Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

112

description

-CONAP - Guatemala Docuento Tecico 2006

Transcript of Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

Page 1: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 2: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 3: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–Documento técnico No. 36 (03-2006)

CONAP. 2006. “Elementos de una agenda nacional para la conservación de los recursos genéticos”.Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. 110 p.

El presente documento es producto del proyecto GUA/97/G31, fase II: “Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades parala Creación de Capacidades en Biodiversidad”, ejecutado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–, a través de la Oficina Técnica deBiodiversidad –OTECBIO–, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo –PNUD–.

Las conclusiones e información expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad del Proyecto ypueden no coincidir con los del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Publicación patrocinada gracias al apoyo de:

PROYECTO:“Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad”

Por CONAP:Director Oficina Técnica de Biodiversidad: Ing. Giovanni Fernando García Barrios, M.ACoordinador Nacional del Proyecto: PhD. César Azurdia PérezComponente Acceso a Recursos Genéticos: Ing. Helmer AyalaAsistente del Proyecto: Jacqueline Valeska Landaverde Leal

Asesor:Comité de Orientación y Asesoría de la Biodiversidad –CONADIBIO–

Texto: Ing. Helmer Ayala

Revisión de texto: PhD. César Azurdia PérezIng. Giovanni Fernando García Barrios, M.A.Licda. Cecilia Isabel Cleaves Herrera, M.A.

Diseño de portada y contraportada: Licda. Gabriela Ibáñez Coll

Fotografías portada y contraportada: Manihot rhomboidea subsp. microcarpa.Pariente silvestre de la yuca cultivada, actualmenteen proceso de extinción en Guatemala.

Crédito fotográfico: Ing. Luis Montes

Primera edición: 500 ejemplares, Guatemala, enero 2006

Impresión: Serviprensa, S. A. Tels. 2232-5424, 2232-9025

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–5ta. Avenida 6-06 zona 1, Edificio IPM, 5to., 6to. y 7mo. Niveles

PBX: (502) 2422-6700FAX: (502) 2253-4141

www.conap.gob.gtOficina Técnica de Biodiversidad

[email protected]

Page 4: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

Con base en lo anterior, es un gusto poder presentar la siguiente publicación:“Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los RecursosGenéticos”, elaborada a través del proyecto “Evaluación de las Necesidades parala Creación de Capacidades en Biodiversidad”, ejecutado por la Oficina Técnicade Biodiversidad –OTECBIO– del CONAP, con apoyo del Fondo Global del MedioAmbiente –GEF–.

Page 5: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 6: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

Acrónimos ................................................................................................................................................................... 9

Resumen .................................................................................................................................................................... 11

Abstract ..................................................................................................................................................................... 15

I. Introducción ......................................................................................................................................................... 19

II. Antecedentes ........................................................................................................................................................ 23

III. Marco Teórico .................................................................................................................................................. 273.1 Conceptos Generales ........................................................................................................................... 29

3.1.1 Diversidad biológica y genética .................................................................................................. 293.1.2 Recursos genéticos ..................................................................................................................... 293.1.3 Material genético ....................................................................................................................... 303.1.4 Acervo genético .......................................................................................................................... 313.1.5 Germoplasma ........................................................................................................................... 313.1.6 Conservación ........................................................................................................................... 313.1.7 Erosión genética ......................................................................................................................... 323.1.8 Métodos para la conservación de los recursos genéticos .............................................................. 33

3.1.8.1 Conservación ex situ .................................................................................................... 33Bancos de germoplasma, bancos y laboratorios de genes ...................................... 33Colecciones de campo o colecciones vivas ........................................................... 34Otras formas de conservación ex situ de los recursos genéticos ............................. 34

Jardines botánicos ........................................................................................ 34Arboretum ................................................................................................... 35Zoológicos ................................................................................................... 35Centros de rescate ........................................................................................ 35

3.1.8.2 Conservación in situ ................................................................................................... 35Sistemas tradicionales de producción agrícola ...................................................... 35Huertos familiares ............................................................................................... 36Áreas Protegidas .................................................................................................. 36Corredores biológicos .......................................................................................... 37

3.1.8.3 Diferencias en el tratamiento de los diferentes grupos de biodiversidadpara su conservación ................................................................................................... 37

3.1.8.4 La valoración económica de los recursos genéticos y su conservación ............................. 383.2 Los recursos genéticos y la actividad productiva del país .......................................................................... 41

3.2.1 Especies de flora ......................................................................................................................... 423.2.1.1 Especies alimenticias ................................................................................................... 433.2.1.2 Especies de importancia industrial .............................................................................. 513.2.1.3 Especies de uso forestal ............................................................................................... 543.2.1.4 Especies forrajeras ....................................................................................................... 553.2.1.5 Especies de uso medicinal ........................................................................................... 563.2.1.6 Especies de uso ornamental ......................................................................................... 583.2.1.7 Otras especies de flora ................................................................................................. 59

3.2.2 Especies de fauna ....................................................................................................................... 603.2.2.1 Fauna doméstica ......................................................................................................... 603.2.2.2 Fauna silvestre de interés en explotación ..................................................................... 64

CONTENIDO

Page 7: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

3.2.2.3 Fauna hidrobiológica .................................................................................................. 653.2.2.4 Especies acuícola ......................................................................................................... 663.2.2.5 Especies de invertebrados ............................................................................................ 66

Las abejas sin aguijón .......................................................................................... 68Los zompopos de mayo (Atta laevigata) ............................................................... 71La cochinilla o grana ........................................................................................... 71Niij (Llaveia axin) ............................................................................................... 72Polinizadores ....................................................................................................... 72

3.2.3 Microorganismos ....................................................................................................................... 72Hongos ........................................................................................................................... 72

3.3 La diversidad genética como base de un programa de conservación de recursos genéticos ........................ 733.4 Marco legal y político relacionado con la conservación de los recursos genéticos ...................................... 74

3.4.1 Leyes y normas nacionales .......................................................................................................... 74Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,Decreto Legislativo No. 68-86 y sus reformas ............................................................................ 76Ley de Áreas Protegidas ............................................................................................................. 77Leyes relacionadas con la flora y fauna doméstica ...................................................................... 77Leyes relacionadas con los recursos hidrobiológicos ................................................................... 79

3.4.2 Convenios Internacionales vinculados a la conservación de los recursos genéticos ...................... 82Convenio sobre Diversidad Biológica ......................................................................................... 82Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura .......... 82Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas SilvestresPrioritarias en Centro América ................................................................................................... 83Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar ................................................ 83

3.5 Instituciones que realizan conservación de recursos genéticos ................................................................... 833.6 Conocimiento tradicional colectivo relacionado a los recursos genéticos .................................................. 87

IV. Propuesta de elementos de una agenda nacional para la conservación de los recursos genéticos ......................... 894.1 Algunos aspectos necesarios a considerar en las acciones para la elaboración de una agenda de

conservación de los recursos genéticos ...................................................................................................... 914.2 Elementos fundamentales de un programa o agenda de conservación de los recursos genéticos ................ 91

4.2.1 Mecanismos de integración institucional para la conservación de los recursos genéticos ............. 914.2.2 Actores relevantes involucrados en la conservación de los recursos genéticos ............................... 92

4.2.2.1 Sector público ............................................................................................................. 924.2.2.2 Sector académico ........................................................................................................ 934.2.2.3 Sector privado ............................................................................................................. 934.2.2.4 Sociedad civil organizada ............................................................................................ 93

4.2.3 Criterios para la priorización de especies cuyos recursos genéticos deben incorporarse a unprograma de conservación .......................................................................................................... 964.2.3.1 Técnicos ..................................................................................................................... 964.2.3.2 Económicos ................................................................................................................ 974.2.3.3 Ambientales ................................................................................................................ 984.2.3.4 Culturales ................................................................................................................... 99

4.2.4 Métodos y mecanismos de conservación de los recursos genéticos ............................................ 1004.2.4.1 In situ ......................................................................................................................... 1014.2.4.2 Ex situ ....................................................................................................................... 1014.2.4.3 Otros mecanismos de conservación ........................................................................... 102

V. Bibliografía ......................................................................................................................................................... 103

Glosario ................................................................................................................................................................... 109

Page 8: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

CUADROS

Cuadro 1Principales diferencias por sector involucrado en utilización y conservación de recursos genéticos ................ 37Cuadro 2Especies de flora alimenticia destinadas al mercado local y superficie dedicada a su explotación ................... 44Cuadro 3Materiales genéticos generados por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (1973-1978) ................... 45Cuadro 4Materiales genéticos más utilizados en especies frutales deciduos en nuestro país .......................................... 46Cuadro 5Importación de germoplasma en el 2003 en semilla botánica, por especie .................................................... 47Cuadro 6Especies herbáceas alimenticias presentes en los huertos familiares de Alta Verapaz ...................................... 49Cuadro 7Plantas comestibles silvestres con potencial nutritivo .................................................................................... 50Cuadro 8Especies con utilización industrial ................................................................................................................ 51Cuadro 9Programa de siembra anual esperada pronosticada por PINFOR en el 2014 ................................................ 55Cuadro 10Principales especies forrajeras utilizadas en Guatemala ................................................................................. 56Cuadro 11Algunas especies de flora medicinal importantes en Guatemala .................................................................... 57Cuadro 12Inventario de especies animales bajo explotación y tipo de explotación ........................................................ 61Cuadro 13Principales razas en explotaciones pecuarias en Guatemala ........................................................................... 63Cuadro 14Principales especies hidrobiológicas explotadas ............................................................................................. 65Cuadro 15Características de la pesca industrial en Guatemala ...................................................................................... 66Cuadro 16Características de la pesca artesanal en Guatemala ........................................................................................ 66Cuadro 17Especies frecuentemente usadas en meliponicultura ..................................................................................... 69Cuadro 18Clases de abejas sin aguijón reconocidas por informantes de Villa Canales y criterios para su clasificación .... 70Cuadro 19Algunos usos medicinales de la miel de abejas sin aguijón ............................................................................ 71Cuadro 20Parientes silvestres de algunas especies cultivadas de importancia económica presente en Guatemala ............ 75Cuadro 21Resumen del Marco jurídico vigente vinculado a la conservación de los recursos genéticos ........................... 80Cuadro 22Sinopsis de los convenios internacionales más importantes vinculados a la conservación a los recursos genéticos ..... 83Cuadro 23Especies que componen las colecciones de recursos genéticos ....................................................................... 86

Page 9: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

FIGURAS

Figura 1La yuca (Manihot esculenta) es una de las especies alimenticias importantes tanto en el ámbito nacional como mundial ..... 34Figura 2Esquema del desglose del valor económico ......................................................................................................................... 38Figura 3Los mercados locales muestran la diversidad de especies utilizadas en la alimentación de las comunidades locales .............. 42Figura 4En la producción de especies alimenticias para el mercado interno sobresale el maíz .......................................................... 43Figura 5La manzanilla (Crataegus mexicana) .................................................................................................................................... 46Figuras 6 y 7El proceso de producción artesanal de semilla de coliflor .................................................................................................... 48Figura 8Melocotón de costa y mamey ............................................................................................................................................. 48Figura 9Especies nativas con alto potencial productivo ................................................................................................................... 50Figura 10Cultivo de hule en la costa sur de Guatemala ..................................................................................................................... 53Figura 11Las especies del género Pinus son las coníferas más utilizadas en las explotaciones madereras de Guatemala ....................... 54Figura 12Colección de plantas medicinales en el ICTA, Chimaltenango ........................................................................................... 56Figura 13Las orquídeas corresponden a uno de los grupos más interesantes de especies ornamentales presentes en Guatemala .......... 58Figura 14Dahlia imperialis es una especie de crecimiento natural en Guatemala ................................................................................ 59Figura 15Algunas especies de fauna doméstica introducida ............................................................................................................... 60Figura 16Tayassu tajacu ..................................................................................................................................................................... 64Figuras 17, 18 y 19Especies de origen hidrobiológico vendidas en mercados locales ......................................................................................... 67Figuras 20, 21 y 22Especies de invertebrados con valor económico .................................................................................................................. 67Figuras 23 y 24Abejas sin aguijón y sus colmenas ....................................................................................................................................... 68Figura 25Muestra la variabilidad de hongos que se producen en los bosques del altiplano central ..................................................... 72Figura 26La comercialización de los hongos comestibles se realiza durante la época en que aparecen en los bosques ......................... 73Figura 27Cucurbita lundelliana, parte del acervo genético de las cucúrbitas cultivadas ....................................................................... 74Figura 28Sistema propuesto de integración interinstitucional para la conservación de los recursos genéticos ..................................... 95Figura 29El loroco (Fernaldia pandurata) .......................................................................................................................................... 96

Page 10: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

ACRÓNIMOS

AGEXPRONT Asociación Guatemalteca de Exportadores de Productos No TradicionalesCAMCORE Cooperativa de Recursos de Coníferas de Centro América y México (Central America and

Mexico Coniferous Resources Cooperative)CDB Convenio de Diversidad BiológicaCDRO Comité de Desarrollo Rural de OccidenteCEDESCRI Centro de Servicios CristianosCENGICAÑA Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de AzúcarCIAT Centro Internacional de Agricultura TropicalCIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y TrigoCIRAD Centre de coopération internationale en Recherche agronomique pour le DéveloppementCONADIBIO Comisión Nacional de Diversidad BiológicaCONAMA Comisión Nacional del Medio AmbienteCONAP Consejo Nacional de Áreas ProtegidasCONARFI Comisión Nacional de Recursos FitogenéticosCONARZOO Comisión Nacional de Recursos ZoogenéticosCUNSUROC Centro Universitario de Sur Occidente de la Universidad de San Carlos de GuatemalaDAD-is Sistema de información de Diversidad de Animales Domésticos (Domestic Animals

Diversity- information system)FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food And

Agriculture Organization)FAUSAC Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de GuatemalaIAN Instituto Agropecuario NacionalICTA Instituto de Ciencia y Tecnología AgrícolasIGMAN Instituto Guatemalteco de Medicinas Alternativas NaturalesINAB Instituto Nacional de BosquesINE Instituto Nacional de EstadísticasIPGRI Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (Internacional Plant Genetic Resources

Institute )MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMARN Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesPINFOR Programa de Incentivos ForestalesPNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloREMERFI Red Mesoamericana de Recursos FitogenéticosRIPROFITO Red Iberoamericana de Productos FitofarmacéuticosSEPRONA Servicio para la Protección de la NaturalezaSIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas ProtegidasTPS Tecnología para la SaludUNIPESCA Unidad de Manejo de Pesca y AcuiculturaUNR Unidad de Normas y RegulacionesUSAC Universidad de San Carlos de GuatemalaUSAID Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de AméricaUSDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (United States Departament

of Agriculture)UNEP United Nations Enviromental Program

Page 11: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 12: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

RESUMEN

Page 13: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 14: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

13Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

El tratamiento de la conservación de los recursosgenéticos en Guatemala no ha sido parte de lasagendas y políticas institucionales de los organismosestatales vinculados a la conservación de la biodiver-sidad; a pesar de que el país es considerado, con elresto de Mesoamérica, como uno de los centros deorigen de plantas cultivadas de importanciamundial. Tampoco lo ha sido de las institucionesnacionales vinculadas al desarrollo agropecuario,pese a que la economía del país depende en altogrado del uso de la biodiversidad y en particular delos recursos genéticos de las especies sometidas aexplotación extensiva y a la dependencia de laseguridad alimentaria del país en algunas de esasespecies. Sin embargo, a partir de la firma delConvenio sobre Diversidad Biológica, desde 1993existe el compromiso de realizar esfuerzos tendientesa insertar el tema en tales agendas con el fin deintegrar programas de conservación in situ y ex situde estos recursos. Por tal razón, este documentodiscute una serie de elementos con el propósito degenerar mecanismos idóneos para el planteamientode un programa nacional de conservación de losrecursos genéticos.

En ese contexto, se exponen una serie de temasdestinados a conceptualizar algunas definicionesrelacionadas a los recursos genéticos, así comoalgunos elementos asociados a la naturaleza de losmismos, los métodos existentes para su conserva-ción y modalidades por grupos de especies, así comola necesidad de contar con métodos de valoracióneconómica de los recursos genéticos para definircriterios de priorización de las especies que justifi-quen la inversión en programas destinados aconservar sus recursos genéticos.

Para orientar y poner en perspectiva el valor de labiodiversidad en la economía del país se enumeran

cada una de las actividades productivas generadaspor medio del manejo de algunas especies de labiodiversidad, organizándolas de acuerdo a sufunción dentro de la actividad económica del país.De tal modo, que se describe la importancia delas actividades agrícolas, pecuarias, hidrobiológicasy de otros grupos, su participación en el productointerno bruto, el área territorial utilizada en suexplotación y el nivel de participación y dependen-cia de la sociedad guatemalteca en cada una deellas.

Se plantea, además, la importancia de la diversidadgenética en tales actividades, señalando la relevanciade los distintos materiales genéticos y su origen enla producción y explotación de algunas especies deimportancia económica tanto en el ámbito nacionalcomo en el global.

En ese contexto, se realiza un diagnóstico de lapolítica, el marco legal existente, los distintosconvenios firmados por el Estado que definen lasacciones de algunas instituciones del Estado paraese fin. Se presenta, además, un breve resumen dela actividad de conservación de los recursos genéti-cos realizada por algunas instancias del Estado yacadémicas y el entorno legal bajo el cualfuncionan.

Finalmente, se hace la presentación de una serie deelementos necesarios para el desarrollo de unaagenda de conservación de los recursos genéticosque van desde la identificación de los mecanismospara la integración interinstitucional, los actores ysectores participantes, criterios para la priorizaciónde especies que deben incorporarse a un programa,y la definición de métodos y estrategias para laconservación de los recursos genéticos, resultadosde un taller de consulta efectuado para tal fin.

Page 15: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 16: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

ABSTRACT

Page 17: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 18: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

17Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Since Guatemala is recognized as an importantcenter of origin of global important cultivatedspecies, and also as a part of a mega center ofbiodiversity, genetic resources play an importantand strategic role. Therefore, the development of agenetic resources national agenda that must includeall kind of genetic resources is mandatory.

The importance of the genetic resources inGuatemala is mainly determined by its participationin the national economy as well as in the foodsecurity of the Guatemala’s population. The mostimportant economic activities in the country arebased on utilization of species of flora and faunafrom mainland, sea coastal zone and territorialwater.

This document describes different topics relatedto genetic resources such as useful definitions,criteria for defining the genetic resources to beconserved, establishment of cultural, historical andeconomic values of genetic resources,identification of in situ and ex situ conservation

TOWARD A NATIONAL AGENDA FOR CONSERVINGTHE GENETIC RESOURCES OF GUATEMALA

methodologies. It is emphasized the fact that bothconservation methodologies must becomplementary each other. Activities thatencompass genetic resources conservation(collection, in situ and ex situ conservation,characterization, evaluation, utilization anddocumentation) are described.

Other elements taken into account were: currentnational legal normative, establishment ofinstitutions in charge of genetic resources andrelationship among them, and also, describing howthey are doing their specific tasks.

A proposal for organizing the different institutionsand sectors involved in genetic resources and theirresponsibilities in a national genetic resources agendais recommended. Additionally, some strategiesoriented to develop a genetic resource program aresuggested. It is important to point out that the mainrecommendations highlighted in this document areresult of consultation to national and regionalinstitutions involved in the field of genetic resources.

Page 19: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 20: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

I. INTRODUCCIÓN

Page 21: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 22: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

21Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Gran parte del comercio internacional se desarrollapor la compra y venta de productos de la naturaleza,para uso directo o para el desarrollo de productosindustriales. Entre éstos se puede mencionarproductos para la alimentación, vestido, salud,construcción, producción de energía y otrosprovenientes de especies vegetales bajo cultivo, deanimales domesticados, o bien de especies del medionatural.

El comercio mundial de productos de la biodiver-sidad en 1993 alcanzó la cifra de 1,026 billones dedólares que representó el 27% del comerciomundial (Cartay, 1997), sustentándose en unsinnúmero de especies vegetales, animales, peces,invertebrados y microorganismos. La diversidadgenética de esas especies ha permitido que dichaproducción se mantenga y se incremente,posibilitando el aumento de los promedios deproductividad y mejorando la respuesta a lascondiciones adversas en su producción.

Los recursos genéticos en general son elementosde la biodiversidad que tienen implícito el uso dela diversidad genética con diferentes fines, en sumayoría asociados a la producción y másparticularmente al mejoramiento genético de lasespecies para la producción de materiales genéticoscon características de mejor adaptabilidad, mayoresrendimientos, mejor calidad de productos,estructura de la especie con fines productivos,precocidad, etc.

Los centros de origen y diversidad genética de lasespecies adquieren ante este panorama una singularimportancia, debido a que son proveedoresconstantes de caracteres o genes para la producción

de nuevos materiales genéticos que a su vezsustentan la producción mundial. La conservaciónde dichos recursos por cada uno de los países queson poseedores de diversidad genética, se convierteen una actividad estratégica que le permitiríaasegurar beneficios por el intercambio de susrecursos genéticos bajo condiciones reguladas asu acceso.

Este documento identifica la mayoría de especiesimportantes en la actividad productiva nacional ydescribe a la vez la participación de los diferentesgrupos de especies en la actividad económicanacional, organizándola en diferentes categorías. Suimportancia económica no solo se restringe a laactividad comercial per se, si no que a la existenciade otros elementos tales como la fuerza de trabajorequerida, garantía que representa en la seguridadalimentaria de sectores particulares de la población,las diferentes alternativas de uso en salud, enactividades artesanales, etc.

Se describe y examina el marco jurídico y políticoque sirve de sustento a la actividad de conservaciónen Guatemala, en particular lo relativo a laconservación de los recursos genéticos como unaactividad especializada. En la parte final seenumeran y describen algunas estrategias que debencontemplarse en un programa nacional para laconservación de los recursos genéticos. Se incluyenmecanismos para la definición de criterios parapriorización de especies, métodos de conservacióny las instancias institucionales que deben participar.

El objetivo es desarrollar el perfil y contenido de unaagenda nacional de conservación de recursos genéticos ydeterminar los actores principales de su implementación.

Page 23: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 24: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

23Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

II. ANTECEDENTES

Page 25: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 26: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

25Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

El tema de los recursos genéticos en Guatemala hasido abordado únicamente por las instituciones deinvestigación agrícola, en particular para aquellasespecies de valor estratégico para la seguridadalimentaria, con apoyo de instancias internacionalescomo la FAO.

La firma del Convenio sobre Diversidad Biológicaconlleva a la necesidad de un cambio de enfoqueen el tratamiento del tema, así como asumir unenfoque global del mismo, partiendo del compro-miso de realizar un uso sostenible de los recursosgenéticos, el reparto justo y equitativo de losbeneficios derivados de sus usos y el ejercicio de lasoberanía del Estado de los mismos.

En consecuencia, la Estrategia Nacional deBiodiversidad, delinea una serie de problemasrelacionados con la biodiversidad, entre los quesobresalen la escasa valoración de la misma,dividiendo tal problema en tres componentes:

• Uso y valoración de las áreas silvestres• Uso y valoración de las especies silvestres• Uso y valoración de los recursos genéticos

Entre los ejes de acción definidos para el uso yvaloración de los recursos genéticos se encuentrala conservación estratégica de los recursos genéticoscuyos objetivos son:

“Conservar recursos genéticos domesticados, y susparientes silvestres en peligro y de importancia parasu uso actual y futuro. Además, apoyar la seguridadalimentaria de la población mediante la conservacióny disponibilidad de materiales genéticos”, para lo cualdesarrolla cinco áreas de acción:

• Agenda Nacional de Conservación en RecursosGenéticos.

• Alianzas y Convenios para la conservación exsitu a largo plazo.

• Fortalecimiento institucional para la conserva-ción ex situ en bancos activos de corto ymediano plazo.

• Programa de conservación in situ en agroeco-sistemas y áreas silvestres.

• Inventarios, exploración y recolección de especiesy variedades domesticadas y parientes silvestresde acuerdo a la agenda de conservación.

Este esfuerzo se inscribe dentro de los lineamientospropuestos en la Convención de Diversidad Bioló-gica, en donde cada parte (Estado o país), en lamedida de lo posible y según proceda, establecerámedidas de conservación in situ y ex situ, yparticularmente refiere: “que establecerán y manten-drán instalaciones para la conservación ex situ y lainvestigación de plantas y animales y microorga-nismos, preferiblemente en el país de origen derecursos genéticos” (artículo 9, inciso b).

En consecuencia, la Estrategia Nacional deBiodiversidad establece una serie de lineamientospara la elaboración de una agenda nacional para laconservación y la investigación de los recursosgenéticos, cuyo propósito es: determinar las priori-dades y formas de conservación, identificandomateriales prioritarios, las instituciones responsablesy los mecanismos para lograrlo. Se considera comoacciones necesarias:

• Identificación de las instituciones y sitios queconservan los recursos genéticos nativos a nivelnacional e internacional.

• Identificación del material disponible enconservación ex situ.

• Compilación de inventarios nacionales vigentes.• Identificación de materiales prioritarios: con

potencial y demanda actual.• Definición de mecanismos de conservación

para los materiales prioritarios.• Bancos de germoplasma activo en Guatemala.• Bancos de germoplasma a largo plazo en centros

existentes: El Salvador, Costa Rica.

Además del eje de conservación estratégica derecursos genéticos, plantea algunas áreas de acciónque no pueden quedar fuera de una agenda nacionalen recursos genéticos, siendo ellas:

Page 27: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

26 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

• Fortalecimiento institucional para laconservación ex situ en bancos activos decorto y mediano plazo.

• Definición de un programa de conservaciónin situ en agroecosistemas y áreas silvestres.

• Identificación de áreas de interés para laconservación de recursos genéticos, enagroecosistemas tradicionales y áreas silvestres.

• Investigación sobre las diferentes especiesy variedades en dichas áreas.

• Registrar dichas áreas como áreas de interéspara el SIGAP.

• Desarrollo de mecanismos para que seincentive a los propietarios de parcelas haciala conservación de sus especies y variedadesnativas.

• Realización de inventarios, exploración yrecolección de especies y variedades domes-ticadas y parientes silvestres.

• Recopilación de información generadahasta el momento.

• Conformación de bases de datos sobrerecursos genéticos.

• Determinación de vacíos de especies yvariedades de acuerdo a las prioridadesestablecidas en agenda.

• Realización de inventarios, exploración, yrecolección de materiales prioritarios, segúnlos siguientes criterios de priorización:utilidad actual de los materiales a incluiren los inventarios, endemismo y grado deamenaza.

Page 28: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

27Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

III. MARCO TEÓRICO

Page 29: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 30: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

29Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

3.1 CONCEPTOS GENERALES

Para la comprensión de cualquier planteamientosobre los recursos genéticos es necesario ponersede acuerdo sobre la interpretación de algunostérminos que a lo largo del trabajo aparecen enforma recurrente debido a que es el eje central dela discusión. En consecuencia, se discuten algunostérminos con el objeto de ampliar la percepciónde los mismos y así poseer elementos concretosbásicos de interpretación para la toma dedecisiones, sobre tales componentes de labiodiversidad.

3.1.1 Diversidad biológica y genética

El Convenio sobre Diversidad Biológica (UNEP/CBD 2001) define diversidad biológica como lavariabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres ymarinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejosecológicos de los que forma parte; comprende ladiversidad dentro de cada especie, entre las especies yde los ecosistemas. En ese contexto, Geneflow(1996) define la diversidad genética como lavariación de genes dentro de los organismos. Ambasdefiniciones son muy generales y ambiguas en suutilización.

Una definición un poco más desarrollada quepuede mejorar la percepción de lo que constituyela diversidad genética es la presentada por laEstrategia Nacional de Biodiversidad de México,la cual define diversidad genética como: lasdiferencias que existen entre las distintas versiones(alelos) de las unidades de herencia (genes) de losindividuos de una especie. Dichas diferenciasheredables constituyen la materia prima sobre lascuales actúan las fuerzas evolutivas que moldean lavariada complejidad existente entre los seres vivos(Gonzáles y Durnand, 1998).

3.1.2 Recursos genéticos

La interpretación etimológica de la expresiónrecursos genéticos puede plantearse como fuentede genes disponibles para su utilización, aunquedicha interpretación es un tanto limitada, debién-dose asignar a la diversidad genética el valor de unrecurso, es decir, su potencialidad de uso. Sinembargo, el Convenio sobre Diversidad Biológicadefine como recurso genético todo aquel materialgenético de valor actual y potencial, y para comple-mentar tal concepto proporciona la definición dematerial genético como: todo material de origenvegetal, animal, microbiano, o de otro tipo quecontenga unidades funcionales de la herencia.

Desde el punto de vista práctico y para fines deestructurar un programa o agenda de conservación,dichas definiciones no aportan mayor informaciónpara tomar decisiones sobre qué debe considerarsecomo recursos genéticos y porqué debenconservarse. Otras definiciones exponen que: Esla variabilidad de especies de plantas, animales ymicroorganismos integrantes de la biodiversidad, deinterés económico actual y potencial en programas demejoramiento genético, biotecnológico y otras cienciasafines (Consejo argentino para la información y eldesarrollo de la biotecnología ARGENBIO, sinfecha). Así mismo, el Instituto Internacional deRecursos Fitogenéticos (IPGRI, sin fecha) definerecursos genéticos como Conjunto de muestras depoblaciones de plantas, animales y microorganismos,obtenidos, para disponer de caracteres genéticos útilescon valor actual o potencial. Bien o medio potencialque se encuentra en los genes. Variabilidad genéticaalmacenada en otras estructuras que contienen ADN.

Gonzáles (2002) en la Estrategia Regional para elTrópico Andino refiere que estos recursos constituyenlos principales entes productores en el proceso agrícola,incluyendo especies cultivadas, especies domesticadas

Page 31: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

30 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

y el manejo de especies silvestres, así como también losparientes silvestres de las plantas cultivadas y losanimales domésticos.

Los últimos conceptos expuestos hacen referenciaa la variabilidad existente dentro y entre las especiesde los diferentes grupos que integran la diversidadbiológica, dicha variabilidad se localiza en laspoblaciones que se desarrollan en forma natural, ypuede identificarse por las diferencias de cada unode sus caracteres (expresión de los genes) que sondistintivos de cada población.

El Sistema de Información para la Estrategiamundial de la gestión de los recursos genéticosanimales domésticos (DAD-is1) de la FAO señalaque los recursos genéticos animales domésticos sonlas distintas especies animales que pueden ser utilizadaso no para la alimentación y agricultura, y las diferentespoblaciones existentes cercanas a cada una de ellas.Esas poblaciones pueden ser clasificadas como silvestresy poblaciones ruderales, razas primitivas, razasmejoradas, líneas mejoradas y cualquier materialgenético (FAO, 2001).

