Embarcación Amereida y la Épica de Fundar el Mar Patagónico

Click here to load reader

description

Libro que describe el proceso creativo y de estudio en torno a la "Embarcacion Amereida" la que se diferencia del resto de los barcos convencionales, por su elaboración, infraestructura, utilidad y funcionalidad.

Transcript of Embarcación Amereida y la Épica de Fundar el Mar Patagónico

  • Embarcacin Amereiday la pica de fundar el mar patagnico

    Boris Ivelic K.

    e.[ad]

    Escuela de Arquitectura y DiseoPontificia Universidad Catlica de Valparaso

  • Embarcacin Amereida y la pica de fundar el mar patagnico

    Boris Ivelic K.

    e.[ad]

    Escuela de Arquitectura y DiseoPontificia Universidad Catlica de Valparaso

  • Embarcacin AmereidaY la pica de fundar el mar patagnico

    Boris Ivelic K.N de inscripcin 148.620ISBN: 956-17-0370-X

    |||||||||||||||||||||||||||||||||978 956170370-4

    Taller de Edicionese.[ad]Escuela de Arquitectura y Diseo PUCVwww.arquitecturaucv.cl/ediciones

    Ediciones Universitarias de Valparaiso, 2005Pontificia Universidad Catlica de ValparasoCalle 12 de Febrero 187, ValparasoFono: (56 32) 273087 - Fax (56 32) 273429E-mail: [email protected]

  • Introduccin

    Captulo 1

    Visin de la Patagonia

    Visin de la PatagoniaFundamentos y planes de estudio de la Escuela

    La pica de Coln y su visin del mundo. pica de Magallanes y la globalidad del mundo.El Ocano Pacfico.La Patagonia Occidental.La pica noruega.La pica holandesa.La Patagonia sin fundacin.El suelo de la Patagonia Occidental.La pica moderna: Fundar la Patagonia Occidental.El Maritorio (mar y territorio).

    ndice

    Captulo 4

    Fundamentos

    I. Autoencargo de la embarcacin Amereida

    II. Fundamento para concebir una embarcacin desde el diseo de objetos Introduccin Distingo entre hueco y vaco Diseo de objetos y una embarcacin Macrohabitabilidad y microhabitabilidad La arquitectura naval y la Teora de buque Espiral del Diseo.

    III. Fundamento de la embarcacin Amereida El acto Dejar de sentir la gravedad Abrir el casco al agua Palladio y sus instalaciones de faena La ley del desaparecimiento.

    IV. Requerimientos y partida general de la embarcacin Amereida A. Partidas de la habitabilidad. B. Requerimientos de Teora de buque.

    V. Maquetas del estudio de la forma

    VI. Planos y axonomtricas de la embarcacin Planos de la estructura y cuadernas maestras Planos generales de habitabilidad Axonomtrica general de la embarcacin

    Captulo 2

    Travesas

    Las Travesas a la Patagonia OccidentalTravesa Cabo Froward.Travesa Cabo de Hornos.Travesa Seno Obstruccin.Travesa Ushuaia.Travesa Puerto R. Marn Balmaceda.Travesa Caleta Tortel.Travesa Puerto Snchez.Travesa Puerto Guadal.Travesa San Ignacio de Huinay.Travesa Puerto Montt.Travesa Santa Mara del Mar (isla Churrecu).Travesa Quiaca.

    Proyecto de maritorio en Puerto BonitoTesis del MaritorioUbicacinCirculacinVivienda y equipamientoFuente econmicaEnerga

    Captulo 3

    La embarcacin chilota

    Lenguaje nutico de una embarcacin chilotaEmbarcaciones grado A.Embarcaciones grado B.Embarcaciones grado C.Embarcacin vikinga y chilota.

    51

    51

    52 525252535354

    545454555556

    565760

    62

    63636466

    23

    2324252627 2829303132343536

    37373839404142

    43

    4445464850

    11

    1111

    1213 1415161718192021

    Pg. Pg.

    7

    Pg.

  • 6Embarcacin Amereida

    Captulo 5

    Bitcora constructiva del casco

    Evolucin de la faena constructivaIntroduccin general 1. Quilla 2. Roda y contraroda 3. Codaste y contracodaste 4. Cuadernas nativas 5. Clavicotes 6. Planeros 7. Espejos 8. Sobado de maderas 9. Cuadernas laminadas 10. Verduguete 11. Defensa o guarda-muelle 12. Guardaplaya o quillas laterales 13. Durmiente de bancada 14. Baos 15. Forro 16. Piso cubierta 17. Trancanil 18. Palmejares 19. Sobrequilla 20. Puente de mando 21. Superestructura 22. Calafateo

    Captulo 6

    Microhabitabilidad de la embarcacin

    I. Teora de las cualidades intrnsecas o peculiaridades de los objetos Relacin entre macrohabitabilidad y microhabitabilidad Referencia histrica De lo peculiar o intrnseco de los objetos 1. La plegabilidad 2. El abrir y cerrar 3. La adosabilidad 4. La tridimensionalidad 5. La polifuncionalidad; aparecer y desaparecer

    II. Objetos de la microhabitabilidad Plataformas Techos y antepechos Mantos y canaletas Cocina Mesas-asientos de comedor y taller de estudio Bao de la embarcacin Mobiliario de guardado personal Camarotes bajocubierta Sala de mquinas Puente de mando Sala de estar Pasarela de control de maniobras Muelle flotante Catamarn Bote salvavidas

    Captulo 7

    Teora de buque

    1. Plano de lneas2. Curvas hidroestticas3. Velocidad A. Canal de pruebas B. Clculo del propulsor C. Clculo de la hlice D. Teora de hlice4. Maniobrabilidad Timn5. Estabilidad6. Flotabilidad7. Redes A. Red elctrica B. Red de agua C. Red de ventilacin y calefaccin

    Bibliografa

    Reconocimientos

    161

    162164168168 170171172174174176178180180181182

    185

    189

    109

    109

    109109110 112112112113113

    117118120122124126128130132134136142148150152154

    69

    707274757678808182858688899091929496979899

    100101102

    Pg. Pg. Pg.

  • 7Embarcacin Amereida

    Introduccin

    Breve resea histricaEn 1970 se fundan los Diseos en la Escuela de Ar-

    quitectura de la Pontificia Universidad Catlica de Valpa-raso. La tradicin de esta Escuela es que, cada dcada, expongamos pblicamente el trabajo docente y de inves-tigacin realizado, a modo de examen y reflexin.

    En el ao 1983 realizamos la exposicin 10 aos de Diseo de Objetos en el Museo Nacional de Bellas Ar-tes, sobre el trabajo de docencia y obras de los primeros diez aos de la creacin de la carrera de diseo de ob-jetos. Una reflexin en aquella ocasin fue la siguiente: mirando hacia adelante y a la luz de nuestras ltimas experiencias, no podemos callar que nuestro anhelo es que las tareas y trabajos que emprendamos surjan y sean iluminados cada vez ms por la visin potica de Amrica -esa Amrica regalada, Amrica sin dueo- que se desig-na con el nombre Amereida.

    En 1984, al ao siguiente de esa exposicin, se inician en la Escuela las Travesas por Amrica.

    En 1992 realizamos en la Ciudad Abierta un Pabelln, para exponer el trabajo de los 20 aos del diseo y 40 aos de arquitectura, sobre las Travesas por Amrica. All nos cuestionamos el papel de los diseadores en Tra-vesa, aparecindonos la realidad de una embarcacin.

    En el 2002, siguiendo la tradicin de cada dcada, celebramos en el Museo Nacional de Bellas Artes los 50 aos de arquitectura y los 30 de diseo. Parte del trabajo all expuesto es una Embarcacin Experimental de Tra-vesa, realizada con la participacin de los estudiantes de cursos superiores de diseo de objetos.

  • 8Embarcacin Amereida

    Libro bitcoraEl presente libro es una suerte de bitcora sobre ese

    trabajo docente y de investigacin, realizado a partir de 1994, que se concreta en la embarcacin y que presen-tamos en esta edicin. Trabajo surgido e iluminado por las Travesas y Amereida.

    La tradicin marinera es llevar una bitcora sobre el acontecer del barco en que se navega y que es responsa-bilidad del capitn. Esta es la primera bitcora de la Em-barcacin Amereida, que va desde su concepcin hasta su construccin.

    La embarcacin Amereida est concebida para realizar obras de abertura y fundacin en la Patagonia Occidental, en el contexto del programa anual de Travesas de la Es-cuela de Arquitectura y Diseo. La nave es un taller flotan-te, dotado de infraestructura y equipamiento, para permitir realizar obras en los lugares desolados de la Patagonia. La embarcacin lleva 25 camas y los espacios necesarios para vivir, estudiar y trabajar, por perodos prolongados. Tiene una eslora de 19 mts., una manga de 5.50 mts., ex-tensibles a 10 mts. y desplaza 40 toneladas.

    Participantes de esta investigacinEn esta investigacin, han participado profesores-in-

    vestigadores, arquitectos, diseadores, constructores na-vales, arquitectos navales, ingenieros navales, ingenieros mecnicos, maestros de ribera, armadores y los talleres de diseo de objetos de la Escuela, con alumnos regula-res de pre-grado de cuarto ao y de proyectos de ttulo de las generaciones de estudiantes de la ltima dcada.

    Financiamiento y colaboradoresEsta investigacin ha sido financiada con la obtencin

    de dos concursos Fondecyt; seis concursos de investiga-cin internos de la PUCV y por donaciones de empresas y ex alumnos de la Escuela de Arquitectura y Diseo. El cas-co de la embarcacin se construy en la localidad de San Ignacio de Huinay en el Fiordo Comau (ex propiedad de la Universidad), ubicado a 160 kilmetros al sur de Puerto Montt, en Chilo continental, a la altura de Dalcahue en Chilo insular y slo asequible por mar. En lo logstico y transporte se cont con el apoyo de la Armada de Chile; institucin que tambin remolc el casco a Puerto Montt y permiti el posterior fondeo en su Marina de Chinqui-hue. En este lugar donde se instal el sistema de impul-sin, gobierno, redes y el habilitamiento del barco.

    Tiempo de esta investigacinEn el tiempo prolongado de esta investigacin inciden

    cuatro causales:

    1. Enfrentarnos a una nueva materia, el diseo nutico, con conocimientos y experiencias muy bsicas, in-troduciendo adems, la dimensin de la habitabilidad desde la arquitectura y el diseo.

    2. Proyecto de gran magnitud a la escala de las investi-gaciones universitarias. No es un encargo con cliente y financiamiento asegurado, ni tampoco es un encar-go comercial, sino un auto-encargo. Luego los fondos tambin debemos gestionarlos nosotros, los respon-sables de la investigacin, y en montos limitados por ao, respecto del costo total. Gestin que se suma al tiempo de la obra.

    3. Los tiempos de experimentacin y verificacin que toma una obra que innova y que requiere un alto grado de seguridad, ha requerido realizar mltiples pasos de verificacin de la obra, a travs de modelos y pro-totipos: un ao tom el estudio en el canal de pruebas del casco de la embarcacin; un ao los estudios de redes neumticas e hidrulicas internas de la embar-cacin, en el laboratorio de mecnica; seis meses los estudios en el tnel de viento de la aerodinmica de la nave. Cada objeto tuvo a lo menos dos o tres pro-totipos de prueba, ya que en el diseo de objetos es imposible llegar a una obra sin mltiples verificacio-nes a escala real.

