Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

122
Universidad de Colima Facultad de Medicina Educación y Técnica Quirúrgica Problema 3: Sello de Agua Dr. Rafael Martínez Lira Equipo Núm. 3 Séptimo semestre Colima, Col. 25 de agosto del 20 •Puente Medina Magali Lizeth •Muñoz Osorio Patricia Alejandra •Martínez Alejandrez Marcelo •Magaña Guzmán Jennifer •Cruz Aguilar Laura Hadit •Lugo Ballesteros Brenda •Segundo Viveros Sebastián •Ismerio Legarreta César Daniel

description

Descripción Técnica de sello de agua

Transcript of Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Page 1: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Universidad de ColimaFacultad de Medicina

Educación y Técnica Quirúrgica

Problema 3: Sello de AguaDr. Rafael Martínez Lira

Equipo Núm. 3Séptimo semestre

Colima, Col. 25 de agosto del 2014

•Puente Medina Magali Lizeth•Muñoz Osorio Patricia Alejandra•Martínez Alejandrez Marcelo•Magaña Guzmán Jennifer•Cruz Aguilar Laura Hadit•Lugo Ballesteros Brenda•Segundo Viveros Sebastián•Ismerio Legarreta César Daniel

Page 2: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Introducción• El sello de agua es un invento que ha

mejorado bastante la supervivencia en los pacientes. A continuación presentaremos los aspectos básicos de este procedimiento, iniciando con un poco de historia y continuando con la fisiología implicada asi como los matices de la funcionalidad y técnica de esta herramienta que es un gran apoyo en el área médica.

“SELLO DE AGUA”

Page 3: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Historia: • Primera descripción: textos hipocráticos (siglo V a.C.)• Empiema: primera patología quirúrgica no urgente del tórax:

trepanaban pared torácica drenaje abierto.• Bunker de Sauerbruch: siglo XX, cámaras bajo presión.

“SELLO DE AGUA”Técnica Quirúrgica

Page 4: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Sello de agua: descrito por primera vez por G. Playfair (1875).• Difundido un año después por G. Bülau para tratamiento de

empiemas.• 1910: S. Robinson agregó la bomba de succión.• 1945: Se generalizó el uso después de la segunda Guerra

Mundial.

“SELLO DE AGUA”

Page 5: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

1. Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Laura Hadit Cruz AguilarSebastián Cipriano Segundo Viveros

Page 6: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Los órganos respiratorios inferiores comienzan a formarse durante la cuarta semana de desarrollo.

• Aparece el primordio respiratorio inferior como una hendidura longitudinal en el plano medial del piso de la faringe primitiva

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 7: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Hacia final de cuarta semana , la hendidura laringotraqueal ha evaginado para formar divertículo respiratorio (laringotraqueal).

El primordio endodermo del pulmón, rodeado por mesénquima esplénico, se divide en dos primordios bronquiales

Hendidura Laringotraqueal

Primordio pulmonar

Primordio bronquiales

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 8: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Los primordios bronquiales crecen lateralmente hacia los canales pericardio peritoneales (primordios de la cavidades plurales)

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 9: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Durante la quinta semana cada primordio bronquial crece para dar origen al primordio de un bronquio principal o primario

• Cada bronquio primario se divide en dos o más primordios bronquiales: los primordios de los bronquios secundarios

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 10: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Los bronquios segmentarios (bronquios terciarios), 10 en el pulmón derecho y ocho o nueve en el pulmón izquierdo, resultan de la formación de ramas de los bronquios secundarios durante la octava semana

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 11: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

MADURACION DE PULMONES

Para propósitos descriptivos, la maduracion de pulmón se divide en cuatro estadios o periodos:

• Periodo pseudoglandular • Periodo canicular• Periodo de saco terminal• Periodo alveolar

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 12: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

PERIODO PSEUDOGLANDULAR (6 A 12 SEMANAS)

• El pulmón se asemeja a en cierta medida a una glándula exocrina

• En semana 16 todo los elementos (salvo implicados en intercambio gaseoso) se han desarrollado

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 13: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

PERIODO CANICULAR (16-26 SEMANAS):

• Aumentan de tamaño las luces de los bronquios bronquiolos terminales y tejido pulmonar se hace muy vascular izado

• Al finales del periodo canicular , respiración es posible ya que se han desarrollado sáculos terminales (primordios de alveolos)

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 14: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

PERIODO DE SACO TERMINAL(26 semanas a nacimiento):

• Hacia semana 26 , sáculos terminales se recubren principalmente de células epiteliales escamosas (origen endodérmico) = Células alveolares tipo1

• Entre células epiteliales escamosas se encuentran diseminadas , células epiteliales secretoras redondas = células alveolares tipo 2

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 15: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

PERIODO ALVEOLAR(32 semanas a 8 años):

• Al inicio de este estadio , cada conducto alveolar termina en un

apiñamiento de sacos terminales de pared delgada (alvéolos primitivos), separados uno de otro por tejido conectivo laxo.