Para tener una percepción de cuáles pueden ser losrecursos genéticos y cómo pueden estar clasificados,Gonzáles (2002) en la Estrategia Regional deBiodiversidad del Trópico Andino propone unaclasificación de tales recursos de la siguiente manera:

a) Los recursos fitogenéticos para la producciónde alimentos y otros procesos agrícolas,incluyendo los recursos genéticos de las plantasque incluyen pasturas, sabanas y estepas y losrecursos genéticos de los árboles que formanparte de los agrosistemas.

b) Los recursos zoogenéticos, que incluyen granjasagrícolas cuando éstas están dentro de lossistemas de producción agrícola, los recursosgenéticos de insectos, etc.

c) Los recursos genéticos de hongos ymicroorganismos.

d) Los factores abióticos que tienen un efectodeterminante en los diferentes aspectos de laagrobiodiversidad.

e) Las dimensiones económicas, culturales ysociales que determinan las actividades agrícolaspor ser esta una actividad económica esencial,que incluyen:1) El conocimiento tradicional y de las

comunidades locales de la biodiversidadagrícola, los factores culturales y los procesosparticipativos.

2) El turismo asociado a los paisajes agrícolas.3) Otros factores socioeconómicos.

En todo caso, los incisos d y e de tal clasificacióncorresponden a factores intrínsecos vinculados a losrecursos genéticos y no recursos genéticos comotales. Sin embargo, deben ser considerados en laplanificación, legislación y conservación de taleselementos de la naturaleza.

Pueden existir otras formas de clasificar a taleselementos de la naturaleza, e incluir otros factoresademás de los ahí establecidos, o reducirlos deacuerdo a las necesidades de planificación o de laestrategia de manejo que se proponga.

3.1.3 Material genético

Este término es ampliamente utilizado cuando sehace referencia a los recursos genéticos y en términosgenerales puede entenderse como aquel materialvivo que posee unidades funcionales de la herencia(definición propuesta por el Convenio sobre Diver-sidad Biológica). Sin embargo, bajo tal definiciónse hace difícil descartar cualquier elementoreproductivo de un individuo de una especie enparticular.

En ocasiones, el término se utiliza para hacerreferencia de la población particular de una especiecon características distintivas que la diferencian deotras poblaciones o grupos de individuos de la

1 DAD-is: (Domestical Animal Diversity Information System) Sistema global de la FAO para el manejo de los recursos genéticos de losanimales domésticos.

Page 32: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

31Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

misma especie. Dichos caracteres distintivos puedenser de origen natural o inducidos en formadeliberada.

Cuando dichas variaciones son de origen naturalpueden constituirse en variedades botánicas (cate-goría taxonómica del reino vegetal) o razas, ecotipos,etc. y cuando son el resultado de la manipulaciónde la especie, se les conoce como variedades o razasprimitivas, nativas o tradicionales (criollas). Cuandolas variaciones fueron introducidas de forma delibe-rada con objetivos precisos para su uso y con finescomerciales, se les conoce como razas o variedadesmejoradas.

3.1.4 Acervo genético

Otro concepto que apoya la toma de decisionesrespecto a qué debe considerarse como un recursogenético potencialmente valioso, es Acervo genético.CIAT, IPGRI, USDA, FAUSAC (2002) presentauna descripción detallada de su significado y usos.Una síntesis de dicho concepto se puede definir dela siguiente manera: ordenamiento del grupo deespecies y materiales genéticos (cultivares y/o razas)vinculados a una especie de interés particular, deacuerdo a su capacidad de efectuar transferencianatural de genes, con el propósito de incorporarcaracteres de interés productivo u otros fines.

Tomando en cuenta tal enfoque, los recursosgenéticos se pueden clasificar en:

a) Cultivares o razas tradicionales,b) Parientes silvestres de la misma especie,c) Especies silvestres asociadas.

3.1.5 Germoplasma

Se conoce como germoplasma a la base física delacervo genético que reúne el conjunto de materialeshereditarios de una especie (REMERFI, 2002) omaterial genético (especialmente su constituciónmolecular y química específica), que constituye la basefísica de las cualidades heredables de un organismo.

Fuente de materiales para el mejoramiento de cultivos,según el glosario de la Estrategia Nacional deConservación y Uso Sostenible de la biodiversidadde Bolivia (Ministerio de Desarrollo Sostenible yPlanificación de Bolivia, 2001).

De las definiciones anteriores se resume quegermoplasma es todo material germinal o embrio-nes de los cuales se pueden derivar organismossimilares o cercanos a los que les dieron origen enforma natural. Dentro de dichos materiales puedenconsiderarse las semillas botánicas, los granos depolen, las estructuras vegetativas con propiedadesde enraizar y producir nuevos individuos (esquejes,varetas, yemas reproductivas, embriones y otros),esporas, etc. en el reino vegetal y espermas, óvulosy embriones en el reino animal.

3.1.6 Conservación

La conservación de los recursos genéticos debeconsiderarse como un proceso que comprendecoleccionar o almacenar germoplasma o muestrasde los materiales genéticos, razas o poblaciones delas especies de interés; la documentación de lasmuestras considerando información de los sitios decolecta; la caracterización, considerada como laenumeración de los caracteres morfológicos másimportantes de la población o grupo de individuosalmacenados; la evaluación cuyo propósito esdeterminar su potencialidad en términos deadaptabilidad, rendimiento y resistencias a factoresadversos y otros.

La conservación de recursos genéticos se puederealizar en su hábitat natural (in situ) o fuera de éste(ex situ). Por ejemplo, en bancos de germoplasma, laconservación supone que los materiales son útiles opotencialmente útiles y busca mantenerlos ymanejarlos para beneficio actual y futuro.

La conservación in situ de recursos genéticos es laque se realiza en las zonas en que se han desarrolladonaturalmente, y en el caso de las especies yvariedades cultivadas, en las inmediaciones de la

Page 33: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

32 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

zona en que han adquirido sus propiedadesdistintivas.

La conservación de los recursos genéticos animales,según Hammond (1993) es la suma total de accionesinvolucradas en el desarrollo del acervo de diversidad,las cuales deben mantenerse como un procesocontinuado en el tiempo. Dichas acciones, son:

• Identificación y listado de las razas.• Descripción y caracterización, para comprender

sus cualidades únicas, su potencial contribucióny comprender especialmente cuál puede ser supotencial en el mejoramiento de otras razas enel futuro.

• Monitoreo estadístico de las poblaciones porcada una de las razas, reportes regulares yestablecimiento del riesgo de extinción.

• Almacenamiento adecuado de muestras de lamayoría de razas y especies posibles, general-mente en forma de semen, óvulos y embrionesrefrigerados (crío conservación) para el restable-cimiento y regeneración de poblaciones en elfuturo.

• Facilitación del uso de los recursos genéticos portantos mejoradores como sea posible, ya que elbuen manejo y uso de una raza es deseable. Sedebe alcanzar el costo más efectivo para laconservación del acervo genético para el futuro.

• Realización de programas de educación ycapacitación en temas y prácticas de conserva-ción de recursos genéticos animales.

3.1.7 Erosión genética

“La tendencia a eliminar la diversidad genéticacontenida en las variedades locales primitivas conducea hipotecar la creación de futuras variedadesadaptadas a imprevisibles necesidades del mañana”,de esa manera se expresó Esquinas en 1983 en eldocumento: “Los Recursos fitogenéticos, unainversión segura para el futuro”, haciendo referenciaa la importancia de conservar tales elementos de labiodiversidad y las posibles implicaciones de lapérdida de la diversidad genética en las economíasnacionales (Esquinas, 1983).

La pérdida de la biodiversidad se puede definir paracada uno de los componentes de la naturaleza,desde la pérdida de ecosistemas completos, queinvolucra pérdida de especies, hasta la pérdida dela variabilidad contenida en las especies. La pérdidade variabilidad dentro de las especies es el resultadode una serie de fenómenos que en algunos casospasan desapercibidos y muchas veces derivan en laextinción de la especie.

El fenómeno de pérdida de variabilidad se conocecomo erosión genética. Sin embargo, no debeconcebirse como un fenómeno netamenteecológico, sino como el resultado de la actividadhumana, con fines de obtener satisfactores a susnecesidades básicas, y en determinadas ocasionespara la generación de riqueza. Por lo tanto, debeplantearse como un problema de orden social,económico y político.

Guarino (1995) menciona que las estrategias deconservación de los recursos genéticos necesitan tenerun conocimiento claro del tipo de actividad humanaque incrementa los factores determinantes de estefenómeno y cuáles son las especies que se encuentranen riesgo, para luego definir las estrategias de colectade campo de dichas especies y garantizar a través dela conservación ex situ e in situ la prevalencia de lavariabilidad de cualquier especie, máxime si esfundamental en la seguridad alimentaria o desarrolloeconómico de un grupo social en particular.

Algunas actividades humanas que tienen influenciaen la pérdida de variabilidad genética de las especiesson:

• Trabajos de drenajes que destruyen humedales yreducen los niveles freáticos en áreas adyacentes.

• Construcción de represas y sus consecuentesinundaciones.

• Incorporación de nuevas áreas para laagricultura.

• Cambio de técnicas agrícolas, particularmenteel incremento del uso de pesticidas y maquinaria.

• Plantaciones forestales.

Page 34: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

33Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

• Decremento de poblaciones de polinizadorescomo consecuencia del uso de pesticidas.

• Sobre pastoreo por ganado doméstico oherbívoros silvestres.

• Incremento o decremento de los incendiosforestales.

• Contaminación del agua y aire.• Contaminación del suelo.• Industrialización y urbanización.• Desarrollo turístico.• Construcción de caminos.• Minería.• Ampliación de agricultura tradicional.• Explotación hortícola.• Introducción de especies y nuevos materiales

genéticos.• Contaminación genética por hibridación con

otras especies.• Introducción de nuevas pestes (plagas y

enfermedades).• Reducción del tamaño de la población.

3.1.8 Métodos para la conservaciónde los recursos genéticos

3.1.8.1 Conservación ex situ

Es la conservación de material reproductivo o bienindividuos en colecciones de campo fuera de suhábitat natural. Las especies cultivadas son conser-vadas en forma de muestras de semillas, almace-nadas a temperaturas bajo cero, en contenedoresespeciales para el efecto. También en laboratoriosde cultivo de tejido o colecciones de campo en lasque se encuentran partes de las plantas o bienplantas enteras.

Para los recursos genéticos de animales, y en particularlas especies domésticas, se plantea la conservación dematerial genético en vivo (in vivo) fuera de su ambientenatural, e in vitro incluyendo entre otras lacrioconservación de semen, óvulos, embriones, célulaso tejidos (Gandini y Oldenbroek, 1999).

En términos generales, se puede mencionar que laconservación ex situ es un proceso que implica

almacenamiento de recursos genéticos en bancosde germoplasma (semillas, esperma, esporas etc.),así como el establecimiento de colecciones decampo y manejo de especies animales en cautiverio.Sin embargo, su propósito es complementar losesfuerzos de la conservación in situ, es decir, apoyarla supervivencia de las especies y sus variaciones ensus hábitat naturales.

Las actividades de conservación ex situ de losrecursos genéticos se pueden enumerar comosiguen:

Bancos de germoplasma, bancos y laboratoriosde genes

Los bancos de germoplasma han sido la estrategiamás común para la conservación de los recursosgenéticos, estableciendo como requisito indispen-sable que las muestras que en ellos se almacenentengan la suficiente información que permita suidentificación y así su posible utilización.

Las muestras están constituidas por un grupo deelementos o partes de los individuos que garantizansu reproducción y permite su almacenamiento bajocondiciones controladas. Esta situación es variabledependiendo del grupo de especies de que se trate.En las especies vegetales se utilizan muestras desemillas, polen, esporas y otros órganos. En losmamíferos, se practica la criopreservación de célulashaploides (espermas y óvulos) y conservación in vitrode células diploides (embriones y células somáticas)de los individuos considerados como muestrarepresentativa de una población (Gandinil &Oldenbre, 1999), situación que puede ser análogapara especies de peces. Sin embargo, para especiesde invertebrados no se han establecido estrategiasque provean de elementos básicos que puedangarantizar su reproducción posterior a ser almacena-dos por algún tiempo. Uno de los elementosdesarrollados en las últimas décadas es el banco degenes en secuencias de ADN (Gandinil &Oldenbroek, 1999) indistintamente del taxón de quese trate, para ser usado a través de ingeniería genética.

Page 35: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

34 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figura 1. La yuca (Manihot esculenta) es una de las especies alimenticias importantes tanto en el ámbito nacional como mundial. Semuestra la colección nacional de yuca en donde se encuentra el material genético que dio origen al material ICTA 750 generadopor el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas. Foto: Ayala, H.

Los bancos de germoplasma pueden diferenciarsesegún su objetivo y tiempo de conservación. Losbancos a largo plazo son aquellos cuyo objetivo esconservar por el mayor tiempo posible una muestrarepresentativa de un grupo o población de unaespecie en particular. Ello se diferencia por lascaracterísticas de las instalaciones y sus posibilidadesde almacenar en condiciones de temperatura,humedad relativa y contenido de humedad de lamuestra, lo que puede variar por especie ygeneralmente el período de almacenamiento superalos 10 años.

También existen bancos de germoplasma queguardan colecciones a mediano plazo, caracterizán-dose por poseer condiciones de temperatura,humedad relativa y contenido de humedad estándarpara el grupo de especies y cuyo período de almace-namiento puede variar entre 5 y 10 años. Asímismo, existen las denominadas colecciones detrabajo, colecciones activas o bancos de corto plazo,caracterizados por estar en uso constante, ya seapara trabajos de investigación o para mejoramiento.

Colecciones de campo o colecciones vivas

Las colecciones de campo o colecciones vivas (Figura1), son muestras de individuos vivos representativos

de una población particular, mantenidos fuera de suhábitat natural. La necesidad de las colecciones decampo en las especies vegetales se justifica en aquellasespecies cuyas características reproductivas así lorequieren, debido a que la especie es de reproducciónvegetativa o las semillas que produce son recalcitrantes(pierden su viabilidad en poco tiempo), la semillabotánica es demasiado voluminosa, entre otras.

Este tipo de colecciones deben poseer una muestrade individuos suficientemente representativa de lapoblación, raza, o cultivar que sustente lavariabilidad genética de la especie. En especies deanimales domésticos se conoce como ex situ vivocuando se mantienen razas o poblaciones deanimales en explotaciones fuera de un sistema deproducción.

Otras formas de conservaciónex situ de los recursos genéticos

Jardines botánicosLos jardines botánicos generalmente son formas derepresentar los diferentes grupos de especiesvegetales por ambientes específicos. Tienen elobjetivo de conservar en vivo individuos de especiesdeterminadas. La conservación propiamente dichatiene como propósito tener en las colecciones

Page 36: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

35Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

ejemplares representativos de las diferentes especiesvegetales.

Debe tomarse en cuenta que en un jardín botánicono existe una muestra representativa de la variacióngenética existente dentro de una especie enparticular debido a que cuenta con un númerolimitado de individuos.

ArboretumEn general los arboreta, son colecciones de especiesarbóreas, en su mayoría maderables. Su objetivoes conservar ejemplares de las distintas especiesarbóreas con fines educativos y de investigación,la mayoría de veces. Cada uno de los ejemplarescontenidos tanto en los jardines botánicos comoen los arboreta, pueden constituirse en recursogenético aunque limitado, pues regularmente lavariación genética en ellos contenida es muyreducida debido al pequeño número de ejemplaresde que se dispone.

ZoológicosSon colecciones de especies animales cuyo objetivoes la conservación con fines educativos y recreativosy en algunos casos de investigación. Se constituyeen reservorio genético vivo de especies, especial-mente de la vida silvestre útil y para casos de especiesque se encuentran bajo riesgo de extinción, endonde además, en ocasiones se realizan estudios yesfuerzos para la reproducción de especies encautiverio. Dentro de estos existen algunos zoológi-cos especializados en un grupo de especies, comolos serpentarios.

Centros de rescateEs una estrategia mixta de conservación ex situ e insitu, debido a que su objetivo es rescatar aquellosejemplares de la vida silvestre que han sido objetode cacería para el comercio en vivo y decomisadospor las autoridades para luego ser reintroducidos asu ambiente natural. Están dirigidos a especies delreino animal exclusivamente.

3.1.8.2 Conservación in situ.

Sistemas tradicionales de producción agrícola

La mayor parte de los materiales genéticos que seencuentran almacenados en los bancos de germo-plasma son producto de la recolecta en los camposde los agricultores (variedades tradicionales) y ensitios en donde crecen en forma natural (parientessilvestres de las especies cultivadas o especiessilvestres asociadas). Los materiales colectados yalmacenados mantienen las mismas característicasgenéticas por los años que dure su conservación, adiferencia de las poblaciones que originaron dichasmuestras en las que continúa su evolución.

Los recursos genéticos en los campos de losagricultores continúan sometidos a las presionesnaturales del ambiente, permitiendo la evoluciónde los mismos e incrementando su variacióngenética. Ello permite explicar la importancia dela complementariedad de los sistemas deconservación in situ y ex situ.

Es necesario identificar los sistemas tradicionales deproducción agrícola, y distinguir aquellos que puedenconsiderarse de importancia crucial para laconservación in situ de una especie o grupo de especiesen particular. Mucho se ha señalado sobre laimportancia del conocimiento local y la potencialidaddel agricultor en el mantenimiento no sólo de susmateriales genéticos, sino en la conservación delconocimiento que ellos tienen sobre los mismos, y elvalor de este conocimiento en su conservación y uso.

Los sistemas tradicionales de producción agrícolapor lo general, son aquellos en los que se conjuganuna serie de elementos como: parcelas de dimen-siones limitadas, espacios compartidos paraproducción de varias especies (animales y vegetales),producción destinada al autoconsumo o comercia-lización en mercados locales, utilización demateriales genéticos con alta diversidad genética e

Page 37: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

36 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

incorporación limitada de tecnologías modernas deproducción.

De la misma forma, pueden describirse los sistemastradicionales de pastoreo (usualmente extensivos),que se han desarrollado a partir de algunas especiesy razas de ganado bovino de triple propósito (tiro,producción de leche y de carne), de especies ovinas(para producción de lana y carne), de especiescaprinas (producción de leche y carne), además deespecies equinas usualmente utilizadas para trans-porte y carga. Estos sistemas se desarrollan enespacios abiertos con especies forrajeras naturales,de crecimiento herbáceo o arbustivo y de caracterís-ticas poco conocidas.

Huertos familiares

Se reconoce como la integración de una serie deespecies que van desde arbóreas, arbustivas y herbáceas,especies anuales y perennes de uso agrícola, especiasde plantas medicinales y algunas especies animales,manejadas en un mismo espacio y con diferentespropósitos . De la misma manera, socialmente puedenser definidos como el área de manejo familiar, ubicadaen las cercanías del recinto habitacional, con propósitotanto de obtener ingresos por medio de la venta deproductos en la localidad como para el autoconsumo(Eyzaguirre y Linares, 2004).

En términos de variación genética, los huertosfamiliares no representan en lo individual unsistema efectivo de conservación pero sí en suconjunto, ya que cada huerto conserva un númerolimitado de ejemplares de una misma especie. Sinembargo, en una misma región todos los huertosposeen ejemplares de esas mismas especies,considerando que la importancia de la variacióngenética se localiza intra-huertos en una misma ecoregión (Leiva, Azurdia, Ovando, López y Ayala,2002). Es decir que los huertos familiares en suconjunto pueden asegurar la conservación de unaparte de la variabilidad genética de la o las especiesobjetivo de un programa de conservación de losrecursos genéticos.

En consecuencia, para la utilización de estaestrategia de conservación se hace necesaria laplanificación regional e identificación de recursosgenéticos de especies importantes en una regiónen particular, así como la identificación de loshuertos familiares en los que se considere su agrobiodiversidad en primer término y en segundo, suimportancia definida por la presencia de ejemplaresde las especies de interés.

Áreas protegidas

Por área protegida se entiende un área definidageográficamente que haya sido designada yadministrada a fin de alcanzar objetivos específicosde conservación (UNEP/CBD, 2001).

Las poblaciones de los parientes silvestres de algunasespecies cultivadas generalmente se encuentran enzonas en las que crecen en forma natural, tales comolas áreas protegidas, reservas de la biosfera, entreotras, que ofrecen la posibilidad de que dichasespecies puedan permanecer en un área naturalpermitiendo la evolución de sus poblaciones yaumentando su variabilidad. Las áreas protegidasposeen una riqueza vegetal que aún no se conoce yaún no se identifican cuáles son las especies que enellas habitan, así mismo el valor como recursogenético no es conocido. En algunas especiesanimales existe talvez un mejor desarrollo de susinventarios debido a lo reducido de sus poblaciones.Sin embargo, existen otros grupos como hongos einvertebrados (insectos, crustáceos, moluscos) queaún se desconocen; de la misma manera las especiesde peces.

En todo caso, las áreas núcleo de dichas áreasprotegidas conservan una gran diversidad deespecies y variación genética de algunas especies deimportancia económica que puede ser útil en labúsqueda de genes de valor en el mejoramientogenético de las mismas. Las zonas de amortigua-miento en las que se permite algún tipo deintervención son por lo general, reservorios dealgunas especies que poseen manejo limitado.

Page 38: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

37Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Corredores biológicos

Permiten la conectividad entre áreas deconservación y con ello el movimiento de lasespecies, en particular animales silvestres,permitiéndoles su evolución y disminución delriesgo de endogamia. De esta manera también seasegura el mantenimiento o incremento de ladiversidad genética de la especie.

3.1.8.3 Diferencias en el tratamiento de losgrupos de biodiversidad parasu conservación

Existen diferencias en el tratamiento y formas de apli-car los mecanismos de conservación de los recursosgenéticos según el grupo o componente de la

biodiversidad que se trate, y en algunos casos, de laespecie. Por tal razón, el conocimiento de la biologíade la reproducción de cada una de las especies some-tidas a un mecanismo de conservación es estrictamentenecesario, y como consecuencia las actividades de in-vestigación ligadas a estos procesos deben ser conti-nuas para que los nuevos conocimientos se vayan apli-cando a la conservación de los individuos y asegurarlos objetivos propuestos de este proceso.

Algunas de las diferencias en el tratamiento ycaracterísticas de la conservación de los recursosgenéticos de cada uno de los grupos se observan enel Cuadro 1, elaborado por Hammond (1993),quién además refiere que para un fitomejoradormientras más raro y poco usual es un recursogenético, mayor es la posibilidad de que tenga una

Aspecto

Número de especies utilizadaspara la alimentación

Movilidad de los organismosPotencial para dispersarenfermedades e impacto sobrelas especies

Fecundidad

Costo de producción porunidadNivel de domesticaciónNúmero de variedades y razaspor especieEstado de conocimiento de losRecursos GenéticosLocalización de los recursos

Existencia de especiessilvestres asociadasLocalización según tipo depropiedadHabilidad de dispersión eimpacto de las biotecnologíasen su habilidad de dispersiónFacilidad de almacenamiento ytransporte de material vivoRécord de bioseguridad

Bancos de genes

Animales terrestres

menos de 15

móviles

alto

baja, media con elauxilio debiotecnologíaalto

alto

moderado

medianamente bajofincas, praderas yalgunos silvestres

algunos

privados

de bajo a alto

moderada dificultad

limitado peroaparentemente buenoespermas, embrioneses factible, no deóvulos

Plantas cultivadas

mayor de 100, pero 4abastecen el 60 % y10-12 cerca del 75 %inamovibles

bajo

alta

bajo

alto

alto

altofincas

poco

privados

medianamente bajo

muy fácil

extensivo y bueno

almacenamiento desemillas y embrionesde fácil a difícil Norequiereenfriamiento

Forestales

centenares utilizadasen alimentación ymiles en otros usosinamovibles

moderado

alta

de medio a bajo

de medio a bajo

medio

medianamente bajonaturales y algunosen fincas

todos

privado y públicos

poco alto

de fácil a difícil

moderado y bueno

almacenamiento desemillas y embrionesde fácil a difícil Norequiereenfriamiento

Pescamás de un millar

móviles

bajo

alta

no se tienen datos

bajoentre poco ymediano

bajonaturales

todos

comunal

poco alto

moderado

no existe

espermasolamente,requiere deenfriamientocontinuo ehigiene

Acuicultura200 -400

móviles

bajo

alta

bajo

medio

mediano

medianafincas y naturales

todos

privado

moderado

moderado

extremadamentelimitadoespermasolamente,requiere deenfriamientocontinuo ehigiene

Fuente: Hammond, 1993.

Cuadro 1. Principales diferencias por sector involucrado en utilización y conservación de recursos genéticosPeces

Page 39: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

38 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Herrador y Dimas (2000) plantean que lavaloración económica es reportar el valor monetariode los beneficios derivados en la producción de losrecursos genéticos dentro de los servicios ambien-tales, lo que contribuye a mejorar el reconocimientode dichos servicios por parte de la población engeneral. Además, plantea que otros autores refierencomo los intentos de asignar valores monetarios alos recursos, independientemente de si existen ono precios para calcularlo.

Martínez (1994) se cuestiona si los recursosgenéticos deberían convertirse en mercancías, conadecuados valores económicos, monetarios,financieros o administrativos, de manera que elmercado ecológicamente ampliado los conserve,refiriendo además que los recursos genéticosagrícolas son “capital natural cultivado”, y no sonsustituibles por el equipo de capital (incluidas lassemillas mejoradas) que se usan en la agriculturamoderna. A su vez, ese “capital natural cultivado”necesita el complemento del capital natural, es decir,“los parientes silvestres” de las mismas especies delas plantas cultivadas.

La diversidad cultural ha sido identificadarecientemente por muchos autores como un marcogeneral que evoluciona continuamente. Labiodiversidad agrícola no puede entenderse a menos

valiosa característica monogénica. En el caso de losanimales, a excepción de aquellos destinados paraornato y compañía, esto no ha sido así. Cabemencionar que de las principales 7 especies deanimales con importancia económica, hay menosde 2,000 razas, en tanto que para una sola especiecultivada puede haber más de 100,000 ecotipos.

3.1.8.4 La valoración económicade los recursos genéticos y su conservación

Los recursos naturales son bienes proporcionadospor algún sistema ecológico y que la sociedad en suconjunto está dispuesta a pagar por su uso. Uno delos principales problemas es el hecho de que confrecuencia no se conoce el valor total de los activosnaturales, ya que este debe incluir no solo el valorde uso directo (precio de mercado), sino ademásotro tipo de valores que puede estar compuesto porvalores de uso indirecto o incluso valores de no uso(Porras, 1998).

Con la valoración de los recursos naturales sepueden hacer comparaciones entre el costo-beneficio de los usos alternativos de los recursos oa las externalidades que se generan entre los procesosde producción y consumo. La Figura 2 representaun esquema sobre el desglose del valor económicosegún Porras (1998).

Figura 2. Esquema del desglose del valor económico. Fuente: Porras (1998).

Valor económico total

Valor de uso Valor de uso

Valor de uso directo Valor de uso indirecto

Valor de opción Valor de Cuasi-opción Valor de herencia Valor de existencia

Page 40: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

39Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

que entendamos todo el complejo sociedad-naturaleza (biodiversidad) que ha conseguido criary conservar esa riqueza de recursos genéticosvaliosos, aunque no sean fácilmente cuantificablesen dinero.

Martinez (1994) manifiesta que los recursosgenéticos producidos por la selección y mejoratradicional de plantas y recolectados en los campos,hasta hoy no han sido pagados. Por el contrario, lasempresas que venden semillas mejoradas modernasgeneran ganancias, a pesar de que las llamadasvariedades mejoradas de la agricultura moderna nopueden funcionar sin un flujo continuo de nuevosrecursos genéticos para hacer frente a las nuevas plagasy a las nuevas condiciones ambientales.

Rojas y Ardila (2001) plantean que aparte del valoreconómico que representa la diversidad biológicaalgunos investigadores consideran que la diversidadgenética posee diferentes tipos de valor, o diferentesformas de valorarlos así: valor de portafolio, valorde opción y valor de exploración. Explican el valorde portafolio como el valor de proveer estabilidada los sistemas de producción en sus diferentes niveles(comunales, nacionales y globales), manteniendola gran variación de opciones de consumo, entreespecies producidas y variedades de las especiesproducidas que aminoran las diferencias en rendi-miento que éstas producen, en sus diferentes épocasy condiciones.

El valor de opción de la diversidad genética se explicapor la posibilidad de asegurar el cumplimiento dedemandas futuras, así como poder enfrentarcondiciones adversas futuras, recurriendo a ladiversidad genética para obtener caracteres útiles parahacer frente a tales escenarios.

El valor de exploración se define como la posibilidadde que existan recursos aún no explorados oconocidos de factible utilización y de potencialeconómico diverso.

Los incrementos en la producción agrícola enAmérica Latina han estado fundamentalmente

basados en la incorporación de nuevas áreas a laproducción, y no precisamente en el incrementode la productividad de las áreas ya sometidas aexplotación. En particular, Guatemala ha perdidoa la fecha un 50% de la cobertura forestal existenteen 1950 por la incorporación de nuevas áreas deterreno a la producción agrícola. Fácil es inferir quelos incrementos de producción obtenidos en el paísno obedecen a incrementos en la producciónfundamentados en cambios tecnológicos, comoaplicación de técnicas modernas de producción,utilización de materiales genéticos de mayorrendimiento y calidad, etc.

Alarcón (2002) señala que es necesario definir lacontribución de los recursos genéticos al cambioproductivo, entendido como la transformaciónproductiva, reconversión, diversificación, intensi-ficación, eficiencia e innovación, afirmando que elcambio tecnológico ha contribuido con el 30%-40% del cambio productivo, y el mejoramientogenéticos a su vez ha contribuido con el 50% delcambio tecnológico, interpretando que los recursosgenéticos entonces contribuyen con el 15% ó 20%del cambio productivo.

Rojas y Ardila (2001) señalan que en AméricaLatina se pueden diferenciar tres grupos de especiescultivadas, según su comportamiento respecto alaumento en producción y su relación de incrementoal área dedicada a su cultivo o al mejoramiento dela tecnología aplicada a su producción. Estos tresgrupos son:

a) El grupo de especies como maíz, papa y yucaque han basado el incremento de su producciónen la aplicación de nuevas tecnologías deproducción, generada por las distintas institu-ciones estatales dedicadas a la investigación enlos diferentes países, así como en los centrosinternacionales de investigación.

b) El grupo de cultivos como algunos frutalestropicales que incluye aguacate, mango y piña,y otros cultivos como caña de azúcar y algodónque deben su incremento de producción a laampliación del área dedicada a esos cultivos.

Page 41: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

40 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

c) El tercero es un grupo intermedio como el delas hortalizas que deben el incremento de suproducción a ambas estrategias.

