Elaboracion Del Licor de Mango

22
Elaboracion del Licor de Mango Ingredientes: 10 Kg. Mango manila Alcohol de caña (50° ) 10 Kg. De azúcar morena 5 Lt de Agua potable 1 botella de 850 ml. de Alcohol al 70% 3 gr. De Saccharomyces cervisae Materiales: Coladores grandes Cucharilla Embudos Papel filtro para alcohol Recipiente de vidrio con capacidad de 10 Lts. Cepillos finos Procesamiento 1. Recepción de materia prima. Decepcionar la materia prima (mango malina) y se realiza el control de calidad, referente a si el fruto es sano, tamaño, forma, color, estado de madurez, textura de piel firme, ausencia de zonas reblandecidas y si la variedad corresponde a la solicitada. Las botellas de alcohol de caña deberán estar en buen estado selladas perfectamente, contener el volumen solicitado, ausente de sustancias extrañas, en contacto con el contenido, rotulación en regla. 2. Lavado del mango manila Con el empleo de cepillos finos y abundante agua potable limpiar los mangos con abundante agua potable, limpiar los mangos escobillándolos suavemente y evitando dañar su piel, ya que la piel contiene aceites esenciales para el proceso, también emplear una solución sanitizante de 250 ppm (aproximadamente 25ml de cloro por litro de agua) de agua clorada y enjaguar con abundante agua caliente. Cuando los mangos estén limpios, sin restos de tierra, finalizar en lavado. 3. Sellado de envase.

Transcript of Elaboracion Del Licor de Mango

Elaboracion del Licor de Mango Ingredientes: 10 Kg. Mango manila Alcohol de caa (50 ) 10 Kg. De azcar morena 5 Lt de Agua potable 1 botella de 850 ml. de Alcohol al 70% 3 gr. De Saccharomyces cervisae

Materiales: Coladores grandes Cucharilla Embudos Papel filtro para alcohol Recipiente de vidrio con capacidad de 10 Lts. Cepillos finos Procesamiento1. Recepcin de materia prima. Decepcionar la materia prima (mango malina) y se realiza el control de calidad, referente a si el fruto es sano, tamao, forma, color, estado de madurez, textura de piel firme, ausencia de zonas reblandecidas y si la variedad corresponde a la solicitada. Las botellas de alcohol de caa debern estar en buen estado selladas perfectamente, contener el volumen solicitado, ausente de sustancias extraas, en contacto con el contenido, rotulacin en regla.2. Lavado del mango manila Con el empleo de cepillos finos y abundante agua potable limpiar los mangos con abundante agua potable, limpiar los mangos escobillndolos suavemente y evitando daar su piel, ya que la piel contiene aceites esenciales para el proceso, tambin emplear una solucin sanitizante de 250 ppm (aproximadamente 25ml de cloro por litro de agua) de agua clorada y enjaguar con abundante agua caliente. Cuando los mangos estn limpios, sin restos de tierra, finalizar en lavado.3. Sellado de envase. Esta etapa es muy importante, debido a que un mal sellado nos volatizara el Alcohol. Para esto se debe emplear un corcho, luego cerrar firmemente y se debe cerrar con cera de vela entre la unin y el frasco de vidrio 4. Reposo. Este periodo dura aproximadamente 1 mes, conservando los frascos en zonas de no ms de 18C y oscuras, estas condiciones evitar problemas de coloraciones indeseadas. Este periodo nos asegurar que el alcohol de caa (etlico) captar todas las sustancias que darn al licor caractersticas agradables, o sea, color y aroma, otorgados principalmente por los aceites esenciales de la piel del mango.5. Rotulacin del envase de reposo. Etiquetar el frasco, con la fecha de sellado (elaboracin), grados alcohlicos del alcohol de caa, temperatura, variedad de mango empleada, y pH6. Verificacin del mosto. Verificar el mosto muestra con un periodo de cada 8 das Realizarle pruebas de pH Temperatura. Coloracin.7. Extraccin del liquido o espritu Finalizado el tiempo de reposo se extrae el liquido utilizando un colador y un recipiente, trasvasijando el contenido liquido evitando apretar los mangos, NUNCA EXPRIMIR LOS MANGOS, ya que liberan sabores amorgas al licor.

8. Filtracin. Una vez obtenido el liquido o espritu se debe filtrar empleando el papel filtro para alcohol, colocando en embudos sobre los recipientes. Realizar 2 o ms filtraciones hasta que el lquido se encuentre libre de pulpa y sea transparente.9. Preparacin del almbar. Se prepara el almbar a razn de 450gr. De azcar, limpia y sin humedad, para 300ml de agua potable, elaboracin en caliente.10. Incorporacin de edulcorante. Incorporar la solucin edulcorante, mezclndola con el licor a una temperatura inferior a los 25C, con agitacin constante y lenta.11. Llenado de botellas. Se llenaran las botellas con un volumen de 850ml utilizando un embudo limpio.12. Almacenaje y reposo. Las botellas llenas se almacenaran en un periodo de 1 mes a no ms de 18C, en un lugar de poca humedad y ausencia de luz, as se permite una distribucin homognea de aromas, sabor, y dulzor del licor. El licor de mango tendr una graduacin alcohlica aproximada de 30-35 A.