• Los alvéolos maduros característicos no se forman sino hasta

algún tiempo después del nacimiento. Hasta el tercer año, el desarrollo de los pulmones resulta de un incremento en el número de alvéolos inmaduros, más que de un incremento en el tamaño del alvéolo

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 16: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 17: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

ANATOMIA PULMONAR

• Situados en tórax , ambos lados de mediastino.

• Peso absoluto de pulmón derecho (600g ) e izquierdo (500g) .

• Presenta forma de semicono con vértice y base inferior

• Tejido pulmonar frágil a pesar de cubierta pleural.

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 18: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Cada pulmón esta separado por fisuras interlobulares , que lo dividen en lóbulos pulmonares

• Fisuras Pulmón Derecho:-Fisura oblicua-Fisura horizontal

• Fisura Pulmón Izquierdo:-Fisura oblicua

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 19: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

LOBULOS Y SEGMENTOS PULMONARES

• Pulmón derecho contiene 3 lóbulos :

Lóbulo superiorLóbulo medioLóbulo inferior

• Pulmón izquierdo contiene 2 lóbulos:

Lóbulo superior Lóbulo inferior

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 20: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

PULMON DERECHO

LOBULO SUPERIOR:

• Forma de pirámide irregular• Denominado lóbulo ácigos , es creada

por el trayecto anormal del arco de la vena ácigos

• En la base presenta 2 vertientes interlobulares una posterior e inferior y una vertiente anterior

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 21: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

LOBULO MEDIO:

• Cara superior , corresponde a la cara inferior de la fisura horizontal

• Cara posteroinferior , que corresponde a la cara superior de la fisura oblicua

• Cara costal , corresponde a la pared antero lateral del tórax

• Cara medial o Mediastinica con relación al pericardio

• Cara diafragmática que contribuye a formar la base del pulmonar

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 22: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

LOBULO INFERIOR:Forma de pirámide , su vértice asciende hasta 4 costillas

Posee 4 caras :• Cara interlobar• Cara costal• Cara Mediastinica • Cara diafragmática

5 segmentos:• Superior• Basal medial o cardiaco• Basal anterior• Basal lateral• Basal posterior

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 23: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

PULMON IZQUIERDO

Lóbulo superior izquierdo:

• 1 vértice• 4 caras (costal ,

Mediastinica, fisural , diafragmática )

• Se divide en 5 segmentos

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 24: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Lóbulo inferior izquierdo

• Tiene un vértice que asciende hasta 4 costilla

• Presenta base diafragmática• 3 caras (costal , interlobular ,

Mediastinica)• Presenta 4 segmentos:-Superior-Basal anterior-Basal lateral-Basal posterío

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 25: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

IRRIGACION PULMONAR

• Arteria pulmonar derecha:-Rama terminal del tronco pulmonar que irriga el pulmón derecho

• Arteria Pulmonar Izquierdo:-Irrigación de pulmón izquierdo-Transporta la sangre a pulmones

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 26: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

VENAS PULMONARES

Nacen en red capilar peri alveolar y se reúnen en una red perilobulillar que recoge la sangre de la venas bronquiales periféricas y venas subpleurales

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 27: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

VENAS PULMONARES DERECHA

Se divide en :• Vena pulmonar superior

derecha: Recoge sangre de lóbulo superior y medio

• Vena pulmonar inferior derecha:

Recoge sangre de lóbulo inferior

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 28: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

VENAS PULMONARES IZQUIERDAS

• Vena pulmonar superior:Formada por la unión de venas del culmen y la lingual

• Vena pulmonar inferior:Formada por vena superior que drena el vértice (lóbulo inferior y tabique intersegmentario) y vena basal común

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 29: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

• Los objetivos de la respiración son proporcionar oxigeno y retirar dióxido de carbono

• Funciones

Ventilación pulmonar

Difusión de O y CO entre alveolos y sangre

Transporte de O y CO en sangre y líquidos pulmonares

Regulación de la ventilación

Page 30: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 31: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 32: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 33: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

• Volúmenes y capacidades pulmonares

Page 34: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de Agua Resumir la embriología, anatomía y fisiología de pulmones y pleuras, capacidades

volumétricas y presiones pleura-pulmonares.

