El Principe, Resumen

download El Principe, Resumen

of 6

Transcript of El Principe, Resumen

EL PRINCIPE

Esta obra maestra que Nicols Maquiavelo la escribi; se basa primordialmente en describirnos como fueron los principados y como debieron de haberlos sido dando algunas ejemplos de los grandes prncipes de su tiempo, tambin de la manera como ejercer el poder.Pasaremos a analizar cada uno de los 26 captulos en las que Maquiavelo divide su obra, y de esta manera entendamos su interpretacin sobre la poltica en su tiempo.

PRIMERA PARTE:

CAPITULO I: DE LAS VARIAS CLASES DE PRINCIPADOS Y DEL MODO DE ADQUIRIRLOS y II DE LOS PRINCIPADOS HEREDITARIOS En estos dos captulos Maquiavelo hace una divisin entre las clases de principados, sealando que existen los hereditarios quienes provienen de su familia, que por mucho tiempo los posey, el prncipe hereda derechos dinsticos, y en realidad ellos no tienen mayor problema para gobernar y conservar el poder, porque siguen la tradicin y ya estn estabilizados; ahora bien, los nuevos , son ms frgiles debido que estos normalmente surgen de conquistas que se hacen en otros Estados, y tienen que hacer un buen trabajo para imponerse y as, poder conservar el poder.Podemos ver como los principados heredados son ms fciles de gobernar y conservarlos lo que no deben de hacer es traspasar el orden seguido por sus mayores, y solo deben contemporizar con los acontecimientos.

CAPITULO III: DE LOS PRINCIPADOS MIXTOSEn este captulo, Maquiavelo trata sobre los principados mixtos, este rgimen poltico viene a ser aquel que no es enteramente nuevo y posee un miembro aadido a un principado antiguo que se posee de antemano, este se asemeja mucho a los principados nuevos, ya que tambin se tiene casi las mismas dificultades para conservar el poder.Se consideran muchas estrategias para conservar este principado: algunas de estas son, eliminar el linaje del prncipe anterior, no alterar las leyes, ni aumentar los impuestos, tambin el prncipe deber de llegar a residir en estos lugares para poder reprimir los desordenes que se ocasionen, y tener siempre el favor al menos de una parte de los habitantes de la poblacin, pues estos son el eje principal para poder continuar en el principado.Este tipo de principados como se aprecia son muy difciles de gobernar es por eso que Maquiavelo da estrategias hasta extremadamente atroces para poder conservarse al mando, como es el caso de exterminar el linaje del prncipe anterior para que no interrumpan su podero.

CAPITULO IV: POR QUE OCUPADO EL REINO DE DARIO POR ALEJANDRO NO SE REBELO CONTRA SUS SUCESORES DESPUES DE SU MUERTEEn este captulo Maquiavelo ejemplifica: como despus de la muerte de Alejandro el estado no se rebel contra sus sucesores y se conservaron; pues respecto a esto indica que los principados conocidos son gobernados de dos modos: El primero, consiste en que lo haga un prncipe asistido de otros individuos, que vienen a ser sbditos son admitidos en gracia del prncipe en clase de servidores, solamente para ayudarle a gobernar; el segundo, se compone de un prncipe, asistido de varones, que tienen su puesto no por la gracia o por la concesin del soberano ,sino por la antigedad de su familia.

CAPITULO V: DE QUE MANERA DEBEN GOBERNARSE LOS ESTADOS QUE, ANTES DE OCUPADOS POR UN NUEVO PRINCIPE, SE REGIAN POR LEYES PROPIASEn este captulo, Maquiavelo seala que existen tres formas de conservar este tipo de estados, como son: llevarlos a la ruina, ir a vivir con ellos o dejarlos con su cdigo tradicional, pero creando un control en el mbito tributario y judicial, para as conservar la fidelidad y asumir el control del poder.Pero Maquiavelo dice que el arbitrio ms seguro para conservar semejantes estados es el de arruinarlos, ya que causan demasiados problemas, porque siempre aspiran a sublevarse.

CAPITULO VI: DE LOS PRINCIPADOS QUE SE ADQUIEREN POR EL VALOR PERSONAL Y CON LAS ARMAS PROPIASAqu el autor menciona a las soberanas nuevas que se adquieren con las propias armas y valor. En este sentido seala que, los que adquieren el principado por medio del valor experimentan dificultades con relacin a las nuevas leyes o estatutos que impongan para fundar el nuevo Estado y la seguridad.Esta manera de adquirir el poder requiere de mucho trabajo, pero una vez llegado al principado es ms fcil conservarlo y mantenerlo, adems de eso sern respetados por el pueblo.

CAPITULO VII: DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS QUE SE ADQUIEREN POR LA FORTUNA Y CON LAS ARMAS AGENASEn este sentido Maquiavelo manifiesta que aquellos particulares que han sido elevados a un principado solo por la fortuna llegan a l sin mucho trabajo, pero tienen que hacer gran esfuerzo para conservarlo.Tambin podemos apreciar en este captulo que estos principados carecen de la energa suficiente para conservar lo que puso en sus manos la fortuna, es por eso que los prncipes creados por improvisacin son derrotados fcilmente.

