El Intento Descriptivo

5
El intento descriptivo, por su parte, busca especificar y detallar el fenómeno de estudio a través de su caracterización, para así establecer una base de información útil para investigaciones posteriores. A partir de investigación documental -tanto de materiales impresos como audiovisuales sobre el fenómeno a investigar-, de trabajo de campo para recolectar datos directamente de la realidad -a través de la observación de concentraciones masivas- y de información obtenida de entrevistas en profundidad, se responderá a la problemática planteada El concepto de identidad política utilizado en este estudio refiere al proceso por el cual los actores colectivos –y no individuales– se hacen conscientes de los efectos sociales y políticos de sus ideas acerca de “la buena sociedad” ¿Cuáles son las formas de identidad política que dan unidad al movimiento de estudiantes secundarios de 2006 Lo característico de la identidad política, a diferencia de las demás, es la naturaleza de las imágenes representadas, las cuales tienen la propiedad de impulsar a los sujetos a la acción, justamente, política Identificaciones: Donde esta la identidad política En estos casos, la regla de oro para el analista es la de no imputar identidades a partir de lo que los actores dicen ser o representar, sino a partir del análisis de sus actos, de sus comportamientos efectivos9. Se puede decir que también en política una cosa es la “identidad dicha” y otra la identidad efectivamente “actuada” en la práctica; y una cosa puede ser la identidad de la base militante de un

Transcript of El Intento Descriptivo

El intento descriptivo, por su parte, busca especificar y detallar el fenmeno de estudio a travs de su caracterizacin, para as establecer una base de informacin til para investigaciones posteriores.

A partir de investigacin documental -tanto de materiales impresoscomo audiovisuales sobre el fenmeno a investigar-, de trabajo de campo para recolectardatos directamente de la realidad -a travs de la observacin de concentraciones masivas- yde informacin obtenida de entrevistas en profundidad, se responder a la problemticaplanteada

El concepto de identidad poltica utilizado en este estudio refiere al proceso por el cual losactores colectivos y no individuales se hacen conscientes de los efectos sociales ypolticos de sus ideas acerca de la buena sociedad

Cules son las formas de identidad poltica que dan unidad al movimiento de estudiantessecundarios de 2006

Lo caracterstico de la identidad poltica, a diferencia de las dems, es la naturaleza de las imgenes representadas, las cuales tienen la propiedad de impulsar a los sujetos a la accin, justamente, poltica

Identificaciones: Donde esta la identidad poltica

En estos casos, la regla de oro para el analista es la de no imputar identidades a partir de lo que los actores dicen ser o representar, sino a partir del anlisis de sus actos, de sus comportamientos efectivos9. Se puede decir que tambin en poltica una cosa es la identidad dicha y otra la identidad efectivamente actuada en la prctica; y una cosa puede ser la identidad de la base militante de un partido y otra muy distinta la de sus representantes y dirigentes profesionales que forman parte de la clase poltica. Los propios actores polticos, que necesitan saber quin es quin y, por lo tanto, cerciorarse de las identidades de los dems actores polticos, suelen tener muy en cuenta estas distinciones elementales. Por eso se preocupan por determinar la identidad estable que se esconde tras las declaraciones y movidas de los dems participantes en la accin.

Filigrana

La identidad es el resultado de un largo proceso deconstrucciones simblicas reales o imaginadas que permiten organizar unsentido de pertenencia y comunidad a partir del cual se definen relacionessociales, principios de accin, prcticas polticas, de las distintas y variadassociedades o micro sociedades que conviven.

Desmembrado Martin Tanaka: Democracia sin partidos y los movimientos polticos regionales

