Entre capas, urbe y memoria

43
• AUGE, Marc . Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Editorial Gedisa. Barcelona. 2000 • DELEUZE, Gilles. Francis Bacon. Lógica de la sensación. Arena Libros. España. 2005 • SZTULWARK, Pablo. Formas de Mirar. Notas sobre espacio urbano y memoria. http://dpdiseno4.files.wordpress.com/2011/05/formas_de_mirar1.pdf (consultado: 14/06/2011) • Pintura: Vincent Vang Gogh, Francis Bacon. • Fotógrafía y Video: Hiroshi Sujimoto, Bill Viola. • Programas: Indesign Cs4/ Photoshop Cs5/ Lightroom 3/ Processing / Paint/ Adobe Reader. • Pintura: 3 Lienzos, técnica mixta. Tamaño, 70 x 100 c/u • Fotografía: Fotografía digital a color, 3 impresiones, papel químico. Tamaño 30 x 30cm c/u • Audio Video: Secuencia, fotografía digital a color. Processing. Tiempo de duración: Loop • Fuente tipográfica: Titilum Text 25L Agradezco la colaboración y orientación a lo largo de mi proceso fotográfico, , Juan Ricardo Rodríguez profesor de fotografía “UN” ; a mi compañero Sergio Caballero en la programación del video; a mi mamá Gloria Stella Moreno, por su apoyo constante y a mi hermana Liliana Botero por su colaboración incondicional. Entre urbe y memoria capas FUENTES Y REFERENTES FICHA TÉCNICA CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS Retratos. Ensayo fotográfico Serie fotográfica (tres fotografías de 35 x35 cm) de sujetos que habitan el espacio público en un lugar particular de Bogotá. Fotografías del espacio practicado. Instante - Rastro - Tiempo - Movimiento - Ritmo - Secuencia Video, stopmotion. Duración: 3 minutos Fotografía secuancial de un lugar de la calle. (Intervención en el espa- cio público. Pintura sobre superficie de la calle. Mobiliario urbano). Tres estudios en pintura. (lienzos de 70 x 100 cm) Técnica mixta (óleo y acrílico sobre tela) Superficies que traducen sensaciones a partir de la mirada del sujeto y del entorno en la urbe. Fotografía secuencial en diferentes momentos del día, registradas en el espacio público escogido. Redefiniendo el lugar. El paisaje puede existir como una reflexión sobre las paredes internas de la mente o como una proyección de un estado interior sobre el exterior. Los espacios abiertos y llanos se prestan a un monitoreo mas claro del mundo interior subjetivo. Los espacios urbanos contemporáneos hablan incesantemente... removiendo las sugerencias del exterior, las voces de los estados in- ternos se vuelven mas intensas y claras”.Bill Viola. Entre Capas. Urbe y memoria “Percepciones y sensaciones de lugares por donde he caminado convertidas en imágenes de Bogotá. Diferentes maneras de entender la ciudad a través de vivencias, recuerdos, registros y anécdotas. Las calles que habito se transforman en el tiempo con los cambios de luz marcados por ritmos de ese variable microcosmos. En ellas, lo fugaz se desvanece dejando un rastro, una memoria. Para mí, esas calles son mosaicos de historias y relatos filtrados por nuestra subjetividad. Son la suma de las interacciones del hombre con lo urbano; un abanico de posibilidades en un espacio habitado por cono- cidos y desconocidos”. Este proyecto se constituye a partir de una investigación sobre la ciudad, específicamente de las calles de Bogotá. Intenté capar el entorno urbano, (espacios y lugares donde nació este proyecto), del cual hago una reflexón entorno a mis experiencias, a las cuales posteriormente replanteo en imágenes fotográficas, video experimental y pintura, inspiradas en la ciudad. David Alejandro Botero Moreno Fotografía, Audio-Video, Pintura Exposición Ámbito Producto Gráfico

description

ensayo fotográfico, video y pintura

Transcript of Entre capas, urbe y memoria

Page 1: Entre capas, urbe y memoria

Nombre NombreApellido Apellido

Textos a manera de pie de foto para ampliar o describir las imágenes y destacar otros aspectos relevantes.Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per.

Textos a manera de pie de foto para ampliar o describir las imágenes y destacar otros aspectos relevantes

Textos a manera de pie de foto para ampliar o describir las imágenes y destacar otros aspectos relevantes.Quo mundi lobortis reformidans eu, legimus senserit definiebas an eos. Eu sit tincidunt incorrupte definitionem, vis mutat affert percipit cu, eirmod consectetuer signiferumque eu per. Blandit incorrupte quaerendum in quo, nibh impedit id vis, vel no nullam semper audiam. Ei populo graeci consulatu mei, has ea stet modus phaedrum. Inani oblique ne has, duo et veritus detraxit. Tota ludus oratio ea mel, offendit persequeris ei vim.

• Citación de fuentes y referentes relevantes en el desarrollo del proyecto• Bibliografía, sitios web, material audiovisual, fuentes primarias• Diseñadores, movimientos o manifestaciones relacionadas con el proyecto• Citación de fuentes y referentes relevantes en el desarrollo del proyecto• Bibliografía, sitios web, material audiovisual, fuentes primarias• Diseñadores, movimientos o manifestaciones relacionadas con el proyecto

Información relacionada con la elaboración del proyecto y de las características propias del producto realizado: programas, formatos, medidas, características y técnicas de impresión, fuentes tipográficas, tiempo de duración, tipo de edición, información sitios web, etc, etcInfirmación relacionada con la elaboración del proyecto y de las características propias del producto realizado: programas, formatos, medidas, características y técnicas de impresión, fuentes tipográficas, tiempo de duración, tipo de edición, información sitios

Mención a colaboradores, asesores, instancias, instituciones y demás que apoyaron el desarrollo del proyecto.Dedicatorias.Citas

Nombre Nombre

Tipografía, Fotografía, Ilustración, Animación

Libro, video, exposición, etc

•AUGE,Marc.Losnolugares.Espaciosdelanonimato.Unaantropologíadelasobremodernidad.EditorialGedisa.Barcelona.2000•DELEUZE,Gilles.FrancisBacon.Lógicadelasensación.ArenaLibros.España.2005•SZTULWARK,Pablo.FormasdeMirar.Notassobreespaciourbanoymemoria.http://dpdiseno4.files.wordpress.com/2011/05/formas_de_mirar1.pdf(consultado:14/06/2011)•Pintura:VincentVangGogh,FrancisBacon.•FotógrafíayVideo:HiroshiSujimoto,BillViola.

•Programas:IndesignCs4/PhotoshopCs5/Lightroom3/Processing/Paint/AdobeReader.•Pintura:3Lienzos,técnicamixta.Tamaño,70x100c/u•Fotografía:Fotografíadigitalacolor,3impresiones,papelquímico.Tamaño30x30cmc/u•AudioVideo:Secuencia,fotografíadigitalacolor.Processing.Tiempodeduración:Loop•Fuentetipográfica:TitilumText25L

Agradezcolacolaboraciónyorientaciónalolargodemiprocesofotográfico,,JuanRicardoRodríguezprofesordefotografía“UN”;amicompañeroSergioCaballeroenlaprogramacióndelvideo;amimamáGloriaStellaMoreno,porsuapoyoconstanteyamihermanaLilianaBoteroporsucolaboraciónincondicional.

Entreurbe y memoriacapas

FUENTES Y REFERENTES FICHA TÉCNICACRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS

Retratos. Ensayo fotográfico Serie fotográfica (tres fotografías de 35 x35 cm) de sujetos que habitan el espacio público en un lugar particular de Bogotá.

Fotografías del espacio practicado. Instante - Rastro - Tiempo - Movimiento - Ritmo - Secuencia

Video, stopmotion. Duración: 3 minutosFotografía secuancial de un lugar de la calle. (Intervención en el espa-cio público. Pintura sobre superficie de la calle. Mobiliario urbano).