Page 35: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

2- Mecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la respiración.

Patricia Alejandra Muñoz Osorio

Page 36: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

Definición

Proceso de intercambio molecular de oxígeno y dióxido de carbono en los tejidos corporales, desde los pulmones hasta las células.

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Page 37: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

Funciones:

• Ventilación pulmonar: Flujo de entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alveolos pulmonares.

• Respiración externa o pulmonar: Difusión de oxígeno y de dióxido de carbono entre los alveolos y la sangre.

• Respiración interna o tisular: Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales hacia y desde las células de los tejidos.

• Regulación de la ventilación.

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Page 38: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

Respiración externa o pulmonar:Intercambio gaseoso en los pulmones

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

• PO2 del aire alveolar (100 mm Hg) > que la de capilares desoxigenados (40 mm Hg) difusión a zona de < concentración para igualar presiones (100 mm Hg).

• PCO2 de los capilares desoxigenados (46 mm Hg) > que la del aire alveolar (40 mm Hg) CO2 sale de la sangre y penetra en el aire alveolar para igualar presiones (40 mm Hg)

Page 39: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

RespiraciónRespiración interna o tisular: Intercambio gaseoso en los tejidos

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

• > concentración de O2 en sangre capilar que en tejido disociación del O2 de la hemoglobina difusión hacia la célula para igualar ambas presiones.

Sat 97%-100% inicial en sangre arterial 75% (PO2 plasmática de 40 mm Hg) tras abastecer tejidos.

• Las células y líquido intersticial circundante > concentración de CO2 que la sanguínea se difunde desde tejidos a sangre para igualar la diferencia de presiones.

PCO2 inicial de 40 % en sangre arterial 46% tras recoger tras intercambio.

La sangre rica en CO2 y pobre en O2 retorna a alveolos para eliminar CO2 y aquirir O2.

Page 40: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Page 41: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

Ventilación: Consta de 2 componentes

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Inspiración: Es la entrada de aire desde la atmósfera hacia los alveolos.

El diafragma se contrae se aplana y desciende junto con los músculos intercostales externo expansión y de la cavidad torácica presión intratorácica < atmosférica aire del medio externo entra en las vías respiratorias para igualar las presiones.

Espiración: Es la salida pasiva de aire desde los alveolos hacia la atmósfera. El diafragma se relaja y asciende, al igual que músculos intercostales externos descenso y aplanamiento de las costillas ↓ Tamaño de la cavidad torácica presión > que atmosférica aire atrapado sale para igualar las presiones.

Page 42: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

RespiraciónMecánicaLa contracción de los músculos de la respiración provee la fuerza necesaria para realizar los movimientos inspiratorios y espiratorios.

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Inspiración normal • Diafragma• Intercostales

externos• Escalenos • Supracostales

Inspiración forzada• Esternocleidomastoideos• Pectorales mayores• Pectorales menores• Serratos mayores

Espiración forzada• Diafragma crural• Intercostales internos• Músculos de pared

abdominal:-Serratos menoresposteroinferiores /superiores-Rectos mayores-Aponeurosis abdominal -Oblicuos mayores.

Page 43: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Page 44: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Diafragma: Músculo más importante de la inspiración. Está entre el tórax y el abdomen, tiene forma de cúpula y recibe su inervación de C3 y C5 (nervio frénico). Aumenta diámetro vertical del tórax hasta 10 cm al contraerse y el diámetro transverso al elevar el borde externo de las costillas inferiores.

Mecánica Músculos de la inspiración normal

Page 45: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

Músculos intercostales externos:

• Su contracción eleva y desplaza hacia afuera el extremo anterior las costillas Aumenta el diámetro anteroposterior del tórax.

• Fijan los espacioscintercostales evitan que se retraigan en la inspiración.

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Mecánica Músculos de la inspiración normal

Page 46: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

Intervienen en la inspiración cuando se requieren volúmenes mayores de 50 L/min Ejercicio muscular intenso o maniobras de ventilación voluntaria máxima.

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Mecánica Músculos de la inspiración forzada

Page 47: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Mecánica Músculos de la espiración forzada

• Espiración normal no requiere actividad muscular retroceso elástico de los tejidos del pulmón y del tórax.

• Músculos espiratorios Tos, obstrucción de las vías aéreas, etc.

Page 48: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Mecánica Músculos de la espiración forzada

• Músculos de la pared abdominal: Su contracción deprime las últimas costillas, flexiona el tronco y aumenta la presión intraabdominal desplazando el diafragma hacia arriba.