Aunque los elementos vertidos fueron original-mente establecidos para especies vegetales, se puedeafirmar que en la producción pecuaria existenvariaciones similares. Por ejemplo, la producciónde carne se ubica en el segundo grupo, ya que laexpansión ganadera es de índole extensiva exclusiva-mente y muy particularmente la producciónganadera con propósitos de producción de carne.

El avance en el desarrollo de los cultivos importantespara la alimentación se efectuó hasta mediados dela década de los años 90, coincidiendo su estanca-miento y declinación con la reducción de los aportesde los Estados a la investigación y crédito agrícola.También es indicador el hecho de que sólo 5especies de 25 han mostrado avances en el mejora-miento de sus rendimientos y que menos del 30%de las especies muestran rendimientos iguales oinferiores a los mostrados hace 20 años.

Es necesario resaltar entonces que el incrementorequerido en la producción de las especies quesustentan la economía del país, necesita delmejoramiento de las técnicas que se aplican a talescultivos, iniciando por la necesidad de contar connuevos materiales genéticos, con mejor potencial derendimiento y características de calidad que hagaposible la disminución de la presión que se ejercesobre las áreas silvestres o bosques naturales ymantenga e incremente los volúmenes necesarios deproducción de las diferentes especies. Ello crea lanecesidad de disponer de recursos genéticos para lageneración de nuevos materiales genéticos y comoconsecuencia, justifica la inversión en la conservaciónde los recursos genéticos como fuente de cambiosde la situación actual (Rojas y Ardilas, 2001).

El desarrollo de nuevos eventos, como la regulacióndel acceso a los recursos genéticos propuesta por elConvenio de Diversidad Biológica, puede y debeconsiderarse como un mecanismo de valoracióneconómica más concreto, principalmente para lospaíses ricos en biodiversidad, ya que representa unaoportunidad concreta de obtener beneficioseconómicos. Los arreglos contractuales propuestosen ese convenio para el acceso, pueden garantizarla retribución de beneficios a diferentes nivelessegún se establezca en la legislación de cada país.Los niveles de beneficiarios pueden variar desdecomunidades locales, entes de administradores deáreas protegidas, instituciones de conservación delos recursos genéticos (bancos de germoplasma),hasta el propio Estado.

El potencial económico de la regulación delacceso está directamente relacionado con ladiversidad genética contenida en las especies,particularmente las nativas, y que poseen buendesenvolvimiento en el mercado global.Independientemente si son especies que están ono protegidas por acuerdos especiales de libreintercambio, como el Tratado Internacional deRecursos Fitogenéticos para la Agricultura y laAlimentación de la FAO.

Un aspecto de relevancia relacionado a los recursosgenéticos y con igual potencial económico, son losconocimientos tradicionales asociados a los recursosgenéticos del cual debe establecerse un régimen es-pecial de protección. Sin embargo, la existencia deotros elementos ligados a esos conocimientos debeabrir la discusión en torno a que es más beneficiosoen términos económicos, una ley de protección alos conocimientos tradicionales colectivos engeneral o una ley de acceso con la protección a losconocimientos tradicionales vinculados a losrecursos genéticos.

Page 42: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

41Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

3.2 LOS RECURSOS GENÉTICOS YLA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DELPAÍS

“El mercado de Guatemala está provisto de vegetales variados, recogidosa veces en las localidades cercanas, pero de climas diferentes. Los frutos

de Europa, en pequeño número y mediana calidad, se confundenallí con los de América, hasta el punto que los mismos

vendedores no sospechan la diversidadde su origen”

Morlet A., 1857

El desarrollo económico del país históricamente haestado basado en el aprovechamiento de sus recursosnaturales, vinculados directamente con la agricul-tura, la explotación ganadera, forestal y de losrecursos hidrobiológicos. Dentro de las exporta-ciones de productos sobresalen café, azúcar, banano,camarón, pescado, langosta, cardamomo, textiles ycarne de ganado bovino, cuyo valor porcentual enel valor total de las exportaciones representó para1998 un 83%, lo que a su vez representó un 23%del producto interno bruto (PIB), (PNUD, 2000).

Estas actividades ocupan en la actualidad unasuperficie de 2,002,956 ha en actividades agrícolas,763,602 ha en ganaderas y 592,700 ha enactividades forestales; lo que representa el 54%,23% y 16%, respectivamente, del total de lasuperficie utilizada, lo que en su conjunto a la vezrepresenta un 34% de la superficie total del país(INE y MAGA, 2004).

De la superficie ocupada por las actividadesagrícolas, 2,076,632 ha son ocupadas por 50especies. Dentro de éstas destacan 15 que seproducen con fines de exportación, como café, cañade azúcar, cardamomo, hule, palma africana,banano, entre otras. Otro grupo de especies sonlas destinadas al abastecimiento del mercado internoy al autoconsumo, y que de acuerdo a la superficieocupada, las más importantes son el maíz, frijol,sorgo, ayote y papa.

La mayor parte de esa área se encuentra cultivadacon maíz y frijol, que en su mayoría se cultiva enminifundios y cuya producción está destinadaexclusivamente al consumo interno. En contraste,

el café y la caña de azúcar ocupan el segundo lugarde acuerdo a la superficie ocupada, y se dedicaexclusivamente a la exportación.

La actividad ganadera ocupa el 23% de la superficieempleada en el país, determinada por la superficiecubierta de especies forrajeras, que soportan laproducción bovina y equina en particular. Sin em-bargo, existen otro tipo de explotaciones pecuariascomo el de las aves, en cuyo caso, la superficieutilizada no es significativa, pero su impacto en laeconomía nacional es importante.

La actividad forestal ocupa una superficie de592,700 ha, sin embargo, el censo agropecuarionacional del 2003 no establece si la actividad for-estal referida se efectúa en poblaciones naturales oplantadas.

Otro sector importante en la producción nacionalrelacionada con la biodiversidad es la producciónacuícola, que en el país generalmente está sustentadaen la pesca comercial en las zonas marinas, marino-costeras y aguas continentales. Además, existenexplotaciones o granjas dedicadas a la producciónde especies como carpa, tilapia, camarón y moluscos.

El potencial de la pesca marina y marino costeradel país está determinado por la existencia de 403km de costa entre el Pacífico y el Atlántico, quereporta una productividad en la plataforma conti-nental del Pacífico para 1994 de 1.67 tm porkilómetro. Para la explotación acuícola enestanques se reporta una superficie de 4,742,044m2

(INE, 2004).

La pesca en aguas continentales no se encuentraregistrada como una actividad económica, por lo queno existen estadísticas de volumen ni de especiesutilizadas. Sin embargo, su potencial está determinadopor la superficie ocupada por los cuerpos de agua comolagos, lagunas, ríos y riachuelos.

La actividad productiva relacionada con el uso dela biodiversidad no se limita a las especies que secitan y cuyos datos estadísticos se muestran como

Page 43: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

42 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figura 3. Los mercados locales muestran la diversidad de especiesutilizadas en la alimentación de las comunidades locales. Fotografía: Ayala,H.

relevantes en la economía nacional. Existen otrostipos de explotaciones o manejo de la biodiversidadque brindan beneficios a distintos grupos; porejemplo, la explotación de algunos insectos comolas abejas para la producción de miel, polen y cera;siendo las abejas (Aphis mellifera y Melipona spp.)las más importantes. Se reportan 56,491 colmenasde Aphis y 3,548 de Melipona.

Algunos insectos son utilizados con fines alimenticios(zompopos de mayo) y otros con fines de producciónde lacas orgánicas (Niij) que no solo son parte de laeconomía de grupos particulares de la población, sinoque constituyen parte de la cultura e identidad dealgunos pueblos y cuyos conocimientos constituyenun potencial de uso de la biodiversidad.

El caso de los hongos comestibles debe resaltarsecomo un ejemplo de que la naturaleza ha sidoutilizada en forma sistemática y periódica por algunosgrupos para el abastecimiento de su sustento,haciendo uso no sólo de la existencia de los mismos,sino del conocimiento para su identificación, épocasde aparecimiento, características morfológicas,formas de consumo, etc.

3.2.1 Especies de flora

La producción agrícola del país está sustentada endos grupos de especies que conforman lo quepodríamos conocer como nuestra agrobiodiversidady está constituida por especies nativas e introducidas(Figura 3). El grupo de especies nativas deMesoamérica presentes en Guatemala es el de mayor

diversidad genética en el territorio nacional, lo cualse explica por la adaptación generada por la especiea la gran variación de ambientes en las que sedesarrollaron, el manejo y selección por las distintasculturas precolombinas y la presencia de susancestros silvestres en la mayoría de ellas.

La introducción por los españoles de especies y susdiferentes materiales genéticos en los cuales basabansu subsistencia, conformó una biodiversidad par-ticular del entorno guatemalteco que se haenriquecido con subsecuentes introducciones deotras especies por intermedio de las políticas dedesarrollo agrícola del país.

El Censo Agropecuario de 2003 reporta 131especies bajo cultivo, de las cuales 88 (67%) sonintroducidas y 43 (33%) son nativas de Mesoamé-rica, y que llegan en su conjunto a ocupar un 26%de la superficie total del país.

Ambos grupos son de vital importancia en laeconomía del país, pues 3 especies nativas anualesocupan el 54% de la superficie total bajoproducción (maíz, frijol y tomate), destinadosbásicamente al autoconsumo y a abastecer elmercado interno (Figura 4), y 10 especies ocupanel 30% de la superficie bajo cultivo (café, caña deazúcar, banano, cardamomo), las cuales estándestinadas a la producción con fines de exportación.

Lo anterior da una idea de las especies de floracultivada que poseen mayor importancia en laeconomía nacional, tanto por su participación enel Producto Interno Bruto (PIB), como por suimportancia en la ocupación de la fuerza laboraldel área rural del país. Sin embargo, para algunasespecies no puede determinarse su importancia enla economía nacional por tales indicadores ya quesu importancia radica en el papel determinante quejuegan en la economía campesina y la potencialidadque de ellas pudieran derivarse.

Para orientar la discusión sobre el valor económico-social de las especies vegetales, y determinar laimportancia de la conservación de sus recursos

Page 44: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

43Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

genéticos, las especies se agrupan de acuerdo a sumercado o uso, el valor de su participación en losmercados nacionales e internacionales, su origen yvariación genética, así como la potencialidad dealgunas especies que se encuentran subexplotadas.

3.2.1.1 Especies alimenticias

El Censo agropecuario nacional del 2003 reporta131 especies cultivadas, de las cuales, 107 son deuso alimenticio, aunque en algunos casos lasespecies referidas con fines alimenticios requierende procesamiento industrial. Del total, 71 sonintroducidas y 36 son nativas de Mesoamérica.Algunas de esas especies se encuentran enumeradasen el Cuadro 2, refiriendo el número deexplotaciones que se dedican al cultivo de esa especiey la superficie total dedicada a su cultivo.

El valor de estas especies en la economía nacionalestá determinado por el volumen de abastecimientoal mercado de productos básicos para el consumolocal y nacional, la generación de fuentes de trabajo,las inversiones generadas tras la aplicación de

Figura 4. En la producción de especies alimenticias para el mercado interno sobresale el maíz. Su explotación es efectuada por pequeños y medianosagricultores cuyo producto se destina primariamente al autoconsumo y sus excedentes a la comercialización. Fotografía: Ayala, H.

diferentes técnicas de producción y elinvolucramiento de otros sectores en la actividadcomo transporte, agroindustria, entre otros.

El germoplasma utilizado en las explotaciones dedichas especies proviene de diferentes materialesgenéticos, cuyo origen es variado. Existen cuatrofuentes básicas de germoplasma:

1. Germoplasma importado de diferentes cultiva-res por especie.

2. Germoplasma producido en el país a partir demateriales genéticos importados por empresasproductoras de semillas.

3. Germoplasma producido en el país a partir decultivares desarrollados en el país.

4. Germoplasma producido por los propiosagricultores a partir de cultivares nativos ytradicionales.

La producción de germoplasma a partir demateriales genéticos desarrollados en el paíscorresponde en su mayoría a materiales genéticosgenerados por el ICTA (Cuadro 3).

Page 45: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

44 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Especie cultivada Número Superficie Especie cultivada Número Superficiede fincas en hectáreas de fincas en hectáreas

Maíz 799640 646207 Chiles 4501 1812Frijol 308876 213598 Maní 2830 1785Maicillo 21266 25630 Chilacayote 4332 1595Banano 68948 23137 Brócoli 3710 1568Plátano 14879 11710 Sandia 713 1440Mango 42426 8403 Trigo 4870 1408Ayote 14659 7069 Pacaya 4224 1387Papa 26984 6652 Cebolla 4997 1313Haba 19052 6599 Jocote 11927 1296Pepitoria 1997 5772 Güisquil 4144 1205Aguacate 57876 5463 Ciruela 11394 1160Limón 40773 5322 Güicoy 3,542 1145Naranja 60280 5236 Achiote 3,092 983Arroz 2756 4660 Mandarina 6,084 936Tomate 5398 3356 Zanahoria 4,098 895Durazno y Melocotón 53059 3021 Coco 6,917 665Manzana 29118 2791 Repollo 2,450 562Cacao 9172 2654 Lechuga 1,421 556Piña 7560 2323 Rosa de Jamaica 786 498

Fuente: Cuadro elaborado con base a información del Censo Agropecuario Nacional 2003, Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro 2. Especies de flora alimenticia destinadas al mercado localy superficie dedicada a su explotación.

Aunque no necesariamente los materiales genéticosque aparecen en el cuadro 3 hayan sido los másutilizados para la producción de esas especies enesas épocas, sí han sido un aporte a la agriculturanacional en donde se ha utilizado tanto recursosgenéticos de colecciones nacionales, comointroducidos.

Un ejemplo del empleo de recursos genéticosintroducidos es el caso de especies como sorgo, trigoy arroz, cuya producción se realiza a partir degermoplasma que se produce localmente. Estosmateriales genéticos son generados por el ICTAutilizando recursos genéticos obtenidos de loscentros internacionales de investigación.

En el caso de la producción de sorgo o maicillo, lamayor parte está destinada a la fabricación deconcentrados para alimentación animal, que nopuede ser utilizado para la alimentación humana.El germoplasma utilizado para esta producción esimportado, sin embargo existen materiales genéticoslocales o tradicionales cuyo origen se desconoce y

que han sido utilizados por los campesinosparticularmente del área de Jutiapa, paraalimentación humana.

Algunas de las especies hortícolas nativas como elayote (Cucurbita moschata), pepitoria (C.argyrosperma), chilacayote (C. ficifolia), pacayas(Chamaedorea tepejilote), maní (Arachis hypogaea),jocotes (Spondias spp.), güisquiles (Sechium edule),achiote (Bixa orellana) entre otros, dependentotalmente de germoplasma producido por elagricultor a partir de materiales genéticos propiosy que en algunos casos carecen de identificación.Contrariamente, en especies como papa (Solanumtuberosum), tomate (Lycopersicon esculentum), chiles(Capsicum spp.), y aguacate (Persea americana), suproducción se basa en materiales genéticos tantonativos como introducidos.

La producción de tomates, por ejemplo, se generaa través de germoplasma importado de materialesgenéticos desarrollados por grandes empresasproductoras de semilla, al igual que la producción

Page 46: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

45Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Fuente: Elaborado por el autor con información del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTA– (1998).

Maíz

Sorgo

Arroz

Ajonjolí

Yuca

Chile

San Marceno

Chivarreto

Toto Amarillo

Criollo cantel

Don Marshal

V 301

V 302

V 304

V 305

B 71

B 1

B 5

A 4

A 5

A 6

La Máquina 7422

HB 83

HB 85

HA 45

HA 48

HA 50

Nutricta

Mitlán

Jutiapán

HR300

HF 88

Progreso

Oriental

Ictapriag

Tikal 2

Virginia

Cristina

Tempisque

Precosicta

Motagua

Quiriguá

Crispo 38

Pazos

R198

Cuyumaqui

R30

Icta 750

San Nicolás

Suchitán

Gloria

San Martín

Quinak Che

Parramos

Texel

Guate 1201

Altense

Hunapú

Quetzal

Tamazulapa

Ostua

Doricta

Jutiapán

Chapina

Santa Gertrudis

Gloria

Maya

Quetzal

Reina

Chivito

Techan

Balanza

Sara

Comalapa

Patzún

Olintepeque

Zaragoza

Chocoyo

Xequijel

Santa Ana

Renacimiento

Sija

Icta T

Cuchumatanes

Paquix

Alaska

Tollocan

Chiquirichapa

Xela

Xalapán

Icta 529

Petén

Montúfar

Chicasanga

Habicta

San Antonio

Frijol

Trigo

Papa

Camote

ColiflorHaba

Especie Cultivar liberado por ICTA Especie Cultivar liberado por ICTA

Cuadro 3. Materiales genéticos generados por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (1973-1978)

Page 47: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

46 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figura 5. La manzanilla (Crataegus mexicana) produce un fruto de coloramarillo de uso en la fabricación de dulces tradicionales. Sin embargo, esde importancia relevante en la producción de algunos frutalesdeciduos, ya que es utilizada como patrón.Fotografía: Ayala, H.

de los chiles tipos pimiento y jalapeño. No obstante,el grueso de la producción de chiles picantes esproducido a partir de materiales genéticos locales ytradicionales de las distintas regiones en donde seproduce.

El caso de los aguacates es particular. La produccióntecnificada se basa en 3 materiales genéticos, Fuerte,Hass y Panchoy. El Hass es utilizado ampliamenteen el país y en otros países, el cual se originó a partirde colectas de material vegetativo guatemalteco. Lamayor parte de frutos de aguacate que se observanen los mercados locales proviene de árboles dispersosen los campos de los agricultores y huertos familiarescuyas características de forma, tamaño, sabor, colordel fruto, difieren unos de otros.

Algunas especies, como los frutales deciduos fueronintroducidas en épocas de la colonia (manzanas,peras, duraznos, melocotones y ciruelos). La mayorparte de su producción aún se sustenta en dichosmateriales (Cuadro 4) y la introducción de materialesgenéticos recientes no ha significado mucho para laproducción de estas especies.

La producción de estas especies se encuentrarestringida en algunas áreas del altiplano central yoccidental del país, y su reproducción generalmentese realiza en forma vegetativa, utilizando métodoscomo el injerto y acodos sobre patrones de origensexual o asexual. Los materiales genéticos utilizadoscomo patrones tienen características de resistenciaa factores adversos del suelo, presentandocaracterísticas de rusticidad y agresividad en el

desarrollo de sus raíces. Algunas veces se utilizanpatrones de otras especies compatibles con la especieen producción, como por ejemplo la manzanilla(Crataegus mexicana) (Figura 5).

Un grupo importante de la producción nacional esel de las especies hortícolas, cuyo propósito deproducción es el abastecimiento del mercado localy la exportación a países centroamericanos, EstadosUnidos y en algunos casos, Europa. Dentro de estasespecies se encuentran: melón (Cucumis melo);sandía (Citrulus vulgaris); pepino (Cucumis sativa);cebolla (Allium cepa); las crucíferas brócoli (Brassicaoleracea var italica); coliflor (B. oleracea var. botritis);repollo (B. oleracea var. capitata); nabo (Brassicanapo), entre otras, lechuga (Lactuca sativa);zanahorias (Daucus carota); remolacha (Betavulgaris); arveja (Pisum sativum) y otras de menorimportancia (Cuadro 5).

El germoplasma utilizado para la producción deestas especies es totalmente importado, alcanzandoun valor cercano a los US$6.72 millones (Cuadro5) para el año 2003, según información contenidaen las estadísticas de importación de germoplasmade la Unidad de Normas y Regulaciones delMinisterio de Agricultura, Ganadería yAlimentación.

Existen algunas experiencias interesantes sobreproducción artesanal de germoplasma de especiesFuente: Elaborado con base en MAGA –AID-USDA, 1988.

Cuadro 4. Materiales genéticos más utilizadosen especies de frutales en nuestro país

Especie

Manzana

Melocotón

Material genético

Red DeliciusWinter BananaJuárez (Wealthy)JonathanAnnaGloria mundiSalcajáDurazno blancoJune Golden

Especie

Ciruela

Pera

Material genético

SatsumaSanta RosaLimónCorazón de elefanteReina ClaudiaBartletBaldwinLincolnPacheco Molina

Page 48: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

47Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

introducidas, como el del material genético de coliflordenominando Chicasanga (el nombre Chicasangacorresponde a una aldea de San Andrés Itzapa,Chimaltenango). La base genética de este material sedesconoce. La demanda de esta coliflor es únicamentepara consumo nacional (Figuras 6 y 7).

Otras especies no menos importantes son aquellasde las cuales un grueso de la población subsiste,cuya producción está destinada al autoconsumo yen ocasiones al abastecimiento de mercados locales.Estas especies generalmente se concentran en lo quealgunos autores denominan huertos familiares y que

Cuadro 5. Importación de germoplasma en el 2003 en semilla botánica, por especie

Especie Cultivo Volumen en Kg Valor en Q.Beta vulgaris var. cicla Acelga 1790.488 345558.58Apium graveolens Apio 408.268 266,405.01Oriza sativa Arroz 48 2,009.53Pisum sativum Arbeja 277556.457 4022892.45Brassica oleracea var. italica Brocoli 2065.912 7,712,895.99Cucurbita spp. Calabaza 117432.247 2,260,678.03Allium cepa Cebolla 26598.736 4219278.15Capsicum annuum Chiles 1679.506 3,597.430.97Brassica oleracea var. botrytis Coliflor 287.786 810,057.32Phaseolus vulgaris Ejote 13800.274 625,944.88

Frijol grano 41086.6 43,608.74Lactuca sativa Lechuga 736.869 235,044.41Zea mays Maíz 241950.53 1,845,891.01

Elote 5582.561 1,091,177.37Cucumis melo Melón 12311.775 5,498,122.08Carica papaya Papaya 21.102 207,106.63Cucumis sativa Pepino 2100.282 1,102,430.26Beta vulgaris Remolacha 1786.036 181,272.46Brassica oleracea var. capitata Repollo 1995.625 1,802,786.08Citrullus vulgaris Sandía 17174.737 9,977,131.74Sorghum bicolor Sorgo 72630.24 480,627.55Glycine max Soya 437,638.32 2669163.64Nicotiana tabacum Tabaco 685.784 626,631.55Lycopersicon esculentum Tomate 1543.406 7,804,663.49Daucus carota Zanahoria 4,135 3,882,249.29Varias especies Forestales 3378.17 310,887.44Varias especies Flores 232.658 390,290.17Varias especies Pastos 442135.25 10,394,461.82

Otros cultivos 9,985,410.33Total 1,728,792.63 78,794,676.00

Fuente: Elaborado por el autor con base a información de registro de importaciones de la Unidad de Normas y Regulaciones, Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación.

el Instituto Nacional de Estadística, a través del IVCenso Agropecuario del 2003, llama Producciónde Traspatio, y en cuyo seno se alojan un sinnúmerode especies para diferentes fines (alimenticios,energéticos, medicinales, ritual-culturales y paraconstrucción).

El censo agropecuario del 2003 proporciona unalista de especies productoras de tipo arbóreo yarbustivo que aparecen con mayor frecuencia enlos huertos familiares o traspatio de las viviendasen el país, tales como el achiote (Bixa orellana);caimito (Chrysophilum cainito), chico (Manilkara

Page 49: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

48 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figuras 6 y 7. El proceso de producción artesanal de semilla de coliflor (Brassica oleracea var botritis), del material genético Chicasanga es efectuadopor campesinos del municipio de San Andrés Itzapa, Chimaltenango. Se muestran la planta en floración y el proceso de secado de lasinflorescencias para facilitar la extracción de semillas. Fotografías: Ayala, H.

zapota), coyou o shucte (Persea schiedeana), grana-dilla (Passiflora ligularis), izote (Yucca elephantipes),mamey (Mammea americana), manzanilla(Crataegus mexicana), maxán (Calathea sp.),matasano (Casimiroa edulis), nance (Byrsonimacrassifolia), paterna (Inga spp.), patashte (Theobromabicolor), melocotón de costa (Sicana odorifera)(Figura 8) y Sunsazapote (Licania platypus).

En estos huertos familiares aparecen especiesherbáceas que no son reportadas por el censo encuestión. Sin embargo, López (2001) en el estudioconducido en huertos de Alta Verapaz reporta quelas especies alimenticias del huerto representan en-tre el 33%-46% de las especies presentes en losmismos (Cuadro 6).

Figura 8. Melocotón de costa y mamey, dos especies de frutales tropicales presentes en los huertos familiares de laszonas cálidas del país. Fotografía: Ayala, H.

Page 50: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

49Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Cuadro 6. Especies herbáceas alimenticias presentes en los huertos familiares de Alta Verapaz

Nombre técnico Nombre común Origen Nombre técnico Nombre común Origen

Ocimum micrantum Temkana, orégano Nativo Piper nigrum Pimienta negra Introducido

Manihot esculenta Yuca Nativo Saccharum officinarum Caña de Azúcar Introducido

Solanum americanum Hierbamora, Macuy Nativo Colocasia esculenta Ox Introducido

Piper aurantium Santa María Nativo Cajanus sp. Frijol cachito Introducido

Capsicum annuum

var. glabriusculum Chiles Nativo Solanum tuberosum Papa Introducido

Xanthosoma violaceum Ox, Quequexque Nativo Passiflora ligularis Granadilla Introducido

Sechium edule Huisquil Nativo Dioscorea bulbifera Ñame Introducido

Lycopersicon esculentum

var. cerasiforme Tomatillo Nativo Ananas comosus Piña Introducido

Lycopersicon esculentum Tomate Nativo Zingiber officinale Jengibre Introducido

Ipomoea batatas Camote Nativo Vigna sesquipedalis Frijol rienda Introducido

Amaranthus hybridus Bledo Nativo Mentha citrata Menta Introducido

Phaseolus vulgaris Frijol Nativo Arachis hypogaea Manía Introducido

Cucurbita moschata Ayote Nativo Cucurbita ficifolia Chilacayote Introducido

Momordica charantia Granadilla de ratón Nativo Passiflora edulis Maracuyá Introducido

Physalis sp. Miltomate Nativo Ocimum basilicum Albahaca morada Introducido

Chamaedorea tepejilote Pacaya Nativo Nathoscardum fragans Cebollín Introducido

Crotalaria longirostrata Chipilín Nativo Coleus amboinicus Orégano de coche Introducido

Chenopodium ambrosioides Apazote Nativo Hibiscus esculentus Ocra Introducido

Eryngium foetidum Samat Nativo Sicana odorifera Melocotón Introducido

Canna indica Cucuyús o

Bandera española Nativo Passiflora quadrangularis Granadilla real Introducido

Cnidoscolus aconitifolius Chaya Nativo Portulaca oleracea Verdolaga Introducido

Yucca elephantipes Izote Nativo Coriandrum sativum Culantro Introducido

Crysophilia argentea Escobo Nativo Sesamum indicum Ajonjolí Introducido

Phaseolus coccineus Piloy Nativo

Polygonum sp. Utzuj Nativo

Bromelia karatas Piñuela Nativo

Renealmia aromatica Chucho Nativo

Piper peltatum Obel Nativo

Fernaldia pandurata Loroco Nativo

Calathea allouria Chufle Nativo

Spathiphyllum blandum Huisnay Nativo

Phaseolus lunatus Ixtapacal Nativo

Fuente: López (2001).

Otras especies utilizadas en alimentación no sereportan como cultivadas, ya que son extraídas delbosque, o de áreas sin cultivo y que poseendeterminado potencial alimenticio y nutritivo. Sonutilizadas por las poblaciones del área rural, lasespecies de las que se conocen sus propiedades y se

utilizan con ese fin. Algunas de estas especies sonreportadas por Salazar (2003) (Cuadro 7). Además,en la Figura 9 se muestran especies como el sauco(Sambucus mexicana) de distribución natural en eloccidente del país, utilizado para delimitar parcelas,su fruto es aprovechado para la fabricación demermeladas y en la repostería en los restaurantes de lazona; también se reporta el consumo de suinflorescencia como medicina. Varias especies silvestresde mora (Rubus spp.) crecen en regiones montañosasdel país, algunas de éstas se cultivan y sus frutos secomercializan a nivel interno y para exportación.

Page 51: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

50 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Cuadro 7. Plantas comestibles silvestres con potencial nutritivo

Lycianthes synantheraGalinsoga urticaefoliaDioscorea convolvulaceaPeperomia clavigeraChamaedorea tepejilotePhytolacca icosandraSolanum molinarumBoerhaavia erectaLiabum vagansOrbignya cohuneEuterpe macropadixPhysalis sp.Dioscorea bulbiferaRenalmia aromaticaArracacia xonthorrhizaSenecio sp.Dahlia imperialisBidens albaSolanum wendlandiiRytidostylis gracilisXanthosoma violaceum

Calandrinia ciliata

Chomtee, tiuk, namacuyOlla nueva, hoja nueva, makarMadre maíz, pixtunHatoChijuilote, chichijuiloteKela, jaboncillo, uaxit, ,masorquillaVerbenaPie de paloma, hierba blanca, xaacilGamuza, quilete blancoCorozo, mocoohTernera, halautéCop, ko´p, miltomatePapa de árbol, pillacChucho, tziArracachPie de vieja, roctixMano de león, tzoloj, tunayHierba seca, spotQuixtanAnillito, xukulumQuixcamote,quequexque,Quequexcamote; osh.Barba de San Nicolás, kixkuyuk

HojaHojaTubérculoHojas y talloEspádiceCogollos tiernosCogollos, hojas y frutos verdesCogollos y hojasCogolloTallo y frutoRaíz y frutoHoja y frutoFrutoFrutoRaízHojaHojaHojaBrotes tiernos

Rizoma

Hoja

Especie Nombre común Porción comestible

Fuente: Salazar, J. 2003,

Figura 9. Especies nativas con alto potencial productivo. (a): Rubus macrogongolis, (b): Rubus trilobus y (c): Sambucus mexicana. Fotografía: Ayala,H. y PARPA.

( a ) (b ) ( c )

La diversidad propia de las especies alimenticiasprovee la posibilidad de disponer de diferentesproductos de la misma especie en diferentesépocas del año, pues algunas se encuentrandisponibles para el consumo cuando otros iniciansu desarrollo. Así mismo, las formas de consumoson variadas pues unas son de consumo en frescoy otros cocinado. Esta amplia disponibilidad hapermitido a las comunidades el desarrollo decostumbres distintivas de utilización en su

alimentación y que vienen a formar parte de suentorno e identidad cultural.

Se puede establecer una categorización de lasespecies de uso alimenticio de acuerdo a: suparticipación en la alimentación de los guatemal-tecos, el aporte a la economía nacional (productointerno bruto), generación de fuentes de trabajo,valor nutricional y participación en la subsistenciade los grupos en riesgo (seguridad alimentaria), su

Page 52: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

51Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

significado en la identidad cultural de nuestrospueblos y su potencialidad de desarrollo.

