El Globalista Terrorismo

40
EL GLOBALISTA PROYECTO ESTUDIANTIL ITAM No.3 / OCTUBRE 2011 El ENEMIGO y la LEY por Guillermo Fajardo De Prostitutas y Viajes ENFOQUE: TERRORISMO por Pablo Cabada y Monserrat Hernández Al Qaeda: La religión detrás del terrorismo por Luis P. Leyva

description

3º publicación de El Globalista México

Transcript of El Globalista Terrorismo

Page 1: El Globalista Terrorismo

EL GLOBALISTAPROYECTO ESTUDIANTIL ITAM No.3 / OCTUBRE 2011

El ENEMIGO y la LEY

por Guillermo Fajardo

De Prostitutas y Viajes

ENFOQUE:

TERRORISMO

por Pablo Cabada y Monserrat Hernández

Al Qaeda: La religión detrás del terrorismopor Luis P. Leyva

Page 2: El Globalista Terrorismo
Page 3: El Globalista Terrorismo

DIRECTOR EDITORIALMercurio Cadena

JEFE DE EDITORESJuan Pedro Leguas

JEFE DE MEDIOS ELECTRÓNICOS

Daniel Kapellmann Zafra

EDITORESDiego Ángeles Sistac

Alejandra Ibarra ChaoulKarla Yee

DISEÑO EDITORIALFabiola Salas

COLABORACIÓN DE DISEÑO

Luz AshbyEnrique Bárcenas

TRADUCTORESManuela RestrepoJaime F. Alliende

COLABORADORESDaniel Cubría, Guillermo Fajardo, Alejandra Ibarra Chaoul,

Carlos Jesús Alegría Ramírez, Javier Ramírez, Manuel Niederl, Marcos González Valladolid, Antonio Attolini Murra, Anukie

de la Parra, Pablo Cabada, Monserrat Hernández, Aline Marsicano Figueiredo, Daniel Sibaja, Omar Hernández, Pablo

Leyva, Sandra Navarro.

CONSEJO CONSULTIVOMtra. Hazel Blackmore, Dr. Konrad Grabiszewski,

Mtro. Isaac Katz, Dr. Vidal Romero, Mtro. Miguel Sarre, Mtro. Jesús Silva-Herzog, Dr. Alfredo Villafranca

DEPARTAMENTOEDITORIAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

EL GLOBALISTA

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Alfonso L. Corcuera

COORDINADOR DE FINAN-CIAMIENTO

Tevye F. De Lara A.

COORDINADOR DE OP-ERACIONES

Anastacios Psaltidis

RELACIONES PÚBLICASMauricio GuzmánMaria José ForesCristian Challu

SOPORTE Y TECNOLOGÍA

Santiago E. AragónDarío F. Fernández

DISEÑO PUBLICITARIO

El violonchelista Pablo Casals decía que el trabajo debe ser un saludo a la vida. Cuando esto es así, más que tra-bajo, es virtud.

Este número marca el primer ciclo de “El Globalista ITAM”. Después de año y medio de chamba constante y sonante, Diego Ángeles se va, y lo hace con estilo, dejan-do un ritmo de trabajo digno de las palabras de Casals. Diego sabe que no sólo se trata de editar correctamente, o de respetar las fechas de entrega y los formatos de texto; tampoco es únicamente cumplir con las exigencias de la querida tribu administrativa. La pauta es sencilla: o la cosa es divertida, cachonda y alburera, o la cosa sencillamen-te va mal. Sólo entre tanta diversión es posible hacer un buen trabajo.

Toca despedir a Diego con un tercer número que lleva por tema de Enfoque el Terrorismo. A diez años de los atentados de las Torres Gemelas aún hay muchas pre-guntas por resolver. ¿Qué se ha hecho? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo se ha intentado regular?¿Qué nos toca hacer y esperar?

Guillermo Fajardo nos habla de uno de los mecanismos que el Derecho ha aportado para intentar solucionar el problema: El Derecho Penal del Enemigo. Antonio Attolini hace referencia al crimen organizado transnacional y a los esfuerzos de erradicación del mismo, como la Convención de Palermo. Anukie de la Parra nos brinda un análisis del mundo después de 9/11, y Daniel Cubría, Sandra Navarro y Pablo Leyva abordan el terrorismo desde el enfoque de su legitimación religiosa.

