El problema del agua en España

13
Emma Belmonte López Curso 2010-2011 El problema del agua en España Breve estudio de los principales problemas del uso y reparto del agua en España. Emma Belmonte López 2º de Bachillerato IES. Benejúzar (Alicante) Curso 2010-2011

description

La problemática del agua en nuestro país

Transcript of El problema del agua en España

Em

ma

Bel

mo

nte

pez

Cu

rso

20

10

-20

11

El

pro

ble

ma

de

l a

gu

a e

n E

spa

ña

Breve estudio de los principales problemas del uso y reparto del agua en España.

Emma Belmonte López 2º de Bachillerato

IES. Benejúzar (Alicante) Curso 2010-2011

2

GUION

1 – INTRODUCCIÓN

2 – EL AGUA EN NUESTRO PAÍS

2.1 – Condicionantes climáticos

2.2 – Condicionantes hidrográficos y geográficos

2.2.1 – Las obras hidráulicas

a) Los embalses

b) Las conducciones de agua

c) Los trasvases

d) Los acuíferos

e) El agua del mar

3 – LA POLÍTICA HIDRÁULICA EN ESPAÑA

4 – LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN RELACIÓN CON EL

AGUA

4.1 – La contaminación de las aguas

4.1.1 – Causas

4.1.2 – Consecuencias

4.1.3 – Medidas para paliar la situación

5 - CONCLUSIONES

3

EL PROBLEMA DEL AGUA EN ESPAÑA

1 - INTRODUCCIÓN

El agua es esencial para la vida en la Tierra y para numerosas actividades humanas.

Entre los usos consuntivos o consumidores de agua destacan el regadío agrario,

el uso por los sectores económicos (minería, manufacturas y actividades

terciarias) y el uso en los hogares y municipios. Debido al desarrollo económico

de los últimos años, en España se ha incrementado el agua consumida. Estamos

entre las cifras de consumo más altas de Europa y del mundo (160 l/hab/día en

2006).

Entre los usos no consuntivos del agua se encuentran la pesca, la producción

hidroeléctrica, la navegación y los deportes acuáticos.

Todos utilizamos el agua, ya sea para abastecimiento urbano, regadíos, usos industriales

o incluso campos de golf. Las necesidades son infinitas, pero el recurso es escaso.

2 - EL AGUA EN NUESTRO PAÍS

La disponibilidad de agua en nuestro país responde a condicionantes climáticos,

hidrográficos y geográficos.

2.1 - Condicionantes climáticos

La causa natural primera es la prolongación de los períodos de sequía debido al

calentamiento global producido por el efecto invernadero.

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es

causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte

del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura

media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que

resultarían nocivos.

4

Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima

de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se

desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la

superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las

nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital del agua que se había

mantenido en equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas

medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio

fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin

embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo

rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores

de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían

absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo

mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los

combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las

concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había

antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la

viva planetaria.

Esquema del efecto invernadero

España ha aumentado considerablemente la emisión de gases con efecto invernadero

debido al incremento del número de automóviles y a la creciente demanda energética.

Pero debe cumplir sus compromisos internacionales. El Protocolo de Kioto obliga en

2012 a no aumentar las emisiones más de un 15% respecto al nivel de 1990. Sin

embargo, España es el país comunitario que más se aleja de los objetivos de Kioto, ya

que en 2007 aumentó sus emisiones en un 152%.

5

Se han tomado ya medidas para paliar el problema, como asignar cupos de emisión de

gases con efecto invernadero (Plan Nacional de Asignación de Emisiones 2005-2012),

bajar los impuestos a los automóviles menos contaminantes, mejorar la eficiencia

energética de los edificios y fomentar las energías renovables.

2.2 - Condicionantes hidrográficos y geográficos

Los ríos, que constituyen la principal fuente de abastecimiento, presentan una fuerte

irregularidad según las estaciones y los años, así como según su situación geográfica.