  • 9Embarcacin Amereida

    4. Ceirnos a los tiempos acadmicos y a los perodos de Travesas para la permanencia en Puerto Montt. No fue un tiempo continuo de construccin de la ma-crohabitabilidad del barco. Lo que s tuvo continuidad en el tiempo, fue el estudio y trabajo de los objetos de la microhabitabilidad, en la Escuela y en los talleres de la Ciudad Abierta en Via del Mar, y su posterior montaje en Travesa.

    Una investigacin es experimentacin, innovacin, permanente sorpresa, resulta muy difcil calcular su tiem-po de duracin. Podemos comprobar que en los proyec-tos vanguardistas y de innovacin, de todo orden, el tiem-po y el presupuesto, no coinciden con el clculo inicial.

    La significacin de esta investigacinSin embargo este tiempo prolongado, ha permitido

    que casi dos generaciones de estudiantes hayan partici-pado de esta experiencia en obra, lo cual ya es un logro que ha justificado el esfuerzo.

    Al ser nosotros nuestros propios encargantes y tener fondos limitados cada ao, nos dimos el tiempo para rea-lizar estudios y experimentaciones, no slo de las partes fundamentales descritas anteriormente, sino de los ml-tiples componentes de la embarcacin. Nos cuestiona-mos cada elemento de ella y de todos sus requerimien-tos tcnicos, lo que signific adquirir conocimientos y experiencias en el campo nutico.

    Esta investigacin permiti enfrentarnos al diseo de una embarcacin, a partir de la habitabilidad, como funda-mento del diseo en nuestra Escuela. Esto es, la presen-cia del hombre empeado en sus actividades cotidianas o extraordinarias y los objetos que le permiten llevarlas a cabo, en este caso de las actividades y objetos nuticos y martimos. Objetos que se analizan en el libro detenida-mente para que puedan ser un aporte a los constructores de embarcaciones.

    Desde los requerimientos tcnicos de la embarcacin (teora de buque) este estudio y su realizacin permiti mejorar el rendimiento del casco del Amereida en aproxi-madamente dos nudos, empleando la misma potencia respecto de otros cascos similares de Chilo. Resultados traspasables a los maestros de ribera.

    El presente trabajo le ha aportado al diseo una nueva materia de estudio, que se inserta en el campo nutico y martimo. Materia que ampliar el repertorio de conoci-mientos a entregar a nuestros alumnos en los prximos aos y que nace como reclamo de Amereida respecto de las carencias de Chile y Amrica frente al Pacfico, sobre todo en el caso de nuestro pas, en cuanto a asumir cabal-mente nuestra condicin y destino martimo.

  • 10Embarcacin Amereida

    La pica de fundar el mar patagnicoEl fin de la embarcacin es la realizacin de obras en

    la Patagonia Occidental, como veamos antes; sin embar-go para los diseadores es un fin en s mismo, de ah el tiempo y el esfuerzo. Paralelamente a la construccin del barco, durante los ltimos cuatro aos hemos realizado una investigacin con un equipo interdisciplinario, que culmina con un proyecto de Maritorio para ocho villorrios en el fiordo Comau y con un plan piloto para el poblado de Puerto Bonito. Plan a realizarse contando con el apoyo de la embarcacin y que insertamos suscintamente en el segundo captulo de esta edicin.

    PublicacionesDurante el transcurso de este trabajo docente y de in-

    vestigacin, se han publicado algunos de los temas aqu presentados en revistas indexadas, como exigencia de los proyectos concursables de Investigacin.

    Estas publicaciones son las siguientes:

    El captulo de los mapas de la visin de la Patagonia Occidental, fue publicado en una primera versin en la Revista CA N 40, 1985.

    El fundamento general del barco y su partida de ma-crohabitabilidad en la Revista ARQ N 29, 1995. Como resultado del primer proyecto Fondecyt.

    El fundamento de la microhabitabilidad fue publicado en la Revista ARQ N 49, 2001, con una versin sinteti-zada de las cualidades intrnsecas de los objetos y como resultado de un segundo proyecto Fondecyt.

    Una versin general del barco fue publicada en la Re-vista 2G N 8, 1999, Barcelona, Espaa.

    El presente libro pretende aunar, dar coherencia, com-pletar e integrar nuevos captulos a fin de comprender ca-balmente esta experiencia de concebir una embarcacin desde el diseo.

  • 11Embarcacin Amereida

    Visin de la Patagonia

    Para dar cuenta cabal de esta investigacin hemos estimado necesario conocer el origen mismo del encargo de la embarcacin, que va ligado a nuestra visin de la Patagonia y a los fundamentos y planes de estudio de la Escuela y a la evolucin de estos en el tiempo. Para ello hemos escogido dos ocasiones en que ambos aspec-tos fueron expuestos y presentados pblicamente

    Visin de la PatagoniaEn 1984 se incorporan las Travesas a todos los talle-

    res de la Escuela, con viajes por Amrica y que son de realizacin anual. Tres talleres de las carreras de arquitec-tura, diseo Grfico y diseo de objetos realizan la Trave-sa a Cabo Froward, extremo continental de Amrica en el estrecho de Magallanes. Travesa por tierra hasta Pun-ta Arenas, a travs de territorio argentino, culminando por mar (nico acceso) a Cabo Froward. Por coincidencia, ese mismo ao se recibe una invitacin del Colegio de Arquitectos, delegacin Magallanes, para participar en el Primer Congreso de Arquitectura de la Patagonia, que se realiza en Punta Arenas, con arquitectos chilenos y argen-tinos. All, antes de zarpar a Cabo Froward, exponemos nuestra visin de la Patagonia Occidental y realizamos un acto en la plaza de Punta Arenas de la gesta pica de Hernando de Magallanes.

    Lo que a continuacin se expone son los mapas y tex-tos de esa exposicin (1984), en una versin ampliada.

    Captulo 1.

    Fundamentos y planes de estudiode la Escuela

    La Escuela de Arquitectura y Diseo tiene un funda-mento propio de los oficios que imparte y que ha ido ela-borando a lo largo de sus ms de cincuenta aos desde su re-originacin (1952). Fundamento que se ha ido constru-yendo en comn con su cuerpo de profesores. El presen-te captulo recoge sintticamente este pensamiento de la Escuela y los planes de estudio que se derivan de l.

    En el ao 2002 y 2003 fuimos invitados por el Colegio de Arquitectos de Canad y por la Escuela de Arquitec-tura de la Universidad de Alicante, respectivamente, a exponer los planes de estudio de la Escuela, la obra de la Ciudad Abierta, las Travesas por Amrica y la embar-cacin Amereida.

    Acompaando los mapas de la Patagonia, en el margen inferior est el texto sintetizado de los fundamentos gene-rales de la Escuela expuestos en Winnipeg y Alicante, como complemento de los mapas y de la visin de la Patagonia.

  • 12Embarcacin Amereida

    El territorio que reconocemos como la Patagonia Occidental corresponde a la enorme regin de archipilagos de aproximadamente 1.600 kms. de largo, que se extiende desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos y que nombramos el Pacfico Interior.

    Tras la cada de Constantinopla (1453) el hombre mediterrneo europeo se gobierna segn un solo polo -su norte- y en su mar-cha hacia el oriente vuelve su cabeza a zo-nas del sur ignoradas dentro de su mundo. Lo conocido est al norte y lo desconocido es el sur. El sur se abre como lo hrrido y posible fin del mundo. Vasco de Gama y Camoens alcanzan la ruta por el sur de frica, que une Europa al oriente.

    La tesis de Coln es que el globo terr-queo es semiesfrico y alargado en los polos. El hemisferio norte es un conti-nente continuo que alcanza el dimetro de la tierra y las Indias son alcanzables por mar viajando hacia el poniente.

    La pica de Coln y su visin del mundo

    Relacin poesa - oficios

    Nuestra Escuela se re-origin el ao 1952, con una visin de la arquitectura que nos ha acompaado hasta hoy. Esta re-originacin fue en una relacin directa entre poesa y arquitectura.

    La poesa la remontamos a su origen griego, el de la pie-sis, que en el banquete de Platn, en el Symposium, nos dice: Todo dar-lugar-a que algo (cualquiera que sea) vaya y proceda desde lo no-presente a la presencia, es piesis.

    La piesis acontece solamente cuando algo llega des-de lo velado a lo desvelado. Esto es el desocultar. Los griegos tenan la palabra aletheia. Los romanos la tradu-jeron por veritas. Nosotros por verdad.

    El mundo como naturaleza es inagotable. Al hombre le ha sido dado desocultar su misterio. Mientras exista mundo es y ser as, desde el origen mismo del hombre l ha sido un perpetuo desocultador. A esto tambin se le llamar pro-greso, avance, invencin, descubrimiento, vanguardia, etc.

    a: Rutas antes de Colnb: Ruta de Coln

    b a

    Coln llega a tierra firme, cree llegar a Catar y tras sus viajes muere convencido de que la propia Espaa es ya alcanzable viajando por tierra.

    Coln nunca vino a amrica buscaba las indias en medio de su afn esta tierra irrumpe en regalo

    no fue el hallazgo ajeno a los descubrimientos -oh marinos sus pjaras salvajes el mar incierto las gentes desnudas entre sus dioses! porqu el don para mostrarse equivoca la esperanza? Amereida

  • 13Embarcacin Amereida

    Magallanes en 1520 entra de pleno en lo desconocido atra-vesando el estrecho en una extrema latitud. El mundo terr-queo asume por primera vez en su historia la conciencia de su globalidad. Esta surge ligada para siempre a la aparicin del nuevo continente americano y de ese nuevo mar desco-nocido que es el Ocano Pacfico.

    Es en el estrecho y en Cabo Froward, extremo continental de Amrica, donde Magallanes da el giro de oriente a poniente, alcanza la ruta y deja definitivamente el obstculo que se interpone en la empresa europea.

    La Patagonia Occidental es testigo del nacimiento de Chile, del continente nuevo y del Pacfico.

    As irrumpi Amrica y entr en trance Este es su origen - estar en trance estar en trance no de un antes a un despus no de una barbarie a una civilizacin sino en trance presente presente slo est lo que tiene un destino destino slo es una fidelidad al origen Amrica tiene destino cuando tiene presente su irrupcin y su emergencia Amereida

    pica de Magallanes y la globalidad del mundo

    Los poetas franceses de fines del siglo XIX y principios del XX, abren de nuevo la poesa a su origen griego, como la bsqueda de lo desconocido, ya no ms la armona. El poeta Rimbaud exclama: sent a la belleza en mis rodi-llas y la encontr amarga. La belleza es lo conocido.

    Se parte sobre el supuesto que nada es agotable, que el misterio estar siempre presente. A todos los oficios se les plantea el mismo dilema: La ciencia por principio investiga; investigar es descubrir, desocultar. En fsica,

    Laplace haba pensado en un mundo determinista, po-dremos predecir todo lo que suceda en el universo, in-cluso el comportamiento humano. Sin embargo, luego Heisenberg plantea cientficamente en la fsica el princi-pio de incertidumbre: no se pueden predecir los aconte-cimientos futuros con exactitud. La mecnica cuntica introduce un elemento inevitable de incapacidad de pre-diccin, una aleatoriedad en la ciencia. No hay leyes en la fsica cuntica. La fsica no agotar su explicacin del uni-

    c: Ruta de Magallanes en 1520.

    c

    c

    c

    c

  • 14Embarcacin Amereida

    Pero la concreta existencia del Pacfico, que ocupa prcticamente la mitad del globo terrqueo, es para Amrica latina una carencia.

    Qu signif ica ser propiamente una carencia? No meramente una falta o ausencia; sino algo, que no estando, comparece y se manifiesta.

    Su reconocimiento abre un campo que plantea su urgencia y su oculta vocacin (llamado). Oculta por incumplida.