3.2.1.2 Especies de importancia industrial

Las especies de importancia industrial son pocas, yen su mayoría corresponden a especies introducidas,ya que las únicas consideradas como nativas son elcacao y el tabaco (Cuadro 8).

Estas especies tienen gran importancia ya queocupan cerca del 30% de la superficie dedicada a laagricultura.

El café ocupa la mayor parte de la superficiecultivada, tiene más de 150 años de historia enGuatemala, y ha sido uno de los más importantesen la actividad económica. Se considera que proveeempleo a más del 35% de los guatemaltecos,representa el 15% del producto interno bruto ygenera el 30% de las divisas que ingresan al país(Van Praag y Sandoval, 2004).

En el género Coffea se identifican cuatro especies,C. arabica, C. canephora, C. liberica y C. excelsa,todas originarias del continente africano. C. arabicaes la más importante en la producción de café en elmundo y de ésta se han derivado todas las variedadeshortícolas que se encuentran en producción. Sinembargo, de esta especie se han identificado dos

variedades botánicas que son: C. arabica var arabicay C. arabica var bourbon, ambas introducidas alpaís (León, 1987).

Esta especie tiene la particularidad de producirmutantes de reproducción verdadera, razón por laque se han identificado una serie de variedades comoCoffea arabica var. maragogipe, descubierto en Brasilen 1870, Coffea arabica var. amarella tambien enBrasil en 1871, Coffea arabica var. angustifolia y elmoca, conocido como C. arabica var. laurina. Unade las principales variedades utilizadas en laproducción en Guatemala fue C. canephora, elllamado café robusta; sin embargo, este fuedesplazado paulatinamente por diferentes variedadesde C. arabica. La variedad robusta aún se sigueempleando para la producción de patrones ya quemuestra resistencia al ataque de nemátodos del suelo.

Los patrones utilizados son la variedad Typica,común en los inicios de la producción de café,variedad Bourbon, variedad Caturra (variante delcafé Bourbon), variedad Pacas (mutación deBourbon desarrollada en Brasil), Catuai, MundoNovo, Pache y otras de reciente introducción.

En Guatemala no existe ningún programa demejoramiento genético del cafeto con fines deproducción, mejoramiento de la calidad,adaptabilidad y rendimiento. Sin embargo, existe

Cultivo Especie Número Superficie Producciónde fincas en hectáreas 2001 en millones

de Q. de 1958

Café Coffea arabica 171334 263695.45 184.0

Caña de Azúcar Saccharum officinarum 14092 185002.01 102.3

Cardamomo Elettarea cardamomum 57434 45549.10 58.6

Hule Hevea brasiliensis 987 37700.70 22.9

Palma africana Elais guineensis 49 30562.66

Ajonjolí Sesamum indicum 7018 16508.44 4.8

Cacao Theobroma cacao 9172 2654.71

Tabaco Nicotiana tabacum 732 2418.39 4.4

Cuadro 8. Especies con utilización industrial

Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2003 y Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas –CEPAL– (2003).

Page 53: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

52 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

un reconocimiento sobre la calidad de algunosmateriales genéticos empleados en Guatemala como:

• Maragogipe y arabica, identificados como desabor dulzón y aromático.

• Variedad Antigua que es arabica tipificadocomo café muy suave, sin acidez, muy neutro.

• Volcán de Oro que es arabica, identificadocomo la clase más gourmet de los de Guate-mala, con sabor más intenso y con más cuerpo(Infoagro.com, s.f.).

La crisis reciente en la producción de café determinóalgunos lineamientos para desarrollar un comercioespecializado sobre los cafés, uno de ellos es lautilización de la denominación de origen en la quese establecen criterios geográficos de producciónmás que de materiales genéticos. Sin embargo, elmantenimiento de las características de producciónen una misma región requerirá del aporte deactividades de mejoramiento genético, con el finde hacer frente a los factores adversos cambiantescomo las enfermedades y plagas, además de poderabastecer mercados especializados como el del caféorgánico. Estos elementos son suficientes parajustificar la implementación de un programa deconservación de los recursos genéticos de cafépresentes en Guatemala.

Una de las especies introducidas con mayor impactoen el país es la caña de azúcar, de la cual existenreportes de producción desde la época colonial, yaque los ingenios azucareros de aquella épocaproducían tanto dulce de trapiche como azúcar. En1680 se reporta la existencia de 19 ingenios ytrapiches localizados en el valle central de Guate-mala y en el corregimiento de Escuintepeque, hoyEscuintla (Pinto 1988).

Actualmente la producción está distribuida en14,092 fincas, tanto grandes como en pequeñasparcelas. Las primeras destinan su producción a losgrandes ingenios azucareros cuya producción deazúcar para el 2002 fue de 1,825,000 toneladasmétricas, producida en 16 ingenios azucareros

distribuidos en el territorio nacional, particularmenteen la costa sur del país.

El Centro Guatemalteco de Investigación yCapacitación de la Caña de Azúcar (CENGICAÑA)posee un programa de mejoramiento genético, através del cual buscan mejorar los clones de cañapor medio de producción de híbridos adaptados alos diferentes ambientes en los cuales se cultiva. Sebusca mejorar el rendimiento en producción de cañay calidad del azúcar, esto último conocido comorendimiento de fábrica.

Posee un programa de recursos genéticos que cuentacon una colección de clones (1,052 accesiones),procedentes de Cuba, México, Colombia, Brasil,Java, Puerto Rico, Barbados y otros. Posee ademásuna colección con 152 accesiones de trabajo quese encuentran relacionados en el proceso degeneración de nuevos materiales genéticos (Soto,Osorio y Valle, 1998).

En el cultivo de caña en Guatemala se puedendiferenciar dos grupos de acuerdo al fin o destino dela producción. Uno, dedicado a la producción decaña para la fabricación de azúcar y otro para lafabricación de dulce de panela. En este último, tantolos materiales genéticos como el sistema productivoutilizado son diferentes. Las explotaciones enpequeñas parcelas se efectúan en los departamentosde El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Baja Verapaz,Quiché y Alta Verapaz.

La producción de hule en Guatemala para el 2001(Figura 10) reportó una producción con valor de22.9 millones (en quetzales de 1958). Suimportancia dentro del sector agrícola ha ido enaumento, ya que la producción se incrementó 54%durante el período de 1990 a 1995, manteniendocrecimientos variables que van del 23% en 1998con respecto a 1995 al 16% del 2000 con respectoal año anterior.

En lo relacionado a los materiales genéticosempleados en su producción, la Gremial de Huleros

Page 54: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

53Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figura 10. Cultivo de hule en la costa sur de Guatemala. Fotografía:Ayala, H:

de Guatemala mantiene en constantes evaluacionesagronómicas clones recién introducidos de mejoresrendimientos, los que proveen para siembra o biena viveristas para la producción de plántulas. En esesentido, la gremial mantiene un proceso decertificación de plántulas con el objeto de garantizarque dichos viveros vendan el material genético queestán ofreciendo y no existan mezclas.

La gremial trabaja en la evaluación de clones parala resistencia de Microcilos ulei, hongo del follajedel árbol en producción, del cual existen 4 razasen Guatemala y 38 en el mundo, lo cual justifica lacreación de nuevos clones resistentes a laenfermedad. Los clones de hule cultivadosprovienen del cruce entre Hevea brasiliensis y unade las 8 especies silvestres que crecen en el área delAmazonas. Los cruces son evaluados en función de

rendimiento de látex y resistencia al hongo antesmencionado. Los clones evaluados en Guatemalaprovienen de Brasil, Malasia y Guyana, a través delconvenio entre el CIRAD (Francia) y la Gremialde Huleros de Guatemala.

Las otras especies silvestres son Hevea benthamiana,H. pauciflora, H. spruceana, H. viridis, H.guyanensis, H. rigidifolia, H. microphylla y H.camporum.

La gremial de huleros posee un jardín clonal en lafinca Santa Ana Mixpallá, km 147 carretera aChicacao y en ella se encuentra una colección de480 clones organizados en un museo clonal en elcual se encuentran 95 clones generados por elprograma de hule del desaparecido InstitutoAgropecuario Nacional (IAN) del Ministerio deAgricultura, Ganadería y Alimentación deGuatemala de ese entonces.

Existe también la llamada colección de medianoplazo, en la cual se colocan los clones cuyos usos noson frecuentes y solo se utilizan para investigación.También se efectúan trabajos de renovación ymultiplicación clonal para poseer disponibilidad dematerial vegetativo para la generación de almácigos.

Otra actividad que se realiza es la verificación depureza en viveros privados, lo cual se hace por mediode caracterización isoenzimática (13 sistemasenzimáticos), con el fin de certificar o asegurar eltipo de clones y homogeneidad de los almácigos ala venta.

El cacao es una de las especies cuyo origen biológicose encuentra en discusión, debido a que los parientessilvestres de esta especie se han reportado única-mente en Sur América, específicamente en elAmazonas. Sin embargo, en relación con el origende la especie como cultivo, no existe ninguna dudade que fue Mesoamérica en donde las culturas mayay azteca desarrollaron una variada forma derelacionarse con él; no sólo como alimento, sinocomo un instrumento para el intercambio

Page 55: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

54 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

(moneda). La relación del cacao con losasentamientos humanos en Mesoamérica ha sidoevidenciada por medio de representaciones enpiedra, códices y cerámicas, encontradas enGuatemala y México, y a evidencias únicas de cacaocultivado en épocas precolombinas (León, 1987).

El cacao fue reportado como un elementoimportante en la producción agrícola, ya que seconoce por medio de los relatos de los historiadorescomo Fuentes y Guzmán, Tomas Gage y FrayFrancisco Ximénez, la importancia de su cultivo yde cómo ejercía influencia en el desarrollo dedeterminadas regiones, siendo interesante señalarel relato de Tomas Gage sobre la fabricación delchocolate en Guatemala (Coe y Coe, 2000).

Estos hechos evidencian la importancia histórica ycultural del cacao en nuestro país. Desde el puntode vista de los recursos genéticos, Guatemala seconsidera como centro de origen del cacaocultivado denominado Criollo o Lagarto, del cualse cree que aún existen remanentes en Petén. Estematerial es importante en el mejoramiento genéticode la especie, debido a que posee característicasorganolépticas específicas que identifican el sabordel chocolate. Este material, después de haber sidollevado por los españoles a Sur América, seentrecruzó con los materiales nativos del lugariniciando procesos de hibridación inadvertidosademás de los controlados con fines de mejora-miento, generándose nuevos materiales de cacaoque actualmente sustentan la producción mundialde esta especie. En Guatemala se encuentra presenteel Theobroma bicolor, conocido en nuestro mediocomo Pataxte y emparentado con el cacao.

El estudio y conservación de los recursos genéticosde cacao se justifica, ya que tiene alto valoreconómico y es un producto agroindustrial deconsumo interno, importante en países de Américadel Sur y África.

3.2.1.3 Especies de uso forestal

Las explotaciones forestales y la producción de maderaen Guatemala se desarrollan a partir de varias especiesde coníferas como pino (Pinus maximinoi, P. oocarpa,P. pseudostrobus, P. tecunumani, P. caribea y otros)(Figura 11) y ciprés, (Cupressus lusitanica); así comode Cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia humilis),aunque existen otras de menor importancia en laproducción de madera (Cuadro 9).

Existen especies introducidas como el eucalipto(Eucaliptus spp.) utilizadas para proyectos dereforestación con fines de protección de cuencas

Figura 11. Las especies del género Pinus, son las coníferas más utilizadasen las explotaciones madereras de Guatemala. Fotografía: Ayala, H:

Page 56: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

55Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Cuadro 9. Programa de siembra anual esperada pronosticada por PINFOR para el 2014

Especies Semillas/kg Siembra anual esperada Demanda de semillapara 2014 (ha/año) esperada(kg/año)

Cybistax donnell-smithii 250,000 1400 12Calophyllum brasiliense 500 299 1,329Cedrela odorata 57,000 919 36Vochysia guatemalensis 7,500 214 63Tectona grandis 1,600 4,460 6,194Gmelina arborea 1,600 1,506 2,091Pinus oocarpa 58,000 2,498 96Pinus caribaea 50,000 2,892 129Pinus maximinoi 60,000 3,567 132Pinus tecunumanii 88,000 26 1Cupressus lusitanica 193,000 26 0.3Acrocarpus fraxinifolius 27,240 1,165 95Swietenia macrophylla 2,150 427 441Tabebuia rosea 40,000 947 53

hidrográficas y no para producción de madera. Otraespecie de uso extendido en la producción demadera en el país es la Teca (Tectona grandis),especie de origen asiático.

Las especies de pino son importantes tanto por suinterés comercial en el país como en el comerciointernacional, en particular Pinus caribea var.hondurensis, el cual está siendo sometido a presióndebido a la exportación de sus semillas y al ataquede plagas en su región de origen. Otra especie deinterés nacional es Abies guatemalensis por su carácterendémico, por la presión a la que se ve sometido, yal grado de degradación de sus bosques naturales.

En el ámbito nacional forestal no se han desarrolladomateriales genéticos de ninguna de las especiesforestales de interés. Las plantaciones forestalesestablecidas se originan a partir de germoplasmaproporcionado por el Instituto Nacional de Bosques(INAB), el cual ha sido recolectado en bosquessemilleros. Este germoplasma es distribuido por elBanco de Semillas Forestales del INAB, certificandoel origen y la calidad de las semillas (viabilidad yporcentaje de germinación).

El CAMCORE (Central America and MexicoConiferous Resources Cooperative) ha identificadoárboles semilleros de las especies de Pinus del país,las cuales se registran, ubican y caracterizan porprocedencia, familia y progenie, habiéndose hecho

evaluaciones de comportamiento de éstos en variospaíses.

Para desarrollar un programa de conservación derecursos genéticos forestales se deben definir algunoscriterios; por ejemplo, la posibilidad de establecerprogramas de mejoramiento genético forestal, especiesa incluirse en dichos programas, uso de especies nativasy/o exóticas, justificación de la creación de unprograma de conservación ex situ como complementode un programa de conservación in situ.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad reporta unalista de 233 especies arbóreas cuyo uso varía entreproducción de madera y leña, de las cuales 148 sonextraídas del bosque natural, ya que se asume quelos individuos aprovechados son silvestres(CONAMA, 1999).

3.2.1.4 Especies forrajeras

En el país, se encuentran dedicadas a la explotaciónganadera 763,602 ha, superficie cubierta con especiesforrajeras para pastoreo y corte para la alimentaciónde especies rumiantes. Las especies forrajeras másimportantes se enumeran en el Cuadro 10.

Al país ingresa germoplasma de distintos materialesgenéticos de especies forrajeras. El Ministerio deAgricultura, Ganadería y Alimentación reporta parael 2004 un volumen de 442,135.25 kg con un valorde Q.10,394,461.82 (INE, 2004).

Page 57: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

56 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Cuadro 10. Principales especies forrajeras utilizadas en Guatemala

Fuente: Pineda (1998) e Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (2000).

3.2.1.5 Especies de uso medicinal

Las plantas medicinales existentes en el paíscomprenden más de 500 especies, en el Cuadro 11se anotan algunas. Se les puede encontrar cultivadas,en jardines caseros, huertos familiares, comoarvenses toleradas o en su estado natural (Martínez,1995). Algunas veces estas especies se ven comouna opción segura y eficaz para la cura y tratamientode enfermedades humanas y en algunas ocasionespara animales.

La conservación de los recursos genéticos de lasplantas medicinales se ha efectuado por medio decolecciones de campo (Figura 12). Girón et al.(1999) enumera 7 colecciones y jardines de plantasmedicinales existentes en Guatemala así:

• Jardín de plantas medicinales del JardínBotánico de Guatemala, con 18 especies.

• Colección de plantas medicinales del Instituto deCiencia y Tecnología Agrícolas en Chimaltenango,con 105 especies.

Pennisetum clandestinumPaspalum sp.Hyparrhenia rufaCynodon plectostachiusC. dactylonC. alenfluensisMelinis minutifloraBrachearia radicansB. muticaB. brezantaIschaeum ciliareTricholeana rosaeDichantium aristatumStipa sp.Lolium sp.Festuca sp.Digitaria swasiandensisAndropogon ganjanusPanicum maximumEchinocloa polystachya

Pennisetum purpureumSorghum bicolorAvena sativa

Amaranthus sp.Opuntia sp.Brassica campestrisMorus sp.Musa sapientumBeta vulgarisBoehmeria nivea

Erythrina sp.Perymenium grandeGuazuma ulmifoliaCrescentia alataManihot esculentaGliricidia sepiumSambucus spBrosimun alicastrum

Especies para Especies para corte Para ramoneo Otras especies utilizadaspastoreo directo y corte

Figura 12. Colección de plantas medicinales en el ICTA, Chimaltenango. Fotografía: Ayala, H.

Page 58: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

57Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Cuadro 11. Algunas especies de flora medicinal importantes en Guatemala

Fuente: CONAMA (1999).

Tinta o SacatintaOrejuela, MucChichiqueMejoranaMejoranaTsintinMejoranaTres puntasTres puntasTsintsin o artemisaLechugillaIx tupujPericonAltamisaTimboquePiñuelaPalo jioteCopalSaucoApazoteSanta MaríaHierba de PolloSiempre vivaCola de CaballoHierba del CáncerHierba del CáncerHierba del CáncerChaya

Justicia spcigeraCymbopetalum penduliflorumAspidosperma megalocarpusAgeratum conyzoidesA.houstonianumArtemisia mexicanaEupatorium pycnocephalusMelampodium divaricatumNeurolaena lobataArtemisia mexicanaSonchus oleraceusTagetes erectaT. lucidaTanacetum partheniumTecoma stansBromelia pinguinBursera simarubaProtium copalSambucus mexicanaChenopodium ambrosioidesCalophyllum brasiliense var. RekoiZebrina pendulaKalanchoe pinnataEquisetum hyemale var. afineAcalypha alopecuroidesA. arvensisA. guatemalensisCnidoscolus aconitifoliusCroton verapacensis

Jatropha curcasWigandia urensSalvia coccineaS. oficinalesLitsea guatemalensisLicopodium cernumSiparuna nicaraguensisVirola kochnyiPiper adamatumP. aurantiumP. peltatumPolypodium aureumP.deumarumP. crasifoliumSmilax spinosaS. regeliiS. lanceolataS. lundelliiTurnera diffusaAmpelocera hottleiUrera baccifferaLantana camaraLippia albaLippia dulcisLippia graveolensStachytarpheta jamaicensisS. cayenensis

Nombre común Especie Nombre común Especie

PiñónChocónChactapecSalviaLaurelLicopodioSalvia ChucheSangre de dragoCordoncilloHoja de juteSanta maríaCalahuala

Zarzaparrilla

DamianaChapernoOrtiga o ChichicasteSiete negritosSalvia sijaOrozúsOréganoVerbenaVerbena

• Jardín de plantas medicinales de CEDESCRI,San Lucas Sacatepéquez, con 44 especies.

• Colección de plantas medicinales de la Facultadde Agronomía, USAC, con 59 especies.

• Jardín de plantas medicinales de TPS, El TejarChimaltenango, con 54 especies.

• Ecoparcela El Cacaotal, con 66 especies.• Jardín de plantas medicinales de CDRO, El

Aprisco,Totonicapán (no reporta cantidad deespecies).

En las colecciones citadas aparecen una serie deespecies introducidas y naturalizadas, además de lasnativas, que son importantes en el tratamiento dealgunas afecciones.

A partir del conocimiento del uso de estas especiesse han generado algunas industrias, que participandesde la producción en el campo de la planta,procesamiento, empaque y comercialización.Dentro de dichas empresas se encuentran elLaboratorio de Productos Fito-farmacéuticosFarmaya S.A y el Laboratorio FarmacéuticoFarmacaps S. A., así como el Instituto Guatemaltecode Medicinas Alternativas Naturales –IGMAN–(RIPROFITO, 2000).

En donde existe mayor variación y conocimientodel uso de las especies medicinales es dentro de lascomunidades en las que se hace uso de estos recursospara el tratamiento de las afecciones familiares. Un

Page 59: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

58 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

ejemplo interesante es el citado por el estudio delos huertos familiares de Alta Verapaz en donde sereporta que del 30% al 35% de las especiescontenidas en esos huertos, corresponde a especiescuyo fin es el uso medicinal (López, 2001).

Son pocos los estudios sobre la variabilidad existentedentro de las especies que se conservan en lascolecciones y que han sido determinadas como deutilidad en el tratamiento de afecciones humanas.Algunos ejemplos en ese sentido son los trabajosque se realizan en las especies de los géneros Lippiay Neurolaena (Martínez, 2002).

3.2.1.6 Especies de uso ornamental

El IV censo agropecuario nacional reporta un to-tal de 4,705 productores de estas especies, cuyaproducción se concentra en 2,354 ha. Se reportan114 especies utilizadas como ornamento en nuestropaís, más no todas se encuentran bajo cultivo(INE, 2004).

Las especies ornamentales más comunes bajo cultivoson las dedicadas a la producción de flores de cortecomo rosas, claveles, crisantemos, desarrollándoseuna actividad económica importante. También seencuentran las especies denominadas propiamentecomo plantas ornamentales, cuya actividad involu-cra la producción y comercialización de plantasvivas dentro de las que se incluyen algunas especiesnativas de heliconias y principalmente, el grupode las orquídeas, con una gran variación existenteen nuestro país y cuyo comercio está basado en laextracción y la producción en viveros (Figura 13).

Hasta 2003 la Gremial de Exportadores de ProductosNo Tradicionales tenía registradas 150 empresasdedicadas al cultivo de flores de corte y ornamentales.A pesar de esto, las ventas de flores guatemaltecas alextranjero se acercan a los US$ 50 millones, segúndatos de AGEXPRONT, convirtiéndose así en elcuarto producto en importancia de las exportacionesno tradicionales del país.

Figura 13. Las orquídeas corresponden a uno de los grupos más interesantes de especies ornamentalespresentes en Guatemala. La mayoría son producto de la extracción del bosque para su comercialización.Fotografía: Ayala, H.

Page 60: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

59Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figura 14. Dahlia imperialis es una especie de crecimiento natural enGuatemala, y que junto a D. coccinea constituyen parte delacervo genético de las variedades de Dahlia existentesen el mercado internacional de especies ornamentales.Fotografía: Ayala, H.

Pese a que existe una serie de especies actualmenteen producción, la mayoría esta sostenida pormateriales genéticos y germoplasma de reproducciónasexual de introducción reciente provenientes deHolanda, Francia, Italia, Colombia y Ecuador.

El potencial de algunas especies nativas, algunas aunen estado silvestre como Dahlia imperialis y D.coccinea, para explorar mercados es amplio no solopor el número de especies existente sino por suscaracterísticas (Figura 14).

La producción de plantas de ornamento no sólo esimportante por la exportación de flores, follajes, oplantas completas, sino que también debe ponerseatención al mercado local que de alguna maneradesarrolla un comercio interesante de estas especiesy que introducen al mercado especies nuevas cuyoorigen se encuentra en los lugares en donde crecenen forma natural. El desarrollo del mercado internode plantas completas para decoración de viviendasy la instalación de jardines, es considerable, dadoel volumen o movimiento de los mismos a travésde los viveros, los cuales han proliferado en todaslas regiones del país. Estos viveros algunas veceshan promovido el potencial comercial de algunasespecies, a tal grado que en varias ocasiones lasconvierten en una moda, desarrollando de estamanera una demanda apreciable sobre una especieen particular o de un material genético de la especie.

3.2.1.7 Otras especies de flora

Un grupo importante de especies de flora sonampliamente utilizadas tanto como alimento comopara elaboración de artesanías. Estas se comercia-lizan en el mercado interno y externo, y se obtienenpropiamente a partir de una actividad extractivaen los sitios en donde crecen en forma natural. Elproducto utilizado puede ser la planta completa obien partes de la misma. Por ejemplo, el chicleobtenido a partir de savia de Manilkara zapota,distribuido ampliamente en el norte de Petén; elxate (Chamaedorea elegans); chipe, chucte o helechoarborecente (Cyathea spp.); palo de hule (Castilla

guatemalensis); palmas (Sabal guatemalensis); morro(Crescentia alata); jícara (Crescentia cujete); bayal(Desmoncus ferox); gallitos (Tillandsia spp.); pony(Beucarnea guatemalensi); manzanilla (Crataegusmexicana), entre otros.

Todos son extraídos del bosque, generando unaactividad económica en los poblados o gruposasentados en las cercanías en donde crecen en forma

Page 61: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

60 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figura 15. Algunas especies de fauna domestica introducida. Fotografía: Ayala, H.

natural. El valor de estas especies en la generaciónde riqueza sigue sin conocerse. Asimismo, sedesconoce el potencial y la variación existente dentrode cada una de esas especies y su posible utilizaciónpara su desarrollo como una especie cultivada.

3.2.2 Especies de fauna

3.2.2.1 Fauna doméstica

En América Latina, los recursos genéticos de la faunadoméstica incluyen bovinos, rumiantes menores,aves, equinos, porcinos camélidos, cuyes, asnos ybúfalos, entre otros. En este rubro, la región cuentacon una base amplia de los recursos genéticosanimales gracias a la continua introducción que haocurrido a lo largo de los siglos transcurridos despuésde la conquista (Figura 15). Cada una de las especiesintroducidas (materiales genéticos) ha evolucionadoen condiciones agroecológicas específicas a tal gradoque algunos han llegado a desarrollar atributos únicosque ameritan su conservación (Tewolde, 1993). Detal manera, aquellas poblaciones de especies pecuariasconocidas como criollas varían de región en región yposeen características que posibilitan su desarrolloen esas áreas.

Tewolde (1993) menciona que entre las razonesbiológicas que justifican el interés por los recursos

genéticos de los bovinos criollos se cuenta suproductividad, producción de leche bajocondiciones de pastoreo tropicales, crecimiento yresistencia a parásitos externos e internos; así comoque éstos tienen influencia positiva en los sistemasde cruzamientos con ejemplares de Bos indicus. Porotro lado, existen razones de índole social como elhábito de consumo de los habitantes donde éstasse desarrollan.

Las explotaciones pecuarias son otro sectorimportante en la producción nacional, a la quese destinan 876,869 ha de superficie, querepresenta un 23% de la superficie total utilizadaen el país; sin embargo, dicha superficieúnicamente soporta la actividad ganadera(ganado bovino).

Otras especies pecuarias cuyo valor en la producciónnacional es importante se reportan en los datosestadísticos del Censo Agropecuario del 2003(Cuadro 12). Estos dan una idea de la importanciaque reviste para la economía nacional algunasespecies como las aves, en particular las gallinas(Gallus gallus), ya que constituyen la principalfuente de carnes para el mercado local, además deser la base para la producción de huevos. El ganadobovino constituye fuente de carne para el mercadointerno y externo.

Page 62: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

61Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Cuadro 12. Inventario de especies animales bajo explotación y tipo de explotación

Tipo de explotación Especie Unidad En fincas Traspatio TotalCaballar Equs caballus Cabezas 160,813 34,043 194,853Asnal Equs henionus Cabezas 10,238 917 11,155Mular híbrido Cabezas 47,624 1,472 49,096Bovino Bos taurus, Bos indicus Cabezas 1,627,522 148,309 1,775,831Caprino Capra hincus Cabezas 50,152 34,043 84,159Cunicola Cabezas 37,125 103,626 140,751Ovino Ovis aries Cabezas 340,682 61,424 402,106Porcino Sus comosus Cabezas 419,170 443,760 962,930Codornices Coturnix coturnix japonica Aves 91,701 1,885 93586Gallinas Gallus gallus Aves 21,518,212 8,187,035 29,705,247Gansos Anser spp Aves —— 16733 16733Palomas varias Aves —— 27,508 27,508Patos Anas platyrhychos Aves 296,148 1,263,485 1,559,633Pavos Meleagris gallopavo Aves 338,743 807,990 1,146,733Pijijes Dendrocygna autumnalis Aves 2430 2430

Fuente: Basado en INE (2004).

Debe tomarse en cuenta también que existen otrasespecies bajo explotación con fines productivoscomerciales, así como con fines de autoconsumo,por ejemplo especies avícolas como los pavos, patos,gansos y codornices, entre otros. Otro grupoimportante son las poblaciones de equinos queincluyen además de los caballos, los burros y mulos.

Dentro de los grupos mencionados no seencuentran especies nativas del país, únicamentelos pavos (Meleagris gallipavo), cuya explotación engranjas comerciales está basada en razas mejoradasintroducidas de Estados Unidos. Sin embargo, elgrueso de la población se encuentra en patios dehuertos familiares o producciones menores deautoconsumo o consumo local, cuyos ejemplaresson los denominados criollos, chompipes, chumpesy chuntos según la región.

En la producción de bovinos en nuestro país existencuatro categorías de especialización de las razasutilizadas para la explotación y son la producciónde leche, la producción de carne, tracción animal,y muy escaso o en extinción, ganado para laproducción de toros de lidia.

La introducción del ganado a tierras americanasinició desde el segundo viaje de Cristóbal Colón en

1543. El ganado introducido provenía de las regionescercanas a Sevilla; sin embargo, hay autores queseñalan que también existieron embarques de ganadode las Islas Canarias (Primo, 1992). Beteta (2005)señala que tales introducciones venían acompañadasde ovejas y porcinos, caballos y asnos originarios deSanlúcar de Barrameda, prefiriendo en los envíosposteriores el envío de ovejas y cerdos por la facilidadde su manejo y alimentación en su transporte.Respecto a los bovinos, todos llegaron a La Española(hoy Republica Dominicana y Haití), de dondeposteriormente se hicieron embarques a tierra firme.

Beteta (2005) reconoce que las razas que dieronorigen a las criollas existentes en América Latinason las Rubia Gallega y Retinta. Para Centroaméricacolonial se reconoce que en el siglo XVII lasprovincias con mayor porción de producciónpecuaria fueron las provincias de Honduras y Nica-ragua, quienes comerciaban su ganado con y a travésde Guatemala (Pinto 1988).

La raza reconocida en Guatemala como Barroso esdescendiente de estas introducciones, de las cualesse advierte la similitud con el Limonero Venezolano.En 1993 se reportó la existencia de 1,000 cabezasde esta raza en Guatemala (Beteta 2005). Seconsidera que después de su introducción, se ha

Page 63: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

62 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

adaptado a diferentes ambientes generando nuevosatributos de relevancia, siendo en la actualidad unrecurso genético de importancia vital para laexplotación ganadera debido a que posee unainfluencia positiva en los sistemas de cruzamiento,especialmente cuando se involucra a ejemplares deltipos cebú (Bos indicus). Además, es consideradocomo de alta productividad, producción de lecheen condiciones de pastoreo tropical, buencrecimiento, características de canal y resistencia aparásitos externos e internos. Existe además enGuatemala, referencia de que hatos de ganadobarroso se encuentran en vías de registro paraintercambio de germoplasma en Chiquimulilla,Santa Rosa (Primo, 1992).

