Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

64
La línea del AVE es una de las grandes infraestructuras de la comunidad autó- noma extremeña. De hecho, el propio presidente de la Junta destaca que habrá un antes y un después en el desarrollo económico y social de la región en el momento que se ponga en funcionamiento la Alta Velocidad. No hay más que ver las grandes datos de la construcción de la línea: una longitud total de 450 kilómetros; una inversión prevista por los Presupuestos Generales del Estado de 2009 que asciende a 2.713 millones de euros sólo para los tramos encomen- dados al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). A ellos hay que sumar otros 1.658 millones de euros que se estiman necesario para el tramo Pantoja-Talayuela. Radiografía de la Alta Velocidad INFRAESTRUCTURAS DE LA REGIÓN Págs. 22 y 23 Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas Empresa y Finanzas www.empresayfinanzas.com Año I • Nº 1 • 1,50 euros Viernes, 26 de marzo de 2010 EDICIÓN QUINCENAL PERIÓDICO ECONÓMICO DE EXTREMADURA El sector lidera las exportaciones extremeñas El sector agroalimentario de la comunidad autónoma re- siste los embates de la crisis. Los datos del ejercicio 2009 así lo atestiguan. AGROALIMENTARIO Pág. 40 Pág. 10 La cooperación es básica para ser competitivos Así de claro se muestra el presidente del Cluster del Co- nocimiento, Julián Casas, en la entrevista que ha conce- dido a EyF, con motivo del lanzamiento. CLUSTER DEL CONOCIMIENTO Pág. 42 PRESIDENTE DE LA JUNTA DE EXTREMADURA Con motivo de la celebración de una nueva edición de FICON, EyF lanza un dossier con los datos y claves más relevantes de la feria. Pág. 27-38 FERIAS “Déficit, deuda y peso público son los grandes lastres” El presidente del Partido Popular de Extremadura, José Antonio Mo- nago, asegura que la comunidad está “enferma e infectada” por cua- tro “virus” fundamentales: endeu- damiento excesivo, un gran déficit, un peso altísimo del sector público y la financiación. En la entrevista que nos ha concedido para nuestra sección de economía propone las recetas de su grupo. Pág. 18 LA OPOSICIÓN El universo Cristian Lay llega a China y Oriente Medio La firma extremeña no deja de cre- cer en su expansión internacional. No en vano, Cristian Lay ha entra- do en dos mercados de gran poten- cial y crecimiento, con niveles de consumo que se incrementan año tras año. La empresa de Jerez de los Caballeros ha abordado los merca- dos chino y de Oriente Medio. Ha cerrado 2009 con un volumen de negocio de 178 millones de euros. Pág. 12 EMPRESAS ANTONIO MASA, PRESIDENTE CREEX “Siempre estamos abiertos al diálogo y al acuerdo” “La prioridad del Gobierno es la creación de empleo” Guillermo Fernández Vara desgrana en esta extensa entrevista cuáles son los principales objetivos y estrategias de la Junta para superar la actual coyuntura económica. Págs. 2 y 3 Coloma, bodega con sello y personalidad La historia de Bodegas Coloma au- na el amor a la tierra y a la enolo- gía. Oriundo de Valladolid, José Fé- lix Coloma es el precursor de este ilusionante proyecto, tras descu- brir en 1966, la finca Torre-Berme- ja del Colmenar, situada a 15 kiló- metros de Badajoz, en la pedanía de Alvarado. Es allí donde comien- za a elaborar vinos de calidad en una tierra con unas características especiales, arropadas por un clima fluvial benévolo, que permite mi- mar la vid y por ende, hacer vinos de fuerte personalidad. Cuarenta años después son las hijas del fun- dador, Helena y Amelia, quienes dirigen la bodega. Pág. 62 MAGAZINE

description

Periódico Económico

Transcript of Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Page 1: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

La línea del AVE es una de las grandes infraestructuras de la comunidad autó-noma extremeña. De hecho, el propio presidente de la Junta destaca que habráun antes y un después en el desarrollo económico y social de la región en elmomento que se ponga en funcionamiento la Alta Velocidad. No hay más quever las grandes datos de la construcción de la línea: una longitud total de 450kilómetros; una inversión prevista por los Presupuestos Generales del Estadode 2009 que asciende a 2.713 millones de euros sólo para los tramos encomen-dados al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). A ellos hay quesumar otros 1.658 millones de euros que se estiman necesario para el tramoPantoja-Talayuela.

Radiografía de la Alta Velocidad

INFRAESTRUCTURAS DE LA REGIÓN

Págs. 22 y 23

Empresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y FinanzasEmpresa y Finanzaswww.empresayfinanzas.comAño I • Nº 1 • 1,50 euros

Viernes, 26 de marzo de 2010 EDICIÓN QUINCENALPERIÓDICO ECONÓMICO DE EXTREMADURA

El sector lidera las exportaciones extremeñasEl sector agroalimentario de la comunidad autónoma re-siste los embates de la crisis. Los datos del ejercicio 2009así lo atestiguan.

AGROALIMENTARIO

Pág. 40 Pág. 10

La cooperación es básicapara ser competitivosAsí de claro se muestra el presidente del Cluster del Co-nocimiento, Julián Casas, en la entrevista que ha conce-dido a EyF, con motivo del lanzamiento.

CLUSTER DEL CONOCIMIENTO

Pág. 42

PRESIDENTE DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

Con motivo de la celebración deuna nueva edición de FICON, EyFlanza un dossier con los datos yclaves más relevantes de la feria.

Pág. 27-38

FERIAS

“Déficit, deuday peso públicoson los grandeslastres”El presidente del Partido Popularde Extremadura, José Antonio Mo-nago, asegura que la comunidadestá “enferma e infectada” por cua-tro “virus” fundamentales: endeu-damiento excesivo, un gran déficit,un peso altísimo del sector públicoy la financiación. En la entrevistaque nos ha concedido para nuestrasección de economía propone lasrecetas de su grupo.

Pág. 18

LA OPOSICIÓN

El universoCristian Layllega a China yOriente MedioLa firma extremeña no deja de cre-cer en su expansión internacional.No en vano, Cristian Lay ha entra-do en dos mercados de gran poten-cial y crecimiento, con niveles deconsumo que se incrementan añotras año. La empresa de Jerez de losCaballeros ha abordado los merca-dos chino y de Oriente Medio. Hacerrado 2009 con un volumen denegocio de 178 millones de euros.

Pág. 12

EMPRESAS

ANTONIO MASA, PRESIDENTE CREEX

“Siempre estamosabiertos al diálogo

y al acuerdo”

“La prioridad del Gobiernoes la creación de empleo”Guillermo Fernández Vara desgrana en esta extensa entrevista cuáles son los principalesobjetivos y estrategias de la Junta para superar la actual coyuntura económica. Págs. 2 y 3

Coloma,bodega con sello ypersonalidadLa historia de Bodegas Coloma au-na el amor a la tierra y a la enolo-gía. Oriundo de Valladolid, José Fé-lix Coloma es el precursor de esteilusionante proyecto, tras descu-brir en 1966, la finca Torre-Berme-ja del Colmenar, situada a 15 kiló-metros de Badajoz, en la pedaníade Alvarado. Es allí donde comien-za a elaborar vinos de calidad enuna tierra con unas característicasespeciales, arropadas por un climafluvial benévolo, que permite mi-mar la vid y por ende, hacer vinosde fuerte personalidad. Cuarentaaños después son las hijas del fun-dador, Helena y Amelia, quienesdirigen la bodega.

Pág. 62

MAGAZINE

Page 2: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

¿¿CCuuááll eess ssuu ddiiaaggnnóóssttiiccoo ddee llaa ddiiffíí--cciill ssiittuuaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa??El origen de la situación que estamosviviendo se fragua precisamente en laépoca de bonanza. No es algo quesurja de la noche a la mañana comoun hecho imprevisto. Hemos tenidoun crecimiento económico depen-diente de la deuda. España ha debidocasi dos veces y media o tres su PIB,lo que significa que las familias y lasempresas han tirado del crecimientocon cargo a deuda. Algo que puedeser razonable hasta determinadopunto, pero llegó un momento en queera insostenible. Si a esto le unimos larestricción al crédito con la crisisfinanciera internacional, tenemos losdos factores fundamentales que handesencadenado la situación que esta-mos viviendo. ¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass pprriioorriiddaaddeess ddeellGGoobbiieerrnnoo eexxttrreemmeeññoo aannttee eesstteeeesscceennaarriioo??Considero que ha habido dos mo-mentos distintos. De una manerahabía que responder a la recesión,pero otro tratamiento tiene la crisis.Con las recetas para salir de la reci-sión no saldremos de la crisis. Y conlas recetas para salir de la crisis no sesale de la recesión. Para salir de larecisión ha sido necesaria una parti-cipación del gasto público para cubrirlas necesidades del ciudadano y delpropio sistema financiero. Segúntodo parece indicar, y el estudio delBBVA sobre la situación de España yExtremadura así lo indica, en el año2010 se dejará atrás la recesión.Entonces será ya momento de tomardecisiones para superar la crisis. Lasuperación de la crisis tiene un nom-bre en este país que se llama crearempleo. Lo queramos vestir como loqueramos vestir, la única salida esconseguir que la gente que ha perdi-do su empleo lo recupere. ¿Y hay algún sector que deba abrirla brecha?Hay que poner a todo el cuerposocial en funcionamiento. Esto nolo soluciona un solo sector. Y a par-tir de aquí a trabajar. A trabajardesde el acuerdo social y político,como hemos propuesto en Ex-tremadura. Independientemente delas posiciones de partida de cadauno. Y todo ello con objetivos cla-ros: productividad, competitividady capacitación.

Acaba de citar el Pacto Social yPolítico de Reformas de Extrema-dura. ¿Confía en que realmente seproduzca un consenso con la oposi-ción?No lo puedo imaginar de otra mane-ra. La sociedad podrá entender quecada uno defendamos lo que tenga-mos que defender o debamos defen-der. Puede entender incluso que nosequivoquemos. Pero lo que no podráentender en ningún caso, es que atra-vesando esta situación tan crítica, noseamos capaces de alcanzar algunosdenominadores con los que empezara trabajar. Si no es así, el ciudadanono va a crear a nada ni a nadie. De noser así no sería bueno para Extrema-dura, para España, para la política,para los empresarios. No sería buenopara nadie.

Salvando las distancias, en unmomento como éste, ¿sería necesa-rio recuperar el espíritu de acuerdoy consenso de la Transición?Desde luego no son situaciones pare-cidas. En la transición coincidieroncrisis social, política, económica. Unaetapa reivindicativa que no es com-parable a la actual. Aunque, sin em-bargo, sí estamos en la crisis econó-mica más fuerte de cuantas hemospodido conocer los que estamosvivos ahora mismo. Y si no hay acuer-do, la gente va a dejar de creer en lapolítica.¿Cómo valora los últimos datos delinforme Funcas? ¿Realmente refle-jan una mayor fortaleza de la eco-nomía extremeña o que se hasoportado mejor la crisis por haberun menor tejido industrial?

Estos datos lo que reflejan es unmayor equilibrio de la economía deExtremadura. Hemos soportado me-jor la coyuntura por varios factores.Uno de ellos ha sido el buen compor-tamiento del sector agroalimentario.Lo que antes era una rémora ahorapuede ser una virtud. Gracias a esto,las exportaciones han tenido unmejor comportamiento. Y aunqueteníamos un importante peso de laconstrucción, la caída de ésta no hasido tan grande como en otras comu-nidades. Y cuarto factor destacado hasido el turismo. No somos una comu-nidad de turismo de aluvión. Somosuna región de turismo de calidad aprecio razonable, por el que el impac-to negativo ha sido menor. Todo estoindica que no es que tengamosmenos dinamismo, sino que tenemos

más equilibrio de nuestro sistemaeconómico. Esto no significa que nohaya que poner en marcha medidascorrectoras. Bien es verdad que nece-sitamos un mayor tejido industrial.Pese a todo la tasa de paro siguesiendo muy alta en Extremadura.¿Cuáles son las principales medi-das del Ejecutivo regional en mate-ria de políticas activas de empleo?¿Cómo se va a recuperar el empleoperdido?El ciudadano no va entender que hayrecuperación hasta que quien ha per-dido su empleo lo recupere. Conte-mos todas la milongas que queremoscontar, lo avalemos con los informesque lo queramos avalar. Tenemos quebuscar trabajo para 40.000 personasque lo han perdido. ¿Dónde podrántrabajar aquellos que han perdido suempleo? Algunos donde trabajaban,pero otros no van a volver a trabajardonde lo hacían.¿Y qué sectores o nuevos yacimien-tos han de tirar de ese empleo?Una parte del empleo tendrá que vol-ver a absorberlo la construcción,aunque no en los términos que lohabía hecho. Una parte importantede la reabsorción tiene que estar en larehabilitación. También es necesariointernacionalizar la economía paraabrir mercado. Tenemos una capaci-dad importante de crecer en turismo.Un ejemplo de ello lo constituye laRuta de la Plata, que nos ha permitidoun notable crecimiento. El sectorenergético, además de las cuatro ter-mosolares asignadas, tenemos prea-signadas otras 15, y cada una de ellasgenera 500 puestos de trabajo o elproyecto de la actividad refinera.Además de los servicios de proximi-dad y el desarrollo de la Ley de De-pendencia. Tenemos otro problema,la gente que está parada y que tienemuy baja probabilidad de ocupabili-dad por mor de la formación y capa-citación.Desde el punto de vista de la inter-nacionalización, que acaba de citar,¿cuáles son los mercados estratégi-cos para Extremadura?En internacionalización y en políticasactivas de empleo hay una estrategiamuy clara. Hay que formar a las per-sonas en aquello que los mercadosdemandan. En relación con los mer-cados no hay que renunciar a ningu-no a priori. Aunque es evidente quealgunos están muy claros. Este añohemos tenido un crecimiento muy

GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA, PRESIDENTE DE LA JUNTA DE EXTREMADURACercano, dialogante e incluso por momentos conciliador. El razonamiento y la argumentación, como máxima. El presidente de

la Junta de Extremadura se faja en esta entrevista, sin rehuir ninguna cuestión, en algunos de los principales asuntos que atañenno sólo al presente, sino también al futuro de la región. Un futuro que para el máximo mandatario extremeño se labra desde

el presente por medio del acuerdo, de la concertación social y con la implicación activa de todos los sectores y agentes.

LLAA EENNTTRREEVVIISSTTAA02 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Soy profundamente realista. Pero miro al futuro con esperanza”“

“Debemos construir un modelo basado en la productividad, competitividad y capacitación”

J. González Flores [email protected] ““ Tenemos que crear lascondiciones para quelas 40.000 personas quehan perdido su empleolo recuperen. Si no, nosaldremos de la crisis”

““ Los ciudadanos noentenderían (por la oposición) que nollegásemos a acuerdosmínimos con los que trabajar”

““ Los datos dereconocidas entidadesponen de manifiesto que en Extremadurahay un mayor equilibriodel sistema económico”

““ La internacionalizaciónha de ser una vía clarade generación deempleo y de riqueza y, por supuesto, dedesarrollo empresarial”

““ Toda la malla de agentes delconocimiento de la región está al serviciode las empresas. Ése esel verdadero objetivo”

Page 3: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

significativo en países africanos: Tú-nez, Argelia, Angola. América Latina,por ejemplo Brasil, el sudeste asiáticoy la Unión Europea. De nosotrosdepende producir con mayor calidady poder competir con quien producemás barato. ¿Qué papel juega en este sentido laEurorregión?Es muy importante, no en vano enmuchos sectores el 50% de nuestrasexportaciones van a Portugal. Porejemplo, el sector vinícola. Si a Portu-gal sumanos Francia y Alemaniasuponen el 80% de nuestras exporta-ciones. Todo lo que hagamos por ver-nos más unidos con Portugal es saberque estamos apostando por unaapuesta segura. No sólo hay historiacompartida, hay interés económiconuestro y de ellos. Juntos tendremosmás oportunidades que por separa-dos. Esta ha de ser una estrategiaclara. Innovación, conocimiento, investi-gación. ¿Qué va a suponer la Ley dela Ciencia, la Tecnología y la In-novación en el sistema económicoextremeño? Todo nuestro potencial actual en estecampo no tiene color con el que tení-amos hace 20 ó 15 años. Ahora tene-mos centros tecnológicos en ámbitosque antes eran impensables. En ciru-gía mínimamente invasiva, agri-cultura ecológica, cerdo ibéri-co... Y todo esto está al serviciode la empresa, y éste es el objetivofundamental. Y servirá para la gene-ración de empleo y riqueza. La nuevaempresa extremeña, la que tiene me-nos de cinco años y se encuadra en elsector de gestión del conocimiento,está soportando la crisis bastantebien. Ahí están los parques científicosy tecnológicos. Ideas magníficas, conuna altísima demanda, que se estánconstruyendo en cada uno de loscampus de Cáceres y Badajoz. Pro-yectos como la Ciudad de la Salud, laCiudad de las Artes, la PlataformaLogística. Hay un amplio abanico deoportunidades y posibilidades.Pero, ¿cómo se articula la relaciónentre universidad y empresa?¿Quiénes podrán acceder al fondotecnológico y cómo?Tenemos dos líneas claras. Una decarácter administrativo. Vamos a pre-sentar en breve una Ley de Incen-tivación de creación de Empresas,que va a ser un salto cualitativo enor-me, donde lo que se prima es elempleo y todo lo demás pasa a segun-do plano. Y luego está el modeloInnoveex, en el que los centros tecno-lógicos tienen que estar en relacióncon los 14 cluster. Y los cluster sabenque los centros tecnológicos están asu disposición. No podemosinvestigar sobre lo que se nosocurra, sino sobre las demandasreales. Y ésta es la realidad que estádetrás del nuevo modelo de ciencia ytecnología. Y esto cómo se mide: conresultados. Hay que medir y evaluarlos resultados. Esta nueva visiónsupone un cambio radical de cultura. Todo este modelo está muy bien, pe-ro para que se consolide será necesa-rio que vuelva el crédito, que el grifose vuelva a abrir. Para ello, ¿es nece-sario avanzar más rápido en la reor-denación del sistema financiero?Este semestre debe clarificarse cómova a quedar el sistema financiero

español, en todo lo que a las cajas serefiere. Para ello será necesario uncambio en la LORCA. La gran duda ydesconfianza es no saber qué va ahaber por arriba. Si tiene que caeralguna caja, que caiga. Pero el siste-ma se tiene que clarificar. No pode-mos estar con paños calientes. Hay

que fortalecer el sistema financiero. Yesto pasa porque separemos el granode la paja y se tomen decisiones. ¿Qué puede concretarnos del siste-ma fiscal propio que se recoge en elPacto Social y Político?Toda nuestra estrategia, nuestra políti-ca va encaminada a reactivar la econo-

mía. La rehabilitación es un buenejemplo. En el tramo autonómico des-gravaremos a quienes acometan reha-bilitación en su vivienda. Sin la cons-trucción en España no vamos a poderdarles empleo a todos. Eso que quedeclaro.¿Qué va a suponer el AVE para el

fortalecimiento de la actividad y laeconomía de Extremadura?Quiero señalar el corredor Sines-Puer-tollano que tiene gran importancia y enel que ya se viene trabajando haceaños. El AVE no va a ser importante,sino que yo diría que a ninguna comu-nidad autónoma le va a aportar tanto laAlta Velocidad como a Extremadura. ¿Confía realmente en que se recu-pere el corredor ferroviario delnorte?Soy un ibérico convencido, y conside-ro que la conexión norte-sur es esen-cial. A Extremadura nos abriría mu-cho campo la conexión Galicia, As-turias, Castilla-Léon, Portugal yAndalucía. Y ahí está nuestra reivin-dicación. Con la Ruta de la Plata ya lohemos conseguido, esperemos quealgún día consigamos la conexiónferroviaria, aunque hay que ir pororden. Y lo primero es el AVE.Ha hablado de la importancia delturismo. ¿Cuáles pueden ser losnuevos nichos de este sector? Nosotros ofertamos ya un productointegrado por muchos componentes.Ya no sólo ofertamos patrimonio, cul-tura o historia. Ahora tenemos laposibilidad de unirle a esto gastrono-mía, ocio, tiempo libre y deporte. Ahíel está el Anillo de Gabriel y Galán,entre ocio, tecnología. Turismo debalneario, de congresos, ornitológico.La suma de todo esto constituye unaoferta, junto a las comunicacionesinteriores, que permite que un turistade una ciudad extremeña también losea de otras. Si no perdemos de vistaque la gente quiere vivir emocionespositivas, tenemos grandes oportuni-dades. ¿Qué ha de hacerse para que la ato-mización y dispersión empresarialno lastre la capacidad competitiva?Un buen ejemplo lo constituye elcooperativismo agrario, que supusoun gran salto cualitativo en nuestraregión. En algunos sectores, como enla ganadería, hemos echado en faltaesa unión. Y de otro lado está la capa-citación. El objetivo que nos hemosmarcado con la nueva Ley deEducación es lograr que un 85% delas personas puedan cursar estudiossuperiores a los obligatorios. Ésta esrealmente la gran apuesta. El grancambio es que ahora el 60% de lapoblación tiene estudios medios ysuperiores. Con esta apuesta el futurode Extremadura dependerá de nos-otros, que no es poco. ¿Y en todo este escenario qué papeldesempeña la economía social?Aquí tenemos algo que nos caracteri-za: mucha empresa familiar y muchaeconomía social. Y eso no podemosolvidarlo. Tenemos 67.000 empresas,y la mitad de ellas son autónomos. Laeconomía social forma parte del teji-do extremeño, a través del cooperati-vismo. En la región se ha dado unequilibrio entre lo urbano y lo ruralporque han coexistido empresas demayor tamaño y la economía social. Yes uno de los valores de nuestra eco-nomía rural. Ha sido una de las clavesde crecimiento equilibrado.¿Cuál es su mensaje al empresaria-do y a la sociedad extremeña?Un mensaje profundamente realista.Estamos haciendo un ajuste en laadministración pública, y el ciudada-no debe saberlo. Pero miro al futurocon esperanza.

LLAA EENNTTRREEVVIISSTTAA 03Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

““ Apostamos por un nuevo modelo,por un cambio decultura social yempresarial en el queprimen los resultados”

““ Para ningunacomunidadautónoma el AVE ha supuesto lo quesupondrá paraExtremadura”

““ El gran cambioextremeño es que ahorael 60% de la poblacióntiene estudios medios ysuperiores. Queremosllegar al 85%”

““ Este semestre debe clarificarse el sistema financiero.Y si tiene que caeralguna caja de ahorros,pues que caiga”

““ En relación con el sistema financierono podemos andar conpaños calientes. Hayque actuar para quevuelva a fluir el crédito”

““ Sin la construcción, en España no vamos a poder darles empleo a todos. Es un sectormuy importante. Y esto debe quedar claro”

EL PERFIL

Si hubiera que destacar unacualidad de su currículo, aFernández Vara no le ha faltadoni tesón, ni empeño. Licenciadoen Medicina y Cirugía por laUniversidad de Córdoba ha des-empeñado diversos cargos ensu ámbito profesional. Ha sidodistinguido con la Cruz de laOrden de San Raimundo dePeñafort y de la Orden Civil deSanidad. Ha sido director gene-ral y consejero, antes de sersecretario general del PSOE ypresidente de la Junta.

Trayectoria política y profesional al servicio de lo público

xEl director general de Grupo Aluego, Manuel Terriza, y el director, Javier González, momentos antes de la entrevista.

Page 4: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

04 SSAALLUUDDAASS Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

MARTÍN CORTÉS CABANILLAS, PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

En el terreno de la empresa, la in-novación o las finanzas hace yamucho tiempo que Extremadurapasó de ser testigo, a ser pieza claveen el engranaje empresarial denuestro país. Un país que cada vezmás, conoce y reconoce los pro-ductos de una tierra que destaca,entre otras iniciativas, en empresasagroalimentarias, turismo interior ydel sistema energético, y con unmercado luso y atlántico a escasosmetros, como de entrada de esasimportaciones a Europa. En la provincia de Badajoz conoce-mos muy bien la evolución de estostres ejes destacados de nuestra eco-nomía. Unos ejes que no dudamosen apoyar, acompañar y alentarpara su perfecto funcionamiento.De esta manera limpia, noble y si-lenciosa hemos ganado voz y votoen el desarrollo de España. No en

vano, este último año somos la re-gión con menor decrecimiento delPIB y la que mejores expectativastiene para este año, junto a Galicia.

Desde Extremadura hay que seguirtrabajando. Crear empresas es lamejor muestra de hacer región.Aquí, conocemos la valentía, el

arrojo y el valor de nuestros paisa-nos en otros momentos de la histo-ria, y que supusieron una inflexiónen ella, y estamos convencidos queese carácter emprendedor y de ries-go controlado es la única y másacertada actitud para vadear unaetapa de crisis y reforma del mode-lo productivo.Por eso, desde estas páginas nopuedo más que agradecer como ex-tremeño y apoyar como Presidentede la Diputación de Badajoz la ini-ciativa de ‘Aluego’, grupo extremeñoque salta a la escena de los mediosde comunicación con la publica-ción ‘Empresa y Finanzas’, que hoyve la luz, y con la que de forma pe-riódica podremos informarnos deinversiones, análisis, actualidad, yde todo lo relativo al mundo empre-sarial. Una forma de poner al al-cance de todos la posibilidad, gra-

cias a su tirada a nivel nacional, denuevas alianzas y nichos de merca-do nacionales e internacionales. Ex-tremadura siempre necesitó de al-tavoces para romper definitivamen-te sus falsos estereotipos en el ex-terior y sinergias como la que ob-tiene esta publicación en la escenanacional redundará en beneficiopara las empresas extremeñas y, so-bre todo, para la imagen de Ex-tremadura.Nuestro potencial logístico y estra-tégico de cara al mercado portu-gués, así como ante el cliente luso-parlante y atlántico, nos coloca enla parrilla de salida. Y para que asísiga, para que la carrera continúe yla apuesta por nuestra región siem-pre merezca la pena, mi más since-ra bienvenida a vuestra tierra. Hoy,con este primer número, estáis yaen la carrera.

PERSONALIDADES SE HAN SUMADO AL SALUDO DEL LANZAMIENTO DE LA NUEVA EDICIÓN

Extremadura da la bienvenida a EyF

Extremadura, la tierra que siempre tuvo voluntad de conquista

MIGUEL ÁNGEL CELDRÁN MATUTE, ALCALDE DE BADAJOZ

Es un gran honor para mí, poderdar la bienvenida a “Empresa y Fi-nanzas Extremadura” felicitando atodo el equipo que ha hecho posi-ble el nacimiento de un nuevomedio de comunicación. Un me-dio que surge desde la ilusión y elafán por ayudar a todos los extre-meños, a las pequeñas y grandesempresas e incluso a las institu-ciones a conocer más y mejor la

circunstancias económicas quevivimos.Los dos últimos años han estadomarcados por una de las peores cri-sis económica-financieras de todoslos tiempos. Desde su comienzo, sebuscaron culpables: gobiernos, le-yes y reglamentaciones, empresascomerciales, instituciones financie-ras, y cada vez se encuentran másagentes involucrados. Ahora es mo-

mento de dejar de buscar culpa-bles, pensar en los ciudadanos ybuscar alternativas reales quehagan la vida más fácil a los trabaja-dores.Con la difusión de esta nueva pu-blicación se refleja el esfuerzo, elafán de superación y la ilusión queexiste en el mundo de la comunica-ción, intentando trasladar a los ciu-dadanos los problemas y las posi-

bles soluciones de la crítica situa-ción que vivimos. Espero, de todocorazón, que dentro de la labor deesta nueva publicación esté ayu-darnos a comprender mejor la si-tuación con medidas reales quenos hagan aportar nuestro granitode arena.Me queda animar a este nuevo pe-riódico en su expansión por nuestraregión y contribuir

Un medio emprendedor

JOSÉ JARONES SANTOS, PRESIDENTE DE LA CÁMARAOFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE CÁCERES

Desde estas líneas quiero dar la bienve-nida al periódico “Empresas y FinanzasExtremadura”. Es importante que exis-tan medios especializados que com-plementen y amplíen la informacióngeneral. En este sentido, creo que estanueva publicación tendrá su propiohueco y contribuirá a cubrir la deman-da de información económica específi-ca.Quiero también destacar que desde laCámara de Comercio colaboraremosen lo posible, aportando noticias deinterés para el empresario. El hechode que los empresarios extremeñosestén más y mejor informados, daráalgunas de las claves para el mejordesarrollo y progreso de nuestro teji-do industrial y comercial. Enhorabue-na y adelante.

JUAN ANDRÉS TOVAR, PTE. DE LA DIP. DE CÁCERES

Es sabido que uno de los pilares de la demo-cracia es la libertad de información y expre-sión. Una Opinión Pública formada y riguro-sa es labor de los medios de comunicación através de sus diferentes soportes. La excelen-cia informativa, pues, debe basarse en me-dios plurales, veraces y honestos. La socie-dad y las instituciones que representan a laciudadanía deben promover las condicionesadecuadas para que florezcan voces hetero-géneas en un estado democrático.Con el nacimiento en Extremadura del pe-riódico económico Empresa y Finanzas, unnuevo medio de comunicación ve la luz. Unaplataforma dirigida especialmente a los sec-tores productivos de la región –y por ende dela provincia de Cáceres- que supondrá unimpulso al prestigiar la actualidad empresa-rial. El tejido privado extremeño ha evolucio-nado enormemente de un tiempo a esta par-te a través de la paulatina internacionaliza-

ción de su mercado y de una apuesta ro-tunda por la singularidad de sus productos.Compromiso y progreso. Comunicación.Términos que se engarzarán en las páginasde este recién nacido periódico. Mucha suer-te en esta andadura que comienza con el lan-zamiento de su número cero.

Una nueva voz Enhorabuena y adelante

Page 5: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

05Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 6: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

06 SSAALLUUDDAASS Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

J. ÁNGEL CALLE GRAGERA, ALCALDE DE MÉRIDA

Siempre es agradable dar la bienvenida aun nuevo medio de comunicación y másen estos momentos tan complicados,pero la aparición de un nuevo periódico,en este caso Empresa y Finanzas Extre-madura, además de fomentar la plurali-dad informativa y la democracia partici-pativa, va a ayudar a la creación deempleo en un sector que atraviesa unasituación difícil.Sé que no aporto nada nuevo si afirmo quela información nos hace más libres, peroaún así siento la necesidad de recordarlo.Informar es una obligación moral que tie-nen los medios hacia los ciudadanos, ofre-ciéndoles elementos de juicio que les per-mitan interpretar y valorar el mundo queles rodea.Y ese es el compromiso que debe seguirEmpresa y Finanzas Extremadura, cumplircon el máximo rigor el deber de informar ymanejar una información que otorga unpoder que debe emplearse en construir,nunca en destruir, con honestidad y cohe-rencia.Un periódico debe ser el reflejo de la socie-dad y, si la extremeña tiene como virtudesque es plural, dialogante, abierta y toleran-

te, éstas deben ser las señas de identidaden el quehacer diario del medio que nacehoy, para contribuir al desarrollo de laactividad económica y empresarial denuestra comunidad.Bienvenidos.

CARMEN HERAS PABLO, ALCALDESA DE CÁCERES

Es una buena noticia que ‘Empresas y Fi-nanzas’ llegue a Extremadura. Me resultamuy grato darles la bienvenida a nuestraregión y a Cáceres en particular.Actualmente, resulta vital dar a conocer elpotencial empresarial y económico quetiene Extremadura. En este sentido, creoque vuestra revista tiene mucho que apor-tar. Asimismo, me parecen muy interesan-tes los objetivos con los que comenzáisvuestra andadura en esta región. Cuandohabláis de “prestigiar, respaldar y apoyar lalabor de los empresarios extremeños yapostar por una economía basada en lainnovación, la sostenibilidad y la ética”, nopuedo más que mostrar mi acuerdo conesas ideas.En Cáceres tenemos muchísimos proyec-tos, recursos e iniciativas que se correspon-den con ese ideario. La riqueza monumen-tal, natural, cultural de la que disponenuestra ciudad y provincia, sirve de basepara la puesta en marcha de proyectosempresariales que necesitan darse a cono-cer. Sin ir más lejos, Cáceres enfrenta en laactualidad un gran reto, el poder llegar aser Capital Europea de la Cultura en el año2016, meta bajo la cual puede florecer el

talento y las posibilidades empresariales demuchos nuevos proyectos de aquellos queya existen.Desde estas líneas aprovecho para desear-les una fructífera y satisfactoria trayectoriaen Extremadura y les animo a que difun-dan el gran ingenio empresarial que habitaen nuestra región.

Una buena noticia Bienvenidos

FRANCISCO MARTOS ORTIZ, ALCALDE DE CASTUERA

Saludo al Periódico Empresa y Finanzas enExtremadura.Bien, felicidades. La idea brillante, elmomento muy oportuno, la intención muyadecuada, el viaje que iniciáis apasionante.

Extremadura abandona su seudo orfan-dad “sepia” y eso además de ser una bue-na noticia es ánimo para cada extremeñoen la lucha de construcción de nuestrofuturo.