Esto último determina que haya cuencas con excedente de agua (Norte, Duero, Tajo y

Ebro), cuencas con equilibrio entre recursos y demanda (las demás cuencas atlánticas y

la del Pirineo Oriental) y cuencas con déficit (las restantes cuencas mediterráneas). Más

abajo veremos la política hidráulica española que intenta solucionar estas

desigualdades.

2.2.1 - Las obras hidráulicas:

a) Los embalses

Los ríos españoles recogen al año unos 106 000 hm3 de los que sólo se podrían utilizar

9 000 si no hubiera embalses. Sucede esto porque los ríos españoles tienen grandes

diferencias de caudal entre unas estaciones y otras: su régimen es torrencial, y esto hace

muy difícil su aprovechamiento. En Francia, por ejemplo, el 40% del agua que llevan

sus ríos es aprovechable sin necesidad de hacer grandes presas.

Para poder disponer de agua suficiente se han construido pantanos que almacenan el

agua en la época de lluvias, regulan el caudal del río para evitar inundaciones y se

pueden aprovechar para obtener energía hidroeléctrica.

La construcción de un pantano supone beneficios indudables. Asegura el suministro de

agua durante todo el año en las zonas con lluvias o deshielos estacionales; regulan el

flujo del agua impidiendo inundaciones y muchos se aprovechan para generar energía

hidroeléctrica. Además se pueden usar para actividades recreativas como nadar, pescar

o navegar. Desde el punto de vista ecológico se forman ecosistemas nuevos que pueden

ser muy apropiados para la vida de aves acuáticas o peces u otros organismos que

necesitan de aguas remansadas para vivir.

Junto a estas ventajas hay varios inconvenientes que es importante tener en cuenta

antes de decidir si una determinada presa se debe construir o no. Hacer la presa es caro.

La inundación de grandes áreas obliga a desplazar de sitio pueblos enteros y

desaparecen ricas tierras agrícolas y otros ecosistemas valiosos.

Desde un punto de vista ecológico, las grandes presas alteran de forma muy importante

el río. Las características del agua embalsada son muy distintas de las que

corresponderían a las del curso fluvial. Además las presas son obstáculos, a veces

insalvables, para salmones, truchas y otros seres vivos que deben moverse arriba y abajo

del río para completar sus ciclos de vida.

También hay que considerar que los embalses tienen un tiempo de utilidad

relativamente corto. Se van llenando con los sedimentos que arrastra el río y se calcula

6

que su vida puede estar entre unos 50 a 200 años, antes de que la cuenca se colme y

pierda su capacidad de almacenar agua. Además la presa retiene los sedimentos que en

condiciones normales el río arrastraría y las tierras situadas más abajo de la presa

pierden el aporte de nutrientes que esos sedimentos llevaban y se empobrecen. En las

zonas cálidas se evapora tanta cantidad de agua que la que queda embalsada se

enriquece en sales con lo que baja su utilidad para el riego.

En la página http://www.embalses.net/ se puede observar toda la información sobre

embalses en España organizada por cuencas, comunidades y provincias. Aquí tenéis la

información sobre el agua embalsada en la cuenca del Segura a día de hoy:

Más de las tres cuartas partes del agua consumida en España se emplea para el regadío.

Alrededor del 14% es consumida por las ciudades y pueblos y un 6% por la industria.

Se entiende bien que el regadío absorba una proporción tan importante del agua, porque

la agricultura más rentable se da precisamente en la España seca, y depende en gran

medida de la disponibilidad de agua.

b) Los canales de distribución

O conducciones de agua, que suman más de 15 000 km.

La proporción de agua consumida por la población en España es muy similar a la

normal en los países desarrollados. En el suministro de agua a ciudades e industrias uno

de los principales problemas es el de las pérdidas en las cañerías de distribución que, en

bastantes lugares, son de más del 50% del agua repartida. De hecho las restricciones da

agua que se suelen dar en algunas ciudades en las épocas de escasez, no son tanto por el

agua consumida por los habitantes, sino para evitar las pérdidas en las canalizaciones.

c) Los trasvases

Son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Actualmente

funcionan 38, entre los que destaca el del Tajo-Segura.