Las características generales de esta raza son:

• Mansedumbre natural• Predominio de una sola capa de pelo color

amarillo claro y rojo cereza• Cabeza con cuernos• Sobresalientes en fertilidad, habilidad materna

y longevidad• Piel bien pigmentada y ombligo corto• Desprendimiento alto de la cola• Dorso de apariencia ensillada• Partos normales y terneros fuertes al nacimiento• Toros sexualmente activos• Alto vigor híbrido

El Informe sobre la Situación de los RecursosZoogenéticos de Guatemala reporta tres razascriollas de bovinos en Guatemala, siendo la Rubiagallega, utilizada para la producción de carne yleche; la Andaluza, para la producción de leche y,Miura, utilizada para tiro (MAGA, 2004).

En las explotaciones tecnificadas para la producciónde carne de bovinos se utilizan razas puras comoBrahman, Nelore, Nelore mocho, Tabagua, Sardonegro, Indo Brasil Guzerat, Simmental, Limounsin,Angus negro, Santa Gertrudis, Hereford (Cuadro13) y cruces de estas razas puras con los conocidoscomo criollos en el país. Las razas productoras de

leche en este tipo de explotaciones son Holstein,Pardo suizo y Jersey como razas puras y tambiénalgunos cruces con razas criollas (MAGA, 2004).

Las explotaciones tecnificadas de cerdos se realizana través de razas puras como Duroc, Hampshire,Yorkshire, Landrace, Pic, Genotropic, y Dallan(Cuadro 13). Sin embargo, el 78% de la poblaciónde cerdos existentes en el país se encuentra en loque se conoce como explotaciones de traspatioutilizando razas criollas. Las razas criollas reportadasson las conocidas como Curro y Prieto lampiño(MAGA, 2004). Aunque no se menciona el cerdocriollo conocido en el medio como Cuino, que síes reportado en otros países como México (Lemus,Alonso, Alonso-Spilsburi y Ramírez, 2002).

Los cerdos ingresaron al país antes del ganadovacuno procedentes de España, ya que éstos teníanmenos desventajas en su transporte. Entre los tiposde cerdos embarcados se encuentran los hoyconocidos como MHP (Mexican Hairless Pig),conocido como prieto lampiño en nuestro medio,cuyo origen europeo se encuentra en los tiposCélticos o Napolitanos. Se reporta además laintroducción posterior de los Cuinos, cuyo origenno está muy claro pero morfológicamente se hadeterminado que son de origen asiático (Lemus,Alonso, Alonso-Spilsburi y Ramírez, 2002). LaFAO considera que ambos tipos de cerdos seencuentran en franca extinción debido a lasconstantes introducciones de nuevas razas yentrecruzamiento de éstos.

De las explotaciones de rumiantes menores quehistóricamente han tenido importancia enexplotaciones pequeñas y condiciones de pastoreonatural y extensivo, se encuentran los ovinos ycaprinos. En la actualidad es posible identificar algunasrazas introducidas por los españoles en los inicios dela colonia, previo a la introducción de bovinos y cerdos.Algunas de las razas de ovinos conocidas como criollasen nuestro medio son Lacha, Churra, Manchega,Aragonesa y Canaria. Su presencia es más común enel altiplano central del país.

Page 64: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

63Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Cuadro 13. Principales razas en explotaciones pecuarias de Guatemala

Fuente: Elaborado por el autor (2005).

Bovino Leche

Carne

Porcinos

Ovino

Caprino

AvesProducción de carne

Producción de huevos

Holstein Pardo SuizoJerseyBrahaman LimousinNelore Angus NegroNelore mocho Santa GertrudisTabagua HerefordSardo negro GuzeratSimmental Indo BrasilDuroc HampshireDallanYorkshire LandracePic Genotropic

Nuvia SaanenAlpina francesa

Arbor acres Avian faroHubbart Cobb-vantres

Hyline DklabLohmann Babcok

Especies Tipo ExplotaciónTecnificada Traspatio

MiuraRubia Gallega(Barroso)Andaluza

Cruces varios.

Negro Lampiño ~Cuino, Curro.

Lacha, ChurraManchegaAragonesa Canaria

AvadaQixPelucas (cuello lizo)

Los caprinos se han desarrollado en casi todas lasregiones del país, especialmente en los departa-mentos de Chiquimula, Zacapa y El Progreso, endonde han mostrado adaptación a las condicionescálidas y secas. Recientemente se han introducidonuevas razas como Nubia, Saanen, Alpina francesay otras a los sistemas tradicionales de producciónde esta especie con el propósito de producir carne.

En las explotaciones de aves sobresale la producciónde huevos y carne de pollo, por medio de grandesgranjas de pollos y gallinas (Gallus gallus) en las quese utilizan varias razas. Las razas utilizadas paraproducción de carne (pollos) son Arbor acres, Avianfaro, Hubbart y Cobb-vantres y para la producciónde huevos (gallinas) las razas más comunes sonHyline, Dkalb, Lohmann, y Babcok.

En la producción de aves (Gallus gallus) de traspatiose reportan otras razas conocidas como criollasdentro de las que destacan la Peluca, Habada

(MAGA, 2004) y Quix. Otra especie deimportancia es el pavo o chompipe (Meleagrisgallopavo) que se asume es originario de América,aunque existe cierta contradicción sobre su origenya que los europeos consideran que éstos ya existíanen Europa por relatos de la antigua Grecia. Sinembargo, Fray Francisco Ximénez (1722) relata lapresencia de los actuales chompipes en tiempos dela colonia, conocidos como gallos de la tierra porlos españoles. Existen poblaciones naturales de estaespecie en algunas áreas de Canadá, Estados Unidosy México, en las que se reconocen algunassubespecies. Sin embargo, existe la tendencia a creerque el origen de los ejemplares domesticadosencontrados por los españoles se derivan de lapoblación que se encuentra distribuida en la SierraMadre de México.

Los pavos son parte de los huertos familiares(traspatio), principalmente en regiones pobres, endonde se le destina a la producción de huevos y

Page 65: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

64 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

La comisión de recursos zoogenéticos, en suinforme a la FAO (MAGA, 2004) sobre el estadoactual de los recursos zoogenéticos en Guatemala,presenta las prioridades de acción del país para laconservación y utilización sostenible de sus recursoszoogenéticos:

• Creación de un Programa Nacional de RecursosZoogenéticos que incluya las actividades debioprospección, inventario, caracterización,conservación y evaluación de estos recursos.

• Establecimiento de un Sistema Nacional deInformación sobre los recursos zoogenéticos,que documente la diversidad en especies y razas,sus tamaños de población, sus usos para laalimentación y la agricultura, su distribucióngeográfica, entre otros.

• Fomento de la capacitación de recursos humanosespecializados en áreas de caracterización,inventario, conservación y utilización sosteniblede las especies y razas de ganado.

• Definición de un programa de capacitaciónpara productores y técnicos sobre manejo delas unidades de producción, procesamiento ycomercialización de los productos pecuarios,con el propósito de aumentar la productividadde las explotaciones pecuarias y garantizar unmanejo sostenible de los recursos zoogenéticos.

• Fomento de la organización de productores deanimales criollos con el fin de garantizar laconservación de este patrimonio genético,obtención de apoyo para infraestructura,buscando canales de comercialización de susproductos con un valor agregado.

• Implementación de un laboratorio de genéticamolecular con el propósito de apoyar laspruebas de paternidad en el ganado de registroy los programas de caracterización de losrecursos zoogenéticos.

• Establecimiento de programas de control deproducción uniforme en la ganadería deregistro, que facilite la formación de bases dedatos nacionales y la eventual realización deevaluaciones genéticas.

• Fomento entre instituciones de educación eFigura 16. Tayassu tajacu. Especie cinegética de importanciaen el consumo de carnes. Fotografía: CONAP.

carne. Se ha tratado de establecer produccionescomerciales, sin embargo no se ha alcanzado unaproducción importante.

Las codornices son aves cuya explotación se hainiciado en nuestro país. La especie comercialutilizada es Coturnix coturnix japonica(http//www.codornices.blogspot.com), que es lacodorniz doméstica especializada tanto enproducción de carne como de huevos. En nuestropaís existen codornices de origen americano(Colinus nigrogularis) con ciertos caracteressemejantes, pero no son objeto de explotación.

3.2.2.2 Fauna silvestre de interés enexplotación

Las especies más comunes en explotación según losregistros de vida silvestre del CONAP son el venadocola blanca (Odocoileus virginianus), coche demonte (Tayassu tajacu), tepezcuintle (Agouti paca),iguana verde (Iguana iguana), el caiman yacaré(Caiman yacare) y cocodrilos (Caiman crocodylus),reportándose 26 instituciones dedicadas a lareproducción de las mismas con fines comerciales(Registros estadísticos de Vida Silvestre CONAP).Además, existen otras especies silvestres con valorcomercial (Figura 16).

Page 66: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

65Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

investigación para la realización de estudiossobre niveles y tendencias de consanguinidad,entre otros, utilizando los datos genealógicosde las razas de ganado de registro.

• Actualización de la normativa relacionada conlos recursos zoogenéticos, considerando lastendencias en la comercialización y exigenciasdel consumidor.

• Identificación e implementación de mecanismosque apoyen la toma de conciencia en la sociedaden general, sobre los productos y servicios que leproporcionan las diferentes especies y razas deanimales.

• Establecimiento de un banco de germoplasmaque permita la preservación de material genético,apoyando la conservación y utilización sosteniblede los recursos zoogenéticos.

3.2.2.3 Fauna hidrobiológica

La actividad pesquera en el país se desarrollaprincipalmente en las zonas marinas (zona económicaexclusiva) y marino costera determinada por laplataforma continental del Pacífico (hasta 200 m)

con 14,700 km2 , Atlántico con 2,100 km2, con unalongitud total de costa de 403 Km y de 1,026 km2

de aguas continentales (lagos y ríos).

La mayor parte de los productos pesquerosexplotados provienen de la captura en las plataformascontinentales de ambos océanos, estimándose unaproducción media anual de 968.68 tm de peces y880 de camarones.

Entre las especies más importantes en la explotaciónpesquera se encuentran los pargos Lutjanus guttatusy L. argentiventris capturados frecuentemente en elPacífico y Arius seemani y Eugeres plimeri en elAtlántico. Especies importantes capturadas en laplataforma continental y zona económica exclusivason los peces pelágicos, dentro de los que se incluyenlos tiburones y los atunes. Sobresalen las especies detiburones Carcharhirnus falciformis, C. limbatus,Sphyrna lewini, Nasolamia velox y Alopias pelagicus,y dorados como Coryphaena hipurus (Cuadro 14).

Dentro de las especies de camarones más comunesse encuentran Penaeus vannamei, P. stylirostris, P.

Cuadro 14. Principales especies hidrobiológicas explotadas

Fuente: Elabortado por el autor.

PecesLutjanus guttatusL. argentiventrisCarcharhirnus falciformisC. limbatusSphirma lewiniNasolamia veloxAlopias pelagicusCoryphaena hipurus

Camarones

Penaeus vannemei P. stylirostris

Calamares Dosidicus gigas

Lutjanus jacaL. buccanellaL. campechanusArius seemaniEugeris plumeroCentropomusundecimalisMegalops atlanticus

P. notialisP. shmitiiXiphopeanus kroyeri

Pacífico Atlántico Continentales Estanques

Vieja maculataPetenia splendidaCichlasoma macrocanthumC. trimacolatumC. motaguense

Macrobrachium carcinus

Oreochromis spp.Cyprinus spp.

P. vannameiP. stylorostrisMacrobrachiumrosemberguii

Page 67: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

66 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

natalis, P. shimitti y Xiphopeneus kroyeri. Otro grupoimportante son los calamares del Océano Pacífico(Dosidicus gigas).

Dentro de las especies de mayor importanciaeconómica capturadas en aguas continentalessobresalen: el pez blanco (Petenia splendida), lasmojarras (Cichlasoma macracanthum, C. trimaculatumC. motaguense) y el camarón conocido como pigua(Macrobrachium carcinus).

El sector de la pesca generó para el 2000 un ingresototal de 3,366,600 dólares en exportaciones dediferentes productos originados de la pesca, que vandesde peces vivos, congelados, fileteados y secos;así como camarones, langostas, ostras y algunosmoluscos, observando una mayor actividad y mayorvolumen de pesca en el Océano Pacífico que en elAtlántico (Cuadro 15). La pesca artesanal es unelemento importante, el Cuadro 16 resume lainformación disponible para Guatemala.

3.2.2.4 Especies acuícola

Por actividad acuícola generalmente se entiende comola producción de una o varias especies hidrobiológicasfuera de su entorno natural, es decir en estanques o

granjas acondicionadas con el propósito de sustentarla serie de actividades que conlleva. En Guatemala seha desarrollado en particular para algunas especies depeces y camarones reportando para el 2000 unvolumen total de producción de 2,952 tm, en 2,850ha de estanques, distribuidos en 44 empresas o granjasproductoras. Las especies utilizadas son la Carpa y laTilapia (Oreochromis spp. y Cyprinus spp.) que sonespecies introducidas y los camarones como Penaeusvannamei, P stylorostris (nativos) y Macrobrachiumrosemberguii (introducido).

A nivel local es frecuente encontrar en los mercadosproductos hidrobiológicos que se comercializan enpequeña escala. Estos productos provienen decubiertas de agua como lagos o ríos de la región(Figuras 17, 18 y 19).

3.2.2.5 Especies de invertebrados

En este grupo existen especies que son utilizadaspara la producción de alimentos como la miel,productos para uso industrial como las ceras, tintesy lacas. La mayor parte de la producción de mielen Guatemala es producida por la abeja europea(Aphis mellifera ). Sin embargo, los distintos gruposétnicos asentados en el país guardan una tradición

Cuadro 15. Características de la pesca industrial en Guatemala (2000)

Cuadro 16. Características de la pesca artesanal en Guatemala (2000)

Fuente: PNUD (2000)

EmpresasEmbarcacionesProducción total en tmValor de la producción en US dólares

Océano Pacífico Océano Atlántico Total

1881

4,9963,559,000

54117

54613,861,000

3636

465331,000

PescadoresEmbarcacionesProducción total en TM.Valor de la producción en US dólares

Océano Pacífico Océano Atlántico Aguas Continentales Total

5,8142,907

33,50025,867,000

231611581,581

901,000

2,1071,053

925659,000

10,2375,118

36,00627,427,000

Fuente: PNUD (2000)

Page 68: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

67Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figuras 17,18 y 19. Especies de origen hidrobiológico vendidas en mercadoslocales.(17) Pescado seco extraído del lago de Atitlán;(18) Camarón seco;(19) Cangrejos (Callinectes sp.) provenientes de ríos de la vertiente del Pacífico.Fotografías: Ayala, H.

19

17

18

cultural con el uso de algunos artrópodos dentrode su vida cotidiana, como por ejemplo, laproducción de miel y ceras a partir de las abejas sinaguijón (Meliponas); el manejo del Niij (Llaveiaaxin), homóptero utilizado para extraer laca; elconsumo de zompopos de mayo (Atta laevigata);entre otros (Figuras 20, 21 y 22).

Figuras 20, 21 y 22. Especies de invertebrados con valor económico. (20) Abejas, fotografía: Ayala, H.(21) Zompopos, fotografia: Leiva, M. (22) Escamas niij, fotografía: Macvean, C.

20

21

22

Page 69: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

68 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figuras 23 y 24. Abejas sin aguijón y sus colmenas.Fotografía: Enríquez, E.

Las colmenas reportadas por el Censo AgropecuarioNacional del 2003 corresponden a abejas de castilla(Aphis mellifera). Se menciona que en conceptosde exportación en el 2001 se alcanzó un valor de9.946,800 dólares.

Las abejas utilizadas en apicultura a nivel nacionalpertenecen a tres razas: Aphis mellifera adansoni, Aphismellifera carnica y Aphis mellifera ligustica (MAGA,2004); además de las abejas europeas y africanizadas.Según el Censo Agropecuario Nacional del 2003,en Guatemala existen 4,608 fincas con un total de60,039 colmenas, a las que deben sumarse lascolmenas de traspatio que según el censo llegan a258, distribuidas en 56 viviendas, y posiblementeno todas corresponden a Aphis mellifera (INE, 2004).

Las abejas sin aguijón

Existe suficiente referencia de que los mayas criabana las abejas llamadas meliponas o sin aguijón(Figuras 23 y 24). Por ejemplo, El CódiceTrocortesiano tiene gran cantidad de referenciasdirectas o indirectas respecto a la meliponiculturay las meliponas. Además, existe un manual prácticoy religioso de meliponicultura. El Códice deDresden y el Códice de París hacen referencia a lasabejas sin aguijón desde el punto de vista mágico yde su manejo. A través del Popol Vuh se puede verque la producción y la utilización de la miel de lasabejas sin aguijón fue desarrollada por los mayas,siendo considerado un elemento fundamental enla creación del ser humano y su sustento.

Fray Francisco Ximénez (1722) distingue dosespecies, una grande y otra pequeña a la que llamadoncellita y cuyo nombre en lengua quiché es Uzcab (mosquito de miel), señalada como la másproductora. Describe con detalle el proceso de lasabejas para fabricar sus colmenas, cómo llevan lamiel que toman de las flores y que le llaman raxcab (miel verde o miel cruda), la acumulación dela miel en porciones dentro de la colmena así comoresiduos de las flores que utilizan. Mencionatambién el proceso de castrado de la miel que serealizaba dos veces al año.

Vit, Medina y Enríquez (2004) reportan en Guatemala17 especies (Cuadro 17), compartiendo varias de ellasel mismo nombre común. Su explotación es frecuenteen los departamentos de San Marcos, El Progreso,Chiquimula, Jutiapa, y otros, siendo Melipona beecheiila especie comercialmente más importante.

La miel producida por estas especies es preferidapor algunos grupos para su consumo debido a quese le confieren propiedades medicinales, particular-mente en la población rural. Además, la cera se hautilizado para la manufactura de algunos productoscomo candelas y se usa como adhesivo, material derelleno, lubricante y ocasionalmente comoremovedor de cayos y verrugas.

23)

24)

Page 70: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

69Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Cuadro 17. Especies frecuentemente usadas en meliponicultura

Fuente: Elaborado por el autor con base a información de Vit, Medina y Enríquez(2004).

Cephalotrigona zexemeniaeMelipona beecheiiM. fasciataM. solaniM. yucatanicaNonotrigona perilamploidesOxitrigona mediorugaParatrigona guatemalensisPlebeia jatiformisScaptotrigona mexicanaS. pectoralesTrigona (Terragona) dorsalisTrigona (Tetragonisca) angustulaTrigona (Trigona) fulbiventrisTrigona (Trigona ) niguerrimaTrigona (Trigona ) silvestrianaTrigonisca sp.

Nombres comunes paraabejas sin aguijón

CongoCriollaTinzucaCriollaTinzucaSerenita

PringadorCheleritaSerenita

Congo negroCongo canche

AlazanDoncellita

Culo de chuchoJoloncanHomo

Chelerita

Especie

Los usos más comunes reportados son:

• Comestible: miel y suchío (polen).• Medicinales: la miel popularmente se usa para

el tratamiento de las “nubes” en la vista, curarllagas, eliminar cicatrices, fortalecer pulmones,quemaduras, para aliviar dolores musculares ypara que crezcan las uñas.

• Doméstico: la cera se usa para sacar espinas,para cubrir las baquetas de la marimba, paraaliviar dolor de oídos, para tapar ollas y tambosy para pegar artículos en la pared.

Bustamante y Morales (2001), en un estudioetnobiológico sobre las abejas en el área de VillaCanales, Guatemala, reportan que los habitantesde Pueblo Nuevo Viñas reconocen 13 especies deabejas (Cuadro 18), y las clasifican según lossiguientes aspectos:

• Color de la abeja• Tipos de árbol en que instalan la colmena• Características, productividad y usos de la miel• Estructura de la colmena y comportamiento

Page 71: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

70 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Cua

dro

18. C

lase

s de

abe

jas

sin

agui

jón

reco

noci

das

por

info

rman

tes

de V

illa

Can

ales

y c

rite

rios

par

a su

cla

sifi

caci

ón

Can

chit

a (a

mar

illa)

,Fi

nita

(de

lgad

a,su

til)

,Pa

rece

mos

quit

a,C

hiqu

ita

(peq

ueña

)La

rgui

ta (

alar

gada

).

Mie

l: bu

ena

para

la v

ista

, par

a tr

atar

frac

tura

s, p

ara

alim

enta

ción

del

inte

stin

o,pa

ra d

ebili

dad

en l

ospu

lmon

es,

y pa

ratr

atar

gol

pes.

AB

EJA

/D

ON

CE

LL

AC

RIO

LL

AC

UL

O D

EJO

LO

NC

ÁN

TA

LN

ET

EC

ON

GO

CR

ITE

RIO

SC

HU

CH

O

Mor

enit

a(d

e co

lor

oscu

ro)

Red

onda

Gra

nde

Ray

ada

(se

refie

re a

los

patr

ones

de

raya

sen

el a

bdom

en).

La m

iel s

e ut

iliza

en

empl

asto

s ju

nto

con

frijo

lillo

(se

mill

as d

ele

gum

inos

a)m

olid

o pa

ra t

rata

rfr

actu

ras;

es b

uena

par

a la

vis

ta; p

ara

trat

argo

lpes

y h

erid

as.

Chi

quit

a (p

eque

ña)

Lar

ga (

alar

gada

)C

uerp

o de

col

orne

gro.

Boq

uita

neg

ra(c

abez

a ne

gra)

.A

las

amar

illas

con

la p

unta

bla

nca.

Mie

l so

lam

ente

par

aco

mer

; la

cer

a se

usa

para

“sa

car

chut

es”

(ext

raer

esp

inas

); e

sla

mej

or c

era

para

los

“tip

ache

s”.

Col

or “

canc

he”

(cla

ro ó

am

arill

o)C

abez

a ne

gra

Col

or“g

ris

atra

sito

”(a

bdom

en d

e co

lor

gris

)- p

arec

ida

alco

ngo,

per

o ca

nchi

ta(a

mar

illa)

. T

amañ

ore

gula

r.

Mie

l m

edic

inal

;E

l suc

hío

(pol

en)

se u

saco

mo

purg

ante

par

a el

estó

mag

o

Abe

ja “

negr

ita”

(col

or n

egro

uos

curo

).

La m

iel y

el

such

ío (

pole

n) s

eus

an p

ara

com

erlo

s; l

a ce

ra s

e us

a pa

ra s

ella

rin

jert

os;

prod

uce

un l

itro

de m

iel

cada

vez

que

se c

astr

a; s

uce

ra e

s la

mej

or p

ara

los

“tip

ache

s”;

la c

era

tam

bién

pued

e us

arse

para

hac

er fl

ores

de

ador

no(m

anua

lidad

es)

Car

acte

ríst

icas

exte

rnas

Uso

s

Page 72: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

71Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

El consumo de las mieles producidas por estasespecies es importante; sin embargo, se ha centradosu importancia en su utilización para la cura dealgunos problemas de salud. Se ha recopiladoinformación a partir de la base del conocimientotradicional (Vit, Medina y Enríquez, 2004). En elCuadro 19 se resume esta información.

Los zompopos de mayo (Atta laevigata)

Y es que como no han visto la luz, al verla tan hermosa se van a ella, yasí los indios no tienen más que encender los ocotes, y con esto se les

vienen todas a las manos, cogiéndolas, las tuestan y las comen,y aún sacan a vender, como lo he visto.

Fray Francisco Ximénez (1722).

Los zompopos de mayo son descritos en formadetallada por Fray Francisco Ximénez (1722), quienrelata la forma en que son capturados con lasprimeras lluvias en el mes de mayo, de donde derivasu nombre. El proceso inicia según él con laidentificación de los hormigueros, la limpia delcontorno y ampliación de la entrada de los mismosy posterior a su captura son consumidos tostados yse venden los excedentes.

Existe referencia del uso alimenticio de tipos similaresa estos insectos, identificados como Atta laevigata

en Colombia. En la actualidad, se está desarrollandoel interés en el consumo de este tipo de especialidadesen algunos sitios de Europa, especialmente Españadonde se ofrecen los zompopos (hormigas culonas)originarios de Colombia, en restaurantes especiali-zados. En el sitio www.edible.com se ofrecen lashormigas culonas tostadas a los consumidores,importadas desde Colombia al Reino Unido, yenviadas a sus clientes en embalajes de 25 gramos aun precio de US$ 12.00.

Esto ejemplifica la potencialidad que posee estaespecie en particular y otras que resultaseninteresantes para consumidores ávidos de nuevasexperiencias culinarias. Del mismo modo, laexploración de este tipo de mercados puede apoyarla conservación de estos grupos y mejorar o potenciarel valor cultural de un elemento de la biodiversidadque actualmente se encuentre relegado y conposibilidades de extinguirse.

La cochinilla o grana fue descrita por Ximénez(1722) y posteriormente por Morelet (1857), quienesapuntan la existencia de plantaciones de nopales parala producción de la grana, la cual era utilizada parala fabricación de tintes naturales. El valle de Antigua

Cuadro 19. Algunos usos medicinales de la miel de abejas sin aguijón

Fuente: Basado en Vit, Medina y Enríquez (2004).

Melipona beecheii

Scaptotrigona mexicana

Nannotrigona perilampoides

Plebeia jatiformis

Trigona(Tetragonisca) angustula

Uso Medicinal tradicional

Desórdenes digestivos (indigestión), enfermedades de losojos, infecciones respiratorias, heridas de la piel, recupera-ción postparto, fatiga, cobertura de fracturas, úlceras dela piel

Infecciones respiratorias

Tratamiento de cataratas y terigión. Afeccionesestomacales, magulladuras o heridas.

Cataratas, terigión, heridas externas en la cabeza,dolores estomacales.

Desórdenes estomacales, cataratas y terigión,infecciones respiratorias y heridas de la piel.

Especie

Page 73: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

72 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Guatemala y Amatitlán eran las principales áreas deproducción. Esta especie es de origen americano ysu producción era una práctica llevada a cabo porlos mayas en la época precolombina. En la actualidad,la práctica está reducida a unas poblaciones enOaxaca, México. Sin embargo, en las Islas Canarias,España, la producción de la cochinilla ocupa un lugarimportante en la economía de la región que se veestimulada por la demanda en Europa de los tintesde origen natural e inocuo.

Niij (Llaveia axin), homóptero utilizado en el áreade Baja Verapaz para la fabricación de laca natural,empleada en la elaboración de artesanías de morro(Crescentia alata) o tecomates (Lagenaria sp.). Seusa con mayor frecuencia en el área de Rabinal,Baja Verapaz.

Polinizadores

Los insectos polinizadores poseen singularimportancia en la biodiversidad, pues a través del

proceso de polinización que realizan, contribuyena la generación de diversidad genética de muchasespecies vegetales y hacen factible su reproducción.Otro elemento importante, es el hecho de que sonel grupo más numeroso del reino animal, y suexistencia y variación indican la biodiversidad yriqueza de un ambiente determinado en relacióncon los otros componentes de la biodiversidad,en particular de la flora.

3.2.3 Microorganismos

Hongos

En Guatemala existe un gran vínculo entre los gruposmayas y los hongos, ya que constituyen elementosmágicos religiosos y también se utilizan comoalimento (Figura 25). El consumo es producto de suextracción del bosque, lo que es posible gracias alconocimiento que las comunidades que losconsumen poseen con respecto a las ventajas ypeligros que puedan representar (Figura 26).

Figura 25. Muestra la variabilidad de hongos que se producen en los bosques del altiplano centraltanto no comestibles (a y b) como comestibles. Los comestibles son conocidos como caquix (c), Cachode venado (d), Santa Rosa (e) Cabeza de chivo (f ) y San Juan rojoy amarillo (g). Fotografías: Ayala, H.

a)b) c) d)

e)

f) g)

Page 74: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

73Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figura 26. La comercialización de los hongos comestibles se realizadurante la época en que aparecen en los bosques. Se observanpobladores de la aldea Choachali, Tecpán, Chimaltenango,vendiendo los hongos. Fotografía: Ayala, H.

Se han determinado para Guatemala alrededor de66 especies de hongos comestibles, dentro de los quedestacan especies de los géneros Pleurotus, Lentinus,Agrocybe, Lepsita, Siulius, Laccaria, LactariusAgaricus, Auricularia, Belotus, Clytocibe, Chalciphorus,Polyborus y Schizophilum (Bran, et al., 2002).

El trabajo Hongos Comestibles de Guatemala:diversidad, cultivo y nomenclatura vernácularealizado por el Departamento de Microbiologíade la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia dela Universidad de San Carlos de Guatemalaproporciona una estrategia para el desarrollo y

producción de estos organismos presentes en lanaturaleza. Se ha identificado el vínculo social entreestos hongos y las diferentes comunidades,estableciéndose los primeros elementos para eldiseño de técnicas de producción, identificando ladiversidad dentro de cada una de las especies yconservando e identificando germoplasma para usosfuturos.

Recientemente se ha identificado y experimentadoel uso de hongos micorrízicos que propician eldesarrollo y crecimiento de especies vegetales, enparticular de especies arbóreas como Abiesguatemalensis y Pinus tecunumani (Bran et al., 2002).

La Micoteca establecida en la Escuela de Biología,Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de laUSAC, cuenta con una colección de aproximada-mente 4,000 cepas, pertenecientes a alrededor de50 géneros de hongos. Este trabajo de investigaciónestá llevando a cabo un proyecto de desarrollocomunitario a través del cultivo artesanal de hongoscomestibles, utilizando tanto germoplasma nativocomo introducido.

3.3 LA DIVERSIDAD GENÉTICA COMOBASE DE UN PROGRAMA DECONSERVACIÓN DE RECURSOSGENÉTICOS

Los recursos genéticos se han clasificado en doscategorías, nativos e introducidos, pero ese pensa-miento está orientado a designar el origen de lasespecies y no de un recurso genético en particular.Sin embargo, esa categorización se ha utilizado enla Estrategia Nacional de Biodiversidad para sugeriralgunas estrategias de conservación de los recursosgenéticos de especies en particular.

La existencia de diversidad genética de una especiedebe ser el eje central del planteamiento de unprograma de conservación de los recursos genéticos,asumiendo que previamente esta especie ha sidoidentificada como importante desde el punto devista comercial, industrial, cultural, seguridad

Page 75: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

74 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

alimentaria, ocupación de la fuerza laboral, etc. Debeestablecerse si la diversidad genética distribuida enel territorio es importante para la generación deprogramas de conservación de los recursos genéticosde esa especie, pues el sólo hecho de que en nuestroterritorio se encuentre el centro de origen nogarantiza la existencia de diversidad genética. Por elcontrario, pueden existir especies cuyo centro deorigen se encuentra en otras regiones, pero su uso ymanejo por las culturas distribuidas en el país hancreado una variación considerable.

