EL JARDIN DEL PALACIO DEL PRÍNCIPE DE ... - La Alcazaba

52
EL JARDIN DEL PALACIO DEL PRÍNCIPE DE ANGLONA, por Mª Isabel Pérez Hernández EL PALACIO DEL PRÍNCIPE DE ANGLONA. UN JARDÍN OCULTO EN EL CENTRO DE LA VILLA DE MADRID El llamado palacio del Príncipe de

Transcript of EL JARDIN DEL PALACIO DEL PRÍNCIPE DE ... - La Alcazaba

Anglona o Palacio de Anglona, es unedificio situado al norte de la plaza dela Paja de Madrid. Está limitado por laCostanilla de San Andrés al oeste, lapropia Plaza de la Paja y la callePríncipe de Anglona al sur, la cuesta deSan Pedro al este y la calle de Segoviaal norte.

El palacio de Anglona es vecino de latorre mudéjar de San Pedro y estuvorodeado, en otro tiempo, por lasprincipales residencias de la corte.Desde la Plaza de la Paja aparece oculto,ya que es un jardín cerrado, rodeado deun alto muro y a él se accede por unapequeña puerta desde la plaza.

La calle Príncipe de Anglona en losplanos históricos de Madrid hasta elsiglo XIX, aparece denominada como “Callesin Puerta”, ya que fue trazada paraconectar la Plaza de la Paja con elPalacio de Anglona y recibió este nombreal no haber puertas en la calle.

La Plaza de la Paja fue el centro del

Madrid medieval; su nombre viene dado porla costumbre que obligaba a la ciudadaníaa entregar paja para alimentar lascaballerías de la Iglesia, concretamentedel obispado, por ello y por estar allísituada la capilla del obispo, era ellugar donde el pueblo llano llevaba lapaja.

Historia:

El Palacio de Anglona es conocido poreste nombre debido a uno de suspropietarios, Pedro Alcántara TéllezGirón y Alonso Pimentel, Príncipe deAnglona, al que posteriormente nosreferiremos, aunque ha tenido otrospropietarios.

Conocemos la historia de palacio desde el sigloXVI, cuando en su lugar había un grupoirregular de casas que pertenecía almayorazgo de Vargas, familia que tambiénposeían otras edificaciones por la zona.Algunos autores indican que el palaciodebió construirse hacia 1530 porFrancisco de Vargas, que fue Consejero delos Reyes Católicos y de Carlos I ypropietario de los terrenos existentes enla zona hasta la plaza de San Andrés,situada al sur de la Plaza de la Paja.Vamos a ver el edificio en cartografía

del siglo XVII:

El palacio fue adquirido en 1605 porÁlvaro de Benavides, que lo reedificó en1607.

En el siglo XVII el palacio que nos ocupapasó a ser propiedad de la casa deBenavente, pues Antonio Alonso Pimentelde Herrera Zúñiga, XI conde y VIII duquede Benavente, obtuvo la propiedad pormatrimonio con Isabel Francisca deBenavides y de la Cueva, hija de losmarqueses de Jabalquinto y Villareal yIII marquesa de Jabalquinto, en 1652.Isabel Francisca de Benavides incorporó ala casa de Benavente los marquesados deJabalquinto y Villareal. Antonio AlonsoPimentel de Herrera Zúñiga, XI conde yVIII duque de Benavente, era también XIconde de Mayorga y IX conde de Luna y fuegentilhombre de cámara de Felipe IV;murió en 1677 y le sucedió en sus títulosy estados su hijo Francisco Casimiro,nacido en 1655.

En 1738, el 20 de julio, Francisco (oFrancisco de Borja) Alonso (o Alfonso)Pimentel Borja Aragón y Centelles Vigilde Quiñones, XIV conde y XI duque deBenavente, contrajo matrimonio con MaríaFaustina Téllez Girón y Pérez de Guzmán,hija del VII duque de Osuna y XI conde deUreña; era su segunda esposa y tenía 14años; con su primera esposa no habíatenido hijos.

En 1761, siendo el palacio que nos ocupa

propiedad del citado Francisco AlonsoPimentel Borja Aragón y Centelles (aunquesu familia no vivía en él, ya que habíaarrendado una casa palacio a la duquesadel Infantado en la calle de Leganitos),Nicolás Chalmandrier diseñó el jardín.Chalmandrier era grabador y dibujante deplanos de grandes ciudades, entre ellasParis y Madrid. La fecha en la que sediseñó y construyó el jardín coincide conla estancia de Chalmandrier en la villa ycorte de Madrid, 1761, donde seencontraba para la confección del mapa dela ciudad.

Francisco de Borja Alonso Pimentel, XIVconde y XI duque de Benavente, murió el 9de febrero de 1763 y le sucedió en sustítulos y estados la única hija que habíasobrevivido de los que tuvo con MaríaFaustina Téllez Girón, María Josefa de laSoledad Alonso Pimentel y Téllez Girón,que nació el 26 de noviembre de 1752 yque heredó también el palacio que estamosestudiando. María Josefa de la Soledadfue por tanto XV condesa y XII duquesa de

Benavente desde 1763 y futura IX duquesade Osuna por su matrimonio con su primohermano Pedro Alcántara Téllez Girón yPacheco; estos serán los padres delPríncipe de Anglona, como veremos. MaríaJosefa de la Soledad fue además lacreadora del jardín “El Capricho” en laAlameda de Osuna.