Tres estudios en pintura. (lienzos de 70 x 100 cm)Técnica mixta (óleo y acrílico sobre tela)Superficies que traducen sensaciones a partir de la mirada del sujeto y del entorno en la urbe.

Fotografía secuencial en diferentes momentos del día, registradas en el espacio público escogido. Redefiniendo el lugar.

“Elpaisajepuedeexistircomounareflexiónsobrelasparedesinternasdelamenteocomounaproyeccióndeunestadointeriorsobreelexterior.Losespaciosabiertosyllanosseprestanaunmonitoreomasclarodelmundointeriorsubjetivo.Losespaciosurbanoscontemporáneoshablanincesantemente...removiendolassugerenciasdelexterior,lasvocesdelosestadosin-ternossevuelvenmasintensasyclaras”.BillViola.

Entre Capas. Urbe y memoria

“Percepciones y sensaciones de lugares por donde he caminado convertidas en imágenes de Bogotá. Diferentes maneras de entender la ciudad a través de vivencias, recuerdos, registros y anécdotas. Las calles que habito se transforman en el tiempo con los cambios de luz marcados por ritmos de ese variable microcosmos. En ellas, lo fugaz se desvanece dejando un rastro, una memoria. Para mí, esas calles son mosaicos de historias y relatos filtrados por nuestra subjetividad. Son la suma de las interacciones del hombre con lo urbano; un abanico de posibilidades en un espacio habitado por cono-cidos y desconocidos”.

Este proyecto se constituye a partir de una investigación sobre la ciudad, específicamente de las calles de Bogotá. Intenté capar el entorno urbano, (espacios y lugares donde nació este proyecto), del cual hago una reflexón entorno a mis experiencias, a las cuales posteriormente replanteo en imágenes fotográficas, video experimental y pintura, inspiradas en la ciudad.

David AlejandroBotero Moreno

Fotografía, Audio-Video, Pintura

Exposición

Ámbito

Producto Gráfico

Page 2: Entre capas, urbe y memoria

Entrecapa

EntrecapasEntre

urbe y memoriacapas

Page 3: Entre capas, urbe y memoria
Page 4: Entre capas, urbe y memoria

David Alejandro Botero MorenoDiseñadorGráfico

Entreurbe y memoriacapas

Page 5: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Hablo de Ciudad

Novedaddehoyyruinadepasadomañana,enterradayresucitada

cadadía,convividaencalles,plazas,auto-buses,taxis,cines,teatros,bares,hoteles,palomares,catacumbas,

laciudadenormequecabeenuncuartodetresmetroscuadradosinacabablecomounagalaxia,

laciudadquenossueñaatodosyquetodoshacemosydeshace-mosyrehacemosmientrassoña-

mos,laciudadquetodossoñamosyquecambiasincesarmientrasla

soñamos,laciudadquedespiertacadacienañosysemiraenelespejodeunapalabraynosereconoceyotravez

seechaadormir,laciudadquebrotadelospárpa-dosdelamujerqueduermeami

ladoyseconvierte,consusmonumentosysusesta-tuas,sushistoriasysusleyendas,enunmanantialhechodemu-chosojosycadaojoreflejaelmis-

mopaisajedetenido,antesdelasescuelasylasprisio-nes,losalfabetosylosnúmeros,el

altarylaley:elríoqueescuatroríos,elhuer-

to,elárbol,laVaronayelVarónvestidodeviento

—volver,volver,serotravezarci-lla,bañarseenesaluz,dormirbajo

esasluminarias,flotarsobrelasaguasdeltiempocomolahojallameantedelarceque

arrastralacorriente, volver,¿estamosdormidosodes-piertos?,estamos,nadamásesta-

mos,amanece,estemprano,estamosenlaciudad,nopode-mossalirdeellasincaerenotra,idénticaaunqueseadistinta,

hablodelaciudadinmensa,rea-lidaddiariahechadedospalabras:

losotros,yencadaunodeelloshayunyocercenadodeunnosotros,unyoa

laderiva,hablodelaciudadconstruidaporlosmuertos,habitadaporsustercosfantasmas,regidaporsu

despóticamemoria,laciudadconlaquehablocuandonohabloconnadieyqueahorame

dictaestaspalabrasinsomnes,

hablodelastorres,lospuentes,lossubterráneos,loshangares,

maravillasydesastres,Elestadoabstractoysuspoli-cíasconcretos,suspedagogos,sus

carceleros,suspredicadores,

lastiendasendondehaydetodoygastamostodoytodosevuelve

humo,losmercadosysuspirámidesdefrutos,rotacióndelascuatroesta-ciones,lasresesencanalcolgandodelosgarfios,lascolinasdeespe-ciasylastorresdefrascosycon-

servas,todoslossaboresyloscolores,todoslosoloresytodaslasmate-rias,lamareadelasvoces—agua,metal,madera,barro—,eltrajín,elregateoyeltrapicheodesdeel

comienzodelosdías,hablodelosedificiosdecanteríaydemármol,decemento,vidrio,hierro,delgentíoenlosvestíbulosyportales,deloselevadoresquesubenybajancomoelmercurioen

lostermómetros,delosbancosysusconsejosdeadministración,delasfábricasysusgerentes,delosobrerosysus

máquinasincestuosas,hablodeldesfileinmemorialdelaprostituciónporcalleslargascomoeldeseoycomoelaburrimiento,deliryvenirdelosautos,espejodenuestrosafanes,quehaceresypasiones(¿porqué,paraqué,hacia

dónde?),

deloshospitalessiemprereple-tosyenlosquesiempremorimos

solos,hablodelapenumbradeciertasiglesiasydelasllamastitubeantes

delosciriosenlosaltares,tímidaslenguasconlasquelosdesamparadoshablanconlossan-

tosyconlasvírgenesenunlenguajeardientey

entrecortado,hablodelacenabajolaluztuertaenlamesacojaylosplatosdespor-

tillados,delastribusinocentesque

acampanenlosbaldíosconsusmujeresysushijos,susanimalesy

susespectros,delasratasenelalbañalydelosgorrionesvalientesqueanidanenlosalambres,enlascornisasyen

losárbolesmartirizados,delosgatoscontemplativosydesusnovelaslibertinasalaluzdelaluna,diosacrueldelasazoteas,delosperroserrabundos,que

sonnuestrosfranciscanosynues-troshikkus,losperrosquedesen-

tierranloshuesosdelsol,hablodelanacoretaydelafra-ternidaddeloslibertarios,delaconjuradelosjusticierosydela

bandadelosladrones,delaconspiracióndelosigua-

Page 6: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

lesydelasociedaddeamigosdelCrimen,delclubdelossuicidasyde

JackelDestripador,delAmigodelosHombres,afi-ladordelaguillotina,ydeCésar,

DeliciadelGéneroHumano,

hablodelbarrioparalítico,elmurollagado,lafuenteseca,la

estatuapintarrajeada,hablodelosbasurerosdeltama-ñodeunamontañaydelsoltaci-turnoquesefiltraenelpolumo,

delosvidriosrotosydeldesiertodechatarra,delcrimendeanocheydelbanquetedelinmortalTrimal-

ción,delalunaentrelasantenasdelatelevisiónydeunamariposasobre

unbotedeinmundicias,

hablodemadrugadascomovuelodegarzasenlalagunaydelsoldealastransparentesqueseposaenlosfollajesdepiedradelasiglesiasydelgorjeodelaluzenlostallosde

vidriodelospalacios,hablodealgunosatardeceresalcomienzodelotoño,cascadasdeoroincorpóreo,transfiguracióndeestemundo,todopierdecuerpo,

todosequedasuspenso,laluzpiensaycadaunodenoso-trossesientepensadoporesaluz

reflexiva,duranteunlargoinstanteeltiemposedisipa,somosaireotra

vez,hablodelveranoydelanochepausadaquecreceenelhorizontecomounmontedehumoquepocoapocosedesmoronaycaesobre