    El Ocano Pacfico

    verso. En la tcnica, Heidegger plantea que en su esencia ella es piesis, es decir, desvela, desoculta. El problema es que hemos perdido su esencia. (Ver nota al final del Captulo).

    Lo potico, en el contexto de la palabra, tiene el don de lo indicativo. Ella abre, pues es a partir de la palabra, del lenguaje, que el hombre construye su oficio, su ca-pacidad de distingo. El poeta Hlderlin nos seala: Para eso se le ha dado al hombre el ms peligroso de los bie-

    nes, el lenguaje, para que atestige lo que es. El mis-mo poeta nos seala en su poema En Adorable Azul que poticamente habita el hombre sobre esta tierra. En un manifiesto de la Escuela del ao 1972, se plantea: Nos parece que la condicin humana es potica, vale decir, que por ella el hombre vive libremente y sin cesar en la vigilia y coraje de construir mundo.

    Magnitud del Ocano Pacfico, que ocupa prcticamente la mitad del globo terrqueo.

    Para Amrica y para Chile es un mar desconocido. Trece naciones somos ajenas al Pacfico; los Andes son muralla y este ocano un mar norteamericano, no asumido por nosotros como posible destino.

    Si hoy revisamos el trfico martimo en barcos de bandera chi-lena, constatamos que su navegacin contina siendo atlntica y slo utiliza el Pacfico en una ruta litoral a la bsqueda del canal de Panam o del estrecho de Magallanes.

    El Pacfico de la Patagonia es un mar interior protegido, nica va de circulacin, en el que se funde la tierra y el mar.

    A pesar de haber entrado al siglo XXI la Patagonia Occidental est prcticamente deshabitada y no asumida.

  • 15Embarcacin Amereida

    La Patagonia Occidental

    La Patagonia fue sealada como tierra inhspita y la teora Butland 1 la dividi en habitable e inhabitable. Darwin la tild de desierto verde e intil.

    Se teji toda una leyenda de mares imposibles, naufragio y climas inhspitos. Toponimias como Puerto de Hambre, Isla Desolacin, Baha Intil, Seno ltima Esperanza, Fiordo Obstruccin, Baha Desengao, Paso Tortuoso, han desalen-tado su fundacin.

    En el interior de Amrica, hay mltiples situaciones similares a las que encontramos en el extremo sur, los cuales se declaran no solo desconocidos, sino inconocibles o despreciables en virtud de las dificultades de clima u otras razones.

    Al sobreponer Amrica austral con el norte de Europa, respe-tando las latitudes equivalentes (sur en un caso, norte en el otro), podemos verificar que ciudades plenas como mster-dam, Berln, Glasgow, Dubln, Edimburgo, estn a latitudes similares a la Patagonia y otras igualmente plenas estn a latitudes ms extremas: Helsinki, Estocolmo, Oslo, Copen-hague, Leningrado. Por qu aquello que para nosotros es desfavorable para otros es favorable?

    Punta Arenas

    Cabo Froward

    Puerto Montt

    Glasgow

    Dubln

    Edimburgo

    Amsterdam

    Helsinki

    Copenhague

    Londres

    Berln

    Oslo

    Estocolmo

    MADRID

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    Es decir, la existencia, el misterio del mundo, es in-agotable. Lo que el hombre ha hecho siempre es des-velar este misterio. Cada vez que desvela descubre que recin empieza a descifrar el enigma de la complejidad del mundo y el universo. A esto le llamamos poesa. Por el lenguaje penetramos a todos los oficios. La palabra antecede a la arquitectura y al diseo

    La pica

    En nuestro caso, la poesa del ha-lugar que abre y funda lugares, para vivir con destino y es la poesa pica: aquella de los hechos extraordinarios que glorifican a un pueblo que ha podido fundar y constituir patria.

    Eneas, caudillo prfugo por la cada de Troya, es un emigrante a la bsqueda de constituir una patria. El desti-no le tiene asignado la fundacin de la nacin romana. Es un mensaje divino en que la alternativa es seguir una ca-

    1. El gegrafo ingls Gilbert V. Butland en su trabajo The Human Geography of Southerm Chile, publicado en 1957, traz, sobre el territorio del archipilago patagnico una lnea -la lnea Butland-, demarcando el lmite entre zonas favorables y desfavorables a la vida humana. La lnea Butland considera todo el territorio del hbitat kawsqar como desfavorable para la vida humana.

    Esta desvalorizacin de nuestro territorio formulada por Butland ha tenido, hasta hoy, un profundo arraigo en el pensamiento y acciones de la intelectualidad regional y nacional. Algo similar con la denominacin desierto verde con que Charles Darwin bautiz a la Patagonia.

    An reconociendo situaciones especiales de corrientes marinas o movimientos de aire, que pudieran modificar desfavora-blemente el clima de nuestras regiones, pensamos que la plenitud del habitar no depende en trminos absolutos de las condiciones climticas, sino ms bien de la capacidad y voluntad de fundar y con ello la de construir una hospitalidad.

    Veamos, a continuacin, dos casos de fundacin en lo desfavorable.

  • 16Embarcacin Amereida

    La pica noruega

    La semejanza geogrfica de la Patagonia Occidental con el archipilago noruego es asombrosa 2. La latitud de ubicacin de Noruega es ms extrema que el de la Patagonia Occidental, sin embargo, la corriente clida del golfo de Mxico modifica favorablemente el clima del pas nrdico. An as las condiciones climticas y de falta de luz natural en invierno son de gran rigor. El borde litoral de Noruega, sumados islas y fiordos, tiene la misma extensin que el litoral de Australia 3.

    rrera de penalidades, de actos heroicos y de coraje, en vis-ta de una gloria prometida, o por el contrario disfrutar de una felicidad domstica y segura, sin destino ni gloria.

    La vida moderna ha tratado de suprimir el riesgo y vivir sumido en la seguridad y el confort, como anhelos nicos de vida. En el libro Asombros y Nostalgias el fi-

    lsofo Jorge Eduardo Rivera nos plantea: el ms alto riesgo que puede amenazar nuestra vida: el riesgo que consiste en el intento de vivir sin riesgo.

    La poesa pica es la que abre el desconocido, es la que construye. Las Travesas y la Ciudad Abierta son un intento de situarnos en la pica.

    2. Al igual que nuestro archipilago, Noruega tiene una gran riqueza hdrica, la que utiliza para generar energa hidro-elctrica, abasteciendo con el 99% del consumo elctrico del pas. Es de los estndares elctricos ms altos per cpita del mundo.

    En el caso de Chile el 60% de la reserva hidroelctrica est en la Patagonia Occidental.

    3. En esta extensin martima, han recibido la herencia vikinga de navegantes. Hay aproximadamente una embarcacin deportiva por familia (yates, veleros, zodiac, etc.)

    La poblacin noruega es de 4.5 millones de habitantes y la longitud de su territorio es de aproximadamente 1.800 kms., a pesar de su baja densidad y la ausencia de suelos planos, el territorio est habitado en toda su extensin 4.

    Los fiordos e islas noruegas al igual que los de la Patagonia, son de geografa accidentada y discontinua. Sin embargo ellos no slo han unido el territorio por mar y aire, sino que tambin por tierra. Se puede acceder por caminos a cualquier isla, en cualquier vehculo, mediante puentes y tneles bajo el mar o con el auxilio de trasbordadores cuando el ancho martimo a cruzar es excesivo 5.

    Su territorio ya no es un accidente geogrfico y climtico inhabitable, pues ha habido una voluntad y una pica de fun-dacin, transformando lo adverso en favorable.

  • 17Embarcacin Amereida

    La pica holandesa

    En Holanda (pas bajo), gran parte del territorio est bajo el nivel del mar. A travs de su historia ha tenido que construir su suelo generando tierra donde estaba el mar.

    Holanda (tierra de agua), est ubicado en el delta de los ros Rhin, Mosa y Escalda 6. Los holandeses viven en una doble amenaza de inundacin: las aguas del Mar del Norte y las aguas de los grandes ros europeos.

    Su gesta se inicia en el medioevo con la construccin de poul-ders: pretiles de tierra que luego se rellenan con sedimentos de los ros para levantar el nivel del suelo y con molinos de vientos que bombean perpetuamente las aguas de la napa, evitando que Holanda se anegue 7. Para protegerse de las tormentas del Mar del Norte que peridicamente inundan y destruyen los poulders, crean en el siglo XX las barreras de proteccin ms colosales y avanzadas tecnolgicamente en el mundo 8. La adversidad de su territorio ha convertido a los holandeses en uno de los pases a la vanguardia en el campo de las obras hidrulicas.

    Amereida

    En el ao 1965 proclamamos una visin potica de Amrica, a la que llamamos Amereida (nombre que rene las palabras Eneida y Amrica).

    Amereida proclama una pica americana: esto es, que asumamos nuestro propio norte o destino, nos demos nuestra propia orientacin y por ello, lo primero, invirtamos el mapamundi y nos guiemos por nuestra propia constela-cin: la Cruz del Sur. La estrella polar orient a los navegan-tes del hemisferio norte. Europa nos puso hacia abajo en el mapamundi, pero en el cosmos no hay arriba ni abajo.

    El poema proclama asimismo que aceptemos este regalo o presente que es Amrica, ya que no fue busca-da, sino hallada; Coln buscaba las Indias. Aceptar este regalo es asumir sus grandes carencias: el Ocano Pa-cfico; ocano sin navegacin y reconocimiento y el Mar Interior, como le llam el cronista, ya que Amrica slo habita los bordes del continente, con un interior prctica-mente deshabitado. Slo as, los americanos podremos conquistar nuestra propia independencia y libertad espi-ritual y no quedar sometidos a lo que otros han pensa-

    4. Asimismo Noruega y Chile son los principales exportadores de salmones, sin embargo los cultivos en Noruega estn distribuidos a lo largo de su litoral, con gran distancia entre ellos para evitar contaminacin. Ello porque el territorio est unido, con ciudades de servicio e intercambio.

    5. Los noruegos para dar continuidad a su territorio han construido ms de 800 kms. de tneles, atravesando montaas, cruzando bajo el mar, o con tneles espirales que cambian de cota.

    6. La voluntad de fundar en un delta (ros navegables) y en el Mar del Norte, convirti a Holanda en el primer puerto de Europa. Rotterdam es el puerto que mueve ms tonelaje de carga del mundo.

    Magnitud del territorio holands en comparacin a la isla de Chilo. La poblacin holandesa es de 16 millones de habitantes, y tienen una bicicleta por habitante. As entre ciclovas y canales de circulacin, solucionan el trfico paseando.

    Holanda ha hecho suelo en el mar. Los holandeses viven en la encrucijada y el peligro de que su territorio vuelva a con-vertirse en agua. Hoy, ante la inminencia de una inundacin, piensan en edificios y ciudades flotantes.

    Es el peligro el que ha templado a Holan-da, tal como el terremoto a Chile. Es en la adversidad donde surge el acto pico.

    La Patagonia Occidental es prctica-mente sin suelo, acaso hay que habitar flotando?

    /// Terrenos ganados al mar.

  • 18Embarcacin Amereida

    La Patagonia sin fundacin

    En los viajes y travesas histricas de descubrimiento, reconocimiento y funda-cin de Amrica, que comienzan a fines del siglo XV y se extienden en el siglo XVI, podemos constatar que la Patago-nia qued carente de reconocimiento y fundacin desde su primer origen.

    do por nosotros.Entre simulacros y fantasmas, la gen-te de Amrica slo imitamos, nos seala Amereida. El ao 1965 se inicia la primera Travesa por Amrica, para preguntarnos por nuestra condicin de americanos, por nuestro origen, por nuestro destino.