7

Recorrido del trasvase Tajo-Segura

Algunos generan conflictos entre los que dan el agua y los que la reciben. Para

solucionar este tipo de conflictos y gestionar los recursos hídricos adecuadamente, en

cada país se pone en marcha la política hidráulica.

d) Los acuíferos

Son formaciones geológicas subterráneas. Se componen de una o más capas de roca o

de otros estratos porosos y permeables que permiten el flujo y la extracción del agua del

subsuelo, por lo que suponen una fuente valiosísima de este líquido elemento. En el

caso del abastecimiento urbano, unos doce millones de españoles utilizan agua

subterránea. Barcelona, Jaén, Alicante y Valencia son las provincias que más consumen

y, por municipios, destacan Castellón, que cubre al 100% su suministro a partir de aguas

subterráneas, y Almería, que lo hace al 80%. Su utilización permanente no es siempre

viable por lo que es necesario coordinar las extracciones con los recursos superficiales.

e) El agua del mar

El agua del mar y el agua salobre se aprovechan mediante la técnica de la desalación.

La desalación se consigue por medio de procesos de tecnología termal y tecnología de

membrana. Ambos métodos obtienen como resultado dos caudales; Un caudal de agua

limpia con baja concentración de sales y un caudal con alta concentración de sales.

Ambos métodos requieren energía para su operación.

La urgencia, la escasez y el laborioso estudio de distintos profesionales, hicieron de

España un país puntero en el desarrollo de tecnologías de desalación y el quinto con

mayor número de desaladoras del mundo. Así, el país obtiene agua del mar desde hace

más de 30 años. La experiencia tecnológica española ha servido para incrementar la

eficiencia energética y para convertir a las 700 desaladoras en funcionamiento en fuente

de recursos rentable e inagotable.

8

Desde la primera planta, construida en Lanzarote durante la segunda mitad de los años

60, hasta hoy la producción de agua desalada roza ya los 400 hectómetros cúbicos al

año y abastece a una población de dos millones y medio de españoles.

Sus principales problemas son el elevado consumo energético y la eliminación de la sal.

La eliminación de las salmueras originadas, que se vierten al mar, supone un aumento

de la salinidad en la zona con la consiguiente alteración de los ecosistemas bentónicos

marinos, y muy especialmente a las praderas de Posidonia oceánica del Mediterráneo.

Para evitar la contaminación de la salmuera que vuelve al mar, se están estudiando

métodos para eliminarla por vía solar y aprovechar esta sal para uso comercial.

Destilación. Es el procedimiento más conocido. Se trata de llevar el agua del mar a ebullición y a continuación

condensar el vapor, lo que proporciona agua dulce de gran pureza. Las aguas no evaporadas en el proceso aumentan progresivamente su concentración salina, y forman una salmuera residual desechable.

3 – LA POLÍTICA HIDRÁULICA EN ESPAÑA

- La regulación de los recursos hídricos corresponde a la Ley de Aguas, que se puede

leer aquí http://civil.udg.es/normacivil/estatal/reals/LAguas.htm#tprel

- La gestión se lleva a cabo mediante Planes Hidrológicos:

a) Los Planes Hidrológicos de Cuenca, más concretos, y

9

b) El Plan Hidrológico Nacional, que coordina los anteriores y diseña las actuaciones

generales. Éstas, de acuerdo con el Programa AGUA, se pueden leer aquí:

http://www.mma.es/secciones/agua/entrada.htm

En este Plan se pretenden alcanzar los objetivos siguientes:

1.- Lograr el autoabastecimiento hídrico de cada cuenca, eliminando la dependencia

del clima y del abastecimiento externo.