INDICEANTECEDENTES 3Origen y Distribucin 4Variedades 4Floracin y Polinizacin 5Clima 6Suelo 6Cosecha 7Licor 8Origen 8JUSTIFICACION 10MISIN 11VISIN 11OBJETIVO 12OBJETIVO ESPECFICO 12OBJETIVO EMPRESARIAL 13ANLISIS FODA 14Fortalezas 14Debilidades 14Oportunidades 14Amenazas 15METODOLOGA 16RENDIMIENTO: 21 Benzoato de sodio como conservador al 1% 22TABLAS DE PRODUCION ANUALES 23MTODOS ESTADSTICOS 29VENTAS A FUTURO (BENCHMARKING) 30PERIODO DE VENTAS 31ANEXOS 32

RESUMENSe selecciona la materia prima (el mango), se llevo a un pesado, aun lavado donde se le quit las impurezas y se le hizo el mondado donde se le retiro la cascara y se le extrajo la semilla para as dejar solo la pulpa. Se tamiz con uno de 120X120 para obtener el mosto y luego se le adicion el azcar y se determino los grados Brix y el pH que la fruta contiene, al mosto se le adiciono agua para facilitar el movimiento de la levadura para que sea mas fcil el fermentado i se lleve a un pasteurizacin por 30 minutos despus se deja enfriar, se elabora una solucin de agua i azcar esto es para recuperar la prdida del agua durante la pasteurizacin sin disminuir los grados Brix del producto, terminado se le agreg la levadura utilizando 2 gramos por cada litro de mosto esto es para realizar la fermentacin, se utilizan 2 botellas donde en una ira el mosto y en la otra agua con cloro esto es para que el aire que pase sea puro conectados entre si por una manguera y se dejara reposando durante 4 das, pasado el tiempo se sigue de la decantacin y el filtrado del fermento as obteniendo un licor transparente sele adiciona acido sulfhdrico, esto sirve para detener la fermentacin; se le agrega alcohol de caa para aumentar los grados de alcohol. Despus de esto se lleva a cabo una maceracin esto se realiza con la fruta para as el alcohol tome el sabor del mango esto se lograra en un periodo de 7 das, seguido se decanta y se filtra por segunda vez, pasado el tiempo se realiza la crema y se homogeniza el producto obteniendo una crema con sabor al mango y con un porcentaje de alcohol, seguido se embotella y se etiquetara el producto.

ANTECEDENTES

El mango (Mangifera indica L.), de la familia de Anacardiaceae, es una de las celebres frutas tropicales. La universalidad de su fama se pone de manifiesto por el amplio uso del nombre, es mango en Ingles y en Espaol. El rbol de mango es erecto, de 30 a 100 (aproximadamente) pies de alto, con una corona amplia, redondeada, que puede, con la edad, alcanzar 100 a 125 pies (30-38 m) de ancho, o una ms erguida, oval relativamente delgada. En suelos profundos, la raz principal desciende hasta una profundidad de 20 pies (6 m), el profuso y mplio sistema de races, tambin produce muchas races de anclaje que penetran en el suelo profundamente. El rbol es de larga vida, se conocen algunos especmenes que tienen 300 aos y todava fructifican. las hojas, de 1 a 4 pulgadas de largo, son alternasy nacen principalmente en rosetas en los extremos de las ramas con numerosas ramificaciones de las que cuelgan como cintas en pecolosdelgados.Las hojas nuevas, que aparecen peridicamente y de forma irregular en algunas ramas a la vez, son de color amarillo, prpura claro, rosa, rosa profundo o rojo vino, llegando a ser, cuando maduran, de color verde oscuro y brillantes por encima, ms claro por debajo. Produce un racimo ramificado, erecto, vistoso y piramidal de cientos, e incluso hasta 3,000 a 4,000 de pequeas flores de color amarillento o rojizo,con el 25% a 98% machos, el restohermafroditas, en las puntas de las ramas, con una longitud desde 2 1/2 a 15 1/2 pulgadas. Existe una gran variacin en la forma, tamao, color y calidad de los frutos. Pueden ser casi redondos, ovalados,ovoide-oblongo, o algo en forma de rin, a menudo con una hendidura en elpice, y los lados mas o menos asimtricos.La piel escorecea, cerosa, lisa, bastante gruesa, aromtica y con un rango de color, cuando estn maduros, desde verde claro a oscuro, amarillo claro, amarillo-naranja, amarillo-rojizo, rojo-rosa y en algunos casos de color francamente azul o prpura.

Origen y Distribucin

Nativos del sur de Asia, especialmente de la India oriental, Birmania, y las Islas Andamn, el mango se ha cultivado, alabado e incluso venerado en su lugar de origen desde la antigedad. Se cree que los monjes budistas han llevado el mango en sus viajes a Malasia y al este de Asia en los siglos IV y V A.C.Los portugueses que, al parecer lo introdujeron en el frica occidental a principios del siglo XVI y tambin en Brasil. Despus de establecerse en Brasil, el mango se llev a las Antillas, y se plant por primera vez en Barbados hacia 1742 y ms tarde en la Repblica Dominicana. Lleg a Jamaica, alrededor de 1782 y, a principios del siglo XIX, llegaron a Mxico procedentes de Filipinas y las Antillas.VariedadesLos mangos originales silvestres producen frutas pequeas con poca pulpa, fibrosas, y se cree que la hibridacin natural ha tenido lugar entreM. indica. yM. sylvaticaRoxb. en el sudeste de Asia. Selecciones de una mayor calidad se han llevado a cabo por ms de 4,000 a 6,000 aos y de multiplicacin vegetativa unos 400 aos.De los mangos de Mxico, el 65% son selecciones de la Florida, el 35% son del tipo del que se cultiva en Filipinas. Durante un perodo de 3 aos de estudios detallados que han hecho de los cultivares comerciales en Culiacn, Sinaloa, Mxico, con el fin de determinar las ms rentables para la exportacin. Los resultados indican que la propagacin de'Purple Irwin','Red Irwin', 'Sensation' y 'Zill' debe ser suprimida, y que 'Haden', 'Kent' y 'Keitt' deben seguirse plantando, los dos primeros, por su color y calidad.'Manila', un mango de Filipinas, de maduracin temprana, es muy cultivado en Veracruz.