En otros temas, tenemos a los ganadores del concurso de fotografía “México a Través de la Lente”. Pablo Cabada y Montserrat Hernández nos brindan un fugaz pero pro-fundo vistazo a la trata de blancas. Aline Marsicano nos comparte desde Francia un análisis respecto al papel de los hackers en el nuevo orden mundial y, finalmente, Mar-cos González nos cuenta de las exitosas medidas británi-cas tras la crisis financiera de 2008.

Te agradecemos a usted, querido lector, su tiempo y su interés. Esperamos que este nuevo ciclo esté a la altura del anterior.

Y ya sin más, Don Diego, le pedimos que siga al maes-tro Oscar Wilde y cambie de vicios, pero no de amigos. ¡Mucho éxito, Doctor!

CARTA EDITORIAL

AGRADECIMIENTOS

Mercurio CadenaDirector Editorial El Globalista

www.elglobalista.itam.mx

AGRADECIMIENTOSAgradecemos el apoyo del Rector Doctor Arturo Fernández Pérez y de M.D.I. Patricia Medina. De Igual forma agradec-emos al Director Editorial Fundador Diego Ángeles Sistac su

labor durante el último año y medio.

Page 4: El Globalista Terrorismo

5

8

11

14

20

22

24

32

30

Somos anónimos, espérennosAline Marsicano FigueiredoTraducido por Manuela Restrepo

¡De Prostitutas y ViajesPablo Cabada y Monserrat Hernández

De Celebridades a DiplomáticosIsabella Seif

Traducción por Jaime Alliende Acuña

Vanguardia tras la crisis financieraMarcos González Valladolid

El Enemigo y la LeyGuillermo Fajardo

POLITICA Y ECONOMIA

El mundo después de 9/11Anukie de la Parra

La sombra de Huntington: ideologías del Terrorismo

Sandra Navarro

De Palermo para el mundo Antonio Attolini Murra

Al Qaeda: la religión detrás del terrorista Luis P. Leyva

El Sacro Terrorismo Daniel Cubria

ENFOQUE

GANADORES DEL CONCURSO“MÉXICO A TRAVÉS DE LA LENTE”

CULTURA

PERSPECTIVAS

La revista El Globalista México pertenece a la red de publicaciones Global 21 www.global21online.org

Las opiniones de los autores no representan la opinión de El Globalista México.

27

Para conocer las fuentes de cualquier artícu-lo, enviar un correo a [email protected]

16

Portada: Sister 72

Page 5: El Globalista Terrorismo

Cuando planeo viajes a Europa tengo como prioridad evitar a toda costa los vuelos con escala en Estados Unidos. No me considero aficionada a las largas colas para inspeccionar las maletas de los pasajeros; proceso que viene acompañado de una “invitación” a quedarme descalza en un pasillo -como en la fila para un tobogán de balneario- con la finalidad de pasar por una máquina que me proporcione una dosis de radiación, y que permita ver al agente de seguridad una silueta de mi cuerpo sin ropa. Todo ese proceso se lo debemos al 9/11.

Los ataques terroristas para ejercer presión a grupos de poder, como los go-biernos, no son una práctica nueva ni exclusiva de los simpatizantes de la yihad. En el siglo pasado el grupo conocido como IRA, de Irlanda del Norte, se manifestó a través de actos violentos desde la década de los años 20, mientras que la ETA en el País Vasco cometió su primera agresión en julio de 1961. Sin embargo, los ataques en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 constituyeron un parteaguas en la percepción general de este tipo de acciones delictivas.

Como su nombre lo indica, el terrorismo se basa en la difusión del terror en un gran sector de la población de un país, se provoca una crisis que debilita al go-bierno y entorpece sus acciones en casi todos los ámbitos, provocando un efecto dominó que altera las partes política y financiera. Este costo tan alto provoca un efecto dominó que afecta las partes política y financiera.

Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). En nombre de El Globalista México, le agradecemos su tercera y consecutiva contribución.

EL MUNDODESPUÉS DE

9/11Una gran parte de la población occidental ha sufrido serias se-

cuelas –como el miedo y la inseguridad- de

los ataques terroristas ocurridos en septiem-bre del 2001. Lo que no se ha tomado en

consideración son los costos sociales, políti-cos y económicos que tienen estas acciones

violentas.