Esposible que la condesa duquesa deBenavente intentará un arrendamiento delpalacio, ya que el 12 de agosto de 1764,el marqués de Esquilache, ministro deCarlos III, le escribió una carta en laque le indicaba que la casa que ellaposeía en la calle de Segovia podría seradecuada para algún asunto del serviciodel Rey, por lo que es necesario que siV.E. no tuviese inconveniente se sirvamandar que se franqueen las llaves a DnFrancisco Sabatini que acudirá a V.E.para tomarlas y ver la casa; añadía que,

conociendo el generoso genio de V.E.,pensará que no se trata de alquileres,por lo que en el caso de que seaacomodada para el intento la casa, nopodrá V.E. negarse aunque quiera a que seconsidere por la Real Hacienda lo que searegular por alquiler.

La condesa duquesa le contestó al díasiguiente comunicándole que aceptabatodas las providencias que se sirviesetomar para el uso de la Casa de la Callede Segovia, apeteciendo que pueda seradecuada para algun asunto del RlServicio y que se franquearán las llavesa dn Francisco Sabatini, y lo demas que av.e. le pareciese combeniente.

En la manzana 191 del plano anterior,situada al norte de la calle de Segovia ycerca de la Puerta de la Vega,adquirieron en 1781 Pedro AlcántaraTéllez Girón y María Josefa de la SoledadAlonso Pimentel una casa palacio, porcompra a José Álvarez de Toledo yGonzaga, XV duque de Medina Sidonia ymarido de Mª del Pilar Teresa Cayetana de

Silva y Álvarez de Toledo, XIII duquesade Alba, con la que se había casado el 15de enero de 1775.

El 29 de diciembre de 1771 se celebró elmatrimonio de María Josefa de la SoledadAlonso Pimentel, XV condesa y XII duquesade Benavente, con Pedro Alcántara TéllezGirón, X marqués de Peñafiel y futuro IXduque de Osuna, en la capilla del palaciode la calle de Segovia, que dependía dela parroquia de San Pedro el Real deMadrid, que es el palacio que estamosestudiando; ofició la ceremonia elcardenal de la Cerda, Patriarca de lasIndias. Asistieron varios cientos deinvitados, a pesar de que no se celebrócon gran boato debido al luto de losOsuna, ya que el 15 de octubre habíafallecido el hermano mayor de PedroAlcántara. La parroquia de San Pedro elReal hemos visto que se encuentra alfondo de la “calle sin puertas”,posteriormente calle del Príncipe deAnglona, al lado del palacio que nosocupa.

La primera reforma conocida del palaciofue en 1776, siendo propiedad de MaríaJosefa de la Soledad. Esta reforma fueejecutada por Vicente Barcenilla.

El 10 de julio de 1776, VicenteBarcenilla, Arquitecto y Mtro de obras delos Aprobados en esta corte, presentó unainstancia en el ayuntamiento de Madrid enla que indicaba que en la calle deSegovia, pertenece una casa al exmo SeñorMarques de Peñafiel, conde de Benavente,

que al presente la ocupan los Señores delConsejo de Guerra, en la que hay quehacer de nuevo parte del Macho que estaInmediato a la Puerta Pral para lo que senecesita hacer un apeo poniendo sussopandas, Asnillas, Pies derechos ytornapuntas en dha calle, por lo quesolicitaba licencia para dicha actuación.

Unos días después, el 15 de julio,Ventura Rodríguez, maestro mayor delayuntamiento de Madrid, informaba de quedebe concederse licencia a la obrasolicitada por Vicente Barcenilla el día10, por la necesidad que tiene la Casadel Repaso que refiere para evitar suruina y añadía que es necesario se hagaceñido quanto sea posible para no impedirel Paso más de lo preciso, con el Apeo.El día 18 el ayuntamiento concediólicencia a las obras solicitadas. Elmarqués de Peñafiel, conde de Benavente,al que se refiere esta licencia, es PedroAlcántara Téllez Girón, que será IX duquede Osuna cuando suceda a su padre en1787, y que en este momento era conde

duque de Benavente por su matrimonio. Eltítulo de marqués de Peñafiel es el quellevaban los herederos de los títulos yestados de Osuna.

Francisco de Borja Bruno Téllez Girón yAlonso Pimentel, tercer hijo quesobrevivió a la infancia de María Josefade la Soledad Alonso Pimentel y PedroAlcántara Téllez Girón nació el 6 deoctubre de 1785 en Madrid y fue bautizadoel mismo día en la parroquia de SantaMaría la Real de la Almudena, apadrinadopor el capellán Alfonso Prieto.

Francisco de Borja era marqués dePeñafiel, título que ostentaban losherederos de la casa y estados de Osunacomo hemos dicho y fue X duque de Osunatras morir su padre en 1807. Él y suhermano Pedro Alcántara, Príncipe deAnglona y al que después nos referiremos,recibieron una completa educación. En1790 su preceptor Diego Clemencínescribió Proyecto para la educación delExcelentísimo Señor Marqués de Peñafiel ydel Señor Príncipe de Anglona. Dirigido a

sus padres, los Excelentísimos SeñoresDuques de Osuna, Condes-Duques deBenavente, en el que indicaba que laeducación de los señoritos debe iniciarsea edad temprana, comenzando por lasprimeras letras, el baile y el dibujo,disciplinas que se basan en la enseñanzapor imitación, en las que sólo hay querepetir los movimientos que aprendemos deotros pr los sentidos. El proyectotambién incluía la enseñanza de lalógica, la metafísica, las lenguasextranjeras y clásicas, el arte deescribir, la moral, el derecho natural,de gentes y público, las bellas artes,las letras humanas, el dibujo, lafortificación, las matemáticas y lafísica, la religión, la política y laeconomía.