'Manzanillo-Nez', procedente de semilla llam la atencin por primera vez en 1972, est ganando en popularidad debido a su produccin regular, color de la piel (75% rojo),pulpa casi sin fibras, de buena calidad, alto rendimiento y resistencia a la antracnosis.

'Julie'es el mango principal de exportacin de las Antillas a Europa. El fruto es un poco aplanado por un lado, de tamao mediano, la carne no es completamente sin fibras pero es de buen sabor.Floracin y PolinizacinLos rboles de mango con menos de 10 aos de edad pueden florecer y frutificar regularmente cada ao. A partir de entonces, la mayora de los mangos tienden a tener una produccin alternativa, o bienal. Una gran investigacin se ha hecho sobre este problema, que puede implicar el rbol entero o slo una parte de las ramas. Las ramas que fructifican un ao puede descansar el ao siguiente, mientras que las ramas en el otro lado del rbol producen.La floracin est fuertemente afectada por el clima, la sequia estimula la floracin y las lluvias la reducen. En la mayor parte de la India, la floracin se produce en diciembre y enero, en el norte de la India, en enero y febrero o tan tarde como marzo. Hay algunas variedades llamadas "Baramasi" que florecen y fructifican de forma irregular durante todo el ao. El cultivar'Sam Ru Du'de Tailandia tiene 3 cosechas al ao, en enero, junio y octubre.Los cosechadores generalmente polinizan las flores que se abren en un ramillete a mano, quitan el resto, y cubren la inflorescencia con una bolsa de plstico. Pero los investigadores en la India han descubierto que hay muy pocas posibilidades de contaminacin y que la omisin de la cobertura fija frutas tanto como 3,85% en lugar de 0,23% a 1,57% cuando se usan bolsas. As, grandes poblaciones de hbridos pueden ser logradas para su estudio. Una de las ltimas tcnicas utilizan el injerto y consiste en que ambos el macho y la hembra se injertan en un mismo rbol elegido, a continuacin, se cubre las panculas con una bolsa de polietileno, y se introducen en ellas moscas comunes como polinizadores.Cientficos indios han descubierto que el polen para cruzamiento puede ser almacenado a 32F (0C) durante 10 horas. Si no se separa de las flores, sigue siendo viable durante 50 horas en un ambiente hmedo entre 65 y 75F (18,33 - 23,09C). Elestigmas es receptivo 18 horas antes de la apertura plena de la flor y, dicen algunos que por 72 horas despus.ClimaEl mango est naturalmente adaptado a las tierras bajas tropicales, entre 25N y 25S de la lnea ecuatorial y hasta elevaciones de 3,000 pies (915 m). Se cultiva como rbol de patio a altitudes algo ms fras, pero tiende a sufrir dao por fro. Lacantidadde lluvia no es tan crtica comocuando se produce. En el mejor clima para el mango, las precipitaciones son de 30 a 100 pulgadas (75-250 cm) en los cuatro meses de verano (junio a septiembre), seguido de 8 meses de estacin seca. Este cultivo se adapta bien a zonas de regado que bordean la frontera del desierto en Egipto. Sin embargo, el rbol florece en el sur de Florida de aproximadamente 5 meses de lluvias intermitentes dispersas (octubre-febrero), 3 meses de sequa (usualmente en marzo a mayo) y 4 meses de lluvias fuertes con frecuencia (de junio a septiembre).La lluvia, el roco fuerte o la neblina durante la poca de floracin (noviembre a marzo en la Florida) son perjudiciales, estimulan el crecimiento del rbol, pero interfieren con la produccin de flores y fomentan los hongos en lasinflorescenciasy las frutas. En Queensland, las zonas ridas, con lluvias de 40 pulgadas (100 cm), el 75% de las cuales se produce a partir de enero a marzo, son las favoritas para el mango, porque se inhibe el crecimiento vegetativo y los frutos estn bien expuestos al sol de agosto a diciembre, lo que los hace bien coloridos, y relativamente libres de enfermedades. Los fuertes vientos durante la estacin de fructificacin causa que muchas frutas caigan antes de tiempo.SueloEl rbol del mango no es muy exigente en cuanto al tipo desuelo, siempre que tenga un buen drenaje. Lamargarica y profunda contribuye al crecimiento mximo, pero si el suelo es muy rico y hmedo y muy bien fertilizado, el rbol responder vegetativamente, con poca floracin y fructificacin. El mango se desempea muy bien en arena, grava y piedracaliza, inclusooolticas(como en el sur de Florida y las Bahamas)Una planta de semilla poliembrinica, 'No. 13-1', introducida en Israel desde Egipto, en 1931, ha sido probada desde la dcada de 1960 en diversas regiones del pas en cuanto a la tolerancia de los sueloscalcreosy las condiciones salinas. Lo ha hecho tan bien en la arena con un contenido medio (15)% decalcioy agua de riego de alta salinidad (ms de 600 ppm) que ha sido adoptado como el patrn estndar en las plantaciones comerciales en los distritos de piedra caliza salina de Israel. Cuando el contenido de calcio es superior al 30%, se aadenquelatosdehierro.CosechaLos mangos normalmente alcanzan la madurez en 4 a 5 meses despus de la floracin. Los frutos de los rboles"tiznados" maduran varios meses antes que los de los rboles no tratados. 54 das despus de plena floracin se pueden cosechar 2 semanasdespus con la madurez mnima recomendada. Los frutos sern ms grandes y ms pesados, aunque cosechados 2 semanas antes de los frutos sin tratar. Si se roca a los 68 das despus de la plena floracin y se cosechan 2 semanas despus de la fumigacin, habr una mejora de la calidad en lo que respecta a los slidos solubles y la acidez.Cuando el mango est totalmente desarrollado y listo para la cosecha, el tallo se rompe fcilmente con un leve tirn. Si es necesario tirar con fuerza, la fruta est an un poco inmadura y no debe ser cosechada. En los tipos de mangos ms o menos rojos, una indicacin adicional de la madurez es el desarrollo de un rubor rojo prpura en la base de la fruta. Es comnmente utilizado por los recolectores una larga vara con una bolsa de recoleccin que tiene espacio para no ms de 4 frutas. Su cada al suelo les causa hematomas que luego arruinan la fruta. Cuando los frutos bajos se cosechan con tijeras, es conveniente dejar 4 pulgadas (10 cm) del tallo para evitar que brote la resina lechosa que emana si el corte es muy cerca a la fruta. Antes del embalaje, el tallo se retira 1/4 pulgada (6 mm) de la base de la fruta. En Queensland, despus de recorte final del tallo, los frutos se colocan con el pednculo hacia abajo para que drene.En una operacin sofisticada de la Florida, los frutos cosechados se colocan en tinas de agua en camiones con el fin de lavar la savia que emana de la punta del tallo. En la casa de embalaje, los frutos son transferidos de las tinas a contenedores, clasificados y envasados en cajas de cartn en soportes especiales conteniendo de 8 a 20 cada uno, dependiendo del tamao. Las cajas se llenan mecnicamente en la empacadora y se mantienen de 14 libras (6,35 kg) de fruta. Las cajas de cartn llenas se apilan en pals y un monta-cargas las pone en camiones refrigerados con temperatura fija a no menos de 55 F (12,78 C) para su transporte a centros de distribucin en las principales ciudades de EE.UU.LicorSon las bebidas hidroalcoholicas aromatizadas obtenidas por maceracin, infusin o destilacin de diversas sustancias vegetales naturales, con alcoholes destilados aromatizados o por adiciones de extractos, esencias o aromas autorizados, o por la combinacin de ambos, coloreados o no, con una generosa proporcin de azcar. Teniendo un contenido alcohlico superior a los 15 de alcohol llegando a superar los 50 centesimales diferencindose de los aguardientes por mayor o menor contenido de azucares.