nosotroscomounaola,reconciliacióndeloselementos,lanochesehatendidoysucuerpoesunríopoderosodeprontodor-mido,nosmecemoseneloleajedesurespiración,lahoraespalpable,lapodemostocarcomounfruto,hanencendidolasluces,ardenlasavenidasconelfulgordelde-seo,enlosparqueslaluzeléctricaatraviesalosfollajesycaesobrenosotrosunalloviznaverdey

fosforescentequenosiluminasinmojarnos,losárbolesmurmuran,

nosdicenalgo,haycallesenpenumbraquesonunainsinuaciónsonriente,nosabe-mosadóndevan,talvezalembar-

caderodelasislasperdidas,hablodelasestrellassobrelas

altasterrazasydelasfrasesindes-cifrablesqueescribenenlapiedra

delcielo,hablodelchubascorápidoqueazotalosvidriosyhumillalasar-boledas,duróveinticincominutosyahoraalláarribahayagujeros

azulesychorrosdeluz,elvaporsubedelasfalto,loscochesrelucen,haycharcosdondenaveganbarcos

dereflejos,hablodenubesnómadasydeunamúsicadelgadaqueiluminaunahabitaciónenunquintopisoydeunrumorderisasenmitaddelanochecomoaguaremotaquefluye

entreraícesyyerbas,hablodelencuentroesperado

conesaformainesperadaenlaqueencarnalodesconocidoysemani-

fiestaacadauno:ojosquesonlanochequese

entreabreyeldíaquedespierta,elmarquesetiendeylallamaquehabla,pechosvalientes:marea

lunar,labiosquedicensésamoyel

tiemposeabrayelpequeñocuartosevuelvejardíndemetamorfosisyelaireyelfuegoseenlazan,latierrayelaguaseconfunden,

oeseladvenimientodelinstanteenqueallá,enaquelotroladoqueesaquímismo,lallavesecierrayel

tiempocesademanar;instantedelhastaaquí,findel

hipo,delquejidoydelansia,elalmapierdecuerpoysedesplomaporunagujerodelpiso,caeensímisma,eltiemposehadesfondado,camina-mosporuncorredorsinfin,jadea-

mosenunarenal,¿esamúsicasealejaoseacerca,esaslucespálidasseenciendenoapagan?,cantaelespacio,eltiemposedisipa:eselboqueo,eslamiradaqueresbalaporlalisapared,esla

paredquesecalla,lapared,hablodenuestrahistoriapúbli-caydenuestrahistoriasecreta,la

tuyaylamía,hablodelaselvadepiedra,el

desiertodelprofeta,elhormiguerodealmas,lacongregacióndetribus,lacasadelosespejos,ellaberinto

deecos,hablodelgranrumorquevienedelfondodelostiempos,murmulloincoherentedenacionesquese

juntanodispersan,rodardemulti-tudesysusarmascomopeñascosquesedespeñan,sordosonardehuesoscayendoenelhoyodela

historia,hablodelaciudad,pastoradesiglos,madrequenosengendray

nosdevora,nosinventaynosolvida.

Octavio Paz

Page 7: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

abstractabstract

Perceptions and sensations con-verted in images of places of Bogotá city. Subjective ways to understand the city through the experiences, memories, anecdotes, photographs, paintings, writings and audio-video The streets I live get transformed on time with the light rhytmic changes in that fades fleeting mi-crocosm that leaving a trail and a memory.The streets are like mosaics of stories filtered by our subjectivity. These are the sum of the human interactions in relation with the ur-ban. One variety of posibilities into inhabited space by unknown and known people.

Percepciones y sensaciones de lu-gares por donde he caminado con-vertidas en imágenes de Bogotá. Diferentes maneras de entender la ciudad a través de vivencias, re-cuerdos, registros y anécdotas. Las calles que habito se transforman en el tiempo con los cambios de luz marcados por ritmos de ese variable microcosmos. En ellas, lo fugaz se desvanece dejando un rastro, una memoria. Para mí, esas calles son mosaicos de historias y relatos filtrados por nuestra subjetividad. Son la suma de las interacciones del hombre con lo urbano; un abanico de posibilida-des en un espacio habitado por co-nocidos y desconocidos.

abstract

Page 8: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Cuando observo atentamente a mí alrededor, traduzco lo que percibo por medio de los sentidos; luego interpreto aquello que veo para hacer una confi-guración del mundo. Para mí, observar, es traspasar las capas del objeto visto utilizando diferentes filtros para hallar otras formas. Es descubrir otra reali-dad.

Mi proyecto de grado, tiene que ver con experiencias visuales a través de ensayos fotográficos y audiovisuales referentes al sujeto, también incluye reflexiones sobre espacios en la urbe. Estas experiencias han tenido lugar un tiempo atrás en Bogotá y Buenos Aires; desde entonces, continúo en un proceso de observación y percep-ción que me ha llevado a elborar una idea de las múltiples relaciones que podemos llegar a establecer como in-dividuos sociales en el entorno urbano. Mi atención se enfoca particularmente, en la manera cómo configuramos el espacio que nos rodea, y de qué forma éste afecta y condiciona nuestras actitudes.

Aceras por donde transitan cuerpos, vías por donde fluyen en diferentes direcciones los carros, la esquina de la cuadra bordeada por edificios, casas, parques, paraderos, árboles, semáfo-ros, bancas, jardines, portones, escale-

ras, ventanales, muros, etc., enmarcan los lugares a los que les damos un sentido con nuestra mente. Les con-cedemos forma, textura, color, profun-didad, peso, altura, olor a estas iden-tidades que se encuentran en la calle. Trazamos rutas con nuestros cuerpos sobre el espacio que configuramos al andarlo, dejamos rastros, caminamos sobre los de otros, recorremos sus distancias en un ir y venir marcado por ritmos e intensidades.

Percibo la calle como un sistema de sistemas; donde cada individuo que la camina, es un protagonista más dentro de la infinidad de ritmos que ocurren en ella. Intento ser consciente de lo que sucede en el espacio sobre el que voy tejiendo la red de mis expe-riencias y sensaciones.

Deseo revelarle al espectador, una mirada personal que parte de mis interpretaciones de la calle; ¿por qué? porque todos los que la habitamos y recorremos, tenemos una manera diferente de percibirla y de relacionar-nos con ella en la vida urbana. Intento hacer evidente la forma en que me involucro en algunos espacios que fre-cuento en la ciudad, en los lugares que habito; donde dejo marcas o indicios y establezco relaciones que incluyen a otros individuos. Creo, que al darle im-

portancia a estas particulares formas de ver en relación con el espacio que percibimos y que recreamos, estamos construyendo memoria.

Fotografías, pinturas y registros audiovisuales, conforman este viaje de interpretación, sobre aquellos espacios de la calle que adquieren importancia para mí, en la medida que los observo y frecuento. Así, a partir de múltiples observaciones y de las relaciones que entretejo con diferentes personas que transitan y que acostumbran fre-cuentar estos lugares, propongo una mirada en torno a la urbe.

“Tratándose de la vida, la tarea es inevitable: mirar, volver a mirar, mirar de nuevo con otros ojos”

Pablo Sztulwark

Cómo comunicar a través de la fotografía, la pintura y el audio-video, algunas de mis percepciones y sensaciones vivenciadas

en un lugar particular de Bogotá¿ ?

pres

enta

ción

presentación

Page 9: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Page 10: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Formas de Mirar Notas sobre espacio

urbano y memoria I.

Pablo Sztulwark 1

“La vida urbana instituye habitantes que ya no pueden pensar mirando desde afuera; por lo tanto, la ciudad vista de esta manera, deja de ser un objeto ajeno y la vida urbana se des-pliega. Cuando construimos mirada construimos memoria; pero también construimos memoria cuando cons-truimos nuevas formas de enlace urbano en la ciudad”. “La pregunta no es qué miramos cuando miramos, sino con qué aparato perceptivo intuimos lo urbano y la memoria”.