Para Martin Tanaka el colapso de los partidos en el Per tiene una relacin con el cambio modelo del Estado, en el sentido de que pasamos del estado cntrico al estado orientado al mercado, con fuerte impulso al iniciar la ultima dcada del siglo XX, el transito del principio electoral-movimientista, que fue propio del estado cntrico hasta fines de la dcada de 1980, al cada vez ms electoral-meditico, caracterstica de los partidos de hoy. A diferencia de otros sistemas de partidos de pases vecinos, lo que ocurri en particular en el Per es que se opuso el gobierno de Fujimori al conjunto total del sistema de partidos, en vez de llevar adelante los cambios en las identidades partidarias de manera creble y ordenada, esto signific obviar y poner al margen el sistema partidario tras el cambio del modelo econmico regidas por mecanismos de mercado propiamente neoliberal.Dentro de este marco lo que habra despus es que los liderazgos de los movimientos regionales o locales adquiriran cierta expansin de protagonismo y poder en trminos de visibilidad y una opcin a costa de la impotencia y desprestigio de la clase poltica, sin duda se dio acompaado con la ayuda de un discurso contrario a los partidos polticos que tuvo cierta consecuencia de xito, gracias al logro previo de la estabilizacin de la crisis estructural del pas, esto en trminos econmicos, es decir el control de la inflacin. Cre una suerte de expectativa en la poblacin y entonces fue aprovechado por el gobierno y otros movimientos independientes, para ligar el logro de estabilizacin como propio de la renovacin de la clase poltica y que con los tradicionales partidos no se logr y que tampoco se lograr.No obstante, si no se hubiese dado esos relativos logros de estabilizacin econmica, y un discurso en contra del sistema de partido de forma mediatizada, quizs la suerte de movimientos independientes y frentes locales habran terminado por enterrarse como otros experimentos de prctica poltica, que sigue dndose en los vocablos de los candidatos locales y regionales. Este discurso en contra de los polticos de tradicionales se ha tornado hoy repetitivo, que no encuentra mucho eco, porque su trasfondo que inspiraba hacia una direccin de renovacin de la clase poltica del pas ha cado como contraproducente para un nuevo sistema de partidos. Dentro de este anlisis est tambin las reformas aplicadas durante los primeros aos del presente siglo para fortalecer el sistema de partidos polticos en el Per, lo cual tampoco ha tenido la suficiente secuela positiva, debido a que han sido empleadas de manera incoherente e indecisa. Martn Tanaka en su anlisis al respecto seala que el problema principal que se debe combatir (para superar el colapso del sistema de partidos) en el Per es la fragmentacin poltica y social[footnoteRef:2], fenmeno que favorece el surgimiento de gran cantidad de movimientos independientes regionales y locales con caudillos repentinos. Sin estar dentro de un sistema de partidos polticos, responden a una bsqueda de representacin de sectores que tiene intereses dismiles con respecto al objetivo del pas y las regiones, donde no rige el carcter imaginativo ni realista propio de un partido poltico. La sociedad peruana tras el desprestigio de los partidos tradicionales ha sentido la poca representacin de los cuadros polticos, que hace que se fragmente y se sectorice la practica poltica muchas veces carentes de direccin. [2: Ver Martin Tanaka, El sistema de partidos realmente existente en el Per, los desafos de la construccin de una representacin poltica nacional y cmo enrumbar la reforma poltica, en Economa y Sociedad -72, CIES, septiembre 2009. ]

Volviendo al razonamiento sobre la aplicacin de reforma de sistema de partidos, su parcialidad e ineficacia, paradjicamente dificulta su objetivo de fortalecimiento, mientras facilita la multiplicacin de movimientos independientes regionales, una opcin que convierte a la poltica en mercantilizacin de tiendas partidarias por todo el pas, donde se puede negociar a travs de alianzas, por que la reforma no los exige como a los partidos polticos. En este sentido:Las reformas deben propiciar la consolidacin de un sistema de partidos nacional, con pocos actores representativos y democrticos, con permanencia en el tiempo, en un marco que promueva la articulacin de actores de los mbitos nacional, regional y local, y no su competencia. Al mismo tiempo, se considera importante hacer reformas encaminadas a fortalecer los espacios representativos, buscando su complementacin, no competencia, con las instancias participativas existentes[footnoteRef:3]. [3: Ibd. ]

En resumen las reformas implementadas tuvieron un carcter improcedente y contradictorio; de all sus falencias, no se implementaron mecanismos eficaces que aseguraran el cumplimiento de la norma y se hicieron cambios que debilitaron aun ms su espritu. Segundo, no se extendi esta lgica a los actores regionales y locales, entre los cuales la fragmentacin campea, en niveles iguales o mayores que los registrados en la poltica nacional.Este marco estructural, sobre la cual ha trabajado martin tanaka,