En este sentido, es esclarecedor el caso del trasvase Tajo-Segura:

El trasvase Tajo-Segura comenzó a funcionar en 1979. Pero tiene su origen en el Plan

Nacional de Obras Hidráulicas, elaborado bajo la dirección del ingeniero de Caminos,

Manuel Lorenzo Pardo en 1933, quien pretendía acabar con el "desequilibrio

hidrológico" del país. Planteaba como solución a la escasez de recursos hidráulicos en el

sureste peninsular, el trasvase de agua desde la cabecera del río Tajo.

Desde que a mediados de los años 60 se fue perfilando la previsión de que el trasvase

se llevase a cabo, se inició una verdadera carrera por roturar y poner en regadío tierras

al margen de su verdadero valor agronómico. Esto se hizo con la finalidad de acogerse

a los nuevos caudales que, como oficialmente se decía, venían primero a socorrer a los

regadíos deficitarios.

La cuenca del Segura ha incrementado de forma considerable su superficie regada con

caudales que nunca han venido, y probablemente nunca lleguen, con lo que el déficit

estructural de la cuenca se ha multiplicado. Desde su aprobación hasta ahora se han

puesto en riego casi 50.000 nuevas hectáreas.

Pero no se ha puesto el más mínimo coto al uso indiscriminado de agua para el

macronegocio inmobiliario, ahora hundido, de complejos residenciales vacacionales con

campos de golf incluidos, provocando que existan serias dudas acerca de la utilización

del agua trasvasada desde el Tajo para los fines que marca la ley del Trasvase.

Los partidos políticos han usado este trasvase como arma política en diferentes

elecciones autonómicas y nacionales. El PP a favor del trasvase, el PSOE en contra,

argumentando que son necesarias otras medidas como la construcción de plantas

desaladoras, mejor aprovechamiento de los recursos existentes con medidas como la

reparación de redes, la reducción del consumo, la mejora del regadío y la reutilización

del agua depurada para el riego.

2.- Conseguir una buena calidad del agua para beber y para el mantenimiento de los

ecosistemas acuáticos. Para ello, se mejorarán las potabilizadoras, se construirán

depuradoras y se recuperarán los sistemas hídricos estropeados.

3.- Prevenir las inundaciones y sequías con el acondicionamiento de cauces y

reforestación de riberas.

4.- Impulsar la investigación y la innovación tecnológica para lograr los fines

anteriores.

10

4 – LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN RELACIÓN CON EL AGUA

4.1 - La contaminación de las aguas.

4.1.1 - Causas

Se produce por el vertido de desechos procedentes de diferentes actividades humanas.

a)La actividad agraria abusa de los fertilizantes, lo que produce contaminación por

nitratos en el agua.

b)La industria aporta productos tóxicos y metales pesados que pueden acumularse en el

tejido graso de los peces e introducirse en la cadena alimentaria.

c)El transporte de petróleo ocasiona vertidos intencionados como cuando se lavan los

tanques en alta mar, o accidentes causantes de dañinas mareas negras, como la que

ocurrió en las costas francesas, cantábricas y gallegas en noviembre de 2002, por la

marea negra provocada por el vertido tóxico de Fuel oil del petrolero Prestige.

Fue un desastre ecológico de máximas dimensiones: las algas disminuyeron

notablemente; los moluscos y crustáceos dejaron de ser comestibles; los peces vieron

peligrar sus huevas y su alimento; y las aves, al posarse sobre las capas de petróleo,

enviscaron sus alas y no pudieron volver a volar:

En esta página se puede encontrar una crónica no oficial pero con numerosos enlaces

para contrastar: http://marenostrum.org/ecologia/medio_ambiente/prestige/

d) Las ciudades evacúan aguas fecales sin depurar o insuficientemente depuradas, y

arrojan basuras en vertederos incontrolados donde al mezclarse con el agua de lluvia,

generan un líquido tóxico (lixiviado) que contamina las aguas superficiales y los

acuíferos.

