EnsayoRomanticismo_LuisAyMarcelo

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS ESTADO DE MÉXICO Ensayo cooperativo Marcelo Uriel Reyes Mora A01169612 Luis Antonio Rosales Snell A01370014 Español y Literatura Comparada Moderna Lic. Sharon Padilla Noviembre de 2013. Amor derruido I. Víctor Hugo (1802-1885) vivió en carne propia los fulgores de la Revolución Francesa, la máxima expresión de la esperanza del hombre en el sueño burgués y el proyecto Ilustrado. Pero posteriormente abrió sus ojos a los hijos de este proyecto: marginados y pobres, aplastados bajo el monstruo del genio racional, encontró a aquellos con quién la Ilustración no fue tan generosa. Encontramos su gran crítica en la historia de Fantine: “¿De que trata la historia de Fantine? Es sobre la sociedad comprando una esclava. ¿A quién? A la miseria, al hambre, al frío, al abandono, al aislamiento, a la desnudez. ¡Mercado doloroso! Un alma por un pedazo de pan: la miseria ofrece, la sociedad acepta. Victor Hugo se interesó por aquello que el proyecto de liberación había dejado en ruinas. Por su parte Friederich Hölderlin (1770-1843), el poeta hecho carne, consumó el Ser en la palabra poética en sus obras. Dio luz a un mundo sumergido en la niebla y la hierba venenosa del burgués. Regresó el fuego divino a la Naturaleza para que pudiera exhalar su último aliento de bondad. Ambos escritores encuentran un mundo destruido, desdeñado y desolado. Les marea el engaño Ilustrado de orden y continuidad. Identifican la disminución del hombre y la

description

Ensayo sobre el romanticismo literario. Discute varias preguntas sobre Victor Hugo e ideología romántica.

Transcript of EnsayoRomanticismo_LuisAyMarcelo

INSTITUTO TECNOLGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREYCAMPUS ESTADO DE MXICOEnsayo cooperativoMarcelo Uriel Reyes MoraA01169612Luis Antonio Rosales SnellA01370014Espaol y Literatura Comparada ModernaLic. Sharon PadillaNoviembre de 2013.

Amor derruido I.Vctor Hugo (1802-1885) vivi en carne propia los fulgores de la Revolucin Francesa, la mxima expresin de la esperanza del hombre en el sueo burgus y el proyecto Ilustrado. Pero posteriormente abri sus ojos a los hijos de este proyecto: marginados y pobres, aplastados bajo el monstruo del genio racional, encontr a aquellos con quin la Ilustracin no fue tan generosa. Encontramos su gran crtica en la historia de Fantine: De que trata la historia de Fantine? Es sobre la sociedad comprando una esclava. A quin? A la miseria, al hambre, al fro, al abandono, al aislamiento, a la desnudez. Mercado doloroso! Un alma por un pedazo de pan: la miseria ofrece, la sociedad acepta. Victor Hugo se interes por aquello que el proyecto de liberacin haba dejado en ruinas.Por su parte Friederich Hlderlin (1770-1843), el poeta hecho carne, consum el Ser en la palabra potica en sus obras. Dio luz a un mundo sumergido en la niebla y la hierba venenosa del burgus. Regres el fuego divino a la Naturaleza para que pudiera exhalar su ltimo aliento de bondad. Ambos escritores encuentran un mundo destruido, desdeado y desolado. Les marea el engao Ilustrado de orden y continuidad. Identifican la disminucin del hombre y la Naturaleza ante la ley, la moral y la razn instrumental. Y en su caminar por las calles de sus respectivas ciudades, derraman la ms pesada lgrima por el mundo al que, intrpidos, se entregan en infinito amor. Y si no fuese porque el amor me retiene, al hroe seguira en el abismo (Hlderlin).

II.