MARIANO GALLEGO, ALCALDE DE DON BENITO

Como máximo representante de laciudad de Don Benito es para mí unplacer poder dar la bienvenida a unnuevo medio de comunicacióncomo es “Empresa y Finanzas”.Medio ya afianzado en otras comu-nidades autónomas y que a partirde ahora también estará presenteen Extremadura, en lo que entiendouna clara apuesta por nuestraregión.En una situación económica comola actual produce satisfacción quese produzcan iniciativas como laque nos ocupa. Es importante mirarhacia al futuro sin perder de vista larealidad pero con esperanza.Espero y deseo que esta nuevaandadura de una publicación con elprestigio de “Empresa y Finanzas”en nuestra comunidad venga acom-pañada de expectativas cumplidas.Enhorabuena y bienvenidos.

Mirar hacia el futuro Un saludo

JOSÉ MARÍA RAMÍREZ MORÁN, ALCALDE DE ALMENDRALEJO

Como Alcalde de Almendralejo,agradezco la oportunidad que mebrinda la publicación “Empresa yFinanzas Extremadura” paratransmitir un saludo a todos loslectores de un Periódico con unaamplia y dilatada trayectoria en elpanorama nacional y que llega atierras extremeñas para informarsobre el sector financiero y em-presarial de una región como lanuestra.

Almendralejo es una de las ciuda-des más prósperas de Extremaduraque cuenta con un tejido empre-sarial importantísimo, clave para eldesarrollo social y económico deuna Comumidad que va igualan-dóse al resto de las Regiones queconforman el Estado Español.Aunque somos conocidos por seruna Ciudad donde se producenbuenos vinos (Almendralejo es se-de de la Denominación de Orígen

Ribera del Guadiana) y por ser unade las Ciudades de paña con másindustrias de aderezo de aceituna,tras Sevilla, Almendralejo siemprese ha caracterizado por ser unaCiudad emprendedora e innova-dora, con una tradición empresa-rial e industrial que abarca todoslos sectores productivos.La ubicación del CENATIC (Cen-tro Nacional de Referencia deAplicación de las TIC basadas en

fuentes abiertas) en Almendrale-jo, nos pone además a la cabezade un sector como es el de lasnuevas tecnologías que nos abreun esperanzador panorama decara al futuro.Espero y deseo que en estos tiem-pos dificiles que nos toca vivir,con la unión y el trabajo de todos,consigamos que Extremaduracontinúe avanzando.Un cordial saludo.

Trabajar unidos para seguir avanzando

Page 7: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

07Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 8: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

El mercado inmobiliario industrial ylogístico de España ha sido el siguien-te en la lista de grandes perjudicadospor el deterioro de la economía y eldescenso del consumo, aumentandosu disponibilidad en 2009 hasta los750.000 m2 sólo en la Comunidad deMadrid, y registrando un volumen deinversión que apenas alcanza el 15%del facturado en 2007. Estos son losdatos que se desprenden del últimoinforme de la consultora inmobiliariaJones Lang LaSalle, que asegura quetodos los sectores -suelo logístico,áreas industriales y naves de peque-ño tamaño- se han visto afectadospor este freno en la acometida de pro-cesos de expansión empresarial enEspaña.

Así, lejos ampliar instalaciones, lamayoría de empresas han optado porreducir espacio, lo que ha perjudica-do principalmente a las nuevas áreasindustriales, que han salido a ventaen el peor momento y, a pesar de sermuy modernas y bien comunicadas,no encuentran inquilinos. En cuantoa las naves de pequeño tamaño, expe-rimentan una demanda muy reduci-da y el freno en inversión en este tipode producto ha sido el más señalado,según los analistas. Los demandantestradicionales de suelo industrial, co-mo promotoras y usuario final, handesaparecido del mercado, con loque la demanda es prácticamente nu-la y la oferta de parcelas se encuentraa precios muy competitivos, lo que haaumentado el interés de inversoresextranjeros.

Zona Prime por el mismo precio“En 2010 puede haber demanda im-portante de grandes empresas inter-nacionales que contemplan Españadentro de sus planes de expansión ypodrían acometer proyectos de con-solidación de espacio que habían de-jado de lado anteriormente por la es-casez de suelo. También hay empre-sas que buscan el traslado a mejoreszonas o a instalaciones nuevas pa-gando menos que en sus sedes actua-les, generalmente más antiguas y ale-jadas, comenta Guillermo García-Almuzara, responsable de logística deJones Lang LaSalle Madrid.

Y es que “existe producto de cali-dad a precios bastante interesantes,que lo están aprovechando las em-presas para intentar reubicarse ensitios inalcanzables para ellos hacedos años”, añade Gustavo Rodríguez,director de la división de industrial ylogística de Jones Lang LaSalle.

2010 ajustará el mercadoDesde la consultora opinan que losprecios bajarán durante 2010, aun-que el descenso será más ajustado,sobre todo en las zonas Prime,mientras que el resto tendrá queajustar el precio de la oferta existen-te y flexibilizar las condiciones siquiere conseguir una mayor deman-da.

Según datos de Jones Lang Lasalle,en 2009 se ha producido una bajadageneralizada de las rentas, por ejem-plo en el mercado logístico de Ma-drid, siendo ésta mucho más pronun-ciada en la tercera corona, donde laoferta cada vez es mayor.

Además, la mayor caída de preciosse ha producido en las poblacionesmás alejadas de las grandes ciudadesy peor comunicadas.

Así, la vacante de naves logísticas eindustriales ha ido progresivamenteaumentando, situándose a finales deaño en el entorno de 750.000 m2 en laComunidad de Madrid y alrededores,cuando a finales del año 2008 era de600.000 m2. Este hecho ha sido moti-

vado no sólo por la realización denuevos proyectos, sino también porel abandono de instalaciones y por laoferta que ha salido en régimen desubarriendo.

La mayoría de esta oferta correspon-de a naves de tamaño inferior a 25.000m2 y muchas se sitúan en el Corredorde Henares. Por coronas, las zonas másalejadas de la segunda y tercera coronade Madrid son las que han puesto mássuperficie en el mercado, aunque tam-bién en la zona Prime ha aumentadomucho la tasa de disponibilidad conrespecto a hace un año.

Jones Lang LaSalle señala en suinforme que la demanda en 2009 hasido escasa y se ha movido por crite-

rios de reducción de costes y consoli-dación de espacio. El volumen decontratación en Madrid y Castilla LaMancha en 2009 ha sido de 325.000m2, lo que representa un descensodel 27% con respecto al año anterior.

Sólo ha existido una operación deconsideración, la de Unilever enOntígola de aproximadamente 45.000m2. También destacan la de la em-presa de electrodomésticos Wortenen Cabanillas del Campo -26.800 m2-y la de la textil Primark en Torija. Elresto de la demanda ha sido inferior a30.000 m2, siendo la mayoría com-prendida entre los 3.000 y 10.000 m2.

Otra consecuencia de la recesiónha sido la aparición del fenómeno del

subarriendo en 2009 que, segúnJones Lang LaSalle, comenzó a darseen Madrid. “Algunas empresas concontratos de alquiler en curso, vencomo ahora sus instalaciones sondemasiado grandes. Por ello, inten-tan compensar lo que tienen quepagar de renta alquilando el espacioque les sobra muchas veces por deba-jo del precio de mercado”, apuntaGustavo Rodríguez.

Valencia lidera la caídaPor zonas, el parón de actividad hasido desigual. Aparte de Madrid, unade las comunidades que ha acusadoun descenso más fuerte ha sido Va-lencia, posiblemente debido a que

PPRRIIMMEERRAA PPLLAANNAA08 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Espacio logístico busca inquilinoEL DESCENSO DE ACTIVIDAD LIBERA MILES DE METROS CUADRADOS,QUE REBAJAN SU RENTAMarta C. - [email protected]

Grandes empresas internacionales esperan entrar en el mercado logístico español en 2010.

LAS CIFRAS

85millones de euros

Se han invertido en suelo industrial ylogístico durante 2009, apenas el15% del volumen registrado en 2007

8%de rentabilidad

Se ha obtenido en los inmuebles ubi-cados en zona Prime, aunque estavariable ya ha tocado techo en España

30.000metros cuadrados

Es el límite en la superficie de los es-pacios que han registrado cierto volu-men de demanda a lo largo de 2009.

La falta de expansiónha afectado tanto alsuelo logístico, como a las áreas industrialesy a las naves depequeño tamaño

La oferta de parcelastiene precios muycompetitivos,lo que ha aumentado el interés de inversores extranjeros

Algunas empresascon contratosde alquiler están subarrendando espacio a precios pordebajo del mercado

Page 9: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

fue de las regiones en las que más sepromovió en los últimos año. La su-perficie de naves logísticas contrata-das en todo el año no ha superado los40.000 m2, y las rentas en la mejor zo-na han bajado un 33% durante el añopasado.

En Zaragoza, otro importante focologístico, se ha visto como las rentaspara las mejores zonas han descendi-do solo un 9% debido a que los alqui-leres no habían subido tanto por lacontención de los precios del suelo.Además, la ciudad ha destacado enlos últimos años por sus operaciones‘llave en mano’.

En Andalucía, Málaga sigue siendola ubicación más demandada y losprecios se han contenido debido aque la vacante no es muy elevada. Se-villa, concentra un alto grado de ocu-pación frente a una mayor disponibi-lidad en la zona logística de Dos Her-manas.

La rentabilidad, al alzaEn cuanto al volumen de inversión,el informe destaca que ha sido esca-so en inmuebles industriales y logís-ticos en comparación con otrosaños, con apenas alrededor de 85millones de euros. Esto representasolo un 15% de la cifra registrada enel año 2007, antes de que se iniciarala crisis financiera mundial. Eso sí,en el pasado año 2009, ha existidouna tendencia al alza de las rentabi-lidades, situándose la de zona Primeen el 8%.

La demanda se ha caracterizadopor la ausencia de inversores ex-tranjeros. La mayoría han sido fon-dos españoles, que buscaban in-muebles flexibles y de buena cali-dad en ubicaciones muy consolida-das y bien comunicadas, especial-mente de Madrid y Barcelona o zo-nas muy concretas en Zaragoza oMálaga. Junto a los fondos, han exis-tido pequeños inversores privadosque han buscado oportunidades,aunque generalmente por debajo delos 10 millones de euros.

De nuevo falta financiaciónPara Jones Lang LaSalle, las principa-les dificultades para la inversión en2009 fueron la escasez de oportuni-dades de inversión en buenas zonas;los precios, que siguen siendo dema-siado elevados y el difícil acceso a lafinanciación, una constante en elfreno a la recuperación.

Para 2010 “no esperamos que hayaventa de grandes carteras, sino quelas transacciones con mas posibilida-des de realizarse serán operacionespuntuales de sale & leaseback. Cree-mos también que el capital privadoespañol seguirá activo junto con al-gunos fondos internacionales que

están esperando entrar en el mercadocuando surjan oportunidades en lasmejores zonas”, aseguran desde la di-visión de industrial y logística de laconsultora.

Por tanto, las zonas mejor comuni-cadas y con mejores infraestructurasserán las que antes saldrán de la crisis

y estabilizarán sus rentas, aunque lademanda seguirá siendo escasa, conoperaciones puntuales. La inversiónpues, tanto nacional como extranjera,se encuentra así con una buena opor-tunidad en el suelo industrial nacio-nal, aunque todavía excesivamentecara, según apuntan los analistas.

PPRRIIMMEERRAA PPLLAANNAA 09Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Madrid y Valencia,regiones en las quemás se promovióen los últimos años,han sido las zonasmás perjudicadas

En 2010 no se prevéque haya venta degrandes carteras, sino operaciones puntuales de ‘sale & leaseback’

antes la estabilización de las rentas, dadasu menor disponibilidad de proyectos. Ytambién, debido a la existencia de unademanda latente de empresas que semueven desde zonas más alejadas y queprecisan tener sus centros de distribucióncerca de las grandes ciudades.Además, en el mercado español la esca-sez de inmuebles en venta en inversiónes acuciante. En lo que llevamos de añohemos registrado un aumento importantedel apetito inversor por parte de los fon-dos internacionales (especialmente losalemanes que han vuelto a estar activos,también los centroeuropeos en general ynorteamericanos). Así pues, no es un pro-blema de demanda, sino de escasez de

activos en venta a precios razonables. Es-ta situación se da porque no hay nadievendiendo y menos a buen precio.La pregunta es ¿quién puede vender aho-ra? Los fondos que tienen activos no pue-den porque compraron mucho más caro(a rentabilidades de entre el 6% y el 7%).A esto se suma el hecho de que sus acti-vos tras la reciente corrección, o bien seencuentran over-rented (lo que les pe-naliza), o bien han ajustado ya sus rentasmediante procesos de renegociación, conla consiguiente pérdida de valor. En cuan-to a los promotores, si ponen algún acti-vo en venta, suele ser a precios muy ele-vados. Pese a su alto nivel de endeuda-miento en general, no pueden vender ac-

♦ Estamos asistiendo a una recuperación delos mercados de inversión inmobiliaria enEuropa, ya que hay una mayor disponibilidadde la financiación, cierta apreciación de quelos precios han tocado fondo y de que hay unligero aumento del interés por el riesgo y laaparición de más activos en los mercadosprovenientes de los bancos.Esta recuperación será distinta en las dife-rentes zonas de Europa. Si extrapolamos anuestro país las razones expuestas, vere-mos que en España será más lenta. Paraempezar, porque en nuestro país siguenexistiendo muchos obstáculos a la finan-ciación, especialmente en el sector logísti-co, donde las entidades financieras apre-cian mayor riesgo, además que tienen ca-da vez más activos de todo tipo en sus car-teras provenientes de impagos.Por otro lado, la percepción de riesgo esmuy elevada por parte de los inversores enEspaña, que buscan activos y sectoresmás seguros. En el sector logístico, se bus-ca solamente las primeras coronas de lasciudades porque son las zonas que verán

tivos porque es su única fuente deliquidez (vía rentas) y los bancos acree-dores controlan con recelo qué activosse venden y a qué precio.La vía más plausible para que salgan almercado activos en inversión es la fór-mula del Sale&Lease Back. Hay muchointerés inversor por esta clase de opera-ciones, pero deben cumplir una serie derequisitos para ser atractivas y los vende-dores no se ajustan a ellos de momento.Sigue existiendo un “abismo” entrevendedores y compradores. Son innu-merables los procesos de venta deactivos que quedan desiertos sin recibirsiquiera ofertas porque salen al merca-do en niveles de hace dos años. Esto, apriori inexplicable, es fruto de unaresistencia psicológica a reconocer larealidad actual y consecuencia del em-peño (inédito en los paises más avan-zados de Europa) de la mayoría de lasempresas españolas en no dejarseasesorar por profesionales en temas in-mobiliarios.

Queda camino por recorrer en España

OpiniónGustavo Rodríguez,director de la división de industrial y logística de Jones Lang LaSalle

Page 10: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

ENTREVISTA ANTONIO MASA, PRESIDENTE DE LA CREEX

¿¿CCuuáálleess ssoonn llooss pprriinncciippaalleess oobbjjee--ttiivvooss yy eessttrraatteeggiiaass ddee llaa CCoonnffeeddeerraa--cciióónn RReeggiioonnaall EEmmpprreessaarriiaall EExxttrree--mmeeññaa hhaabbiiddaa ccuueennttaa ddee llaa ddiiffíícciillssiittuuaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa??

Sin lugar a dudas, el principal objeti-vo de la Confederación es impulsar yfomentar todos los mecanismos quepermitan hallar la salida del túnel de lacrisis cuanto antes. Hay que tener encuenta que el tejido empresarial extre-meño está compuesto fundamental-mente por pequeños y medianosempresarios y por autónomos y sonprecisamente ellos, junto a los trabaja-dores, los que más están sufriendo lasconsecuencias de la crisis. Como so-mos conscientes de que cualquiermedida necesita un amplio consensosocial y político, nuestra estrategia esestar siempre abiertos al diálogo y alacuerdo con el Gobierno regional, conlos sindicatos y con las distintasfuerzas políticas. Estamos inter-mediando con las entidadesfinancieras, cajas y la banca, paraque faciliten el acceso de las pymes yde los autónomos a los créditos.

SSeeggúúnn eell úúllttiimmoo iinnffoorrmmee FFuunnccaass,,llaa rreeggiióónn ssaallee mmeejjoorr ppaarraaddaa qquueeoottrraass.. AA ssuu jjuuiicciioo,, ¿¿eessttooss ddaattoossiinnddiiccaann rreeaallmmeennttee qquuee EExx--ttrreemmaadduurraa eessttáá ssooppoorrttaannddoollaa ccrriissiiss mmeejjoorr qquuee oottrraass ccoommuu--nniiddaaddeess?? ¿¿OO mmááss bbiieenn qquuee llaa ttaassaaddee aaccttiivviiddaadd eess mmeennoorr eenn llaa ccoommuu--nniiddaadd rreessppeeccttoo ddee oottrraass rreeggiioonneess,, yyppoorr eessoo ssee hhaa rreesseennttiiddoo mmeennooss??

Ambas cosas. Es cierto que nuestratasa de actividad económica es menorque muchas de las comunidades autó-nomas, pero es similar a otras, dondela tasa de paro se ha disparado muypor encima de la de Extremadura y esose debe a nuestra estructura producti-va. Nuestro sector industrial tiene unamenor dimensión y la construccióndescansa bastante en las inversionesde infraestructuras y la obra civil. Porotro lado, en el sector de los servicios,los suministrados por las Administra-ciones públicas e instituciones nolucrativas tienen un mayor peso.

¿¿CCoonnssiiddeerraa qquuee eell PPaaccttoo SSoocciiaall yyPPoollííttiiccoo ddee RReeffoorrmmaass eess uunnaa bbuueennaahhoojjaa ddee rruuttaa ppaarraa ssaalliirr rreeffoorrzzaaddooss ddeellaa aaccttuuaall rreeaalliiddaadd eeccoonnóómmiiccaa yy ssiieenn--ttaa llaass bbaasseess ddeell ddeessaarrrroolllloo ffuuttuurroo??

El Pacto ha sido una trascendente,arriesgada y ambiciosa apuesta por elcompromiso social en la búsqueda desoluciones para el cambio de modeloproductivo en la región, compartiendoun deseo de mejora, de progreso paraExtremadura y para los extremeños yextremeñas. No es un acuerdo contrala crisis ni para la crisis. Está basado enel diseño, para las próximas décadas,de la senda de un crecimiento econó-mico equilibrado y sostenible basadoen la mejora de la competitividad y dela productividad. Un crecimiento mássólido y más protegido de los vaivenesde la coyuntura. Los firmantes del Pac-to hemos establecido acciones para elfomento de la creación de empresascomo fuente principal de generación

de riqueza y de creación de empleo,para crear una Extremadura competi-tiva que pueda llevar sus productos alexterior, un tejido productivo innova-dor, que amplíe y facilite la capacidadinvestigadora de las empresas y perfec-cione los mecanismos de cooperación.

¿¿CCuuááll vvaa aa sseerr eell aappooyyoo yy llaa aaccttii--ttuudd ddee llaa CCRREEEEXX aa ppaarrttiirr ddee aahhoorraa??

Total. Si lo hemos firmado es porqueconfiamos plenamente en que seráuna herramienta indispensable paraayudarnos a despegar, que afrontetodos los retos de una economía globa-lizada y sostenible. Los cambios es-tructurales que proponemos en estepacto a la sociedad extremeña necesi-tan el impulso de toda la sociedad.Vamos a participar en todos los grupos

de trabajo para el desarrollo de lasactuaciones que se derivan del Pacto ypara impulsar el conjunto de reformasestructurales que plantea. Yo confío enel gran poder de transformación quetiene una sociedad libre y confío defi-nitivamente en el poder transformadorde los emprendedores.

LLaa ffaallttaa ddee ccrrééddiittoo eess eell ggrraann ccuuee--lllloo ddee bbootteellllaa qquuee eessttáá aassffiixxiiaannddoo aallaass eemmpprreessaass.. ¿¿DDeebbeerrííaann aacceelleerraarr--ssee llooss pprroocceessooss ddee ffuussiioonneess eenn llaarreeggiióónn aall iigguuaall qquuee eessttáá ooccuurrrriieennddooeenn oottrraass zzoonnaass ddee EEssppaaññaa??

Las fusiones pueden ayudar, pero loverdaderamente imprescindible es lareforma del mercado financiero queposibilite que el dinero que pone el Es-tado llegue sin tantas trabas a las em-

presas. Parece que algo se está mo-viendo, con la nueva ley de morosidady con las reformas que se plantean pa-ra los créditos del ICO y la propia con-sideración de la entidad. Esto es lo quehay que acelerar. La urgencia está másen estas reformas que en las fusiones,que sin lugar a duda también se hacenimprescindibles y necesarias.

EEnn ssuu ooppiinniióónn,, ¿¿qquuéé sseeccttoorreess eeccoo--nnóómmiiccooss ddeebbeenn sseerr ssoobbrree llooss qquueeppiivvootteenn llaa mmooddeerrnniizzaacciióónn yy eell ddeess--aarrrroolllloo ddee llaa eeccoonnoommííaa eexxttrreemmeeññaa??

Extremadura debe aprovechar suriqueza paisajística, cinegética y climá-tica para potenciar los sectores turísti-cos, cinegéticos y de energías renova-bles, sin olvidarnos del sector prima-rio, ampliando el tejido empresarialmás allá de la mera producción. Tam-poco debemos olvidarnos de que esta-mos en la era de la comunicación,donde hay todo un mundo por explo-rar. En resumen, las energías renova-bles, la agroalimentación, el turismo, lalogística y las manufacturas son lossectores con más proyección.

¿¿QQuuéé ppaappeell hhaann ddee jjuuggaarr llaa ffoorr--mmaacciióónn yy ccaappaacciittaacciióónn ddee eemmpprree--ssaarriiooss yy ddiirreeccttiivvooss ppaarraa ssuuppeerraarr llaaccooyyuunnttuurraa aaccttuuaall?? ¿¿SSee hhaa iinnvveerrttiiddoolloo ssuuffiicciieennttee eenn eessttee ccaammppoo ppaarraaaaccoorrttaarr llooss eessttrraaggooss ddee llaa ccrriissiiss??

Es fundamental. Desde la Confe-deración estamos haciendo un granesfuerzo en esta área, la formación delempresario debe ser actualizada día adía porque las nuevas tecnologías hanglobalizado también el mercado ymuchos pequeños y medianos empre-sarios se enfrentan a un mundo desco-nocido y es verdad que no se ha inver-tido en ello en la medida precisa. Creoque ahora la formación es mucho másnecesaria, pero en este momento tene-mos que centrar los esfuerzos en laidentificación de los principales pro-blemas que puede tener una empresay fijar la formación en esos planos.

¿¿CCaabbee hhaacceerr aallgguunnaa aauuttooccrrííttiiccaappoorr ppaarrttee llooss eemmpprreessaarriiooss ffrreennttee aa llaarreeaalliiddaadd qquuee eessttaammooss ppaaddeecciieennddoo??

Sí, ha habido empresas y empresa-rios que tienen parte de responsabili-dad en esta crisis económica, porquese fundamentaron negocios en laespeculación en lugar de en la innova-ción, el desarrollo tecnológico y la cre-atividad. Pero éstos no son auténticosempresarios, ni son los más.

J. González Flores - [email protected]

Antonio Masa, presidente de la Confederación Regional Empresarial Extremeña.

““ Nuestro objetivo esimpulsar y hallartodos los mecanismosque nos permitan salircuanto antes de la duracrisis económica”

““ Estamosintermediando con las entidadesfinancieras para quefaciliten el acceso de las pymes al crédito”

““ El Pacto ha sido una trascendente,arriesgada yambiciosa apuesta porel cambio de modeloproductivo”

““ El Pacto será unaherramientaindispensable paraayudarnos a despegar,a afrontar los retos deuna economía global”

““ Es necesario reformar el sistema financiero demodo que el dinero delEstado llegue sin tantastrabas y dificultades a las empresas”

““ Confío en el podertransformador de una sociedad libre ydefinitivamente en el poder transformadorde los emprendedores”

EEMMPPRREESSAASS10 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

“Estamos abiertos al diálogo y a alcanzaracuerdos con el fin de salir de la crisis”

El máximo representante de los empresarios extremeños considera al diálogo social como una de las claves esenciales para salir del túnel, de la dura realidad de las empresas. Reafirma la postura de apoyo sin fisuras de

la Confederación al Pacto Social y Político de Reformas propuesto por el Gobierno regional.

Page 11: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

11Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 12: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

El universo Cristian Lay llega a China y Oriente MedioLA FIRMA EXTREMEÑA HA CERRADO 2009 CON 178 MILLONES DE EUROS EN VENTAS

Trabajan para abrir nuevas franqui-cias en China, Arabia Saudí y otrospaíses de Oriente Medio. Ya se handado los primeros pasos y los contac-tos están hechos. “A día de hoy, elplan estratégico de la compañíaapuesta fuertemente por continuarcon un crecimiento basado en laintroducción en nuevos mercados depaíses emergentes, Oriente Medio ypor supuesto en el mercado chino,habiéndose establecido ya los prime-ros contactos. Un proyecto ambiciosoeste último, en el que ya se han dandolos primeros pasos para adaptarnuestro modelo de negocio a estenuevo mercado, y en el que espera-mos estar operando a medio plazo.”

29 años creciendoCristian Lay nació como joyería enJerez de los Caballeros en el año 1981.Desde entonces, todo ha sido crecer.Primero extendiendo su presencia alas localidades cercanas mediante laventa por catálogo; después, hacien-do de ésta, una estrategia comercialque les ha llevado hasta los 15 paísesdonde ahora está presente. La granaceptación de sus productos permitióuna rápida expansión: en 1986Cristian Lay llegó a Portugal y tras elpaís vecino, otros países de Europa,América y Norte de África. Así, susproductos se venden en España,Portugal, Italia, Croacia, RepúblicaCheca, Polonia, México, Chile,Puerto Rico, Costa Rica, Panamá,Venezuela, Colombia, Marruecos yTúnez. Hoy es el primer fabricante de bisute-ría de Europa, con una facturaciónanual de 178 millones de euros (ven-tas en 2009). La firma puede presumirademás de ser una multinacional concapital cien por cien español. “Laevolución de crecimiento ha sidopositiva desde sus comienzos en1981. En los últimos años se ha ralen-tizado levemente en términos por-centuales debido a la dimensiónalcanzada por la compañía, siendosin embargo el crecimiento superioral de anteriores años en términoscuantitativos”, afirman desde eldepartamento de Marketing de laempresa.

El universo Cristian LayLa estrategia comercial que la empre-sa lleva a cabo en los países dondeestá presente se basa en la cercaníaque ofrece la venta directa por catálo-go. Más de 100.000 colaboradores entodo el mundo distribuyen en suentorno más cercano los productosCristian Lay. Así han sabido tejer unared que ya suma doce millones declientes. Una de las ventajas que da la ventapor catálogo es favorecer el desarro-llo personal de los colaboradores

ofreciéndoles la posibilidad de obte-ner ganancias a coste cero. Este método de ventas además hapermitido a la compañía una rápidaexpansión con reducidos costes de

estructura, “lo que supone unaimportante ventaja competitiva queCristian Lay refleja en cada uno de loscatálogos que lanza al mercado, ofre-ciendo productos de alta calidad a

precios muy competitivos”.Además del entramado de colabora-dores con los que cuenta, Cristian Laytiene unos 1.200 empleados en todoel mundo.

Calidad y creatividadMás de 2.000 productos forman partede un extenso catálogo (acaban delanzar el de Primavera-Verano 2010)en el que se encuentran trabajosexclusivos de grandes diseñadores:“se ha apostado tanto por diseñado-res consagrados como JavierLarraínzar y Candela Sastre que hanaportado belleza y elegancia a suscreaciones, como por jóvenes dise-ñadores que han dado sus primerospasos junto con Cristian Lay comoson Miguel Ángel Leal y ElenaTablada, que han aportado frescura yvanguardismo a los diseños de lamarca”. La empresa está llevando acabo un ambicioso plan de comuni-cación para consolidarse en el mer-cado español. Además, “nos encon-tramos iniciando una segunda fasede acciones adaptadas a cada uno delos mercados en los que estamos ope-rando para lograr la consolidación denuestra marca a nivel internacional”.

Noemí Pimienta - [email protected]

Centro logístico de Cristian Lay en Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz.

Nuevo catálogo lanzado por la internacionalizada firma extremeña.

LAS CIFRAS

100.000Colaboradores

Permiten acercar el producto directa-mente de la fábrica al consumidor,sin intermediarios.

12Millones de clientes

Se benefician de la venta por catálogoque permite una alta calidad a preciosmuy competitivos.

La empresa extremeña, está presente en 15 países de Europa, América, y Norte de África

Dos mil productos en su catálogo hacen de Cristian Layel primer fabricantede bisutería de Europa

El secreto del éxito: la venta por catálogopermite la distribuciónde productos de alta calidad a preciosmuy competitivos

12 EEMMPPRREESSAASS Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Page 13: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

13Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 14: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Ogesa es una empresa del conocimiento, que comenzó su actividad en los sectores de la ingeniería y la arquitectura.En la actualidad, ha diversificado sus servicios en catorce líneas con una fuerte apuesta

por su internacionalización en países como Portugal, Angola e Israel.

“De Extremadura al fin del mundo”

ENTREVISTA JAVIER CARBONELL DIRECTOR GERENTE DE OGESA

En el despacho de Javier Carbonell,se amontonan multitud de reconoci-mientos y recuerdos. Fotografíasartísticas de la reciente exposición iti-nerante Naúfragos; piezas de escul-tura y pintura; fotografías tomadascon amigos; cientos de libros y carpe-tas de proyectos ordenados en susestanterías, haciendo de la estanciaun espacio singular, que recoge elbagaje acumulado en más de dosdécadas de experiencia empresarial.Hablamos con un hombre de 48años, Director Gerente de una em-presa del conocimiento, Ogesa, queda empleo directo a 63 trabajadores ya un total de 130, sumando las em-presas en las que participa. La con-sultora desarrolla hoy su actividad encatorce áreas que comprenden des-de la arquitectura, ingeniería, ener-gías renovables, auditorías energéti-cas, agua, medio ambiente, nuevastecnologías y comunicación, pasan-do por el medio ambiente o la I+D+i.En 2009 la empresa fue galardonadacon el Premio a la Excelencia Empre-sarial en Extremadura, en su primeraedición, en la categoría de medianagran empresa. Tras haber hecho casitodos sus sueños realidad, Carbonelles un empresario que sigue reinven-tándose a sí mismo cada día.

CCuuaannddoo ffuunnddóó OOggeessaa eenn eell aaññoo11998899,, ¿¿ppeennssóó qquuee lllleeggaarrííaa ttaannlleejjooss?? ¿¿CCóómmoo ssee hhaaccee uunnaa ggrraanneemmpprreessaa??

Con ilusión, esfuerzo, ganas, for-mándote día a día, implicando agente, durmiendo poco, trabajandomucho, rodeándote de personas inte-resantes y de conocimiento. Aportan-do y captando de los emprendedoresque conoces, sus experiencias y éxi-tos. En definitiva, con valentía, arries-gando lo que tienes y lo que podríastener en un proyecto único.

¿¿SSee ccoonnssiiddeerraa uunn eemmpprreessaarriiooddee ééxxiittoo oo ccoonn ééxxiittoo??

Me considero un empresario depresente con una visión, misión yestrategia clara de futuro.

¿¿YY ccuuáálleess ssoonn llooss iinnggrreeddiieenntteessppaarraa sseerr uunn bbuueenn eemmpprreessaarriioo yyssaallttaarr ffrroonntteerraass iinntteerrnnaacciioonnaalleess,,ccoommoo eenn ssuu ccaassoo??

¿Los ingredientes? Ser generoso,formar y liderar un gran equipo,apostar por las ideas y los proyectos,retener el talento y aprender de y conlos clientes, de su experiencia y subuen hacer.

¿¿YY ccóómmoo eemmppeezzóó eessttee pprrooyyeeccttooeemmpprreessaarriiaall??

Nuestro lema es Donde Nacen lasIdeas. Ogesa nació como el sueño de

un licenciado en ingenieríaagrónoma, que al terminar lacarrera tuvo la idea de haceringeniería en Extremadura, dondeexistían muy pocos proyectos de estetipo. De este modo hemos participa-do activamente en proyectos delámbito agroalimentario, dearquitectura y en los últimosaños de energías renovables.En el año 1989 nuestra plantillaestaba formada por 5 trabajadoreshoy somos más de 60 personas y conuna clara apuesta por su expansióninternacional con ambiciosos pro-yectos en países como Angola,Portugal e Israel.

EEnn ssuu ooppiinniióónn,, ¿¿ccuuááll eess eellpprriinncciippaall vvaalloorr ddee ssuu eemmpprree--ssaa??

Como empresa del conocimiento,el principal valor de Ogesa son laspersonas y el talento que suman parahacer un gran equipo. No hayduda. La suma de talentos noshace diferentes y líderes.

¿¿CCóómmoo ssee ggeessttiioonnaa eell ddeeppaarr--ttaammeennttoo ddee rreeccuurrssooss hhuummaannooss??

Son muchas las políticas quedesde el departamento de gestión depersonas se llevan a cabo respecto aformación continua de su plantilla, laretención del talento y la motivaciónconstante del equipo. Asumimosvoluntariamente una política en laempresa que apuesta por la igualdadde oportunidades, los horarios deconciliación y el rendimiento del tra-bajo, con la aplicación de herramien-tas CRM para mejorar, sistematizarprocesos y ahorrar tiempos. Nuestro

equipo está compuesto casi al 50 %por hombres y mujeres, son ellas lasque copan 3 de los 5 puestos decoordinación. Además implantamosun horario de conciliación muy flexi-ble para facilitar el trabajo diario conlos compromisos familiares. En estesentido hemos recibido varios reco-nocimientos al compromiso con la

igualdad otorgados por Radio Ecca ypor la escuela de negocios ITAE, quenos concedió el premio a la MejorIniciativa en Gestión de Personas en2009.