Ambos eran aficionados al teatro; en 1790Don Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla,entre los Arcades de Roma Larisio Dianeoescribió una comedia para que larepresenten el Exmo. Sr. Marqués dePeñafiel y su hermano Príncipe de

Anglona, en presencia de su abuelamaterna la Excma. Sra. Condesa viuda deBenavente y Gandía, siendo dichos señoresde tierna edad. Recibieron también clasesde dibujo del pintor de cámara del reyAgustín Estévez.

El 19 de marzo de 1802, en la capilla deSan Andrés de Madrid, se celebró la bodade Francisco de Borja Téllez Girón,marqués de Peñafiel, hijo de los IXduques de Osuna, con Mª Francisca deBeaufort y Toledo, condesa de Beaufort ydel Santo Imperio Romano; el padre deella era conde duque de Beaufort-Spontiny su madre, María de los Dolores Leopoldade Toledo y Salm Salm, hija de Pedro deAlcántara de Toledo, XII duque delInfantado. La capilla de San Andrés estásituada al sur de la Plaza de la Paja,entre ésta y la Plaza de San Andrés.Tuvieron dos hijos: Pedro Alcántara, quese llamaba igual que su abuelo y su tío yserá XI duque de Osuna y Mariano, queserá XII duque de Osuna.

Los marqueses de Peñafiel se instalaron

en el palacio que nos ocupa, que hemosvisto que se encontraba cerca del palacioque habitaban sus padres los IX duques deOsuna. Antes de que se instalaran en él,se realizó la segunda reforma deledificio, para adecuarlo a la residenciade los marqueses.

La reforma fue llevada a cabo, entre 1802y 1803, por el arquitecto Antonio LópezAguado, que en estos años estabarealizando diversos trabajos para losOsuna. En 1802 Antonio López Aguadosolicitó licencia al Ayuntamiento deMadrid para realizar obras en la calleSin Puertas, manzana 132.

Antonio López Aguado proyectó y ejecutóuna importante transformación en elpalacio, modificando la inicial planta en“peine”, que pasó a ser una plantarectangular desarrollada en torno a dospatios y regularizando la manzana 132,dándole al palacio su forma definitiva.

También en el palacio se realizaron obrasde decoración interior, obras que eran

controladas por la propia condesa duquesade Benavente:

El 24 de septiembre de 1802, LivinioStuÿck y Vandergoten, director de la RealFábrica de tapices, escribió a la condesaduquesa comunicándole que hacía unos díashabía escrito a Antonio López Aguado paraque le dijese a ella que la alfombra quequería para la sala primera del señoritotenía 16 pies y medio y la pieza 19, porlo que faltaban 2 pies y medio de ancho,que el largo de ambas era de 38 pies, porlo que no se podía colocar un suplementoalrededor, siendo por tanto másconveniente hacer una alfombra nueva;añadía que la mala compostura costaría2.680 reales y la alfombra nueva 13.000;que la usada podía valer unos 7.500 y quesería de su cargo pagar los bocetos queha hecho el Pintor de v. exª; también lecomunicaba que para hacer la alfombra dela Sala pral de la Señora es necesarioque ella mande a su tapicero para que ledé las muestras de los fondos de lascolgaduras de amarillo y morado y le pide

que le envíe algún dinero a buena cuentade las obras que ha ejecutado y de lasque están pendientes.

Unos días después, el día 27, la condesaduquesa contestó dándole instruccionessobre la alfombra para la sala primera dela nueva Casa de mi hijo, indicando queestá conforme con que no sirva laalfombra y que no es necesario que sehaga una nueva pues se pondrá de pañocomo dijo Antonio López Aguado; tambiénle decía que en cuanto a deshacerse delas alfombras que eran de mi Madre y nopueden servir, resolvería más adelante;añadía que le parecía extraño pagaraparte los bocetos, pues en toda obra seconsidera el gasto de los dibujos anejo àla manufactura y por tanto incluidos enel precio de la vara al quadro y quedesde la semana que viene le iba a pagar1.000 reales por semana a cuenta de lasobras encargadas y que enviaría a por lasalfombras sobrantes, aunque quería antessaber cuanto le pagaría por ellas, queeran de la sala verde, de la sala oro, de

la alcoba y de la ante alcoba. Al díasiguiente, Livinio Stuÿck volvió aescribirle justificando que al precio de160 reales de la vara en cuadro dealfombra haya que añadir el coste de losbocetos, que es lo que le dijo el día delCorpus, a lo que ella añadió que lo hariadn Antº Aguado y ahora se encontraba conque solo se me ha dado una Ydea deldibujo, y colorido que debe llevar laalfombra, por lo que no se podía ejecutarsin que se ponga en el tamaño que debentener, por lo que el trabajo debe ser desu cargo; también le agradecía el pagosemanal que iban a hacerle y le informabade lo que pagaría por las alfombras quefueron de su madre. La condesa duquesa lecontestó al día siguiente, día 29,diciéndole que para tratar sobrealfombras espero que vm ò su sobrino sesirva pasar esta tarde à la calle deSegovia donde yo estarè con elArquitecto.