Entre Capas. Urbe y memoria; parte con la idea de construir una mirada filtrada por mis percepciones sobre algunos lugares de la calle; al hacer esto, fui conformando una memoria de mis interacciones con individuos en algunos espacios en la urbe. Durante los lapsos de tiempo que permanecía en esos lugares, empecé a creer en la pertinencia de incorporar aquello que veía. De esta manera intento respon-der a la pregunta: ¿Cuál es el aparato perceptivo con el que intuyo lo urbano y la memoria ?

“Las miradas son un conjunto de

operaciones y procedimientos con el que percibimos el mundo. Al hacer esto, inventamos maneras de sentir y pensar las configuraciones sobre la manera de mirar”.

Estas maneras de sentir y de pensar son evidenciadas por medio de la ima-gen, a tavés de un proceso en el que voy contruyendo una mirada subjetiva de la urbe .

Mirada Cortical y mirada Subcortical

Suelly Rollnik ( Formas de Mirar. Notas sobre espacio urbano y memoria I.)propone dos maneras de aprehen-der el mundo: La mirada Cortical y La Mirada Subcortical, las cuales son modos de relación con lo urbano, que permiten enfocar el tipo de acerca-miento que se tiene desde la mirada en función de lo que se busca pensar e interpretar.

“En La mirada cortical, el sujeto obser-va al objeto pero no se deja afectar por lo observado; en ella se persigue la ob-jetividad como estrategia sensible, se concentra en sitios esenciales, trasce-dentes, de la ciudad planificada. En La mirada subcortical hay una propensión a dejarse afectar por el mundo sen-sible, construye una subjetividad que entiende al mundo no como un objeto, sino como un conjunto heterogéneo de

La urbepuntos de vistanece en estado de estructuración.” Manuel Delgado (Formas de Mirar. No-tas sobre espacio urbano y memoria I.)

ITextopublicadoenSeminarios.EspacioTiem-po.Pensamientospracticados.CompilaciónCátedrascoordinadasManteola,Sztulwark,Turrillo.2008http://dpdiseno4.files.wordpress.com/2011/05/formas_de_mirar1.pdf(consul-tado:14/06/2011)1PabloSztulwark:BuenosAires–Argentina.Arquitectoyurbanis-ta.MaestrodearquitecturaenlauniversidaddeBuenosAires(UBA).Ensayistayparticipanteactivoenrevistasdediseñoyarquitectura.Sztulwarkplanteapermanentementecuestio-namientossobrelaarquitectura,laciudadylacultura,inmersasenunadinámicadecons-truccióncontinuayqueapuntanalaconfigura-cióndelugarymemoria.“Lamemoriaesunconjuntodefuerzashete-rogéneas,yhastacontradictoriasqueafectan,oalteran,suplementanunobjetooespacioylotransformanenlugar”.P.S.

fuerzas en movimiento. Parece olvidar la planificación en beneficio de las situaciones, los acontecimientos y las singularidades urbanas.”

Construyo una mirada subcortical, en la que me dejo afectar por el mundo que me circunda, me sumerjo en la contemplación de signos a los que intento darles sentido. Al encuadrar la cámara y controlar en cierta me-dida lo que deseo que aparezca en la patalla, al darle forma, textura, color, al condicionar el tiempo y reproducirlo en imágenes, sonidos e intensidades; o por medio de la pintura, al tratar de traducir mis sensaciones con pince-les, lápices de colores, en fin, con las herramientas que tenga a mi favor para producir nuevos espacios, creo un imaginario de lo urbano a partir de las singularidades que observo en la calle.

¿Qué es ciudad y en qué medida la podemos diferenciar del concepto de urbanidad?

La ciudad es: “un asentamiento pla-nificado de construcciones estables, ocupada por una población multitudi-naria y densísima (ciudad planificada). En la urbanidad, (en proceso de construcción), se establecen tipos de enlaces que pueden darse en la ciudad o no. La urbanidad es movilidad y agi-tación, por lo tanto, lo urbano perma-Re

fere

ntes

Referentes

Page 11: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Ciudad (Ciudad Planificada) Urbanidad (Ciudad en proceso de construcción)

Observo cómo el espacio se reconfigura en apenas un instante; la avenida y las aceras, se recomponen con la presencia y ausencia de cuerpos. Aquí, en este lugar, los segundos dejan sus marcas en el tiempo; veo entre líneas los colores de esas huellas relucientes sobre el asfalto; entonces pestañeo por un segundo y descubro que las luces ya no son las mismas, han sido cambiadas por otras.

Contemplar y recorrer el espacioEspacio, lugares y no lugares.

A continución, cito algunas nociones de espacio y de lugar, con la intención de profundizarlas, y de dar a entender mejor estos conceptos que integran mi trabajo escrito y visual.

Los No lugares- Espacios del Anoni-mato2

Marc Auge II

“Si un lugar se puede definir como lugar de identidad, relacional e históri-co, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional e histórico, definirá un no lugar. Por lo tanto, los no lugares, no integran a los lugares antiguos, es decir a los lugares de memoria. Lugar, es el sentido inscripto y simbólico, el lugar antropológico”, “donde existe la posibilidad de recorridos que en él se efectúan, los discursos que allí se sostienen y el lugar que lo caracteriza”.

“Un lugar antropológico es ante todo geométrico. Se lo puede establecer a partir de tres formas espaciales simples que pueden aplicarse a dis-positivos institucionales diferentes y que constituyen de alguna manera las formas elementales del espacio social. En términos geométricos, se trata de la línea, de la intersección de líneas y del punto de intersección. Concre-

tamente, en la geografía que nos es cotidianamente más familiar, se podría hablar, por una parte, de itinerarios, de ejes o de caminos que conducen de un lugar a otro y han sido trazados por los hombres; por otra parte, de encrucijadas y de lugares donde los hombres se cruzan, se encuentran y se reúnen, que fueron diseñados a veces con enormes proporciones para satisfacer, especialmente en los mercados, las necesidades del inter-cambio económico y, por fin, centros más o menos monumentales, sean religiosos o políticos, construidos por ciertos hombres y que definen a su vez un espacio y fronteras mas allá de las cuales otros hombres se definen como otros con respecto a otros centros y otros espacios.”

“Agreguemos que evidentemente

un no lugar, existe igual que un lugar: no existe nunca bajo una forma pura; allí los lugares se recomponen, las relaciones se reconstituyen; las “astu-cias milenarias” de la invención de lo cotidiano y de las “artes del hacer” de las que Michel de Certeau ha propues-to análisis tan sutiles, pueden abrirse allí un camino y desplegar sus estra-tegias. El lugar y el no lugar son más bien polaridades falsas: el primero no queda nunca completamente borrado y el segundo no se cumple nunca to-talmente: son palimpsestos donde se reinscribe sin cesar el juego intrincado de la identidad y de la relación”.

Page 12: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

“Un lugar es el orden (cualquiera que sea) según el cual los elementos se distribuyen en relaciones de coexis-tencia. Ahí pues, se excluye la posibili-dad para que dos cosas se encuentren en el mismo sitio. Ahí impera la ley de lo “propio”: los elementos consi-derados están unos al lado de otros, cada uno situado en un sitio “propio” y distinto que cada uno define. Un lugar es pues una configuración instantánea de posiciones. Implica una indicación de estabilidad”.

“Hay espacio en cuanto que se to-man en consideración los vectores de dirección, las cantidades de velocidad y la variable del tiempo. El espacio es un cruzamiento de movilidades. Espacio es el efecto producido por las ope-raciones que lo orientan, lo circuns-tancian, lo temporalizan y lo llevan a funcionar como una unidad polivalente de programas conflictuales o de proxi-midades contractuales. A diferencia del lugar, carece pues de la univocidad y de la estabilidad de un sitio “propio”. El espacio es al lugar lo que se vuelve la palabra al ser articulada, es decir, cuando queda atrapado en la ambi-güedad de una realización, transfor-mado en un término pertinente de múltiples convenciones, planteado como el acto de un presente (o de un tiempo), y modificado por las trans-formaciones debidas a contigüidades sucesivas”. Michel De Certeau 3 (

Mediante el análisis de las prácticas cotidianas, la oposición entre lugar y espacio remite de manera narrativa a dos posibilidades: una reducible a una ley del lugar, estar ahí, como el cadáver que parece fundar un lugar en forma de tumba o lápida; por el otro, las operaciones que densifican espa-cios mediante la agencia humana y en donde un movimiento condiciona la producción de un espacio y de una his-toria. Salta un hecho importante: los relatos efectúan un incesante trabajo de transformación de los lugares en espacios o de los espacios en lugares y organizan los repertorios de relaciones cambiantes que se dan entre unos y otros. Perfilan la entidad discursiva que vincula al mapa con el recorrido.