Por Anukie de la Parra*

JOSH

TH

OM

PSO

N

Page 6: El Globalista Terrorismo

6 EL GLOBALISTA I NUMERO 1

PRESUNTOS TERRORISTASAlrededor del mundo se han elaborado numerosas “Actas

sobre el Terrorismo” que pretenden “proteger al público” y, en lo posible, proveer una acción en favor de la libertad. Es-tas actas también legitiman un posible aumento en el poder de las autoridades y por tanto en el nivel de intransigencia. Con base en una de dichas actas algunos gobiernos, como el de Reino Unido, implementaron el programa “control or-ders” que permite seguir a cualquier individuo “sospechoso” sin evidencia suficiente para detenerlo o deportarlo, con la excusa de que dejarlo libre podría ser un “riesgo” para la po-blación del país.

Esta práctica supuestamente preventiva no sólo viola nu-merosos derechos humanos relacionados con la privacidad de las personas, sino que además parece rendir malos resul-tados: Se estima que entre agosto de 2006 y agosto de 2009, cerca de 17.4 millones de dólares se gastaron en la aplicación de este programa británico. Asimismo, los costos legales as-cienden a casi 13 millones de dólares y todo para un alcance muy reducido de individuos procesados (aproximadamente 45 personas).

El Acta inglesa sobre Terrorismo del año 2000 permitía a la policía detener a cualquier peatón o automóvil sin orden judicial previa, mientras se encontrara dentro de las áreas au-torizadas, para buscar algo que “pudiera ser usado en actos terroristas”. Esto parece ser completamente legítimo a los ojos de las autoridades. Por ejemplo, el ex primer ministro Tony Blair comentó en febrero de 2005 que: “[…] el dere-cho a ser protegido de la muerte y destrucción causada por terrorismo indiscriminado es al menos tan importante como

el derecho del terrorista a ser protegido de la tortura y el mal-trato de las autoridades”. No obstante, la evidencia sobre el renuente abuso y arbitrariedad de este tipo de prácticas pro-vocó la suspensión del Acta en enero de 2010.

Estos abusos han llevado a muchos organismos defenso-res de derechos humanos a realizar serias acusaciones contra este sistema. Esto a su vez ha detonado diversas reacciones entre la clase política. Por ejemplo, el mismo Tony Blair acu-só recientemente a la Corte Británica de poner los derechos de los sospechosos de terrorismo como prioridad, a costa de la seguridad pública.

DINERO ATERRORIZADOEn términos internacionales, los dos sectores más

grandes afectados por los ataques del 11-S fueron el merca-do de seguros y el intercambio comercial transnacional. En el primero, la reacción inmediata fue el alza de las primas, la reducción de las coberturas y un llamado a los gobiernos a entrar y cubrir todos aquellos riesgos considerados de-masiado grandes para el sector privado. De igual forma, se crearon instrumentos financieros como los bonos de catás-trofes, aunque actualmente no se comercian abiertamente.

Al infundir terror en un gran sec-tor de la población de un país, se provoca una crisis que debilita al gobierno y entorpece sus acciones en casi todos los ámbitos, elevan-do el costo social por encima de

cualquier otro.

ENFOQUE

EDAN

S

GRI

GO

RIPR

IME

Page 7: El Globalista Terrorismo

NUMERO 3 I EL GLOBALISTA 7

En el segundo rubro, la porosidad de las fronteras fue vista como una amenaza a la seguridad nacional. Este nuevo ries-go llevó a reformar los reglamentos de revisión, con lo que aumentó el costo del intercambio entre países hasta en un 3%. La apertura comercial, la pro-ductividad y el crecimiento a mediano plazo se vieron seriamente afectados.

Las implicaciones domésticas tam-bién son importantes. En muchos países, el terrorismo provocó un gran aumento en el gasto público destinado a seguridad nacional. Estas decisiones traen consigo un aumento en el gasto del sector privado para la seguridad de sus instalaciones, empleados e infor-mación; lo que, según estudios de la OCDE, aumenta el costo del capital y los salarios, además de que dirige la in-vestigación y desarrollo hacia proyectos de carácter militar.