El 25 de abril de 1803 Agustín Estévez,pintor de cámara del rey, presentó una

cuenta del cuadro qe he pintado pa eloratorio del exmo Sor Marques dePeñafiel, por orden de la Exma SraDuquesa de Osuna Condesa de Benavente. Elimporte del cuadro era de 2.000 reales yse los abonaron el 22 de diciembre; en laorden de pago, firmada por el duque deOsuna, figura un quadro de Ntra Sra de laContemplacion para el oratorio de mi hijoel Ex sor dn Franco de Borja Marques dePeñafiel.

En diciembre de 1803 se presentó en lacasa de Osuna y Benavente una cuentaextraordinaria del teatro qe se a echo enla Casa del Exmo Señor Marques dePeñafiel. En la cuenta se incluía, entreotras cosas, 108 sillas de vitoria,madera para los listones de las sillas ytablas del anfiteatro, 2 canastillos parala comedia, una escoba, jabón, unaalfombra, tela y galón para tres sillas,medias de seda, jornales de 3 días decarpinteros, albañiles para picar yblanquear la pieza de entrada y losportes.

En 1807, poco después del fallecimientode Pedro Alcántara Téllez Girón, IX duquede Osuna, se realizaron unos trabajos enel jardín:

El 30 de julio de 1807, Ángel MaríaTadey, pintor de teatros milanés, queestuvo muchísimos años trabajando paralos Osuna, presentó una cuenta de 3.662reales de vellón, del Dorador en losmeses de junio y julio, de la obra depintura realizada por orden del duque deOsuna en el jardín de la casa de la callede Segovia; la obra incluía barnizar unaPiramida, fileteado y pintado de un

puente, pintar los filetes azules alzenador, por una casita para las gallinascolor de madera, por verja o empalizadacon red pintada de blanco, por verja oempalizada pintada de verde, por unemparrado pintado de blanco, por 3 paresde persianas de blanco, por 8 tiestospintados con figuras coloradas, por lapajarera, por una puerta pintada de colorcaoba, una mesa rústica, 4 urnas caladaspintadas de verde y dado de leche a las

figuras y cabezas.

El Xduque de Osuna, Francisco de Borja TéllezGirón, murió el 21 de mayo de 1820. Trassu muerte, se realizó una tasación de losbienes que había en la casa de la calleSegovia, por la que sabemos que en eljardín del palacio que nos ocupa, habíauna casa rústica y una casita de cañas,al igual que en jardín de “El Capricho”de la Alameda de Osuna.

Aunque en el palacio que estamosestudiando viviera su hijo, la propiedad

debía de seguir siendo de la condesaduquesa; en 1823, ésta contrató unapóliza de la Sociedad de seguros mutuosde incendios de casas de Madrid, por 4casas que poseía en esta ciudad, entreellas la casa de la calle Segovia.

El palacio pasó a ser propiedad delPríncipe de Anglona, tras la muerte de sumadre la condesa duquesa de Benavente,ocurrida el 5 de octubre de 1834.

El príncipe de Anglona (en Cerdeña), quetambién era IX marqués de Jabalquinto,ambos títulos heredados de su madre, eraPedro Alcántara Téllez Girón y AlonsoPimentel, el cuarto de los hijos quesobrevivieron a la infancia, y el segundode los varones, de Pedro Alcántara TéllezGirón y Pacheco, IX duque de Osuna yMaría Josefa de la Soledad AlonsoPimentel, XV condesa y XII duquesa deBenavente.

Pedro Alcántara Téllez Girón y AlonsoPimentel nació el 15 de octubre de 1786en el término de Quiruelas, pueblo

próximo a Benavente, en el camino haciael citado pueblo de Quiruelas durante unviaje que estaba realizando la condesaduquesa de Benavente por sus estados. Fueun parto prematuro y el bautizo secelebró el mismo día en Benavente, en laparroquia de San Juan de los Caballeros,oficiado por el obispo de Oviedo AgustínPisador y actuando como padrino frayFrancisco Vélez Cosío, caballero de laOrden de San Juan.

Su formación principal fue, aparte de laque hemos indicado, como militar,actividad a la que por lo general sededicaban los segundos varones de la casade Osuna. A los cuatro años, en 1790,Pedro Alcántara vistió por primera vez eluniforme de cadete de Reales guardiasespañolas.

En 1807 regresó de Etruria, donde estabadestinado, y fue nombrado tenientecoronel del Regimiento de caballería decazadores de la reina. En 1808, durantela guerra con los franceses, ya eracoronel; en enero de este año mandaba el

regimiento de Pavía, compuesto de 440caballos y con él fue destinado al Puertode Santa María. Participó en lavanguardia en la batalla de Bailén, quese desarrolló entre el 14 y el 19 dejulio de 1808 y en la que el generalJavier Castaños, jefe del ejército deAndalucía, que era amigo de sus padres,derrotó al general Pierre Dupont. El 1 deseptiembre de ese año Miguel de Arizaga,corregidor de Morón, escribió una carta ala condesa duquesa de Benavente y leinformó de que había recibido en Morón, yacompañado en su coche, al Príncipe deAnglona, su hijo, y le había servido unacomida y que después lo había visitado enUtrera en los días en que el ejército deAndalucía se estaba organizando.