“hay tantos espacios como experien-cias espaciales distintas y la perspec-tiva está determinada por una feno-menología del existir en el mundo”. Martin Mora 4

2AUGE,Marc.Losnolugares.Espaciosdelanonimato.Unaantropologíadelasobremodernidad.EditorialGedisa.Barcelona.2000.Página62

IIMarcAuge.Francia1935.AntropólogoespecializadoenEtnología.MaestrodeantropologíayetnologíaenenlaÉcoledesautesétudesensciencessociales(EHESS),París.Enlosúltimosañosharealizadodiversosestudiosantropológicosdelacotidianidad,

2AUGE,Marc.Losnolugares.Espaciosdelanonimato.Unaantropologíadelasobremodernidad.EditorialGedisa.Barcelona.2000.Página62

IIMarcAuge.Francia1935.AntropólogoespecializadoenEtnología.MaestrodeantropologíayetnologíaenenlaÉcoledesautesétudesensciencessociales(EHESS),París.Enlosúltimosañosharealizadodiversosestudiosantropológicosdelacotidianidad,recogidosenlibroscomo“Losnolugares”o“Laguerradelossueños”.EnsuobraprofundizasobreelconceptodeSobremodernidad:Laaceleracióndetodoslosfactoresconstitutivosdelamodernidad,delsigloXVIIIyXIX;enésta,setieneunarelaciónnuevaconlosespaciosdelplaneta,ysuindividualización;seconocentantosacontecimientosatravésdelatelevisión,ydelosmediosdeinformación

engeneral,quetenemoslasensacióndeestardentrodelaHistoriasinpodercontrolarla;sedesarrollaalavezunaideologíadelpresente,porqueelpasadosevarápidamente,elfuturonoseimagina,yestepresenteestásiemprecambiando.MarcAugéacuñóelconcepto“no-lugar”parareferirsealoslugaresdetransitoriedadquenotienensuficienteimportanciaparaserconsideradoscomo“lugares”(depermanencia).Ejemplosdeunno-lugarseríanunaautopista,unahabitacióndehotel,unaeropuertoounsupermercado;indicaademásqueenelconceptode“no-lugar”,secircunscribelaconstruccióndelaidentidad:“Nohayidentidadsinlapresenciadelosotros.Laidentidadseconstruyeenelnivelindividualatravésdelasexperienciasylasrelacionesconelotro.Ungrupoqueserepliegasobresímismoysecierraesungrupomoribundo”M.A.

Page 13: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

generan la posibilidad de relacionar-nos socialmente. Cuando el espacio que habitamos, deja de ser indiferente a nuestra mirada y adquiere importan-cia, a través de nuestra experiencia, las características de lugar que comenta Auge se hacen evidentes.

Los lugares se reconfiguran en la memoria y adquieren identidad e importancia sin que en muchos casos sean ideados para la socialización. En el caso de la esquina del barrio la Soledad, en donde estuve llevando a cabo mis memorias para este tra-bajo audio-visual, observé cómo un trozo de ciudad, delimitado por unos puntos de intersección, pasó de ser un no lugar a ser un lugar, y en donde he entablado diferentes maneras de relación con personas que habitan y recorren el entorno.

Mis observaciones sobre un espa-cio de la calle del barrio la Soledad en Bogotá, me hicieron reflexionar sobre la gran variedad de acercamientos que se pueden dar en un entorno delimita-do por las percepciones del espacio vi-sual, es decir, de los elementos que lo conforman y a los que les damos una identidad. El espacio que antes distin-guíamos a grandes rasgos, y que posi-blemente no tenía importancia, en la medida en que lo vemos desde otros puntos de vista, en el ejercicio de ha-bitarlo y recorrerlo a través del tiempo, podemos llegar a descubrir dinámicas que implican una diferencia, ya sea grande o pequeña en relación con otros espacios de la calle. Así como nos planteamos una idea generalizada de forma y función del barrio donde habitamos, también identificamos los segmentos o porciones de ciudad que lo conforman: El parque, la cuadra donde vivimos, la tienda de la esquina, el paradero de buses, las fachadas de edificios y casas, etc., espacios que generan la posibilidad de relacionarnos socialmente. Cuando el espacio que habitamos, deja de ser indiferente a nuestra mirada y adquiere importan-cia, a través de nuestra experiencia, las características de lugar que comenta Auge se hacen evidentes.

Los lugares se reconfiguran en la

3 MicheldeCerteau:Chambéry17demayode1925–París9deenerode1986.SacerdoteJesuita,historiador,lingüistayfilósofo.EstudióTeologíaenlaSorbonayfuehistoriadordelamísticadelRenacimientoenlaépocaclásica.Co-fundadordelaEscuelaFreudianaenParis,dirigidaporJacquesLacan.Comohistoriador,seinteresóporindagaryprofundizarlosconceptosdeHistoriaeHistoriografía(escrituradelahistoria),parapoderlosexplicar:Lahistoriahacehablaralcuerpoquecallaconlocualproduceundesfasajeentrelaopacidadsilenciosadelarealidad,yellugardesdedondeseproducesudiscurso;losdocumentosmarcanlaausenciadequienlosdejóallí,sonunmurmullovenidodesdelolejos,elsonidodelainmensidaddesconocidaqueseduceyamenazaalsaber.DeCerteau,seintrodujotambiénenlascimientesdelaepistemología,místicaycorrientesreligiosasdelossiglosXVIyXVII.EnLainvencióndelocotidiano,MichelDeCerteauanalizalosproblemasdelaculturaylasociedadfrancesa;éstaobrarealizadaendostomos:“Artesdelhacer”escritocompletamenteporDeCerteau,y“Habitar;cocinar”,escritaporLuceGiardyPierreMayolconlacolaboracióndeMarieFerrer;revelanlaadmiracióndeDeCerteauporlasartesdelhacer,queorganizanlavidacotidianadelhombrecomún.AmigodeFoucoult,DeCerteaudifiereosimpatiza

conalgunasconcepcionesdelespacio;paraDeCerteauigualqueparaFoucault,elespaciosocialohabitado,eselresultadodeunconflictopermanentedelpoderyderesistenciaalpoder,unproductodelasoperacionesqueloorientan,temporalizan,sitúanylohacenfuncionar.Encadaunadeestasoperacionesactúaunafuerzahegemónicaydisciplinadayotraquelacontrapone.M.C.

4MORA,Martin.Lugaresyespacios.Prác-ticasdeespaciohttp://www.elobservatorio.info/practicas.html(Consultado:15/08/2011)

MartinMora.México.PsicólogoSocialdelaUniversidadAutónomadeBarcelona(Espa-ña).InvestigadorTitularenlaUniversidaddeGuadalajara(México).MartínMorahaceplan-teamientosdeurbanismo,planeaciónmetro-politana,gestiónsocialydeespaciospúblicos,nuevastecnologías,procesosdemetropoliza-ción,ypolíticaspúblicasmunicipales.Adicio-nalmente,colaboraendistintosproyectosartísticosdeintervenciónurbanaenámbitosdelvideoarte,elartesonoro,laperformancecallejera.Enlamiradesuinvestigación,comoelementotrascendentalsiempreapuntaalaproblematizaciónsobrecuestionesdecultura,denuevastecnologíasy,sobretodo,lamaneracómoserelacionanconlosocial,apartirdeestecrucedeculturasytecnología.