OrigenInicialmente los licores fueron elaborados en la edad media por fsico y alquimistas como remedios medicinales, pociones amorosas, afrodisiacos y cura problemas. La realidad era que no se detectara su alto contenido alcohlico y as permita lograr propsitos poco habituales.La produccin de licores date desde tiempos antiguas. Los documentos escritos se lo atribuyen a la poca de Hipcrates quien deca que los ancianos destinaban hierbas y plantas en particular por su propiedad de cura de enfermedades o como tonificantes. Los licores son conocidos por sus nombres genricos, el sabor, color y graduacin alcohlica.Las cremas son derivacin del licor, estos son ms cremosas por su contenido de leche. La elaboracin se puede realizar con alcohol etlico, la materia prima, azcar, leche y crema de leche.Se deja macerando con el alcohol etlico por un periodo de tres das (en un recipiente con tapa, para que no se evapore el alcohol), hirviendo la leche con el azcar, rompiendo el hervor esperar por un determinado tiempo antes de retirarse del fuego; cuando enfri agregar la crema de leche y la maceracin del alcohol.

JUSTIFICACION

Realizar un producto innovador con una fruta tropical como el mango, emplearse correctamente en diferentes productos de consumo para la poblacin, puede ser de utilidad ya que la materia prima contiene propiedades curativas, debido a que contiene 15% de tanino, sirve como astringentes tiene un alto valor calrico por presencia de carbohidratos, adems es rica en vitamina A (caroteno), tiamina, niacina, acido ascrbico, calcio, entre otros.El buen aprovechamiento de este puede combatir enfermedades sencillas Sam Ru Du de Tailandia como complejas, como son; diarrea, disentera crnica, catarro de la vejiga y uretritis crnica resultante de la gonorrea. Como se menciona en el articulo la historia del mango.Al salir al mercado un producto demasiado consumido en un rango de 80%-90% como lo son los licores crema, y con una fruta de complejidad curativa reduciendo al mnimo las enfermedades, como lo es el mango. La poblacin aumentara respecto al consumo de este fruto, de esta manera mejorara la calidad de vida de las personas, tambin aumentando las ventas y evolucionando los licores.

MISIN

Ser una empresa procesadora y distribuidora de alimentos a base de frutas, ofreciendo a nuestros clientes productos que cumplen los estndares de calidad establecidos en las normas empleadas, creciendo en forma sostenida y racional, aportando al desarrollo de la industria y generando beneficios para los empleados y la comunidad a travs de la eficiencia de los procesos productivos y de comercializacin. Buscando siempre el mejoramiento de los procesos y principios ticos, comprometidos con la empresa.

VISINcontribuir al desarrollo de ser una empresa agroindustrial, ofreciendo productos y marcas reconocidas por su calidad, innovacin y precio justo que permitan a la compaa expandirse a mercados internacionales y posicionarnos como empresa lder en el sector de alimentos naturales a base de frutas, siendo reconocidos por la calidad de nuestros productos que brinden los beneficios que requieren los clientes, de acuerdo a las exigencias de los mercados modernos, comprometidos con los objetivos de la empresa y sus valores, logrando su sostenibilidad a travs de su eficacia y competitividad, contando con un adecuado ambiente de trabajo.

OBJETIVO

Realizar el proceso de produccin de crema de licor con valor nutricional, enfocado en la innovacin de una bebida alcohlica a base del mango. Empleando la tcnica de escalamiento del sector alimentario para obtener un producto estandarizado a nivel industrial y rentable a nivel comercial.