¿¿SSee ggeessttiioonnaa ttaammbbiiéénn ddeessddeeOOggeessaa llaa ffoorrmmaacciióónn ddee llooss eemmppllee--aaddooss??

Sí, por supuesto. Nuestra plantillaes multidisciplinar, contamos conmás de 25 titulaciones diferentes ycomo curiosidad, aunque desde uninicio siempre hemos apostado porlos titulados extremeños, en nuestroequipo tenemos dos trabajadorascon doble nacionalidad hispano-portuguesa, un técnico con naciona-lidad rumana y una auxiliar de direc-ción que es griega. Este carácter mul-ticultural nos hace diferentes y poreso apostamos por la formaciónespecializada de todos los técnicos yde carácter general para toda la plan-tilla.

¿¿QQuuéé hhaaccee OOggeessaa ppaarraa aaffrroonnttaarrllaa ccrriissiiss??

Sólo las empresas que han planifi-cado y están bien asesoradas aguan-tan la crisis e incluso saldrán másreforzadas que antes. La clave está endesarrollar modelos de negocios queden valor y fidelicen a los clientes. Enesta línea es importante crear alian-zas y partners para diversificar laslíneas de negocio, como las que nos-otros hemos emprendido participan-do en sociedades de otros ámbitoscomo el agua, las nuevas tecnologíaso las auditorías energéticas.

¿¿QQuuéé llee ffaallttaa aa EExxttrreemmaadduurraappaarraa ddeessppeeggaarr ccoommpplleettaammeennttee??

Creérselo. Se ha vendido tanto lo defuera, que la propia autocrítica noshace ser excelentes fuera de Extre-madura. Creo que la revolución tec-nológica del sector agroindustrial y laelevada formación de los que hanapostado por quedarse en Extrema-dura y trabajar desde aquí han hechode nuestra tierra un escenario quesupera con creces en competitividada lo de fuera. Desde Ogesa lo hemostenido muy claro: nuestra vocaciónes regional y nuestro sueño interna-cional. De Extremadura al fin delmundo.

¿¿QQuuéé hhaa ssuuppuueessttoo ppaarraa uusstteedd eellPPrreemmiioo aa llaa EExxcceelleenncciiaa EEmmpprreessaa--rriiaall eenn EExxttrreemmaadduurraa??

Profesionalmente, un reconoci-miento que nos posiciona como unaempresa excelente a todos los nive-les. En el plano personal, una enor-me satisfacción. Cuando redactamosla documentación para presentarnosal premio, comprobamos que cum-plíamos casi todos los valores recogi-dos en el modelo europeo de gestiónEFQM, referente a la organización,liderazgo, calidad o igualdad. Ha sidoun gran orgullo comprobar que, nosólo cumplíamos con estos valores.

S.F. - [email protected] PERFIL

El Presidente Ejecutivo de Ogesa,Javier Carbonell ha inaugurado unaplanta envasadora de sólidos, cons-truida con sus partners locales en laprovincia angoleña de Luanda. Esun proyecto emprendido por la so-ciedad Triba Angola en la que tieneparticipación directa la consultoraOgesa. Se trata, por tanto del pri-mer proyecto materializado de lafirma extremeña en el continenteafricano. La planta, que estará dedi-cada al envasado de sólidos se su-ma a los numerosos proyectosagroalimentarios y pecuarios queOgesa, junto a sus partners locales,tiene proyectados en este país. Elprimer producto envasado, “ArrozBangao", constituye la primeramarca propia de la nueva sociedad.

Ogesa inaugura unaplanta envasadoraen Angola

““ El Premio a laExcelencia nos posicionacomo empresa líder que apuesta por la excelencia a todos los niveles”

““ Se ha vendido tantolo de fuera que la propia autocríticanos hace ser excelentes fuerade Extremadura”

““ Como empresa delconocimiento, en Ogesanuestros principalesvalores son las personasy el talento que sumatodo el equipo”

““ En época de crisis, sólolas empresas que se hanplanificado y están bienasesoradas, aguantaránla crisis e inclusosaldrán reforzadas”

14 EEMMPPRREESSAASS Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Page 15: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

1951. Fue un comienzo especialmen-te difícil para la cooperativa de regan-tes de Extremadura (CREX). Época decrisis, de inestabilidad y sin saboresque se prolongó hasta 1985, cuandola cooperativa cambió su sede socialde Mérida a Valdivia. En los 90 Crexllega a ser la central moderna einmersa en continuos cambios que eshoy, capaz de dar respuesta a lasdemandas de las grandes cadenascomerciales europeas.

Es en 2004 cuando surge el granproyecto Naturcrex, que nace con laintención de fijar normas de produc-ción y comercialización que mejorenla calidad de los productos y poderadaptarse así a las exigencias delmercado.

Líneas de trabajoNaturcrex es desde septiembre de2004 una Organización de Produc-tores de Frutas y Hortalizas de ámbi-to nacional. Cuenta con once sociosen Extremadura, Andalucía, Murcia yAragón entre los que se encuentranlas cooperativas Crex (Valdivia, Bada-joz) y Frutos de Alcolea (Alcolea delRío, Sevilla); la sociedad anónimaCañaverosa (Moratalla, Murcia); ycinco sociedades limitadas, Fruvegal(Valdivia, Badajoz), Campo y Tierra(Valdestillas, Cáceres), Frutos LosPalacios (Aragón), Exveal (Medellín,Badajoz) y Frutícola Mega (Cartaya,Huelva). Además son 210 socios pro-ductores, titulares de las exportacio-nes.

Naturcrex se mueve bajo tresprincipios básicos. Uno es la misiónque se marca, que es proveer a susclientes de fruta fresca, sana y decalidad, con respeto al medioambiente y haciendo rentable lasexportaciones de sus socios; otro esla visión, ser una empresa capaz desuministrar las mejores variedades,con las más alta calidad y el mejorservicio.

No olvidan la responsabilidadsocial que supone el mantenimientode la tasa de empleo que sostienenpara el desarrollo de sus comarcas.Naturcrex produce 50.000 jornalesen la central, 150.000 en el campo yotros 30 empleos fijos; como valo-res, la transparencia y honestidadcon los socios, la calidad y el cum-plimiento con los clientes, y el res-peto al medio ambiente marcan eltrabajo de la organización.

Producción y productosMás de 2.500 hectáreas de las diferen-tes comunidades autónomas dondeNaturcrex está presente produjeron elpasado año un total de 61 millones dekilos de frutas y hortalizas.

La mayor superficie cultivada se en-cuentra en Extremadura, con 1.858hectáreas (Andalucía 395, Murcia 281 yAragón 60 hectáreas de cultivos). Así,el potencial productivo de Naturcrex esde 50.000 toneladas de fruta dulce

(albaricoques, cerezas, ciruelas, man-darinas, melocotones, naranjas, necta-rinas, peras, manzanas, membrillo,uvas, paraguayo...) y 9.000 de tomatede industria. La facturación de Natur-crex en 2009 ascendió a los 40 millonesde euros.

Destinos NaturcrexEl 60% de la producción de Naturcrexse exporta a más de 20 países de 4continentes distintos: Sudáfrica, Ca-

nadá, Reino Unido, Suiza, Alemania,Brasil, Portugal, Francia, Arabia, Re-pública Checa, Irlanda, Italia, Norue-ga, Venezuela, Suecia, Polonia…

El 35% de la producción tiene undestino nacional y el 5% se dedica a in-dustria. Entre los clientes más impor-tantes se encuentran grandes cadenasde supermercados y mayoristas comoMack Spencer, Somerfield o Sainsbu-rys en Inglaterra, Edeka en Alemania,Eroski en España o Migros en Suiza.

Naturcrex genera 200.000 jornales al año.

La sede de Naturcrex se localiza en Valdivia, Badajoz.

Naturcrex tiene sus explotaciones en Extremadura,Andalucía, Murcia y Aragón

En la regiónextremeña se concentra el mayor número de hectáreas, 1.858

Naturcrex genera al año 50.000 jornalesen la central, ademásde otros 150.000 en las fincas de sus socios

El 60% de la producción se exporta; el 35% se queda enEspaña y el 5% sedestina a industria

LA ORGANIZACIÓN EXPORTAEL 60% DE SU PRODUCCIÓN ANUAL

20 países decuatro continentescomen frutaNaturcrex

EEMMPPRREESSAASS 15Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

N.P. - [email protected]

LAS CIFRAS

40Millones de euros

Es el volumen de facturación que laOrganización de Productores de Fru-tas y Hortalizas consiguió en 2009

61 Millones de kilos

Naturcrex superó este volumen deproducción de frutas y tomate de in-dustria el pasado año.

Page 16: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

n Davos, a nuestro presidente-monarca,ya tan solo reyezuelo de incondicionales,Zapatero I el Iluminado, le han puesto lacarita colorá… Le dijeron de todo menos

bonico. Pero él nada. Impertérrito, dijo que “elsistema financiero español es de los más sanosdel continente” y se quedó tan pancho. Se veque hace años que no pisa un banco. Pero,aunque con su sonrisa payasuna, se trajo elrecado a casa. Quizá pensó que si todos estánequivocados menos él, habrá que echarle unhueso al perro para que deje de ladrar un poco.Y se metió en el tajo nada más llegar. Y aunqueal muerto ya no se puede mas que amortajarlo,él ha decidido resucitarlo.

Así que, sin consultar con nadie en esta espe-cie de Patio de Monipodio, se ha puesto manos ala obra y acomete la ampliación de plazo dejubilación. Es lo único más claro que el aguaclara. La inversión de la pirámide poblacional,que nacen pocos y los viejos duran más. El cadavez menos tiempo trabajado por el cada vez mástiempo vivido. Los jóvenes que se incorporantarde al mercado de trabajo y mal al de la cotiza-ción. La productividad en este país, que es traba-jar por debajo de la nómina. La excesiva funcio-narización del estado, donde se mantiene unnivel fijo de más del 40% que no dá palo al agua.El abuso irresponsable y besaculos interesados agrandes consorcios, con que se ha manejado lasprejubilaciones… Todo va en contra de no tomaresa medida. Es una medicina que tenemos quetragar si no la queremos espichar.

Pero aquí, vienen sus egregios mantenidos,

sus pagados socios correvidiles y se le ponencontestones y farrucos. Y se le salen del tiesto.Y le dicen al su hasta hoy incondicional cama-rada de correrías, así, textualmente, que “sonunos inútiles, incapaces y aficionados” entreotras lindezas, y que se van a ir a hacer la calle,mal que le pese al paisano. ¡Anda, coño..!.¿Cómo es posible que ayer mismo hicieranpiña y se justificaran unos a otros las mutuastropelías, y ahora resulta que son unos fachascomeobreros peor que la siempre demoniacapatronal?.. De la noche a la mañana, cambio adoña Inés por doña Juana. Y es que, los sindi-catos miran más sus intereses de clase y grupoque el interés de la sociedad trabajadora a losque dicen defender y representar. No saben, ono quieren saber, algo tan elemental y sencillocomo que hay que meter antes de poder sacar.

Sin embargo, el auténtico disparate, la ma-yor burrada, la cagada más grande, está en pre-

tender pasar de 15 a 25 años el cálculo para lacotización de las pensiones. O sea, como no esprobable una guerra que aclare el panoramade la población, pues matemos de hambre alos que se vayan jubilando, y asunto arreglao,bacalao… Y van, y tamaña animalada la man-dan a Bruselas. Luego, con el disimulo del queestá esperando que le caiga la breva, dicen queno, que eso es un supuesto, un ejemplo, unasimulación, nada… Y lo quitan. Y yo pregunto,¿si no es nada para que lo suprimen enton-ces?.. Pero la verdad, lo cierto y seguro, es queobran a ciegas, a impulsos, sin convicciones, niparámetros, ni ya autoridad moral sobre nadie.Un des-gobierno parecido a Juana Calamidad.Prueba de ello es que hasta sus paniaguadosterritoriales se les están subiendo a las barbas,y le aconsejan en público que dé ejemplo deausteridad reduciendo ministerios vacios y sinsentido, y que suprima esas carteras inoperan-

tes e inútiles, y absurdas. Y demagógicas y pes-cavotos, añado yo… Que la mejor economíaempieza por la propia casa. Y Almunia, porotro lado, insigne correligionario de patanegra, que le suelta en los morros que ha deja-do a España al nivel de Grecia. Y la ministra delramo que contesta que son unas declaracionesimprudentes. Y a mí que me parecen demasia-do prudentes, óiga…

Y por si le faltaba la guinda al pastel, vieneel FMI y dice que sí, que atrasar lo de la jubila-ción es sensato, dadas las circunstancias. Peroque la actuación de nuestro país ante la crisisha sido caótica, y que nuestra situación es crí-tica. Con estas mismas palabricas. Y que parasalir de este atolladero lo antes posible, losespañoles tendrían que bajarse los sueldos engeneral, pues no está en consonancia lo que segana en este país con lo que se produce. Queno se corresponde lo trabajado con lo cobra-do… ¡Joder, tú!.

Yo estoy absolutamente de acuerdo con eldiagnóstico. Pero cuando Zapatero I el Ilu-minado, el del cero zapatero, anunció el retra-so de la jubilación y el recorte en las pensiones,los mismos medios en las mismas páginaspublicaron también que sus señorías los parla-mentarios seguirían cobrando lo máximo porlo mínimo. Así, por la patilla… Entonces, ¿por-qué no empezamos por ahí, cacho sinvergüen-zas..?

Miguel Galindo Sánchez,presidente de la Confederación de Autónomos, vpte. de COEC

Crónica de un desastre anunciado

Opinión

“Más que nunca”. Así de tajante demuestra Víctor D’Angelo, directorgeneral de NorthgateArinso paraEspaña, Portugal y Latinoamericaal preguntarle si en los tiemposque corren es todavía efectiva laretención de talento. Y es que,aunque los expertos no se cansande decirlo, son muchas las empre-sas que están tan obcecadas en elcolor de su cuenta de resultadosque no ven el peligro que suponeno controlar el trato que se la da asus trabajadores. “Es cierto que entiempos de crisis las empresastienden a la reducción de planti-lla, y es lógico que lo hagan, por-que a veces la supervivencia es unfactor primordial. Pero al recurrira esa solución pueden estar per-diendo a algunos de sus profe-sionales más valiosos. No hay queolvidar que el principal activo deuna empresa son sus empleados, yesto no es ningún tópico. Algunosde los profesionales de los que sedecide prescindir pueden ser losmás efectivos para contribuir consus ideas y su trabajo a que lacompañía sortée tiempos difíciles;por eso es básico evitar los despi-dos indiscriminados y valoraradecuadamente las capacidadesde un empleado antes de pres-cindir de él”, añade D’Angelo.

Pero no sólo es difícil retener eltalento ahora sino también atraer-lo. Para ello explican desde North-Gate es necesario un cambio en la

mentalidad de los directivos espa-ñoles, “el líder ha de ser conscientede la importancia de contar conempleados capacitados” y, en estesentido, darles responsabilidades

de acuerdo con sus capacidades.“En cuanto a la estrategia de capta-ción, va más allá de la oferta eco-nómica, aunque ésta, desde luego,sea de gran importancia. Lo básico

es permitir a esas personas trabajaren un entorno en el que se sientan agusto y en el que cuenten con lalibertad suficiente para desarrollarsu creatividad”, afirma D’Angelo.

Carencia nacionalLa gestión del talento para muchasconsultorías y departamentos de re-cursos humanos es una de las asigna-turas pendientes del tejido empresa-rial español que se ha centrado en su-birse al carro del progreso a través delos resultados en lugar de optar por lacalidad del producto y del capitalhumano y de los factores que confor-man la entidad de una empresa y quequeda en muchas ocasiones olvida-do. Ahora, bien es cierto, que estátendencia está cambiando en losúltimos años debido a la alta compe-tencia de los mercados emergentes yla crisis.

En este sentido, D’Angelo co-menta: “la gestión del talento en Es-paña sigue adoleciendo de una pla-nificación a corto plazo. Cuando lascosas van mal, se reduce plantilla, ycuando van bien, se contratan nue-vos profesionales en función deoportunidades concretas de nego-cio. Una consecuencia de esto esque los nuevos contratados recibenuna formación acelerada para adap-tarse a la nueva oportunidad queacaba de surgir, lo cual siempre va aredundar en su rendimiento, nonecesariamente para bien. Una ade-cuada gestión del talento compren-de formar y retener de forma óptimaa los trabajadores, garantizando suevolución a largo plazo dentro de laempresa; es una de las mejoresarmas para fomentar la competitivi-dad y por desgracia los tiempos decrisis económica no son los mejorescomo para fomentarla”.

LAS EMPRESAS QUE CUIDEN A SUS TRABAJADORES TENDRÁN MÁS ARMAS PARA AFRONTAR EL FUTURO

El talento como fórmula anticrisis

E.P.C. - [email protected] Las compañías tienentendencia a mirarsólo la cuenta deresultados en lugarde los factores de productividad

E

blog: galindo.murciablog.com

“La gestión deltalento en Españasigue adoleciendo deuna planificación acorto plazo”, afirmaVíctor D’Angelo

“En las próximasdécadas el talentohumano va a ser la clave para ganar en diferenciación y competitividad”

16 EEMMPPRREESSAASS Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Page 17: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

17Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 18: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

“Reformas, austeridad y menos impuestosson claves para salir de la crisis”

ENTREVISTA JOSÉ ANTONIO MONAGO PRESIDENTE DEL PP

SSii llaa eeccoonnoommííaa eexxttrreemmeeññaa ffuueesseeuunn ppaacciieennttee eenn eell hhoossppiittaall,, ¿¿ccuuáállsseerrííaa ssuu ddiiaaggnnóóssttiiccoo yy ttrraattaammiieennttoo??

La economía extremeña tiene variasdolencias. En primer lugar, está aque-jada de un virus que se llama deudacifrada en 500 millones de euros; ensegundo lugar, un virus que se llamadéficit, establecido según el gobiernoregional en 650 millones de euros; hayun tercer virus que se llama financia-ción autonómica que ha primado aotras comunidades y no precisamentea la nuestra; y en cuarto lugar, tenemosexceso de peso del sector público y nose han acometido las reformas necesa-rias. El tratamiento pasa por reformasestructurales muy valientes y profun-das, por una política de austeridad yahorro, y una política económica queapueste por bajar los impuestos.

¿¿CCóómmoo lloo eessttáánn hhaacciieennddoo lloosseemmpprreessaarriiooss eexxttrreemmeeññooss??

Los empresarios se han ajusta-do tanto el cinturón que en algu-nos casos ya se han encontrado conla hebilla. El empresario sigue sufriendocomo desde hace mucho tiempo el pro-blema de la falta de crédito y de liqui-dez. Antes les ponían las alfombras enlos bancos y ahora les han cerradolas persianas. Éste es uno de losmales que tiene que corregir elgobierno, y esto es una política delgobierno nacional. Mientras tanto, loúnico que pueden hacer los empresa-rios es lo que están haciendo: una eco-nomía auténticamente de guerra, ajus-tando muchísimo los costes, eliminan-do muchos gastos corrientes y hacien-do ejercicios malabares para llegar conuna cuenta resultado equilibrada a finalde mes. Yo creo que los emprendedo-res, junto a las familias, son ahoramismo unos auténticos héroes.

LLaa ssoocciieeddaadd ppiiddee uunniióónn eennttrreeppaarrttiiddooss ppaarraa aaffrroonnttaarr llaa ccrriissiiss,, aanniivveell nnaacciioonnaall nnoo hhaayy aaccuueerrddoossppeerroo eenn EExxttrreemmaadduurraa,, ¿¿hhaa ssiiddoommááss ffáácciill llooggrraarr eell ccoonnsseennssoo??

Son dos realidades distintas. Aquíhemos encontrado acuerdos en el esta-tuto, la financiación, el pacto por elempleo local y otros que habrá en elfuturo mirando por el interés generalde los extremeños, otras veces hay dis-crepancias. Pero en el marco nacionaltopan dos formas de entender la políti-

ca, y no tienen por qué encontrar puntode encuentro porque entonces sería-mos iguales. Unos apuestan por subirlos impuestos y otros por bajarlos.Aquí, aunque los impuestos tienen unaparte autonómica, no tienen la ampli-tud que tienen a nivel estatal por eso seha subrayado menos la diferencia entrepartidos. Yo creo que hay que hacer unesfuerzo de concertación de volunta-des que es lo que nos está pidiendo lasociedad y si hay que ceder se cede, yyo lo haré si creo que es bueno para losextremeños, siempre lo he hecho.

SSii ffuueessee pprreessiiddeennttee,, ¿¿ccuuááll sseerrííaassuu pprriimmeerraa mmeeddiiddaa??

Tomaría muchas medidas, ademáslos primeros días. En primer lugar, redu-cir en 120 personas los asesores y el per-

sonal eventual de la Junta; en segundolugar reducir a la mitad la partida globalde publicidad y propaganda que estáestablecida en 46,2 millones de euros,es decir un ahorro de casi 4.000 millonesde las antiguas pesetas. En tercer lugarreorganizar el sector público extremeñoeliminando lo que es superfluo y entraen competencia con el sector privado enExtremadura; en cuarto lugar, supresiónde algunas consejerías, entre ellas, unavicepresidencia dedicada sólo a publici-dad y propaganda. Creo que es lujoinnecesario en un gobierno como elautonómico. También haría un estudioen profundidad de servicios públicospara que estén destinados a agilizar trá-mites burocráticos y poner la adminis-tración al servicio del ciudadano y no el

ciudadano al servicio de la administra-ción como ahora. Para que el recorte nosea una noticia, sino una normalidad enla administración.

¿¿PPoorr qquuéé sseeccttoorreess ttiieennee qquueeaappoossttaarr EExxttrreemmaadduurraa??

Porque ha sido pasado, es en granparte presente y será el futuro, hay queapostar por todo lo que tiene que ver connuestro campo. La agroindustria, lacomercialización de nuestros productose internacionalización. Lo llevamos di-ciendo mucho tiempo, otros llevan 30años gobernando y no lo han hecho, no-sotros lo decimos y creemos que lopodemos hacer. La realidad extremeñatiene mucho que ver con eso, inclusootros sectores tienen que ver con el cam-po, por ejemplo, el turismo, incluso

nuestros paisajes se deben a la mano delhombre. Ahí tenemos mucho desarrollo,además de otros sectores emergentescomo las energías renovables o el sectorservicios, que es el que asume el mayornúmero de parados que hay en la región.Frente a lo que se piensa de los 118.763desempleados que hay hoy, la mayoríano proceden de la construcción ni de laagricultura, sino del sector servicios.Tenemos todo un campo por delantepara poder desarrollarnos y para crecer.

¿¿QQuuéé hhaa ccaammbbiiaaddoo ppaarraa qquuee yyaannoo ccrreeaa nneecceessaarriiaa llaa ffuussiióónn ddee llaassccaajjaass eexxttrreemmeeññaass??

Es que ha cambiado todo, en su mo-mento los presidentes de las cajas tam-bién apostaban por la fusión y ahorahan cambiado de opinión. El único queno ha cambiado es el gobierno regio-nal. Cuando había un momento que noera de crisis, todos entendimos queganar en volumen era una fortalezapara el sistema financiero extremeño,pero cuado Banco de España nos diceque tenemos que tener un volumen de50 mil millones de euros en activos, ylas dos cajas suman 11 mil millones,pues parece que es insuficiente. Fusio-nar dos cajas extremeñas con el costetan alto en lo personal y económico,para después integrarse bajo otras fór-mulas en otros grupos hasta completarlos 50 mil millones son dos pasos muylaboriosos. Podría abrirse la posibili-dad de que se hiciera en uno sólo inte-grándose cada caja en un grupo distin-to y evitar así cierre de oficinas, prejubi-laciones y alto coste económico.

¿¿CCuuááll eess ssuu mmeennssaajjee aa llooss eemmpprree--ssaarriiooss ddee llaa rreeggiióónn??

Yo no les puedo prometer porque nogobierno Extremadura, pero me puedocomprometer a lo que haré por Extre-madura y los emprendedores extreme-ños. Hay que valorar al que monta unnegocio y se expone al riesgo, exponesu patrimonio y su tiempo. Nos hacefalta mucha gente que se quiera impli-car en hacer crecer la sociedad extre-meña. Hace falta creer en ellos de ver-dad, que haya más emprendedores. Elpapel de la administración debe seracompañarles en sus negocios. Yo voy ahacer todo lo posible haciendo unaadministración muy austera y recor-tando el gasto superfluo para destinar-lo a los que de verdad tienen la capaci-dad de generar riqueza y empleo, losempresarios y los autónomos.

Noemí Pimienta - [email protected]

José Antonio Monago, presidente Partido Popular Extremadura.

““ La economíaextremeña tienevarias dolencias: la deuda, el déficit y la falta de reformasvalientes y profundas”

““ Los empresariosestán haciendo unaeconomía de guerra,ajustando costes y gastos. Son unosauténticos héroes”

““ Hay que hacer un esfuerzo deconcertación devoluntades. Cederé entodo lo que sea buenopara Extremadura”

““ Reduciría a la mitadlos gastos enpublicidad ypropaganda: ahorraríacasi 4.000 millones delas antiguas pesetas”

““ El desarrollo deExtremadura pasa pornuestro campo y susproductos, las energíasrenovables y el sector servicios”

““ Me comprometo adestinar el gastosuperfluo a losempresarios yautónomos, que sonquienes crean empleo”

EECCOONNOOMMÍÍAA18 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

El presidente del Partido Popular en Extremadura apuesta por la austeridad de la administración, la eliminación del gasto superfluo y la bajada de impuestos como medidas prioritarias para afrontar el panorama económico.

José Antonio Monago se compromete a apoyar a los empresarios y autónomos porque son “los que crean riqueza y empleo”

Page 19: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

19Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 20: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

El Presidente de la Junta de Extrema-dura, Guillermo Fernández Vara, hadado la bienvenida y deseado la me-jor de las trayectorias al nuevo perió-dico económico Empresa y FinanzasExtremadura, en un acto celebradoen el Parador de Mérida, que ha con-gregado a un centenar de empresa-rios y personalidades del mundo dela economía y las instituciones de laregión. El Presidente, acompañadode las Vicepresidentas primera y se-gunda de la Junta de Extremadura yde otras autoridades, ha destacado elcarácter especializado de la publica-ción, valorando muy positivamenteque la iniciativa se ponga en marchaen un contexto tan complicado comoel actual.

Nuevo escaparateEn relación a las empresas extreme-ñas ha señalado que esta publicaciónserá “un nuevo escaparate en el quese pueden mostrar las iniciativas delos emprendedores extremeños”. Du-rante su discurso, Guillermo Fernán-dez Vara ha defendido la importanciade la libertad de prensa y ha pedido alnuevo medio que sea “leal” con larealidad y con Extremadura, “lo queno significa ser leales con quiengobierna en Extremadura”.

Empresa y Finanzas es una de lasprincipales cabeceras de prensa eco-nómica y empresarial de España, conpresencia en Andalucía, ComunidadValenciana, Región de Murcia y Gali-cia. Empresa y Finanzas Extremaduratendrá una tirada quincenal de10.000 ejemplares. En la actualidad,el grupo editorial da cobertura a casiel 50% del tejido económico y empre-sarial de España.

Tal y como ha indicado en la pre-sentación Manuel Terriza, DirectorGerente del Grupo Aluego, empresaque ya edita el periódico en An-dalucía y que a partir de ahora lanzala nueva edición de Extremadura,“teníamos claro que uno de las sen-das de crecimiento era el del seg-mento de la comunicación.

La comunicación entendida comovehículo para la modernizacióneconómica y empresarial, comoclara aportación de valor añadido anuestra estrategia de crecimiento yoferta de servicios. Y fue aquí, eneste punto, donde decidimos unir-nos a Empresa y Finanzas, una cabe-cera de prestigio absolutamenteconsolidada”. Junto con Grupo Alue-go, la cabecera extremeña cuentacon la participación de la empresadel conocimiento Ogesa, dedicada ala gestión integral, en distintasáreas.

El presidente de la Junta de Extremadura en un momento de su intervención en el acto de presentación del medio.

20 EECCOONNOOMMÍÍAA Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Éxito de la presentación en sociedadde la edición de EyF ExtremaduraDESTACOS REPRESENTANTES DE LA REGION ASISTEN AL ACTO DE EMPRESA Y FINANZAS

Redacción- [email protected]

Momento en el que el máximo responsable del Ejecutivo regional, junto a los directivos de EyF, descubren la primera portada del periódico en Extremadura.

Fernández Varadefendió la libertadde prensa y pidió aEmpresa y Finanzasque sea leal conExtremadura

El actó congregó amás de un centenarde actores y protagonistas de laeconomía, la empresay las instituciones

La apuesta del periódico es por la independencia, la calidad y profesionalidad delejercicio periodístico

El Director del periódico,Javier González Flores, hadestacado que “nuestroperiódico y todos los pro-ductos y servicios queconforman nuestra plata-forma, prestará especialatención a los sectoresestratégicos y emergentes

de la economía extreme-ña. Y lo hará bajo los pri-mas de la innovación, dela sostenibilidad, de laresponsabilidad empre-sarial y de la internacio-nalización”. En su inter-vención señaló cuálesson los objetivos básicos

y los principios profesio-nales sobre los que sedesarrollará la nueva edi-ción de Empresa y Finan-zas. “Hacer todo esto queles comento desde elcompromiso con la cali-dad, la excelencia y laprofesionalidad en el

ejercicio de la profesiónperiodística. Y, sobre to-do, apostando por unavisión positiva de la acti-vidad empresarial y eco-nómica, sin que ello sig-nifique alejarnos de larealidad u obviar nuestralabor crítica”, señaló.

Al servicio del ddeessaarrrroolllloo de la actividadeconómica y empresarial de Extremadura

Page 21: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

21Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 22: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Radiografía del AVE extremeñoACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN OBRAS 76, 6 KILÓMETROS ENTRE CÁCERES Y BADAJOZ

Tres grandes tramos dividen lasobras del AVE extremeño. 128 kiló-metros componen el tramo Talayue-la-Cáceres, 40,5 kilómetros el deCáceres-Mérida y 36,2 el de Mérida-Badajoz. En esta estimación no seencuentran incluidos los accesos alas ciudades. El trazado diseñado dedoble vía para tráfico mixto de viaje-ros y mercancías permitirá alcanzarvelocidades superiores a los 300 kiló-metros por hora. El proyecto contem-pla además cinco estaciones: Naval-moral de la Mata, Plasencia-Fuenti-dueñas, Cáceres, Mérida y Badajoz.

La longitud total del AVE Madrid-Lisboa a su paso por Extremaduraronda los 230 kilómetros, que junto alos accesos y las estaciones suman258 kilómetros reales. De ellos, 76,6se encuentran en fase de construc-ción, 45 kilómetros en redacción deproyecto, 33 en licitación y 93 pen-dientes de licitar.

Los 76 kilómetros que ya están enobras discurren entre los tramosCáceres-Mérida y Mérida-Badajoz.

Cáceres-MéridaEste tramo se encuentra totalmenteen construcción. Son 40,5 kilómetrosque se dividen en dos subtramos.

El primero de ellos, el subtramoCáceres-Aldea del Cano tiene unalongitud de 23,5 kilómetros y discu-rre íntegramente por el términomuncipal de Cáceres. La obra ha sidoadjudicada a la UTE formada por Al-tec Infraestrcuturas S.A. y Altec Em-presa de Construcción servicios, porun importe que supera los 42 millo-nes de euros. El plazo de ejecución esde 21 meses. El proyecto consta deun paso bajo la autopista A-66; dosviaductos, sobre el Río Salor y elAyuela respectivemente, y un Puestode Adelantamiento y Estacionamien-to de Trenes en Aldea del Cano. Ac-tualmente este subtramo se encuen-tra al 58% de su ejecución y la previ-sión es que las obras finalicen duran-te el segundo semestre de 2010.

El subtramo Aldea del Cano-Mé-rida está al 20%. Son casi 17 kilóme-tros que discurren por el términomunicipal de Cáceres y por los deCarmonita y Mérida, en la provinciade Badajoz. La UTE formada porSacyr S.A. y Covosa Obras y S.A. hasido la adjudicataria del subtramopor un importe de casi 47 millonesde euros. El proyecto incluye dosviaductos sobre la línea de ferroca-rril Aljucén-Cáceres y sobre el Arro-yo Valdeconde y el túnel de PuertoViejo, de 1.000 metros de longitud.También está previsto que la obrafinalice durante el segundo semes-tre de este año 2010, según las previ-siones.

Mérida-BadajozEste es el tramo más avanzado en

cuanto a su ejecución. La previsión esque estas obras puedan finalizar en elprimer semestre de 2010.

El subtramo comprendido entreMérida y Montijo se encuentra al 85%de su ejecución. Son 16 kilómetrosque pasan por los términos municipa-les de Esparragalejo, Mérida, La Ga-rrovilla, Torremayor y Montijo, todosellos en la provincia de Badajoz. El va-lor de estas obras asciende a casi 58millones de euros y su adjudicatariofue la UTE formada por las empresasJoca Ingeniería y Construcciones S.A.y Construcciones Sarrión S.A. Estesubtramo es de especial interés por lagran cantidad de elementos singularesque conlleva. Por ejemplo, los 14puentes del ferrocarril construidos so-bre caminos, ríos y acequias. Ademásse han previsto diversas actuacionesen las estaciones de La Garrovilla yMontijo, en la línea férrea convencio-nal Ciudad Real-Mérida-Badajoz, conel diseño de nuevos edificios de viaje-ros y reposición de andenes y vías.