Page 14: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Francis Bacon. Lógica de la sensación.5

Gilles DeleuzeV

Deleuze profundiza el concepto de la sensación desde una óptica filosófica, artística y psicológica que involucra a un cuerpo fragmentado, a partir de una mirada intuitiva y ampliada. Habla de los cuerpos que no se dejan trans-cribir, ni cruzar, ni cazar; son cuerpos oscuros, secretos y verdaderos.

En Francis Bacon. La lógica de la sensación, se encuentra una filosofía encarnada en el cuerpo, por medio de la sensación a través de los sentidos, una relación sensitiva entre el ojo y la figura; ésta conexión permite la mirada de un cuerpo sin órganos pero carga-do de realidad, que adquiere sentido y lenguaje. Para Deleuze, el cuadro que se ve con el ojo, trasciende su exis-tencia a la interpretación del mismo por medio de la filosofía (la filosofía desde el cuerpo es el espíritu mismo del cuerpo y el cuerpo sin órganos): El cuadro es simplemente sensación, esa es su verdad desnuda. G.D

La lógica parte de la base natural ini-cial, la cual es traducida como la lógica de la impresión y del sentir. Según Deleuze, la impresión no puede ser pensada, deviene natural, desde raíces, sujetos, objetos, sustantividades, etc. Es en tanto rizoma y unidad que ante-

cede a la organización de los órganos. Una sensación es el encuentro entre una onda y el órgano antes de su organización, es provisional, antes de desplazarse y posarse en otra parte.

La pintura debe arrancar la figura de lo figurativo; es lo representacional en el horizonte de los sentidos, es el arte que nos deja una sensación misma de estar siendo.6

Cada sensación se da en diversos niveles, diferentes órganos y diferen-tes dominios; hay diferentes órdenes de una misma sensación. Cualquier sensación o figura, ya es sensación acumulada, coagulada. G.D

(...)La pintura da a ver la presencia, directamente. Gracias a los colores y a las líneas, inviste el ojo. Pero ella, al ojo, no lo trata como un órgano fijo. Liberando a las líneas y a los colores de la representación, libera al mis-mo tiempo al ojo de su pertenencia al organismo, lo libera de su carácter de órgano fijo y cualificado: el ojo se convierte virtualmente en el órgano indeterminado polivalente, que ve el cuerpo sin órganos, es decir, la Figura, como pura presencia. La pintura nos pone ojos en todas partes: en el oído, en el vientre, en los pulmones (el cua-dro respira...).Es la doble definición de la pintura: subjetivamente inviste nuestro ojo,

que deja de ser orgánico para conver-tirse en órgano polivalente y transito-rio; objetivamente, alza ante nosotros la realidad de un cuerpo, líneas y colores liberados de la representación orgánica. Y lo uno se hace por lo otro: la pura presencia del cuerpo será vi-sible, al mismo tiempo que el ojo será el órgano destinado de esa presencia. G.D

5

DELEUZE,Gilles.FrancisBacon.Lógicadelasensación.ArenaLibros.España.2005

VGillesDeleuze:París,18deenerode1925–París,4denoviembrede1995.Filósofoescritor.Hizovaliosasreflexionessobrelahistoriadelafilosofía,lapolítica,laliteratura,elcineylapintura.CursóestudiosdefilosofíaenlaSorbona,dondeposteriormenteasuexperienciacomodocenteencolegios,hallaríaunlugarparalaexpansióndesupensamientoymásadelanteafirmaría:«Lafilosofíaeselartedeformar,deinventar,defabricarlosconceptos»DeleuzeseintrodujoenelpensamientodeSpinoza,Hume,Kant,Leibniz,BergsonyNietzsche,entreotrosfilósofos,haciendocontrastes,afirmaciones,yoposicionesdesuscontenidosideológicos,enprodeunamiradapropia:ParaDeleuzeenunsistemaderelacionesdiferenciales,secreanespacios,tiemposysensacionesparticulares.Laidentidadselograapartirdeladiferencia.DeleuzecompartióunaestrechaamistadconMichelFoucault,puntosdeencuentroydesencuentroensushipótesis.Suapreciacióndealgunasobrasdearteyartistas(Bacon,Jarry,Kafka,Proust,Sacher-Masoch),

reflexionesyaportesdelasmismas,seconsignanenvariosensayos,quedejanentreverlainteracciónconsusplanteamientoseideasfilosóficas.Paralaproduccióndealgunoslibros(Capitalismoyesquizofrenia:MilmesetasyElAntiedipo),trabajóconlafructíferacolaboracióndeFélixGuattari,heterodoxo,militantedeizquierda,psicoanalistayfilósofofrancés.Araízdelaretroalimentaciónintelectualyhumanadeestarelaciónfraterna,Deleuzedeclara:“Loquedefineaunsistemapolíticoeselcaminoporelquesusociedadhatransitado”.Deleuzenuncadejódeconsiderarseasímismounmarxistayanarquista,ademásveíaimposiblehacerfilosofíapolíticasincentrarseenelanálisisdelcapitalismo“Laanarquíaylaunidadsonunasolaymismacosa,nolaunidaddeloUno,sinolamásextrañaunidadquesolosereclamadelomúltiple.”G.D.,MilMesetas.

6 RevistaOBSERVACIONESFILOSÓFICAS-Nº3/2006.DeleuzeyHeidegger…entornoalsignoRicardoEspinozaLolas.PontificiaUniversidadCatólicadeValparaíso.Chile.http://www.observacionesfilosoficas.net/deleuzeyh.html(Consultado02/09/2011)

Page 15: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Ante

cede

ntes

Esta

tuas

hum

anas

calle

jera

s

Ensa

yo F

otog

ráfic

o

2008

Page 16: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Realicé en 2008 una serie de foto-grafías de estatuas humanas, ubi-cadas en el centro de Bogotá, sobre la carrera séptima; quise registrar a modo de ensayo fotográfico a los indi-viduos que hacían este tipo de presen-taciones en la calle. Conseguí realizar retratos en los que intentaba eviden-ciar las expresiones de sus rostros, la rigidez de sus cuerpos y el atuendo que se mimetizaba con el ambiente de la calle, marcando un contrapunto con el habitual ritmo frenético de la urbe. Pretendía indagar en los gestos soste-nidos de sus rostros, que la luz natural del día dejaba ver con detalle para descubrir al individuo que se encontra-ba detrás del personaje al que repre-sentaba. El tiempo que permanecían estos sujetos en la esquina de la calle o a mitad de la cuadra, era un factor

importante del que quería dar cuenta. La oposición de ritmos de personas, movilizándose en todas las direcciones al paso de las horas, versus la quietud de las estatuas, me parecía fascinante.

Observaba el contraste de los cuer-pos de transeúntes en movimiento con el de las estatuas, que copian personajes históricos, míticos o de la cultura popular, entre los que se pue-den detallar: monjes, robots, soldados romanos, indígenas emplumados, ma-gos, otros tan graciosos como el hom-bre disfrazado con una barba blanca de lana de oveja, unas gafas sin lentes, gabán, bastón y un cartel colgado al cuello con la palabra “viejito”. Todos estos personajes que podemos ver en el centro de Bogotá y en otros sitios de la ciudad, tenían algo especial en lo

que quise enfocarme, pues a medida que los miraba, descubría aspectos muy singulares de donde podía extraer otro tipo de detalles. En cierta medida, pretendía descubrir en esas sutilezas, un algo esencial y capturarlo con mi cámara; buscaba encontrar algo más de lo que estos personajes querían comunicar.

Enfoqué mi atención en uno de ellos, el Hombre Computador, del cual surgió una serie de imágenes en las que quería hacer alusión al tiempo en que se quedaba inmóvil, mientras el movi-miento caótico de la avenida séptima, seguía su curso acostumbrado. Exa-geré el color por medio de la manipu-lación de las fotos, haciendo muchas repeticiones de una misma, a diferen-tes temperaturas de color en un orden que aludiera el paso del tiempo.