    En 1970 como reclamo de Amereida fundamos la Ciu-dad Abierta, para que as preguntndonos y cuestionn-donos las mismas interrogantes, asumiramos la concre-ta ejecucin de un lugar para llevar a cabo esta visin y en comunidad abordramos, uniendo, lo que hoy se separa: la vida, el trabajo y el estudio.

    Coln 1492-1500Cabot, 1495Cabral, Pinzn,Corte Real 1500

    Solis 1500Corte Real 1501Vespucio 1502

    Balboa 1513Magallanes 1520

    Corts 1521-1525Pizarro 1526-1527

    Pizarro 1531-1535,Cartor 1534-1536Almagro 1536,Quesada 1537Soto 1539

    Orellana 1541Valdivia 1541-1552

    Ursa 1559

    Cada lnea representa una travesa histrica, que se suman una al lado de la otra. Podemos constatar las distintas densidades entre el borde atlntico y el borde pacfico y la carencia total de viajes incursionando el archipilago de la Patagonia Occidental.

    7. Las aguas de las napas son evacuadas al mar mediante una intrincada red de canales, que tambin permiten la circulacin lacustre por todo el territorio.

    8. La barrera de Afsluitdijk de 30 kms. de extensin, protege la regin de la baha de msterdam y las barreras mviles del Plan Delta en la regin sur de Holanda. Estas ltimas son modernas compuertas que se cierran cuando hay tormentas y permanecen abiertas en perodos de calma, evitando as que las aguas se vuelvan dulces, manteniendo el ecosistema inalterado.

    Desde el descubrimiento del estrecho de Magallanes (1520) y la fracasada expedicin de fundacin de Sarmiento de Gamboa (1580) se cre una leyenda trgica de la Patagonia. El archi-pilago fue laberinto y un obstculo para la navegacin.

    Las pocas ciudades existentes de la Patagonia Occidental, salvo la isla de Chilo, empiezan a ser fundadas en forma espontnea recin a mediados del siglo XIX, por chilotes y emigrantes europeos (Punta Arenas) y comienzos del siglo XX por baqueanos chilenos vueltos de Argentina (Coyhaique). Esto a pesar de los 500 aos de fundacin del resto de Chile.

  • 19Embarcacin Amereida

    Relieve zona norte

    Relieve zona central

    Relieve zona sur

    El suelo de la Patagonia Occidental

    La Patagonia Occidental tiene la misma estructura geogrfi-ca que el resto de Chile: cordillera de la Costa, valle central, cordillera de los Andes.

    Despus del perodo de glaciacin, vinieron los grandes des-hielos que erosionaron la cordillera arrastrando sedimentos y generando rellenos que daran origen a los valles transver-sales y longitudinales.

    Las Travesas

    En el ao 1984 todos los talleres de la Escuela de Ar-quitectura y Diseo dan inicio a las Travesas recorriendo el continente y sus ocanos. Esta visin formula una poesa especfica, aquella que abre lugares. Cada Travesa indaga por ese particular origen y destino. Reflexin que la encara-mos con concretas obras de arquitectura, diseo y escultura, que abren y le dan forma a lo que es el lugar, para habitarlo

    con destino. Las Travesas nos muestran que todo en una obra es invencin del hombre. l es un incesante creador, por su condicin potica. Ya hemos realizado ms de cien Travesas por Amrica, recorriendo sus valles, pampas, patagonias, cordilleras, altiplanos, chaco, selvas, lagunas, navegando ros, archipilagos, fiordos y ocanos, reco-rriendo aldeas, pueblos, ciudades, metrpolis.

    Cortes esquemticos de los valles longitudinales y transversales del centro de Chile y de los archipilagos de la Patagonia Occidental.

    En la Patagonia fue tan violento este perodo, que los sedimentos siguieron al mar. Aqu los valles se convirtieron en canales, siendo las islas del archipilago el equivalente a la cordillera de la Costa.

    Las pocas ciudades existentes en la Patagonia han sido fundadas en lo que corresponde a la coordillera de los Andes y de la Costa, como tambin el trazado de la carretera austral.

  • 20Embarcacin Amereida

    La pica moderna: fundar la Patagonia Occidental

    Es necesario abrir y fundar la tierra para que exista suelo, slo por este giro lo adverso se muda en favorable. Fundar es recono-cer, echar los cimientos, dar el golpe inicial, es abrir el lugar a una destinacin.

    Las Travesas a la Patagonia

    Varios talleres de la Escuela han navegado el Pacfico abierto: Isla de Pascua, Juan Fernndez, Islote de los Pin-ginos y lugares del borde continental frente al Pacfico. Uno de los encargos iniciales, por voz del poeta, fue ir al extremo continental de Amrica, al Cabo de Hornos all donde los barcos giran, que corresponde al archipilago de la Patagonia Occidental. Cabo de Hornos, que la Travesa interpreta como Cabo Froward, el extremo continental de

    Amrica, ruta regular de navegacin donde precisamente los barcos giran desde el Atlntico al Pacfico. Lugar por donde Hernando de Magallanes descubri Chile y el Oca-no Pacfico, cambiando la configuracin planetaria.

    En este archipilago se unen estas dos carencias, el encuentro del Ocano Pacfico y el Mar Interior, que co-rresponde al borde de la selva fra de la cordillera de los Andes. Regin prcticamente deshabitada y que a pesar

    Foto satelital nocturna que muestra la densidad habitada de Amrica, Chile y la Patagonia.

    Fundar es una necesidad irrenunciable de libertad del hombre, libertad por la cual, por ejemplo, los israelitas transforman el desierto en tierra cultivable. Los que fundaron en la Pata-gonia Oriental, el azar les depar el petrleo. No hay tierra estril ni inhabitable.

    Fundar es co-fundirse con la tierra, es hacerse parte de ella, es quemar las naves, a lo Hernn Corts, es aceptar el regalo.

  • 21Embarcacin Amereida

    El maritorio (mar y territorio)

    Hemos acuado para la Patagonia Occidental el concepto de Maritorio, anlogo al de territorio.

    Tal como se funda en el territorio, surge el Maritorio como concepto de magnitud de mar. El Maritorio es un concepto de rea geogrfica que conjuga:

    1. La riqueza.

    2. La comunicabilidad.

    3. La energa.

    4. El arraigo.

    Fundar con un solo fin no es poblar, puede ser un defender o explotar que nos conduce a establecer factoras o campa-mentos, que meramente son de paso.

    Puerto Montt

    Castro

    Chaitn

    Puerto AisnCoihaique

    Chile Chico

    Cochrane

    Puerto Natales

    Punta ArenasPorvenirTierra del FuegoPuerto Williams

    Cabo de Hornos

    de que entramos al siglo XXI, an en su mayor parte no ha sido fundada. En el libro Aysn, Carta del Mar Nuevo el poeta Ignacio Balcells nos expone como los nombres hablan de una regin desamparada, de clima difcil y labe-rntico para navegar. Los espaoles nombraron a esta re-gin la Trapananda que segn el diccionario de Corominas es trampa y tambin engao y crcel. En contraposicin a ello para los primitivos habitantes: alacalufes, yaganes

    y onas, esta tierra no fue trampa ni engao. Nos dice el poeta: Ellos fueron libres en Aysn, frugales y libres, trashumantes y libres, desnudos y libres. En Aysn nave-garon como por el mejor de los mares. Fueron libres por-que se dejaron poseer enteramente por el mar... quines as tuvieron por sagrado al mar qu tiene de extrao, que despus de todo hayan querido, en su honor, vivir naufragando, borrarse, desaparecer?

    Densidad poblacional de la Patagonia Occidental y red de circulacin. (Ver La pica noruega)

    E l mar de la Patagonia es su suelo: e lemento unif icador y nico acceso posible. Hay que verlo como territorio, fundarlo y habitarlo.

    Los canales son los valles de la Patago-nia, nica superficie plana. En ellos hoy se empieza a cultivar el mar.

    La acuicultura, al igual que la agricul-tura, transforma al hombre nmade en sedentario, lo arraiga a la tierra-mar para fundarla y cuidarla. Fundar es conjugar el ocio y el negocio y amor por la morada y el terruo.

  • 22Embarcacin Amereida

    Nota:

    Los 4 modos del hacer aparecer.

    Martin Heidegger en Ciencia y Tcnica:

    ...La filosofa ensea desde hace siglos que hay cuatro causas; 1. La causa materialis, el material, la materia, con la que se prepara, por ejemplo, una copa de plata; 2. la causa formalis, la forma, la figura, en la que se introduce la materia; 3. la causa finalis, el fin, por ejemplo, el sacri-ficio, por el cual la copa requerida es determinada segn materia y forma, y 4. la causa efficiens, que produce el efecto, la copa real hecha, el platero. Lo que sea la tcnica, concebida como medio, se har patente si retrotraemos lo instrumental a la cudruple causalidad.

    ...Desde hace tiempo se suele concebir la causa como lo que efecta. Actuar, efectuar, significa por eso: obtener resultados, obtener efectos. La causa efficiens, que es una de las cuatro causas determina de manera decisiva a toda la causalidad. Esto llega a tal punto que, en general, no se considera ms como causalidad a la causa finalis, a la finalidad.

    . . .Para defendernos de las malas interpretaciones del ser-responsable-de, aclaremos sus cuatro modos desde lo que son responsables. Segn el ejemplo, ellos responden-de el estar preparada y del estar puesta la copa de plata como til para el sacrificio. Estar puesta y estar preparada caracterizan la presencia de algo presente. Los cuatro modos del ser-responsable-de traen algo a aparecer. Le permiten pro-venir a la presencia. Lo liberan en ella y as le permiten avanzar hacia, a saber, su completa llegada. El ser-responsable-de tiene el rasgo fundamental de este permitir avanzar hacia la llegada. En el sentido de tal permi-tir-avanzar, es el ser-responsable- de lo que da-lugar-a.

    ...Pero, en dnde tiene lugar el juego conjunto de los cuatro modos del dar-lugar-a (Ver-an-lassen)? Ellos dejan venir lo todava no presente a la presencia. Segn eso, estn imperados unitariamente por un traer, traer haciendo aparecer lo presente. Lo que este traer sea, nos lo dice Platn en una frase del Symposium (205 b):

    Todo dar-lugar-a que algo (cualquiera que sea) vaya y proceda desde lo no-presente a la presencia, es piesis es pro-ducir.

    ...En dnde nos hemos extraviado? Preguntamos por la tcnica y hemos llegado ahora a la aletheia, al desocultar. Qu tiene que ver la tcnica con el desocultar?

    Respuesta: Todo. Pues, en el desocultar se funda todo pro-ducir. Pero ste rene en s los cuatro modos del dar-lugar-a la causalidad y los domina. A su mbito pertenecen fin y medio, pertenece lo instrumental. Este vale como el rasgo fundamental de la tcnica. Preguntamos paso a paso lo que sea propiamente la tcnica, concebida como medio, y llegamos al desocultar. En l descansa la posibilidad de toda fabricacin productora.

    La tcnica no es, pues, simplemente un medio. La tcnica es un modo del desocultar. Si prestamos atencin a eso, entonces se nos abrira un mbito distinto para la esencia de la tcnica. Es el mbito del desocultamiento, esto es, de la verdad.

  • 23Embarcacin Amereida

    Travesas

    Las Travesas a la Patagonia Occidental

    Puerto Montt(1998-2005)

    Quiaca (2003)Huinay

    (1988/91/93/94/95/96/97)

    Ral Marn Balmaceda(1990)

    Puerto Cisnes(1998)

    Isla Churrecue,Santa Mara del Mar

    (1987/1989)

    Puerto Snchez(1994)

    Caleta Tortel(1999)

    Seno Obstruccin(1998)

    Cabo de Hornos(1992)

    Puerto Guadal(2004)

    Ushuaia(2004)

    Captulo 2.