Ya se ha procedido al extendido ycompactación de las capas que formanla plataforma de la línea de alta veloci-dad, y también se han completado losdesmontes necesarios para trabajar enella. Actualmente se trabaja en la cons-trucción de varios puentes: uno queune la carretera de La Garrovilla con laPresa de Montijo, otro que salva elCanal de Arroyo Solado, dos más parasalvar el Canal de Montijo y el RíoLácara y para solventar el paso del AVEpor el Río Lacarón se han construidootros dos. En total, 6 puentes que seencuentran en fase de perforado y hor-migonado de los pilotes, excavación dezapatas, armado de cimentación deestribos, montaje de armadura de pilo-tes y en construcción del puente pro-piamente dicho. La línea de alta veloci-dad correrá en paralelo a las vías con-vencionales, cuyo trazado ha tenidoque ser modificado para posibilitar laconstrucción de la línea del AVE.

Noemí Pimienta - [email protected]

22 EECCOONNOOMMÍÍAA Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

La línea de Alta VelocidadM a d r i d - E x t r e m a d u r a -Frontera portuguesa se inclu-ye dentro del Plan Estratégicode infraestructuras y Trasn-portes (PEIT) que fue aproba-do por el Consejo de Minis-tros en Julio de 2005. La RedTranseuropea de Transportes(RTE-T) y el Fondo Europeo

de Desarrollo Regional (FE-DER) han incluido ayudasmuy cuantiosas a la línea es-pañola del AVE-Madrid-Lis-boa en sus partidas 2007-2013.Las obras para la plataformadel tramo Navalmoral de laMata-Cáceres-Mérida seráncofinanciadas por el FEDER

dentro del P.O. Fondo de Co-hesión. Los estudios y pro-yectos de esta línea, asícomo las obras de la plata-forma Mérida-Badajoz-Caiaserán cofinanciadas por lasayudas que establece RTE-T.Sumando todas las cifras, laAlta Velocidad Madrid-Fron-tera portuguesa recibirá de

Europa unas ayudas totalesque ascienden a 362,5 millo-nes de euros.Las que están asignadas concargo al FEDER 2007-2013ascienden a doscientos cua-renta millones de euros. Lasayudas RTE-E 2007-2013serán de ciento veintidósmillones.

Una línea de Alta Velocidad que recibirá en total 336622,,55 mmiilllloonneess de euros en ayudas

LAS CIFRAS

450 Kilómetros de longitud

La línea de Alta Velocidad que uniráMadrid con la frontera portuguesatiene esta longitud.

4.371Millones de euros

Es la inversión que se va a destinar aesta línea del AVE. Una de las accio-nes de mayor presupuesto.

1.658Millones de euros

Del total previsto, ésta es la cantidadque se estima habrá que invertir en eltramo Pantoja-Talayuela.

El subtramo Mérida-Montijo se encuentra al 85% de su ejecución.

Los tramos del AVECáceres-Mérida y Mérida-Badajozse hallantotalmente en fasede construcción

El trazado Mérida-Badajoz es el másavanzado. Se encuentraaproximadamenteal 90% de su ejecución total

Page 23: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

El subtramo Montijo-Badajoz está al94% de ejecución. Es el subtramo másavanzado y de cumplirse los plazos,será el primero en terminarse. La UTEformada por GEA 21 y AGG OccidentalEmpresa Constructora fue la adjudica-taria de las obras por un importe quesupera los 41 millones de euros.Montijo contará con un Puesto deAdelantamiento y Estacionamiento deTrenes de 2.419 metros de longitud.

Talayuela-CáceresEl tramo más largo y el menos avanza-do. Son 128 kilómetros que discurreníntegramente por la provincia deCáceres. Está dividido en 15 subtra-mos de los cuales, once, con una lon-gitud de 100 kilómetros, se encuentranen fase de redacción del proyectoconstructivo. Estos subtramos son:Talayuela-Navalmoral de la Mata,Navalmoral de la Mata-Casatejada,Casatejada-Toril, Toril-Río Tiétar, RíoTiétar-Malpartida de Plasencia, Mal-partida de Plasencia-Estación de Pla-sencia/Fuentidueñas, Estación de Pla-sencia/Fuentidueñas, Estación dePlasencia/Fuentidueñas-Arroyo de laCharca, Arroyo de La Charca-Grimal-do y Cañaveral-Embalse de Alcántara.

Subtramos licitadosEl subtramo Grimaldo-Casas de Mi-llán cuanta con un presupuesto delicitación de 126.828.409 euros. Son6,6 kilómetros que discurren por lostérminos municipales de Cañaveral yCasas de Millán. Destacan como ele-mentos singulares un túnel en elentorno urbano de Grimaldo y dosviaductos sobre los arroyos delCampillo y del Boquerón.

Otro de los subtramos licitados,Casas de Millán-Cañaveral, cuentacon un presupuesto de 77.575.237euros. Tiene una longitud de 6,6 kiló-metros y destaca en su construcciónla exitencia de dos viaductos, unosobre el Río Pizarroso de 17 vanos (elprimero de ellos cruza sobre la líneade ferrocarril convencional que uneMadrid y Cáceres), y otro sobre elarroyo de Valdetravieso con 34vanos. Además, el tramo discurrebajo la autovía A-66 mediante unaestructura de tres vanos para cadacalzada. El cruce con la CalzadaRomana “Vía de la Plata”, en coordi-nación con la dirección General dePatrimonio Cultural de la Junta deExtremadura, se resuelve por mediode un túnel artificial de 190 metrosde longitud. El pasado mes de febre-ro se licitó también el contrato deasistencia de obras para este subtra-mo por un valor de 3.442.676 euros.

El tercer subtramo licitado es el deGarrovillas-Casar de Cáceres. El presu-puesto de licitación asciende a30.704.761 euros. También el pasadomes se licitó el contrato de asistenciade control de obras por 3.190.891 eu-ros. Entre los 7,2 kilómetros que re-corren este subtramo destaca la cons-trucción de una pérgola sobre la carre-tera N-630 de 156 metros de longitud.El último subtramo ya licitado es el deCasar de Cáceres-Cáceres, cuyo presu-puesto asciende a 23.506.846 euros,con un contrato de control de asisten-cia de obras ya licitado de 3.190.891euros. Como elementos a destacar eneste trazado existen dos pasos inferio-res, uno que permite el paso de lacarretera CC-100 bajo la plataforma y

otro que permitirá la reposición delCamino de las Arenas, que a su vez ser-virá como Paso de Fauna.

El Ministerio de Fomento ya ha sidoautorizado a licitar en subtramo Em-balse de Alcántara-Garrovillas y estáprevisto que las obras del resto de lossubtramos sean licitados a lo largo de2010.

Presupuesto totalLa línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura tiene una longitud totalde 450 kilómetros. La inversión pre-vista por los Presupuestos Generalesdel Estado de 2009 asciende a 2.713millones de euros sólo para los tra-mos encomendados al Adminis-trador de Infraestructuras Ferrovia-rias (ADIF). A ellos hay que sumarotros 1.658 millones de euros que seestiman necesario para el tramo Pan-toja-Talayuela que se encuentra ac-tualmente en fase de esudio informa-tivo por el Ministerio de Fomento.

Otras actuaciones Adif no sólo está presente en nuestraregión con motivo de la línea de altavelocidad. Son numerosos y divesoslos proyectos en los que también tra-baja actualmente. Una de sus principa-les misiones es el mantenimiento delas infraestructuras de las líneas ferro-viarias convenionales. Gracias a la pró-rroga del Convenio para la mejora de lared ferroviaria interior de Extremadu-ra, este 2010 está prevista la renova-ción de la vía en el tramo Fregenal de laSierra-Jabugo que terminará duranteel segundo semestre del año, la reno-vación de la línea Ciudad Real -Bada-joz en el subtramo Cabeza del Buey-Castuera que se encuentra pendientede licitación, la primera fase de la re-novación del tramo Zafra-Llerena en lalínea Mérida-Los Rosales que se en-cuentra en proyecto de redacción y larenovación del tramo Mérida-Aljucén.

Además, mediante el Plan de supre-sión de Pasos a Nivel del Ministerio deFomento hay obras en marcha en 20pasos a nivel, otros 18 se encuentran enfase de licitación, en redacción paraproyectos otros 5 y en obras para la me-jora de sistemas de protección otros 38.

Mejoras de estaciones 33 estaciones de circulación estánsufriendo obras de mejora y accesibi-lidad, 8 de ellas en la provincia deCáceres y 25 en la de Badajoz.

En cuanto a las estaciones de viaje-ros, en los últimos años Adif ha acome-tido numerosas actuaciones para lamejora de accesibilidad mediante lainstalación de ascensores en las esta-ciones de Mérida, Badajoz y Cáceres.Actualmente acaban de ejecutarse me-joras en el entorno y cerramiento deseguridad en ellas, gracias al Plan deModernización de Estaciones. Un am-plio abanico, por tanto, encaminado aldesarrollo extremeño.

En la Estación de Cáceres se ha solu-cionado el problema existente con res-pecto al aparcamiento de sus emplea-dos. A este respecto y según Adif “lashuelgas son de ámbito nacional porparte de un sindicato minoritario(CGT) que basa toda su estrategia en laconflictividad permanente, pues llevados años con la misma postura. La inci-dencia para nosotros se reduce a los afi-liados del sindicato que en algunas oca-siones coinciden en el mismo turno”.

EECCOONNOOMMÍÍAA 23Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Ya nadie duda de losgrandes beneficios y elimportante impulso eco-nómico que sufren lasciudades donde el AVEestá presente. Será im-portante para Extrema-dura en primer lugarestablecer una nuevarelación ferroviaria dealta velocidad con la ca-pital de España. No hayque olvidar el aumentode la seguridad con la

adopción de tecnologíaspuntas en sistemas deconducción automáticade trenes, así como elvallado a ambos ladosde la vía y ausencia depasos a nivel a lo largode la línea. Otra de lasprestaciones que conlle-va esta línea es el incre-mento de la capacidad yla regularidad de los tre-nes, como resultado dedisponer de doble vía en

todo el trayecto. No hayque olvidar el aumentodel confort, ya que seestablecen unas condi-ciones óptimas para larodadura y el trazado.Además, haciendo honora su nombre, la alta velo-cidad permitirá reducir eltiempo de viaje entre laspoblaciones conectadaspor la línea que uniráMadrid con la forntera deCaia.

Principales bbeenneeffiicciiooss del AVEMMaaddrriidd--FFrroonntteerraa ddee CCaaiiaa

LAS CLAVESCaracterísticas de la línea♦La línea extremeña del Ave tendrá230 kilómetros de longitud, condoble vía de ancho internacional (UIC)que permitirá alcanzar velocidadessuperiores a 300 kilómetros por hora.La línea estará acondicionada para eltráfico mixto de viajeros y de mer-cancías.

Estaciones del AVE♦La línea de Alta Velocidad en laregión contará con cinco estaciones:Navalmoral de la Mata, Plasencia-Fuentidueñas, Cáceres, Mérida yBadajoz-Elvas. Ubicada en la fronte-ra, la parte de pasajeros se situaráen terreno español y la de mercancí-as en terrotorio portugués.

Los 450 km que unirán Madrid y lafrontera portuguesacuentan con un totalde 4.371 millonesde euros

Cuatro de los subtramos Talayuela-Cáceres ya están licitados. Los oncerestantes están enfase de redacción

La previsión es queel tramo Talayuela-Cáceres quede totalmente licitadoa lo largo de este ejercicio

Uno de los tramos de la Alta Velocidad en la comunidad autónoma extremeña.

Page 24: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

EL PACTO SOCIAL Y POLÍTICO RECOGE 20 ACCIONES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO REGIONAL

Una apuesta por el futuro

Suscrito por los principales represen-tantes de los agentes sociales de laregión el pasado 10 de noviembre, elPacto Social y Político de Reformaspara Extremadura establece una seriede medidas que pretenden contribuiral desarrollo de la comunidad en losámbitos social, económico y medio-ambiental. La iniciativa, impulsadapor el Ejecutivo regional, proponeveinte acciones encaminadas a pro-piciar nuevas oportunidades y trans-formar el modelo productivo actual,dinamizando sectores estratégicos através de la innovación y la tecnolo-gía, apostando por incentivar la acti-vidad empresarial extremeña y lainternacionalización de la economía,con objeto de salir fortalecidos delcontexto actual de crisis financiera.Entre los valores recogidos en el pac-to caben destacar la igualdad y la jus-ticia social traducidos a la creación deuna Ley de Igualdad que contempla-rá políticas y nuevos servicios enmayor consonancia con las necesida-des de la mujer. Asimismo el docu-mento alude a la sostenibilidad am-biental y al establecimiento de unaLey de Renta Mínima para garantizarla igualdad de oportunidades.

Sectores EstratégicosLa reforma económica de Extrema-dura pasa además por el fomento desectores emergentes como el turismo,las energías renovables, el conoci-miento y los servicios de atención a ladependencia y a la educación, sindejar de impulsar otros ámbitos tra-dicionales como la agricultura, la in-dustria agroalimentaria, comerciominorista o la construcción. Entre losacuerdos adoptados en este sentidodestacan la puesta en marcha de laLey de Ciencia, Tecnología e Inno-

vación y la fusión de las empresaspúblicas Sofiex, Fomento de Empren-dedores y Fomento de Mercados paraimpulsar la internacionalización,financiación y consolidación deempresas.

Otra de las claves para la reformade la economía regional es la puestaen marcha de una estrategia para lainternacionalización con el objetivode incrementar la tasa de exportacio-nes. Una apertura hacia el mercadoexterior, asumida desde la propiauniversidad y desde organismoscomo el Campus de la Excelencia, elParque Científico y Tecnológico y losInstitutos Universitarios de Investiga-ción. Como mercados de referencia elacuerdo señala Portugal, AméricaLatina y la Unión Europea.

La empresa La atención a la Pyme es otra de lasmetas. Entre las propuestas destacala creación de préstamos participati-vos para las empresas que operen enlos sectores productivos estratégicos,que serán otorgados por la nuevaempresa pública surgida de la fusiónde Sofiex, Fomento de Mercados yFomento de Emprendedores. El es-tablecimiento de una Ley de Res-ponsabilidad Social Empresarial y deotra Ley de impulso al nacimiento y lacreación de empresas, junto al fo-mento del emprendimiento y laimplantación de la I+D+i constituyenlos puntos estratégicos para el desa-rrollo empresarial.

El Acuerdo para el DesarrolloEnergético Sostenible de Extremadu-ra (ADESE), la creación de una Ley deFinanciación Universitaria, el esta-blecimiento de un Observatorio parael Desarrollo Rural y la mejora delferrocarril son otras medidas que re-vertirán en el nuevo modelo socioe-conómico.

El pacto social ypolítico apuesta por el desarrollosostenible de laeconomía, la sociedady el medio ambiente

El turismo, la economía verde, el conocimiento y los servicios deatención, nuevossectores estratégicos

Extremadurafomentará elemprendimiento, la I+D+i y lainternacionalizaciónde la economía

Sandra Fragoso- [email protected]

urante el pasado año, mucho seescribió sobre la existencia o no delefecto decupeling, en referencia a laposibilidad del desacoplamiento

entre los ciclos económicos de las econo-mías emergentes y las economías des-arrolladas. A pesar del espectacular rallyvivido en los mercados de renta variableel año pasado, entre los inversores reinauna mezcla es escepticismo y esperanza.El porqué podría explicarse en ese segun-do decupeling que se percibe entre labuena salud de los mercados y la situa-ción económica real.Una de las teorías que tratan de explicaresta aparente diferencia de comporta-miento entre la economía real y la econo-mía financiera, es la que interpreta que lasegunda ha dejado de ser anticipo de laevolución de la primera, y opera autóno-mamente. Es posible que esta teoría en-cuentre su peor enemigo en el exceso deliquidez existente y que procede de lasmedidas extraordinarias llevadas a cabopor los bancos centrales.

Estando las cosas como están, nos intere-sa dar alas a la teoría tradicional, sobretodo por lo que aporta de esperanza ypoder encontrarnos en la antesala de larecuperación económica. Aunque en es-ta ocasión, a la teoría, la tendremos queayudar para conseguir eludir los proble-mas que todavía persisten y cuya impor-tancia determinan la profundidad de estacrisis y su resolución, la confección de unnuevo orden económico tanto teóricocomo macroeconómico. El primer pro-blema no resuelto es el desapalanca-miento de la economía que motivó la cri-sis financiera y que por el momento pare-ce trasladado de las instituciones finan-cieras a la deuda soberana, hasta el punto

de poner en serio riesgo la solvencia dealgunos países soberanos. Dependerá decómo se articule la retirada de las medi-das extraordinarias para dotar de liqui-dez al sistema y de cómo se reduzca elpeso de la deuda pública sobre el PIB; elque evitemos una salida en forma de “W”,en lugar de forma de “U” como maneramás deseable a futuro.El segundo problema, y este referido deuna manera más concreta a nuestro país,sería la falta de competitividad de nues-tra economía. Problema complicado desolucionar si tenemos en cuenta de queestamos en una crisis global, y global es lasolución, por lo cual estamos obligados aencontrar nuestro sitio en el contexto

internacional. Para lograrlo tendríamosque pensar desarrollo de un nuevo mo-delo energético, búsqueda de canales di-rectos de comercialización, libertad deinstalación y horario, fomento del trans-porte ferroviario y reforma del mercadolaboral.El tercer problema sería la reforma delsistema financiero y la implantación demedidas regulatorias que garanticen laeliminación de los excesos pasados. Ade-más de la implantación de modelos queprimen el flujo financiero hacia cadenasde valor en I+D+i, junto a aquellas inicia-tivas dirigidas al cambio de modelo pro-ductivo.En el momento actual, muchas de estasmedidas ya han sido apuntadas por la ad-ministración, y es de desear que seanabordadas con celeridad, pues en los mo-mentos de crisis como la actual el estadoes percibido como el único agente econó-mico con capacidad de demanda. Es im-prescindible por tanto que el mercado nodude de la solvencia de los gobiernos.

D Dimas Antúnez,Analista y colaborador de EyF

El segundo decupeling

Opinión

LAS CLAVES DEL PACTO DE EXTREMADURA

♦ IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIALEl acuerdo contempla la puesta en marcha de una Leyde Igualdad con medidas acordes a las necesidadesreales de la mujer extremeña y una Ley de RentaMínima que garantizará la igualdad de oportunidades.

♦ LA EMPRESALa instauración de una Estrategia para el emprendi-miento, la creación de la Ley de Impulso alNacimiento y la Creación de Empresas y de la Ley deResponsabilidad Social Empresarial incidirán en eldesarrollo sostenible del tejido empresarial.

♦ SECTORES EMERGENTESLa implantación de una estrategia regional de Turismopretende impulsar este sector, considerado estratégi-co para el desarrollo económico regional, junto alconocimiento, los servicios de proximidad o las ener-gías renovables.

♦ EDUCACIÓNLa creación de una Ley de Financiación de laUniversidad mejorará la financiación de la entidad,atendiendo a su retorno social en eficiencia e investi-gación y a su compromiso con el desarrollo socioe-conómico.

♦ SECTORES TRADICIONALESEl Pacto Social y Político establece el diseño de unmarco estratégico que incide en sectores productivoscomo la agroindustria y una Reforma Estructural de laAgricultura y la Ganadería para mejorar su competiti-vidad.

♦ SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL El Acuerdo para el desarrollo energético sostenible deExtremadura (ADESE) tiene como objetivos alcanzarmayores niveles de desarrollo económico, de empleo,bienestar social, de cohesión y sostenibilidad ambien-tal.

♦ EL EMPLEO EN EXTREMADURALa Ley de Ordenación de las Políticas Activas deEmpleo surge con la finalidad de optimizar los recur-sos públicos y garantizar una mejora del empleo, laformación y la orientación laboral. Una de las grandespara el desarrollo de la región.

♦ LEY DE MANCOMUNIDADES El desarrollo de la Ley de Mancomunidades y entida-des menores está dirigida a una mayor regulaciónque dote a las mismas de mayor autonomía y régi-men competencial acorde con la realidad social, eco-nómica y de servicios de los municipos.

♦ INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMíAEl documento establece una Estrategia Global deinternacionalización de la Economía, que implica aentidades como la Universidad y marca como merca-dos de referencia Portugal, la Unión Europea yAmérica Latina.

♦ LEY DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNEntendida como herramienta transversal para coordi-nar el nuevo modelo económico, esta Ley fomentaráel Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología eInnovación, la actividad investigadora, la I+D+i y latransferencia de conocimientos a la sociedad.

24 EECCOONNOOMMÍÍAA Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Page 25: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

25Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 26: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

OOPPIINNIIÓÓNN26 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

n Empresa y Finanzas estamos de enho-rabuena. Pese a que la situación econó-mica no acompaña este grupo editorialsigue creciendo, ahora con la llegada de

esta cabecera a la Comunidad Autonóma deExtremadura. Esta apertura supone un valorañadido para nuestro periódico. Un periódicoque trabaja por y para ustedes, los empresarios,nuestros lectores, en definitiva, aquellos quepertenecen a nuestra pequeña gran familia.Una familia que cada día se hace más grande yabarca ya casi la mitad del territorio nacionalen audiencia acumulada. Extremadura no ca-minará sola, entra a formar parte de un granproyecto que ya tienen presencia en la Comu-nidad Valenciana, Andalucía, Región de Mur-cia y Galicia.Un proyecto que tiene en su haber diez años deexperiencia periodística. Una década que hasupuesto un cambio en la concepción de lainformación económica local. Todo ello hechodesde la humildad y la conciencia de que nues-tro trabajo es por y para ustedes.Nace Empresa y Finanzas Extremadura que noes una ruptura con todo lo anterior sino que esnada más ni nada menos que la evolución lógi-ca y deseada de este Grupo. El fruto de muchotiempo de trabajo, de la ardua labor de las per-sonas que componen esta empresa editora.Y este nacimiento viene tras un año de incerti-dumbres en el que todas las empresas han teni-do que ‘capear el temporal’ como buenamentehan podido. Por ello, la noticia de la apertura deuna nueva cabecera de Empresa y Finanazas,ahora en Extremadura, es una doble alegría nosólo por el hecho de ampliar horizontes edito-riales sino también porque es un indicativo deque la compañía ha ido sorteando esta crisis ysiguiendo adelante con sus planes de expansión.Extremadura supone un paso más para Em-presa y Finanzas, nuevos aires que nos dan mo-tivos para seguir trabajando y rompiendo losesquemas y concepciones que se tiene del pe-riodismo económico dotándolo de un mayorlocalismo y cercanía a la información que se dade las empresas y economía de las regiones enlas que estamos presentes porque, como indicael titular de este editorial de bienvenida a Extre-madura en esta empresa queremos seguir...siempre sumando.

E

EditorialEditorialSiempre sumando

El indicador

Según el REAF, las CC.AA. veránatenuada la pérdida de ingresoscon los nuevos porcentajes decesión en IRPF que ha pasado del33% al 50%, IVA (del 35% al50%) y IIEE (del 40% al 58%).

FISCO

50%El Índice de Precios de Consumoha registrado una caída del 0,2%en el panorama español. Los ana-listas aseguran que este índice seve influenciado por el periodo derebajas de invierno.

IPC

0,2%La tasa de crecimiento medioanual del Producto Interior Bruto(PIB), entre 2000 y 2009, registróun crecimiento del 2,21%, datoque es superado por algunos índi-ces regionales.

PIB

2,21%Este ha sido el retroceso del supe-rávit experimentado por las arcaspúblicas hasta el mes de febrero.De los 5.070 millones de euros delmismo período del año anterior, seha pasado a 3.277 millones.

SUPERÁVIT

35,4%Fue el porcentaje en el que des-cendió el número de empresasinscritas en el registro de la Se-guridad Social en el cuarto trimes-tre de 2009 a nivel nacional, se-gún el último informe Funcas.

REGISTRO

-6%

La Diputación Provin-cial de Badajoz tieneen marcha la cons-

trucción de siete Centros In-tegrales Territoriales, lo que sindudas dinamizará las zonas ycomarcas en los que se ubica-rán. Un iniciativa de desarrollopara la región.

El ascensor

La viñeta

Martín Cortés,presidente de la Diputación de Badajoz

“ETA ayudará a Zapa-tero a ganar las genera-les”. Y ahí queda eso.

Éste es el lamentablemente co-mentario de Mayor Oreja. El porta-voz del PP en la Eurocámara pare-ce haber perdido el norte, ¿o acasono confía en que Rajoy puedaderrotar al PSOE?

Jaime Mayor Oreja,portavoz del PP en Eurocámara

El máximo respon-sable de la Confe-deración Regional

Empresarial Extremeña haseñalado en la entrevista deeste número que están dis-puestos al diálogo franco yabierto con el fin de salir dela crisis.

Antonio Masa,presidente de la CREEX

Varapalo electoral alcentro-derecha galocapitaneado por Sar-

kozy en los últimos comiciosregionales. Monseiur Le Pre-sident va perdiendo apoyosconforme avanza la legislaturay eso que era uno de los can-didatos a liderar Europa.

Nicolás Sarkozy,presidente de la República de Francia

PPeeddrroo SSáánncchheezz,,director de publicaciones

Promesas incumplidas

Directores

uando los socialistas llegaron al sillón deLa Moncloa capitaneados por José LuisRodriguez- Zapatero juraron y perjura-ron que, como buenos señores (y seño-

ras) de izquierdas iban a tratar de equiparar atodos los españolas en cuanto a riqueza y dere-chos sociales. Durante su primera legislatura eltrabajo en este sentido no fue del todo mal.Ahora bien, una vez conseguida la ‘reválida’ enlas elecciones de 2008 los socialistas perdieronel ‘rumbo social’ de su barco.Y creo que por ello están naufragando enestas aguas turbias de la crisis. No porquecrea que las propuestas que vienen por partedel otro gran partido de la oposición sean lasideales para gestionar esta crisis, que tampo-co digo lo contrario, sino porque no han per-manecido fieles a sus propuestas y a la idio-sincrasia propia de este partido y a la formade gobernar que habían hecho que los ciuda-danos confiaran nuevamente en el equipo deZapatero.Por tanto, este sinfín de promesas incumplidasson las que tienen a todos los segmentos de lapoblación indignados en su gran mayoría. Es-pecialmente tras las últimas declaraciones ydesavenencias internas y externas en cuanto alos Planes de Pensiones de este Ejecutivonuestro que nos gobierna, o más bien última-mente nos desgobierna.Resulta curioso que un Gobierno que hablacontinuamente de lo bueno que es lo públicolleve a sus h ijos a colegios privados, que buenocada cual puede hacer con su vida lo que quie-ra, pero eso sí ,sin dar lecciones al resto deincoherencia verbal y actitudinal. Pero lo quemás INRI me hace es el anuncio de los cam-bios que proponen en el Fondo Estatal dePensiones, un replanteamiento también lógicopor la inviabilidad real del sistema, en contradel ciudadano cuando la gran mayoría de emi-nentes ministros cuenta con planes de pensio-nes privados para garantizarse su futuro.Y ahora alguna alma cándida contestará: “Sí,pero nuestro presidente no”. Y se han pregun-tado por qué, pues porque cuenta con unapensión vitalicia por el mero hecho de ser pre-sidente del Gobierno y con razón no necesitaun plan privado para garantizarse su jubila-ción cuando un ciudadano de a pie, trabajadoro empresario, tiene que estar 35 años cotizan-do a la Seguridad Social para garantizarse unapensión mínima que en un futuro le dé paracubrir, eso si puede, sus necesidades básicasde alimentación, vivienda y salud.Austeridad y contención. Sus palabras más re-saltadas, atronan ahora en mis oídos, al igualque en el muchos de los ciudadanos cuando‘donde dicen digo, hacen diego’.

C

DDIIRREECCTTOORR:: Javier González Flores RREEDDAACCCCIIÓÓNN:: Sandra Fragoso y Noemí Pimienta (Extremadura), Mónica de la Rosa (Andalucía), Lidia Vidal (Galicia),Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia) y Virginia Rivero (Madrid). JJEEFFEE DDEE DDIISSEEÑÑOO YY MMAAQQUUEETTAACCIIÓÓNN: Loli Lara.

DDIIRREECCTTOORRAA CCOOMMEERRCCIIAALL YY MMAARRKKEETTIINNGG:: Toni García. DDIIRREECCTTOORR DDEE CCUUEENNTTAASS: Carlos Panadero.EEXXTTRREEMMAADDUUJJRRAA:: -- Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz • Tel. 902 052 543 -- AANNDDAALLUUCCÍÍAA -- C/ Terbio, 31-41007 Sevilla • Tel. 902 052 543

CCOOMMUUNNIIDDAADD VVAALLEENNCCIIAANNAA -- C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia • Tel. 902 666 040 RREEGGIIÓÓNN DDEE MMUURRCCIIAA -- Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª. Murcia • Tel. 902 887 776 -- GGAALLIICCIIAA -- C/ Nicaragua, 5 bajo. - 36203 Vigo • Tel. 902 636 641

Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: Z-1409-2010. ISSN: 1699-3764.

EEDDIITTAA:: Grupo AluegoPPRREESSIIDDEENNTTEE:: Javier Carbonell Espín

DDIIRREECCTTOORR GGEENNEERRAALL:: Manuel Terriza Leónwww.empresayfinanzas.com

Page 27: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Viernes, 26 de marzo de 2010

FICON 2010Dossier

SOSTENIBILIDAD Y REHABILITACIÓN, NUEVO MODELO PARA EL SECTOR

Page 28: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Viernes, 26 de marzo de 2010Empresa y Finanzas

28 FICON 2010Dossier

Cita ineludible en el suroeste ibérico

Con dieciocho años de andadura,FICON se ha mantenido como laferia de referencia en el suroestede España y Portugal y se sitúacomo un escenario idóneo paraque tanto las empresas que ofre-

cen productos o servicios al sector, comolos principales agentes y operadores pue-dan establecer contactos comerciales eintercambiar impresiones. Tras el descen-so del número de expositores entre 2008 y2009, con 209 y 164 empresas respectiva-mente, la Feria Ibérica de la construcciónhace gala de su buena salud en la presenteedición, aglutinando a más de 180 empre-sas distribuidas en los 22.000 metros cua-drados de superficie expositiva. En rela-ción a la distribución por los diferentessalones, el número de expositores se man-tiene similar con respecto a 2009, a excep-ción del salón de urbanismo y medioambiente, que ha aumentado en seisempresa la cifra anterior y el de energíasrenovables, cuya participación ha descen-dido levemente, también en seis exposito-res.

EmpresasEl objetivo principal del encuentro pasapor incrementar el conocimiento de laoferta de productos y servicios de la cons-trucción, medio ambiente y renovables delsuroeste de la península y acercar al expo-sitor al comprador. Los visitantes podránconocer los productos de empresas de ais-lamientos e impermeabilizaciones, apara-tos de medida y precisión, auditoras, con-sultoras e ingenierías, carpintería de made-ra, metálica y plástica, contaminaciónacústica y lumínica, climatización y cale-facción, y control de calidad. Además,expondrán en Ficon 2010 negocios relacio-nados con los equipos de diseño y decora-ción, energías renovables, equipamientourbano, maquinaria de obras públicas,pavimentos y recubrimientos, promotorase inmobiliarias, entidades financieras, pro-tección y seguridad, residuos sólidos urba-nos, urbanización vial y servicios. No sóloes una plataforma para impulsar el marke-ting promocional de las empresas sino queel evento monográfico pretende ampliar elnúmero de visitantes además de fomen-tando su presencia por sectores y por ori-gen. En 2009, se registraron 27563 visitan-tes, en 2010 se espera superar esa cifra.

ActividadesUn intenso programa de jornadas técnicas,reuniones sectoriales y presentaciones deproductos hacen de FICON una feria dereferencia en el territorio nacional paratodos los profesionales de la construcción.La muestra acogerá este año el I EncuentroIndustrial Internacional, promovido por laJunta de Extremadura y otras entidadescolaboradoras. Este encuentro atraerá aclientes potenciales procedentes de paísescomo Portugal, Francia, Polonia, ReinoUnido, Benelux, Brasil, México, Panamá,Magreb y Emiratos Árabes Unidos para lasempresas asistentes a Ficon. Además secelebrarán numerosas jornadas sobre “Re-habilitación en Extremadura”, “Oportuni-

dades Fotovoltaicas”, “Depuración deAguas Residuales Urbanas” y las organiza-das por la Fundación Laboral de la Cons-trucción, que abordarán la situación delsector y las expectativas, así como la “For-mación en Seguridad y acreditación a tra-vés de la TPC”. Por otra parte, la Consejeríade Fomento de la Junta de Extremadurapresentará el Observatorio de Vivienda. Respecto a las exhibiciones y presentacio-

nes de productos, la empresa InapelConsultores mostrará las ventajas de larealización de auditorías energéticas yfotovoltaicas. Por su parte, el Grupo Katryrealizará una presentación sobre laUniversidad Virtual. El programa de Ficonno termina ahí. La celebración de los tra-dicionales Premios JOCA, así como el VIIIConcurso de Albañilería completarán elprograma de actividades.