PSICÓTICOS ANÓNIMOSNo se puede dejar de mencionar el

efecto más difícil de cuantificar: el es-trés y la psicosis de la población. Cora-zones acelerados cada vez que se detie-ne el metro o que viajamos en avión; ello conforman el inconmensurable costo del pánico. Si además se es musulmán residente en Occidente, entonces hay que agregar la presión de sufrir una in-tolerancia peculiar, fundada en el miedo y los prejuicios.

Ante todos estos costos sociales los gobernantes pretenden imponer una falsa idea de seguridad, sustentada en medidas insuficientes como el aumento del gasto público, la creación de nuevas formas de seguros y el diseño de siste-mas para identificar sospechosos. Para ellos estas acciones constituyen sufi-ciente justificación para pasar por alto cualquier costo económico o político que se pudiera presentar. s

ENFOQUE

THO

MAS

HAW

K

Page 8: El Globalista Terrorismo

Si bien el terrorismo es un problema desde sus inicios, hoy más que nunca es un renglón del que no debe quitarse el dedo. Aunque sus causas aparentan ser de lo más variadas, la religión figura como una de las más directas.

La clave aquí es la identificación de ideologías. El pertenecer a un grupo terrorista implica la aceptación de sus principios. Ésta es una situación que ejemplifica claramente los quiebres culturales a los que hace referencia Samuel Huntington en El Choque de las Civilizaciones.

Estos quiebres son resultado de la confrontación entre la modernización y el apego a las propias raíces. Estos dos ele-mentos fungen como polos extremos que atraen a los grupos y radicalizan las posturas, dando lugar a diferencias “irreconci-liables” entre sectores cada vez más herméticos. El resultado: las divididas comunidades culturales de nuestros días, y con ellas, el surgimiento de nuevos grupos, religiones y sectas.

*Estudiante de séptimo semestre de Estudios Internacionales en la Universidad de Monterrey. En nombre de El Globalista México, se le agradece su tercera y consecutiva contribución.

¿Existe alguna relación entre las religiones y los movimientos terroristas o guerrilleros? A la luz de Huntington,

Sandra Navarro analiza.

Ideologías del Terrorismo

La SOMBRA de Huntington:

Por Sandra Navarro*

Siguiendo a Hungtinton, estas diferencias irrecon-ciliables forjan una identidad cultural que determina antagonismos o asociaciones entre países, llegando in-clusive a servir como excusa para la actividad terrorista. Por ejemplo, vemos en la actualidad un mundo árabe con grandes diferencias entre kurdos, árabes, persas, turcos, pakistaníes e indonesios, a pesar de ser descendientes de la misma civilización. De estas naciones han surgido gru-pos como Hamas y Hezbollah (ambos con una inspiración religiosa declarada y con tendencia al uso de la violencia) que buscan la creación de nuevos Estados.

Según Huntington, esta división detona la agresión. Mientras el presupuesto para gastos militares sobrepasa los $1,600 millones de dólares a nivel mundial, esto no evita que en países de terrorismo recurrente aumenten los índices de violencia. En Afganistán, por ejemplo, se registró un aumen-to de un 30% en el número de muertes civiles por atentados

ENFOQUE

TON

YMAD

RID

PHO

TOG

RAPH

Y

Page 9: El Globalista Terrorismo

ENFOQUE

NUMERO 3 I EL GLOBALISTA 9

Estos quiebres, según Huntington son resultado de la confrontación entre la moderni-

zación y el apego a las propias raíces. Estos dos elemen-tos fungen como

polos extremos que atraen a los grupos

y radicalizan las posturas, dando

lugar a diferencias “irreconciliables” entre sectores cada vez más herméticos.

TON

YMAD

RID

PH

OTO

GRA

PHY

TOM

MY

FORB

ES

STEV

E SN

ODG

RASS

Page 10: El Globalista Terrorismo

ENFOQUE

terroristas tan sólo en el mes de enero del presente año. Paralelamente, los conflictos en Libia y Egipto han des-pertado la preocupación de posibles atentados terroristas en otros países del Magreb. Recientemente el conflicto ha llegado a zonas delicadas como Yemen, país en el que Al Qaeda tiene una de sus ramas más activas. Así, el pretendido conflicto armado de Estados Unidos y sus aliados contra el terrorismo enfren-ta grandes retos.