Al año siguiente, el 2 de mayo de 1809,Pedro Alcántara obtuvo el grado debrigadier; en julio luchó junto alejército inglés al mando de ArthurWellesley en las inmediaciones deTalavera. Después de esta batalla, ArthurWellesley fue nombrado general en jefe

por el gobierno español y par deInglaterra por el inglés con el título delord Wellington y el Príncipe de Anglonaascendido a mariscal de campo.

En octubre de 1809 estuvo luchando enTamales contra el ejército del generalMarchand. Después de esta batalla fuenombrado comandante general de lacaballería del ejército de Cataluña,aunque fue a luchar a Andalucía.

El Príncipe de Anglona se casó el 7 deoctubre de 1811 en Cádiz, donde tambiénse encontraban su madre y sus hermanastras huir de Madrid cuando entraron losfranceses, con María del RosarioFernández de Santillán y Valdivia, nacidael 20 de octubre de 1795 e hija delmarqués de la Motilla, conde de CasaAlange y de la condesa de Torralba.Tuvieron cuatro hijos: Pedro de AlcántaraTéllez Girón y Fernández de Santillán,que fue XVIII conde y XV duque deBenavente y XIII duque de Osuna y Manuel,Enrique Ignacio Manuel José MaríaGuillermo, Mario Joaquín, Tirso María y

Cándida Rosa Rosalía María Josefa.

Poco después de su boda, Pedro AlcántaraTéllez Girón tuvo que continuar luchando;el 1 de junio de 1812, el Príncipe deAnglona, al mando una brigada compuestade 3.000 soldados, se desplegó frente ala línea atrincherada de los franceses enBornos de Guadalete, cumpliendo órdenesdel general Ballesteros; murieron más demil hombres antes de la retirada.Ballesteros le dió al Príncipe de Anglonael mando de la primera división cuando serehizo el ejército, dejando a su cuidadoel campo de Gibraltar y la serranía deRonda. Después de la guerra, en 1814 fuenombrado teniente general.

Era un hermano muy cariñoso; su madre ysus hermanas lo llamaban Perico; cuandotenía 11 años, en 1797, estuvo enfermo deviruela y escribió un romance dedicado asu hermana Joaquina, con motivo de sucumpleaños, en el que se lamentaba de sucuarentena debida a la enfermedad y en elque indicaba …en fin me figuraré/ quepara mi quarentena/ me han dado por

lazareto la Arcadia con sus dehesas/ Ycomo la Astronomía/ es de pastores laciencia,/ sabré por mi calendario/ quehoy es Joaquina tu fiesta.

Cuando murió su hermana mayor, JosefaManuela, marquesa de Camarasa, en 1817,Pedro Alcántara compuso unas alegoríaspara sus exequias, una que representabael Amor filial y otra la Caridadcristiana, como virtudes de la marquesa.

Su madre, la condesa duquesa deBenavente, siempre manifestó una granpreocupación por él; Encontrándose elpríncipe en Andalucía en 1823, su madreescribió cartas a uno de susadministradores para que le informara desu paradero; siendo ya muy mayor, el 26de febrero de 1834, la condesa duquesaescribió al torero Pedro Romero a Rondapara que se interesase por su hijo, quese encontraba en Granada.

En marzo de 1820, Fernando VII lo nombrócoronel del Regimiento de reales guardiasde infantería española, cargo que ya

había sido ocupado por su padre, el IXduque de Osuna. El 10 de abril de estemismo año, se emitió una Real Orden porla que se nombraba a Pedro AlcántaraTéllez Girón, Príncipe de Anglona,director del museo del Prado, cuyossalones se estaban habilitando paradestinarlos a galería de pintura; fue portanto el primer director del museo delPrado; por estas fechas el arquitectodirector de las obras del museo eraAntonio López Aguado.

En mayo de 1821 Pedro Alcántara fuenombrado Consejero de EstadoConstitucional; el 7 de abril de 1834,capitán general de Andalucía; el 19 deseptiembre de 1835 dimitió de su cargo decapitán general de Andalucía para ir aMadrid a ocupar el asiento en elEstamento de Próceres que le correspondíacomo grande de España. El 7 de septiembrede 1839 fue nombrado capitán general dela Habana; allí permaneció hasta el 5 demayo de 1841, en que partió de la Habana,quedándose en París hasta 1843, donde se

le concedió la gran cruz de la legión dehonor; en 1843 fue nombrado Senador delSenado hereditario.

En esta hoja kilométrica, que correspondea la 6F del término municipal de Madrid,podemos ver que el jardín del Palacio deAnglona tenía en estos años un trazadopaisajista, con caminos curvos yparterres irregulares; el jardín tambiéntiene algunos parterres geométricos en suzona norte. La combinación de un trazadode formas geométricas regulares con untrazado irregular también aparece en eljardín de “El Capricho” de la Alameda deOsuna.

Podemos apreciar también en este plano,mediante las cotas de las curvas denivel, 635 y 630, el desnivel existenteen la Plaza de la Paja, descendente haciala calle de Segovia. La calle que bordeapor el oeste la actual Plaza de la Pajaen esta hoja kilométrica se denominaCostanilla de San Andrés.