FICON 2010 acogerá el I Encuentro IndustrialInternacional, conclientes potenciales de 11 países

La XVIII cita de la Feria Ibéricade la Construcción vuelve areunir en la Institución Ferial de Extremadura, FEVAL, desde los días 24 al 27 demarzo a más de 180 empresasexpositoras, que representanalrededor de 350 marcas del suroeste peninsular. El evento será un punto deencuentro de empresas yprofesionales vinculados alsector inmobiliario, urbanístico y medioambiental. FICON 2010contará con cuatro salonesmonográficos: el Salón de las Construcción eInfraestructuras, el de las Energías Renovables, el Salón del Urbanismo y Medio Ambiente y el Salón Inmobiliario.

Nuevas clavesENERGÍAS RENOVABLESEl mercado en alza de lasenergías verdes para darrespuesta a las nuevasnecesidades energéticasserá apoyado un añomás por Ficon en el VISalón de las EnergíasRenovables.Ámbitoscomo la energía termo-solar, fotovoltaica o bio-masa estarán represen-tados en el salón.

NUEVOS MERCADOSLa crisis ecónomica queafecta especialmente a lacontrucción ha motivadoa las empresas del sectora buscar nuevos clientesy diversificar sus líneasde actividad. Ficon 2010promoverá las relacionesen este sentido con lacelebración del I Encuen-tro Industrial Interna-cional.

CIUDADES SOSTENIBLESConstruir ciudades mo-dernas con las mejoresdotaciones urbanísticasy medioambientales esuno de los retos de lasociedad actual. Ficon esel escenario perfecto pa-ra dar a conocer las últi-mas novedades en mate-riales e innovaciones tec-nológicas.

Esta edición prevé superarlos 27.563 visitantesregistrados en 2009y fomentar su presenciapor sectores y origen

◗Te

xto:

San

dra

Fra

goso

Page 29: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Viernes, 26 de marzo de 2010Empresa y Finanzas

29FICON 2010Dossier

Page 30: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

■■ MMIIÉÉRRCCOOLLEESS 2244 DDEE MMAARRZZOO1100..0000 hh:: Apertura del Recinto Ferial.1100..3300 hh:: “Encuentro Empresarial SectorConstrucción, Cámaras de Comercio deBadajoz y Cáceres”. Organiza: Cámara Oficialde Comercio e Industria de Badajoz. (Sala deJuntas. Módulo 1)1122..0000 hh:: ACTO DE INAUGURACIÓN OFI-CIAL DE FICON´2010 - FERIA IBÉRICA DELA CONSTRUCCION a cargo del Excmo. Sr.Presidente de la Junta de Extremadura, D.Guillermo Fernández Vara.

■■ JJUUEEVVEESS 2255 DDEE MMAARRZZOO1100..0000 hh:: Apertura del Recinto Ferial.1111..0000 hh:: Jornadas sobre Rehabilitación enExtremadura: Impulso y apuesta en lacoyuntura económica actual. Organiza:Consejería de Fomento .Junta de Extrema-dura. (Centro Tecnológico. Sala Planta Baja)1111..0000 hh:: Jornadas de “Oportunidades Fo-tovoltaicas”. Organiza: Asociación Clúster deEnergías de Extremadura. (Sala Centro Tec-nológico. Primera Planta)1111..0000 hh:: Rueda de Prensa Diputación deBadajoz.1122..0000 hh:: Jornadas sobre Depuración deAguas Residuales Urbanas “En 2015, tododepurado”. Moderador-Ponente: Ilmo. Sr. D.José Ignacio Sánchez Sánchez-Mora. Direc-tor General de Infraestructuras y Agua. Juntade Extremadura. Ponentes: D. Adolfo Gallar-do – Subdirector General Adjunto. Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.D. José Martínez Jiménez- Director Técnicode la Confederación Hidrográfica del Gua-diana. D. Justo Mora Alonso – Muñoyerro –Director Técnico de la Confederación Hi-drográfica del Tajo. Organiza: Consejería deFomento. Junta de Extremadura. (CentroTecnológico. Planta Baja)1122..0000 hh:: Jornadas de la Fundación La-boral de la Construcción. “Situación delSector Construcción y Expectativas”. D.Miguel Ángel Rubio Ramos, Secretaría Ge-neral de MCA-UGT Extremadura. Vicepre-sidente de la Fundación Laboral de laConstrucción Extremadura. “Formaciónen Seguridad y Acreditación a través de la

TPC”. D. Jacinto Mellado García, Secretariode Comunicación y Formación para elEmpleo de FECOMA-CCOO Extremadura.Organiza: Fundación Laboral de la Cons-trucción. (Sala Comercial. Módulo 1).1122..3300 hh:: Rueda de Prensa “PresentaciónObservatorio de la Vivienda”. Organiza: Con-sejería de Fomento. Junta de Extremadura.1122..3300 hh:: Auditorias Energéticas y Foto-voltaicas. D. Mariano Hernández Villena. Or-ganiza: INAPEL CONSULTORES S.L. (Sala 3.Módulo 2)1133..0000 hh:: Presentación de la UniversidadVirtual. Organiza: Grupo Katry. (StandGrupo Katry. Pabellón 2).

■■ VVIIEERRNNEESS 2266 DDEE MMAARRZZOO1100..0000 hh:: Apertura del Recinto Ferial.1100..0000 hh:: Jornada Técnica sobre obras linealescon el programa CLIPW. A cargo de TOOL S.A.Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros Técni-cos de Topografía. (Sala de Juntas. Módulo I).1122..0000 hh:: Jornadas sobre” Los Firmes deCarreteras y su relación con la seguridad”.Moderador: Ilmo. Sr. D. José Ignacio SánchezSánchez – Mora. Director General de Infra-estructuras y Agua. Junta de Extremadura.12 - 12,15 – Presentación.12,15 – 12,45 – La sección transversal de la ca-rretera. Un diseño para la seguridad. D. JorgeMiganjos. OHL. Comité Técnico de ATC.12,45 - 13,15 – Aportaciones de los productosbituminosos a las secciones estructurales delfirme y obras de fábrica. D. Alberto BardeciOrue – Echeverría. Departamento de Inge-niería Civil, Caminos y Aeropuertos. Asphalt

Manager. Repsol – YPF. Organiza: Consejeríade Fomento. Junta de Extremadura (CentroTecnológico. Planta Baja)1122..0000 hh:: Jornada de la Fundación Laboral dela Construcción. “Pasado, Presente y Futurodel Sector de la Construcción”. Dª Pilar Acos-ta Llera, Presidenta de la Fundación Laboralde la Construcción. Organiza: Fundación La-boral de la Construcción. (Sala Comercial.Módulo 1)1122..0000 hh:: Exhibición Laser Escaner deTúneles y Microdón, a cargo de Miguel A.Ruiz “Lambert Consultores”. Organiza: Co-legio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topo-grafía. (Stand 327. Pabellón 3)1122..0000 hh:: Jornadas sobre “Inspección Técnicade Vehículos Agrícolas”. D. Pedro Cupido. Jefede Servicio de ITV de la Consejería deFomento. Junta de Extremadura. Organiza:Consejería de Fomento. Junta de Extrema-dura. (Centro Tecnológico. Primera Planta)1122..0000 hh:: Fundación Laboral de la Cons-trucción. (Sala Comercial. Módulo 1)1133..0000 hh: Rueda de Prensa. Premios JOCAOrganiza: JOCA. (Stand JOCA. Pabellón 2)

■■ SSÁÁBBAADDOO 2277 DDEE MMAARRZZOO1100..0000 hh:: Apertura del Recinto Ferial.1100..0000 hh:: VIII Concurso de Albañilería. (Plazade las Palmeras)1100..0000 hh:: Integración de los Equipos Trimbleen la REP, (Red Extremeña de Posiciona-miento GPRS. D. Arturo Zazo, Gerente deGeotronics Organiza: Colegio Oficial de In-genieros Técnicos en Topografía. (Sala Cen-tro Tecnológico. Planta Baja).

A.G.G. OCCIDENTAL EMPRESA CONSTRUCTORA, S.A.ABENGOA SOLAR ESPAÑA, S.A.ACCIONA ENERGÍA, S.A.ACCIONA INFRAESTRUCTURAS, S.A.ACLUMEX.CLUSTER METALMECÁNICO DE EXTREMADURAACSA OBRAS E INFRAESTRUCTURAS, S.A.ADASA SISTEMAS, S.A.U.AGENCIA EXTREMEÑA DE LA ENERGÍA (AGENEX)ALUEGO, S.L.ANCI-ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORESINDEPENDIENTESANDIAJOA, S.L.ANDRÉS CAÑAMERO GUTIERREZAPDECOBA-CÁMARA DE CONTRATISTAS DE EXTREMADURAAPROCONAQUAPHYTEX, S.L.ARIES, INGENIERÍA Y SISTEMAS S.A.ARISTOS. Ingenieros Consultores, S.L.ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN DE EXTREMADURA, S.L.ASFALTOS Y AGLOMERADOS SANTANO-AGLOSANASSIGNIA INFRAESTRUCTURASATEX ENERGÍAS RENOVABLES, S.L.BALPIA, S.A.BARBOSA COIMBRA, S.A.BERTOLOTTO EXTREMADURA, S.L.BURCIO NUÑEZ, S.A.C.I.T.- CONTRATAS DE INGENIERÍA Y TOPOGRAFÍA, S.L.CAJA DE BADAJOZCAJA DE EXTREMADURA,CÁMARA DE COMERCIO DE CÁCERESCÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE BADAJOZCANAL DE ISABEL IICARIJA, S.A.CARPAS VIÑUELA, S.L.CARPYDEMA NATURALEZA, S.L.CASOR 2, S.L.CLÚSTER DE LA ENERGÍA DE EXTREMADURACLUSTER SECTOR CONSTRUCCIÓN EXTREMADURACNES. ARAPLASA, S.A.COBRA SISTEMAS Y REDES, S.A.COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS EN TOPOGRAFÍACONAM INGENIERÍA, S.L.CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJOCONSORCIO EXPORTACIÓN PIEDRA NATURAL EXTR. 2010CONSTRUCCIÓN INTEGRAL TESMA, S.A.CONSTRUCCIONES MARTYNAR, S.L.CONSTRUCCIONES MEGO, S.A.CONSTRUCCIONES SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ SANDO, S.A.CONSTRUCCIONES SEVILLA NEVADO, S.A.CONSTRUCCIONES Y OBRAS PÚBLICAS DEL GUADIANA, S.A.COPUGUSA, S.L.CORPORACIÓN MONTEALTO XXI, S.L.CORSAN-CORVIAM CONSTRUCCIÓN, S.A.CTG MILGOTAS, S.L.CYES INFRAESTRUCTURAS, S.A.D. G. DE PLANIFICACIÓN INDUSTRIAL Y ENERGÉTICAD.C. GAS EXTREMADURADANIMA INGENIERÍA AMBIENTAL, S.A.DIPUTACIÓN DE BADAJOZDRAGADOS, S.A.ECO2 BIOMASA, S.L.ELECNORELEVACIÓN EXTREMEÑA, S.L.L.EMILIO GONZÁLEZ ZAMORA, S.L.ENERGÍAS ESPECIALES DE EXTREMADURA, S.L.ENTORNO E INFRAESTRUCTURA DE EXTREMADURA, S.L.EOC OBRAS Y SERVICIOS, S.A.ESPINA OBRAS HIDRÁULICAS, S.A.EUROPA PRODUCCIÓN PISCINAS EXTREMADURAEXCONSA MIAJADAS, S.L.EXTRACO, CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS, S.A.FABRILOR IBÉRICA, S.L.FCC CONSTRUCCIÓN, S.A.FERRETERÍA INDUSTRIAL GRUPO 15, S.L.FERROVIAL AGROMAN, S.A.FINANZAUTO, S.A.FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A.FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓNGAMEROIL, S.A.L.GEOTRONICS SOUTHERN EUROPEGESPESAGESTIÓN Y OBRAS NADIR (GESTYONA), S.L.GÉVORA CONSTRUCCIONES, S.A.GR4, S.A.GRESTILE DON BENITO, S.L.

GRUAS CABRERA Y TTES. ESPECIALESGRUAS GUERRERO, S.L.GRUPO EMPRESARIAL MAGENTA, S.A.HEGAR, S.A.HIDROGUADIANA, S.A.HIPER OBRAS DE EXTREMADURA, S.L.HISPANAGUA, S.A.IBEREÓLICA SOLAR, S.L.IMPERAGUAS 2000, S.L.INAPEL CONSULTORES, S.L.INCADO, S.L.INCO-ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA,S.L.INFRAEX 2000, S.L.INGENIERÍA Y CONSULTORÍA MEJORAINGEX - ESTUDIO TÉCNICO, S.L.INICIATIVA INGENIERÍA LOCAL, S.L.INMOBILIARIA GEC QUERMES, S.A.INPROESAINSTALACIONES VISTAS, S.L.INTROMACJARDINERÍA DE EXTREMADURA, S.L.JOCAJOCAINMO, S.A.JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DEL CASTILLO-ARTEPUERTAJUNTA DE EXTREMADURA. CONSEJERÍA DE FOMENTOJUST PINK, LDA.KANTRILA, S.L.LACOEX, S.L.MADERERA 2.010, S.L.MALAKA MUEBLESMAQUINARIAS PAREDES, S.L.MARMOLES J. RUBIO MORALES, S.L.MARTÍN Y CUADRADO, S.L.MATTERIAMAYCOEX, S.L.MB3 GESTIÓN Y ASESORAMIENTO TÉCNICO 2002, S.L.MILENIO SOLAR, S.L.U.MOLIHER, EMPRESA CONSTRUCTORAMONTAJES GUADIANA, S.A.MYCSA, MULDER Y CO., S.A.OBRAS Y CONSTRUCCIONES MANUEL GALLEGO, S.A.OBRAYPRO, S.L.OGESA, S.L.

OGEX, S.L.OHLP.C.N. VEGAS ALTAS, S.L.PAYMACOTAS, S.A.U.PIEDRA NATURAL DE EXTREMADURAPINASUR, S.L.PINES, S.L.PLACONSA, S.A.POLIESTER ÁLVAREZ PINO, S.L.PREFABRICACIONES Y CONTRATASPREFABRICADOS CRUZ-HOR, S.L.PROCONDAL, S.A.PROEXSAPROINTEC, S.A.PROMEDIO (Consorcio Serv. Medioambientales)PRONORBA, S.L.QUÍMICAS CAVENEY, S.L.RENOVABLES SAMCA, S.A.RIVERO SUDON, S.L.ROS ROCA, S.A.RÓTULOS GARCÍA, S.L.SACONSA, S.A.SACYR, S.A.U.SEGURIDAD INTEGRAL SECOEX, S.A.SEÑALIZACIONES VIALES CENTRO,S.L.SEÑALIZACIONES VIALES CENTRO,S.L.SENPA, S.A.SEPES-Entidad Pública Empresarial de SueloSERVEX INGENIEROS, S.L.SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEOSERVITOPO, S.L.L.SEYCEX INGENIERÍA, S.L.SICE EXTREMADURASIEMENS, S.A.SINERKIA INFRAESTRUCTURAS, S.A.SUSTRATOS EXTREMADURA, S.L.TALLERES EXTREMADURA, S.L.TECNIBERIA EXTREMADURATRAMEI, Ingeniería y Construcción, S.L.URBASER, S.A.UYADLA, S.A.VALSOLAR 2006, S.L.VIALIA

LISTADO DE EMPRESAS PARTICIPANTES

Viernes, 26 de marzo de 2010Empresa y Finanzas

30 FICON 2010Dossier

PROGRAMA DE JORNADAS TÉCNICAS

Page 31: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Viernes, 26 de marzo de 2010Empresa y Finanzas

31FICON 2010Dossier

Page 32: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Las previsiones son claramente opti-mistas. Aunque hemos reaccionadoalgo tarde parece que se plantea unfuturo más limpio y sostenible paraExtremadura. La Agencia Extreme-ña de la Energía trabaja para ello

desde hace 8 años. Sus labores y tareas hanaumentado vertiginosamente en estos añosde vida. El planteamiento inicial de tener como únicafinalidad dar asesoramiento a las au-toridades, instituciones y empresas públicaso privadas en materia de ahorro energético yenergías renovables ha pasado a ser unatarea mucho más compleja. Ahora, ademásla Agencia sirve de instrumento a la Junta deExtremadura para desarrollar su políticamedioambiental en los ámbitos de ahorroenergético y energías renovables. Junto a ello,es encargada de desarrollar numerosos cur-sos de formación, (tanto así que colabora conla Consejería de Igualdad y Empleo para for-mar en el ámbito de las Energías), trabajar enel desarrollo de subvenciones y dar asesora-miento para las mismas.

MMooddeelloo eejjeemmppllaarrSon muchos países los que han pedido a laAgencia Extremeña de la Energía que lesmuestren el modelo que sigue Extremadu-ra en estos ámbitos. No es para menos. En2008 el 6% de la energía eléctrica consumi-da en Extremadura procedía de fuentes re-novables. Ahora, apenas un año después,esta cifra se sitúa en un 15%, superando en3 puntos el cupo marcado por el Plan deFomento de Energías Renovables para elperiodo 2000-2010.

Superada con buena nota esta exigencia,ahora se trabaja en un nuevo Plan que mar-ca que en 2020 el objetivo es llegar al 20%. YExtremadura parece que lo superará de lar-go, al menos esa es la previsión que hacendesde la Agencia Extremeña de la Energía.Su director afirma, optimista, que “puedeque para ese horizonte, Extremadura con-suma un 40% de energía renovable”.

Y no es una idea platónica pensar que al-gún día esta región pueda ser autosuficien-te. A pesar de que el 80% de la energía eléc-trica que se consume actualmente es im-portada, buena parte gracias a la capacidadnatural de esta comunidad, en 40 añospuede llegar ese panorama idílico de unaExtremadura limpia, renovable y autosufi-ciente: “podemos conseguirlo en 2050 ycreo que incluso estoy siendo bastante con-servador en mis cálculos”, aseguraba el Di-rector de la Agencia, Fernando lópez.

Energía solar, parques eólicos y un sin finde posibilidades están aún por desarrollarse.Un ejemplo es la biomasa, un campo pocoexplotado de momento, basado en el apro-vechamiento de los residuos agrícolas yganaderos utilizándolos como combustiblepara la producción de energía eléctrica. “Labiomasa se encuentra en pleno proceso deinvestigación e implantación, llegará el mo-mento en el surja el progreso en este campo”.El mundo empresarial y de las administra-ciones públicas afrontan ahora un panora-ma muy interesante y lleno de retos, entreellos, conseguir la concienciación total,seguir investigando en el conocimiento deestas fuentes de energías alternativas y desa-rrollar nuevas ayudas para su implantación.

La Agencia Extremeñade la Energía marca las líneas de actuación en materia de ahorroenergético y renovables

El 40% de la energíaserá renovable en 2020.La Agencia calcula que Extremadura batirá récords

La biomasaabre un mundo de posibilidades que aún están por desarrollar

La Agencia Extremeña de la Energía surgió hace 8años a través de un proyectoeuropeo. Hoy es ejemplo paraotros países del trabajo bien hecho en materia de ahorro energético y energías renovables. Se trata de una entidad sinánimo de lucro cuyo ConsejoEjecutivo está formado por la Consejería de Industria,Energía y Medio Ambiente, las Diputaciones Provincialesde Cáceres y Badajoz,la UEx y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (Idae).

Renovables: el futuro energético Badajoz, Cáceres y Mérida prefieren ir pedaleandoEl sistema de alquiler público debicicletas ha sido un rotundoéxito. Apenas un año después deque se implantara esta medidapara el fomento del transportesostenible en las tres capitalesextremeñas, la Agencia Extreme-ña de la Energía ampliará elnúmero de bases y de bicicletasdisponibles, dado que se handesbordado todas las previsionesque se hicieron en un principio.Además, en breve se instalaráeste mismo servicio en otras ciu-dades: Villanueva de la Serena,Don Benito y Almendralejo.

◗Te

xto:

N.P

.A.

Viernes, 26 de marzo de 2010Empresa y Finanzas

32 FICON 2010Dossier

Page 33: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Nuevas vías para el sector

La Diputación Provincial de Badajo halicitado recientemente dos obras porimporte de 4.326.000 euros. Se tratadel Centro Integral Territorial en laMancomunidad Sierra de Jerez, inte-grado en la Red de Observatorios Te-

rritoriales. El presupuesto de licitación as-ciende a 1.037.085,25 euros y el plazo de eje-cución es de 15 meses. Los Centros de la Redde Observatorios Territoriales para el Desa-rrollo Local de la provincia de Badajoz estánfinanciados en un 30% por la institución pro-vincial y un 70% por los Fondos Europeos de

Desarrollo Rural (FEDER). En cuanto alsegundo anuncio de licitación se refiere a laconstrucción del Centro I+D+I de Promedioen Badajoz. El presupuesto asciende a3.288.208,97 y la ejecución es de 15 meses. Lasede de Promedio se ubicará en dos parcelassituadas en la confluencia de la calle AntonioCuéllar Gragera con la Avenida de Pardale-ras, frente a la Plaza de Toros de Badajoz.Contará con tecnología puntera para el con-trol y coordinación de todas las estacionesdepuradoras de agua de la provincia que ges-tiona Promedio y su diseño es el de un edifi-cio singular y domótico, que funcionará conenergías alternativas y criterios medioam-bientales. Esta actuación está cofinanciadapor el FEDER “Una manera de hacer Euro-pa”.

Los licitadores deberán presentar sus ofer-tasen la Oficina de Información Administra-tiva de la Diputación antes de las 14,00 horasdel día 7 de abril.

Dos proyectos que se enmarcan dentro dela línea de desarrollo y promoción de la inno-vación y modernización que desarrolla lainstitución provincial. De hecho, en FICON elorganismo presentará la evolución de laconstrucción de los siete centros IntegralesTerritoriales que se ubicarán en Llerena,Castuera, Puebla de la Calzada, Olivenza, Vi-

llafranca de los Barros, Zafra y el citado deJerez de los Caballeros. Estos proyectos son ala vez una muestra del apoyo de la Di-putación de Badajoz a uno de los sectoresque más se está resentiendo a causa de lasituación económica como es el de la cons-trucción. Así lo refleja el organismo provin-cial al estar presente en una nueva edición enla Feria Ibérica de la construcción.

La Diputación Provincialde Badajoz está presente enuna nueva edición de FICON.Una muestra, como señala lapropia institución, del apoyo al sector de la construcción.Un segmento de actividad quetiene en la construcción delos siete Centro IntegralesTerritoriales una vía dedesarrollo y realización de nuevos proyectos.

Viernes, 26 de marzo de 2010Empresa y Finanzas

33FICON 2010Dossier

◗Te

xto:

J.G

.F.

Page 34: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Entre la cartera de proyectos que lapromotora lleva a cabo en la actua-lidad destacan las promociones delocalidades como Cáceres o Méri-da, principalmente en viviendas deprotección oficial, pero también en

viviendas de lujo. Concretamente, en Mé-rida ha trabajado en la construcción de 184viviendas de la promoción III Milenio, queestán ubicadas en la barriada de La Paz yadscritas al Plan Especial de vivienda.Estapromoción ha sido entregada y terminadaen su totalidad. También en la capital auto-nómica Gestyona ganó un concurso muni-cipal en el año 2009 para la construcción deotras 106 viviendas protegidas de régimenespecial para la promoción Bodegones Sur,ubicadas en la carretera de Don Álvaro. Enla capital cacereña, el próximo verano co-menzará el desarrollo de la obras de 110 vi-viendas del plan 60.000 en el residencial RíoTinto.

El contexto actualHaciendo alusión a la crisis, Cotallo destacaque uno de los grandes frenos a los que seenfrenta el sector en la actualidad es la faltade confianza del posible comprador. “EnEspaña se fabrican entre 300 y 400.000 vi-viendas familiares al año. Esa es la deman-da real.” señala Cotallo y continua “El exce-so de oferta debido al boom inmobiliario seha traducido en que entre 2005 se constru-yeron 600.000 viviendas, en 2006 700.000 yen 2007, 800.000. Esto se traduce en que hayun gran stock de viviendas sin vender por-que el precio sigue siendo alto y no sepuede bajar porque en su día costó muchomás dinero construirlas”. En este sentidoGestyona es una empresa que no se ha vistotan afectada por la crisis debido a que susector referencial ha sido el V.P.O. “A noso-tros no nos afecta la crisis porque estamoseligiendo muy bien el sector al que nos diri-gimos. Llevo 30 años haciendo V.P.O. Untipo de vivienda que resulta más fácil decontrolar que la vivienda libre, ya que haymuchos más trámites que avalan el com-promiso mutuo entre el promotor y el clien-te” declara el Director General de Gestyona.Pero la empresa promotora no sólo basa suéxito en el sector al que va dirigido, sino alos propios valores donde se sustenta lacompañía. Profesionalidad, experiencia, unestándar de calidad alto y compromiso alcien por cien con el cliente, basado en untrato cercano y una atención constantes,abundan en unos resultados de facturaciónque revelan el buen rumbo de esta empresaextremeña. Entre 2008 y 2009 su facturaciónascendió a 10 millones de euros en concep-to de viviendas de lujo y 11 millones enV.P.O., situando la media de facturaciónanual en 8 millones de euros. Con 250 em-pleados directos y 200 indirectos el DirectorGeneral de Gestyona considera que elempredimiento reforzarse especialementeen esta época. Un emprendimiento ligadoal liderazgo empresarial para impulsar laeconomía que deberá ir acompañado de lafinanciación hipotecaria para los promoto-res por parte de la banca y de una mayorconfianza de los consumidores.

En relación al desprestigio de la construc-ción, Juan Carlos Cotallo señala que en estesector “hay buenos y malos profesionales, co-mo en todos los ámbitos. Lo que ha ocurridoes que cuando las cosas han ido bien y se haganado mucho dinero, el instrusimo ha daña-do mucho más la imagen del sector. No obs-tante, cuando un sector no tiene buena ima-gen, la culpa es del propio sector que no estáhaciendo bien las cosas”.

Potenciar las relaciones comercialesLa Feria Ibérica de la Construcción cumple die-ciocho años. Un evento que reunirá en esta edi-ción a más de 180 empresas expositoras de lossectores inmobiliario, medio ambiente, ener-gías renovables y construcción. Ficon está con-figurada como punto de encuentro para que laempresas que ofrecen productos o servicios alsector, así como los principales agentes y ope-radores puedan establecer contactos comer-ciales e intercambiar impresiones. “Vengo a Fi-con con la intención de hacer networking, conclientes, proveedores, el sector financiero y losmedios de comunicación. Es sin duda un esce-nario ideal para tener encuentros y potenciarlas relaciones comerciales”. Así de claro lo tieneJuan Carlos Cotallo, quien ha sido precisamen-te durante cuatro años consecutivos Presidentede Ficon. En su opinión, “La Feria ibérica de laconstrucción sigue siendo un referente en todaEspaña. Muchas ferias del sector han ido desa-pareciendo pero Ficon demuestra un año másque tiene un alto nivel, que concentra a empre-sas muy destacadas y referentes del sector”.

“Tengo la suerte decontar con un equipo depersonas de ampliatrayectoria para dar un servicio profesional”

“Nuestro éxito se debe a nuestra experiencia,calidad y a que hemoselegido bien el sectoral que nos dirigimos”

“En estos momentos hay que reforzar el emprendimientoy el liderazgo para

reactivar la economía”

El inicio de la crisisinmobiliaria no fue un pretextopara que Juan Carlos Cotallode Cáceres, conocidoempresario extremeño con unadilatada experiencia en elsector, tuviera dudas a la horade embarcarse en el proyectoempresarial que lidera en laactualidad, Gestión y ObrasNadir S.L. (Gestyona).“Comencé a trabajar en estesector hace treinta años ytengo la suerte de contar conun gran equipo deprofesionales con ampliaexperiencia. En Gestyonaestamos muy vinculados aExtremadura, aquí nos vabien”, resalta el DirectorGeneral de la empresa.

Gestyona, experiencia y profesionalidad

Juan Carlos Cotallo de Cáceres, Director General de GestyonaArquitecto Técnico por la EscuelaUniversitaria Politécnica de Madrid, laformación de Juan Carlos Cotalloabarca numerosos programas y mas-ters en formación directiva y en mate-ra urbanística. A su cargo comoDirector Gerente de la sociedad públi-

ca Urviexsa entre los años 1990 y 1997hay que sumarle su papel gerencial enempresas de otros sectores relacio-nados con el ocio, transporte o turis-mo como Grama, Gemtraex o Gem-tours, o la presidencia en la sociedadCiudad Jardín San Antón S.L.

◗Te

xto:

San

dra

Fra

goso

Viernes, 26 de marzo de 2010Empresa y Finanzas

34 FICON 2010Dossier

Page 35: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Viernes, 26 de marzo de 2010Empresa y Finanzas

35FICON 2010Dossier

Page 36: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Magenta: oportunidad en la crisisE

s el mayor cambio que afronta el sectorinmobiliario en la era moderna. Un cam-bio de tendencia que el Grupo Empresa-

rial Magenta afronta dando un nuevo enfo-que a su actividad urbanística, promocional,de construcción y servicios. Magenta ve enestos tiempos de crisis, tiempos para la opor-tinidad.

Experiencia consolidadaMás de 12 años de experiencia avalan unatrayectoria completamente consolidada en laregión extremeña. Entre sus cualidades des-tacan su capacidad técnica innovadora, susolvencia económica y financiera, la austeri-dad en los procesos y un cumplimientoexquisito en los plazos. La profesionalidaddel grupo se constata tanto en la promociónde viviendas como en la construcción deobras públicas y de edificación, para tercerosy para las administraciones.

En el currículum del Grupo EmpresarialMagenta se descubre que ha protagonizadomás de 200 obras públicas y civiles de edifi-cios emblemáticos; su cartera suma ya cercade 4.000 viviendas entregadas en los últimosdiez años y más de 4 millones de metros cua-drados urbanizados.

Magenta en Extremadura Una de las principales filiales con las quecuenta el grupo yn una de las que más pre-sencia tiene en la región extremeña esGemtraex, GEM de Gestión, Servicios y Lo-gística de Transportes S.L.U., que se ha situa-do como la empresa líder en Extremaduraexpendedora de gasóleo profesional con másde 13 millones de litros suministrados en los12 centros de transporte que gestiona en lacomunidad autónoma desde 1998. Así, másde 2.200 profesionales del transporte hanvisto incrementada su competitividad gra-cias a las actuaciones realizadas por Gem-traex, como por ejemplo, mejora en instala-ciones, ampliación de plazas de aparcamen-to o el suministro de biodiésel como medidade ahorro energético.

En la comunidad extremeña el grupo haestado presente en numerosas obras deinfraestructuras de carreteras; también enobras de ingeniería hidráulica, entre ellas laconstrucción de varias estaciones depurado-ras de aguas residuales de diferentes núcleosurbanos extremeños, mejoras de abastecimi-neto, encauzamientos de ríos; numerososcentros docentes, sanitarios, administrativosy deportivos y tecnológicos.

Muchos de estos edificios cuentan con unaespecial singularidad que les hace emblemá-ticos, como por ejemplo la Feval de Don Be-nito, el Centro de Innovación Físico-deporti-va de Guijo de Jarandilla, la Estación de Au-tobuses de Casar de Cáceres o el Ecoparquede Mirabel.

Además el grupo Empresarial Magenta haparticipado en la restauración y recupera-ción de diversos edificios del patrimonio cul-tural extremeño: el actual Conservatoriosuperior de Música de Badajoz, el Centro deInterpretación de Cáceres El Viejo, el salóndel Vino de Almendralejo o el edificio delPalacio de Justicia de Cáceres.

En cuanto a la promocion de viviendas y

residenciales, se han llevado a cabo actuacio-nes en Cáceres, Mérida, Talavera la Real oBadajoz, entre otras.

Magenta también trabaja en proyectosmedioambientales a través de su filial Grama

S.L., en trabajos de restauración forestal y demosntes, adecuación de jardinería y paisajís-tica o regeneración de espacios naturales.

Internacionalización del grupoEl grupo se encuentra inmerso actualmenteen un importante proceso de internacionali-zación. La constructora ha hecho presenciaen Rumanía con diferentes licitaciones deobras públicas, tanto de infraestructurascomo hidráulicas y su promoción inmobilia-ria les ha llevado a Bucarest, Bacau y Brasov.Para ello ha constituido sociedades en éstepaís, denominadas Magenta Rezidential, conoficina en Bucarest, al frente de la cual seencuentran profesioales tanto extremeñoscomo de origen rumano.

Solvencia, desarrollo,diversificación,innovación yresponsabilidad, valoresdel Grupo Magenta

El Grupo Empresarial Magentaes consecuencia del esfuerzode 30 empresas extremeñasemprendedoras para fundar una compañía sólida, solvente y operativa.En sus años de experiencia, el Grupo Empresarial se haconvertido en referencia del sector de la construcción y la promoción de obras dediversa índole. El capital de Magenta es íntegramenteextremeño, con actividadconsolidada dentro y fuera de las fronteras españolas.

Un grupo comprometido y referentepor su responsabilidad social El grupo Magenta hacegala de su gran respon-sabilidad social corpo-rativa, algo que les si-túa como empresa re-ferente en el ámbito dela comunidad autóno-ma de Extremadura.El grupo ha participadodando su apoyo en nu-

merosas actividadesculturales, académicas,sociales y deportivasde la región. Su actividad integrarentabilidad y compro-miso con un crecimien-to social sostenible. Magenta es Mecenasde la Fundación Jóve-

nes y Deporte de Ex-tremadura, patrocina-dor de Marca Extrema-dura, colaborador deCáceres 2016, patroci-nador de Unicef y CruzRoja, y colaborador dela Universidad de Extre-madura y de Institutosde F.P.