    Hemos realizado estudios, durante cuatro aos, con otras disciplinas de la Universidad de los poblados del fiordo Comau: de su flora y fauna, de la condicin socio-econmica de los colonos, de la potencialidad acucola, de la calidad de las aguas, del potencial hdrico.

    Hemos conocido y participado de la polmica pbli-ca en torno al parque Pumaln y San Ignacio de Huinay, respecto del destino de estas tierras. Hemos conocido del pensamiento de ecologa tradicional, de ecologa pro-funda, de ecologa humana. Del concepto de parque y de santuario de la naturaleza.

    Lo que a continuacin se presenta es un aire de las Travesas: de la dificultad de acceso a los lugares de la Patagonia, debido a su falta de vas y trfico; de las obser-vaciones y obras realizadas, de las connotaciones de di-chos lugares. Es una sntesis que se trae a presencia para saber del origen y encargo de la Embarcacin. Asimismo dar cuenta sucinta de un proyecto del maritorio, como plan para ser ejecutado en Travesa en los prximos aos con el apoyo de la Embarcacin Amereida.

    Hemos realizado 25 Travesas a la Patagonia Occi-dental entre Puerto Montt y Cabo de Hornos, por varios talleres de la Escuela. Hemos construido 15 obras de arquitectura, diseo y escultura.

    Hemos visitado la mayor parte de los lugares habita-dos del archipilago: ciudades, pueblos, villorrios, peque-as agrupaciones de casas.

    Hemos navegado por los principales canales y algu-nos afluentes del archipilago, en distintos tipos y mag-nitudes de embarcaciones. Hemos recorrido por tierra hasta donde hay caminos.

    Hemos permanecido en Huinay en la construccin del casco de la embarcacin durante dos meses al ao y durante cuatro aos seguidos. En el primer ao de cons-truccin permanecimos durante ocho meses ininterrum-pidamente en su construccin, desde julio hasta febrero, viviendo todas las estaciones climticas.

    Hemos convivido con los colonos jvenes, ancianos y los nios del colegio y su profesor. Sabemos de sus an-helos, esperanzas, alegras, penas, dolores y vicisitudes; de su idiosincrasia, de su hospitalidad, de su dureza.

    Cabo Froward(1984/85)

  • 24Embarcacin Amereida

    1984/1985

    Travesa a Cabo FrowardProfesores: Francisco Mndez Boris Ivelic Fabio Cruz Bruno Barla, Juan Baixas.

    Estas travesas las realizamos en los aos 1984 y 1985 con 100 alumnos. Se viaj por va terrestre (3 buses) y a tra-vs de Argentina, nica va, hasta Punta Arenas. La Armada de Chile nos traslad a Cabo Froward zarpando de noche desde el austral puerto y desembarcando en el Cabo de ma-drugada. All levantamos un campamento y permanecimos 15 das, verificando que lo declarado inhspito no es tal y que la vida all es perfectamente posible.

    Realizamos obras en la cumbre del cabo y a nuestro regreso estudiamos la factibilidad de una nueva cruz. An-teriormente por efecto de temporales y vientos de ms de 120 kms. por hora, que se aceleran en la cumbre, se haban cado otras dos cruces. Por iniciativa de particula-res y de empresas de la regin, se levant una obra de 24 mts. de altura llamada La Cruz de los Mares. Fue inau-gurada por el Papa Juan Pablo II en su venida a Chile en 1987, que testimonia el extremo continental de Amrica y el origen de Chile.

    Flauta elica Suelos de la voz

    Cruz de los Mares inicial

    PennsulaBrunswick

    PUNTA ARENAS

    PennsulaUlloa

    IslaClarence

    CABO FROWARD

    va martima

  • 25Embarcacin Amereida

    Este monumento corresponde a un homenaje a los Cap Horniers, los navegantes que cruzaron Cabo de Hornos a vela. Fue un concurso ganado por Jos Balcells Eyquem, profesor y escultor de la Escuela de Arquitectura y Diseo de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.

    La Escultura fue construida en Asmar e instalada en el Cabo de Hornos, con el apoyo de la Armada de Chile. En el lugar, previamente, se construy un pedestal-plaza a cargo del profesor Salvador Zahr.

    1992

    Travesa a Cabo de HornosProfesores: Jos Balcells Salvador Zahr.

    Monumento a los Cap Horniers.

    Pennsula Hardy

    Falso Cabo de Hornos

    Isla Hornos

    IslaNueva

    Isla Lenox

    CABO DE HORNOS

    La escultura fue inaugurada con la presencia de cua-renta ex Cape Horniers, provenientes de distintos pases y autoridades civiles y militares.

    Los monumentos, esculturas o signos adquieren es-pecial connotacin en estas regiones. Ellos son un testi-monio, un modo de reconocer las gestas que all han ocu-rrido; son memoria del lugar. Lugares que as no son ya eriazos. Lugares que buscan incorporarse al pas a partir de una obra y un acto de abertura y de fundacin.

    Ubicacin del monumento en Cabo de Hornos Vista frontal del monumento.

    Baha Nassau

    Islas Wollaston

  • 26Embarcacin Amereida

    En Ensenada y en medio de una gran desolacin, habi-tan unos pocos pobladores. La obra que se construye re-fuerza la pequea sala del colegio existente con un nuevo local, que sirve como comedor, lugar de estar y constituye un patio de recreacin interior (condiciones climticas). El colegio y su profesor son una suerte de municipalidad y alcalde en estos pequeos poblados de la Patagonia.

    1998

    Travesa a Seno ObstruccinProfesores: Ivn Ivelic David Luza.

    CORD. CHILENA

    VILLA TEHUELCHES

    Ubicacin del colegio

    Interior de la nueva sala Nueva sala y exteriores del colegio

    Esta Travesa cont con el auspicio de la Municipali-dad de Puerto Natales y con el apoyo de la Armada en el transporte. Se viaj en buses desde Valparaso hasta Puerto Natales y desde el puerto de esta ciudad se zarp a Seno Obstruccin en una lancha de la Armada. Partici-paron 45 alumnos.

    va martima

    Seno Skyring

    Isla Riesco

    SENO OBSTRUCCIN

  • 27Embarcacin Amereida

    1991

    Travesa a UshuaiaProfesor: Jos Balcells Salvador Zahr.

    El destino original de esta travesa era Puerto Willia-ms, sin embargo las dificultades de transporte hicieron imposible cumplir este itinerario. Esto nos habla de nues-tra discontinuidad territorial. Sin embargo el libro de la pica potica de Amereida, nos plantea que la Travesa es dejarse atravesar, abrirse y saber leer la realidad cir-cunstancial y temporal que se va presentando. As la tra-

    vesa culmina en Ushuaia. Se viaja va terrestre por Ar-gentina y Tierra del Fuego, cruzando por sector chileno y argentino. Travesa realizada con 20 alumnos de Diseo Grfico. En la costanera de Ushuaia que da al Canal Bea-gle y en un lugar que ha quedado marginado, se levanta una escultura sobre una plazoleta, para que este borde recobre su valor urbano perdido.

    Escultura de Jos Balcells, en la costanera de Ushuaia.

    PUERTOWILLIAMS

    PUERTONAVARINO

    BAHA USHUAIA

    A R G E N T I N A

    va terrestre

    Baha Nassau

    Isla Navarino

  • 28Embarcacin Amereida

    Esta Travesa fue realizada el ao 1990, zarpando des-de Puerto Montt en un buque de la Armada con 20 alum-nos. Poblado ubicado en la desembocadura del ro Pale-na. Aqu se construy el primer recinto de una estacin experimental de investigacin de la Patagonia, en colabo-racin con la Universidad de Valparaso y la participacin de alumnos de diseo de esa universidad.

    La obra se ubica en el borde, en la roca, para no alterar la selva y su ecosistema. Se conecta al mar mediante un

    1990

    Travesa a Marn BalmacedaProfesores: Boris Ivelic Arturo Chicano Marcos Garca.

    pequeo muelle flotante y una escalera adaptable a los enormes cambios de marea.

    En la realizacin de esta Travesa se nos hace claro la necesidad de una embarcacin-taller de apoyo. Marn Balmaceda, como toda la Patagonia, es un lugar prcti-camente sin suelo firme y con dificultades extremas de instalacin. Toda instalacin convierte el suelo en vertien-te. Camos en la cuenta que debimos construir una gran balsa de campamento.

    Recinto inicial de una estacin experimental

    Ubicacin de la obra

    va martima

    La Junta

    Puerto Puyuhuapi

    Puerto CisnesIsla Magdalena

    Cord

    n Ma

    rchan

    t

    PUERTORAL MARN BALMACEDA

  • 29Embarcacin Amereida

    1999

    Travesa a Caleta TortelProfesores: David Luza Ivn Ivelic Fabio Cruz Salvador Zahr Jaime Reyes.

    Caleta Tortel est ubicado en la desembocadura del ro Baker. Se viaj en avin desde Santiago hasta Coyhai-que y en bus hasta Puerto Yungay. Desde all se zarp arrendando una barcaza y navegando por el ro Baker. Participaron 40 alumnos.

    En Caleta Tortel se construy una sala de espera y de estar para la Municipalidad.

    Caleta Tortel da testimonio de cmo se puede habitar una regin sin suelo firme y no alterar el medio. La inven-cin de las pasarelas, que se posan sobre el suelo de roca, fango o agua, creando la calle, la costanera, las platafor-mas-plazas, el muelle. Ellas dan un orden urbano al pobla-do, aunando y dando continuidad de circulacin entre el mar, el borde y el cerro. Son ms de 7 kms. de pasarelas.

    Tortel est declarado monumento nacional.

    Interior de la Sala Sala de estar para la Municipalidad de Caleta Tortel

    Pasarelas

    COCHRANE

    Ro B

    aker

    Puerto Bertrand

    CaletaYungay

    TORTEL

    Carre

    tera A

    ustra

    l

    va martimava terrestre

    CaletaPuertoNuevo

  • 30Embarcacin Amereida

    1994

    Travesa a Puerto SnchezProfesores: Salvador Zahr Fabio Cruz Arturo Chicano Ricardo Lang, Jos Balcells.

    Puerto Snchez est ubicado en el Lago General Ca-rrera. Es a los pocos lugares del archipilago que se pue-de llegar por tierra, a travs de la Carretera Austral, con las interrupciones martimas a trasbordar en el Seno de Reloncav y en Hornopirn. Carretera de penetracin, en su mayor parte ripiada. Esta Travesa fue realizada con 80 alumnos. La obra construida en Puerto Snchez son las graderas de una multicancha.

    Pero adems de un recinto deportivo, los arquitectos y diseadores transforman el encargo constituyndolo en el lugar de los actos cvicos y de las fiestas del pueblo. Una plaza cvica de Puerto Snchez. As sus habitantes tienen conciencia de pueblo y no de mera agrupacin de casas, ni de campamento minero.

    Acceso a graderas

    Multicancha y centro cvico Prtico del centro cvico

    CHILE CHICOFachinal

    MallnGrande

    PUERTO GUADAL

    Puerto Bertrand

    Pto. Snchez

    va terrestre

    Pto. Ing.Ibez

    Lago G

    enera

    l Carre

    raPuerto RoTranquilo

  • 31Embarcacin Amereida

    Esta Travesa fue realizada con 100 alumnos. Se parti desde Via de Mar en bus hasta Quelln. En esta locali-dad se contrat un catamarn hasta Puerto Chacabuco, desde donde se sigui va terrestre hasta Puerto Guadal, ubicado a orillas del lago General Carrera.