Las hojas kilométricas fueron realizadas

por la Junta General de Estadística,antecedente del Instituto GeográficoNacional, entre 1865-1870 y bajo ladirección de Francisco Coello y Quesada;esta labor había sido encomendada por laLey de medición del territorio de 5 dejunio de 1859. Las parcelas urbanas setrazaron en las hojas kilométricas aescala 1:500, y los jardines se dibujabanfielmente; los planos se realizaban convarias tintas.

También con un trazado paisajistacombinado con parterres geométricosaparece el jardín en el “Plano Parcelariode Madrid formado y publicado por elInstituto Geográfico y Estadístico”, aescala 1:2.000, realizado bajo ladirección de Carlos Ibáñez e Ibáñez deÍbero, entre 1872-1874:

En 1872 el marqués de la Romana compró elpalacio al heredero del Príncipe deAnglona. En este siglo XIX, se realizóuna tercera reforma en el palacio por elcitado marqués.

José Peñuelas en “Visita al Palacio delos Marqueses de la Romana”. Boletín dela Sociedad española de excursionesindica que “…a la vista de los tejadosescalonados nos traslada momentáneamentelejos de una urbe moderna. Estas viejasmansiones, debidamente acomodadas a lasnecesidades modernas, son de una holguraque pocas veces se encuentra enconstrucciones recientes, y allí losmuebles antiguos y los cuadros estánpropiamente en su casa”.

“… La sala contigua, llamada de los Goya,por estar adornada con nueve cuadritosdel inmortal pintor aragonés, estádecorada con mucho gusto y sencillez enel estilo adecuado: las sedas que tapizanlas paredes, el espejo de la chimenea ylas sillas Luis XVI armonizan con loscuadros…”

“… No es cosa de que describamos aquí laspinturas, tan conocidas algunas, como eldelicioso cuadrito << La Maja y elPetimetre>>. En estas obras se muestra elgenio vario de Goya, tan pronto brusco

como delicado y siempre enamorado de laluz y del color…”

“… A continuación pasamos al llamadosalón de baile…”

“… En el piso principal vimos unaoriginal estancia, en cuya mitad doscolumnas con ático en semicírculo formanuna alcoba de estilo neoclásico; otraanáloga tuvimos ocasión de ver este mismoaño en el palacio de Boadilla del Monte…”

“… La que actualmente es dormitorio de lamarquesa de la Romana, está decorada enlas sobrepuertas con trabajos de estucomuy notables para el estudio de nuestrasartes decorativas del siglo XVIII…”

“… Tales son, a grandes rasgos, las cosasmás sobresalientes que observamos en lavisita al palacio de los marqueses de laRomana, y al terminar nuestra reseñahacemos presente al marqués, queamablemente nos recibió y fue dandonoticias de sus colecciones artísticas,las más expresivas gracias…”

En 1920 el marqués de la Romana encargóuna reforma del jardín a Javier deWinthuysen Losada que le dio la forma quetiene actualmente. Javier de Winthuysenera un pintor sevillano, además dediseñador de jardines. Fue inspector delos jardines declarados artísticos,restaurando varios de ellos; también fuevocal del Patronato para la conservacióny protección de los jardines de España.Restauró en los años 40 del siglo XX elparterre del jardín “El Capricho” de laAlameda de Osuna.

En el capítulo “Residencia de losmarqueses de la Romana. Palacio deAnglona. Madrid”, en el Catálogo de laexposición “Javier de Winthuysen.Jardinero. Andalucía”, indica que en eljardín aparecen los elementos clásicosdel jardín andaluz y el resultado es unacomposición de gran colorido, alegresfuentes, bancos con dibujos de azulejos yuna gran pérgola vegetal y que el restodel hjardín lo ocupan parterres condibujos vegetales y toda una sucesión de

pilastras, a lo largo del muro decerramiento, unidas entre sí portreillage cubierto por plantastrepadoras.

En este mismo catálogo aparece un cuadro,del que no indica el autor, querepresenta una esquina del jardín delpalacio que nos ocupa, donde hay unmirador con un templete, y un muroescalonado que permite contemplar lasvistas; este templete y su situaciónrecuerda al del jardín “El Capricho” dela Alameda de Osuna.

Por tanto, es posible que Javier deWinthuysen transformara el jardínoriginal, paisajista con elementosgeométricos, en un jardín de composicióngeométrica en planta.

Elpalacio perteneció a la casa de losmarqueses de la Romana hasta el estallidode la guerra civil española. Durante laguerra, el palacio es utilizado comocárcel y se deteriora su interior,abandonándose al finalizar el conflicto.

Después de la guerra los marqueses de la Romanarecuperaron la posesión del palacio,aunque, tras desestimar el volver ahabitarlo, lo alquilaron en 1942 a lasautoridades municipales, que instalaronen él la Sección de Estadística,Empadronamiento y Alcantarillado delAyuntamiento de Madrid.