En sus obras podemos encontrar tres constantes fundamentales del espritu romntico que desbordan. Entablan un dilogo en pacfico estado de caos y una relacin absoluta con todo el mundo. Son con el mundo y se entregan a l como las hojas de los rboles caen y se entregan a la tierra que las reclama. Saben que la realidad no es fija, su naturaleza es la destruccin. Crearn a partir de las cenizas del fnix. Hlderlin en el poema Mitad de la vida, en una comparacin inminente, se hace partcipe de la relacin que mantienen las cosas con otras: Vosotros, hermosos cisnes, sumergs ebrios de besos la cabeza en la sagrada sobriedad del agua (Hlderlin). El poeta se deja atrapar en el dilogo entre las dos entidades, de modo que la dialctica entre ellos se vea reforzada.Otra caracterstica importante es la crtica social en contra del tedio burgus. En el mismo poema de Hlderlin es muy clara: Los muros se alzan mudos y fros (Hlderlin). La metfora evoca al insensible burgus y su mentiroso proyecto, lmite de los seres nobles. El corazn de esos seres colisiona contra las glidas e impenetrables murallas que defienden una vanidad frgil que, sin embargo, aplasta sin piedad. Por otra parte, el espritu romntico se propone acudir a la realidad concreta y a la materialidad total, sin olvidar que nunca la va poseer. El objeto amado se ir y de haberlo tenido en sus brazos, ste morir o ser arrebatado por la sociedad y sus compromisos. La reconciliacin amorosa con el mundo es desvanecida. Pensemos en Werther quien quiere con todas su fuerzas unirse con Carlota en materia, en un beso o tomarla de las manos. Reclamo de las ilusiones que en el pasado crey vivas y reales y que ahora han escapado. En sueos era real y fuerte su presencia, hasta el cruel despertar de una cama vaca.Hlderlin lo siente: Dnde recoger flores en invierno? (Hlderlin). El fro que siente al escribir esa lnea se ha llevado los bellos retoos, la tempestad ha roto la delicada piel floral. Reconoce en la pregunta que est lejos el encanto de sus ptalos. La ilusin se entremezcla con la esperanza devastada.Victor Hugo nos recuerda la materialidad del mundo a travs de la naturaleza: En vano el empedrado de Pars se extenda en todo alrededor; en vano se vean a dos pasos los palacios clsicos [...] cuarenta aos de abandono y de vaco alrededor haban bastado para reproducir en aquel lugar privilegiado los helechos, los gordolobos, la cicuta, las hierbas altas [...] Siempre logra su acercamiento a la materialidad como un acto de la Naturaleza, pero a la vez como un acto de apropiacin, de arrebato. La mentira del mundo humano volver definitivamente al dominio de la naturaleza; la geometra ser devorada por el huracn. III.El primer verso del Consenso Pblico dice: No es ms bella la vida de mi corazn; desde que amo?[...] Hlderlin nos dice que el amor es un puente que hace crecer el alma ante su entorno. Por otro lado el poema se titula justamente El consenso pblico Qu nos quiere decir? Un consenso es un acuerdo entre varias partes, entonces nos quiere proponer al amor como conclusin del ser, cmo un acuerdo para la sociedad, un cambio en la visin del mundo burgus, si abre sus ojos al prisma del amor. Pero el amor no es una palabra simplemente, es una verdad que construye al hombre, le da forma y sentido: Por qu me distinguais ms cuando era ms arrogante y arisco, ms locuaz y vaco? El hombre sin amor es una vasija vaca, sin sentido y amarga. Y a esto nos responde Hlderlin que tristemente es lo que la sociedad busca, el ser humano ha vaciado todo su contenido para servir a una construccin hipcrita, a un sistema que cambia hombres por mquinas y hace del alma un producto vendible; el corazn no es ms que un atrofio desechable, que puedes regatear al mejor precio que ofrezca la comunidad. La fuerza del poema surge de su evidente claridad, no utiliza figuras ni metforas para declamar su discurso. Podemos aproximar esto a la idea de que el amor es verdad absoluta y conclusin, no necesita que la adornen con palabras y formas, es presente y es arte tal y como es.Victor Hugo, por su parte, hace un reclamo importante: Mquina hecha de espritu: engranamiento enorme, cuyo primer motor es el mosquito, y cuya ltima rueda es el zodiaco Metafricamente es muy claro su escrito, al comparar lo supra terrestre con un insecto insignificante y absurdo (en trminos neoclsicos).Victor Hugo nos invita a entender que el universo no es jerrquico, que las leyes que lo componen, al igual que sus integrantes, no van de lo ms pequeo a lo ms grande; el universo es una constante dialctica donde cada parte es igual de importante, todo se comunica, todo se mueve, todo gira en una ola catica sin principio ni fin. Retomamos El Legado de Christopher Paolini: Los sueos de un ruiseor son tan importantes como las preocupaciones de un rey. Es exactamente el mismo discurso que nos propone Vctor Hugo. Un verdadero escandalo. Cmo se atreve este desfachatado a comparar la nobleza con el pueblo? A decir que un insecto est a la misma altura que un monarca? El discurso de Victor Hugo nos dice que las jerarquas son slo una ilusin, que la verdad del cosmos es mvil y cambiante. Por qu entonces habramos de hincarnos ante un rey, respetar un noble, desear ser un burgus?

Obras citadasHugo, Victor. Los Miserables. (1862)Hlderlin, Friederich. Poesa completa. (1995)Paolini, Christopher. El Legado (2008)