CAPITULO VIII: DE LOS QUE LLEGARON A PRINCIPES POR MEDIO DE MALDADES Maquiavelo se refiere a aquellos que llegaron al principado por medio de maldades, como la matanza, la traicin, la absoluta falta de fe, entre otras; en este caso se considera que no se alcanza ninguna gloria, cuando los actos de severidad son mal usados ya que van siempre en aumento y se multiplican da a da, en vez de disminuirse.Maquiavelo tambin menciona que este tipo de personas no merecen ser alabadas, como si merecieran ocupar un lugar eminente entre los hombres insignes; pues estos por la manera cmo actan (su inhumanidad despiadada y su crueldad feroz son maldades evidentes) le hacen desmerecedor te todo halago.

CAPITULO IX: DEL PRINCIPADO CIVILAqu muestra el autor el caso en que un particular se haga prncipe sin valerse de crmenes y violencias intolerables, sino del auxilio de sus conciudadanos, combinado con una astucia acertada; es importante sealar que, un prncipe que tiene a favor su pueblo, y que conserva su afecto, tiende a consolidar el poder, a diferencia del que tiene en contra al pueblo, quebranta su seguridad y la del Estado.

CAPITULO X: COMO DEBEN MEDIRSE LAS FUERZAS DE LOS PRINCIPADOSEste captulo trata la forma como deben medirse las fuerzas de los principados, donde Maquiavelo da a conocer dos escenarios: El primero, donde el prncipe cuenta con la fuerza suficiente para gobernar por s mismo, en este caso se presume que tiene las suficientes armas y dinero, el apoyo del pueblo; el segundo caso, es cuando tiene que auxiliarse en los dems, debido, entre otras causas, que se ven obligados a encerrarse dentro de sus muros y ceirse al resguardo.Trata de la capacidad general de lucha de un estado contra el enemigo exterior.

CAPITULO XI: DE LOS PRINCIPADOS ECLESISTICOSMaquiavelo resalta su desprecio por la poltica temporal de la iglesia, manifestando que no hay dificultad ninguna ms que adquirir la posesin suya, y que no hay necesidad del valor o de la fortuna para conservarlos. Igualmente, considera que estos prncipes tienen Estados sin estar obligados a defenderlos, y sbditos sin experimentar la molestia de defenderlos.Est dedicado al peculiar tipo de principado que es el estado de la iglesia, para el cual no valen las reglas que rigen la vida de los dems estados.

SEGUNDA PARTE:

CAPITULO XII: DE LAS DIFERENTES CLASES DE MILICIA Y DE LOS SOLDADOS MERCENARIOS, XIII DE LOS SOLDADOS AUXILIARES, MIXTOS Y MERCENARIOSAqu Maquiavelo explica el problema de la seguridad y las armas, afirmando que, un Estado slo es libre y seguro si dispone de un ejrcito propio bien organizado sobre la base del reclutamiento del ciudadano; De igual forma, seala que las armas mercenarias y auxiliares muestran la dependencia y la debilidad de un Estado. XIV: DE LAS OBLIGACIONES DEL PRINCIPE EN LO CONCERNIENTE AL ARTE DE LA GUERRAEn este captulo Maquiavelo indica que la causa principal para que un prncipe pierda su Estado, es abandonar el arte de la guerra.El prncipe no debe cesar de ocuparse en el ejercicio de las armas, dndose a ellas ms en los tiempos de paz que en los de guerra.Y en este mismo sentido indica que un prncipe no debe tener otro objeto, otro pensamiento, ni cultivar otro arte, ms que la guerra, el orden y la disciplina de su ejrcito.

TERCERA PARTE:

CAPITULO XV: DE LAS COSAS POR LAS QUE LOS HOMBRES, Y ESPECIALMENTE LOS PRINCIPES, SON ALABADOS O CENSURADOSMaquiavelo en este captulo trata de las cosas por las que un prncipe es alabado o censurado, dndole especial importancia al concepto de virtud poltica de un prncipe, que es la que va a indicar la forma de conservar el poder, y de manipular dicho conocimiento segn la conveniencia y la necesidad.

CAPITULO XVI: DE LA LIBERALIDAD Y DE LA MISERIAEn este sentido, Maquiavelo expone los pros y los contras de dar a conocer la virtud de la liberalidad ante su pueblo, de forma exagerada, por lo que considera que debe ser moderado o prudente en cuanto a ejercer esta virtud, para as evitar el odio y repudio de sus gobernados.

CAPITULO XVII: DE LA CLEMENCIA Y DE LA SEVERIDAD, Y ASI VALE MAS SER AMADO QUE TEMIDOMaquiavelo afirma que, todo prncipe debe ser tenido como un hombre compasivo, y no cruel. Considera que el prncipe debe ser amado y temido, mas nunca odiado, y antes de ser amado lo ms importante es ser temido; en este sentido, debe cuidar que el temor no lleve al odio de su pueblo.