La imagen del rostro del hombre, metido en una caja en forma de mo-nitor, y que encuadré con mi cámara, de modo tal que estuviera frente a mi, reflejaba mi figura con las personas que en ese momento iban caminando, al momento de tomar la foto.

De este trabajo hice dos piezas: Un folioscopio (flip book) y un bucle (loop) programación.

La otra parte del proyecto consistió en hacer retratos en blanco y negro del grupo de personajes pintorescos y ficticios citados anteriormente; mi intención, fue la de captar con detalle, aquellos signos que me causaban in-quietud, también quería dar evidencia de la calle con su entorno convulsiona-do, orgánico y móvil, donde se hallaban estos seres.

Page 17: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

FlipBook(im

agen

secue

ncial,tem

peraturasdecolor

Page 18: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Ante

cede

ntes

Esp

acio

s in

term

edio

s

Ensa

yo F

otog

ráfic

o y

vide

o

2010

Page 19: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

En 2010, en la ciudad de Buenos Aires, trabajé con fotografías y video acerca de lugares específicos en la calle. En esa oportunidad me interesa-ba profundizar la noción que se suele tener de los espacios públicos y priva-dos; socialmente aceptados y aparen-temente delimitados de forma clara.

Realicé tomas fotográficas a lo largo de la Avenida Veinte de Julio y el pa-saje de la Avenida Florida; procurando tomar fotos de los establecimientos comerciales que expandían sus nego-cios hacia las aceras donde transita-ban personas en todos los sentidos. Las calles, se convertían en espacios de consumo mercantil masivo, de pequeños y medianos negocios, en medio de una constante movilidad. Del mismo modo, se convertían en mira-dores que los establecimientos priva-dos brindaban a sus clientes a cambio del consumo; usualmente se trataba de bares y restaurantes.

Las preguntas de las cuales sur-gieron las fotografías y los registros audiovisuales en ese entonces fueron: ¿Hasta qué punto somos capaces, si somos conscientes, de delimitar un espacio que es de uso público o de uso privado? y en ese caso ¿Por qué asumimos como normalidad, no tener derecho a caminar libremente sobre las aceras debido a las filas de mesas y sillas que reducen el espacio, sien-do territorio público?, ¿Qué pasaría si camináramos a través de ellas o mantuviéramos un diálogo, rompiendo la dinámica social y corporal de estos lugares, sin tener en cuenta que estos espacios “son privados”?

Para resolver un poco estas pre-guntas, realicé tomas fotográficas y registros audiovisuales (tomas si-multáneas) de los recorridos citados anteriormente. En el trabajo fotográfi-co, encuadré la cámara desde la acera

privadosespacioslímite

públ

icos

peatonal para enfocar las sillas y las mesas del establecimiento al que le daba la espalda, a la vez, capturaba siluetas de las personas que pasaban por un lado de las mesas y seguían su camino. Al fondo, en un tercer plano, logré captar con barridos, los carros que transitaban a gran velocidad; la noche estaba iluminada por las lu-ces de la urbe, especialmente por la influencia de un gran aviso eléctrico de Coca-Cola, que bañaba de rojo y blanco en intervalos de segundos, todo el lugar.

El paisaje, era una itinerancia que contrastaba con el vacío de las sillas desocupadas, las cuales se erguían como rocas impasables que inunda-ban por metros, parte de la acera.

En el trabajo audiovisual, realicé varias tomas de video en tramos de la avenida y pasajes peatonales cer-canos; mi intención, era caminar por espacios de las aceras que usualmen-

te esquivamos; quería dar evidencia de este experimento, así como captar las posibles reacciones de la gente, ante esta actitud poco común. La pieza audiovisual final, fue una recopilación de videos simultáneos que escogí en el ambiente impredecible de la calle. Gran parte de las tomas las conseguí con la colaboración de dos actores naturales, quienes fueron parte indis-pensable en este experimento. El uso del blanco y negro, tenía como obje-tivo, simular una cámara de vigilancia para las tomas en que los dos actores se sientan en medio del espacio aba-rrotado de sillas y mesas al aire libre, provenientes de un restaurante con-tiguo; estos personajes, sencillamente se disponen a tener una conversación casual, amenizada por una bebida y un cigarrillo.

públicosmovilidadIntercambio

Page 20: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Page 21: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Page 22: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

audi

o-vi

deo

Esp

acio

s in

term

edio

s

Page 23: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Entreurbe y memoriacapas

Page 24: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Entreurbe y memoriacapas

Page 25: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

En dos esquinas que bordean el par-que Park Way, del barrio La Soledad en Bogotá; hallé en cada una, un semá-foro que regula el tránsito de carros relativamente masivo; en ello incorpo-ro las ideas de la ciudad planificada y de la urbanidad en proceso de cons-trucción, porque las interpretaciones que adquieren materia por medio de la imagen fija y la imagen en movi-miento, surgen a partir de la constante agitación, movilidad y reconfiguración de lo urbano. Observo innumerables cambios de ritmos que ocurren en pequeños trozos de ciudad.

Estos espacios, recobran un sig-nificado especial para mí, porque se encuentran en el sector donde nací, crecí y que desde hace bastante tiempo habito. Son espacios por donde suelo caminar y voy redescubriendo al percibirlos de otras maneras.

Practico un tipo de malabar llamado “Contact Juggling” (1*) o “malaba-rismo de contacto”, desde hace un tiempo, lo que me incitó a querer hacer mis funciones de malabares en los

semáforos de las calles treinta y nueve y treinta y tres con carrera venticuatro en Bogotá

En mi caso, ya no solo se trata de pasar una calle mientras el semáforo alumbra en rojo para seguir sobre la acera peatonal; se trata, de encarar a los carros parados en ese lapso por unos segundos para hacer mi función, en una rutina marcada por los cambios de las señales y los cruces masivos.

Esta serie de vivencias por medio del contact juggling (arte de manipula-ción), ocurridas en los espacios conti-guos a los semáforos, me motivaron a pensar, en llevar a cabo el trabajo visual que pretendo mostrar, el cual se nutre de mis experiencias en un con-texto que indudablemente se desarro-lla en la vida urbana, y como ya sabe-mos, una de las cosas que caracteriza a ésta última, es su transformación constante en el tiempo; por lo tanto, se convierte en un factor importante en mi observación, ya que los cam-bios que se suceden en la itinerancia, recomponen el espacio del lugar.

A partir de las percepciones que se daban en el tiempo en el que perma-necía en cada una de las esquinas, y mientras realizaba mis funciones, se empezó a gestar la idea de representar éste, por medio de la imagen, pero aún sentía que faltaba escrutar más en esas dos esquinas que se convertían en un “observatorio de lo urbano”, de lo que permanece estático y se mueve, de lo que aparece y desaparece frente a mis ojos. Así, es como empiezo a “visualizar” estas intersecciones de puntos y distancias, entre los objetos inmóviles que conforman el espacio geométrico de ambos lugares que ad-quieren forma; así como los ritmos de cuerpos en movimiento que dinamizan el espacio, al recorrerlo y habitarlo.

A medida que transcurría el tiempo y seguía en mi indagación perceptiva del lugar, empezaba a distinguir cier-tos elementos que lo singularizaban y de los cuales me valí para realizar parte de mi trabajo visual; el semáforo era uno de ellos, éste representa el tiempo por medio de convenciones de color, condiciona nuestras conductas,

así como reconfigura el espacio del lugar; por ejemplo cuando pasan los carros y siguen su camino, en un rítmi-co intercambio de cruces y afluencias.

Otro elemento que detallé y que se encuentra en la esquina donde ter-mina el parque, fue un montículo de cemento de forma rectangular al que usualmente le llaman algunas perso-nas que han transitado el sector: “la Piedra de la esquina del Park Way”; elemento que fue tomando impor-tancia en mi trabajo ya que es reco-nocido por muchos como una señal. La piedra caracteriza el espacio, toma importancia en la medida en que la connoto, y por lo tanto la singularizo; ella se convierte en una superficie de experimentación sobre la que plasmo con colores las sensaciones que me suscita este lugar en el tiempo que lo habito. También será un referente reconocible en una serie de imáge-nes del espacio fotografiado, como un testigo silencioso que se reescribe en el tiempo.