• Músculos intercostales internos: Su contracción desplaza las costillas hacia abajo y adentro, fijando los espacios intercostales para evitar que protruyan durante la espiración.

Page 49: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Centros de control respiratorio

• Mantiene constantes los niveles de PO2 y PCO2 en sangre regulando la ventilación pulmonar frecuencia y profundidad de la respiración.

• Opiáceos y barbitúricos deprimen los centros respiratorios hipoventilación o parálisis respiratoria.

Regulación neurológica

Page 50: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Los centros de control autónomo de la respiración están en:

• Bulbo raquídeo. Area de ritmicidad bulbar centro inspiratorio y el centro espiratorio. El inspiratorio es el marcapasos que produce contracción del diafragma. El espiratorio sólo actúa en espiración forzada.

• Protuberancia. Centro apnéustico y el neumotáxico. El apnéustico estimula el centro inspiratorio inspiraciones más largas y profundas. El neumotáxico inhibe al centro inspiratorio y al apnéustico evita hiperinsuflación pulmonar y asegura un ritmo normal de ventilación.

Regulación neurológica

Page 51: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Regulación neurológica

Quimiorreceptores centrales: En la superficie ventral del bulbo. Responden a la concentración de iones H+

PaCO2 1 mmHg ventilación 2 a 3 L/min.

Barbitúricos ↓ PaCO2 Hipoventilación alveolar

Page 52: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Regulación neurológica

Quimiorreceptores periféricos: En aorta y las carótidas.

PCO2 (>40 mm Hg) o ↓ pH sanguíneo estimula área de ritmicidad del bulbo FR

↓ PO2 (<60 mm Hg) PCO2 (compensación) FR

Hipoxia inhibición o depresión neuronal paro respiratoria

Page 53: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Regulación neurológica

Reflejo de Hering-Breuer

• Inspiración Pulmones se expanden estimula los receptores de estiramiento (pulmones) impulsos inhibitorios centro inspiratorio del bulbo relaja los músculos inspiratorios = espiración.

• Volumen corriente de aire espirado pulmones desinflados inhibe receptores de estiramiento comienzo de inspiración

Page 54: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Respiración

SELLO DE AGUAMecanismos neurológicos, mecánicos y físicos de la

respiración.

Regulación neurológica

• Corteza cerebral Modificación voluntaria de la frecuencia y profundidad de la respiración.

• Estimulo nociceptivo repentino apnea refleja. • Estimulo nociceptivo continuo hiperventilación.• Frío receptores cutáneos apnea refleja.• Estímulo de la faringe o laringe por irritantes químicos o

contacto físico apnea temporal.

Page 55: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica.

Jennifer Magaña Guzmán

Page 56: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Síndrome

• Conjunto de síntomas y signos que concurren en una enfermedad, de forma que la presencia de alguno de ellos suele ir asociada con otros.

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 57: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Los procesos patológicos del pulmón y de la pleura modifican su estado físico y morfológico, lo que trae como consecuencia un cambio en la resolución a los rayos X.

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 58: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Condensación Atelectasia Rarefacción

Cavitario Derrame pleural Neumotórax

Hidroneumotórax

Principales síndromes pleuro-pulmonares

Page 59: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Síndrome de condensación:Resulta de procesos patológicos que ocasionan cambios en el contenido alveolar, cambiando su contenido normalmente de aire, por exudado, fibrina o algún otro elemento extraño.

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Neumonía Tuberculosis

Tumores

Page 60: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Cuadro clínico:

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

DISNEATAQUIPNEATOSDOLOR

TORÁCICO

Los síntomas y signos varían según:

•la etiología•la extensión •la profundidad de la lesión pulmonar •el tiempo de evolución.

Page 61: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Inspección Hipomovilidad de hemitorax afectado

Palpación HipomovilidadVibraciones vocales aumentadas

Percusión Matidez

Auscultación Desaparición del murmullo vesicular una respiración de tipo brónquico o tipo tubárico.Aumento de transmisión de la voz En el caso de la neumonía:1.Crepitaciones. 2.Respiración soplante (soplo tubárico)

Exploración física:

Page 62: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Rx:• Cambios opacidades que varían de

forma, tamaño y grado de densidad según la afectación.

• Opacidad con tendencia a homogeneidad

• Bordes mas o menos definidos• Densidad de acuerdo a la extensión:• Signo del broncograma aéreo (no es

exclusivo)

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 63: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 64: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Atelectasia:

• Significa expansión pulmonar insuficiente. Pero el término habitualmente se utiliza para describir la ausencia de aire en una zona previamente insuflada.