    En Guadal se construy una gran plaza-paseo en el borde del lago, generando un nuevo eje urbano hacia l. La obra quiere testimoniar la vocacin martima de Puer-to Guadal, ya que en la Patagonia los lagos son parte del sistema archipielaggico. El lago General Carrera est co-nectado por el ro Baker al mar, que es navegable.

    2004

    Travesa a Puerto Guadal

    Profesores: Mauricio Puentes Rodrigo Saavedra Ivn Ivelic Jaime Reyes.

    Plaza Paseo de borde lacustre

    Detalle de manto climtico Escultura

    CHILE CHICOFachinal

    MallnGrande

    PUERTO GUADAL

    Puerto Bertrand

    Pto. Snchez

    va terrestre

    Pto. Ing.Ibez

    Lago G

    enera

    l Carre

    raPuerto RoTranquilo

  • 32Embarcacin Amereida

    1988/91/93-97

    Travesa a San Ignacio de HuinayProfesores: Boris Ivelic Salvador Zahr Arturo Chicano Fabio Cruz Ricardo Lang

    Las Travesas a Huinay contaron con el apoyo de la Ar-mada en el transporte y en lo logstico. Algunos traslados menores se realizaron en la lancha de la Municipalidad de Hualaihu, desde Hornopirn a Huinay. La Carretera Austral se interrumpe en Hornopirn y slo es posible continuar va martima. A pesar de que la distancia entre Puerto Montt y Huinay es de aproximadamente 150 kil-metros llegar all toma unas ocho horas.

    RO NEGRO

    Isla Llancahue

    Vodudahue

    CHAITEN

    RampaCaleta Gonzalo

    Buill

    HUINAY

    Huinay fue un fundo adquirido por el padre Gonzlez en 1952, entonces Rector de nuestra Universidad. La Escue-la reconoci nuevamente este bien olvidado, e inici una serie de Travesas al predio. Se construyeron varias obras de abertura que permitieron el estudio y construccin de la Macrohabitabilidad de la Embarcacin Amereida.

    7 8 9 10 11 121 2 3 4 5 61 Casa Sra. Ruth 2 Lancha 3 Corral terneros 4 Iglesia 5 Casa Sra. Edith 6 Escuela 7 Casa Sra. Zulema 8 Taller 9 Casa Dn. Nelson 10 Aula Espora 11 Cascada Tambor 12 Sala Apollinaire

    Poblado de Huinay

    va martima

    Cana

    l Api

    ao

    Golfo de Ancud

    Ensenada Chaitn

    Jos BalcellsBruno BarlaJuan BaixasJaime ReyesMarcos Garca.

    EscuelaFamilia HernndezIglesia

    Aula EsporaVista interior Aula Espora

  • 33Embarcacin Amereida

    Vista interior Sala Apollinaire

    Vista interior carpa

    Sala Apollinaire

    Familia Gonzlez Ojeda Taller Casa Dn. Nelson Sala Apollinaire (UCV)Aula Espora (UCV)

    Muelle de acceso a Sala Apollinaire

    Muelle

  • 34Embarcacin Amereida

    1998-2005

    Travesas a Puerto MonttProfesor: Boris Ivelic Talleres de IV Ao - Diseo Industrial

    Estas Travesas corresponden al tiempo de construc-cin de la Microhabitabilidad de la Embarcacin Amerei-da, que se inicia el ao 1998, despus de la construccin del casco en Huinay y su posterior remolque por la Arma-da, hasta la Marina de Chinquihue. En este lugar se colo-c el sistema de impulsin, gobierno, redes, generador, bombas y se implement la microhabitabilidad.

    De acuerdo al plan de avance de la Embarcacin, en cada ao acadmico y durante los dos primeros trimes-tres, los alumnos del cuarto nivel, reciben el encargo de un fragmento de la obra. Fragmento que estudian, desarrollan y construyen en el taller de Diseo de la Ciudad Abierta. En el tercer trimestre de Travesa, octubre y noviembre de cada ao y durante 45 das de permanencia en Puerto Montt, realizan el montaje del prototipo en el barco, verifi-cndolo y ajustndolo. Los alumnos titulantes que lo solici-tan, realizan sus proyectos y obras en la embarcacin.

    Calbuco

    Llancahue

    Ro Negro

    Los Muermos

    Maulln

    Quemchi

    PUERTO MONTT

    Embarcacin Amereida en obra En pruebas de navegacin

    Banquete de celebracin de faenas Algunos alumnos participantesFaenas de construccin

    va terrestre

    SenoReloncav

    Golfo de Ancud

    Llanquihue

    Pto. Varas

  • 35Embarcacin Amereida

    1987/89

    Travesa a Isla Churrecu, Santa Mara del Mar. Profesores: Salvador Zahr Juan Mastrantonio Jos Balcells Ricardo Lang.

    Estas Travesas se realizaron contratando una embar-cacin en Puerto Montt, pues el nico acceso es va ma-rtima. Se cont con el auspicio de la empresa Fro Sur. Participaron ms de 100 alumnos.

    La Isla Churrecu era un lugar completamente des-habitado. All se construy una primera Hospedera que permiti la instalacin de balsas para cultivos acucolas.

    En la siguiente travesa, se construy una cripta en el mar, con la efigie de la Virgen Mara. As se permiti la fundacin de un nuevo poblado con 30 familias. Con las autoridades martimas se abri oficialmente este nuevo poblado y se cambi el nombre de la isla por el de Santa Mara del Mar, figurando as oficialmente en las cartas.

    Construccion cripta de la Virgen

    Hospedera para el nuevo poblado.

    PUERTO AISN

    Puerto Chacabuco

    Puerto Amparo

    PUERTO CISNES

    SANTA MARADEL MAR

    Isla Trnsito

    Bendicin de la imagen de Santa Mara del Mar

    va martima

    IslaChaculay

  • 36Embarcacin Amereida

    2003

    Travesa isla Llancahu - QuiacaProfesores: David Luza Ivn Ivelic Jaime Reyes.

    Travesa realizada zarpando desde Puerto Montt en un barco de la Armada, con 45 alumnos.

    El poblado de Quiaca est ubicado en el Fiordo Co-mau, con aproximadamente 180 habitantes. Las casas se ubican a lo largo del borde martimo, con una larga calzada de conexin. En su extremo norte se ubica el colegio.

    La obra que se construy es un prtico que intercepta la calzada. Los escolares tienen aqu un resguardo en su

    circulacin diaria, es una pequea plaza para los nios. En el segundo nivel hay un refugio para los navegantes que viajan por el fiordo.

    Esta obra es la primera concrecin de un proyecto de investigacin del fiordo Comau, que involucra a sus ocho poblados: La Arena, Cholgos, Quiaca, Puerto Bonito, Te-lele, San Ignacio de Huinay, Leptepu y Vodudahue.

    Prtico hospedera Transporte con el apoyo de la Armada

    Acceso al prtico

    RO NEGRO

    Llancahue

    Huinay

    Vodudahue

    Buill

    Rampa Caleta Gonzalo

    CHAITEN

    QUIACA

    Cana

    l Api

    ao

    Golfo de Ancud

    Ensenada Chaitn

    va martima

  • 37Embarcacin Amereida

    Tesis de Maritorio

    El fiordo Comau es una unidad geogrfica y de circula-cin compuesta de 8 poblados. Se trata de consolidar su destino martimo sobre la tesis de Maritorio y re-fundarlo en la complejidad que exige habitar un lugar, creando: 1. la circulacin; 2. la vivienda y su equipamiento; 3. la fuente econmica; 4. la energa.

    Como lo establece la teora slo es posible fundar en una completitud aunando ocio y negocio. Fundar con un solo fin no es fundar.

    El lugar donde se funda debe ser reconocido, valo-rado, cuidado, sobre todo en estos lugares frgiles y de extraordinaria belleza natural en estado salvaje.

    Proyecto Interdisciplinario. Este proyecto corres-ponde a una Investigacin interdisciplinaria realizada en los ltimos aos, con la participacin de la Escuelas de Ciencias del Mar, Ingeniera Mecnica, Geografa y la de Arquitectura y Diseo. Proyecto que engloba a todos los poblados del fiordo Comau y que es el plan de obras para llevar a cabo con la embarcacin experimental y las Tra-vesas de la Escuela para los prximos aos.

    Desvalorizacin histrica de la Patagonia occidental. En los lugares en que hay inversin privada o estatal (sal-moneras, frigorficos, puertos, bodegas, etc.). Su aspecto -salvo escasas excepciones- es la de galpones industriales de posguerra. Asimismo los poblados, extremadamente humildes, dan la sensacin de abandono. Es la imagen de desvalorizacin histrica de la Patagonia Occidental.

    Poblados espontneos de la Patagonia occidental. Los poblados ribereos del fiordo Comau han surgido es-pontneamente, como en toda la Patagonia Occidental. Ellos se caracterizan por ser campamentos sin equipamien-to, escasa salubridad o aseo y la ausencia de arquitectura.

    Proyecto de Maritorio para el poblado ribereo de Puerto Bonito

    Ocupaciones principalmente por chilotes o pesca-dores venidos del norte en momentos de buena pesca. Campamentos iniciales de polietileno, que posteriormen-te se tratan de consolidar con construcciones ms s-lidas, a fin de mejorar sus instalaciones con ayuda de alguna institucin benfica o las municipalidades. Care-cen la mayor de las veces, de estructuras urbanas, agua potable, alcantarillado y electricidad.

    Es con la potencialidad de estos pobladores y su vo-luntad de arraigo, que se puede iniciar una fundacin.

    Puerto Bonito, inicio estratgico de refundacin de los poblados del fiordo Comau. Puerto Bonito es una baha cerrada, protegida de olas y viento, mide aproxima-damente 200 por 400 mts. y es de los pocos lugares ade-cuados para fondear en caso de temporales. Est ubicado en la entrada poniente, viniendo desde el Golfo de An-cud y aproximadamente al medio del fiordo Comau (a 30 kms. de Hornopirn). Su caracterstica ms importante es que por ubicacin y proteccin, all se realiza el inter-cambio mensual de la pesca, reunindose en el poblado aproximadamente 300 pescadores, durante dos das. Es tambin sitio de fondeo de yates, fundamentalmente en los meses de verano, por la condicin de resguardo y la bsqueda de abastecimiento y agua potable.

    El plan de refundacin para el fiordo Comau quie-re iniciarse en Puerto Bonito a modo experimental y de-mostrativo, para los colonos y pescadores de la zona, de manera que ellos puedan contemplar las nuevas posibili-dades productivas y de trabajo, la generacin de electri-cidad y las ventajas de tener puerto. Es necesario elimi-nar la sensacin de abandono y de nostalgia hacindolos protagonistas de su destino y participar de la elaboracin y construccin de esta empresa inaugural.

    PUERTOBONITO

    RO NEGRO

    Llancahue

    Huinay

    Vodudahue

    Buill

    Rampa Caleta Gonzalo

    CHAITEN

    Cana

    l Api

    ao

    Golfo de Ancud

    Ensenada Chaitn

  • 38Embarcacin Amereida

    La ubicacin

    Marea alta

    Marea baja

    1. Puerto de recoleccin de la pesca artesanal2. Marina de yates y embarcaciones tursticas3. Vivienda y cabaas de temporada4. Acuicultura artesanal en diversidad

    Puerto Bonito

    3

    2

    1

    4

  • 39Embarcacin Amereida

    c

    c

    ab

    e

    La plaza martima

    Se trata de la generacin de un urbanismo martimo, una plaza martima. La circulacin es continua y fluida a travs de calzadas flotantes que conectan la vivienda, los cultivos, la marina y el puerto. Pasarelas flotantes que no tocan el suelo nativo, para evitar alterarlo y hacer habi-table la plaza, tanto a los colonos como a los visitantes, dada la geografa accidentada y resbaladiza del lugar.