Hay un informe municipal de 30 de abrilde 1977 que indica, refiriéndose alpalacio, que “los servicios municipalesde Estadística y Alcantarillado han sidolos últimos en ocupar el inmueble,

habiéndose desalojado como consecuenciadel estado ruinoso del mismo” y que“Sobre la conveniencia de adquisición delinmueble, aparte dificultades de caráctereconómico, debe señalarse que el mismo seencuentra sometido a la OrdenaciónEspecial del Barrio Histórico, conlimitaciones en cuanto a suaprovechamiento”. Este año, elAyuntamiento pagaba por el palacio unarenta de 13.750 pesetas al trimestre.

El 5 de abril de 1978 se emite otroinforme municipal, del Departamento deHacienda, Sección de Patrimonio, en elque se expone que se he decididorescindir el contrato de arrendamientodel

inmueble nº 13 de la calle de Segovia,“donde han estado instalados losservicios de Estadística Municipal,trasladados a su nueva sede comoconsecuencia del estado ruinoso delinmueble”. Este año por tanto, elayuntamiento decide abandonar elinmueble, aunque inició los trámites de

expropiación del jardín para conseguiruna nueva zona verde, y así consta en elPlan General de Ordenación Urbana deMadrid. El jardín es propiedad delAyuntamiento de Madrid desde 1978.

El 10 de diciembre de 1981 se emite unescrito de Gerencia Municipal (RG18089/80H-71/80 DEN), notificando a la propiedaddel palacio que es necesario comenzar lasobras necesarias para dejar el edificioen las debidas condiciones de seguridad,pues indica que “se ha comprobado: malestado generalizado de toda laedificación comprendida entre los dospatios interiores, incluidos loscerramientos a ambos patios”; en elescrito también se enumeran losdeterioros de la edificación.

El palacio fue adquirido en 1983 porAnglona S.A, en el estado que reflejabael escrito citado. Esta empresa secomprometió con el ayuntamiento arehabilitar también el jardín. En juliode 1984 se abordó la reconstrucción deledificio.

En la reconstrucción del Palacio deAnglona, en varias fases, intervinieronlos arquitectos Ignacio Blanco Lecroisey,Jaime Martínez de Ubago y Carlos BoyerMonsalve; en el jardín actuó lapaisajista toscana Lucía SerrediGianfaldoni y también colaboraron, entreotros, Antonio Bonet Correa.

La primera rehabilitación incluyó elreforzamiento de la estructura y lamodificación de la distribución interior,así como la recuperación de las pinturasy del jardín; en el jardín, la actuaciónconsistió en la recuperación del diseñode Javier de Winthuysen de 1920. Larehabilitación del palacio en 1985 fuepremiada en el Primer concurso deArquitectura y Urbanismo del Ayuntamientode Madrid.

Lucía Serredi Gianfaldoni, a la que yanos hemos referido, inició en 1984 inicióel proyecto de restauración, queposteriormente fue interrumpido. Estapaisajista lo ha definido como un jardíncolgante, sostenido por sólidos muros de

ladrillo y granito, que se eleva como unbelvedere entre la plaza de la Paja y lacalle de Segovia.

En 2002 el jardín se abrió al público

Descripción:

Ramón de Mesonero Romanos, en El antiguoMadrid. Paseos históricos-anecdóticos porlas calles y las casas de esta villa,editado en Madrid en 1861 indicaba que la“Casa de Javalquinto”, en la manzana 132,entre la calle llamada Sin Puertas y lacalle de Segovia, la forma tambiénexclusivamente la casa que hoy perteneceal señor Marqués de Javalquinto, príncipede Anglona, y anteriormente fue de loscondes de Benavente y también de la

familia de los Vargas, Sandoval;considerable edificio, notable tambiénpor el jardín que tiene contiguo, fundadosobre fuertes murallones entre laplazuela de la Paja y la calle deSegovia, y resultando dicho pensil, porel desnivel del terreno, a la altura delpiso principal de la casa.

Los jardines se sitúan sobre un terraplénartificial, que salva el fuerte desnivelexistente entre la Plaza de la Paja y lacalle de Segovia.

El jardín, anejo al palacio, como hemosindicado, tenía el problema de un grandesnivel existente entre la tapia de laPlaza de la Paja hasta la actual calle deSegovia, antiguamente el cauce del arroyode San Pedro. Por ello se alzaron lastapias de esa zona reutilizandoposiblemente alguna construcciónanterior; (en la fotografía siguiente,podemos ver un arco de ladrillo comoparte de esta posible preexistencia en elmuro oeste del jardín), para despuésrellenar todo el contenido entre muros

mediante un terraplén artificial, paraalcanzar el nivel de la puerta de laPlaza de la Paja y el nivel del palacio.Por estas razones en algún momento se leconoció como jardín colgante, por esadiferencia de nivel desde la Plaza de laPaja y la calle de Segovia.

Jardín de Anglona

Su perímetro está cercado por un muro portres lados, sobre el que se apoyan enalgunos tramos celosías, y por la fachadaoeste del palacio.

El jardín consta de tres áreas biendiferenciadas. El cuerpo central, el másimportante, está dividido en cuatro

cuadrantes, entre los cuales se abrenvarios caminos, realizados con ladrillosaparejados a sardinel. En la intersecciónde los mismos, aparece situada una fuentede reducidas dimensiones, labrada engranito.