• Las zonas más afectadas son las bases pulmonares.

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 65: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Inspección Disminución de la expansión y cierta retracción

Palpación Abolición de las vibraciones vocales

Percusión Matidez

Auscultación Abolición del murmullo vesicular y silencio respiratorio

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 66: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Rx

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Aumento de la densidad

parenquimatosa (opacidad) por colapso

pulmonar.

Datos de pérdida de volumen pulmonar

(también por colapso pulmonar)

• Opacidad bien definida, homogénea y de bordes precisos y nítidos.

• Pocos sacos alveolares colapsados → Opacidad lineal, pequeña, horizontal, por lo general basal y con frecuencia múltiple (atelectasias laminares).

• Colapso total → La opacidad ocupa todo un campo pulmonar.

• Elevación del diafragma correspondiente• Estrechamiento de los espacios intercostales

Page 67: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 68: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Síndrome cavitario

• Cuando existe destrucción del parénquima pulmonar con formación de una cavidad.

• Absceso pulmonar.• Quiste pulmonar

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 69: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Exploración física

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Inspección ↓ movimientos respiratorios del lado afectado.

Auscultación Puede encontrarse soplo anfórico o soplo cavitario*

Page 70: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Rx:• Zonas radiolúcidas• Absceso pulmonar →

Hiperclaridad redonda u oval, rodeada de una opacidad de bordes mal definidos y un nivel hidroaéreo. “Imagen en canasta”.

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 71: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

• Lesiones cavitadas de origen fímico se llaman cavernas→ Hiperclaridades más o menos redondas.

• Quistes, neumatoceles y bulas → hiperclaridades de diversos tamaños, de paredes delgadas, generalmente bien definidas y nítidas que pueden estar o no ocupadas por líquido.

Page 72: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Síndrome de rarefacción

• Corresponde a la distensión permanente del parénquima pulmonar con atrapamiento de aire y ruptura de las paredes alveolares.

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 73: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Exploración física:

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Inspección ↓ movimientos respiratorios en ambos lados del tórax

Palpación ↓ transmisión de la voz en ambos lados del tórax

Percusión ↑ sonoridad

Auscultación ↓ Ruido respiratorio en ambos lados del tórax.

Page 74: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Rx:• Campos pulmonares más

grandes de lo normal, hiperclaros e hiperluminiscentes.

• Trama vascular; poco definida, escasa.

• Corazón pequeño → “Corazón en gota”.

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 75: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Espacios intercostales abiertos.

• Arcos costales tienden a horizontalizarse.

• Hemidiafragmas aplanados y descendidos.

• Espacio retrosternal aumentado de tamaño y se ve hiperluminiscente.

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 76: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Derrame pleuralEspacio pleural ocupado por liquidoTrasudado o Exudado*Exudado= serofibrinoso*Sangre= hemotórax*Pus= empiema*Quilo=quilotórax

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 77: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 78: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Derrame pleuralInspección ↓ MR en el lado afectado.

↑ espacios intercostalesAbombamiento de la región

Palpación HipomovilidadV.V. ↓ o abolidas.Ápex puede palparse desplazado hacia el lado sano.

Percusión Sonido mate

Auscultación R.R ↓ o abolidosTransmisión de voz ↓ o abolida

• Exploracion física:

Page 79: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Rx:

• Opacidad que será mas grande según la cantidad de liquido intrapleural (250-600ml)

• Obliteración del seno costo diafragmático

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 80: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

• Limite superior de la opacidad cóncavo hacia arriba y mas alto en periferia

• Puede haber cisuras dando imagen fusiforme, los extremos se funden “tumor evanescente o tumor fantasma”

Page 81: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Neumotórax

Aire en cavidad pleural con colapso del parénquima pulmonar

20% de puede detectar

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 82: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Espontaneo =Burbuja subpleural Enfisema TBC, asma Traumático: Golpe directo sobre tórax Herida punzanteIatrogénico: Punción subclavia ToracocentesisDel RN

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Page 83: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Exploración física:

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Inspección CianosisTaquipneaInmovilidad del hemitórax afectado

Palpación Ausencia de vibraciones vocalesDisminución de la expansión del hemitórax afectado

Percusión Hipersonoridad o timpanismo en hemitórax afectado

Auscultación Disminución o abolición de ruidos respiratoriosSoplo anfóricoAuscultación de voz anfórica

Page 84: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”RxHiperclaridad

periféricaNo se visualiza

trama vascular por pulmón colapsado hacia el hilio

Page 85: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

A tensióndescenso de

diafragmarechazo de silueta

medio torácica al lado sano

pulmón colapsado al mediastino

Page 86: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”