Es valioso hacer referencia del concepto de acervogenético para calificar dicha variación y su potencialutilización en el desarrollo de materiales genéticosde cada una de las especies en cuestión. En estesentido, se debe identificar la existencia de cultivarestradicionales, parientes silvestres (Figura 27) yespecies silvestres relacionadas a la especie.

El Cuadro 20 muestra una serie de especies cultivadasde importancia económica en Guatemala y algunasde importancia mundial, cuyo acervo genético hasido reportado en el país, particularmente de los

parientes silvestres de las especies cultivadas y algunasespecies silvestres relacionadas.

3.4 MARCO LEGAL Y POLÍTICORELACIONADO CON LACONSERVACIÓN DE LOS RECURSOSGENÉTICOS

Considerando los conceptos iniciales sobre recursosgenéticos, materiales genéticos, acervo genético,germoplasma y otros relacionados con el temaexpuesto en este trabajo, es necesario hacer unarevisión de las leyes y reglamentos vigentes, con elfin de determinar cuál es el marco jurídico bajo elcual puede operar una agenda nacional de conservaciónde los recursos genéticos o si por el contrario es necesarioproponer la elaboración de una propuesta que incluyaconservación e investigación de estos recursos y quefacilite el desarrollo de la referida agenda.

3.4.1 Leyes y normas nacionales

El artículo 64 de la Constitución Política de laRepública referente al Patrimonio natural, Declarade interés nacional la conservación, protección ymejoramiento del patrimonio natural de la Nación. ElEstado fomentará la creación de parques nacionales,reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables.Sin embargo, básicamente se hace alusión aconservación in situ más no ex situ. Y concluye: “Unaley garantizará su protección y la de la fauna y la floraque en ellos exista”. También en la Sección séptimasobre salud, seguridad y asistencia social se encuentrael artículo 97 sobre Medio Ambiente y EquilibrioEcológico, que en su segundo párrafo manifiesta: sedictarán todas las normas necesarias para garantizarque la utilización y el aprovechamiento de la fauna yflora de la tierra y del agua se realicen racionalmente,evitando la depredación.

Estos dos artículos de la Constitución son el marcogeneral sobre los que se han redactado los normativossiguientes: ley de Áreas Protegidas, Protección yMejoramiento del Medio Ambiente y posteriormentedel Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Laley Nacional Forestal y otras relacionadas.

Figura 27. Cucurbita lundelliana, parte del acervo genético de lascucúrbitas cultivadas (ayote, güicoy, pepitoria y chilacayote) conocidacomúnmente como ayote de caballo; presente en la zona semiárida delnororiente del país. Fotografía: Ayala, H.

Page 76: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

75Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Cuadro 20. Parientes silvestres de algunas especies cultivadas de importancia económica presentes en Guatemala

Maíz

Frijol

Chile

TomateGüicoy

Ayote

Pepitoria

Bledo

Papa

Chipilín

Yuca

Camote

Quequexque

Zea mays

Phaseolus vulgarisP. coccineusP. dumosusP. lunatusCapsicum annuum var. annuumC. frutescens

Lycopersicon esculentumCucúrbita pepo

C. moschata

C. argyrosperma var. argyrosperma

Amaranthus cruentusA. dubius

Solanum tuberosum

Crotalaria longistrata

Manihot esculenta

Ipomoea batatas

Xanthosoma violaceum

Cultivo Especie cultivada Especies silvestres relacionadas

Z. luxuriansZ. mays var. huehuetenanguensisP. vulgarisP. macrolepisP. tuerckheimiiP. xantotrichusC. annuum var. glabriusculumC. ciliatumC. lanceolatumC. romboideumC. frutescensL. esculentum var. ceraciformeC. lundellianaC. argyrosperma var. sororiaC. lundellianaC. argyrosperma var. sororiaC. lundellianaC. argyrosperma var. sororiaA. viridisA. scariosusA. sipinosusA. hybridus

A. poligonoidesS. demissumS. bulbocatanum var partitiumS. movilliformeS. andigenum f. guatemalenseS. clarumC. incanaC. maypurensisM. aesculifoliaM. rhomboide var microcarpaI. trifidaI. tiliaceaI. trilobaI. carneaX. hoffmaniX. mexicanumX. pedatumX. robustum

Continúa…

Page 77: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

76 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Fuente: Basado en USDA, IPGRI, FAUSAC (2001).

Cultivo Especie cultivada Especies silvestres relacionadas

Ñame

JicamaAguacates

Papaya

Anona

Zapote

Dioscorea alataDioscorea bulbifera

Pachyrrhizus erosusPersea americanaPersea schiedeana

Carica papaya

Annona cherimolaA. diversifoliaA. squamosaA. purpureaA. reticulataPouteria sapotaP. viridis

D. compositaD. floribundaD. convolvulaceaP. ferruginiusP. americana var guatemalensisP. standleyiP. steyermarkiiP. tolimanensisP. nubigenaP. vesticulataP. zentmeyriiP. donellsmithiiC. papayaC. caulifloraA. glabraA. lutescensA. macrophillataA. primigeniaA. volubilisP. amygdalinaP. hypoglauca

Ley de Protección y Mejoramiento del MedioAmbiente, Decreto Legislativo No. 68-86 y susreformas

Es el marco jurídico específico en el cual se enmarcanlas acciones del Ministerio de Ambiente y RecursosNaturales. En el capítulo VI de la “Conservación yprotección de los Sistemas Bióticos”, en el artículo19 establece: “para la conservación y protección delos sistemas bióticos (o de la vida de animales yplantas), el Organismo Ejecutivo emitirá losreglamentos relacionados con los aspectos siguientes:

• Protección de las especies o ejemplares animaleso vegetales que corran peligro de extinción.

• Promoción del desarrollo y uso de métodos deconservación y aprovechamiento de la flora yfauna del país.

• Establecimiento de un sistema de áreas deconservación a fin de salvaguardar el patrimoniogenético nacional, protegiendo y conservandolos fenómenos geomorfológicos especiales, elpaisaje, la flora y la fauna.

• Importación de especies vegetales y animalesque deterioren el equilibrio biológico del país,y la exportación de especies únicas en vías deextinción, entre otras.

En ese contexto, define las siguientes acciones:promover estudios, estrategias y técnicas para elaprovechamiento racional de la fauna y la flora delpaís y promover la creación, desarrollo y manejo delsistema de área de conservación. También figuran lapromoción del desarrollo y uso de métodos deconservación y aprovechamiento de la flora y faunadel país y el establecimiento de un sistema de áreasde conservación a fin de salvaguardar el patrimoniogenético. Tales regulaciones deben ser desarrolladasya que aún no existen instrumentos destinados a losfines que en el texto se mencionan.

El Decreto 90-2000 Creación del Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales y su reglamentointerno, desarrolla la política de dicho ministerioque hace énfasis en el manejo y protección de lossistemas atmosférico, hídrico, edáfico y biótico,

Page 78: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

77Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

además de los elementos audiovisuales, los recursosnaturales no renovables y la protección del hábitat.

Ley de Áreas Protegidas

El Decreto 4-89, modificado por el 110-96, promulgala ley de áreas protegidas, su reglamento y la creacióndel Consejo Nacional de Áreas Protegidas. El títuloprimero, capítulo I y artículo I dice: la diversidadbiológica, es parte integral del patrimonio natural de losguatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacionalsu conservación por medio de áreas protegidasdebidamente declaradas y administradas. El texto dedicho artículo define claramente la conservación in situ,indicándose que el centro de acción es el SistemaNacional de Áreas Protegidas (SIGAP). En el capítuloII de los objetivos de la ley, el inciso b manifiesta:lograr la conservación de la diversidad biológica del país,estableciendo en el título II y capítulo III comoresponsabilidad del CONAP la conservación de laflora y fauna silvestre, haciendo énfasis en aquellasespecies en peligro de extinción. También en el títuloII se desarrolla lo relativo a la conservación de la floray fauna silvestre y de su hábitat. De igual manera, enel capítulo III desarrolla la conservación de la flora yfauna silvestre; sin embargo, en su contenido hacereferencia a flora y fauna amenazadas.

Por aparte, el artículo 29 establece como necesariala creación del centro de investigación y rescate deflora y fauna silvestre, siendo este elemento el únicorelacionado con la conservación ex situ. Sin embargo,se limita a especies silvestres y más particularmentea las que se encuentran en peligro de extinción; sinmencionar a las especies de importancia económica,cultural y científica. En general, esta ley no planteala conservación de la biodiversidad en sus términosmás amplios, puesto que el texto de la misma hacereferencia a la conservación solamente de flora y faunasilvestre en áreas protegidas.

La resolución No. ALC/33-99 de la SecretaríaEjecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidasestablece el Reglamento sobre Granjas deReproducción de Fauna Silvestre como uno de los

elementos para el manejo ex situ de la fauna silvestre.Estas acciones están más relacionadas a lautilización, comercialización y transporte deespecies y no vinculada a elementos objetivos de laconservación ex situ de las especies en general y desu diversidad genética en particular.

Existe otro grupo de leyes de protección ocondiciones de manejo especiales, de zonas o áreas,como las relativas a la Zona económica exclusiva,Reserva de la Biosfera Maya, Ley Reguladora deÁreas de Reserva de la Nación, Ley de la Reservade la Biosfera de la Sierra de las Minas y otras quetienen como único fin garantizar la conservaciónde la vida silvestre incluida dentro de la superficieque abarca dicha zona. La conservación de recursosgenéticos en estas áreas es importante debido a queen estas podrían encontrarse poblaciones de algunosparientes silvestres de especies económicamenteimportantes (material genético importante dentrodel acervo genético de una especie).

En conclusión, las acciones indicadas en losinstrumentos mencionados no están directamenterelacionadas a la conservación de los recursos genéticosde ningún tipo de especie, ni orientadas a establecerla variabilidad genética de las especies conservadas enlos ambientes protegidos. No existe normativa queestablezca la necesidad o requerimiento de inventariosde las especies que ahí se conservan, y menos aún, larealización de estudios que conduzcan a conocer ladiversidad genética de dichas especies.

Leyes relacionadas con la flora y fauna doméstica

En general, la responsabilidad de la regulación enrecursos genéticos de especies domesticadas harecaído sobre el Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación, función amparada enel Decreto ley 114-97, Ley del Ministerio deAgricultura, Ganadería y Alimentación y en elDecreto 278-98, Reglamento orgánico de dichoministerio. Este reglamento creó la Unidad deNormas y Regulaciones, por medio del AcuerdoMinisterial 114-97, que establece el área de

Page 79: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

78 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Fitozoogenéticos, con el objetivo de proteger,desarrollar y aprovechar de manera sostenible los recursosfitozoogenéticos del país por medio de una normativaque promueva el desarrollo agropecuario, la seguridadalimentaria y la comercialización de productos.

Aunque se plantea el manejo sostenible de los recursosfitozoogenéticos dentro de sus actividades o propuestasde regulación no se han desarrollado normas para laconservación como elementos indispensables delmanejo sostenible. Además, dentro de sus acciones seestablece que se debe desarrollar la identificación yconservación de los recursos fitozoogenéticos.

El Decreto Ley 68-72 del Congreso de la Repúblicapromulga la ley orgánica del ICTA, instituciónresponsable de generar y promover el uso de laciencia y tecnología en el sector agrícola, contandodentro de la Unidad de Recursos NaturalesRenovables, con el banco de germoplasma. Elobjetivo del banco es conservar los recursosgenéticos de los principales programas demejoramiento genético de la institución, así comoconservación de la colección nacional degermoplasma de maíz y frijol y de algunas hortalizasnativas.

La Ley Forestal, Decreto legislativo 101- 96, creael Instituto Nacional de Bosques (INAB), siendolos objetivos afines a los recursos genéticos: conservarlos ecosistemas forestales del país, en cuyas actividadesse encuentra la administración del banco de semillasforestales. Este tiene por objetivo el fomento yproducción de semilla de calidad, así como elfomento y supervisión de los bosques destinados ala producción de semillas forestales de alta calidad.

También define acciones como registrar, manejarfuentes semilleras de especies prioritarias, contribuira mejorar la calidad genética de las plantaciones eincrementar su productividad, mediante ladistribución de semilla de árboles y bosquesseleccionados y manejados. Establece que debepromover y fomentar la conservación de los recursosgenéticos forestales de alto valor natural para

Guatemala e identificar, seleccionar, manejar ycontrolar las fuentes semilleras.

Dentro de algunos objetivos de la ley se establece eldesarrollo de programas y proyectos para laconservación de los bosques, estableciendo claramentela intención de realizar conservación in situ de lasespecies forestales. Aunque la figura del banco desemillas podría generar la idea de que existeconservación ex situ, los objetivos del mismo seencuentran enmarcados en el fomento y producciónde semilla de calidad. No existe una estrategiaespecífica que establezca la conservación de ladiversidad de especies forestales existentes en el país,menos aún identificar y conservar la variabilidadcontenida en las especies forestales de importanciaeconómica. Por lo tanto, las acciones se ven limitadasa la extracción de semillas de los bosques semilleros,establecimiento de su calidad, distribución a losusuarios, particularmente de algunas especies que acriterio del banco tienen más demanda o se consideranimportantes en el desarrollo forestal del país.

El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas desdesu fundación, ha realizado colectas e introduccionesde recursos genéticos de las especies objeto de susprogramas de mejoramiento genético. En unprincipio, la conservación de los mismos se realizabaen cada uno de los programas, manteniendo unbanco activo con los recursos genéticos de usocontinuo en sus programas. Sin embargo, para el2000 se creó la estructura del banco de germo-plasma con funciones de conservación ex situ delos recursos genéticos útiles en los programas demejoramiento desarrollados en esa institución. Enel banco se concentran los recursos genéticos detodos los programas, constituyéndose en un bancode corto y mediano plazo. Sin embargo, no existeun normativo que establezca cuáles son las políticasy funciones del banco y su vínculo con laconservación de los recursos genéticos de las especiesde importancia económica para el país.

Referente a los recursos genéticos de origen animal, laUnidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de

Page 80: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

79Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Agricultura, Ganadería y Alimentación tiene bajo suresponsabilidad el registro genealógico de razas que tienecomo acción normar los procedimientos para registrarel historial genealógico del hato nacional, de especies,variedades, razas y variedades de ganado bovino yequino. Se registra la información del material genéticoy se hace la supervisión física fenotípica de cada animalcon los estándares internacionales de la raza o variedad.Esta actividad se realiza en aquellas especies domésticasde explotación extensiva y cuyo hato tiene carácterreproductor.

En el país no se ha realizado un diagnóstico de lavariación de las especies domésticas de aves,porcinos, equinos y vacunos existentes en laspequeñas explotaciones o explotaciones familiares.En ellas existen razas o tipos introducidos desde laconquista e inicios de la época colonial, en dondepuede encontrarse alguna variación de interés parasu explotación.

Leyes relacionadas con los recursoshidrobiológicos

La actividad pesquera está regulada por la Ley Generalde Pesca y Acuicultura, Decreto 80/2002 cuyo objetivoes regular la pesca y la acuicultura, normar las actividadespesqueras y acuícolas a efecto de armonizarlas con losadelantos de la ciencia, ajustándolas con métodos yprocedimientos adecuados para el uso y aprovechamientoracional de los recursos hidrobiológicos en aguas dedominio público. A pesar de que en el texto se mencionael aprovechamiento racional de los recursos, noaparecen elementos que se refieran a la conservación.

Existen otros instrumentos que regulan laextracción de especies particulares con finescomerciales como: Acuerdo Ministerial 5-91, queregula la captura de larva de camarón; AcuerdoMinisterial 238-94, que modifica el acuerdo105-91; Acuerdo Ministerial 027-93, referente ainvestigación sobre pesca marítima en el Pacífico;Reglamento 784-94, que regula el aprovechamientode los túnidos que se desplazan por el mar territorialy la zona económica exclusiva. Este último tiene

como propósito general, la conservación y usosostenible de las poblaciones que son objeto deextracción comercial.

Las leyes nacionales para la conservación han surgidodada la preocupación de algunos sectores por lapérdida de la biodiversidad debido a factores talescomo el avance de la frontera agrícola y ladesaparición de muchos ecosistemas y con ellos ladiversidad de especies animales y vegetales en ellosincluidos. Las acciones globales en términos deconservación surgieron para proteger áreasparticulares definidas con criterios variados, que vandesde ecosistemas únicos, endemismos hastaprotección de ambientes específicos para el desarrollode una especie en particular cuya extinción seconsidera inminente. Existe la Ley de ÁreasProtegidas que establece en el artículo 5 de losobjetivos, inciso b: lograr la conservación de ladiversidad biológica del país. Sin embargo, en lasacciones propuestas no se encuentran elementos queindiquen específicamente la conservación de losrecursos genéticos.

En el texto general de la ley no se hace referencia a losecosistemas y sus especies de interés particular paradesarrollar acciones de conservación de su variabilidad,ya sea por medio de medidas ex situ y/o in situ.

La Ley de Protección del Medio Ambiente, Decreto68-86, contiene claramente la obligatoriedad delente rector del medio ambiente de proponer lareglamentación para la promoción del desarrollo yuso de métodos de conservación y aprovechamiento dela flora y fauna del país, y el establecimiento de unsistema de áreas de conservación a fin de salvaguardarel patrimonio genético. Pese a que la ley tiene cercade 20 años y a la claridad de su contenido, aún noexiste una norma que se refiera al uso de talesmétodos de conservación y aprovechamiento delpatrimonio genético.

En el cuadro 21 se hace un resumen de lasprincipales leyes nacionales relacionadas con losrecursos genéticos.

Page 81: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

80 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Cuadro 21. Resumen del Marco jurídico vigente vinculado a la conservación de los recursos genéticos

Nacional

Ministerio de MedioAmbiente y RecursosNaturales

Consejo Nacionalde Áreas Protegidas

Artículo 64

Artículo 97

Decreto 90-2000

Decreto 68- 86

Capítulo I Artículo 11

Capítulo VI,

Artículo 19

Inciso a)

Inciso b)

Inciso c)

Decreto 4-89Título I, Capítulo II. Artículo5, inciso b)

Capítulo III, Artículo 6

Título II

ÁMBITO LEY DECRETO / ARTÍCULO ÁMBITOINSTITUCIONAL DE REGULACIÓN

Declara de interés nacional laconservación del patrimonionatural

Promueve el establecimiento denormas para el aprovechamientoracional de la flora y fauna

Reforma del 68-86 asignandosu ejecución al Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales

Mantenimiento del equilibrioecológico y la calidad del medioambiente

Conservación y protección de lossistemas bióticos

Emision de los reglamentosrelacionados con los aspectossiguientes:

Especies en peligro de extinción,

Promoción del desarrollo demétodos de conservación yaprovechamiento de la floray fauna y

Sistema de áreas de conservación afin de salvaguardar el patrimoniogenético nacional

Lograr la conservación de ladiversidad biológica del país

Toda la República. Y para sus efectoscoadyuvaran las Municipalidades yConsejos regionales para el DesarrolloUrbano y rural

Conservación de la flora y faunasilvestre y de su hábitat (referenciaexclusiva a la conservación de vidasilvestre y de su hábitat natural pormedio de áreas protegidas) sin hacerreferencia a recursos genéticos

Constitución Política de laRepública

Ley de creación delMinisterio de MedioAmbiente y RecursosNaturales

Ley de Protección yMejoramiento del MedioAmbiente

Ley de Áreas Protegidas

Continúa…

Page 82: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

81Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Organismo Ejecutivo

Unidad de Normasy Regulaciones delMinisterio deAgricultura,Ganadería yAlimentación

Instituto Nacionalde Bosques

Instituto de Cienciay TecnologíaAgrícolas

Decreto Ley 114-97Sección Segunda

Artículo 29incisos b),h) y j)

Acuerdo Gubernativo 278-98

Decreto Ley 101-96

Decreto Ley 68-72

Funciones sustantivas de losMinisterios de Estado.

Proponer y velar por la aplicación denormas claras y estables en materia deactividades agrícolas, pecuarias yfitosanitarias y de los recursoshidrobiológicos.

Desarrollar mecanismos yprocedimientos que contribuyan a laseguridad alimentaria.

Ejercer control, supervisión yvigilancia en la calidad y seguridad dela producción.

Creación de la Unidad de Normas yRegulaciones.

Proteger, desarrollar, y aprovechar demanera sostenible los recursoszoofitogenéticos del país por medio deuna normativa que promueva eldesarrollo agropecuario, la seguridadalimentaria, y la comercialización deproducto.

Identificación y conservación de losrecursos fitozoogenéticos.

Promover y fomentar el desarrolloforestal del país, mediante el manejosostenible de los bosques, lareforestación, la industria y laartesanía forestal basada en losrecursos forestales y la protección ydesarrollo de las cuencas hidrográficas.

Conservar los ecosistemas forestales delpaís.

Desarrollar programas y proyectos parala conservación de los bosques ycolaborar con entidades que así lorequieran.

Creación de Instituto de Ciencia yTecnología Agrícolas.Generar y promover el uso de laciencia y la tecnología agrícolas.

Ley del OrganismoEjecutivo

Reglamento Orgánico delMinisterio de Agricultura,Ganadería y Alimentación

Ley Forestal

Ley de Creación delInstituto de Ciencia yTecnología Agrícolas

ÁMBITO LEY DECRETO / ARTÍCULO ÁMBITOINSTITUCIONAL DE REGULACIÓN

Continúa…

Page 83: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

82 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Uso y aprovechamiento racional de losrecursos hidrobiológicos en aguas dedominio público.

Regulación de captura de varias especiesde hidrobiológicos que permiten laconservación in situ.

Decreto Ley 80-2002

Acuerdos Gubernativos 5-91,27-93,105-91,784-94, 238-94

Ley General de Pesca yAcuicultura

Unidad de Manejo dePesca y Acuiculturadel Ministerio deAgricultura,Ganadería yAlimentación

3.4.2 Convenios Internacionales vinculadosa la conservación de los recursosgenéticos

A continuación se describen los conveniosinternacionales más importantes vinculados a laconservación de los recursos genéticos.

Convenio sobre Diversidad Biológica

El convenio sobre Diversidad Biológica, firmadoy ratificado por Guatemala mediante Decreto5-95, establece como objetivos de dichoconvenio:

• La conservación de la diversidad biológica.• El uso sustentable de sus componentes.• El intercambio justo y equitativo de los

beneficios que surgen de dicha utilización.

En ese contexto, desarrolla una serie de elementoscon el fin de hacer posible el cumplimiento de talesobjetivos. En relación con la conservación de labiodiversidad establece: que cada parte está obligadaa emitir la legislación respectiva para adoptarmedidas de conservación ex situ de los componentesde la biodiversidad, recomienda “establecer ymantener instalaciones para la conservación ex situ yla investigación de plantas, animales ymicroorganismos preferiblemente en el país de origende los recursos genéticos”; adoptar medidas pararecuperación, regeneración, reintroducción yrehabilitación de especies amenazadas y para lareintroducción de éstas en su hábitat natural encondiciones apropiadas.

ÁMBITO LEY DECRETO / ARTÍCULO ÁMBITOINSTITUCIONAL DE REGULACIÓN

Tratado Internacional sobre RecursosFitogenéticos para la Alimentación y laAgricultura

En noviembre del 2001, la Organización para laAlimentación y la Agricultura (FAO) de laOrganización de las Naciones Unidas adoptó estetratado, el cual fue aprobado por Guatemala el 15de noviembre de 2005 por medio del Decreto84-2005; este tratado reconoce que los recursosfitogenéticos en particular son materias primas quelos agricultores y fitomejoradores utilizan paramejorar la calidad y productividad de los cultivos.En ese sentido, dicho tratado se propone comoobjetivos la conservación y utilización sosteniblede los recursos fitogenéticos para la alimentacióny la agricultura, y la distribución justa y equitativade los beneficios derivados de su utilización enarmonía con el Convenio de Diversidad Biológica.

En consecuencia, desarrolla un sistema multilateralde acceso y distribución de beneficios, en el cual seestablece una lista de 64 cultivos considerados devalor estratégico para la agricultura y seguridadalimentaria mundial, y a las cuales este sistemaampara. Propone además, una serie de lineamientossobre la conservación, prospección, recolección,caracterización, evaluación y documentación de losrecursos fitogenéticos para la alimentación y laagricultura. De la misma forma, establece lascaracterísticas de lo que debe constituir la utilizaciónsostenible de tales recursos proponiendo a las partesla elaboración de medidas administrativas y jurídicaspara su implementación.

Page 84: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

83Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Convenio para la Conservación de laBiodiversidad y Protección de Áreas SilvestresPrioritarias en Centro América

Firmado en 1989 como parte de los Acuerdos de Pazde Esquipulas II en Costa del Sol, El Salvador, yratificado en 1990, define como objetivo fundamentalla conservación de la diversidad biológica terrestre ycostero-marina de la región centroamericana, parabeneficio de las presentes y futuras generaciones.

Convención de las Naciones Unidas sobre losDerechos del Mar

Esta convención fue adoptada en 1982 y entróen vigencia en 1994, siendo aprobada enGuatemala en 1996 y ratificada en 1997. Elobjeto de la convención es establecer un ordenjurídico para los mares y océanos que facilite lacomunicación internacional y promueva los usos confines pacíficos de los mares y océanos, la utilizaciónequitativa y eficiente de sus recursos, el estudio, laprotección y la preservación del medio marino y laconservación de sus recursos vivos.

Una síntesis de los convenios internacionales másimportantes que poseen vínculos con los recursosgenéticos, aunque algunos de ellos sin hacerreferencia a los mismos en forma explícita, sepresenta en el Cuadro 22.

3.5 INSTITUCIONES QUE REALIZANCONSERVACIÓN DE RECURSOSGENÉTICOS

La conservación de los recursos genéticos, concebidacomo un proceso que debe incluir las actividadesde colecta, almacenamiento, conservación in situ,caracterización, evaluación, documentación yutilización no existe en nuestro país. Sin embargo,algunos esfuerzos se han hecho particularmente enespecies vegetales. Estos esfuerzos corresponden ainstituciones vinculadas con la investigaciónagrícola y académicas tanto de índole pública comoprivada. Debe entenderse que CONAP realizaconservación in situ de aquella parte de labiodiversidad reconocida como recurso genético,pero no cuenta con un programa que se dediqueespecíficamente al desarrollo de este rubro.

Cuadro 22. Sinopsis de los convenios internacionales más importantesvinculados a la conservación a los recursos genéticos

TRATADO O CONVENIO APROBACIÓN OBJETIVOSINTERNACIONAL Y RATIFICACIÓN

• Conservación de labiodiversidad

• Uso sostenible• Reparto justo y equitativo de

los beneficios derivados de sususos

• Conservación y uso sosteniblede los recursos genéticos para laalimentación y agricultura.

• Sistema multilateral de acceso ydistribución de recursosfitogenéticos de valor estratégico

Aprobado el 21/2/95Ratificado el 14/06/95

Aprobado el 15/11/2005Ratificado el 16/12/2005

Convenio sobre Diversidad Biológica

Tratado Internacional sobre RecursosFitogenéticos para la Alimentación y laAgricultura (FAO)

Page 85: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

84 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

• Integrar la conservación de losrecursos biológicos en los planesnacionales de desarrollo y las políticasde otros sectores.

• Hacer esfuerzos para mejorar laconservación in situ, especialmentemediante el control de la recolecciónde los recursos biológicos y la delcomercio de dichos recursos.

• Establecer un orden jurídico para losmares u océanos que facilite lacomunicación internacional; quepromueva los usos con fines pacíficosde los mares y océanos; la utilizaciónequitativa de sus recursos, el estudio,la protección y preservación delmedio marino y la conservación desus recursos vivos.

TRATADO O CONVENIO APROBACIÓN OBJETIVOSINTERNACIONAL Y RATIFICACIÓN

Ratificado el 10/09/93

Aprobado el 26/06/96Ratificado el 11/02/97

Convenio para la Protección de ÁreasSilvestres Prioritarias de AméricaCentral

Convención de las Naciones Unidassobre los Derechos del Mar

Las principales instituciones de investigación querealizan actividades de conservación de los recursosgenéticos son:

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA).Desde su creación ha desarrollado programas demejoramiento genético en algunas especiesimportantes en la seguridad alimentaria (granosbásicos), así como otros programas de especies conmenor importancia. Para el desarrollo de susprogramas de mejoramiento genético cada programacontó con una colección de trabajo constituida pormateriales genéticos nacionales e introducidos, enlos cuales se sustentó el cumplimiento de susobjetivos.

En la actualidad, ha concentrado todas suscolecciones de trabajo en un banco de germoplasmacon instalaciones de temperatura y humedadcontroladas. Se almacena tanto las colecciones detrabajo de los programas como algunas accesionesde especies nativas que no son parte de losprogramas de mejoramiento de la institución.

El Centro Guatemalteco de Investigación yCapacitación de la Caña de Azúcar (CENGI-CAÑA) desde su creación en 1992, consideródentro de sus programas de trabajo el programade variedades en el que concentró sus esfuerzos aldesarrollo de materiales genéticos concaracterísticas de productividad y calidad,adaptables a los diferentes ambientes en donde seproduce caña de azúcar. Ha desarrolladoprogramas de mejoramiento genético y deintroducción de materiales, creando una colecciónde campo de los recursos genéticos en los cualessustenta sus programas de mejoramiento.

La Gremial de Huleros de Guatemala es unainstitución cuyo propósito es la promoción ymejoramiento de la producción de hule en elpaís . Ha desarrol lado programas deconservación de los recursos genéticos de huleexistentes en Guatemala, así como programasde introducción constante de nuevos materialescon el objeto de ser evaluados y liberados parasu producción.

Page 86: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

85Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) aunquecuenta con instalaciones de un banco de germo-plasma, su objetivo central no es la conservación delos recursos genéticos forestales, sino facilitar a losusuarios el acceso a germoplasma de calidad deespecies para la producción forestal. Sin embargo,se realiza alguna actividad relacionada conconservación al poseer vigilancia y control sobrefuentes semilleras (árboles con característicasproductivas) de diferentes especies forestales.