◗Te

xto:

N.

Pim

ienta

Viernes, 26 de marzo de 2010Empresa y Finanzas

36 FICON 2010Dossier

Page 37: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Valsolar basa su filosofía en la preser-vación del medio ambiente y un fu-turo sostenible medfiante la gene-ración de energía eléctrica a partirde fuentes renovables. La empresase ocupa tanto de la promoción y

posterior construcción de instalaciones dedi-cadas a ello, como a su gestión y manteni-miento una vez que están en funcionamien-to. Pretende potenciar así el freno de ladependencia de las importaciones energéti-cas en la comunidad extremeña y limitar elefecto invernadero.

Compromiso medioambientalValsolar ya tiene contruidos 13,2 MW fotovol-taicos ya conectados a la red eléctrica. Unapotencia que equivale al consumo de diezmil hogares al año y que a su vez evita la emi-sión a la atmósfera de 30,650 toneladas deCO2, lo que equivale al efecto depurados demás de un millón y medio de árboles.

Además, en su afán por la preservación delmedio ambiente, Valsolar promociona nu-merosos proyectos de generación de ener-gía de carácter renovable no sólo fotovoltai-cos, sino también termosolares, eólicos ybiomasa.

La empresa cuenta, además de con estetipo de instalaciones, un proyecto Multimo-dal de energías renovables denominado “LaForesta”, con la colaboración de E-On y elAyuntamiento de Oliva de la Frontera (Ba-dajoz).

Esta instalación abarca varios tipos deeneregías (solar fotovoltaica, solar térmica,eólica y biomasa ) con una potencia totalinstalada de 250 MW. La distribución de lamisma es la siguiente: una planta fotovoltai-ca 95 MW, una planta termosolar 50, plantade aerogeneradores 100 MW, y planta debiomasa, 5 MW.

El trabajo de la empresa se basa en tresvalores fundamentales: la honestidad, el

compromiso con el medio ambiente, elcompromiso con la sociedad y con susclientes.

Otra de sus principales preocupaciones esla creación de puestos de trabajo en lacomunidad autónoma extremeña. Empleosque pretenden ser a largo plazo y con unfuturo sostenible, siempre basado en fuen-tes de energías limpias.

Valsolar, una apuesta sostenible

Viernes, 26 de marzo de 2010Empresa y Finanzas

37FICON 2010Dossier

◗Te

xto:

N.P

.

Valsolar ha construidoinstalaciones que danenergía eléctricarenovable a más de10.000 hogares al año

Valsolar S.L es una empresacreada con el fin de promoverla realización de instalacionesde energías renovablesconectadas a la red para la generación de energía eléctrica. Los valores que mueven suactividad están basados en la honestidad, el compromisocon el medio ambiente, conla sociedad y con sus clientes.

Page 38: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Viernes, 26 de marzo de 2010Empresa y Finanzas

38 FICON 2010Dossier

Page 39: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Un buen plan estratégico tiene su re-compensa. La Agrupación de Coope-rativas de Regadío de Extremadura,Acorex, fundada en el año 1985, reúneen la actualidad a 47 cooperativas, par-ticipa en 22 sociedades y ha diversifi-cado su actividad en 22 líneas estraté-gicas que comprenden sectores comoel de los vegetales, arroz, tomate, frutasy hortalizas, porcino ibérico, vacuno,piensos, abonos, aceite y aceitunas yvino “prácticamente todo lo que pro-duce el campo extremeño”, destaca Ja-vier Donoso Caro, Director Gerente deAcorex. Concentrar la oferta y la de-manda, diversificar servicios y captu-rar el valor añadido mediante la trans-formación son los pilares en los quebasa su labor la agrupación extremeña,a la que parece no haberle afectado lacrisis. “Nuestro modelo de negocio hasido exitoso, por lo que pensamos quehay que seguir potenciándolo y traba-jando en esta línea”, destaca Donoso. Y

añade que “nuestro único objetivo esincrementar la actividad y elevar la ca-lidad de vida de nuestros agricultores.” En sus 25 años de historia, Acorex havivido la enorme revolución tecnológi-ca del sector agrario en la región. Una

revolución que ha ido pareja a la diver-sificación de sus servicios, en ocasio-nes llevada a cabo mediante alianzasestratégicas con otras empresas “cuan-do no tenemos capacidad financiera,buscamos alianzas con otros socios”,

señala el Director Gerente de Acorex.Es el caso de empresas como el GrupoHerogra, con la que producen anual-mente 40.000 toneladas de abonolíquido. Con la empresa Ibergenética,de la que posee el 100%, entre otras.

LA AGRUPACIÓN AGRARIA OPERA EN 22 LÍNEAS DIFERENTES DE ACTIVIDAD

Acorex prevé una facturaciónde 220 millones en 2010

Sandra Fragoso- [email protected]

En la imagen, foto de familia de los integrantes de Acorex.

PROYECTO OLIVEX

Innovaciónaplicada al sectorolivareroEl Consejero de Agricultura y De-sarrollo Rural de la Junta de Extre-madura, Juan María Vazquez, haanimado a los productores extre-meños, a través de las cooperati-vas y almazaras a aplicar los resul-tados obtenidos en el proyectoOlivex. Una investigación desa-rrollada por el Centro TecnológicoAgroalimentario de Extremadura(Ctaex), promovida por la Conse-jería de Agricultura y financiadapor el Ministerio de Ciencia e In-novación. El proyecto incide en labúsqueda y aprovechamiento devariedades extremeñas de calidadóptima y diferenciada, frente aproducciones intensivas y supe-rintensivas, para obtener aceitesque puedan posicionarse mejoren los mercados. Según ha expli-cado Juan María Vázquez, esteproyecto “pretende contribuir a lamejora de la competitividad delsector en la era global”.

LAS CIFRAS

22Sociedades

Acorex participa en 22 sociedadesrelativas a la I+D+i, el porcino ibérico,ternera o abono líquido, entre otras.

245Millones de euros

En 2009 la facturación de Acorexalcanzó su máximo histórico con unvolumen de 245 millones de euros

AAGGRROOAALLIIMMEENNTTAARRIIOO39Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 40: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

La riqueza de la tierra extremeña y lacalidad de los productos que de ellase obtienen no son un secreto para elresto de países de la unión Europea ycada vez más, para los de otros luga-res del mundo. La prueba es que esoes lo que más nos reclaman.

La industria agroalimentaria lide-ra el ranking de exportaciones denuestra comunidad. Sólo el pasadomes de Diciembre, de los 70,5 millo-nes de euros que ha exportado Extre-madura fuera de las fronteras espa-ñolas, más de la mitad, el 56,3% deltotal, corresponden a productos dealimentación, bebidas y tabaco.

El sector agroalimentario ha in-gresado de sus exportaciones en el úl-timo mes del año pasado casi 40 mi-llones de euros.

El año de la crisisLa mala situación económica hadejado huella en todos los sectores.Como cuentan todos los expertos, laconfianza es clave para salir fortale-cidos de ella. La industria agroali-mentaria tiene motivos para seroptimista, ya que éste sector ha sidode los que menos se ha visto afecta-do por el descenso de ventas gene-ralizado que ha sufrido el comercio.Buena parte de esa siuación se hadebido a las exportaciones del sec-tor alimentario en la comunidad ex-tremeña.

Al revisar los datos acumulados deenero a diciembre de 2009, se com-prueba que la crisis también ha he-cho mella en uno de los sectores másprósperos de la economía extremeña.Las exportaciones extremeñas engeneral han caído un 7,1% con res-pecto al mismo periodo del año ante-rior, con un valor total de 1.162 millo-nes de euros. A pesar del retroceso,Extremadura, tras Castilla León yMurcia, es la tercera comunidad au-tónoma con mejor comportamientoen sus exportaciones, ya que la medianacional ha caído en 2009 un 16,4%.Según revela el Boletín de diciembrede Comercio Exterior de la Vicepre-sidencia Segunda de Asuntos Eco-nómicos y Consejería de Economíade la Junta de Extremadura, el sectoragroalimentario es el que menos hanotado el descenso. La exportaciónde alimentos ha sido la más resisten-te. En este sector la bajada con res-pecto al año 2008 se ha notado me-nos. Entonces se exportaron casi 681millones de euros, en 2009, 654 millo-nes, un 3,91% menos.

Evolución del sectorEn los últimos tres años se ha expor-tado desde Extremadura alimenta-ción, bebidas y tabaco por valor de1.200 millones de euros. Por produc-tos, las hortalizas, frutas, verduras yotros frutos o plantas componen lapartida más importante con más de690 millones de euros exportadosdesde 2007 hasta 2009.

Este grupo ha conseguido incre-mentar el valor de sus exportacionesen 2009 en más de un 8%: en 2007 seexportaron 217 millones de euros, en2008, 226 millones de euros, y en 2009245 millones.

40 AAGGRROOAALLIIMMEENNTTAARRIIOO Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

El campo resiste la crisisEXTREMADURA, ENTRE LAS COMUNIDADES CON MEJOR COMPORTAMIENTO EXPORTADORNoemí Pimienta - [email protected]

Page 41: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

AAGGRROOAALLIIMMEENNTTAARRIIOO 41Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Hay que destacar el caso de laspreparaciones de carne, pescado,crustáceos, moluscos y demás in-vertebrados acuátivo que han incre-mentado su volumen de exportaciónun 172% en los últimos tres años,pasando de los 619.824 euros en2007, a 1.044.823 euros en 2008 y alos 2.848.202 en 2009.

Los artículos de confitería han sidootros de los productos que hanaumentado sus ventas a otros paísesen 2009. Si en 2008 se exportaron pro-ductos de confitería y azúcares porvalor de 4.002.131 euros, en 2009 sehan exportado 4.576.417 euros, un14,3% más.

Dentro del sector agroalimentarioextremeño, los alimentos preparadospara animales y residuos y desperdi-cios de las industrias alimentarias hanreducido sus ventas al exterior un31,2% el último año, en concreto sehan exportado 10.702.661 euros en2009, casi cinco millones menos queen 2008 que se vendieron 15.549.239euros.

Los datos por provinciasEl comportamiento registrado por lasdos provincias extremeñas durante elúltimo trienio ha sido dispar. Badajozha sabido resistir mejor al año de lacrisis, precisamente la provincia cuyovolumen de productos agroalimenta-rios exportados es mayor.

Siguiendo la tendencia de los da-tos generalizados de Extremadura, enBadajoz las exportaciones de prepa-raciones de carnes y pescados hansubido un 152,7% en 2009 respecto a2008, pasando de 448.932 euros ex-portados a 1.134.447 euros. El cacao ysus preparaciones ha aumentado suvolumen exportador un 76% en laprovincia pacense, un 39,2% las pre-paraciones alimenticias diversas y un11,6% las hortalizas, frutas y demáspartes de plantas.

En Cáceres, el cacao y sus deriva-dos ha sido la partida que más ha in-crementado sus ventas con un 203,7%más en 2009 con respecto a 2008(99.796 euros exportados y 32.855respectivamente).

Las preparaciones de carne y pes-cados han subido de forma especta-cular también en el último año, un187,6% pasando de 595.891 euros a1.713.754 euros.

La partida más importante de laprovincia de Cáceres en 2009 ha sidola de frutas y hortalizas con un volu-men de ventas al exterior de65.932.486 euros, un 0,7% más que en2008.

Comparando los datos entre Cá-ceres y Badajoz, la provincia pacenseha exportado un total de 261.398.667euros en 2009, mientras la provinciacacereña ha exportado 152.383.626euros. Con respecto a 2008, año en elque Badajoz exportó 246.817.652euros y Cáceres 171.804.483 euros, laprovincia pacense ha incrementadosus exportaciones un 5,9% mientrasque la cacereña las ha descendido un11,3%.

En el conjunto de toda Extre-madura, las exportaciones agroali-mentarias han descendido un 1,2%,siendo, como ya se ha referido ante-riormente, uno de los sectores quemejor ha resistido a la crisis en elpasado año.

Destinos importadoresLos productos agroalimentarios extre-meños se exportan en un 94% a Eu-ropa. La industria de alimentación, be-bidas y tabaco llega también a EstadosUnidos que con un 1,6%, es el segundogran destino de nuestros productos.

En cuanto a las exportaciones engeneral, nuestros mejores clientes sonPortugal y Alemania, a pesar de queen el último año han descendido suscompras. También Francia, ReinoUnido, Italia y Argelia.

La cereza del JerteEl caso de la cereza del Jerte es dignode mención especial. La tendencia alaumento en el volumen de ventas alexterior año a año ha sido progresiva,aunque esta pasada campaña las pre-visiones se han desbordado.

A medidados de 2009 la Fede-ración Española de Exportadores deFrutas y Hortalizas calculaba un creci-miento de un 343% en la exportaciónde cereza extremeña con respecto alaño anterior. Durante el segundosemestre del año, aunque la tenden-cia al alza se ha relajado, el volumende ventas al exterior ha continuadocreciendo.

La producción de cereza en 2009ha sido de 16.500 toneladas. El 40% deellas se han exportado, un total de6.600 toneladas. En 2008 se exporta-ron 4.800 toneladas.

El aumento va ligado al volumende producción: cuanto mayor es laproducción, mayor es el volumen deexportación. De ello se deduce que elascenso de la exportación de cereza elpasado año ha sido gracias a la buenacampaña en tiempos y calidad que hadejado 2009.

El presidente de la Agrupación deCooperativas de la Cereza del Jerte,Ángel María Prieto ha hecho una“valoración muy positiva de este au-mento de la producción. Es muy im-portante para el desarrollo de lazona y de la cereza del Jerte porquesi no fuera por la exportación, seríainviable comercializarla sólo enEspaña. Este aumento va subiendoaño a año, aunque la cantidad deexportación está ligada a la cantidady la calidad de la fruta. Se exportasegún la calidad y hay años que hayque duplicar el número de días quetienen que aguantar las cerezas sinser recogidas”, eso hace que el núme-ro de exportaciones sea mayor omenor. Extremadura es la primeraregión exportadora de cereza enEspaña, seguida a mucha distanciade Cataluña, Aragón y ComunidadValenciana.

El secreto de la cereza del Jerte ra-dica en los mimos y cuidados que reci-ben los cerezos, tras una campaña largaen el tiempo y en una zona privilegiadapara el cultivo de este fruto. Todo estose traduce en una mayor resistencia dela cereza y un sabor único.

Desde la Agrupación de Coopera-tivas se trabaja para el aumento de laproducción de cerezas año a año, asícomo para la expansión del mercadomundial.

Según Ángel María Prieto, presi-dente de la Agrupación, el objetivo es“además de mantener y si las condi-ciones lo permiten, aumentar la cose-cha año a año, la agrupación de coo-perativas de cerezas del Jerte se marcacomo reto exportar cada vez máslejos. Nuestras cerezas se comen entoda la Unión Europea, en algunospaíses del Este y, aunque todavía enpequeñas cantidades, pero cada vezmás, en Sudáfrica”. Entre los paísesEuropeos que sucumben ante las deli-cias de la cereza del Jerte se encuen-tran Reino Unido, Francia, Italia,Alemania, Portugal y Bélgica.

Jerte celebra a finales de este mesde Marzo la Fiesta del cerezo en flor,un millón de cerezos en plena flora-ción hacen de ella una Fiesta de In-terés Turístico Nacional.

LAS CIFRAS

413Millones de euros

Es el total de las exportaciones agroali-mentarias en el año 2009. De ellos, 246millones, en Frutas y Hortalizas.

690Millones de euros

Es lo que ha facturado en exportacio-nes el sector de Frutas y Hortalizas enlos últimos 3 años.

Es así desde hace muchosaños. El porcentaje varía cifraarriba o abajo, pero la canti-dad de tomate exportado enEspaña es entre un 77 y un80% extremeño. El pasadoaño 2009 la producción detomate en Extemadura harondado los 2 millones de to-neladas. La superficie sem-

brada ha sido de unas25.500 hectáreas, segúndatos de Apag-Asaja. Losagricultores extremeños hanvuelto a tener que hacer fren-te a numerosas penalizacio-nes debido a la sobreproduc-ción. Según la organizaciónagraria COAG, los producto-res han sufrido penalizacio-

nes de hasta 300 euros porhectárea. En este sentido, lasorganizaciones agrarias ex-tremeñas tienen diferentesposturas. Mientras COAGasegura que las ayudas de-ben ir vinculadas a la produc-ción, para Asaja el desaco-plamiento de las mismasdebe realizarse cuanto antes.

Desde COAG rechazan elacuerdo de libre comercio dela UE con Marruecos, ya queesta medida no sólo repercu-tirá en el tomate extremeño,sino que otros cultivos comolos cereales y frutas dulcesprocedentes de nuestra re-gión se verán gravementeafectados.

Casi eell 8800%% ddeell ttoommaattee eexxppoorrttaaddoo en España procede de EExxttrreemmaadduurraa

La Vicepresidencia Segun-da y Consejería de Eco-nomía de la Junta deExtremadura ha firmadoun convenio para la ejecu-ción de los Planes deAyuda a la Empresa Ex-portadora. PIMEX, el Plande Internacionalización dela Empresa Extremeña

busca profesionalizar a lasempresas en materia decomercio exterior, darapoyo a los Consorcios deExportación, dar la con-tinuidad al Plan “Ex-tremadura Exporta” y a losplanes de Internacionali-zación de los clusters. Co-mo novedad, se encuentra

dentro de este convenio lagestión del Programa PIP,en colaboración con elConsejo Superior de Cá-maras, el ICEX y las Cá-maras de Comercio deCáceres y Badajoz. El con-venio tendrá una dotaciónde 1.954.995 euros y unavigencia hasta Diciembre.

La Junta destina ddooss mmiilllloonneess ddeeeeuurrooss a las empresas exportadoras

Entremadura haexportado 1.200millones de euros en alimentación, bebidas y tabaco en el último trienio

La partida más importante ha sido lade frutas y hortalizas,con 690 millones de euros exportadosde 2007 a 2009

Las preparaciones de carne, pescado,moluscos y crustáceos hanaumentado sus ventas un 172%

Entre los clientesextremeños, Europarecibe el 94% de lasexportaciones. EEUUes el segundo grandestino con un 1,6%

Page 42: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

CClluusstteerr es un término que provienedel mundo de la infórmatica y significaracimo o grupo. Aplicado al mundoempresarial un cluster es sinónimo decooperación, mejora competitividad einnovación.

Fundado en el año 2003 como aso-ciación sectorial sin ánimo de lucro, elCluster del Conocimiento de Extre-madura aglutina en la actualidad a 112socios entre empresas, fundaciones,asociaciones y entidades relacionadascon la mejora continua de la gestión yla innovación de las empresas. Direc-tor de la empresa de ComunicaciónAudiovisual Grupo ROS, Julián CasasLuengo combina su labor empresarialcon las Presidencias de la FederaciónNacional de Asociaciones Empresaria-les Innovadoras y Clusters (FENAEIC)y la del Cluster del Conocimiento deExtremadura desde el año 2007. “Elorigen de los clusters en Extremaduraha estado impulsado por la adminis-tración regional. Yo creo que por logeneral en Extremadura y en Españalas empresas son mayoritariamentepymes y sin cooperación es muy difícilcompetir en el mercado”, detalla JuliánCasas.

ObjetivosEsta asociación reúne a empresas deprestación de servicios a terceros basa-dos en el conocimiento y centra suactividad en torno a las áreas de con-sultoría, formación, generación decontenidos, ingeniería, tecnologías dela información y comunicaciones. Labúsqueda de la cooperación, la inno-vación y la internacionalización se eri-gen como principales objetivos. “Unade las grandes diferencias entre los

clusters del conocimiento y otras aso-ciaciones es que te relacionas conmuchas empresas que no son tu com-petencia directa”, comenta Casas. En2009, el Cluster del conocimiento hasido catalogado como Agrupación Em-presarial Innovadora por el Ministerio

de Industria, Turismo y Comercio. Unadesignación que, sumada a su partici-pación activa en la puesta en marchade la Federación Nacional de AEIS yClusters, le sitúan como una organiza-ción que empieza a ser un referentepara otras comunidades.

“Sin cooperaciónes muy difícil ser competitivos”

Sandra Fragoso [email protected]

EL PRESIDENTE DEL CLUSTER DEL CONOCIMIENTO DEEXTREMADURA APUESTA POR EL ASOCIACIONISMO

Tras la reciente celebraciónde su Asamblea General, elCluster del Conocimiento deExtremadura continuará tra-bajando en 2010 en los prin-cipales proyectos que des-arrolla, relacionados con lainternacionalización, la coo-peración e innovación, y delos que ya ha obtenido bene-ficios. En la actualidad la

agrupación está desarrollan-do conjuntamente con elAyuntamiento de Cáceres elproyecto Garaje 2.0. Una ini-ciativa impulsada por el con-sistorio en su apuesta por larehabilitación de la barriadaAldea Moret, consistente enla creación de un Centro deEmpresas Innovadoras en laque el Cluster participará de

manera activa, ofreciendo unservicio adicional para im-pulsar la presencia de susempresas asociadas. Otra desus metas es continuar traba-jando en la apertura de mer-cados internacionales, des-pués del éxito cosechado en2009 en las misiones comer-ciales emprendidas por unadecena de empresas asocia-

das a países como Panamá yBulgaria. En el ámbito de cre-ación de redes “entre losobjetivos de la creación de laFederación de AEIS y Clustersbuscábamos compartir expe-riencias y fomentar la coope-ración interterritorial con otrosclusters, por eso, en 2010continuaremos trabajando enesta línea”, destaca Casas.

Los retos: creación de redes,iinnnnoovvaacciióónn e internacionalización

LAS CIFRAS

112Socios

Desde su creación en el año 2003, elCluster del Conocimiento es uno delos que aglutina a más socios.

13Proyectos

Desarrollados en 2009 y relacionadoscon la apertura hacia mercados inter-nacionales y la creacion de redes.

CLUSTERS DE EXTREMADURA

ROCAS ORNAMENTALESSocios: 70Año de Fundación: 2004Actividad: Extracción de piedra, extracción de piza-rra e industria de la piedra.

ENVASE Y EMBALAJE Socios: 70Año de Fundación: 2003Actividad: Madera, cartón-papel, metal y plástico.

CONOCIMIENTOSocios: 112Año de Fundación: 2004Actividad: Consultoría, formación, gestión de conteni-dos, tecnologías de la información y comunicación.

AUDIOVISUALSocios: 23Año de Fundación: 2007Actividad: Productoras audiovisuales, sonido e ilumi-nación, radio y televisión, fotografía y artes gráficas.

CORCHOSocios: 80Año de Fundación: 2007Actividad: Extracción, preparación y transformacióndel corcho.

MUEBLE Y MADERASocios: 85Año de Fundación: 2003Actividad: Fabricación de muebles, torneados, alma-cén de madera, tiendas de muebles, cocinas y baños.

CONSTRUCCIÓNSocios: 86Año de Fundación: 2004Actividad: Extractores, fabricantes, distribuidores,constructores, promotores e inmobiliarias.

METALMECÁNICOSocios: 102Año de Fundación: 2004Actividad: sector metalmecánico

TEXTILSocios: 47Año de Fundación: 2006Actividad: Fabricantes, diseñadores, cooperativas ytalleres textil.

ENERGÍASocios: 75Año de Fundación: 2008Actividad: Empresas e instituciones que se encuen-tran en la cadena de valor del sector de la energía.

ALIMENTARIOSocios: 26Año de Fundación: 2008Actividad: Aceite, aceituna, cereales, arroz, fruta,lácteos, carne, tomate, vino y distrbución.

SALUDSocios: 19Año de Fundación: 2008Actividad: Producción de bienes y servicios relacio-nadas con las tecnologías de la salud.

TURISMOSocios: 29Año de Fundación: 2009Actividad: Turismo rural y de la naturaleza, turismocultural, gastronómico, hotelero y turismo de ciudad.

TIC Socios: 12 Año de Fundación: 2009Actividad: Desarrollo de sistemas de computación,tratamiento de la informacióny telecomunicaciones.

Julián Casas Luengo es el Presidente del Cluster del Conocimiento de Extremadura.

“La calificación de AEIimplica más ventajaspara los socios delcluster en la concesiónde determinadaslíneas de ayudas”

“Nuestro lema es quehay que premiar alque más se mueva.Nuestra misión,buscar la cooperaciónentre los socios”

TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS42 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Page 43: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

43Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 44: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

La preocupación por la envergadurade las nuevas tecnologías y redes parainternet ha motivado a Cisco a reu-nirse con las principales empresasvalencianas y explicarles cómo ga-rantizar su crecimiento, así como suevolución, mediante las tecnologíasde nueva generación.

La líder mundial de redes parainternet ofreció a los empresariosvalencianos tareas a tener en cuentacomo, por ejemplo, las últimas solu-ciones de Conectividad segura, Cola-boración y Data Certer diseñadaspara la Mediana y Pequeña Empresa.También se mostraron, a través decasos prácticos, las principales herra-mientas para fomentar la innovacióny mejorar la productividad mientrasse reducen los costes operativos. Eneste sentido, organizar un roadshowes una de las máximas empresariales.

El alcance del roadshowEl director de Mediana y PequeñaEmpresa en Cisco España, JesúsMansilla, respondió a unas preguntasa Empresa y Finanzas sobre la actua-lidad y futuro de las nuevas tecnolo-gías en las pymes.

El roadshow que se celebrórecientemente en Valencia está pre-vista en Andalucía, Murcia y Galicia.Mansilla explica que “ha consistidoen reunir a las principales empresaspara explicarles cómo pueden garan-tizar su crecimiento y evolución en elfuturo mediante el uso de tecnologíasde nueva generación. Se trata de dar aconocer las tecnologías que serviránde base para la innovación empresa-rial en los próximos diez o quinceaños y las claves para adoptarlas”.

El director nacional augura que haytres arquitecturas tecnológicas, Conec-tividad segura, Colaboración y DataCenter, que “conforman las bases paraque las Medianas y Pequeñas empre-sas puedan optimizar la eficienciaempresarial, mejorar sus comunica-ciones internas y la interacción conclientes, proveedores y socios de nego-

cio, además de reducir costes minimi-zando también el consumo energéti-co”. Los costes operativos se puedenreducir “hasta en un 50%” si se mejora“la comunicación con clientes, part-ners y proveedores”, añade.

La función de Cisco “consiste enofrecerles toda la innovación y tecno-logías que tradicionalmente han esta-

do disponibles en negocios más gran-des, pero a través de paquetes total-mente flexibles y económicos quepermiten adaptarse a sus necesida-des específicas y a sus expectativas decrecimiento, ofreciendo también unrápido retorno de la inversión”.

En este sentido, Cisco ha realizadoimportantes inversiones en el diseñode soluciones para pymes, “hemoslanzado más de 100 productos nue-vos especialmente pensados paracubrir necesidades específicas deeste segmento de mercado, que Ciscoconsidera estratégico”.

La crisis en la empresa españolaLa mala situación por la que atraviesala empresa española, en general, yano es ningún secreto para nadie. Sinembargo, Mansilla asegura que “des-de una perspectiva económica y fi-nanciera, 2008 y 2009 han sido añosdifíciles, especialmente para aquellasempresas del sector de la construc-ción, el turismo y los servicios”.

Aún así, el director de Cisco en Es-paña alerta de la incisión necesaria pa-ra el avance, “la situación de las pymesespañolas no es mala si nos fijamos enlas tecnologías básicas de la in-formación y las comunicaciones perosi atendemos a tecnologías más avan-zadas aún tenemos mucho camino porrecorrer”. Indica que “van con algo deretraso en caunto a la adopción deinfraestructuras más avanzadas, comola conexión en red de los ordenadoresde la compañía o la red inalámbrica”.Como ejemplo, Mansilla expone que“sólo el 6% de empresas españolas conmenos de 100 extensiones han adopta-do telefonía IP”, frente a países como“Reino Unido que ya lo ha hecho el22% o Dinamarca, un 18%”.

AIDO recibe el ‘Concilia-te’por su trabajoempresarialEl Centro de Innovación AIDOha obtenido el reconocimiento“Concilia-Te” que otorga la Con-cejalía de Empleo y ProyectosEmprendedores del Ayunta-miento para distinguir las bue-nas prácticas empresariales y elfomento de la conciliación de lavida laboral, personal y familiar.Su director, Emilio Pérez Picazo,ha encontrado recompensa altrabajo interno. La concejala deEmpleo, María Jesús Puchalt,presidió la entrega de los pre-mios, donde se reunieron las 12firmas que optaban a estos galar-dones. Puchalt expresó que “fo-mentar el uso de buenas prácti-cas empresariales es fundamen-tal, sobre todo en estos ”, aunque“no es un camino fácil de reco-rrer”.

Nace una nuevaplataformadigital paraemprendedoresEn un momento de crisis, en elque los emprendedores tienen di-ficultades para emprender, la em-presa española TMCLICK, creadapor Carlos Tapiador, fundador deeConta, y Enrique Delgado, hapresentado una revolucionariaplataforma digital que permitirá alos emprendedores buscar de for-ma gratuita y cómoda su denomi-nación social, su marca, y su do-minio, para que pueda desde elprimer momento disponer de unaidentidad corporativa completa,pudiendo registrarlo todo conTMCLICK en menos de 72 horas.TMCLICK aporta valor a las bús-quedas, ya que muestra en el re-sultado las analogías fonéticasque existan, tanto en denomina-ción como en marca, así como al-ternativas al nombre facilitadopor el Emprendedor, diciéndole siya existe o si hay distintas similitu-des. También le facilita nombrescomplementarios o sugerenciasde nombres “imaginativos”.

CISCO INCITA A UN CRECIMIENTO CON TECNOLOGÍA DE NUEVA GENERACIÓN

Las TIC de los grandes negociosson asequibles para las pymes

E.P./M.M. - [email protected]

Falta de formación en nuevas tecnologías

44 TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

El encuentro de economistas en Galicia volvió a destacar la formación y creci-miento de las TIC como clave para el progreso empresarial.

Jesús Mansilla, director de la división de pymes en Cisco España.

Una vez más los economistas llegan a laconclusión de la importancia de lasTecnologías de la Información y laComunicación (TIC) para optimizar larentabilidad, productividad y competi-tividad empresarial y económica. Lafundación Fundetec y el Registro deAuditores de Sistemas de Información(RASI) del Consejo General de Colegiosde Economistas (CGCEE), con la cola-boración del Colegio de Economistasde Pontevedra, han organizado unencuentro en la que se ha insistido en lafalta de conciencia de la necesidad deuna mentalidad innovadora en tecnolo-gía en el pequeño empresario. .

La jornada fue la última de una seriede cinco desayunos de trabajo realiza-dos en diferentes ciudades de España,fruto del convenio de colaboración fir-mado en 2008 entre ambas entidadescon objeto de analizar la situación deestos profesionales respecto al uso delas TIC.

Durante el encuentro se ha destaca-do la diferente relación con las nuevastecnologías que presentan los empresa-rios más jóvenes con respecto a los demayor edad. No obstante, muchos deaquéllos poseen un conocimiento anivel usuario de las TIC, pero no unaformación específica de herramientasespecializadas que pueden ofrecer me-jores resultados a su negocio. Algunosde los asistentes reiteraron la importan-cia de adoptar medidas destinadas apaliar esta carencia formativa.

Los economistas aluden a la necesidaddel cambio de mentalidad en innovación del pequeño empresario

Cisco ofrece a los empresarios depymes las últimassoluciones para mejorar sus aplicaciones técnicas

Sólo el 6% de lasempresas españolas se ha adaptado a la telefonía IP, un ejemplo del caminoque queda por recorrer

RECOMPENSA LABORAL

IDENTIDAD CORPORATIVA

Page 45: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

El máximo responsable del área de Empresas del gigante de las telecomunicaciones asegura que Extremadura es una de las zonas estratégicas de la compañíadentro de la Dirección Territorial Sur. La inversión que ha acometido Vodafone en el último ejercicio en la región ha rozado los 12 millones de euros.

“Nuestro objetivo es ser líderes encomunicaciones móviles en la región”

ENTREVISTA DIEGO TORRICO, DIRECTOR TERRITORIAL DE VODAFONE

¿¿QQuuéé vvoolluummeenn ddee nneeggoocciioo yy ppoorr--cceennttaajjee ooccuuppaa EExxttrreemmaadduurraa ppaarraaVVooddaaffoonnee eenn eell ccoonnjjuunnttoo nnaacciioonnaall??

Vodafone España mantiene unaapuesta firme por la región de Extrema-dura, que forma parte de lo que nos-otros denominamos zona Sur, un áreaclave para nuestra compañía dentro delpaís. Nuestra inversión en el último añofiscal en Extremadura ascendió a 11,84millones de euros y contamos con el1,6% del total de clientes nacionales enesta zona, es decir, unos 300.000 usua-rios.

¿¿CCoonn qquuéé eeqquuiippoo hhuummaannoo ccuueennttaallaa ccoommppaaññííaa eenn llaa rreeggiióónn??

Vodafone España cuenta con más de400 empleados en Extremadura, tantoen empleos directos como indirectos.

¿¿CCóómmoo ssee hhaa ccoommppoorrttaaddoo eell mmeerr--ccaaddoo eexxttrreemmeeññoo eenn llaa aaccttuuaall ccooyyuunn--ttuurraa eeccoonnóómmiiccaa?? ¿¿EEss ssiimmiillaarr oo ddiiffee--rreennttee aall ddeell rreessttoo ddee ccoommuunniiddaaddeessaauuttóónnoommaass??