OBJETIVO ESPECFICO

* Realizar los respectivos anlisis a la materia prima, para que cumpla con los parmetros fsico-qumicos adecuados.

* Seleccionar la tecnologa establecida para la elaboracin del producto a nivel laboratorio.

* Realizar un proceso amplio mejorando la calidad y estableciendo los requerimientos del control de parmetros.

OBJETIVO EMPRESARIAL

Producir ventas en grandes cantidades a bajos costos, para en un principio llamar la atencin del consumidor y posteriormente dndolo a conocer nacional e internacionalmente; contando con distribuidores autorizados y redes de contactos de proveedores.

ANLISIS FODA

Fortalezas* Innovador* Buen sabor * Buena presentacin* Publicidad * A buen precio* Red de contactos de proveedores y/o distribuidores * Local de fabricacin accesible

Debilidades* Falta de capacidad en gestin * Fruto de temporada* El producto es poco conocido

Oportunidades* Vinagreta * Nuestros mayores clientes son los Adultos.* Demanda de aumento del producto* Pocos competidores* Fcil acceso de la materia prima Amenazas* Sobre fermentacin * Aumento de competidores * Cambio de preferencia del cliente* Variedad de productos * Su posicionamiento en el mercado

METODOLOGA

* La crema de mango se comenzara en la recoleccin, esto se har en una colonia en los alrededores de Ocosingo* El mango se almacenaran en un enfriador pasndola primero por agua fra para mejorar la conservacin* Llegada la hora Cear la seleccin de la materia prima revisando que la conservacin haya sido exitosa* Previamente pasara al taller para ser pesada y de manera cuidadosa pelarla y retirarle la semilla y as obtener solamente la pulpa,* Esta se licuara y se pasara por un colador seguido de un tamiz de 120x120 para obtener un mosto fino y libre de toda impureza * Se le determinan Brix y el PH que la fruta contiene esto se har para saber si necesitara un aumento de estas* Se regulan los Brix hasta que lleguen a 25,si no lo alcanza se elevan con la adicin de azcar, * Al mosto se le adiciona agua para poder facilitar el movimiento de las levaduras y hacer el fermentado mucho ms eficaz;* Se le regula el pH con Cal para que supere un pH de 6 terminado. Se lleva a cabo la pasteurizacin con una temperatura no mayor de los 70 C y no menor a los 65 C por un tiempo de 30 minutos * Pasado el tiempo se deja enfriar hasta que llegue a una temperatura ambiente.* Se prepara una solucin de 200 mililitros de agua y 300 gramos de azcar esto se hace para compensar el agua perdida en la pasteurizacin pero sin disminuirlo Brix terminado esto se le agrega la levadura usando 0.2 gramos por cada 1000 ml de jugo* Se adiciona al fermentador* Se dejara fermentar durante cuatro das. * Pasado el tiempo se lleva a cabo la decantacin y filtracin, * Obteniendo un licor transparente* Se le adiciona acido ctrico a un a una proporcin de 0.5g por litro de mosto esto es para evitar que las levaduras sigun fermentando* Pasado el tiempo se le agrega alcohol de caa (para aumentar el grado de alcohol) y la fruta en proporcin 3-1 (3kg de materia prima por 1 litro de licor) se deja macerar durante siete das.* Una vez pasado el tiempo se decanta y se filtra, terminado esto se le adiciona la crema realizada Azcar: 300kg Levadura: 2kgMerma: 900 lts.

Crema: 500 lts.

Licor de crema de mango1000 lts.

Agua:300 lts

1lt= 33.81 onzas 33.81 onzas=.9997 kilogramos por lo tanto 1LT=1KGLa suma de todas las entradas = la suma de todas las salidas.

1400 lts + 300 kg de azcar + 2kg levadura + 500 lts de crema = 900 lts de merma + 1000 lts de producto final (licor)

Nota: la azcar y la levadura se disuelven por lo cual se vuelve cero, aunque si afecta el volumen no pude calcularlo. Y es demasiada merma por el fermento y el tamizado. El agua se pierde en la pasteurizacin.Por lo tanto ya que la levadura y el azcar se desprecian queda la ecuacin de la siguiente manera:1400 lts de jugo + 500 lts de crema = 1000 lts. De licor + 900 lts de merma* 1900 Lts = 1900 Lts

RENDIMIENTO:Para 1 LT.300 gr azcar0.2gr levadura200 ml. Agua 300+0.2+200+550+250= 1300.2 gr 550 gr. Pulpa de mango250 gr. De leche evaporada

Rendimiento semanal 400 lt.

120 kg de azcar80gr de levadura 80 litros de agua 120+.80+80+220+100 => 520.8 kg = 100%220 kilos de pulpa100 kg. De crema

* Azcar ---------------------------------- 23.04%* Levadura -------------------------------0.15% * Agua-------------------------------------15.36%* Pulpa de mango ----------------------42.24%* Crema ---------------------------------- 19.20%100% * Benzoato de sodio comoconservador al 1%

Para este clculo de rendimiento se tomo en cuenta lo que se puede apreciar al final y queda en el producto final y los cuales no se pierden durante un proceso tal como sucede con el agua.