Dentro de las instituciones académicas que hanreportado colecciones de recursos genéticos,particularmente de especies de flora cultivada seencuentran la Universidad de San Carlos deGuatemala, precisamente la Facultad de Agronomíay el Centro Universitario del Sur Occidente quieneshan desarrollado acciones de recolección,conservación y caracterización de algunas especiesnativas de interés para sus distintos programas deinvestigación. En la Facultad de Agronomía se generóun trabajo de conservación de varias especies a travésde la instalación de un banco de germoplasma en elque se albergaron las colectas de las primerascolecciones de especies nativas realizadas enGuatemala y que sustentó el programa decaracterización de todas las accesiones de 13 especiescolectadas (1982-1984) (Azurdia, 1995). Sinembargo, las malas condiciones de almacenamientoy el poco interés institucional hicieron que talesinstalaciones se abandonaran y las colecciones seperdieran. Retomando un nuevo impulso, en 1995se realizaron nuevas colectas de 3 especies hortícolasnativas y cuyo número de accesiones se incrementóa través de trabajos de colectas posteriores (Ayala,2000). De la misma forma, en 1995 se realizó uninventario nacional de Sapotáceas que incluyó lasespecies zapote (Pouteria sapota), injerto (P. viridis),canistel (P. campechiana), chico (Manilkara zapota) y

caimito (Chrysophyllum cainito), que fue acompañadode la realización de la instalación de una colección decampo de zapotes y chicos, de las cuales aún existe lacolección de chicos y en forma parcial la de zapotes,en la finca Sabana Grande, Escuintla.

Se han hecho diversos trabajos de caracterizaciónpero la información sólo se encuentra disponiblea través de informes escritos o en tesis de grado enla biblioteca de la Facultad de Agronomía de laUniversidad de San Carlos de Guatemala.

En 1998 se instaló la base de datos denominada PcGRIN (Personal Computer Genetic ResourcesInformation Network) a la que se ingresóinformación de alrededor de 900 accesiones condatos de pasaporte. A partir del 2003, tal banco seencuentra abandonado y no existe personal a cargodel mismo.

El Centro Universitario del Sur Occidente haapoyado su trabajo en algunas especies de la regiónsur occidental, particularmente en especies defrutales tropicales y algunas hortalizas de climacálido. Posee tanto colecciones de campo como degermoplasma. Como parte de su quehacer, se hanrealizado algunos trabajos de caracterización cuyainformación está consignada en informes deinvestigación disponibles en la biblioteca de esainstitución. La documentación de esta informaciónse encuentra sobre hojas electrónicas, particular-mente la información de datos de pasaporte.

En el Cuadro 23 se consigna información relevantea las colecciones de materiales genéticos de lasespecies incluidas en los programas de cada unade las instituciones mencionadas. Se anotanespecies vegetales, en su mayoría con valorcomercial actual.

Page 87: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

86 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

BledoAnonas

ManíaAchioteChilesCaimitoChipilínGüicoyAyotePepitoriaChilacayoteCiprésConacasteHules

CamoteOréganos

TomateMameyYucaChicoArrozAguacateFrijoles

MiltomateZapotesCanistelCaña de azúcarHierba moraPapaMaicilloPericónTrigoFrijol riata

Maíz

AmaranthusAnnona

ArachisBixaCapsicumChrysophylumCrotalariaCucúrbita

CupresusEnterolobiumHevea

IpomoeaLippia

LycopersiconMammeaManihotManilkaraOrizaPerseaPhaseolus

PhysalisPouteriaPouteriaSaccharumSolanumSolanumSorghumTagetesTriticumVigna

Zea

Sppdiversifoliaglabramuricataprimigeniapurpureareticulatasclerodermahypogaeaorellanasppcainitospppepomoschataargyrospermaficifolialusitanicacyclocarpumbrasiliensispaucifloraspruceanaviridisguyanensisrigidifoliamicrophilacamporumbatatasalbadulcisesculentumamericanaescultentazapotasativasppsppvulgarisacutifoliuslunatusphyladelphicasapotacampechianaofficinarumamericanumtuberosumbicolorlucidasspradiatasesquipedalisunguiculatamays

98

27

1652464

272441

14

1648

4733

82318151357830

3841562

18

14

15

15

1693172426 0

5619

189

474

3

25

8143

30

597117

81

1312

1052

4 0 01111111

Nombre Género Especies ICTA CUNSUROC FAUSAC INAB CENGICAÑA Gremial dedel cultivo Huleros

Cuadro 23. Especies que componen las colecciones de recursos genéticos, número de accesiones por especiee institución que los posee en conservación

Fuente: Elaborado con base a información proveniente de Knudsen (2000); Soto, Osorio y Ovalle (1998) y Palencia (Gremial de Huleros, comunicación personal).

Page 88: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

87Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

La Escuela de Biología de la Facultad de CienciasQuímicas y Farmacia de la USAC ha aislado yconservado al rededor de 100 cepas de hongoscomestibles (saprofitos y micorrísicos) de toda laRepublica, en la Micoteca de macro hongos deGuatemala “Lic. Rubén Mayorga Peralta”, en formade biomasa miceliar.

3.6 CONOCIMIENTO TRADICIONALCOLECTIVO RELACIONADO A LOSRECURSOS GENÉTICOS

En general, conocimientos tradicionales, cono-cimiento indígena, conocimiento rural yetnociencia son términos utilizados para referirseal sistema de conocimiento de cierto grupo socialque se ha desarrollado local o naturalmente. SegúnAltieri (1991), este conocimiento tiene muchasdimensiones que incluye aspectos lingüísticos,botánicos, zoológicos, artesanales y agrícolas,derivado de la interacción de los miembros de ungrupo social con su medio ambiente, desarrollandosistemas tradicionales de conocimiento importantescomo los agroecosistemas.

Altieri enumera tales sistemas de conocimientocomo sigue:

1. Conocimiento sobre el medio ambiente físico.2. Sistemas taxonómicos biológicos folklóricos (o

sistemas nativos de clasificación).3. Conocimientos sobre prácticas de producción.

Sin embargo, generalmente cuando se hace referenciaa los conocimientos tradicionales colectivos asociadosa los recursos genéticos, se infiere usualmente a estudiosetnobiológicos enfocados al uso de algunas especiescon fines medicinales, en los cuales se documentaparticularmente los usos terapéuticos de las especies,así como las indicaciones para identificación y colectade la especies cuando provienen directamente delbosque o bien el manejo agronómico cuandocorresponde a una especie domesticada.

No obstante, todas las especies asociadas a losconglomerados humanos poseen un cúmulo deconocimiento generado, que va desde suidentificación, variaciones, sitios de desarrollo,nombres (en el idioma o lengua local) y usos. Estoes de singular importancia en las especies alimenticias,y de mayor relevancia en aquellas domesticadas, yaque su variación está relacionada no solamente a suadaptación al ambiente sino a las distintas formas deuso, según el grupo social.

Es necesario indicar entonces, que mientras los usosde las variedades, razas y tipos de las especiessubsistan, la conservación de la diversidad genéticaestará asegurada. En ese contexto no se puedeconsiderar como apropiado hablar de laconservación de los conocimientos tradicionalescolectivos sino de mantener viva la utilización detales conocimientos. Como consecuencia, ladocumentación de dichos conocimientos esnecesaria, no sólo con fines de conservación sinocon fines de registro para su protección del usocomercial por terceros.

Page 89: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 90: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

IV. PROPUESTA DEELEMENTOS DE UNA

AGENDA NACIONAL PARALA CONSERVACIÓN DE LOS

RECURSOS GENÉTICOS

Page 91: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos
Page 92: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

91Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

4.1 ALGUNOS ASPECTOS NECESARIOSA CONSIDERAR EN LAS ACCIONESPARA LA ELABORACIÓN DE UNAAGENDA DE CONSERVACIÓN DELOS RECURSOS GENÉTICOS

1. Debido a la existencia de varias instituciones enel país vinculadas a los recursos genéticos y sucompetencia en diferentes grupos de especies yen particular de su conservación, no es posibledesignar a un sólo ente encargado de las accionesrelacionadas con la conservación de los recursosgenéticos, dada la complejidad de las tareas queello involucra. Es necesario entonces, que cadauna de las acciones, métodos idóneos, definiciónde ámbitos de acción, formas de ejecución, etc.,sean establecidos de común acuerdo entre todaslas instancias involucradas en el tema. De lamisma manera, debe existir una instanciacoordinadora de las actividades de un sistemanacional para la conservación de los recursosgenéticos, al cual deben integrarse todas aquellasinstancias con acciones concretas en laconservación de los recursos genéticos.

2. CONAP como responsable del uso sosteniblede la biodiversidad del país deberá ser elencargado de coordinar las acciones deconservación de los recursos genéticos, así comodesarrollar un esquema de responsabilidades decada una de las instituciones que se harán cargode los recursos genéticos de cada grupo deespecies de interés.

3. Se deben definir criterios para la priorizaciónde especies como elemento fundamental en ladelineación de un programa de conservación delos recursos genéticos. Se puede adelantar que loscriterios de manera general son de tipobiológico, económico, social y cultural. Hacefalta además categorizar los cuatro grupos decriterios de manera que se indique el valor decada uno en su aplicación.

4. Se debe establecer la complementariedad de losmétodos de conservación ex situ e in situ de los

recursos genéticos. Algunos elementos aconsiderar son:

• Ejecución de programas rurales de desarrolloagrícola que consideren la conservación insitu y ex situ como una estrategia para lageneración de ingresos a los agricultores queparticipen en los mismos.

• Desarrollar programas de mejoramientogenético como un eslabón determinanteque valora los recursos genéticos y comoconsecuencia la necesidad de conservarlos.

• Desarrollar metodologías de valoracióneconómica de los recursos genéticos, quedeterminen la importancia que cada una delas especies posee, en el aspecto productivo,seguridad alimentaria y vida cultural de losdistintos grupos sociales que integran el país.

• Incluir mecanismos que vinculen laconservación y protección de los conoci-mientos tradicionales colectivos a la actividadde conservación de los recursos genéticos.

4.2 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEUN PROGRAMA O AGENDA DECONSERVACIÓN DE LOS RECURSOSGENÉTICOS

A continuación se presentan una serie de elementosque deben desarrollarse para el logro de una agendanacional de los recursos genéticos importantes parael país.

4.2.1 Mecanismos de integración institucionalpara la conservación de los recursosgenéticos

Se presentan algunos mecanismos de integracióninstitucional que se requieren para efectuar laconservación de los recursos genéticos en el país,los cuales se desarrollan tomando en cuenta lascaracterísticas de las instituciones vinculadas a losrecursos genéticos en Guatemala.

a) Fortalecimiento del marco legal e institucionalpertinente que soporte las acciones de conservación

Page 93: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

92 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

tanto ex situ como in situ de los recursos genéticos,así como que permita la integración de las instanciasnacionales a distintos niveles de participación tantohorizontal como vertical (estatales, privadas,académicas y de la sociedad civil) en un SistemaNacional para la Conservación y Utilización de losRecursos Genéticos, con el propósito de:

• Posibilitar el acceso de fondos nacionales,privados e internacionales, para el manejo yutilización de los recursos genéticos.

• Facilitar la realización de convenios institucionalesde carácter nacional e internacional.

• Lograr integración de esfuerzos y la complemen-tariedad en las acciones y utilización demecanismos de conservación de los recursosgenéticos ex situ e in situ

• Definición y aplicación de estrategias y políticaspara la priorización y determinación de gruposy especies de valor económico potencial y real,y su inclusión dentro de un programa nacionalde conservación de los recursos genéticos dedichos grupos o especies en particular.

• La designación de la responsabilidad de laconservación de los recursos genéticos de gruposo especies particulares a instancias o institu-ciones específicas.

b) Integrar al desarrollo de la propuesta de la Leyde Acceso a los Recursos Genéticos la creación delSistema Nacional para la Conservación y Utilizaciónde los Recursos Genéticos, con el propósito de incluirlos procesos de conservación, utilización y acceso alas acciones de una misma instancia y fortalecer elvínculo entre la autoridad nacional competente ylas diferentes instancias involucradas.

c) Las instancias del sistema nacional de integracióninterinstitucional para la conservación de losrecursos genéticos deben ser identificadas deacuerdo a su función, jerarquía y responsabilidadesen las acciones de conservación de los distintoselementos de la biodiversidad y en particular de losrecursos genéticos.

d) Definir actividades y actores encargados de temasrelativos a fomento, educación, capacitación,información e investigación.

4.2.2 Actores relevantes involucrados en laconservación de los recursos genéticos

En el país existen diferentes sectores que de algunamanera ejecutan acciones asociadas a la conservaciónde los recursos genéticos, y básicamente se puedenagrupar en actores del sector público, académico,privado y sociedad civil organizada. Sin embargo,las acciones que realizan parten de la intención,objetivos y visión de cada una de esas instancias sinque exista vínculo, complementariedad, o asociacióncon las otras instancias que realizan actividadessimilares en entornos geográficos diferentes, o conotros componentes de la biodiversidad. Entonces,es necesario coordinar las acciones de cada institucióncon el fin de establecer la complementariedadrequerida.

A continuación se enumeran algunos actoresidentificados, sin que aparezcan las acciones queejecutan a favor de la conservación de dichos recursos.

4.2.2.1 Sector público

• Comisión del Medio Ambiente del Congresode la RepúblicaActividad legislativa relacionada con emisión yaprobación de leyes relativas al ambiente ybiodiversidad.

• Ministerio de Agricultura, Ganadería yAlimentacióno Área Fitozoogenética de la Unidad de

Normas y Regulacioneso Comisiones de manejo y aprovechamiento

de los recursos genéticos de la Unidad deNormas y Regulaciones (recursosfitogenéticos y zoogenéticos )

o Unidad de Manejo de Pesca y Acuiculturao Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

• Programa de recursos naturales

Page 94: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

93Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

• Banco de germoplasma• Laboratorio de biotecnología

• Consejo Nacional de Áreas Protegidaso Oficina Técnica de Biodiversidado Departamento de vida Silvestreo Departamento de Unidades de

Conservacióno Fondo Nacional para la Conservación

• Ministerio de Medio Ambienteo Corredor biológico mesoamericano

• Ministerio de Cultura y Deporteso Zoológico La Aurorao Museo de Historia Natural

• Instituto Nacional de Bosqueso Bosques estratégicoso Programas de mejoramiento forestalo Banco de semillas forestales

• Municipalidadeso Unidades técnicas ambientales

• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología• SEPRONA• Fiscalía de Delitos contra el Ambiente del

Ministerio Público

4.2.2.2 Sector académico

• Universidad de San Carlos de Guatemalao Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

• Escuela de Biología• Jardín Botánico• Centro de Estudios Conservacionistas• Museo de Historia Natural• Herbario• Micoteca

o Facultad de Agronomía• Herbario• Instituto de Investigaciones Agronómicas

o Facultad de Medicina Veterinaria• Escuela de Zootecnia

– Coordinación de Ciencias Ambientales• Escuela de Veterinaria

– Departamento de Vida Silvestre• Dirección de Investigación y Extensión

o Centro de Estudios del Mar y Acuicultura

o Centro Universitario del Sur occidente– Instituto de Investigaciones y

Desarrollo del Sur occidenteo Centro Universitario del Nor occidenteo Centro Universitario de Nor oriente

• Universidad del Valleo Herbarioo Bioterioo Departamento de Biologíao Departamento de Ciencias Agrícolaso Colecciones de referenciao Insectarios, invertebrados, vertebrados

• Universidad Rafael Landívar• Universidad Rural.

4.2.2.3 Sector privado

• Instituto de Recreación de los Trabajadores• Centros de Rescate de Fauna• Auto Safari Chapín• Gremial de Huleros• Centro de Investigación de la Caña• Viveros (granjas reproductoras)• Viveros de producción y conservación de

orquídeas• Asociaciones de viveristas de frutales• Asociación de criadores de ganado jersey• Asociación de fomento caprino• Asociación de ovino cultores

4.2.2.4 Sociedad civil organizada

• ONG’s que trabajan con plantas medicinales• Coadministradores de áreas protegidas• Asociaciones comunitarias

o Tuleros Santiago Atitláno Chilar en Palín, Escuintlao Chateroso Chicleros

• Asociación de productoreso Asociación de productores de los Cuchu-

matanes (ovinos criollos)o Asociación de productores de caprinoso Asociación canófila de Guatemala

Page 95: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

94 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

o Asociación de viveristas de Guatemalao Asociación Nacional del Caféo Asociación Nacional de Cooperativas

Agrícolas

Con base a los actores mencionados, se proponeun sistema de integración interinstitucional parala conservación de los recursos genéticos. Debeidentificarse una figura institucional cuyaresponsabilidad conferida por la ley le permitaejercer la coordinación de todas aquellas instanciasque realizan actividades vinculadas a la conservaciónde los recursos genéticos y que de acuerdo a susobjetivos y preceptos legales están obligadas aejecutar estas acciones en los componentes de labiodiversidad de su competencia.

Según el ámbito institucional y los instrumentoslegales existentes, la responsabilidad de lacoordinación debe recaer en el Consejo Nacionalde Áreas Protegidas, ya que dentro de uno de susobjetivos aparece lograr la conservación de la diversidadbiológica del país (Decreto Ley 4-89, capítulo II,artículo 5, inciso b). Para tal efecto, deberá elaborary proponer los instrumentos legales que le permitandelinear las pautas para la integración de las instanciase instituciones al sistema, poseer mecanismos parala unificación de criterios, designar responsabilidadese instrumentalizar acciones a cada una de lasinstancias integradas al sistema.

Dentro de las primeras actividades del sistemaestarían la generación de un programa nacional parala conservación de los recursos genéticos, definirprincipios y objetivos del programa; definición decriterios de identificación de aquellas especies quedeben integrarse al programa; desarrollar mecanismosque permitan la normalización y estandarización dela documentación, información e inventarios de losrecursos genéticos según sea el caso; y desarrollar lossubprogramas de conservación in situ y ex situ de losrecursos genéticos, haciendo énfasis en la comple-mentariedad de los mismos.

Es necesario anotar que la integración de tal sistemaestá enfocado únicamente a las instancias conactividades concretas de manejo de los recursosgenéticos y no incluye las instancias financieras ypolíticas y estratégicas del Estado y otras instanciascon influencia indirecta sobre la actividad. Todoello en el entendido que cualquier sistema deintegración institucional para la conservación decualquier componente de la biodiversidad debeestar bajo un esquema de un sistema general deintegración institucional de conservación de labiodiversidad a la cual podrían adherirse lasinstancias financieras y políticas del Estado.

En la Figura 28 aparece un esquema propuesto delsistema de integración institucional para laconservación de los recursos genéticos.

Page 96: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

95Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figu

ra 2

8. S

iste

ma

prop

uest

o de

inte

grac

ión

inte

rins

titu

cion

al p

ara

la c

onse

rvac

ión

de lo

s re

curs

os g

enét

icos

Un

idad

de

Man

ejo

de P

esca

y A

cuic

ult

ura

(esp

ecie

s h

idro

biol

ógic

as)

Page 97: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

96 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Figura 29. El loroco (Fernaldia pandurata), es un cultivo desarrollado principal-mente a partir de germoplasma proveniente de individuos que crecen en formanatural. Actualmente, sus inflorescencias tienen una demanda creciente tanto enel mercado interno como externo. Fotografía: Ayala, H.

4.2.3 Criterios para la priorización de especiescuyos recursos genéticos debenincorporarse a un programa deconservación

4.2.3.1 Técnicos

Deben incorporarse a un programa de conservacióny uso sostenible aquellas especies con importanciaeconómica, ecológica y cultural. Los criterios parala identificación de las mismas son de índolebiológica, de distribución geográfica y de manejode la especie, entre otros. Se han identificado lossiguientes:

a) Especies cuyo centro de origen y distribucióngenética se encuentra en Mesoamérica

Deberá darse prioridad a la conservación de losrecursos genéticos de especies de fauna y flora cuyocentro de origen y diversidad genética se encuentreen la región mesoamericana, y cuyos usos hayansido identificados desde tiempos ancestrales,especialmente de las especies subutilizadas oamenazadas por el crecimiento de la frontera agrícola.

Debería priorizarse la conservación de los acervosgenéticos de las especies explotadas y silvestres, peroespecialmente las que no están siendo conservadasen centros internacionales.

b) Especies con presencia de variabilidad genéticadistribuida en el territorio nacional

Identificación de especies con suficiente variabilidadde interés económico para nuestro país (Figura 29)o de interés económico de otros países, indistinta-mente si son nativas o introducidas; de tal maneraque puedan generar programas nacionales demejoramiento genético o programas de intercambioy acceso con otros países o instituciones que seinteresen por dichos recursos, siempre que estasespecies no estén protegidas por algún régimen deintercambio internacional. El de FAO, para especiesde flora cultivada, por ejemplo.

c) Especies subexplotadas del patrimonio cultural delos pueblos precolombinos con suficienteinformación de su participación en la vidacotidiana de dichos pueblos en los ámbitos:alimenticio, artístico, ritual y otros

Muchas especies utilizadas en el medio rural son labase de la alimentación de dicha población, puesposeen un particular potencial alimenticio ynutritivo y son de fácil acceso. El uso de estasespecies ha definido las particularidades de la culturade cada uno de estos grupos que las consumen,siendo el conocimiento tradicional la base para suidentificación, manejo productivo o de extracción

Page 98: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

97Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

y utilizacion y una de las tantas expresiones de laidentidad cultural de cada grupo en particular ydel país en general.

d) Especies endémicas y ecotipos únicos del acervogenético de especies de importancia económicanacional o mundial

Tales recursos son de uso potencial en programasde mejoramiento genético, en el ámbito nacionalo internacional, por su capacidad de poseer genesde valor económico (resistencia a condicionesadversas, climáticas o patologías específicas, etc).Se debe facilitar el acceso a empresas productorasde materiales genéticos y germoplasma, y generaringresos por medio de contratos de condicionesmutuamente convenido entre dichas empresas y lascomunidades o instancias poseedoras del materialgenético para el reparto de beneficios, con los cualespuede financiarse la conservación ex situ enparticular.

4.2.3.2 Económicos

Los criterios económicos para la identificación delos recursos genéticos son aquellos basados enelementos de índole productiva, y cuyo impactoen la economía nacional inciden en la seguridadalimentaria, la generación de fuentes de empleo,generación de servicios y la generación de divisas através del comercio exterior y otros.

a. Especies de alto valor en la actividad productivanacional

Especies cuya participación en el producto internobruto, ocupación de la fuerza laboral o superficietotal ocupada del territorio nacional, justifique lainversión en la conservación de sus recursosgenéticos y en programas de mejoramiento genéticode dichas especies, con el objeto de mejorar suproductividad y reducir la presión al avance de lafrontera agrícola. Como por ejemplo el maíz, frijol,caña de azúcar, la ganadería y otros.

b. Especies de amplio potencial de uso para finesalimenticios, industriales, medicinales, artesanalesy de valor emblemático

Especies con potencial de ser incorporados aprocesos de desarrollo agropecuario en el que seconserve su variabilidad genética y cuya producciónpermita mantener y mejorar la calidad de vida delos productores que las poseen y manejan.

Especies cuya variación permita la elaboración deproductos con características particulares ydiferenciables al producto común de estas especies,potenciando su industrialización, explorando losusos particulares y secundarios de las especies, asícomo identificando los efectos terapéuticos de lasespecies medicinales.

Vincular las especies a programas turísticos en elque las especies en producción, su variación, y suparticularidad sean el centro u objetivo de talesprogramas, por ejemplo, desarrollando el turismogastronómico y culinario.

Especies cuyos usos tengan arraigo en losconocimientos tradicionales colectivos de lascomunidades locales e indígenas y cuyos productossean potencialmente comercializables y de interésen algunos mercados especializados.

c. Definición de criterios para identificación ydescripción de potencialidades de las especies.(bioprospección)

Especies que crecen en forma natural, en áreasociosas o en descanso, potreros, áreas protegidas,cuya utilidad se encuentra en usos secundarios quelas poblaciones rurales les dan y que son de escasovalor económico.

Especies cuyo potencial aún no ha sido identificado,y que puede generar alguna actividad comercialimportante. De tal manera que deben establecerseprogramas de identificación de potencialidades de

Page 99: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

98 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

tales especies con el objeto de que puedan serutilizadas con otros fines y posibilitar suincorporación a la actividad productiva nacional.

Un ejemplo interesante es el del árbol conocidocomo piñón (Jatropha curcas) que ha sido utilizadofundamentalmente como cerca viva; sin embargo,se le han identificado algunos usos terapéuticos, ymás recientemente se ha desarrollado un crecienteinterés en el aprovechamiento de sus semillas parala extracción de aceites usados como combustibleen motores de combustión interna (biodiesel). Otroejemplo lo constituye la explotación de la miel delas abejas sin aguijón (Melipona spp.) y el desarrollode productos terapéuticos a partir de ella.

d. Definición de criterios para la valoracióneconómica de los recursos genéticos de las especies

Los criterios para la determinación de las especiesque deben incluirse dentro de un programa deconservación de recursos genéticos deben estarfundamentados en el valor directo, el valor deopción2 y uso, y en el valor indirecto de estosrecursos. Además, por su aporte al desarrollo de laespecie como cultivo, al mejoramiento de laproductividad y a la estabilización de losrendimientos promedios del país. En este últimocaso, al posibilitar el uso de diferentes materialesgenéticos disponibles, o por sus característicasparticulares únicas (morfológicas, fisiológicas, o deadaptación a ambientes particulares) y supotencialidad de ser utilizados en el desarrollo denuevos materiales genéticos, tolerancia o resistenciaa factores adversos presentes y futuros, entre otros.

4.2.3.3 Ambientales

Utilización de especies indicadoras o especies clavepara la definición de mecanismos de conservación.Definir áreas de protección especial para laconservación in situ de los recursos genéticos a partirde la identificación de una o varias especies clave

(de importancia económica, cultural y diversidadgenética), delimitando dichas áreas con el criteriode incluir la mayor variabilidad de la especie objetode conservación. Como complemento, debenrealizarse inventarios para identificar todas aquellasespecies de importancia económica presentes en lazona o área delimitada y subsecuentementedesarrollar estudios de diversidad genética de lasmismas, a través de diferentes métodos (morfoló-gicos, bioquímicos o moleculares).

Las especies seleccionadas como indicadorasdeberán poseer relevancia suficiente en términosde diversidad e importancia económica (generaciónde divisas o seguridad alimentaria, etc.).

La distribución geográfica de la variabilidad de laespecie deberá ser establecida en función de laconcentración en una misma región de diversidadgenética en los sistemas tradicionales de produccióny huertos familiares, definida inicialmente por lavariación morfológica y fenológica de los materialesgenéticos, además de la presencia de representantesimportantes del acervo genético de la especieindicadora, como lo son las congéneres silvestresde la especie cultivada o las especies silvestresasociadas del mismo género. Ejemplos:

Zona de conservación de diversidad genética insitu del Maíz (Zea mays). En Guatemala se hanidentificado 13 razas de maíz, de las cuales ocho seencuentran representadas en diferentes cultivaresnativos en el departamento de Huehuetenango;además, en esa zona se encuentra la especie Zeamays var. huehuetenanguensis, representanteimportante del acervo genético del cultivo del maíz.

Esto apoya la idea de desarrollar una zona primariade conservación de maíz en ese departamento,complementariamente debe pensarse en laposibilidad de establecer una zona secundaria paraincorporar la variación que no se encuentre en esazona y llegar a poseer un programa que incorpore

2 Valor de opción: Valor para la generación presente de tener opción futura de uso directo o indirecto (Porras, 1998).

Page 100: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

99Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

la mayor variación posible de la especie. Esta zonapodría ubicarse en el departamento de Jutiapa, endonde se encuentra otro representante del acervogenético, el teocinte (Zea luxurians).

Zona de conservación de la diversidad genética insitu del Chile (Capsicum spp.). Existe suficienteevidencia de la distribución de la variabilidad genéticade los chiles en Guatemala. Los huertos familiaresde Alta Verapaz contienen representatividad de lavariación de chiles existentes en todo el país(Guzmán, Ayala, Azurdia, Duque y De Vicente,2005). Por lo tanto, el departamento de Alta Verapazpuede constituirse en la zona de diversidad genéticade esta especie. Los representantes importantes delacervo genético de esta especie presentes en la regiónson: Capsicum annuum var. glabriusculum y C.frutescens. Además, existen reportes de que en elBiotopo para la Conservación del Quetzal, en BajaVerapaz, se encuentra C. lanceolatum (Bosland yGonzález, 2000).

Otro elemento que puede tomarse en cuenta parala definición de estas zonas es su cercanía a un áreaprotegida, e incorporar sus zonas de amortigua-miento o de usos múltiples a tales propósitos, oampliar esas zonas de tal manera que incluya lasáreas prioritarias para la conservación de dichosrecursos.

Para el caso de las especies animales, debe tenerseclaro que en el país las especies de uso domésticoson pocas y que su variación responde a laintroducción de nuevos materiales genéticos. Eneste caso los criterios de especies clave debenlimitarse a la identificación de materiales o razasimportantes de conservar de cada especie, con elfin de establecer núcleos de explotación o manejode los materiales para el mantenimiento de la raza.

Un ejemplo podría ser la conservación de loscriollos de oveja, en particular la oveja negra,limitando la región a un área del altiplano occidentalque bien podría encontrarse en la región de losCuchumatanes. En ese mismo contexto, las especies

asociadas a las explotaciones de ovinos de pequeñaescala pueden incorporarse al plan de manejo derazas de dichas especies o incorporar las razasprioritarias para su conservación a esos sistemas endicha zona, con el objeto de tener más especies ymás razas en una misma región a la que podríadenominársele “Zona para la conservación de losrecursos genéticos in situ de rumiantes menores”.

Para especies animales no domésticas, cuyaexplotación esté basada en la extracción degermoplasma o pies de cría de su condición silvestre,es necesario anotar que dichas especies se estánsometiendo a un proceso de domesticación pormedio del cual se está propiciando la reducción desu variación genética. En ese sentido, se deben utilizardichas especies clave para estudios como:identificación de poblaciones, diversidad genéticadentro y entre poblaciones, distribución geográfica,capacidad de dispersión con el objeto del diseño deuna zona de conservación in situ de su diversidadgenética. La selección de tales especies deberá hacersecon información relacionada a su explotación,comercialización y potencialidad.

4.2.3.4 Culturales

a. Especies ligadas a costumbres y tradiciones de losdiferentes grupos sociales que integran elconglomerado nacional asociadas a actividadesagrícolas, culinarias, rituales, artesanales ymedicinales

Especies de amplio arraigo en las costumbres ytradiciones de los diferentes grupos que conformanla diversidad étnica de nuestro país, cuyo objetivosea cultivar la identidad de cada uno de los pue-blos, ampliando y diversificando el uso de dichasespecies, vinculándolas al desarrollo económico deesos pueblos y manteniendo el desarrollo de suscostumbres y la participación de estas especies ensu vida cotidiana. Profundizar en el conocimientotradicional y la valoración que de muchas especiesposeen los miembros de las comunidades,particularmente de las mujeres.

Page 101: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

100 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Un ejemplo de particular importancia es laelaboración del plato típico por excelencia de laregión q’ekchi de Alta Verapaz, el kak-ik. Plato queutiliza en su elaboración el Chunto (Meleagrisgallopavo), el Eryngium foetidum, conocido en laregión de Alta Verapaz como samat y el cultivartradicional de chile llamado cobanero o cahabonero.Todas, especies y cultivares nativos y de singulararraigo en la región.