Extremadura se caracteriza por unagran dispersión geográfica y una bajadensidad de población. Estas caracterís-ticas hacen que las telecomunicacionesmóviles sean fundamentales para llegara toda la población. En ese sentido, lle-vamos varios años manteniendo nues-tra inversión en la mejora de la red y de

mitirá a sus ciudadanos disfrutar develocidades de 14,4 Mbps (10,8 Mbpsreales). Esta iniciativa es una apuesta dela compañía pionera en el mercado parael avance de la banda ancha móvil en elpaís y pronto planeamos extenderla aotros núcleos de población importantesen la región.

¿¿QQuuéé rreellaacciióónn mmaannttiieennee VVooddaaffoo--nnee ccoonn llaa rreedd ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo yytteeccnnoollóóggiiccaa ddee EExxttrreemmaadduurraa?? ¿¿DDee--ssaarrrroollllááiiss aacccciioonneess yy pprrooyyeeccttooss ccoonn--jjuunnttooss??

Mantenemos una colaboración muyactiva con la Universidad de Extrema-dura, sobre todo a través de la Fun-dación Vodafone España, en una cola-boración conjunta dentro del área deformación. El objetivo es proporcionar alos alumnos y al público en general, através de charlas y mesas redondas, elconocimiento necesario para llevar latecnología a los colectivos más vulnera-bles.

¿¿TTiieennee pprreevviissttoo llaa ccoommppaaññííaa cceellee--bbrraarr aallgguunnaa jjoorrnnaaddaa oo eevveennttoo ssoobbrreetteeccnnoollooggííaass eenn mmoovviilliiddaadd eenn llaarreeggiióónn pprróóxxiimmaammeennttee??

Para este año, estamos barajandovarias alternativas para celebrar unasJornadas de Movilidad en la región. Esprobable que sea en Badajoz, por lasbuenas relaciones que mantenemoscon la Diputación de esa provincia.

J. González Flores - [email protected]

TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS 45Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

los servicios que prestamos tanto a parti-culares como a empresas y Administra-ciones Públicas en Extremadura, lo quenos ha llevado a mejorar de forma consi-derable nuestra posición competitiva.Hoy en día trabajamos en lograr mayorcobertura y un mejor servicio, implan-tando las redes de banda ancha móvil deúltima generación como HSPA+ en algu-nas zonas de la región.

¿¿CCuuáálleess vvaann aa sseerr llooss rreettooss yy ddeess--aaffííooss ffuunnddaammeennttaalleess ddee llaa ccoommppaaññííaaeenn eessttaa ccoommuunniiddaadd aauuttóónnoommaa eenn22001100?? ¿¿QQuuéé pprreevviissiioonneess ddee ddeessaarrrroo--lllloo yy ccrreecciimmiieennttoo pprreevvééiiss??

Nuestro objetivo para la región esser líderes en comunicaciones móvilesy lograr entre los clientes un alto nivelde satisfacción con nuestros servicios yproductos. Por otra parte, vamos aseguir impulsando el desarrollo de lared de banda ancha móvil, reforzandola cobertura y preparando la infraes-tructura para la próxima generaciónque proporcionará velocidades inédi-tas hasta la fecha.

¿¿YY ddee mmaanneerraa eessppeeccííffiiccaa eenn rreellaa--cciióónn ccoonn llaass eemmpprreessaass ddee llaa ccoommuunnii--ddaadd aauuttoonnóómmaa??

En cuanto a las empresas extremeñas,vamos a seguir ayudándoles a lograr suprincipal objetivo, el ahorro de costes, através de soluciones de comunicacióntotal como Oficina Vodafone, que les

permite prescindir de los teléfonos fijos ycentralitas, ahorrando hasta un 30% enla factura mensual respecto a otros pro-veedores. Los servicios se prestan en unmodelo “cloud services” o “en la nube”,es decir, en la red del operador que pro-porciona el servicio, con lo que laempresa no tiene que preocuparse poractualizaciones, mantenimiento o ges-tión de los servicios. Los servicios en lanube nos permiten además ofrecer a lasempresas extremeñas soluciones comoel portal de aplicaciones Vodafone Busi-ness Place o los Microsoft Online Ser-vices dentro de las Soluciones Unifica-das Vodafone.

¿¿QQuuéé iinnvveerrssiioonneess aaccoommeetteerráá llaaeemmpprreessaa aa ccoorrttoo yy mmeeddiioo ppllaazzoo eenn llaarreeggiióónn??

Como señalaba antes, Vodafone va amantener el esfuerzo inversor en la pro-vincia, sobre todo en el despliegue dered de banda ancha HSPA+. Reciente-mente hemos anunciado que Badajoz esuna de las primeras 31 ciudades del paísen disfrutar de esta tecnología, que per-

Diego Torrico González.

Page 46: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

46 TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Iniciativa+1, asociación regional sinánimo de lucro que persigue la dina-mización de la sociedad civil extre-meña, ha emprendido una nuevaetapa con el nombramiento de unanueva gerente, que deberá afrontar laconsolidación de la imagen y las rela-ciones institucionales de la entidad,que desde su creación, en 2006, haexperimentado un continuo creci-miento.

La nueva gerente de Iniciativa+1 esla periodista Imelda Rodríguez, condilatada experiencia en el ámbito dela comunicación corporativa y lasrelaciones institucionales y con unamplio conocimiento de la realidadextremeña en todos sus facetas, gra-cias a sus 13 años de trayectoria pro-fesional en medios y gabinetes decomunicación de la región o relacio-nados con ella.

En esta nueva etapa, en la que lapresidencia de la Asociación estáocupada por el empresario cacereñoJuan Carlos Cotallo, la nueva gerentedeberá abordar tareas como la redefi-nición de las actividades de Inicia-tiva+1, la adaptación de sus mensajes

al actual contexto social y económico,y la planificación y desarrollo de acti-vidades que sirvan para trasladar elmensaje de este colectivo al conjuntode la sociedad.

La asociaciónIniciativa+1 persigue, desde el com-promiso, la independencia, la plurali-dad y la honestidad de sus integran-tes, dinamizar la sociedad civil extre-meña, animando su intervención yliderazgo en aquellas decisiones queafectan al conjunto de la sociedad.Iniciativa+1, que aglutina ya a cercade un centenar de emprendedorescomprometidos con la comunidadautónoma de Extermadura.

Redacción- [email protected]

MB3 Gestión:compartiendo ideasMB3-GESTION, es una consultoraafincada en Extremadura, que des-arrolla la dirección integrada de pro-yectos, en los ámbitos de consultoríaestratégica, arquitectura, ingeniería,urbanismo, edificación y eficienciaenergética.

Su filosofía está basada en la inte-gración y aporte de valor a las orga-nizaciones a fin desarrollar un mo-delo de negocio con el que ganar vo-lumen mediante la colaboración delas empresas. Un modelo, que apun-ta hacia la sostenibilidad económicaa través de la aportación de conoci-miento y medios.

La consultora MB3 gestión cuentacon un equipo de jóvenes profesio-nales que en cinco años han conse-

guido posicionar esta filosofía ymodelo de trabajo adaptado a la si-tuación de una sociedad global ycambiante. Además tiene una ampliared de colaboradores bajo el con-cepto de la Dirección de Proyectos ycon los parámetros de laConsultoría Estratégica y el ProjectManagement.

Consultoría EstratégicaLa Consultoría Estratégica analizapormenorizadamente cada uno delos departamentos y secciones y ofre-ce soluciones en base a la sinergiaglobal y a la interacción de todosellos. La cooperación y la innovaciónpara mejorar la competitividad, espara MB3 algo natural y necesario.

Una consultoría en continuo proceso de expansión y crecimiento.

IMELDA RODRÍGUEZ, NUEVA GERENTE DE LA ASOCIACIÓN

La Asociación Iniciativa+1emprende una nueva etapa

Imelda Rodríguez, Gerente de laAsociación Iniciativa+1.

Iniciativa+1 persiguedinamizar la sociedadcivil extremeña, animando su liderazgo en decisiones que leafectan

Page 47: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

47Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 48: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Mucho se ha especulado, especial-mente, durante los últimos mesessobre la posible fusión de las cajasextremeñas. Una iniciativa que ade-más ha estado impulsada por elgobierno regional y respaldada por laoposión. La reunión mantenida entreambas entidades el 22 de febrero enla Federación Extremeña de Cajas deAhorro puso fin a los rumores tras elanálisis exhaustivo de todos los infor-mes encargados. Según cita el comu-nicado emitido por Caja Extremadu-

ra, “la fusión de las dos Cajas regiona-les aporta escaso valor al fin perse-guido, básicamente por el reducidotamaño alcanzado y porque suponeimportantes costes sociales y econó-micos”.

Fusión Fría La fusión obligaría a ambas entidadesa buscar una alianza con otra tercerapara alcanzar el volumen mínimoque exige el Banco de España, cifradoen 50.000 millones de euros de acti-vos. La unión de las extremeñas, nosuperaría los 13.000 millones. Ante

este nuevo freno, la opción barajadapasa por bucar una “posible integra-ción en un Sistema Institucional deProtección (SIP)”, un tipo de alianzaque respetaría la naturaleza jurídica y

la marca comercial de las cajas y conla que podrían integrar su gestiónfinanciera o de tesorería, además deproductos financieros. Esta fórmulapermitiría también respetar los órga-nos de gobierno y la gestión de laobra social. La incertidubre sobre lasfuturas alianzas de las entidadesextremeñas ha contado con el respe-to del Gobierno regional que esperaque “esta salida sea la mejor para elfortalecimiento del sistema financie-ro extremeño”, según ha declarado laVicepresidenta Primera y Portavoz,Dolores Pallero.

LAS CAJAS EXTREMEÑAS ESTUDIANUNA POSIBLE FUSIÓN FRÍA

Las cajasextremeñas,¿fusión porseparado?

Sandra Fragoso - [email protected]

INGRESOS Y GASTOS

Palacio Mayoralgo de Cáceres, sede central de Caja de Extremadura.

La fusión de las Cajasregionales no esviable por el reducidotamaño y por los costes sociales y económicos

El superávit del Estado cae un 35,4%en febreroEl Estado registró hasta febrero unsuperávit de 3.277 millones de eu-ros, el 0,31% del PIB, frente al saldopositivo de 5.070 millones delmismo periodo del año anterior, el35,4% menos. Este balance es con-secuencia de unos ingresos de27.519 millones, el 2% menos queen el mismo periodo de 2009, yunos gastos de 24.242 millones, el5,3% más. En términos de caja, quecomputa los ingresos y pagos cuan-do se efectúan y no cuando se com-prometen, el Estado registró hastafebrero un déficit de 7.759 millo-nes, superior al saldo negativo de70 millones alcanzado hasta febre-ro en 2009. Por otro lado, la recau-dación del IRPF bajó el 0,3%, mien-tras que por el Impuesto de Socie-dades se redujo el 7,8%. Además, larecaudación por IVA ascendió a16.583 millones, el 8,9% menos,mientras que la de ImpuestosEspeciales se incrementó el 1,7%hasta los 3.277 millones.

FFIINNAANNZZAASS48 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Page 49: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

49Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 50: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

El volumen de activos de las institu-ciones de inversión crecerá previsi-blemente un 9,3% y se situará en246.250 millones de euros, graciassobre todo a la evolución de los fon-dos de inversión mobiliarios (+10%),según la Asociación de Institucionesde Inversión Colectiva y Fondos dePensiones (Inverco), que se declara“optimista” respecto a 2010. Así, y apesar de que el volumen de activos delos fondos de inversión descendió un1,1% en febrero -1.829 millones-, si-tuándose en 159.977 millones, elmercado parece empezar a recupe-rarse tras la caída de diciembre.

En cuanto a la rentabilidad, losfondos de renta variable internacio-nal emergentes se anotaron un 63%,seguidos de los de renta variablenacional euro (+32%); renta fija alargo plazo (+4,8%) y garantizados derendimiento fijo (+3,5%).

Rentabilidad “excelente”Así, y aunque la inestabilidad de losmercados ha provocado nuevos re-embolsos netos en los fondos de in-versión, que Inverco cifra en 1.794millones de euros en febrero -la ma-yor desde junio de 2009,- la rentabili-dad de los fondos de inversión fue“excelente y muy positiva” el año pa-sado según Inverco, del 4,93%, sobretodo por la evolución de los fondosde renta variable.

Los reembolsos se han concentra-do en las categorías de fondos quecompiten directamente con los depó-sitos bancarios, principalmente mo-netarios y renta fija corto plazo, mien-

tras que se han producido entradasnotables en los fondos de renta mixtay variable.

Con ejemplosDesde la agencia de valores indepen-diente Gestiohna apuestan por esteproducto con un ejemplo.

El inversor en acciones que hubie-ra invertido en bolsa europea a prin-cipios del año pasado, hubiera obte-nido de media, en el mejor de loscasos, una rentabilidad aproximadadel 13.3% si hubiera mantenido lainversión hasta ahora. Para el inver-sor que se hubiera decidido por de-pósitos, la rentabilidad no hubierasuperado el 2%, apuntan desde Ges-tiohna; y aquel que hubiera optadopor invertir a través de un fondo deinversión que le permitiera no incu-rrir en riesgos excesivos, hubiera ob-tenido una rentabilidad del 18.4%.

Los fondos de inversión, el producto másrentable 2010

Marta C.- [email protected]

INVERCO AUGURA UN CRECIMIENTODEL 9% HASTA LOS 246.250 MILLONES

Pese a los reembolsosde los tres últimosmeses, ha habidoentradas notables enlos fondos de rentamixta y variable

ENTREVISTA, RICARDO SÁNCHEZ-SECO, GESTOR DE LA AGENCIA DE VALORES GESTIOHNA

¿¿QQuuéé ooppoorrttuunniiddaaddeess ooffrreecceennaahhoorraa llooss ffoonnddooss ddee iinnvveerrssiióónn aaddiiffeerreenncciiaa ddee oottrraass ééppooccaass ??En cuanto a coyuntura económica,las mismas. Los fondos ofrecen alinversor la posibilidad de construircarteras de rentabilidad razonableindependientemente del escenariode mercados y con total transparen-cia, liquidez y disponibilidad de lainversión. Permiten invertir enaquellos activos que suben, cuandootros más ligados al ciclo bajan, oincluso obtener rentabilidad de ac-tivos que bajan. Además,tienen una serie de ven-tajas fiscales frente aotros productos finan-cieros –no tienen que tributar altraspasar entre fondos de inversión-que les hacen especialmente intere-santes.¿¿CCuuáálleess ssoonn llooss pprroodduuccttooss eenn lloossqquuee nnoo sseerrííaa rraazzoonnaabbllee iinnvveerrttiirr??En momentos de incertidumbre yentrada en recesión económica,no se debe invertir en fondos deriesgo como los de Bolsa, materiasprimas o renta fija de baja calidadcrediticia. En momentos como el

actual, de salida de recesiones, sedebe ir incrementando el peso delos productos de riesgo en carteraen perjuicio del resto, como losfondos monetarios y de deudapública. ¿¿QQuuéé mmeerrccaaddooss sseerrííaa ccoonnvvee--nniieennttee eelleeggiirr eenn ffuunncciióónn ddee ssuusseexxppeeccttaattiivvaass ddee rreennttaabbiilliiddaadd??

En estos momentos, en todas lascarteras (en mayor o menor peso,según perfil) no deberían faltar:Bolsa, con mayor peso en Bolsaamericana y mercados emergentes;renta fija corporativa (en funcióndel perfil de riesgo, la calidad credi-ticia de las emisiones también pue-de variar). Un porcentaje de riesgodivisa también es recomendable,con especial importancia en dólar yalgunas divisas emergentes.¿¿FFoonnddooss ssiinn rriieessggoo,, mmiixxttooss oo ddeeBBoollssaa?? SSii eessttaabblleecceemmooss ttrreessppeerrffiilleess ddee iinnvveerrssoorr ¿¿ccuuááll sseerrííaaeell mmááss aaddeeccuuaaddoo ppaarraa ccaaddaauunnoo??En los momentos actuales, el pesode los activos de riesgo debe ser im-portante. Y éste será mayor o me-nor, en función del perfil de riesgodel inversor. Suponiendo un hori-zonte temporal de inversión de en-tre tres y cinco años, el conservadordebería invertir el 60% en fondosconservadores y un 40% en fondosmixtos. El equilibrado, el 100% enfondos mixtos; y el agresivo un 60%en fondos mixtos y un 40% en fon-dos de Bolsa.

Los fondos permitenconstruir carterasde rentabilidadrazonable” “

La agencia de calificación francesaFundclass ha otorgado a Bancaja Fon-dos la distinción como mejor gestoraen 2009 dentro de la categoría de 26 a40 fondos dentro los premios GrandPrix Eurofonds-Fundclass.

Estos galardones anuales premianla experiencia, competitividad y profe-sional de las entidades gestoras de fon-dos en Europa. Pero éste no es el únicoreconocimiento que ha tenido BancajaFondos ya que recientemente ha reci-bido también elogios por tres de sus

fondos en la X Edición de los PremiosLipper Fund Awards, que reconocenlos mejores fondos y gestoras según larentabilidad obtenida en los últimostres años. Bancaja Fondos, comenta laentidad, cuenta con un patromonio to-tal neto gestionado de 1.338,95 millo-nes de euros y ocupa el puesto 16 en losrankings de gestores. La principal acti-vidad de ésta es la gestión de patrimo-nios por cuenta ajena, administraciónde inversión colectiva y comercializa-ción de acciones o participaciones.

Bancaja, mejor gestora2009 según Fundclass

La división BancajaFondos cuenta con un patrimoniototal neto gestionadode 1.338,95 millones de euros

Malestar con la gestióndel Banco de ValenciaAccionistas minoritarios del Bancode Valencia intervinieron en la últi-ma Junta General de Accionistas,celebrada el 6 de marzo, con el finde manifestar su preocupación porlas últimas actuaciones ejecutadaspor la entidad.

Riesgo en inmovilizadosEn las mismas pusieron de mani-fiesto el elevado riesgo que tiene elBanco de Valencia en su activo, conmás de 1.615 millones de euros endiferentes inmovilizados de difícil

realización, entre ellas empresasparticipadas, por un valor de másde 195 millones de euros aparte de400 millones en endeudamientos,concedidos por el banco a dichasempresas. Los accionistas solicita-ron que las participaciones quetiene en estos momento el Banco enmás de 44 empresas, con una apor-tación de resultados en negativos,se trasladen a una sociedad de capi-tal riesgo por no tener, a su juicio,nada que ver con la actividad co-mercial de Banco de Valencia.

“No deben faltar Bolsa, renta fija y riesgo divisa”

50 FFIINNAANNZZAASS Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Page 51: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

51Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 52: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Banco Popularrenueva susello A+ engestión de RSCEl Global Reporting Initiative (GRI)ha concedido al Informe de Res-ponsabilidad Social Corporativa2009 del Banco Popular la califica-ción “A+”, la más alta que otorgaesta institución internacional. ElGRI es una institución dependientede Naciones Unidas cuyas guíasconstituyen el principal estándarinternacional para informar acercadel desempeño económico, am-biental y social en los correspon-dientes informes de Responsa-bilidad Social. La información estápresentada en un doble formato:un Informe completo, que ha sidoelaborado siguiendo los criteriosde GRI y sometido la verificaciónde auditores externos, junto a unResumen ejecutivo con el que elBanco pretende facilitar y hacermás ágil su consulta. Ambos docu-mentos están disponibles en la webcorporativa del Banco, www.gru-pobancopopular.es. El Informe de2009 recoge las principales iniciati-vas llevadas a cabo en este ámbito ycómo se vincula su gestión con laestrategia de negocio del Banco.

CERTIFICADO CALIDAD

Las empresaspodrán sersocialmenteresponsablesEl artículo 39 del Anteproyecto deLey de Economía Sostenible con-templa que las empresas podránsolicitar voluntariamente ser reco-nocidas como “socialmente res-ponsables” por sus políticas deResponsabilidad Social (RSC), se-gún destacó hoy la directora gene-ral de Empleo del Ministerio deTrabajo e Inmigración, MaravillasRojo. Con motivo de su participa-ción en las XII Jornadas Correspon-sables organizadas en Madrid porla editorial MediaResponsable --enlas que también se ha presentado elAnuario Corresponsables 2010--,Rojo subrayó que la nueva norma-tiva "aportará su granito de arena ala RSC", según lo estipulado en elartículo 35 y 39. Así, en el artículo35 de la citada ley se incorpora elconcepto de RSC y se insta a lasempresas de gestión pública aadoptar "una gestión sostenible".En opinión de Rojo, "el Gobierno ylas Administraciones Públicas tie-nen que dar ejemplo en la promo-ción de la responsabilidad social”.

ECONOMÍA SOSTENIBLE

La rentabilidad social mejora lacuenta de resultados de la empresaLA EMPRESA HAN DE CENTRARSE EN CLIENTE, TRABAJADOR Y SOCIEDAD

“Una gestión óptima de la RSC buscaconjugar los objetivos económicos,sociales y medioambientales, conci-liando los fines perseguidos por laCompañía con los de la Sociedad,obteniendo unos claros beneficiospara la empresa la adopción de estasprácticas, como por ejemplo la mejo-ra de la reputación, la mejora delclima laboral y la obtención de venta-jas competitivas, al ser más flexible alas necesidades del mercado. Lascompañías que ejecutan políticas deRSC, alcanzan mayor credibilidadque aquellas que no lo hacen, ya quese alinean con los valores e inquietu-des de los ciudadanos, hecho querepercute positivamente en sus resul-tados”, afirma Melquiades Arce RuizDirector Gerente GRUPO 17 Corpora-ción Preventiva.

Muchas empresas no son cons-cientes de ello y se fijan en la rentabi-lidad económica de su compañíaúnica y exclusivamente cuando larentabilidad social, la derivada de lasactuaciones en RSC, son un elemen-to estratégico a la hora de conseguirmayor competitividad y solidez. Enese sentido se manifiesta el propioArce Ruiz: “la generación de valor yde resultados debe ir de la mano conla rentabilidad social, puesto que estaúltima ayuda a mejorar la competiti-vidad en cualquier organización, seagrande o pequeña, aunque es enten-dible que en un contexto económicocomo el actual, las empresas tratende eliminar todas aquellas cosas quele resulten prescindibles. Por todo loanterior, resulta necesario que la

Dirección de las compañías mire algomás allá de la cuenta de resultados,viendo la RSC como parte esencial dela estrategia empresarial”.

Cambio de conceptoAhora bien la pregunta está en el aire,¿cómo se puede cambiar la concep-

ción de estas compañías?. “Comodecíamos antes”, comenta el directorgerente de GRUPO 17, “resulta difícilintegrar la RSC como parte de los pro-cesos y estructuras de una compañía,pero quizás ahí está la clave para quese dejen ver los resultados positivos dela adopción de prácticas de RSC, y sea

la forma más clara para ese cambio deconcepción. Quizás sea necesario in-troducir aspectos relacionados con laRSC, en las estructuras de incentivosde las compañías, entrando de lleno enel día a día de la organización, y ayu-dando a buscar la excelencia en el senode las organizaciones”.

De acuerdo con este empresa delsector preventivo los factores másdeterminantes para impulsar el des-arrollo de la responsabilidad socialcorpo son la mejora de la reputación,la mejora del clima laboral y la obten-ción de ventajas competitivas. “La RSCdebe suponer por tanto, un factor queles permita ser más competitivas a lasempresas”, concluye.

E.P.C./M.C. - [email protected]

ENTREVISTA, EDUARDO NAVARRO, ESCRITOR DE ¿QUIERES SALVAR TU EMPRESA?

Podríamos decir que la crisis es una mala noticia para las empresas, pero la realidad es distinta”“

“El 23,5% de las empresassalen reforzadas”

EEnn eell lliibbrroo aasseegguurraa qquuee uunnoo ddee lloosssseeccrreettoo ddee llaass eemmpprreessaass qquuee ssuuppee--rraann llaa ccrriissiiss eess llaa aaccttiittuudd ddee ssuullííddeerreess ¿¿QQuuiiéénneess ssoonn eessooss llííddeerreess??Los líderes, empresarios o directivosson las personas clave en el éxito ensituaciones de crisis. Tras hacer unestudio sobre qué hacían los líderesexitosos llegamos a “El decálogo deactitudes del buen líder”.OOttrroo ppuunnttoo ccllaavvee eess ssaabbeerr iiddeennttii--ffiiccaarr yy aapprroovveecchhaarr llaass ooppoorrttuunnii--ddaaddeess ¿¿QQuuéé ooppoorrttuunniiddaaddeess ppuuee--ddee ooffrreecceerr aa llaass eemmpprreessaass llaaaaccttuuaall ssiittuuaacciióónn ddee ccrriissiiss??Aunque la creencia popular es queeste nuevo entorno, que podríamosllamar crisis, es una mala noticia pa-ra todas las empresas, la realidad esdistinta. Sistemáticamente hay em-presas que salen victoriosas en si-tuaciones complicadas. Para identi-ficar las diferencias entre los vence-

dores y los perdedores, en Impro-ven hicimos un profundo estudioentre 183 empresas y más de 300casos llegando a la conclusión deque un 23,5% de las empresas salenreforzadas en estas situaciones. EEnn llaa ffaassee ddee ttrraannssffoorrmmaacciióónn,, sseeddeeffiinneenn ddooss ffaasseess:: PPllaann ddee cchhoo--qquuee yy PPllaann ddee rreeiinnvveenncciióónn ¿¿PPuuee--ddee rreessuummiirr aa ggrraannddeess rraassggooss eennqquuéé ccoonnssiisstteenn??

La metodología es muy importanteya que sirve como guía en el com-plejo y largo camino. Dentro de ella,hay distintas herramientas paraconseguir que el cambio se con-vierta en realidad. Está compuestapor dos grandes fases: el Plan deChoque y el Plan de Reinvención. Eldenominado Plan de choque (200días, 6 meses) está enfocado a solu-cionar los problemas del corto pla-

zo para asegurar la viabilidad. ElPlan de Reinvención (hasta un año)está relacionado con el cambio depropuesta de valor, cuyo objetivo esadaptar el posicionamiento a larealidad del nuevo entorno. Conambos planes se crea el Plan detransformación de una empresa.

La gestión óptimade la RSC comportala consecución de mejoras económicasal centrarse en cliente,trabajador y empresa

La responsabilidadsocial debe suponerun factor que permitaa las compañías sermás competitivas yaumentar beneficios

RRSSCC52 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Page 53: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

53Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 54: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

¿¿CCuuáánnddoo ffuunnddaarroonn IITTAAEE yy qquuéélleess mmoottiivvóó??

En el año 93, tanto mi socioAntonio García Salas como yo estába-mos muy comprometidos con la for-mación de la universidad y detecta-mos un estado muy pobre del tejidoempresarial en Extremadura y enconsecuencia, de la formación direc-tiva, cuya cultura en ese sentido eracasi inexistente.

¿¿CCuuáálleess ssoonn ssuuss áárreeaass ddee ffoorrmmaa--cciióónn??

En ITAE contamos con tres áreasde formación muy diferenciadas. Unade ella es la Carrera de Dirección deEmpresa, CDEM. En un segundo seg-mento impartimos masters comocomplemento a la formación y en

última instancia, formación directiva.¿¿SSee hhaa ddiissppaarraaddoo llaa ffoorrmmaacciióónn

ddiirreeccttiivvaa ccoonn llaa ccrriissiiss?? Sí, esto ha tenido mucho que ver

con la visión muy a corto plazo yequivocada de diagnóstico que se hatenido en el mundo empresarial. Enépoca de bonanza parece que no haynecesidad de formación, ahora seacude más a este tipo de programasbuscando soluciones mágicas que,por otro lado, tampoco existen.Nosotros ahora estamos mucho máspreocupados de las empresas y tene-nis en cuenta sus necesidades. Poreso hemos planteado un seminariosobre refinanciación y cómo afectaeste modelo a las empresas y otrosobre valoración de empresas, paraque los empresarios conozcan elvalor de su negocio y puedan llevar a

cabo alianzas estratégicas.EEnn eessttee sseennttiiddoo,, ¿¿ccrreeee aacceerrttaaddoo

eell pprrooggrraammaa ddee AAllttaa FFoorrmmaacciióónnEEmmpprreessaarriiaall DDiirreeccttiivvaa iimmppuullssaaddooppoorr llaa JJuunnttaa??

Somos críticos con el programa, lohemos impulsado pero creo que lascosas se deben hacer de otra manera.Me parece muy bien que la adminis-tración ayude, que se potencie la for-mación directiva, aunque creo que tetiene que costar algo y que hay queapoyar a los centros de aquí de unamanera más contundente.

¿¿CCuuáálleess ssoonn llooss pprrooyyeeccttooss ddeeffuuttuurroo ddee IITTAAEE??

Desde ITAE tenemos un proyectouniversitario privado dirigido a im-plantar varias titulaciones, pero esta-mos pendientes de la aprobación de-finitiva por parte de la Asamblea deExtremadura. El proyecto es muy po-sitivo, ya que estimularía la compen-tencia de la Universidad de Extrema-dura e impulsaría la creación de unnuevo centro de investigación.

Sandra Fragoso - [email protected]

ENTREVISTA ANTONIO RUBIO SOCIO DIRECTOR DE ITAE Y VICEPRESIDENTE DE AEEN

““ ITAE tiene mentalidaduniversal pero suvocación es regional,nuestro objetivo es darsoluciones a la pymeextremeña”

““ Desde la AsociaciónEspañola de Escuelas deNegocios consideramosque la universidadtradicional es compatiblecon la iniciativa privada”

“El liderazgo se puede aprender”La escuela de negocios ITAE ofrece desde hace casi dos décadas una alternativa privada a la formación

empresarial para alumnos y directivos extremeños .

FFOORRMMAACCIIÓÓNN54 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Page 55: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

FFOORRMMAACCIIÓÓNN 55Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Este proyecto abanderado por elcatedrático de Física Aplicada dela Universidad de Extremadura,Francisco Cuadros, pretende dis-minuir la carga contaminante delos residuos producidos por laindustria cárnica de Extremaduray, a la vez, producir biogás me-diante la digestión anaerobia delos mismos. Este biogás se utilizará en unmotor Stirling que operará tam-bién utilizando la energía solar,captada por un disco solar para-bólico.

Con el fin de obtener los máxi-mos rendimientos en cuanto adescontaminación y producciónde biogás, se desarrollará parale-lamente un detallado análisismicrobiológico para identificar,conocer su dinámica de cre-cimiento y, finalmente, cultivar lascepas bacterianas que optimicenel proceso de digestión anaerobia.

La combinación biogás-solartérmica será analizada a fin deobtener los mejores rendimientosen cuanto a producción eléctrica.

En particular, se analizarán y pro-barán diferentes intercambiado-res de calor que puedan usarseindistintamente con cualquiera de

las dos fuentes térmicas. Tambiénse probarán otras diferentes com-binaciones de fuentes térmicas:biogás-gas natural, gas natural-

solar térmica a fin de estudiar laviabilidad de otras alternativas a lageneración de electricidad.

Se trataría, en fin, de optimizar

tanto el proceso de digestiónanaerobia de esos residuos comoel de la producción eléctrica a tra-vés de las diferentes conexiones.

Redaccion - [email protected]

1. Esquema de un sistema disco parabólico – Stirling 2. Esquema del equipo de Digestión Anaerobia empleado en el laboratorio.

BUSCA DISMINUIR CONTAMINACIÓN INDUSTRIA CÁRNICA

El proyecto pionero BiogasolTeniendo en cuenta lainvestigación previa yadesarrollada por elgrupo de la Universidadde Extremadura (DTER-MA), que cuenta conmatemáticos y físicosespecializados en mo-delación, así como losconocimientos y expe-riencia científico-técni-ca de los investigadorespertenecientes a laAGENEX, a CTAEX, aSELCO y a la empresaJamón y Salud, los fir-mantes del presenteproyecto se creen concapacidad suficientepara abordar los si-guientes objetivos:11..- Caracterización delos residuos del matade-ro perteneciente a laempresa Jamón y Saludsituada en Llerena (Ba-dajoz).1.1.- Composición me-dia de los residuos.1.2.- Grado de contami-

nación de dichos resi-duos: Medida de la DQOy la DBO5.22..- Determinación de lascondiciones óptimas(máxima degradación ymáxima producción debiogás) del proceso deDigestión Anaerobia(DA).2.1.- Control de la tem-peratura de reacción.2.2.- Concentración óp-tima de la mezcla de re-siduos.2.3.- Grado de humedadóptimo.2.4.- Control del pH.2.5.- Determinación delTiempo de Residencia Hi-dráulico (TRH) en las condi-ciones óptimas.33..-- Estudio exhaustivo dela bioquímica del proce-so de DA.3.1.- Caracterizaciónmicrobiológica. Deter-minación de las pobla-ciones bacterianas pre-dominantes en cada

etapa de la DA.3.2 Estudio de la cinéti-ca de las reacciones bio-químicas.44..-- Modelación matemá-tica del proceso.55..-- Diseño, construc-ción, montaje y puestaen marcha de una plan-ta piloto de DA de losresiduos sólidos y líqui-dos del matadero de laempresa Jamón y Sa-lud.66..-- Monitorización y con-trol de dicha planta.77..- Análisis energético delas combinaciones mixtas(biogás-solar térmica,biogás-gas natural, gasnatural-solar térmica)para la producción deenergía eléctrica a travésde un motor Stirling.8.- Optimización de losrendimientos energéti-cos.9.- Análisis sobre la via-bilidad económica delproyecto

OObbjjeettiivvooss del proyecto

Page 56: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

España seprepara paraluchar contrael fuegoResponsables de la lucha contra losincendios forestales del Ministeriode Medio Ambiente, del Ministeriode Defensa, de las comunidadesautónomas españolas y de las ciu-dades autónomas de Ceuta y Me-lilla se han reunido en Cáceres paraplanificar la coordinación y los pro-cedimientos de actuación que sellevarán a cabo durante la próximatemporada estival.