TABLAS DE PRODUCION ANUALESTABLA DE VOLUMEN DE PRODUCCION PARA 1 AO |CONCEPTO | UNIDAD | CANTIDAD | PRECIO | TOTAL |MANGO | KG | 1144 | $ 15.00 | $ 17,160.00 |LECHE EVAPORADA | LT | 5200 | $ 12.00 | $ 62,400.00 |LEVADURA | KG | 4.16 | $ 50.00 | $ 208.00 |AGUA | LT | 4160 | $ 3,000.00 | $ 12,480,000.00 |AZUCAR | KG | 6240 | $ 13.00 | $ 81,120.00 |ETIQUETAS | PIEZAS | 20800 | $ 15.00 | $ 312,000.00 |ENVASES | PIEZAS | 20800 | $ 100.00 | $ 2,080,000.00 |TABLA DE VOLUMEN DE PRODUCCION PARA 2 AO (10%) |CONCEPTO | UNIDAD | CANTIDAD | PRECIO | TOTAL |MANGO | KG | 12584 | $ 16.50 | $ 207,636.00 |LECHE EVAPORADA | LT | 5720 | $ 13.20 | $ 75,504.00 |LEVADURA | KG | 4.576 | $ 55.00 | $ 251.68 |AGUA | LT | 4576 | $ 3,300.00 | $ 15,100,800.00 |AZUCAR | KG | 6864 | $ 14.30 | $ 98,155.20 |ETIQUETAS | PIEZAS | 22880 | $ 16.50 | $ 377,520.00 |ENVASES | PIEZAS | 22880 | $ 110.00 | $ 2,516,800.00 || | | | |

TABLA DE VOLUMEN DE PRODUCCION PARA 3 AO (20%) |CONCEPTO | UNIDAD | CANTIDAD | PRECIO | TOTAL |MANGO | KG | 13842.4 | $ 16.50 | $ 228,399.60 |LECHE EVAPORADA | LT | 6292 | $ 13.20 | $ 83,054.40 |LEVADURA | KG | 5.0336 | $ 55.00 | $ 276.85 |AGUA | LT | 5033.6 | $ 3,300.00 | $ 16,610,880.00 |AZUCAR | KG | 7550.4 | $ 14.30 | $ 107,970.72 |ETIQUETAS | PIEZAS | 25168 | $ 16.50 | $ 415,272.00 |ENVASES | PIEZAS | 25168 | $ 110.00 | $ 2,768,480.00 |

maquinaria | | cantidad | $ precio unitario | total |balanza | 2 | $1,850.00 | $ 3,700.00 |Cuchillos | 50 | $ 498.00 | $ 24,900.00 |Despulpadora | 1 | $ 65,000.00 | $ 65,000.00 |Refractmetro | 1 | $ 1,150.00 | $ 1,150.00 |Potencimetro | 1 | $ 1,579.00 | $ 1,579.00 |Tamiz | 1 | $ 800.00 | $ 800.00 |bomba de vacio | 1 | $ 2,600.00 | $ 2,600.00 |Marmita | 1 | $ 85,000.00 | $ 85,000.00 |filtro prensa | 1 | $ 3,000.00 | $ 3,000.00 |Maceradora | 1 | $ 20,000.00 | $ 20,000.00 |Termmetro | 1 | $ 250.00 | $ 250.00 |tanque agitador | 1 | $ 30,000.00 | $ 30,000.00 |Esptula | 1 | $ 70.00 | $ 70.00 |vidrio de reloj | 1 | $ 40.00 | $ 40.00 |balanza analtica | 1 | $ 2,900.00 | $ 2,900.00 |Probeta | 1 | $ 500.00 | $ 500.00 |Jabn | 40 | $ 250.00 | $ 10,000.00 |Renta | 1 | $ 5,000.00 | $ 5,000.00 |Energa | 1 | $ 8,000.00 | $ 8,000.00 |agua | 1 | $ 3,000.00 | $ 3,000.00 |Fermentador | 1 | $ 30,000.00 | $ 30,000.00 |envasadora y etiquetadora | 1 | $ 35,000.00 | $ 35,000.00 |Bandejas | 30 | $ 50.00 | $ 1,500.00 |Escobas | 10 | $ 20.00 | $ 200.00 |Trapeadores | 10 | $ 20.00 | $ 200.00 |Autoclave | 1 | $ 30,000.00 | $ 30,000.00 |planta de tratamiento | 1 | $ 35,000.00 | $ 35,000.00 |Alcoholmetro | 2 | $ 3,000.00 | $ 6,000.00 |Tabla | 50 | $ 120.00 | $ 6,000.00 |soluciones buffer | 3 | $ 80.00 | $ 240.00 |Cloro | 1 | $ 200.00 | $ 200.00 |