CAPITULO XVIII: DE QUE MODO DEBEN GUARDAR LOS PRINCIPES LA FE PROMETIDAMaquiavelo comienza por decir que el prncipe que cumple con la palabra dada es digno, pero luego aclara que la experiencia ha demostrado que estos no han sido fieles a su palabra y que han recurrido a la astucia para engaar a sus gobernados, y as lograr sus fines. Asimismo seala que hay dos modos de combatir: por la fuerza y por la ley; considera que, primero hay que recurrir a las leyes pero hay oportunidades en que hay que aplicar la fuerza, dependiendo de las situaciones, y si dichas circunstancias lo favorecen o lo perjudican.Maquiavelo indica que es necesario ser zorra para conocer los lazos, y len, para espantar a los lobos.

CAPITULO XIX: EL PRINCIPE DEBE EVITAR SER ABORRECIDO Y DESPRECIADOAqu Maquiavelo expresa que el prncipe debe por todos los medios evitar ser despreciado y odiado por sus gobernados, cumpliendo as con su obligacin de respetar por ejemplo: La propiedad ajena, entre otras cosas, que lo hara l ms odioso. Asimismo, debe evitar la mala reputacin, pasando por ligero, afeminado, pusilnime, calificativos estos que lo llevaran al menosprecio. Contrario a lo anteriormente planteado, el prncipe debe tener mucha astucia, y preservarse como un hombre con grandeza y fortaleza.

CAPITULO XX: SI LAS FORTALEZAS Y OTRAS MUCHAS COSAS QUE LOS PRINCIPES HACEN, SON UTILES O PERJUDICIALESConsidera Maquiavelo algunas acciones que emprende el prncipe para mantener seguros sus Estados, como lo son: el desarme de sus sbditos, la divisin de las tierras, entre otras; acciones que l crtica enrgicamente, sealando los pros y los contras que traen como consecuencia la ejecucin de las mismas. Asimismo, el autor afirma que, la mejor fortaleza es no ser odiado por el pueblo, porque por muchas fortalezas que tengas, si el pueblo lo odia, no se salvar.

CAPITULO XXI: COMO DEBE CONDUCIRSE UN PRINCIPE PARA ADQUIRIR CONSIDERACIONMaquiavelo considera que el prncipe para ser estimado debe dar su ejemplo con su propia persona y sus hazaas, que por ms deben ser raras y maravillosas; debe conseguir que el pueblo tenga una sensacin de seguridad con respecto a l; debe darle a conocer a sus gobernados el reconocimiento de sus talentos y honrarlos, entre otras cosas.

CAPITULOS XXII: DE LOS MINISTROS O SECRETARIOS DE LOS PRINCIPES Y XXIII CUANDO DEBE HUIRSE DE LOS ADULADRORESAqu Maquiavelo cree que es de gran importancia para el prncipe la escogencia de sus ministros y los aduladores, que la posibilidad de que sean buenos o malos va a depender de la prudencia del prncipe. Principalmente, considera que los ministros deben ser leales y sus acciones deben ir dirigidas al bienestar de su seor, todo esto fortalecer la imagen del principado y su consolidacin.

CUARTA PARTE:

CAPITULOS XXIV POR QUE MUCHOS PRINCIPES DE ITALIA PERDIERON SUS ESTADOS; XXV DOMINIO QUE EJERCE LA FORTUNA EN LAS COSAS HUMANAS, Y COMO RESISTIRLA CUANDO ES ADVERSA; XXVI EXHORTACIN PARA LIBRAR A ITALIA DE LOS BARBAROSEn estos captulos Maquiavelo plantea las causas de la ruina de Italia, la perdida de los Estados, y la posibilidad de reordenar el Estado, siendo la orientacin de su obra el estudio de los principados nuevos. Por otra parte, analiza la virtud y a la fortuna, con el objeto de demostrar que la virtud y la audacia tienen un lugar muy importante en el desarrollo y conclusin de la lucha poltica.

A MANERA DE CONCLUSION:

Al estudiar y analizar esta obra El Prncipe, escrita por Nicols Maquiavelo, puedo decir que la posicin del autor era poco tica, bastante cruda y exagerada, para llegar y mantenerse en el Estado; pero no se puede negar que su obra encierra un profundo anlisis poltico de su poca.Maquiavelo nos explica cmo era la poltica en su tiempo, las clases de principados que existan, como deba actuar un prncipe si quera permanecer en el Estado, da consejos hasta crueles para poder estar en el, a partir de ejemplos, que por cierto se cean a su realidad cabalmente.Tambin nos explica la importancia de tener un ejrcito propio y bien organizado para poder gobernar; pues el arte de la guerra es una de las herramientas ms importantes para conservarse en el poder.Maquiavelo dice que un prncipe debe ser amado y temido pero nunca odiado por sus sbditos y amigos.En la cuarta parte Maquiavelo exhorta a toda Italia a una posible regeneracin poltica, dando las causas de su ruina