Se trata de una reunión previa ala convocada por la Comisión Na-cional de Protección de la Na-turaleza para concretar de formadefinitiva la planificación de losmedios de extinción contra los in-cendios forestales para el próximoverano. En la reunión se ha estudia-do la distribución de los mediosdisponibles que darán cobertura atoda la superficie forestal de Espa-ña durante las campañas de veranoe invierno, entre ellos, aviones anfi-bios, brigadas helitransportadas,unidades móviles de meteorologíay transmisiones, etc. También sehan revisado los procedimientosde coordinación de los mediosaéreos para las situaciones querequieran la intervención conjuntade varias administraciones y el in-tercambio de información durantela época de peligro de fuego. El en-cuentro ha servido además paraintercambiar experiencias y anali-zar las técnicas y entrenamientospuestos en marcha para la preven-ción y extinción de incendios fores-tales. Por su parte, el consejero deMedio Ambiente de la comunidadextremeña, José Luís Navarro, agra-deció que lo Ministerios de Defen-sa y Medio Ambiente, Medio Ruraly Marino, pongan sus medios a dis-posición de las administracionesregionales a pesar de que la com-petencia en esa materia recae úni-camente en las comunidades autó-nomas. Para José Luís Navarro estehecho resulta “muy eficaz y muyoperativo porque nos permite quecon un único interlocutor tenga-mos a nuestra disposición, llegadoel caso, un importantísimo refuer-zo que complementa a nuestrospropios recursos”.

Según el balance del Plan Infoex2009, el pasado verano en Extrema-dura se registraron 518 incendios,un 41% menos que los años an-teriores, que registraron una mediade 878 fuegos declarados. La super-ficie afectada fueron 4.240 hectáre-as. De ellas, 3.040 pertececían al in-cendio declarado en Las Hurdes.

EL TEXTO REGULARÁ LA PREVENCIÓN Y LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL

Extremadura da luz verde al proyecto de Ley Ambiental

En palabras del consejero extremeñode Industria, Energía y Medio Am-biente, José Luis Navarro, esta normaes “la de la calidad de la vida”. Por eso,si es cuestión de cuidar, proteger ymejorar el medio ambiente, pareceque todos se ponen de acuerdo. Elanteproyecto de la Ley de Prevencióny Calidad Ambiental de Extremaduraha contado con el apoyo de socialis-tas y populares en el debate a la tota-lidad celebrado recientemente en elparlamento extremeño. El texto con-tinúa así su andadura parlamentariaen la Comisión Permanente.

Con esta nueva norma, la Junta pre-tende definir las líneas de actuaciónesenciales que marcarán a partir deahora las políticas de prevención de lacontaminación y la búsqueda de lacalidad en el medio ambiente. Tal y co-mo indicó Navarro, consejero de In-dustria, Energía y Medio Ambiente,con esta ley se “busca alcanzar unequilibrio justo y razonable entre losderechos y deberes de todos los ciuda-danos en materia madioambiental”.

En definitiva, el anteproyecto defi-ne y regula los instrumentos de inter-vención administrativa ambientalque se deben aplicar a las instalacio-nes o actividades susceptibles deafectar a la seguridad, a la salud de laspersonas o al medio ambiente de lacomunidad extremeña.

Derechos y deberesLa educación se perfila como algo“absolutamente prioritario”. Junto aello, la norma regula el derecho a lainformación de los ciudadanos, a laparticipación pública y a la justicia eneste ámbito.

También se refiere a la calidad delaire y la protección de la atmósfera, laprotección frente a los ruidos, el tra-tamiento de los residuos y la protec-ción de los suelos. Además, con el finde garantizar a las generaciones futu-ras un marco medioambiental salu-dable, este texto trabaja la dimensiónambiental, social y económica delconcepto de desarrollo sostenible.

Quien contamina, pagaEs otro de los principios que inspiranesta norma y es la forma de llegar almáximo nivel de exigencia en la pro-tección del medio ambiente.

La ley establece un sistema de res-ponsabilidad y de indemnización pordaños al medio ambiente que garanti-cen la prevención y/o la reparación delos daños causados. Asimismo se esta-

blecerá un régimen de infracciones ysanciones en materia de prevención ycalidad ambiental en la comunidad y sedeterminarán los órganos a los que seles otorgará la potestad sancionadora.

Simplificar trámitesMás intenciones. Esta ley busca esta-blecer un sistema de intervenciónambiental que integre al máximo lasdistintas autorizaciones e informesrelacionados con el impacto sobre elmedio ambiente de determinadasactividades industriales.

El Anteproyecto de Ley se encua-dra en el marco legal existente en el

ámbito estatal, comunitario e inter-nacional, pero además incorporaotras figuras y preceptos nuevos conla intención de hacer más eficaces lossistemas de prevención y calidad am-biental, los sistema de prevenciónambiental y control de la calidadambiental. Además se intenta facili-tar a los promotores la tramitación delas prescripciones que se exigen y alos ciudadanos su participación entemas ambientales.

Con el fin de simplificar trámites yreducir plazos, el proyecto de ley con-templa una evaluación de impactoambiental ordinaria y como nove-

dad, otra abreviada de carácter auto-nómico para determinadas activida-des, algo que ya existe para las refe-rentes a la protección de ecosistemas.

Se trata al fin y al cabo de dar facili-dades a las empresas de los diferentessectores industriales para cumplircon las directivas en materia medio-ambiental.

Si supera todos los trámites parla-mentarios, la Junta de Extremaduraprevé que con la aplicación de la Leyde Prevención y Calidad Ambientallos plazos administrativos para estetipo de actividades se podrán acortaren dos meses.

La nueva ley busca en última instancia garantizar un entorno natural que permita calidad de vida.

VERANO 2010

Noemí Pimienta - [email protected]

El procedimiento a seguir es,en primer lugar, la presenta-ción por parte del promotorante el órgano competentede la solicitud de evaluaciónde impacto ambiental abre-viada acompañada del docu-mento ambiental del proyec-to y remisión del expedienteal órgano ambiental en un

plazo máximo de 15 días.Después, formulación delinforme de impacto ambien-tal por parte del órgano demedio ambiente en el plazomáximo de tres meses desdela recepción del estudio deimpacto ambiental, quedeterminará la viabilidad deejecutar o no el proyecto

atendiendo exclusivamente alos efectos ambientales y encaso afirmativo, determinarálas condiciones en las quedeba realizarse para la ade-cuada protección del medioambiente, así como medidas,protectoras, correctoras ycompensatorias.Una vez formulado el informe

de impacto ambiental elórgano ambiental lo remitiráal órgano sustantivo para quesea incluido en el contenidode la resolución administrati-va por la que se autorice oapruebe el proyecto. Sólo lasactividades referidas en elanexo III de la Ley podránacogerse a ésta fórmula.

Entre las novedades, la eevvaalluuaacciióónnde impacto ambiental aabbrreevviiaaddaa

La educación, derechoa la información, la participación pública y la justiciaen materia ambientalson pilares del texto

Objetivo: el equilibrioentre los derechosy los deberes de los ciudadanos con respecto al medio ambiente

Se establecerá un régimen de infracciones y sanciones en materiade prevención y calidad ambiental

MMEEDDIIOO AAMMBBIIEENNTTEE56 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Page 57: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

57Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 58: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

NNAACCIIOONNAALL58 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Recortes del IVA, ITP y ADJLA REDUCCIÓN FISCAL DE HASTA EL 50% AFECTA A LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DE LAS CC.AA.

El nuevo modelo de Financiación delas Comunidades Autónomas, estre-nado recientemente, verá resultadosen 2011, ya que “2010 está a caballoentre ambos modelos”, el vigente y elnuevo, explican desde el Registro deEconomistas Asesores Fiscales (REAF).Las medidas sustitutorias suponenun aumento de la capacidad normati-va de las autonomías, lo que para elórgano especializado del ConsejoGeneral de Colegios de Economistasde España es “un exceso de normastributarias de poco calado” que “con-funde a los agentes económicos yprovoca confusión”.

Tanto contribuyentes como profe-sionales no se ven beneficiados por elhecho de que las comunidades esta-blezcan demasiadas reducciones, bo-nificaciones o deducciones, “que noobedecen a razones de política socialo económica”, indica el presidente delREAF, Jesús Sanmartín. Además, con-sidera que esta gran confusión denormas tiene el inconveniente de que“dificulta el correcto control de los ór-ganos administrativos”.

Nuevo sistema de financiaciónPara el REAF este ejercicio contarácon problemas de adaptación “sobretodo en lo que se refiere a la tarifaautonómica del IRPF. Mientras quehasta la actualidad los tributos habí-an tenido poca relevancia cuantitati-va, a partir de ahora ya no se niegan aestos tributos que pueden invadir lasmaterias que la legislación de Régi-men Local reserva a las Corporacio-nes Locales, “sino solamente se impi-de que recaigan sobre hechos impo-nibles gravaados por tributos locales,

condición que es menor restrictiva”,indican.

Tributos cedidosDe la evolución de la recaudación tri-

butaria de las CC.AA. destaca que lostributos cedidos parcialmente (IRPF,IVA e IIEE) aportan a las comunida-des 2/3 de la recaudación tributariade las mismas. Esta circunsancia

supone que el recorte de la recauda-ción, especialmente el IVA, que se haproducido de 2007 a 2009, afecta demanera muy considerable a su esta-bilidad presupuestaria.

Por otra parte, el ITP y AJD, cuan-do en 2007 aportaban más del 118%de la propia recaudación, han vistorecortados “de manera drástica” susingresos, “prácticamente en un 50%).

Según el REAF las comunidadesautónomas verán atenuada la pérdi-da de ingresos, a costa del Estado, conlos nuevos porcentajes de cesión enIRPF, el 50% frente al 33% anterior;IVA, antes 35% ahora el 50%; e IIEE,

que ha pasado del 40% al 58%. El nuevo sistema de financiación

de las CC.AA. aumenta la capacidadnormativa para las regiones respectoel IRPF, en varias ramas de su depen-dencia; así como amplía la posibili-dad que tienen de implantar tributospropios y pueden crear órganos eco-nómico-administrativos.

Para el presidente del REAF esdestable el hecho de que “las normasque permanecen vigentes varios añosno se revisan para adaptarlas en susreferencias, por lo que se quedanobsoletas y presentan dificultadespara interpretarlas correctamente”.

El exceso de normastributarias de pococalado confunde a losagentes económicosy dificulta el correctocontrol administrativo

Las normas quepermanecen vigentesvarios años se quedanobsoletas y presentandificultades para interpretarlas

Redacción- [email protected]

El IPC mantiene suestabilidad en febreroLa valoración de la ConfederaciónRegional de Organizaciones Empre-sariales de Murcia (CROEM) delIPC de febrero de 2010 indica que elnivel general de precios mantuvodurante febrero la estabilidad queha mostrado en el último trimestre.En particular, el Índice de Precios deConsumo (IPC) creció un 0,7% encomparación con el mismo mes de2009, una décima menos que lamedia nacional (0,8%), y dos pordebajo de la tasa alcanzada enenero (0,9%), según datos del Insti-tuto Nacional de Estadística (INE).En comparación con el mes ante-rior, el IPC registra una caída del

0,1% (-0,2% en España), influidaaún por el periodo de rebajas de in-vierno. En cómputo, se obtiene unbalance de leves subidas de precios,si bien siete de los doce grupos queconstituyen el IPC presentan unprecio más bajo que hace un año.

La Comunitat reduce su deuda en 203 millonesLa Comunidad Valenciana se con-vierte en la segunda autonomía quemejores números ha obtenido duran-te el cuarto trimestre de 2009 encuanto a la reducción de su endeuda-miento con 203 millones de euros,según los datos que ha publicado elBanco de España.

En términos porcentuales, estedescenso alcanza el 1,4% ,lo que sitúaen este caso a la Comunitat en el ter-cer lugar entre las autonomías conmejor evolución.

Estas cifras ratifican que entreoctubre y diciembre de 2009 el volu-men de deuda se ha reducido en tresde las diecisiete comunidades espa-

ñolas, mientras que en el conjunto deautonomías el endeudamiento ha au-mentado en 2.375 millones de euros,lo que en términos relativos refleja un

incremento del 2,8%. El director general del Instituto

Valenciano de Finanzas (IVF), JorgeVela, ha valorado muy positivamenteestas cifras y ha destacado que “nosólo nos situamos entre las comuni-dades en las que mejor evolución seestá registrando sino que además, lacorrecta gestión realizada ha permiti-do que se reduzca en más de unpunto porcentual el peso que el en-deudamiento de la Comunitat Valen-ciana tiene sobre el del conjunto deEspaña”. Además, Este hecho ha con-llevado una reducción del ratiodeuda/PIB que ha pasado del 14,2 al14,1.

LA CIFRA

1,4%Puntos

La Comunitat se sitúa en el tercer lu-gar entre autonomías con mejor evo-lución en el cuarto trimestre de 2009.

El Índice de Precios deConsumo creció un 0,7%con respecto al mismomes de 2009 en Murcia,una décima menos quela media nacional

CLAVES TRIBUTARIAS

IRPF♦ La tarifa sólo ha han reguladocuatro CC.AA.: Madrid y La Rioja, dis-minuye 1% y Murcia y ComunidadValenciana, dismunuye un 0,25%. El tramo autonómico de deducciónen vivienda: Cataluña disminuye el1,5% en general y 1,5% en muchoscolectivos.

ISD♦ En las sucesiones quedan casiliberados de tributación los familiarespróximos en Baleares, Canarias,Castilla-La Mancha, Castilla y León,Madrid, La Rioja y Comunitat. Losdescendientes menores de 21 añosno pagan. Y las donaciones a familia-res cercanos están bien tratadas.

ITP y ADJ♦ ITP: El tipo general de transmisio-nes de inmuebles.Destacan tiposreducidos para adquisión de vivienda. AJD: El tipo general es del 1%. Seestablecen tipos inferiores para escri-turas de vivienda nueva o préstamoshipotecarios. El tipo es superior asl1% al renunciar a la exención en IVA.

Page 59: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

59Empresa y Finanzas • Viernes, 26 de marzo de 2010

Page 60: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

428 kilómetros de oportunidades

LA EURORREGIÓN EXTREMADURA-ALENTEJOCENTRO, UN ESCENARIO DE COOPERACIÓN

La frontera extremeña con Portugal discurre alo largo de las regiones lusas del Alentejo y Cen-tro, un total de 428 kilómetros que aúnan unapoblación de más de 4,2 millones de habitan-tes. Esta corta separación geográfica no ha esta-do siempre ligada a una cooperación transfron-teriza entre las poblaciones, sino que su institu-cionalización es relativamente reciente. El pri-mer protocolo de colaboración suscrito con elAlentejo no llegó hasta el año 1992. Dos añosdespués, en 1994, Extremadura firmó un proto-colo con la región del centro. Comenzaba asíuna carrera de fondo, completada con lasactuaciones de los sucesivos programas Inte-rrreg I, II y III, que desembocaría el 21 de sep-tiembre de 2009, en la constitución de la Euro-rregión Extremadura-Alentejo-Centro (EURO-ACE). “Extremadura en estos últimos 17 añosha experimentado un avance espectacular encuanto a cooperación transfronteriza se refiere.Durante mucho tiempo se ha visto la fronteracomo un muro infranqueable, en el que se aca-baba ahí nuestro país, hoy se ve como una fran-ja de oportunidades”, destaca Montaña Her-nández, Directora del Gabinete de IniciativasTransfronterizas de la Junta de Extremadura.

No sólo el gobierno regional, sino tambiénlos municipios de la zona se han apuntado aesta dinámica de cooperación. El tratado deValencia de 2002, un tratado bilateral que regu-la las actuaciones de cooperación entre Españay Portugal ha impulsado de manera indirecta laconstitución de esta eurorregión al establecermodificaciones en los protocolos de colabora-ción que existían de los años 92 y 1994.

“Estábamos en un buen momento porqueteníamos que actualizar los protocolos de cola-boración. De ahí a que firmamos un único con-venio por el que se creó una comunidad de tra-bajo. La Eurorregión no tiene personalidad jurí-dica, es una marca, un paraguas político paraaunar todas las políticas de cooperación enuna” detalla Hernández. La singularidad del ca-so extremeño radica en su carácter tripartito,que reúne a dos regiones portuguesa y unaespañola aglutinando el 7,9 por ciento de la po-blación peninsular y el 17 por ciento de superfi-cie del conjunto de Portugal y España.

MisiónHacer la vida más fácil al ciudadano que vive enla frontera es el leitmotiv de esta agrupación,nacida con la misión de impulsar y reforzar lacooperación transfronteriza mediante políticasproactivas que fomenten la colaboración paradesarrollar proyectos dirigidos a los ciudada-nos, a las empresas y la sociedad en general.“En esta eurorregión participa no sólo la admi-nistración sino otros agentes sociales con pre-sencia muy activa como son la universidad, elmundo empresarial o la sociedad civil. El obje-tivo es que juntos podamos conseguir más”destaca Montaña Hernández. Asimismo, entreotro de sus objetivos marcados, la Eurorregiónpromoverá la cooperación entre empresas aambos lados de la raya, a fin de atraer inversio-

nes e iniciativas empresariales para la zonafronteriza, además de preparar proyectos y pro-puestas que se puedan beneficiar de la finan-ciación pública o privada de carácter nacional,europeo o internacional. Entre sus primeras ac-tuaciones, la Euroace ha constituido dieciseiscomisiones sectoriales, que comprenden lasprincipales áreas de interés general. A finalesde año presentará ante el Consejo Plenario laEstrategia Euroace 2020, que definirá las políti-cas de actuación y además, impulsará la crea-ción de un observatorio y de una página web.

Sandra Fragoso - [email protected]

428 quilómetros de oportunidades

A EURO-REGIÃO ESTREMADURA-ALENTEJOCENTRO, UM CENÁRIO DE COOPERAÇÃO

A fronteira da Estremadura com Portugal deco-rre ao longo das regiões lusas do Alentejo eCentro, um total de 428 quilómetros que jun-tam uma população de mais de 4,2 milhões dehabitantes. Esta curta separação geográficanem sempre esteve ligada a uma cooperaçãotransfronteiriça entre as povoações; a sua insti-tucionalização é relativamente recente. O pri-meiro protocolo de colaboração subscrito como Alentejo não chegou até o ano 1992. Dois

anos depois, em 1994, a Estremadura subscre-veu um protocolo com a região do centro.Começava assim uma corrida de fundo, concre-tizada com as actuações com as actuações desucessivos programas Interreg I, II, y III, quedesembocaria o dia 21 de Setembro de 2009,com a constituição da Euro-região Estremadura– Alentejo – Centro (EUROACE).

“A Estremadura neste últimos 17 anos expe-rimentou um avanço espectacular enquanto acooperação transfronteiriça se refere. Durantemuito tempo se viu a fronteira como um muroinfranqueável, no qual se acabava aí o nossopaís, hoje se vê como uma franja de oportuni-dades”, destaca Montaña Hernández, Directorado Gabinete de Iniciativas Transfronteiriças daJunta da Estremadura. Não só o governo regio-nal, como também os municípios da zona temagregado a esta dinâmica de cooperação. OTratado de Valença do ano 2002, um tratadobilateral que regula as actuações de cooperaçãoentre Espanha e Portugal, impulsou de maneiraindirecta a constituição de esta euro-região aoestabelecer modificações nos protocolos decolaboração que existiam nos anos 1992 e 1994.“Estavámos numa boa altura porque tínhamosque actualizar os protocolos de colaboração. Deaí que assinamos um único convénio pelo qualse criou uma comunidade de trabalho. A Euro-região não conta com uma personalidade jurí-dica, é uma marca, um chapéu politico parareunir todas as politicas de cooperação numa”,detalha Hernández. A singularidade do casoestremenho radica no seu carácter tripartido,que reúne duas regiões portuguesas e umaespanhola ligando 7,9 por cento da populaçãopeninsular e o 17 por cento da superfície doconjunto de Espanha e Portugal.

MissãoFazer a vida mais fácil ao cidadão que vive nafronteira é o leitmotiv de esta agrupação, nasci-da com a missão de impulsar e reforçar a coo-peração transfronteiriça mediante politicaspró-activas que fomentem a colaboração paradesenvolver projectos dirigidos aos cidadãos,às empresas e à sociedade em geral. “NestaEuro-região participa, não só a administração,como também outros agentes sociais com pre-sença muito activa como são a universidade, omundo empresarial ou a sociedade civil. Oobjectivo é que juntos possamos conseguirmais” destaca Montaña Hernández.

Assim mesmo, entre outros dos seus objecti-vos marcados, a Euro-região promoverá a coo-peração entre empresas de ambos lados “ de laraya” para atrair investimentos e iniciativasempresariais para a zona transfronteiriça, alémde preparar projectos e propostas que se podembeneficiar do financiamento publico ou privadode carácter nacional, europeu ou internacional.Entre as suas primeiras actuações, a euro-regiãoconstituiu dezasseis comissões sectoriais quecompreendem as principais áreas de interessegeral. Antes do fim do ano, apresentará aEstratégia Euroace 2020 que definirá as políticasde actuação e também impulsará a criação deum observátorio e de uma web site.

Maria Bermejo Da Costa Félix

“Durante mucho tiempo se ha visto la frontera con Portugal como unmuro infranqueable, hoy se ve como una franjade oportunidades”

La eurorregión es unacomunidad de trabajo queaglutina a una población de4,2 millones de habitantesy ocupa el 17 por ciento de la superficie peninsular

“Durante muito tiempo seviu a fronteira como ummuro infranqueável, noqual se acabava aí o nossopaís, hoje se vê como umafranja de oportunidades”

A Euro-região é uma comu-nidade de trabalho quereúne a uma poulação de4,2 milhões de habitantese ocupa o 17 por cento da superficíe peninsular

EEUURROORRRREEGGIIÓÓNN60 Viernes, 26 de marzo de 2010 • Empresa y Finanzas

Page 61: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

El cerezo en Flor ya es Fiesta deInterés Turístico NacionalCADA PRIMAVERA MÁS DE 100.000 PERSONAS ASISTEN A LA FLORACIÓN DEL CEREZO

Hace días que los cerezos del Jertevisten sus primeros brotes. Fijar en elcalendario el momento exacto de lafloración es ciertamente complicado,aunque los habitantes de la zonaconocen muy bien el comportamien-to de los cerezos. Este año la floraciónse ha retrasado un poco, pero es sólocuestión de días.

En las pequeñas localidades queforman la comarca del Jerte vivenesta época intensamente, esperandoa que el color blanco cubra por com-pleto sus campos. Es durante lasegunda quincena de marzo y la pri-mera de abril (este año a mediadosdel cuarto mes) cuando un millón decerezos despiertan del duro inviernopara derrochar belleza en todo elvalle. El inmenso espectáculo de unanaturaleza más viva que nunca hahecho de este momento una Fiesta deInterés Turístico Nacional.

Orgullo de ExtremaduraEl jolgorio de este año tiene así unanueva razón de ser. Este reconoci-miento es motivo de orgullo no sólopara los lugareños, sino para todoslos extremeños. El valle del Jerte estácompuesto por once municipios lle-nos de encanto, unidos en una man-comunidadque suma15.000 habi-tantes. Loideal paraver la flora-ción es reco-rrer cadauna de suslocalidades.Se trata deun entornop r ó s p e r opara hacermil y unaactividadesal aire libre:senderismo,rutas a caballo, en bicicleta, parapen-te, pesca, escalada y por qué no, si eltiempo lo permite, darse un chapu-zón en alguna de sus piscinas natura-les. Ver el blanco de los cerezos en abriles sólo comparable con el rojo quemás tarde tiñe el valle. En junio milesde cerezas sabrosas, dulces y encar-nadas, esperan el momento de larecolección. Otra postal de ensueño.

N.P. - [email protected]

En el mes de Junio el blanco setorna rojo:millones de cerezasesperan larecolección

Once Municipiosllenos de encantohan recibido con júbilo elreconocimiento

El valle es unentorno idóneopara disfrutarde numerosasactividadesal aire libre

Viernes, 26 de marzo de 2010

SOCIEDAD&ESTILO / MOTOR

La firma germanapresenta sus

novedadesprincipales.

Auténticos lujos deconfort y

conducción, comosiempre .

Mercedesconvierte el asfalto en pasarela

La primavera llega al Jerte tiñendo sus campos de blanco. Un millón de cerezos en plena floraciónhacen de este acontecimiento un espectáculo natural único que ya le ha valido ser declarado Fiestade Interés Turístico Nacional. La Reina Doña Sofía, de visita personal en el Valle el pasado año, la poe-tisa Irene Sánchez Carrón y el departamento de Fisiología de la Uex, por sus estudios sobre la cereza,han sido galardonados en esta ocasión especial con el premio “Cereza de Oro”.

Page 62: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

La historia de Bodegas Coloma aúnael amor a la tierra y a la enología.Oriundo de Valladolid, José FélixColoma es el precursor de este ilusio-nante proyecto, tras descubrir en1966, la finca Torre-Bermeja delColmenar, situada a 15 kilómetros deBadajoz, en la pedanía de Alvarado.Es allí donde comienza a elaborarvinos de calidad en una tierra conunas características especiales, arro-padas por un clima fluvial benévolo,que permite mimar la vid y por ende,hacer vinos de fuerte personalidad. Cuarenta años después son las hijasdel fundador, Helena y Amelia,quienes dirigen la bodega. Helenaen la parte comercial y Amelia,como enóloga y responsable de todoel proceso de elaboración. Licencia-da en Ciencia y Tecnología de losAlimentos, con la especialidad devinos por la Universidad de Burgos,con una amplia formación en lasprincipales demarcaciones enológi-cas nacionales como Ribera delDuero o Navarra y en el ámbitointernacional, en países como Chile,California o Australia, Amelia Colo-ma dice que su formación continúacada año. “Mis vinos son mis hijosenológicos e intento que cada unode ellos sea una pequeña obra de

arte escondida en una botella” -co-menta.

Originalidad Uno de los proyectos más novedososemprendidos por Amelia Coloma yaha comenzado a dar sus frutos. Su vi-no Evandria, creado a partir de varie-dades extremeñas casi extintiguidasen combinación con otras variedadesibéricas, surge tras una dilatadainvestigación desarrollada en la fincaEvandria, de la que ha tomado el

nombre. Una mujer que no duda eninvolucrase completamente en cadauno de los proyectos vitivinícolas queinicia y en los que no olvida, tampo-co, a los suyos. Dedicado a su sobrina,Julia Orgaz Coloma, el ColomaRosado de la vendimia de 2009 esotro ejemplo de singularidad y fres-cura. “Es casi con totalidad el primervino en ser elaborado en tan pocotiempo en Europa. Se vendimió el 22de julio y el día 1 de agosto ya eravino”- señala Amelia y continúa, or-

gullosa- ”Se lo he dedicado a mi so-brina, Julia. Es tan delicado y fragantecomo ella. Tiene el brillo de sus ojos yel color de su piel. Me inspiró paraelaborarlo”. En honor a su primer hijo,Eduardo Acosta, el Coloma SelecciónTorre- Bermeja 2007 es un coupagede Graciano, Garnacha y Merlot con9 meses de envejecimiento en barricade roble. “Con este vino no hay pala-bras, simplemente hay que probar-lo”- destaca Amelia. Su compromiso,dedicación y la búsqueda de nuevasfórmulas han hecho que los vinos deesta bodega sean tildados de “origi-nales” por expertos y críticos del sec-tor. “Realmente son originales. Noimito nada ni a nadie y para mi esfundamental encontrar la personali-dad única de mis vinos. Los odias ote enamoran, pero nunca pasan des-apercibidos” y añade que “confío enque esta originalidad, les valga ladenominación de Vinos de Pago enun futuro no muy lejano”.Cerezas en licor y violetas en nariz,para tornarse terciopelo en la boca.Así rezan las notas de cata del Colo-ma Selección Merlot de 2007, consi-derado por su enóloga, como uno delos que más sorprenden por su grancaracter. “Quien lo prueba no lo olvi-da jamás. Es un Merlot con mayúcu-las”-detalla Amelia.

La uvaOtra de las peculiaridades de estabodega extremeña es que produce supropia uva, lo que posibilita elegir lasvariedades y clones más interesantes,podar los viñedos a su modo y cuidarminuciosamente la vid hasta el mo-mento de la vendimia. Precisamente lascepas más cultivadas abarcan una am-plia variedad: Cabernet Sauvignon,Merlot Noir, Syrah, Graciano, Monas-trell, Pinot Noir; Garnacha en uvas tin-tas y Moscatel de grano menudo; Ala-rije y Viura en uvas blancas. En cuanto alas técnicas de elaboración empleadas,Amelia no elige entre monovarietales ocoupages. “¿Por qué he de elegir unatécnica?, me encanta elaborar monova-rietales y expresar con ellos todas lascaracterísticas del suelo, la uva y el cli-ma, pero también disfruto mucho com-pletando unos vinos con otros y de-mostrando que mezclar es todo un arte”

Poder femeninoCon una producción anual de 250.000botellas, Bodegas Coloma es una em-presa liderada por mujeres que pisafuerte en el mercado internacional, enpaíses como Alemania, Estados Uni-dos, Brasil, China y Japón. Pese a ser elvitivinícola un sector tradicionalmenteocupado por el género masculino, laenóloga extremeña siente que “Ya nose ve machismo. Al contrario, la mujerha entrado con paso firme, demostran-do que vale, y mucho, para este traba-jo. Cada día se valora más a las catado-ras y enólogas. Nos esforzamos y eso senota”. El duro trabajo ha tenido su re-compensa para Amelia, quien co-menta que “nos han concedido hacepocos días, la Medalla de Plata paraColoma Rosado Pinot Noir 2009 en elConcurso Internacional de Vinos deBerlín (Berlín Wine Trophy) y la críticade vinos de Alemania me ha reconoci-do como una de las 40 mejores enólo-gas de Europa.”

Sandra Fragoso - [email protected] “No imito nada ni a nadie. Sonvinos que odias o te enamoran, peronunca pasandesapercibidos”

“Confío en quemis vinos seanconsiderados Vinos de Pago en un futuro no muy lejano”

“La mujerha entrado conpaso firme en elmundo del vino,demostrando quevale, y mucho”

Coloma, vinos con pasión, técnica y personalidad. Sobre todo, inolvidables

62 • SOCIEDAD && ESTILO Viernes, 26 de marzo de 2010

Helena y Amelia Coloma, en su finca Torre-Bermeja del Colmenar, con la bodega al fondo. Fotografía: L. CORDERO

Coloma Selección Merlot Noir 2007, cereza en licor y violetas en nariz. L.Cordero

Una bodega concarácter femenino

Page 63: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

Siempre nos quedará Ginebra. Lafrase original hace referencia aParís pero en el mundo del motor ,bien se podría hablar de esta ciu-dad ciudad suiza cuyo MotorShowes uno de los más destacados parael Viejo Continente.

Las grandes marcas presentan enesta cita ineludible sus principalesnovedades y Mercedes no iba a sermenos. La marca de la estrella dejósu impronta en esta 80ª edición delfestival como no podía ser de otramanera, con unos modelos, que biense podría hacer el símil del mundode la moda, de ‘haut-couture’.

Modelos de infartoUna de las principales novedades queha presentado en esta ocasión es elprototipo F800, un modelo pertene-ciente al segmento D en versióncoupé cuatro puertas. Toda una inter-pretación de una berlina de estegrupo con la mayor derportividad y

todo lujo de detalles para hacer de laelegancia y el confort un estilo deconducción.

Siguiendo con la deportividadMercedes ha querido hacer coincidirel lanzamiento comercial de la nuevaclase E Cabrio con este Salón. Estevehículo es un descapotable que

recuerda a los mitos clásicos de estemodelo pero totalmente adaptado alos nuevos tiempos y que estará a laventa a partir de finales del mes demarzo.

Otro modelo que marca la depor-tividad y la elegancia de Mercedes yaera conocido por el público europeo.

Estamos hablandosdel ‘alas de gaviota’.El SLS estuvo pre-sente también enesta muestra apro-vechando que losprimeros modelos

de su fabricación en serie se empeza-rán a entregar a finales de este mismomes.

Ahora bien, la novedad más des-tacada, por lo que supone en cuantoa tecnología es la aplicación del pri-mer motor híbrido diesel que estácada día más cerca de ser una reali-dad y que en esta ocasión se presen-tó en un modelo de la clase E comose puede observar en una de lasfotografías que acompañan estainformación. Sin duda, este añoMercedes echa el resto para conse-guir mejores resultados.

MOTOR • 63Viernes, 26 de marzo de 2010

NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010

Elena Peña - [email protected]

Mercedes destacacon la llegada delclase E cabrio,un descapotablepara todos los días

El fabricante alemán iniciará en este mes de marzo lacomercialización de su Clase E cabriolet, un descapotablepara todo el año y con una condiciones aerodinámicasexcelentes.

Mercedes convierteel asfalto en pasarela

Page 64: Empresa y Finanzas Extremadura Número 1

© EEmmpprreessaa yy FFiinnaannzzaass • www.empresayfinanzas.com • Extremadura: Plaza de España, 9- 06002 Badajoz. Telf: 902 052 543 • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543 Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040 • Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia. Telf.: 902 887 776 • Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 641