Hidroneumotórax

Contiene liquido en partes declives y aire en parte superior

Page 87: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“PUNCIÓN SUBCLAVIA, VENODISECCIÓN Y TOMA DE PVC

SÉPTIMO SEMESTRE ”“3.Identificar los hallazgos físicos en la exploración pulmonar de los principales síndromes pleura-pulmonares. Y su correlación radiográfica. ”RxOpacidad

homogénea que borra senos costo diafragmáticos, cardiofrénicos y diafragma

Nivel hidroaéreoDesplazamiento de

la sombra medio torácica al lado contrario

Page 88: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Definir el fundamento físico y el objetivo del sello de agua

Marcelo Martínez Alejandrez

Page 89: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de aguaDefinir el fundamento físico y el objetivo del sello de

agua

• La presencia de aire o líquido determina que la cavidad pleural pierda la presión negativa normal que mantenía adosadas las hojas visceral y parietal y se produzca el colapso del pulmón. Al efectuar la inspiración, el pulmón se expande y desplaza el líquido, el gas o ambos, de la cavidad hacia el exterior del tórax a través de la sonda y tubo conectados al sello de agua, con una presión superior a la dada por los 2 o 3 cm de agua en los que se sumergió el tubo largo del sello

Page 90: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de aguaDefinir el fundamento físico y el objetivo del sello de

agua

• Si el nivel del agua fuese mayor de 3 cm, su peso evitaría el desplazamiento de la columna de aire de tórax, sonda y tubo de caucho hacia el exterior. Si el contenido del espacio pleural es gas, se producen burbujas en el agua del sello y el aire se libera al ambiente.

• El agua funciona como válvula que impide el regreso del aire al interior del tórax.

Page 91: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de aguaDefinir el fundamento físico y el objetivo del sello de

agua

• Cuando el contenido pleural es líquido, éste sigue la misma vía que el gas, pero se acumula en el frasco del sello de agua y con ello aumenta el volumen de éste.

Page 92: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de aguaDefinir el fundamento físico y el objetivo del sello de agua

Page 93: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

6. Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del sello de agua

César Daniel Ismerio Legarreta

Page 94: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

• IndicacionesPostoperados de Cirugía Torácica:En casi todas las operaciones se deja un drenaje para alcanzar la re-expansión

pulmonar y la detección postoperatoria de posibles sangrados y fugas aéreas pulmonares

Excepto en:Simpatectomía por hiperhidrosisNeumonectomías

Page 95: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Neumotórax:Consiste en la presencia de aire con cierto grado de colapso pulmonar en la cavidad pleural.

-Traumático, Iatrogénico, Por patología o espontaneo-Puede ser abierto, cerrado o a tensión(emergencia por sufisipatologia)

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 96: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Hemotórax:Es la presencia de una cantidad importante de sangre en la cavidad pleural.Es conveniente el drenaje precoz para evitar fibro-tórax. - Se utilizan tubos de mayor calibre para evitar la formación de coágulos y la obstrucción del tubo. Pueden utilizarse fibrinoliticos en caso de ser necesario.

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 97: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Derrames paraneumónicos complicados y Empiema pleural:

El derrame paraneumónico es una colección pleural asociada a neumonías, abscesos pulmonares o bronquiectasias infectadas, el empiema es la acumulación de pus en la cavidad pleural

Criterios para colocación de tubo:-Presencia de pus, cultivos o tinción de Gramdel liquido pleural que indique microorganismos- Un nivel de glucosa inferior a 40-50 mg/dl- Un Ph inferior a 7.20 y un Nivel de DHL Superior a 1000

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 98: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Derrame pleural maligno:

• Los derrames pleurales malignos son un problema clínico en pacientes con enfermedad neoplásica.

• Habitualmente se tratan con tubos o toratoscopia para su drenaje y pleurodesis con talco

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 99: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Quilotórax: Derrame pleural con altas cifras de triglicéridos proveniente de la linfa y de los

conductos linfáticos. Habitualmente su aspecto es lechoso y su tratamiento se basa en el drenaje pleural, la dieta con restricción de grasas y tratamiento de la causa.

