Ensayo Sobre La Ley Cero de La Termodinamica

4
ENSAYO SOBRE LA LEY CERO DE LA TERMODINAMICA JHON FREDY AVELLA CHAPARRO Código: 201011302 INGENIERIA DE MINAS

Transcript of Ensayo Sobre La Ley Cero de La Termodinamica

Page 1: Ensayo Sobre La Ley Cero de La Termodinamica

ENSAYO SOBRE LA LEY CERO DE LA TERMODINAMICA

JHON FREDY AVELLA CHAPARRO

Código: 201011302

INGENIERIA DE MINAS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

Page 2: Ensayo Sobre La Ley Cero de La Termodinamica

LEY CERO DE LA TERMODINAMICA

Según lo estudiado en clase y de algunos aportes bibliográficos que he leído pude recopilar algunos aportes importantes que me sirvieron para organizar algunas ideas sobre la ley cero de la termodinámica.

La Ley cero de la termodinámica nos dice que si tenemos dos cuerpos llamados A y B, con diferente temperatura uno de otro, y los ponemos en contacto, en un tiempo determinado t, estos alcanzarán la misma temperatura, es decir, tendrán ambos la misma temperatura. Si luego un tercer cuerpo, que llamaremos C se pone en contacto con A y B, también alcanzará la misma temperatura y, por lo tanto, A, B y C tendrán la misma temperatura mientras estén en contacto.

De este principio podemos inducir el de temperatura, la cual es una condición que cada cuerpo tiene y que el hombre ha aprendido a medir mediante sistemas arbitrarios y escalas de referencia (escalas termométricas).

Otra interpretación de la ley cero de la termodinámica que establece:

Si un cuerpo A está en equilibrio térmico con un cuerpo C y un cuerpo B también está en equilibrio térmico con el cuerpo C, entonces los cuerpos A y B están en equilibrio térmico. Esta curiosa nomenclatura se debe a que los científicos se dieron cuenta tardíamente de la necesidad de postular lo que hoy se conoce como la ley cero: si un sistema está en equilibrio con otros dos, estos últimos, a su vez, también están en equilibrio. Cuando los sistemas pueden intercambiar calor, la ley cero postula que la temperatura es una variable de estado, y que la condición para que dos sistemas estén en equilibrio térmico es que se hallen a igual temperatura.

Un avance importante para la ciencia y la tecnología en el siglo XVIII lo constituye el hecho de poder cuantificar que tan caliente o que tan frío se encuentra un cuerpo mediante la utilización de instrumentos conocidos como termómetros, gracias al trabajo de científicos como el astrónomo sueco Anders Celsius o el físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit. Todos tenemos la experiencia sensorial de calor o de frío, también sabemos que si dejamos un tinto bien caliente servido en la mesa, éste terminará por enfriarse o si mezclamos agua fría con agua caliente se produce transferencia de calor hasta alcanzar el equilibrio térmico correspondiente al estado de agua tibia, pero no todos saben que es la temperatura, tratar de construir una definición de temperatura no es tarea fácil sin caer en imprecisiones propias de una apreciación subjetiva. Para salvar esta dificultad, la definición de temperatura se establece a partir de la ley cero de la termodinámica, formulada en 1931, muchos años después de formuladas la primera y segunda leyes. LEY

Page 3: Ensayo Sobre La Ley Cero de La Termodinamica

CERO DE LA TERMODINÁMICA Y TEMPERATURA La experiencia cotidiana muestra que si se juntan dos sistemas a diferente temperatura, aislados de otros, después de algún tiempo los dos alcanzarán el estado de equilibrio térmico. La ley cero de la termodinámica establece que si dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico con un tercero, los dos se encontrarán en equilibrio térmico entre sí. Este enunciado tan simple y obvio es uno de los pilares fundamentales de la termodinámica ya que permite establecer una definición para la temperatura. Así entonces, la propiedad común a todos los sistemas

que se encuentren en equilibrio térmico es la temperatura.

La temperatura es la propiedad que determina si un sistema dado está en equilibrio térmico con otros sistemas. Es una de las siete propiedades físicas básicas en función de las cuales se definen todas las otras cantidades físicas.