Anual |cantidad | descripcin | costo | vida til | depreciacin | piezas | total |2| balanza | $ 1,850.00 | 5 | $0.035576923 | 20800 | $ 740.00 |50 | cuchillos | $ 498.00 | 3 | $0.399038462 | 20800 | $ 8,300.00 |1 | despulpadora | $ 65,000.00 | 10 | $0.312500000 | 20800 | $ 6,500.00 |1 | refractmetro | $ 1,150.00 | 5 | $0.011057692 | 20800 | $ 230.00 |1 | potencimetro | $ 1,579.00 | 3 | $0.025304487 | 20800 | $ 526.33 |1 | tamiz | $ 800.00 | 2 | $0.019230769 | 20800 | $ 400.00 |1 | bomba de vacio | $ 2,600.00 | 5 | $0.025000000 | 20800 | $ 520.00 |1 | marmita | $ 85,000.00 | 10 | $0.408653846 | 20800 | $ 8,500.00 |1 | filtro prensa | $ 3,000.00 | 15 | $0.009615385 | 20800 | $ 200.00 |1 | maceradora | $ 20,000.00 | 10 | $0.096153846 | 20800 | $ 2,000.00 |1 | termmetro | $ 250.00 | 13 | $0.000924556 | 20800 | $ 19.23 |1 | tanque agitador | $ 30,000.00 | 10 | $0.144230769 | 20800 | $ 3,000.00 |1 | esptula | $ 70.00 | 4 | $0.000841346 | 20800 | $ 17.50 |1 | vidrio de reloj | $ 40.00 | 3 | $0.000641026 | 20800 | $ 13.33 |1 | balanza analtica | $ 2,900.00 | 7 | $0.019917582 | 20800 | $ 414.29 |1 | probeta | $ 500.00 | 4 | $0.006009615 | 20800 | $ 125.00 |40 | jabn | $ 250.00 | 1 | $0.480769231 | 20800 | $ 10,000.00 |1 | renta | $ 5,000.00 | 1 | $0.240384615 | 20800 | $ 5,000.00 |1 | energa | $ 8,000.00 | 1 | $0.384615385 | 20800 | $ 8,000.00 |1 | agua | $ 3,000.00 | 1 | $0.144230769 | 20800 | $ 3,000.00 |1 | fermentador | $ 30,000.00 | 10 | $0.144230769 | 20800 | $ 3,000.00 |1 | envasadora y etiquetadora | $ 35,000.00 | 12 | $0.140224359 | 20800 | $ 2,916.67 |30 | bandejas | $ 50.00 | 4 | $0.018028846 | 20800 | $ 375.00 |10 | escobas | $ 20.00 | 1 | $0.009615385 | 20800 | $ 200.00 |10 | trapeadores | $ 20.00 | 1 | $0.009615385 | 20800 | $ 200.00 |1 | autoclave | $ 30,000.00 | 10 | $0.144230769 | 20800 | $ 3,000.00 |1 | planta de tratamiento | $ 35,000.00 | 15 | $0.112179487 | 20800 | $ 2,333.33 |2 | alcoholmetro | $ 3,000.00 | 6 | $0.048076923 | 20800 | $ 1,000.00 |50 | tabla | $ 120.00 | 5 | $0.057692308 | 20800 | $ 1,200.00 |3 | soluciones buffer | $ 80.00 | 1 | $0.011538462 | 20800 | $ 240.00 |1 | cloro | $ 200.00 | 1 | $0.009615385 | 20800 | $ 200.00 || | | | | | $ 72,170.68 |||2 aos (10%) |cantidad | descripcin | costo | vida til | depreciacin | piezas | total |2 | balanza | $ 1,850.00 | 5 | $0.032342657 | 22880 | $ 740.00 |55 | cuchillos | $ 548.00 | 3 | $0.439102564 | 22880 | $ 10,046.67 |1 | despulpadora | $ 65,000.00 | 10 | $0.284090909 | 22880 | $ 6,500.00 |1 | refractmetro | $ 1,150.00 | 5 | $0.010052448 | 22880 | $ 230.00 |1 | potencimetro | $ 1,579.00 | 3 | $0.023004079 | 22880 | $ 526.33 |1 | tamiz | $ 800.00 | 2 | $0.017482517 | 22880 | $ 400.00 |1 | bomba de vacio | $ 2,600.00 | 5 | $0.022727273 | 22880 | $ 520.00 |1 | marmita | $ 85,000.00 | 10 | $0.371503497 | 22880 | $ 8,500.00 |1 | filtro prensa | $ 3,000.00 | 15 | $0.008741259 | 22880 | $ 200.00 |1 | maceradora | $ 20,000.00 | 10 | $0.087412587 | 22880 | $ 2,000.00 |1 | termmetro | $ 250.00 | 13 | $0.000840506 | 22880 | $ 19.23 |1 | tanque agitador | $ 30,000.00 | 10 | $0.131118881 | 22880 | $ 3,000.00 |1 | esptula | $ 70.00 | 4 | $0.000764860 | 22880 | $ 17.50 |1 | vidrio de reloj | $ 40.00 | 3 | $0.000582751 | 22880 | $ 13.33 |1 | balanza analtica | $ 2,900.00 | 7 | $0.018106893 | 22880 | $ 414.29 |1 | probeta | $ 500.00 | 4 | $0.005463287 | 22880 | $ 125.00 |40 | jabn | $ 275.00 | 1 | $0.480769231 | 22880 | $ 11,000.00 |1 | renta| $ 5,500.00 | 1 | $0.240384615 | 22880 | $ 5,500.00 |1 | energa | $ 8,800.00 | 1 | $0.384615385 | 22880 | $ 8,800.00 |1 | agua | $ 3,300.00 | 1 | $0.144230769 | 22880 | $ 3,300.00 |1 | fermentador | $ 30,000.00 | 10 | $0.131118881 | 22880 | $ 3,000.00 |1 | envasadora y etiquetadora | $ 35,000.00 | 12 | $0.127476690 | 22880 | $ 2,916.67 |33 | bandejas | $ 55.00 | 4 | $0.019831731 | 22880 | $ 453.75 |10 | escobas | $ 22.00 | 1 | $0.009615385 | 22880 | $ 220.00 |10 | trapeadores | $ 22.00 | 1 | $0.009615385 | 22880 | $ 220.00 |1 | autoclave | $ 30,000.00 | 10 | $0.131118881 | 22880 | $ 3,000.00 |1 | planta de tratamiento | $ 35,000.00 | 15 | $0.101981352 | 22880 | $ 2,333.33 |2 | alcoholmetro | $ 3,000.00 | 6 | $0.043706294 | 22880 | $ 1,000.00 |55 | tabla | $ 132.00 | 5 | $0.063461538 | 22880 | $ 1,452.00 |3 | soluciones buffer | $ 88.00 | 1 | $0.011538462 | 22880 | $ 264.00 |1 | cloro | $ 220.00 | 1 | $0.009615385 | 22880 | $ 220.00 || | | | | | $ 76,932.10 |