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 100: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Contraindicaciones:No existen contraindicaciones absolutas para colocar un sello de agua, especialmente si el

paciente se encuentra con distres respiratorio o neumotórax, excepto cuando el pulmon está adherido por completo a la pared del tórax

Se debe hacer una valoración radiográfica para diferenciar -Enfermedad bullosa vs Neumotórax

Contraindicaciones relativas-Coagulopatías o anticoagulación(*)-Derrame o empiema loculado-Presencia de Hernia diafragmática-lesión, infección o herida en el sitio a proceder a realizar el procedimiento

*Siempre que sea posible, antes del procedimiento, habrá que corregir las coagulopatías y los defectos plaquetarios mediante la transfusión de derivados sanguíneos

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 101: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• ComplicacionesMalcolocación del tubo:

Es la complicación mas común, puede ser intraparenquimatosa, intralobar, extratóracica.

Las manifestaciones clinicas pueden estar ausentes si no hay daño a vasos o gran trauma a tejidos y se puede limitar solamente a un inedecuado o austente drenaje de agua o aire.

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 102: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Obstrucción del drenaje:

-Puede ser por angulación, formación de coágulos o presencia de tejido.-Un signo cardinal seria la falla del drenaje que cuando el paciente tose o respira el

liquido avanza por el tubo ligeramente.

- El ordeñe del mismo presenta dudosos resultados. El lavado con suero fisiológico supone riesgo de infectar la cavidad pleural.

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 103: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Desplazamiento del tubo:

Puede ser parcial o total. Lo ideal seria usar una sutura fuerte y no absorbible para fijar el tubo.

Un tubo desplazado debe de ser reintroducido con precaución aséptica a través de un nuevo sitio

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 104: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Edema de reexpansión o “Exvacuo”:

Su fisiopatología aun esta en estudio, pero es provocado por la expansión brusca de un pulmón colapsado durante varios días.

Puede ser mortal, se previene drenando gradualmente las grandes colecciones (mayor de 1 lt)

-Se manifiesta por tos, dolor pleurítico, hipoxemia, hipotensión y sensación de angustia

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 105: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Enfisema Subcutáneo:

se produce por obstrucción del drenaje o por fuga aérea de gran magnitud que supera la capacidad de drenaje. Es escandaloso por la deformidad que origina en el paciente, pero no suele relacionarse con gravedad.

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 106: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Hemorragia:

Si el drenaje es de sangre roja rutilante y pulsátil puede indicar la lesión de un gran vaso o corazón

En aquellos pacientes que durante 3 horas consecutivas drenan más de 200 ml de sangre y presentan signos de taquicardia, taquipnea, disnea e hipotensión, además tomar medidas contra la descompensación hemodinámica se debería considerar la toracotomía exploratoria y hemostasia.

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 107: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Lesiones NerviosasSíndrome de Horner:(miosis, ptosis palpebral incompleta, anhidrosis)Puede ser causado por la presión directa de la punta del tubo de la cadena simpática

en la porción media del ápex. Una pleura delgada endotóracica separa la pleura parietal del ganglio. Entonces esta complicación se evita colocando la punta lejos del Ápex

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 108: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Lesiones NerviosasLesión al Nervio Torácico Largo(Bell)Proviene del plexo braquial, de la ramas anteriores de C5 y C6 Desciende

verticalmente, por posterior al plexo braquial, y luego sobre la pared lateral del tórax, posteriormente a la arteria torácica lateral, entregando una rama para la inervación a cada vientre del músculo serrato anterior.

Causa alamiento de la escapula

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 109: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Infecciones:Este tipo de intervención es considerada como “limpia contaminada” por lo tanto el

riesgo de infección es menor del 10% (7.7%).

El uso de antibióticos en pacientes con neumotórax espontaneo ha resultado controversial, se ah encontrado que son innecesarios, en el caso de que sea un trauma abierto, la evidencia actual es insuficiente para todos los pacientes, pero su uso puede ser adecuado en quienes tienes factores de riesgo adicionales para desarrollar una infección.

Sello de agua“ Discutir las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones del

sello de agua”

Page 110: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

7. Enunciar los valores normales de la gasometría arterial a nivel de la Cd. de México

y nivel del mar.

Brenda Daniela Lugo Ballesteros

Page 111: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

La presión barométrica disminuye casi linealmente con respecto a la altitud hasta los primeros 5,000 m. por lo tanto causa un efecto significativo en los valores gasométricos la altura

“Sello de agua”“Enunciar los valores normales de la gasometría

arterial a nivel de la Cd. de México y nivel del mar.”

Page 112: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

“Sello de agua”“Enunciar los valores normales de la gasometría

arterial a nivel de la Cd. de México y nivel del mar.”