4.1.2 – Consecuencias

Desaparición de vida marina y destrucción de ecosistemas acuáticos, debido a la

extrema toxicidad de los desechos industriales.

11

Generación de enfermedades en la población humana, como hepatitis, cólera y

disentería.

Efectos nocivos en el desarrollo de las especies en base a la debilitación de su

sistema inmunológico, su mal prospecto de supervivencia y las dificultades en

reproducción, además de enfermedades mortales como cáncer.

Filtraciones de napas subterráneas desde basurales o desechos tóxicos

enterrados, contaminación en agua de dulce de consumo humano

imposibilitando su utilización, por ende disminución en las actividades de

recreo, la producción de materia prima alimenticia, etc..

Fuerte repercusión por envenenamiento en especies pertenecientes a otros

ecosistemas, debido al consumo del agua o por la falta total de ella.

4.1.3 – Medidas adoptadas

España cuenta con redes automáticas de información y alerta sobre la calidad de las

aguas superficiales y subterráneas.

En esta imagen se muestra una tabla resumen de los impactos de la mala gestión del

agua según Greenpeace:

Según el Gobierno, para cumplir con las exigencias comunitarias se van a construir más

de mil nuevas depuradoras, sobre todo en municipios pequeños y dispersos. También se

están llevando a cabo actuaciones para recuperar las aguas degradadas (Plan Nacional

de Calidad de Aguas 2007-2015 y Plan Nacional de Restauración de Ríos).

Respecto a los ríos y acuíferos, se pretende delimitar las zonas sobreexplotadas para

controlar las extracciones y aprovechar mejor los recurso (Proyecto LINDE y Programa

de Aguas Subterráneas).

12

Plan Nacional de Calidad de Aguas: Estrategias para la gestión sostenible de los recursos hídricos

Respecto a los humedales, España se adhirió en 1982 al convenio internacional Ramsar

para protegerlos y recuperarlos, con el Plan Estratégico Español para la Conservación y

Uso Racional de los Humedales.

Frente a este problema, se fomenta el ahorro del agua, la mejora de los regadíos, la

reparación de fugas y la reutilización del agua depurada para el riego.

5 – CONCLUSIONES

Parece que hay preocupación creciente por parte de los organismos con responsabilidad

en materia de aguas por su uso racional y ecológico, aunque los resultados están muy

lejos aún de las recomendaciones de los organismos internacionales.

Por lo tanto, aunque los ciudadanos también debemos estar concienciados sobre esta

riqueza finita que es el agua, ahorrándola en el día a día: no dejando el grifo abierto

cuando nos lavamos las manos o los dientes; instalando grifos con reguladores de

caudal; instalando reguladores también en la cisterna del váter; regar jardines y plantas

sólo cuando sea necesario, etc, etc, es necesario que los organismos competentes aúnen

acciones y esfuerzos para lograr los objetivos de los protocolos de Kioto o el convenio

Ramsar, por ejemplo, teniendo como objetivo principal el uso responsable del agua para

proteger los ecosistemas y no el uso indiscriminado para el aprovechamiento y riqueza

de unos pocos.

13

Fuentes consultadas:

Libro de texto: Geografía, Bachillerato 2. Ed. Anaya

http://marenostrum.org/ecologia/medio_ambiente/prestige/

http://www.ecologismo.com/

Página de la confederación hidrográfica del Segura http://www.chsegura.es/chs

Greenpeace http://www.greenpeace.org/espana/es/

Plan Nacional de Calidad de Aguas

http://www.mma.es/secciones/medios_comunicacion/prensa/notas_pre/2007/06/PlanNacion

alCalidadAguas.pdf

http://revista.consumer.es/web/es/20051101/medioambiente/

http://www.lenntech.es/desalacion/desalacion.htm

http://www.agua-mineral.net/821/desalacion-en-espana-tecnologia-y-recursos-contra-la-

escasez/

http://hispagua.cedex.es/documentacion/documentos/linde/capitulo4.pdf

http://www.ingeominas.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=381&I

temid=1