    El nico medio de acceso al fiordo Comau y a Puer-to Bonito, como a toda la Patagonia Occidental, es va martima, de all que se plantea una marina y un puerto. Marina para permitir la llegada y el fondeo de yates y embarcaciones tursticas. Puerto para las labores de in-tercambio de la pesca.

    La circulacin

    Corte puente

    Axonomtrica marina puertoEquipamiento constitutivo:Marina:a. Mdulos de fondeo de yates y embarcaciones tursticas.b. Calzadas flotantes peatonales de conexin martima. c. Plataformas flotantes refugios.d. Puerto: Mdulos de fondeo de embarcaciones pesqueras.e. Puente de conexin.

    Plataforma 2 mts. Plataforma 3.5 mts.Pasarela de circulacin Plataforma triangular

    c

    d

    El equipamiento constitutivo de la marina y el puer-to, est diseado sobre la base de elementos modulares prefabricados que se montan en el lugar. As la obra pue-da ser realizada en etapas, con un crecimiento programa-do en el tiempo.

    Marea baja

    Marea alta

  • 40Embarcacin Amereida

    Vivienda: Concebida arquitectnicamente, en la tra-dicin vernacular de Chilo. La casa se ubica en el acanti-lado en contacto directo con su realidad de vida y de tra-bajo que es el mar, sin tocar la tierra vegetada. Conexin al agua mediante una rampa escalera que se adecua al ritmo cambiante de las mareas. Las embarcaciones fon-dean bajo la casa. Las viviendas se conectan entre s y a los lugares comunes por pasarelas flotantes.

    Mobiliario: Parte de los muros exteriores de la vivien-da contienen el mobiliario y las instalaciones de la casa: closet, cocina, bao, taller, etc. El mobiliario forma parte integral de la vivienda. Los objetos dividen virtualmente el espacio comn de cocina, comedor y estar, conservan-do la amplitud espacial. Ellos son porttiles, plegables y

    compactos. Objetos que los colonos pueden producir y vender a modo de artesana a turistas e interesados. El equipamiento est constituido por elementos prefabrica-dos modulares que se montan en el lugar. Complemen-tan el equipamiento de la vivienda, un sistema modular de invernaderos.

    Vivienda y equipamiento

    Isomtrica vivienda y pasarela

    Planta baja

    Planta alta

    Corte marea altaCorte marea baja

    a. Vivienda en dos niveles.b. Escalera flotante, adaptable a las mareas.c. Pasarela flotante de comunicacin intervivienda.

    a

    b

    c

    b

    a

  • 41Embarcacin Amereida

    a

    b

    a. Acuicultura. En lo econmico-sustentable se trata de revertir el oficio de pescadores-recolectores, hoy en absoluta crisis, por el de cultivadores ribereos de nivel artesanal en diversidad. El proyecto considera tecnologas alternativas, al alcance de los colonos, en base a un sistema long-line de cultivos y el diseo de un sistema de artefacto cultivador y cosechador.

    Fuente econmica

    Se plantea asimismo una organizacin adecuada, que les permita comercializar los productos. Experiencia exitosa de los pases asiticos.

    b. Turismo. La Patagonia que es promocionada como el confn del mundo, posee los campos de hielos y los glaciares ms cercanos al Ecuador. La selva fra es de las pocas existentes en el mundo y est en

    estado salvaje e incontaminado. La existencia de los pocos poblados en el archipilago, son un potencial de servicios, de habitabilidad y de confiabilidad para el visitante. El proyecto de Maritorio genera una infraes-tructura turstica y sus viviendas pueden ser utilizadas como cabaas durante el verano.

    unidad elevadora

    unidad desgranadora

    unidad calibradora

    unidad mecanica

    cuelga

    correa transportadora

    rodillos tranportadores

    primer aro desgranador mayor dimetro

    ltimo aro desgranador menor dimetro

    rodillo acumulador

    sistema de palanca

    acumuladortamizadorbandeja direccionadora

    bandeja receptora tamizpalanca direccionadora

    ensacado del producto

    marco sujecin sacos

    palanca direccionadora ensacado de semilla

    nivel mar

    Secuencia armado cosechador21 3 4 5

    Corte esquemtico cosechador

    Corte sistema cultivo

    Detalle sistema cultivo

    Axonomtrica del sistema cultivo

    Equipamiento constitutivo: a. Pasarelas flotantes de circulacin. b. Sistema long-line de cultivo.c. Catamarn cosechador.

    c

  • 42Embarcacin Amereida

    Se trata de microcentrales hidroelctricas, para apro-vechar la extraordinaria capacidad hdrica de la regin y ser una energa que utiliza los recursos naturales prctica-mente sin alterarlos. Energa econmica que no requiere combustibles. En esta zona los hidrocarburos tienen un recargo de aproximadamente un 35%, lo que hace im-practicable los generadores a explosin.

    La electricidad es hoy el estndar mnimo a que puede aspirar un poblado en el pas. A travs de la electricidad acceden a una adecuada iluminacin; a artefactos doms-ticos que simplifican el esfuerzo y preservan los alimen-tos; a la comunicacin y el auxilio de los centros de salud, carabineros; y al contacto con el pas, a travs de la radio

    Entrada de agua

    Salida de agua

    Asas dobles para que la persona distribuya su fuerza al abrir

    Momentos de abertura (peculiaridad)

    Paneles desmontables

    Traslape constante queconstruye la hermeticidad

    Energa

    Microcentral hidroelctrica

    y la televisin. Asimismo un enorme avance al contar con mquinas herramientas y herramientas elctricas para la construccin de sus embarcaciones y casas.

    En la Patagonia Occidental est la mayor reserva hi-droelctrica del pas. En base a minicentrales, se puede electrificar todo el archipilago.

    200(m)

    10050

    0

    2

    1

    ba d

    Conjunto central: a. cubierta de proteccin cerradab. cubierta de proteccin abiertac. elementos de la centrald. mdulo turbina

    c

    Alternador

    Turbina

    Toma de agua

    Microcentral hidroelctricaTomas de agua (1 y 2)Tendido elctrico en baja tensin

  • 43Embarcacin Amereida

    Tesis de MaritorioEn el ao 1970 se plante la Tesis de Maritorio, que

    clasificaba cuatro tipos predominantes de embarcacio-nes, en la regin de Chilo: bote, lancha, cutter, pes-quero. Infraestructura nutica bsica de fundacin de la regin austral, con embarcaciones de autoconstruccin al alcance de sus habitantes.

    Re-actualizacin de la tesis

    En el inicio de esta investigacin se reactualiza la Tesis de Maritorio con el catastro de las embarcaciones actu-ales de Chilo. El proyecto se plantea en base a los mode-los y tcnicas constructivas de embarcaciones de madera tradicionales de Chilo, Puerto Montt y Calbuco.

    La embarcacin chilota Captulo 3.

    La maestra chilota

    La regin de Chilo es una expresin clara del modo de construir Maritorio. Tiene una gran tradicin de habitar y poblar el mar, que se puede ver reflejada en la cantidad de embarcaciones que surcan sus canales. A travs de este estudio se obtuvo un catastro de los constructores de la regin, con sus mtodos constructivos, forma de la cuaderna maestra, magnitudes de las embarcaciones y sus usos. Asimismo se estudi la habitabilidad de el-los, su propulsin, autonoma, equipamiento de gobierno mecnico y electrnico.

    La ecuacin de estas embarcaciones es de acuerdo a la realidad del lugar, con los materiales que proporciona el bosque, en este caso la madera. Con gran dominio de herramientas manuales, capacidad geomtrica y de no-tables soluciones constructivas. Embarcaciones que no requieren matrices ya que las cuadernas son las plantillas y el ojo diestro va corrigiendo la exactitud de la forma. En caso de alguna avera durante la navegacin, se cambia la pieza daada por otra que se extrae del bosque, no importando dnde se encuentre la embarcacin, se en-tiende que dentro de la regin patagnica.

  • 44Embarcacin Amereida

    Lenguaje nutico de una embarcacin chilota

    8

    9

    10

    11

    12

    1. Quilla2. Sobrequilla3. Codaste4. Contracodaste5. Roda6. Contrarroda7. Cuadernas8. Espejo mayor 9. Espejo menor10. Durmiente de bancada11. Verduguete12. Baos

    1

    2

    3 4

    5

    6

    7

    Babor

    Estribor

    Popa Proa

    Barlovento

    Sotavento

    Borda

    Manga

    Eslora

    Cubierta

    Puntal

    HliceTimn

    Obra vivao carena

    Obra muertaLineade flotacion

    Superestructura

    Puente de mando

    Guarda playa

    Castillo

    Guarda muelle Quilla

    Calado

    Francobordo

  • 45Embarcacin Amereida

    Miriam YesseniaXimena PaolaTitaniaGladys Mnica

    Radio geogrfico de dominio y autonoma para embarcaciones grado A

    Embarcacin grado A

    Chalupn

    Embarcaciones de mar protegido

    Se distinguen tres clases de embarcaciones segn magnitud, autonoma, potencia, seguridad y equipamien-to electrnico.

    La embarcacin a escala familiar llamado chalupn, su radio de accin es fundamentalmente en mares protegi-dos y con distancias no mayores a 60 millas. Su eslora es

    entre 7 y 10 metros, con capacidad hasta 8 9 pasajeros, al descubierto, y de carga hasta 500 kilos. Su habitabi-lidad consiste en una caseta protegida de la lluvia, con capacidad de 3 a 6 personas. El chalupn es una suerte de camioneta. Para el traslado de mayor cantidad de pas-ajeros, el diseo de la habitabilidad es elevando 50 cms.

    Eslora:10 mts. Potencia:92 HpGobierno:CompsAutonoma:84 lts. combustible

    al techo por sobre el nivel de la cubierta y dejando un pasillo de circulacin por las bordas. En este caso la car-ga se reduce considerablemente. Normalmente el motor est fijo con el conjunto eje, hlice y el timn. Tambin se usan motores fuera de borda, que se instalan en un hueco protegido en la popa.

  • 46Embarcacin Amereida

    CarmencitaAda I Alexandra

    Embarcacin pesquera

    Embarcacin grado B

    Radio geogrfico de dominio y autonoma para embarcaciones grado B

    Planta

    Elevacin lateral

    El casco chilote

    El Diseo de un casco es de una gran complejidad. No existe clculo terico hidrodinmico confiable; hoy hay aproximaciones al diseo de cascos en base a programas de modelos digitalizados. Lo ms confiable son las experi-mentaciones en modelos, en un canal de pruebas.

    Las cualidades marineras de su casco las podemos sintetizar en lo siguiente: gran estabilidad por ser relativa-mente plano su casco; cala poco, lo que permite navegar en bajas profundidades; muy maniobrables, con un timn calculado pueden girar casi en 180; de quilla plana pueden fondear en la playa, descansando en la quilla lateral y all pu-eden ser pintados o reparados, no requiriendo astilleros.

    Eslora:13,25 mts.Manga:4 mts.Potencia:92 HpGobierno:Radio VHF, Comps

    La forma del casco chilote es prcticamente la misma en todas las embarcaciones de la regin, solo cambian sus me-didas. Podemos concluir que su proporcin data de la poca vikinga y su forma responde a una perfeccin estadstica.