A continuación se expone la planta deljardín en su estado actual:

Actualmente su distribución harecuperado, como hemos dicho, parte deltrazado de Winthuysen; tiene celosías ensus paredes por las que puedecontemplarse el entorno del casco antiguode Madrid; hay 4 caminos pavimentados deladrillo colocado a sardinel, que danlugar a 4 cuadrantes y en su intersecciónun elemento de agua, que es una fuente degranito, formando una disposiciónarquetípica de los jardines geométricos.Los elementos más importantes del jardínson 2 fuentes y un templete y hay bancosde granito.

El jardín, como hemos indicado, tiene 3ejes principales.

El jardín tiene unos 500 metroscuadrados, está estructurado a partir deun parterre en crucero dibujado con setosbajos de boj. La fuente de taza baja enmármol blanco sin pulir, que ocupaba elcentro, ha sido desplazada y sustituidapor otra alta de piedra lustrosa. Hay quelamentar la desaparición de otroselementos singulares, como la barandillade cierre y dos estupendos ejemplares delárbol del papel, Broussonetia papyrifera.En cambio, se han mantenido el trazado yel solado original de los caminosrealizado en ladrillo colocado a sardinel

Junto a la parte de la tapia que da a lacalle de Segovia se extiende un paseo,arropado por una pérgola, que cuenta conuna rosaleda. En una de las esquinas dela parcela, junto a la Plaza de la Paja,se alza un cenador de hierro, queconforma la tercera de las áreasdistinguidas.

El jardín combina árboles de grandesdimensiones con pequeños parterres,delimitados por setos de boj y con

plantaciones de carácter temporal.

REFERENCIAS:

LIBROS Y ARTÍCULOS:

Arnáiz Gorroño, María José y Gutiérrez de Calderón, Enrique.“El Palacio de Anglona: Un ilustre desconocido”.Informes de laconstrucción, vol. 38, nº 384, octubre, 1986.

Mesonero Romanos, Ramón de. El antiguo Madrid. Paseoshistóricos-anecdóticos por las calles y las casas de estavilla. Madrid. Establecimiento tipográfico de don F. de P.Mellado, calle de Santa Teresa nº 8, 1861.

Es un recorrido por el Madrid de 1861 en el que incluye elplano de Texeira, Pedro. “Topographia de la Villa de Madrid”.

Miraflores, marqués de. Biografía del Exmo. Sr. D. PedroTéllez Girón. Príncipe de Anglona, Teniente general de losejércitos nacionales y vicepresidente del Senado. Madrid,

Imprenta a cargo de José Rodríguez, 1851.

Peñuelas, José. “Visita al Palacio de los Marqueses de laRomana”. Boletín de la Sociedad española de excursiones, tomo34, 1926, 274.

Tovar Martín, Virginia. “El palacio de Anglona: un testimoniomonumental de los siglos XVI y XVII”. Anales del Instituto deEstudios Madrileños, nº 27, 1989, páginas 47-76.

VV.AA. Catálogo de la exposición “Javier de Winthuysen.Jardinero. Andalucía”. Junta de Andalucía, Consejería de ObrasPúblicas y Transportes, Centro de Estudios Territoriales yUrbanos, Dirección General de Arquitectura y Vivienda.Sevilla, 1989.

Capítulo: “Residencia de los marqueses de la Romana. Palaciode Anglona. Madrid”.

PLANOS:

F. de Witt. “La Villa de Madrid, Corte de los Reyes Católicosde Espanna”, realizado hacia 1635.

Texeira, Pedro. “Topographia de la Villa de Madrid/ Descritapor Don Pedro Texeira”; Salomon Saurÿ Fecit- Escala ca.1:1.600 . Pitipie de Quinientas Varas castellanas = 25 cm.Antuerpiae: cura et solesitudine: Ioannis et Iacobi vanVerlee,1656.

Un plano en 20 hojas grabado de 180×285 cm. en hojas de 45×56cm.

Espinosa de los Monteros y Abadía, Antonio. “Planotopographico de la Villa y Corte de Madrid”, dibujado ygrabado por Antonio Espinosa de los Monteros y Abadía, 1769.

Indica que “Los números rojos de este Plano denotan el azulejode cada Manzana colocados en sus esquinas principales”.

“Topografía catastral de España. Provincia de Madrid. Partidojudicial Madrid. Ayuntamiento Madrid. Término Madrid. Hojakilométrica 6F”. Realizado por la Junta General de Estadísticaentre 1865-1870. Escala 1:500.

Ibáñez e Ibáñez de Íbero, Carlos. “Plano Parcelario de Madridformado y publicado por el Instituto Geográfico yEstadístico”. Escala 1:2.000. El plano se realizó bajo ladirección de Carlos Ibáñez e Ibáñez de Íbero, realizándose lostrabajos por el cuerpo de topógrafos. Años 1872, 1873 y 1874.Hoja nº 10.

Los datos sobre los Osuna se encuentran en la tesis doctoralrealizada por la autora, Mª Isabel Pérez Hernández, “La Casade campo de la Alameda de la condesa duquesa de Benavente.Estudio de la influencia de una biblioteca en la concreción deuna obra”, dirigida por Jesús Bermejo Goday y leída en laUniversidad Alfonso X El Sabio el 27 de febrero de 2013, conun tribunal de tesis presidido por Antonio Bonet Correa y comomiembros Pedro Navascués Palacio, Félix Ruiz de la Puerta,Carlos Pérez-Pla de Viu y Santiago de Molina Rodríguez

LA ALCAZABA 49