3 aos (20%) |cantidad | descripcin | costo | vida til | depreciacin | piezas | total |2 | balanza | $ 1,850.00 | 5 | $0.029402416 | 25168 | $ 740.00 |61 | cuchillos | $ 603.00 | 3 | $0.487166243 | 25168 | $ 12,261.00 |1 | despulpadora | $ 65,000.00 | 10 | $0.258264463 | 25168 | $ 6,500.00 |1 | refractmetro | $ 1,150.00 | 5 | $0.009138589 | 25168 | $ 230.00 |1 | potencimetro | $ 1,579.00 | 3 | $0.020912799 | 25168 | $ 526.33 |1 | tamiz | $ 800.00 | 2 | $0.015893198 | 25168 | $ 400.00 |1 | bomba de vacio | $ 2,600.00 | 5 | $0.020661157 | 25168 | $ 520.00 |1 | marmita | $ 85,000.00 | 10 | $0.337730451 | 25168 | $ 8,500.00 |1 | filtro prensa | $ 3,000.00 | 15 | $0.007946599 | 25168 | $ 200.00 |1 | maceradora | $ 20,000.00 | 10 |$0.079465989 | 25168 | $ 2,000.00 |1 | termmetro | $ 250.00 | 13 | $0.000764096 | 25168 | $ 19.23 |1 | tanque agitador | $ 30,000.00 | 10 | $0.119198983 | 25168 | $ 3,000.00 |1 | esptula | $ 70.00 | 4 | $0.000695327 | 25168 | $ 17.50 |1 | vidrio de reloj | $ 40.00 | 3 | $0.000529773 | 25168 | $ 13.33 |1 | balanza analtica | $ 2,900.00 | 7 | $0.016460812 | 25168 | $ 414.29 |1 | probeta | $ 500.00 | 4 | $0.004966624 | 25168 | $ 125.00 |40 | jabn | $ 302.50 | 1 | $0.480769231 | 25168 | $ 12,100.00 |1 | renta | $ 6,050.00 | 1 | $0.240384615 | 25168 | $ 6,050.00 |1 | energa | $ 9,680.00 | 1 | $0.384615385 | 25168 | $ 9,680.00 |1 | agua | $ 3,630.00 | 1 | $0.144230769 | 25168 | $ 3,630.00 |1 | fermentador | $ 30,000.00 | 10 | $0.119198983 | 25168 | $ 3,000.00 |1 | envasadora y etiquetadora | $ 35,000.00 | 12 | $0.115887900 | 25168 | $ 2,916.67 |36 | bandejas | $ 61.00 | 4 | $0.021813414 | 25168 | $ 549.00 |10 | escobas | $ 24.00 | 1 | $0.009535919 | 25168 | $ 240.00 |10 | trapeadores | $ 24.00 | 1 | $0.009535919 | 25168 | $ 240.00 |1 | autoclave | $ 30,000.00 | 10 | $0.119198983 | 25168 | $ 3,000.00 |1 | planta de tratamiento | $ 35,000.00 | 15 | $0.092710320 | 25168 | $ 2,333.33 |2 | alcoholmetro | $ 3,000.00 | 6 | $0.039732994 | 25168 | $ 1,000.00 |61 | tabla | $ 145.00 | 5 | $0.070287667 | 25168 | $ 1,769.00 |3 | soluciones buffer | $ 97.00 | 1 | $0.011562301 | 25168 | $ 291.00 |1 | cloro | $ 242.00 | 1 | $0.009615385 | 25168 | $ 242.00 || | | | | | $ 82,507.68 |

MTODOS ESTADSTICOS

La materia prima de la estadstica consiste en conjuntos de nmeros obtenidos al contar o medir elementos. Al recopilar datos estadsticos se ha de tener especial cuidado para garantizar que la informacin sea completa y correcta.El primer problema para los estadsticos reside en determinar qu informacin y en que cantidad se ha de reunir. En realidad, la dificultad al compilar un censo est en obtener el nmero de habitantes de forma completa y exacta; de la misma manera que un fsico que quiere contar el nmero de colisiones por segundo entre las molculas de un gas debe empezar determinando con precisin la naturaleza de los objetos a contar. Los estadsticos se enfrentan a un complejo problema cuando, por ejemplo, toman una muestra para un sondeo de opinin o una encuesta electoral. El seleccionar una muestra capaz de representar con exactitud las preferencias del total de la poblacin no es tarea fcil.

VENTAS A FUTURO (BENCHMARKING)

Existen varias definiciones sobre lo que es benchmarking, y aunque difieren en algunos aspectos tambin se puede notar que concuerdan o presentan una serie de elementos comunes. Para empezar en la mayora de ellas se resalta el hecho de que benchmarking es un proceso continuo y no slo una panacea que al aplicarla en nuestra empresa resuelva los problemas de la misma, sino que es un proceso que se aplicar una y otra vez ya que dicho proceso est en bsqueda constante de las mejores prcticas de la industria, y como sabemos la industria est en un cambio constante y para adaptarse a dicho cambio desarrolla nuevas practicas, por lo que no se puede asegurar que las mejores prcticas de hoy lo sern tambin de maana.Otro de los puntos importantes que se mencionan es el hecho de que benchmarking no es una receta de cocina, sino que es un proceso de descubrimiento y aprendizaje continuo en el cual es de suma importancia el concepto de medicin y de comparacin

PERIODO DE VENTAS| Ao | VENTAS | X2 | XY |1 | 2007 | 20800 | 1 | 20800 |2 | 2008 | 22880 | 4 | 91520 |3 | 2009 | 25168 | 9 | 226512 |4 | 2010 | 27685 | 16 | 442960 |5 | 2011 | 30454 | 25 | 761350 | 15 | | 126987 | 55 | 1471142 |

=15/5 = 3Y= 126987/5 = 25397.4B= 1471142 5(3)(25397.4) = 1360181/10 = 136018.155 (5)(3)2

ANEXOS