Otro ejemplo es el consumo muy particular entrelos kakchiqueles de los pescaditos secosprovenientes del lago de Atitlán.

4.2.4 Métodos y mecanismos de conservaciónde los recursos genéticos

Algunos elementos básicos que deben considerarseal sugerir los métodos y mecanismos para laconservación de los recursos genéticos:

• Posibilitar el desarrollo de mecanismos deconservación in situ, creando políticas eincentivos para la conservación en áreasprotegidas, huertos familiares y sistemastradicionales de producción agropecuaria.

• Evitar la duplicidad de esfuerzos en laconservación ex situ y complementar estrategiascon los centros internacionales de investigaciónque cuentan con las instalaciones y coleccionesnacionales en bancos de germoplasma,colecciones in vitro, u otros mecanismos,particularmente en aquellas especies amparadaspor el Tratado Internacional de RecursosFitogenéticos para la Agricultura y laAlimentación de la FAO.

• Identificar aquellas especies de importanciaeconómica tanto global como local para eldesarrollo de estrategias ex situ de conservaciónvinculándolos a programas de mejoramientogenético que permita el desarrollo de materialesgenéticos que posibiliten el desarrollo deprotección por medio de patentes de lasmismas, de tal manera que puedan generaringresos que sustenten tanto el programa demejoramiento como el de conservación.

• Los métodos de conservación deben estable-cerseen función de su viabilidad de acuerdo a lascondiciones socioeconómicas del país, realizando unaevaluación e inventario de aquellas actividades deconservación existentes que pueden ser apoyadas,ampliadas y/o complementadas, de tal manera queello pueda ser considerado como el punto departida de un programa o agenda nacional deconservación de los recursos genéticos. Laconservación debe ir acompañada de estrategias deutilización que incluyan el mejoramiento genético.

• Desarrollar proyectos productivos que facilitenel uso y conservación de la biodiversidad,promocionando el valor del uso sostenible delas especies y diversidad genética, priorizandoespecies con algún valor comercial actual o conposibilidad de desarrollarlo.

• Desarrollar el concepto de especies indicadoras,para la estructuración de mecanismos deconservación dentro de un programa nacionalde los recursos genéticos.

• Desarrollar la complementariedad entre losmétodos ex situ e in situ de conservación con elfin de que los mecanismos de conservación ex situpuedan considerarse como una garantía de laconservación in situ, y los mecanismos deconservación in situ aseguren la evolución de laespecie en las condiciones naturales en donde sedesarrollan y han adquirido su particularidad.Ejemplo: La colección nacional de chiles,Capsicum spp., establecida en el Banco deGermoplasma de la FAUSAC, y los huertosfamiliares de la región baja y alta de Alta Verapazen los cuales se ha comprobado que éstos últimoscontienen más del 90% de la variación genéticaexistente en el mencionado banco (Guzmán,Ayala, Azurdia, Duque y De Vicente, 2005). Otroejemplo que se puede citar es la creación de unárea de protección especial en el departamentode Huehuetenango de conservación in situ de losmateriales genéticos de maíz, estableciendo lacomplementariedad con los materiales de maízcolectados en esa zona y conservados en el Bancode Germoplasma del Centro Internacional deMejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) enMéxico.

Page 102: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

101Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

• Se debe entender la conservación de los recursosgenéticos como un proceso que debe consideraractividades de recolección y almacenamientocomplementado por la documentación de cadauno de los materiales genéticos, que inicia conla consignación de la información de pasaporte(información sobre el sitio de origen de cadamaterial genético). Además, la caracterizaciónque pretende desarrollar conocimiento sobre lascaracterísticas de la variación genética, la cualdebe incluir información morfológica de cadauno de los materiales, siendo deseable quecuente con información bioquímica y/o mo-lecular sobre las características genéticas de cadaaccesión o colecta. Luego, se debe conducir ala evaluación del germoplasma con el propósitode identificar la potencialidad de uso, en par-ticular relacionado con atributos comoadaptación, rendimiento, resistencia a plagas,enfermedades, etc. Además, se debe desarrollarun programa de utilización del recurso enbúsqueda de obtención de dividendoseconómicos.

• Se debe contar con el apoyo de una base dedatos en la que se consigne toda la informaciónrelevante a cada material genético, que incluyeademás de la señalada anteriormente, informa-ción de inventario, volumen de semilla oindividuos por muestra, estado reproductivo dela muestra (viabilidad), necesidad deregeneración o renovación del germoplasma deuna muestra, usuarios, etc.

4.2.4.1 In situ

Huertos familiares y sistemas tradicionales deproducción

Establecer regiones o zonas de diversidad genéticaen las que se identifique la variación en los huertosfamiliares y en los sistemas tradicionales deproducción, como criterio para la selección de lasespecies indicadoras o claves. Se deben categorizarlas regiones, por ejemplo, primarias y secundarias,de tal manera cubrir la diversidad total existente enel país para la especie clave.

Desarrollar inventarios de la diversidad biológicade los huertos familiares y campos de agricultorescon sistemas tradicionales de producción, yconsecuentemente de diversidad genética de aquellasespecies con importancia, de acuerdo a los criteriosdeterminados para la priorización de especies.

Dichas zonas pueden ser objeto de enriquecimientode diversidad por medio de la reintroducción demateriales genéticos, especies u otros elementos dela biodiversidad, con el propósito de ampliar lasfunciones de tales zonas o regiones de diversidad.

Áreas protegidasDesarrollar actividades de investigación con elpropósito de establecer la diversidad presente,especies de interés económico actual y potencial(bioprospección) por medio de las siguientesactividades:

• Inventarios de biodiversidad• Identificación de componentes del acervo

genético de especies de importancia económicay determinación de la diversidad genética delas especies identificadas

• Monitoreo de las densidades de población parainferir su dinámica

• Estudios de diversidad en huertos familiares yparcelas de agricultores ubicadas dentro de laszonas de uso múltiple de las áreas protegidas

4.2.4.2 Ex situ

Bancos de germoplasmaEstablecer bancos de germoplasma, prioritaria-mente de especies cuyo valor económico actualpermita la inversión de recursos financieros enestructuras necesarias para la conservación encondiciones controladas de humedad y tempera-tura. Deben considerarse aquí actividades decolecciones in vitro de aquellas especies dereproducción vegetativa, colecciones de campo deespecies vegetales con semilla recalcitrante yespecies de reproducción vegetativa. Además debeconsiderarse a aquellas especies que están porextinguirse.

Page 103: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

102 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Colecciones in vivoPara especies animales domesticadas cuyo valoreconómico permita la realización y mantenimientode instalaciones de manejo de especies y control dela diversidad, y que de la misma manera permita lautilización en el mejoramiento de hatos productivosde las distintas especies ahí incorporadas.

Colección de espermas y embriones(críoconservación)Esta actividad se sugiere para especies animales dealto valor productivo dentro de los que se puedenincluir las especies de mamíferos, y en particular,para algunas razas cuya sobrevivencia no estéasegurada. También deben incluirse aquí a lasespecies hidrobiológicas, debido a que las áreas dereproducción se encuentren en riesgo, por ladegradación y contaminación de sus ambientesnaturales de desarrollo, así como por presiones dela actividad pesquera.

ZoocriaderosAlternativa viable para la conservación de ladiversidad genética de las especies sometidas a lacaza y cuya presión en la vida silvestre esté haciendodisminuir su población y como consecuencia, sudiversidad. El planteamiento sugiere acelerar losprocesos de domesticación, de tal cuenta que enese proceso se identifique la variación existente enel país de tales especies, se reconozca supotencialidad en la producción de los elementos

que causan su atractivo como presa de caza (piel,carne, mascota u otro). De esta manera se lograpotenciar su utilización, así como liberar la presiónde los individuos que crecen en estado silvestre.

4.2.4.3 Otros mecanismos de conservación

Jardines Botánicos. Zoológicos, Arboretum y Centrosde rescate. El establecimiento de estos centros deconservación no precisamente tiene el objetivo deconservación como elemento central de la actividad,su objetivo principal es educativo y recreativo. Porlo general, estos centros cuentan con un ejemplaro varios grupos reducidos de individuosrepresentativos de la especie; por lo tanto nocuentan con variabilidad genética. Sin embargo,esos individuos pueden ser útiles para el estudiodel comportamiento reproductivo que puedeapoyar la investigación en recursos genéticos de estaespecie, además de contribuir a la sobrevivencia dela especie.

Los centros de rescate en particular son instalacionescuyo objetivo es precisamente salvar y recuperarespecímenes producto del tráfico ilegal, en el cuallos ejemplares rescatados pasan un periodo derestablecimiento para luego ser reintroducidos a suhábitat natural. En ese proceso los especímenespueden ser estudiados de tal manera que puedanidentificar la variación de la especie y su relacióncon otras poblaciones.

Page 104: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

103Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

V. BIBLIOGRAFÍA

Page 105: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

105Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

1. Alarcón, E. 2002. Identificación de políticas asociadascon los recursos fitogenéticos. En: Seminario TallerIdentificación de Elementos para el Diseño de PolíticasRelacionadas con la Agrobiodiversidad y los RecursosFitogenéticos. REMERFI, IICA, GTZ. México 79 p.

2. Altieri, M. 1991. ¿Por qué estudiar la agriculturatradicional? En: Agroecocología y Desarrollo, Número1 (en línea). Centro Latinoamericano de DesarrolloSostenible (CLADES). Consultado el 04/ oct/ 2005.Disponible en http://www.clades.cl./revistas/1/rev1htm

3. Anónimo. 2001. Popol Vuh. Versión Fray FranciscoXiménez. Editorial Artemis Edinter, 2ª ediciónGuatemala. 155p.

4. ARGENBIO. (s.f ). Glosario de términos, ConsejoArgentino para la Información y Desarrollo de laBiotecnología (en línea). Argentina; Consultado 03/04/2005.Disponible en http://argenbio/h/glosario/index/php.

5. Ayala, H. 2000. Informe de actividades. Instituto deInvestigaciones Agronómicas. Facultad de Agronomía,Universidad de San Carlos de Guatemala. Documentode trabajo. Guatemala, 5p. (Sin publicar)

6. Ayala, H. 1999. Conservando los recursos genéticos deGuatemala. Estrategia Nacional para la Conservación yUso de la Biodiversidad de Guatemala. CONAMA,CONAP, MAGA, GEF-PNUD, FONACON.Guatemala. 39 p.

7. Azurdia, C. 1995. Caracterización de Algunos CultivosNativos de Guatemala. FAUSAC, ICTA, IBPGR.Guatemala. 172 p.

8. Beteta, M. 2005. Las razas autóctonas españolas y suparticipación en los bovinos criollos de Iberoamérica,Utilización de Razas y Tipos Bovinos Creados yDesarrollados en Latinoamérica (en línea). ALPA,Asociación Latinoamericana de Producción Animal.Venezuela. Consultado el 15/mar/2005. Disponible enhttp://alpa.org.ve/genetica1.htm.

9. Bosland, P; González, M. 2000. The rediscovery ofCapsicum lanceolatum (Solanaceae), and the importanceof nature reserves in preserving cryptic biodiversity.Biodiversity and Conservation. Netherlands9(10):1931-1937.

10. Bran, M; Morales, O; Flores, R; Rodríguez, E; Salazar, J;Meza, N; Alarcón, D; Arriola, D. 2003. Hongos comestiblesde Guatemala, Diversidad, cultivo, y Nomenclatura,Vernácula (Fase III). Informe final de investigación,Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, DirecciónGeneral de Investigaciones, Universidad de San Carlosde Guatemala. Guatemala, 48 p.

11. Bustamante, D; Morales, J. 2001. Clasificaciónetnobiológica de las abejas sin aguijón (Hymenoptera,Aphidae, Meliponidae). Estudio de caso Villa Canales,Guatemala (en línea). Entomologia.net. El mundo delos Insectos, Artículos. Consultado el 15/mar/2005.Disponible en http://entomologia.net/abeja.htm

12. CAMCORE. (s.f ) Internacional tree conservation anddomestication (en línea). North Carolina University.North Carolina, USA. Consultado el 10/ 06/2005.Disponible en http://www.camcore.org/English/

13. Castañeda, C. 1995. Sistemas lacustres de Guatemala(Recursos que mueren). Editorial Universitaria,Universidad de San Carlos de Guatemala. 75p.

14. Cartay, R. 1997. Una ojeada al comercio mundial de losalimentos. Agroalimentaria. (en linea). Vol.5, p.23-32.Consultado 09/ag/2005. Disponible en< h t t p : / / 1 5 0 . 1 8 5 . 1 3 6 . 1 0 0 /s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 1 3 1 6 -03541997000200002&lng=es&nrm=iso

15. CEPAL. 2003. Istmo Centro Americano –evolución delsector agropecuario (en línea). Consultado el 10/jun/2005. Disponible enhttp://www.flacso.edu.gt/sap/sap1/DOCSAP/DOCSPBM/PDF/ACRO11.pdf.

16. Codornices. (2005) (en línea). Consultado el 14/jul/2005. Disponible enhttp//www.codornices blogspot.com

17. Coe, S; Coe, M. 2000. La verdadera historia del chocolate.Fondo de Cultura Económica, Mexico. 381 p.

18. DAD-is. (s.f ). (Domestical Animal Diversity -InformationSistem) 2001, Glosario de términos, FAO, Roma. 2 p.

19. Damania, A. 1996. Biodiversity conservation, a review ofoptions complementary to standard ex situ methods. In PlantGenetic Resources Newsletter. IPGRI, 107, Roma. p 1-18.

20. Edible.com. (en línea). Consultado 20/ may/2005.Disponible en http://www.edible.com.

21. Consejo Andino de Ministros (s.f ). Estrategia Regionalde Biodiversidad para países del Trópico Andino, Anexo,Decisión 523. (en línea). Lima Perú. Consultado el20/jun/2005. Disponible enhttp://www.comunidadandina.org/desarrollo/memorando.htm

22. Esquinas, J. 1983. Los recursos fitogenéticos una inversiónsegura para el futuro. Consejo Internacional de RecursosFitogenéticos, Instituto Nacional Agropecuario,Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Madrid, España, 32 p.

Page 106: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

106 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

23. Eyzaguirre, P. y Linares, O. 2004. Home Gardens asreservoirs and hotspots for agrobiodiversity. In HomeGardens and Agrobiodiversity, Smithsonian Books,Washintong USA. p 1-9.

24. FAO, 2004. Tratado Internacional sobre los recursosfitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Roma,Italia. 58 p.

25. Gandiini, G; Oldenbroek, J. 1999. Choosing theconservation strategy. In gene banks and the conservationof farm animal genetic resources. Edition Oldenbroek,J. DLO Institute for animal Science and Health.Netherlands. p 11-33.

26. González, L. y Durnand, L. 1998. Recursos Naturales,Biodiversidad. Diversidad Biológica de México,Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad. (en línea). México; Consultado 12/jun/2005. Disponible enh t tp : / /www.mpc i . o r g / r ep -pub /2003 /2003 /mexico.criterrion01.pdf

27. González, E; 2002. Agrobiodiversidad, Proyecto EstrategiaNacional de Biodiversidad para los países del TrópicoAndino, Maracay, Venezuela. 121 p.

28. Gordon, C; Smeling, R. New World Army ants. GenusAtta Fabicius Attini. (en línea). Consultado el 25/jun/2005. Consultado enhttp://www.armyants .org/genusacounts/atta/attakey.html

29. Guarino, L. 1995. Assessing the treat of genetic erosion.En: Guarino, L., Ramanatha, R., Reid, R., CollectingPlant Genetic Diversity Technical Guidelines. CABINTERNATIONAL, International Plant GeneticResources IPGRI, FAO, IUCN, Cambridge, UnitedKingdom. p 67-75.

30. Girón, L; Godínez, C; Martínez, V; y Cáceres, A. 1999.Guía técnica de algunos jardines de plantas medicinalesde Guatemala. FARMAYA, Comisión Nacional dePlantas Medicinales (CONAPLAMED) TRAMIL.Guatemala, 24 p.

31. Guzmán, F.; Ayala, H; Azurdia, C; Duque, M; DeVicente; C. 2005. AFLP Assessment of Genetic Diversityof Capsicum Genetic Resources in Guatemala, HomeGardens as an Option for Conservation. Crop Science.California, USA. 45:363-370.

32. Hammond, K. 1993. The status, state, and conservationof animal genetic resources. En Simposio sobre recursosgenéticos animales en América Latina. CATIE, ALPA,FAO, REGENAL, Chile, p 19-28.

33. Hammond, K; Leitch, H. 1996. The state of global animalgenetic resources and FAO´s new program directed and theirbetter management. En: Memoria del Taller Hacia un

sistema Interamericano de Recursos Genéticos Animales,IICA, FAO, USDA, San José Costa Rica. p 69-93.

34. Herrador, D; Dimas, L. 2000. Aportes y limitaciones dela valoración económica en la implementación de esquemasde pago por servicios ambientales. PRISMA No. 41Programa salvadoreño de investigación sobre desarrolloy medio ambiente. San Salvador. 16 p.

35. INFOAGRO (s.f ). El cultivo del café. Cursos Superiores(en línea). Consultado 08/jul/2005. Disponible enhttp://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe6

36. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2004. Censoagropecuario nacional del año 2003. Guatemala. 4 discoscompactos.

37. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA).2000. Gramíneas de clima cálido para pastoreo.Guatemala. 17 p.

38. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA). 1998.25 años de historia, “La investigación agrícola en el contextoeconómico, político y ambiental del futuro. JornadaCientífica CONCYT, SENACYT, ICTA. 45 p.

39. IPGRI (s.f ). Manual para la Conservación ex situ de losRecursos Fitogenéticos. (en línea). Internacional PlantGenetic Resources. Roma. Consultado el 12/jun/2005.Disponible enhttp://www.ipgri.cgiar.org/training/exsitu/anexos .pdf

40. Knudsen, H. 2000. Directorio de colecciones degermoplasma en América Latina y el Caribe. InternacionalPlant Genetic Resources Institute (IPGRI), Roma, Italia.p 186-189.

41. Leiva, J; Azurdia, C; Ovando, W; Lopez, E; Ayala, H.2002. Contributions of home gardens to in situ conservationin traditional farming systems- Guatemala component. In:Home gardens and in situ conservation of plant geneticresources in farming systems, Proceedings of the secondInternational Home gardens Workshop 2001.Witzenhausen, Federal Republic of Germany,International Plant Genetic Resources Institute RomaItaly. p 56-73.

42. Lemus, F., Alonso, F., Alonso-Spilsuburi, M. y Ramírez,N. 2002. Características morfológicas en cerdos nativos enMéxico. Archivos zoogenéticos, México 52: (197). 108 p.

43. León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. InstitutoInteramericano de Ciencias Agrícolas, Costa Rica. p.337-342.

44. López, E. 2001. Estructura y composición de los huertosfamiliares de Alta Verapaz. Tesis de Ingeniero Agrónomo,Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad deAgronomía. Guatemala. 47p.

Page 107: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

107Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

45. MAGA-AID-USDA. 1988. Notas de fruticultura.Equipo de asistencia técnica. Diversificación delPequeño agricultor. Quetzaltenango, Guatemala, 11 p.

46. Martínez, J. 1994. Agricultura campesina, mercado ybiodiversidad. Valoración económica vs. valoraciónsocioecológica. Nueva Sociedad. 132. 30 pp.

47. Martínez, V. 1996. Guatemala: Informe nacional para laconferencia técnica internacional de la FAO sobre losrecursos fitogenéticos. Leipzig, Alemania. FAO, Roma,Italia. En disco compacto.

48. Martínez, V. 2002. Estudio agronómico de tres especiesnativas, en zonas semiáridas de Guatemala. ResúmenesSimposio técnico proyectos de investigación. DirecciónGeneral de Investigaciones, Universidad de San Carlosde Guatemala, Guatemala. p 27-31.

49. Martínez, V. 2004. Colección y huerto productivo deplantas medicinales y aromáticas de la Facultad deAgronomía, Universidad de San Carlos. II Seminarionacional de Etnoveterinaria.

50. Melic, A. (s.f ). Los Artrópodos y el Hombre de losgeroglíficos a los tebeos. Aracnet. 11 (en línea).Consultado el 20/jun/2005. Disponible enhttp://www.entomologia.redicis.es/aracnet/e2/11/08/images/fig077-083.

51. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.1985. Logros y contribuciones a la agricultura nacional.Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas. Publicaciónmiscelánea No. 12. 21 p.

52. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.2004. Informe de la situación de los recursos zoogenéticosen Guatemala a la FAO. Comisión Nacional de RecursosZoogenéticos, Unidad de Normas y Regulaciones. Endisco compacto.

53. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.2001. Estrategia nacional de conservación y uso sosteniblede la biodiversidad. La Paz Bolivia. p 121-127.

54. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.2000. Estrategia nacional de diversidad biológica. ElSalvador, San Salvador. p 87-91.

55. Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente. 2000.Estrategia nacional de biodiversidad, (en línea) Nicaragua.Consultado el 18/jul/2005. Disponible enhttp://www.marena.gob.ni/enb/docs/recursosgeneticos.

56. Morelet, A. 1857. Viaje a América Central (Yucatán yGuatemala). Academia de Geografía e Historia deGuatemala. 1990. Guatemala. 425 p.

57. Ovando, W. 2001. Estructura y composición de los huertosfamiliares en la zona semiárida de Guatemala. TesisIngeniero Agrónomo, Universidad de San Carlos deGuatemala, Facultad de Agronomía. Guatemala. 43 p.

58. Palencia, E. 2005. Gremial de Huleros (entrevista).Suchitepéquez, Guatemala.

59. Pineda, O. 1994. Plantas forrajeras más importantesdistribuidas en la República de Guatemala. CentroUniversitario del Norte, Universidad de San Carlos deGuatemala. 12 p.

60. Pinto, J. 1988. El valle Central de Guatemala (1524-1821). Un análisis acerca del origen histórico económicodel regionalismo en Centro América. Anuario deEstudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica14 (1-2): 69-107.

61. PNUD. 2000. Informe sobre desarrollo humano enGuatemala, Capítulo VII (en línea). Consultado el 18/jul/2005. Disponible enhttp://www.pnudguatemala.org/documentos/pdfs/informesdh/2002/011capituloVII.pdf

62. Porras, G. 1998. Interacción entre economía y medioambiente. Promoviendo un cambio de actitud hacia eldesarrollo sostenible, Proyecto sistema nacional para eldesarrollo sostenible, Ministerio de PlanificaciónNacional y política económica, Banco Interamericanode Desarrollo. San José Costa Rica. p 53-58.

63. Primo, A. 1992. El ganado bovino ibérico en las Américas500 años después. Archivo zootécnico No 41 (extra),Venezuela. p 421-432.

64. REMERFI, 2002. Glosario de términos útiles para elmanejo de los recursos fitogenéticos. Enríquez, P.compilador. San Salvador. 75 p.

65. RIPROFITO, 2000. Directorio de la Red Iberoamericana deProductos Fitofarmacéuticos, Programa Iberoamericano deCiencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología, Guatemala. 60 p.

66. Rojas, M; y Ardila, J. 2001. Valoración económica de losrecursos fitogenéticos de Mesoamérica. Red Mesoamericanade Recursos Fitogenéticos, IICA, GTZ, San Salvador,El Salvador. 42p.

67. Ruane, J. 1999. Selecting breeds for conservation. In:Genbanks and the conservation of farm animal geneticresources. Institute for Animal Science and Health.Netherlands. pp 59-73 .

68. Salazar, J. 2003. Contenido de nutrientes y capacidadantioxidante de plantas silvestres de Guatemala. I

Page 108: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

108 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Congreso Nacional de Horticultura, SociedadGuatemalteca de Ciencias Hortícolas. Guatemala. 4 p.

69. Santacreo, R. (s.f ). Buenas prácticas tecnológicas,variedades y mejoramiento del café. Sistema deinformación científico-técnico, SICT (en línea).Consultado el 16/jul/2005. Disponible enh t t p : / / w w w. f a o - s i c t . u n . h n / p r a c t i c a s /012_variedad_mejoramiento.htm

70. Soto, G; Osorio, H; y Ovalle, W. 1998. Desarrollo delas variedades de caña de azúcar en Guatemala. Reportede Progreso, CENGICAÑA. Guatemala. 22 p.

71. Tewolde, A. 1993. Estado actual de los recursos genéticosanimales en América Latina. Simposio sobre los recursosgenéticos animales en América Latina. CATIE, ALPA,FAO, REGENAL, Chile. pp 11-18.

72. UNEP/CBD (United Nations Environmental Program/Convention on Biological Diversity). 2001, Conveniosobre Diversidad Biológica, Texto y Anexos. Canadá,OACI. 41p.

73. USDA, CIAT, IPGRI Y FAUSAC. 2005. Atlas deparientes silvestres de las plantas cultivadas nativas deGuatemala. En prensa.

74. Van Prag, E; Sandoval, R. 2004. Plan de trabajo,asistencia técnica para desarrollar un servidor de mapasen Internet para mercadeo y certificación de café especialesde Guatemala. Proyecto GEOCAFE. (en línea). CostaRica. Consultado el 15/jun/2005. Disponible enh t t p : / / e d c i n t l . c r . u s g s . g o v /Plan%20de%20Trabajo%20GeoCafe%20Guatemala%203-2-04%20SP.doc

75. Vit, P; Medina, M; Enrriquez, M. 2004. Qualitystandards uses of meliponeae Money in Guatemala, Mexicoand Venezuela. In Bee World. International Bee ResearchAssociation. (en línea) United Kindom. March 2004.vol 85(1). pp 1-5.Consultado el 10/mar/2005. Disponible enhttp://www.ibra.org.uk/Resources/PDF/bw85-1.pdf

76. Ximénez, F. 1722. Historia Natural del Reino deGuatemala. Editado por Academia de Geografía eHistoria, Guatemala. 335 p.

77. Zamora, A; Capas, E; Souza, P. 2000. Las abejas y lamiel en los códices mayas. (en línea). Consultado el 20/jun/2005. Disponible enhttp://www.laneta.apc.org/lacolmena/codices2000htm

Page 109: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

109Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

GLOSARIO

Accesión Muestra de un material genético, variedad, línea o población en cualquiera de sus formasreproductivas (semilla, tubérculo, vareta, estaca, etc.) que entra en un centro de conservaciónde recursos genéticos.

ADN Acido deoxiribonucleico. En él se encuentra almacenada la información genética de losseres vivos.

Acervo genético Ordenamiento del grupo de especies y materiales genéticos vinculados a una especie deinterés particular, de acuerdo a su capacidad de efectuar transferencia natural de genes.

Aguas continentales Espejos de agua incluidos dentro de los límites continentales.Caracterización Toma de datos de todos aquellos caracteres de alta heredabilidad y que se expresa en todos

los medios; se toman durante la multiplicación o renovación de las accesiones de lascolecciones.

Clon Material genético de origen asexual.Colecciones Grupos de muestras de especímenes y réplicas que se mantienen fuera de su condición

natural con fines de conservación, investigación, para su reproducción comercial y otros.Crio-preservación Técnica de almacenamiento ex situ a largo plazo, mediante la cual las semillas, embriones o

tejidos se almacenan a temperaturas por debajo de cero utilizando nitrógeno líquido, con elobjetivo de conservar propágulos por tiempo indefinido.

Criollas Nombre comúnmente asignado a lo nativo, común, de una región particular (variedadescriollas), particularmente en Latinoamérica.

Cultivo Manejo productivo de una especie, mayormente utilizada en especies vegetales.Eco tipos Forma particular de un especímen, correspondiente únicamente a una eco región.Embriones Organismos en vías de desarrollo a partir de un huevo fecundado hasta la realización de una

forma de vida autónoma y activa.Especies cinegéticas Especies de preferencia para la caza.ex situ Fuera del sitio de crecimiento natural.Gen Unidad funcional de la herencia.Germoplasma Colección de diferentes genotipos que pueden ser conservados o utilizados, o base física del

acervo genético que reúne el conjunto de materiales hereditarios de una especie.in situ En el sitio de crecimiento natural.in vitro Proceso biológico realizado experimentalmente en aislamiento, es decir, separado del

organismo.in vivo Condición de conservación en el que se conservan los especímenes en un ambiente natural,

pero fuera de su lugar de origen.Muestra Parte de una población tomada para estimar características del conjunto.Óvulos Gameto femenino maduro.Patente Derecho que se concede a un individuo o empresa para explotar comercialmente en forma

exclusiva un invento.Plataforma continental Franja costera que se extiende desde la playa hasta cierta profundidad del fondo marino

(por ejemplo 200 ó 300 metros de profundidad). Abarca parte de la zona económica exclusivapara el uso de la pesca y otras actividades marinas.

Poblaciones Conjunto de individuos que componen una categoría particular y que se pueden localizaren un área también particular.

Polinización Acción de polinizar.Producción de traspatio Adquisición de productos de especies que crecen en el entorno residencial, tanto en el

ámbito rural como en el urbano.Progenie Individuos descendientes de un individuo que comparten al menos una porción del mismo

código genético.Propágulos Fracción de un individuo que puede ser utilizada para la reproducción y que no

necesariamente corresponde a embriones o semillas.Razas o cultivares nativas Materiales genéticos cuyo origen se encuentra en el sitio de su utilización.Razas o cultivares primitivos Materiales genéticos de uso ancestral por un grupo o población determinadas.

Page 110: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

110 Elementos de una Agenda Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos

Razas o cultivares tradicionales Materiales genéticos de uso común en diferentes sitios o regiones.Recolección Acción de colectar.Reproducción asexual Multiplicación de individuos a través de tejidos no reproductivos.Reproducción sexual Multiplicación de individuos por medio de células reproductivas.Semilla Se denomina a todo aquello que es utilizado para la reproducción de una especie bajo

cultivo, aún sin ser semilla botánica. Semilla botánica es un embrión con uno o máscotiledones y rodeado por una cubierta seminal.

Silvestre Especie que crece y se desarrolla sin participación del hombre.Subespecies Forma taxonómica particular utilizada en la botánica para identificar individuos o poblaciones

con caracteres distintivos en relación a la especie.Zonas marinas costeras La zona marino costera incluye las aguas costeras y las tierras costeras en colindancia. Incluye

islas, bahías, humedales y playas (zonas intermareales). La definición de zona costera dependede las necesidades jurídicas, sociales, ambientales y económicas de los países.

Page 111: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos

Esta publicación fue impresa en los talleresgráficos de Serviprensa, S. A. en el mes de juniode 2006. La edición consta de 500 ejemplaresen papel bond 80 gramos.

SERVIPRENSAE D I T O R I A L

Page 112: Elementos de una agenda nacional para la conservacion de los recursos genéticos