Page 26: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

EstudioI

Oleosob

relien

zo70X100cm

pint

ura

per

cepc

ión

sens

ació

n de

un

luga

r 20

11-2

012

Page 27: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

EstudioII

Oleosob

relien

zo70X10

0cm

Page 28: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

EstudioIII

Oleosob

relien

zo70X10

0cm

Page 29: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Sellamapalimpsesto(delgriegoantiguo“παλίμψηστον”,quesignifica“grabadonuevamente”)almanuscritoquetodavíaconservahuellasdeotraescrituraanteriorenlamismasuper-ficie,peroborradaexpresamentepara

palimpsestosdarlugaralaqueahoraexiste.Enarqueologíasellamapalimpsestoaunyacimientoquepresentamezcladeestratos,impidiendoalosarqueó-logossabercuáleselsuperiorycuálelinferior.

Teniendo como esquema la ausencia y la presencia de los elementos que re-configuran el espacio urbano, compuse imágenes fotográficas, sobreponiendo una imagen a la otra. Con esto, inten-to mostrar un estado indeterminado del espacio, es decir, una combinación de lo que se mueve o suscita movi-

miento (semáforo, personas, vehícu-los, animales) y de lo que permanece inamovible (como la piedra que sirve de señal del lugar, edificaciones, ár-boles, postes, señales de tránsito etc); del mismo modo cómo funcionaría un palimpsesto que se sobrescribe en los vestigios de otras letras.

Page 30: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Robinson, quien cuida los carros y se encarga de mantener limpia la ace-ra de la cuadra; José, el compañero que vende dulces en el semáforo de la 24 desde hace años, y Daniel que al igual que yo, realiza sus funciones ocasionales de malabares en el mis-mo punto, son personas que habitan o han habitado el lugar, y por lo tanto son parte de mi trabajo fotográfico y pictórico. Ellos son ejemplos de los tantos en esta ciudad, que habitan las calles, dándoles identidad y transfor-mando los espacios del anonimato en lugares de identidad.

fotografíaretrato

Page 31: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Page 32: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Page 33: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

fotografía secuencialvideo

Page 34: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Page 35: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Movimiento, tránsito de cuerpos sobre el tiempo y el rastro que dejan estos en la cámara, en juego con lo que permanece inmóvil y reclama su presencia en el espacio. Una dinámica entre lo que permanece y desaparece, pero que deja un rastro, una memoria.

Page 36: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Page 37: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Realicé series de fotografías secuen-ciales animadas (stop motion) del lu-gar, a diferentes horas del día, ubicán-dome en distintos puntos de la calle, para obtener otros encuadres y sugerir una visión más completa del entorno, y de los elementos que se encuentran en el mismo. Por eso elegí la piedra que se encuentra en la terminación del parque Parkway del barrio la soledad, la cual es un referente que algunos tomamos como una señal que denota y connota el espacio.

Page 38: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

La piedra que se encuentra en la es-quina de la calle 32 con carrera 24, ca-racteriza el espacio, toma importancia en la medida en que la connoto, y por lo tanto la singularizo. Ella se convierte en una superficie de experimentación sobre la que plasmo con colores las

sensaciones que me suscita este lugar en el tiempo que lo habito. También será un referente reconocible en una serie de imágenes del espacio foto-grafiado, como un testigo silencioso que se reescribe en el tiempo.

Page 39: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Escogí cuatro secuencias fotográficas para reproducirlas en una animación simultánea. Quise crear un collage au-dio-visual que provocara en el espec-tador una impresión del espacio que se transforma en el tiempo. El transcurso del día a la noche y el movimiento de la urbe, generan la sensación de un tiem-po interno en cada una de las secuen-cias. Así mismo, éstas proyectan desde diferentes ángulos una visión general y particular del lugar.

audio-videosecuencias

Page 40: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

Con una puesta audio-visual conclu-yo este proyecto, el cual reunió una metodología de trabajo y de estudio, a lo largo de un proceso de acercamien-to al espacio urbano; en ella resumo lo que queda de una experiencia que me llevó por varios caminos de experi-mentación a través de la imagen. Esta pieza, es el resultado de una explora-ción sensitiva del espacio urbano, el cual asumo como un observatorio de múltiples situaciones y vivencias.

ImágesdelAudio.video.EntreCapas.UrbeyMemoria

Page 41: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

•Programas:IndesignCs4/PhotoshopCs5/Lightroom3/Processing/Paint/AdobeReader.

•Pintura:3Lienzos,técnicamixta.Tamaño,70x100c/u

•Fotografía:Fotografíadigitalacolor,3impresiones,papelquímico.Tamaño30x30cmc/u

•AudioVideo:Secuencia,fotografíadigitalacolor.Processing.Tiempodeduración:Loop

•Fuentetipográfica:TitilumText25L

•CamaraDigitalFujiFinepixS9100

Ficha Técnica Fuentes y Referentes

• AUGE,Marc.Losnolugares.Espaciosdelanonimato.Unaantropologíadelasobremodernidad.EditorialGedisa.Barcelona.2000

•DELEUZE,Gilles.FrancisBacon.Lógicadelasensación.ArenaLibros.España.2005

• SZTULWARK,Pablo.FormasdeMirar.Notassobreespaciourbanoymemoria.http://dpdiseno4.files.wordpress.com/2011/05/formas_de_mirar1.pdf(consultado:2011”

•SILVESTER.David.FragmentosdeEntrevistasconFrancisBacon(EntrevistasconFrancisBacon.Epolígrafa.Barcelona,1977)http://www.vivilibros.com/excesos/02-a-01.htmConsultado:2011

•BACON.Francis.Pinturashttp://es.wahooart.com/A55A04/w.nsf/WebListe_ES?SearchView&count=30&Start=1&Query=Francis,BaconConsultado:2011

•VANGOGH.VincentPinturashttp://es.wahooart.com/A55A04/w.nsf/WebListe_ES?SearchView&count=30&Start=1&Query=Van,GoghConsultado:2011

•FotógrafíayVideo:HiroshiSujimoto,BillViola

•SUGIMOTO.HiroshiFotografíaHiroshihttp://www.sugimotohiroshi.com/portfolio.html

Page 42: Entre capas, urbe y memoria

Entreurbe y memoriacapas

•SUGIMOTO.HiroshiFotografíahttp://www.youtube.com/watch?NR=1&v=QlBIz4_FRTQConsultado:2011

•VIOLA. BillAudio-Videohttp://www.billviola.com/Consultado:2011

•VIOLA, Bill.Acceptance,2008,BillViolahttp://www.youtube.com/watch?v=UJQmV8aPNao&feature=relatedConsultado:2011

•VIOLA. Bill.BillViola-AncientOfDays(1979)http://www.youtube.com/watch?v=Szc8dWQf3zcConsultado:2011

•VIOLA. Bill.“TheQuestionWhy”Segment-InterviewwithBillViolahttp://www.youtube.com/watch?NR=1&v=-7P9ltmwFOEConsultado:2011

•SONTAG,Susan.ElMundodelaImagen“SobrelaFotografía”,Alfaguara,Bogotá,2005http://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/files/2008/08/el-mundo-de-la-imagen-susan-sontag.PDFConsultado:2011

•LEMOS,André.MEDIOSLOCATIVOSYTERRITORIOSINFORMATIVOSComunicaciónmóvilynuevosentidodeloslugares.UnacríticasobrelaespacializaciónenlaCibercultura.Consultado:2011

•BAUMAN,Zygmunt,Modernidadelíquida,RiodeJaneiro,Zahar,2001.Consultadio:2011

Page 43: Entre capas, urbe y memoria