  • 47Embarcacin Amereida

    ReihueHualnilem Con Con II

    Lancha de turismo Puyehue

    Radio geogrfico de dominio y autonoma para embarcaciones grado B

    Eslora:14,30 mts.Manga:3,10 mts.Potencia:45 HpGobierno:Radio VHF, Comps

    Planta

    Elevacin lateral

    Embarcaciones de mar semi-abierto

    Tienen radios de accin que se encuentran entre Chilo insular y Chilo continental, con posibilidades de navegar en mar semi-abierto, sin temporales. Embarca-ciones para el transporte de cargas medianas o diseados para el transporte de pasajeros. Durante las temporadas de verano son utilizados para el paseo de turistas.

    Al existir todas estas embarcaciones, nos percatamos que existe en la regin de Chilo, gran cantidad de lugares habitados donde abastecerse o recalar por circunstancias de malas condiciones climticas para la navegacin.

    Hoy, con el auge de la acuicultura, estas lanchas pres-tan servicios a las empresas salmoneras en cargas me-dianas y transporte de personal de las empresas. Las embarcaciones chilotas son un nexo de unin y de inter-cambio entre islas, pueblos y ciudades.

  • 48Embarcacin Amereida

    Vomar La Gaviota Mara Ignacia

    Radio geogrfico de dominio y autonoma para embarcaciones grado C

    Embarcacin grado C

    Transbordador

    Planta

    Elevacin lateral

    Embarcaciones de mar abierto

    Estos son barcos que superan los 17 mts. de eslora, con instrumental de navegacin y cuya potencia de mo-tor tiene reserva suficiente para permitir la navegacin en mar protegido y tambin en mar abierto. La ruta de navegacin es hasta Puerto Chacabuco. Potencialmente estos barcos podran ser los que cruzan el Golfo de Pe-

    Las embarcaciones de mar abierto son las que pu-eden navegar en mares de ola corta o larga y tienen gran estabilidad en condiciones de inclemencia climtica per-manente, en las que deben desarrollar su faena.

    Eslora:17,16 mts.Potencia:253 HpGobierno :Radar, Ecosonda, Radio VHF, Comps.Autonoma:2160 Lts. combustible

    nas, principal obstculo a la continuidad de navegacin, sin embargo, estas embarcaciones no realizan viajes ms lejos del Golfo, pues no existen poblados o ciudades para el intercambio. Tampoco existen puertos de abastec-imiento de combustible para continuar la navegacin.

  • 49Embarcacin Amereida

    Radio geogrfico de dominio y autonoma para embarcaciones grado C

    Corte interior de la embarcacin

    Santa Mara Don JessNataly Elibeth

    Corte motor

    Embarcacin de pasajeros Don JessEslora:17,16 mts.Potencia:253 HpGobierno:Radar, Ecosonda, Radio VHF, Comps.Autonoma:2160 Lts. combustible

    Planta

    Elevacin lateral

  • 50Embarcacin Amereida

    Embarcacin chilotaEmbarcacin vikinga

    Planta

    Elevacin lateral

    Elevacin frontal

    Planta

    Elevacin lateral

    Elevacin frontal

    Cuaderna Chilota

    Cuaderna Vikinga

    La embarcacin vikinga

    Comparando el casco chilote con el casco vikingo, en-contramos grandes similitudes. Las cuadernas maestras de ambos son prcticamente iguales, y de quilla plana para varar y maniobrar en la playa. En la concepcin construc-tiva si bien no son iguales, el principio es semejante.

    Como hiptesis de trabajo creemos no estar errados en remontar el origen del casco chilote al vikingo. Ello nos muestra que las formas hidrodinmicas cuando al-canzan una perfeccin, son muy difciles de cambiar, han alcanzado su justo equilibrio. El barco vikingo data aproxi-madamente del 800 d.C.

    El barco vikingo es una suerte de gran bote, muy li-viano, de muy bajo puntal y extraordinariamente manio-brable, tanto en el agua como en la playa. Es el instru-mento de navegacin y conquista genial. Proa y popa son iguales, salvo por el timn lateral, esto permita cambiar de sentido en la navegacin con gran rapidez, remando hacia adelante o hacia atrs, como en un bote pequeo.

  • 51Embarcacin Amereida

    Fundamentos

    I. El autoencargo de la embarcacin Amereida

    Captulo 4.

    Bosque casi impenetrable y abrupto dada la carencia absoluta de terrenos planos. Para ello tuvimos que talar, hacer un claro y un muro de contencin con un terrapln artificial. Con las lluvias se anegaron nues-tras carpas, pues el suelo se convirti en vertiente.

    El libro Amereida nos advierte de la incapacidad de aceptar ciertas realidades: cmo aceptar lo abisal sin allanar, ni aplanar. Camos en la cuenta que nuestro esfuerzo de instalacin debi concentrarse en la cons-truccin de una gran balsa flotante sobre la baha pro-tegida y en este otro abismo del mar -nica superficie plana- para no allanar ni aplanar.

    De all una embarcacin, una plataforma flotante, ni-co medio de acceso y de habitabilidad en una regin gigantesca en extensin y potencialidad.

    f. En la primera Travesa a Huinay nos encontramos con los maestros constructores de las embarcaciones chi-lotas en sus talleres elementales, muchos de estos carentes de energa elctrica y cuya maestra han he-redado de generacin en generacin.

    Aqu se nos aparece claramente la ecuacin exacta de esas embarcaciones para la realidad de este territorio.

    Recapitulando lo anterior, concluimos en lo siguiente:

    a. Este autoencargo -el de la embarcacin-, nace de las Travesas a travs de Amrica y en este caso espec-fico a la Patagonia Occidental.

    b. El real acceso a esta regin de geografa accidentada y desmembrada es el mar. Ello trae la posibilidad del habitar y la posible fundacin.

    c. El abrir y fundar supone el ir. Amrica, desde su des-cubrimiento y conquista, fue abierta y fundada desde el mar, incluso remontando los ros con las embarca-ciones para internarse al interior del continente.

    d. De acuerdo a la teora de Maritorio es a travs del mar y de las embarcaciones chilotas que se construir este territorio, con una infraestructura bsica. Por ello, es en la realidad de la destinacin martima de Chile que orientamos nuestra accin y en este caso del mar de la regin austral.

    e. En la travesa que realizamos a Marn Balmaceda en 1990, en donde construimos un primer recinto para un centro de investigaciones de apoyo a la coloniza-cin, instalamos nuestras carpas personales y las del taller-aula, en medio de un bosque a orillas del mar.

  • 52Embarcacin Amereida

    Distingo entre hueco y vaco

    Enfatizando lo que hemos definido como hueco en el caso de objetos que se desplazan: el hueco se origi-na del permetro exterior y es la forma aerodinmica o hidrodinmica de la velocidad. El hueco en la arquitec-tura se origina en busca del permetro, desde el interior al exterior y cuando se construye espacio, por ejemplo en una catedral, le llamamos vaco, pues lo utilizable por el cuerpo es el suelo, dejando un enorme espacio sin utilizar. As se construye una dimensin arquitectnica que da cabida, pues el hombre no puede habitar slo de necesidades. Sin embargo, en una embarcacin, en un trasatlntico y dadas las cualidades de la flotabilidad, se dispone de mayor potencialidad en la magnitud de los huecos, al contrario de los huecos de la aerodinmica. Podemos ver, en un barco de pasajeros, salones y co-medores de grandes magnitudes, pero en general no son concebidos como vacos, sino como imitacin de estilos arquitectnicos de tierra; a bordo se pierde la nocin de estar en un barco. Le Corbusier comenta que se marea en un dormitorio de estilo en un barco, pues se mueve. En cambio en un barco que revela su forma no se marea. Son huecos escenogrficos, una nostalgia de tierra. En el caso de nuestro proyecto, queremos dar cabida a una di-mensin arquitectnica, concibiendo los huecos con una dimensin de vaco. Esto lo explicaremos ms adelante, pues es necesario aclarar antes como el diseo de obje-tos concibe una embarcacin.

    Introduccin

    Vemos el barco como un gran objeto, y que tambin podra ser materia de la arquitectura, pues se habita en interiores. Sin embargo, en nuestras tesis de trabajo, he-mos establecido los siguientes distingos:

    a. El espacio de la arquitectura es en un lugar, ella abre los lugares singularmente, en cada circunstancia en que hemos denominado su aqu y ahora, destinndolos.

    b. La arquitectura es esttica, su movimiento es a travs de la luz (trayectoria solar), que es la que va transfor-mando el espacio.

    c. Los objetos de diseo van con el cuerpo y en muchos casos se desplazan con l. Los objetos normalmente ocupan mltiples lugares, son trasladables. El cuerpo habita con ellos.

    d. El cuerpo que habita queda inmerso en el espacio de la ar-quitectura, rodeado por esta. Los objetos quedan delante, con el cuerpo; el cuerpo se reviste con ellos. Los objetos nos dicen de una temporalidad y de un acontecer.

    En un automvil, en un tren, en un bus, en un avin, en un barco, el espacio interior es concebido como un hueco, rodeado de objetos que lo hacen habitable. En estos casos, el hueco no es concebido como vaco ar-quitectnico, sino como espacio utilizable en la mayor justeza posible para dar cabida al cuerpo.

    Su funcin bsica es el ir, con los cuerpos casi en una sola posicin. De all que el hueco queda definido desde el exterior, por una forma aerodinmica o hidrodinmica; por ejemplo el fuselaje cilndrico de un avin: all hay que habitar y adecuar su hueco al cuerpo. El casco de un bar-co, nace de la hidrodinmica, del desplazamiento, en ese hueco hay que adecuar el habitar.

    II. Fundamentos para concebir una embarcacin desde el diseo objetos

    Diseo de objetos y una embarcacin

    Ya nos hemos referido a la concepcin de una em-barcacin como un gran objeto. Hemos definido el Di-seo de Objetos como entidades que posibilitan y abren el quehacer de los hombres a una realidad propiamente humana. Ellos son generados en la urgencia interior de los oficios y a su vez ellos son generadores de oficios. Los objetos son tan antiguos como el hombre mismo. Tambin hemos dicho que son guas o extensiones de nuestro propio cuerpo. Y cuando decimos cuerpo, no nos referimos tan slo a sus propiedades biolgicas o mtri-cas, sino a toda la complejidad indicativa y sensible que este implica en el hombre.

    Por ello esta embarcacin quiere dar cabida al abrir de una nueva habitabilidad, y es la de concebirla en una doble instancia: la del ir y la del estar. Ello por una capacidad de transformacin de la embarcacin. Transformacin que aumente la magnitud de los espacios en el estar. En una regin en que el agua es el nico plano horizontal, quere-mos concebir la embarcacin como una plataforma habi-table para nuestro quehacer. Ello porque el diseo desde la interioridad de su propio obrar, de su propio oficio, tiene herramientas para realizar esta doble posibilidad.

    As hemos establecido como hiptesis de trabajo cin-co conceptos que hemos trabajado en el Diseo de Ob-jetos, a los que les hemos llamado las peculiaridades o cualidades intrnsecas de los objetos. Cualidades que permiten la transformacin de los objetos o incluso su desaparicin temporal. Estas son: la plegabilidad, la ado-sabilidad, el abrir y cerrar, la tridimensionalidad y la poli-funcionalidad. Peculiaridades que estn desarrolladas en el captulo de la microhabitabilidad.

  • 53Embarcacin Amereida

    Macrohabitabilidad y microhabitabilidad

    Podemos distinguir una macrohabitabilidad: esto es la concepcin del barco como un gran objeto habitable; distinguimos adems lo que llamaremos microhabitabili-dad: que son los objetos ms pequeos y muy prximos al cuerpo, que se insertan con la macrohabitabilidad y que se funden en un solo gran elemento.

    La macrohabitabilidad podemos ligarla al vaco antes aludido, a una dimensin arquitectnica. La microhabita-bilidad la ligamos a la dimensin del diseo de objetos. Sin embargo es un vaco e