Ciudad Altura (km)

Pbar PaCo2 Pa O2 PaO2 PaCo2 Pa O2 PaO2

Nivel del mar

0.000 760.0 37.8 102.5 96.5 38.3 101.9 95.9

Cd de México

2.238 583.8 35.7 68.0 62.0 32.7 71.9 65.9

Exposición aguda a la altitud= personas en ascenso inmediato desde el nivel del mar

Aclimatación= residentes de muchos años

Page 113: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Describir el funcionamiento del sistema de tres frascos o pleura-vac

Marcelo Martínez Alejandrez

Page 114: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de aguaDescribir el funcionamiento del sistema de 3 frascos o pleura-

vac

• Se trata de un sistema compacto de recogida de drenaje con sello de agua; construido sobre la base de un sistema

convencional de drenaje de aspiración de tres botellas.

Page 115: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de aguaDescribir el funcionamiento del sistema de 3 frascos o pleura-vac

• El Pleur-evac® consta de tres cámaras:• 1. Cámara de recolección, formada por tres columnas calibradas para

controlar el volumen evacuado con capacidad• total para 2.500 ml. Cuando se llena la primera cámara, pasa a la segunda,• y sucesivamente a la tercera. Permite controlar el volumen, la velocidad y el

tipo de drenaje.

Page 116: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de aguaDescribir el funcionamiento del sistema de 3 frascos o pleura-vac

2. Cámara del sello hidráulico. • Consta de un reservorio para el agua y está conectada con la

cámara de recolección y con la cámara de control de aspiración. Tiene tres finalidades:

• Permitir a la fuente de aspiración extraer aire del tórax del paciente a través de la cámara de recolección.

• Impedir que vuelva a entrar aire al cerrar la comunicación entre el tubo torácico del paciente y la atmósfera exterior.

• Permitir visualizar la salida de aire del tórax del paciente mediante el burbujeo en la cámara.

Page 117: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de aguaDescribir el funcionamiento del sistema de 3 frascos o pleura-vac

• Además lleva incorporada 2 válvulas:• Válvula de alta presión negativa que protege al paciente contra

la aspiración del aire atmosférico hacia la cavidad torácica, si se pierde el sellado hidráulico.

• Válvula de escape de presión positiva. Evita la producción de un neumotórax a tensión si hay un aumento brusco de presión positiva en la cavidad torácica (p. ej., tos, pliegues del tubo, mal

• funcionamiento de la aspiración).

Page 118: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de aguaDescribir el funcionamiento del sistema de 3 frascos o pleura-vac

• 3. Cámara de control de aspiración. Se encarga de regular la intensidad de aspiración. La máxima en el espacio pleural es de 15 mmH2O. Utiliza un sistema de burbujeo para mantener la aspiración en el nivel deseado.

Dispone de un diafragma de goma que permite añadir agua y reponer la que se va perdiendo por evaporación. El aumento del burbujeo de la cámara causa una evaporación más rápida. A medida que baja el nivel, disminuye la capacidad de aspiración transmitida a la cavidad.

Page 119: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Sello de aguaDescribir el funcionamiento del sistema de 3 frascos o pleura-vac

Page 120: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Conclusión• Hemos llegado a la conclusión de que nuestro

trabajo, asi como la vida de los pacientes, seria mas sombrío sin esta herramienta; puesto que es mas que notable como esta mejora la supervivencia y reduce significativamente la mortalidad queda mas que comprobado que el sello de agua ha sido uno de los grandes avances médicos.

SELLO DE AGUA”

Page 121: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

Referencias y fuentes consultadas

• Emeka B. Kesieme, Andrew Dongo, Ndubueze Ezemba, Eshiobo Irekpita, Nze Jebbin, and Chinenye Kesieme, “Tube Thoracostomy: Complications and Its Management,” Pulmonary Medicine, vol. 2012, Article ID 256878, 10 pages, 2012. doi:10.1155/2012/256878

• Rohde Einhaus FC, Green Schnecuer León, et al. (2007)Neumologia. 6 ed. México: Trillas;

• Maria Estrada Masllorensa, Jordi Galimany Masclansb y José Antonio Sarria Guerrero. Drenaje torácico cerrado: Sistema de recogida no reutilizable. Obtenido de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33264/1/616914.pdf

- Pérez Vela, Jorge .(2004). Cirugía para el estudiante y el médico general. Ed. Méndez: México.- Martínez Dubois Salvador. Cirugía: Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Mcgraw- Hill, Cuarta edición. México

Sello de agua

Page 122: Problema 3 Sello de Agua Equipo 3

• Gary A. Thibodeau, Kevin T. Patton. (2006) Anatomía y fisiología. Editorial: Harcourt

-Tortora, G. Derrickson, B. (2009). Principios de anatomía y fisiología.11 ed. Editorial: Panamericana

Sello de agua