Fundamentos de la acciónAdemás del poder económico o po-

lítico que tiene un grupo terrorista o guerrillero, también hay que considerar sus fundamentos como una fuente im-portante de fuerza. Aquí la interpretación huntingtoniana de quiebres culturales e identificación ideológica resulta útil: La religión equivale a la ideología unificado-ra, y el terrorismo a la acción legitimada.

Es posible que el carácter laxo de ciertas religiones permita formaciones autónomas en las que se den variaciones en la interpretación de la doctrina, admitiendo conceptos excluyentes (como paz y violencia) en células pertenecientes al mismo cuerpo reli-gioso. Esto sucede comúnmente en las sectas. Sin embargo, esto no implica que los ataques se planeen biblia en mano. Una religión puede fomentar indirectamente la violencia a pesar de rechazarla teóricamente, tal como sucede con el budismo y los jemeres rojos.

Estas diversas interpretaciones religiosas tienen una co-nexión mucho más cercana de lo que podríamos imaginar con los países y sus formas de gobierno, llegando incluso a relacionar ideas que parecieran muy alejadas. Por ejem-plo, el caso de Gadafi, su Libro Verde y las guerrillas lati-noamericanas. Según el propio General Valencia -miembro del Ejército de Liberación Nacional de Colombia- “Gadafi combinaba el marxismo con otros elementos con que los la-tinoamericanos podían identificarse, como el nacionalismo, el anticolonialismo y una dimensión religiosa que encontró eco en el contexto de la Teología de la Liberación”. Esta influencia llegó hasta los frentes de Chile, Honduras y El

Salvador. El éxito se debió a una transfe-rencia de los valores de la religión hacia una ideología en auge. Una jugada sutil y, al final, eficaz.

Un movimiento social, o una célula terrorista, al justificar su existencia en una doctrina compartida y fundamentar en ella sus actos, obtiene una base firme y la capacidad de crear un sentimiento muy estrecho de identificación con el individuo.

Un ejemplo de lo anterior es el Islam, una de las doctrinas con mayor número de adeptos a nivel mundial. Esta religión es frecuentemente asociada con la activi-dad terrorista, a pesar de que se autodefi-ne como una religión de paz y que inclu-so, en varias de sus vertientes, el uso de violencia no sea bien visto.

Una tesis en torno al terrorismo is-lámico es que éste es el resultado de una tradición ortodoxa que se define por una fuerte ideología que se centra

en anteponer la perfección del modo de vida islámico -tal y como supuestamente se dio en el tiempo de “los piadosos antepasados” (salafismo)- a la perversidad de un Occiden-te, que reproduce las grandes agresiones de los paganos mequíes y la época de las cruzadas. En términos del propio Huntington, tal como los fundamentalistas de otras reli-giones, los islamistas extremistas son tanto producto del proceso de modernización (sin él no hubieran aparecido) como participantes de éste (pues reaccionan violentamen-te al mismo).

El punto sensible de la relación entre terrorismo y reli-gión se encuentra en las características individuales de cada doctrina, al igual que las principales diferencias entre los grupos que se valen de alguna religión para justificar sus ac-tos. Esto sustenta las premisas que Huntington presentó al mundo en la década de los noventas: Las ideas son la motiva-ción, los quiebres interculturales son el eje. s

Un movimiento social, o una célula

terrorista, al justificar su existencia en una

doctrina compartida y fundamentar en ella

sus actos, obtiene una base firme y la capaci-dad de crear un senti-miento muy estrecho de identificación con

el individuo.

10 EL GLOBALISTA I NUMERO 3

Page 11: El Globalista Terrorismo

ENFOQUE

De Palermo

* Estudiante de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de séptimo semestre en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

para el mundo

CAY

USA

GN

UC

KX

ERIK

B

El mundo está cambiando. El paradigma que toma al Estado como actor preponderante, unitario y racional en las relaciones internacionales -paradigma utilizado en la doctrina formal desde principios del siglo XIX- hoy deja de ser útil para la comprensión del fenómeno de lo social a gran escala.

–Pino Arlacchi, Ex Director de la Oficina de Naciones Uni-das para la Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito

Debido a que no es posible reintegrar a las partes de la so-ciedad moderna en un solo todo conciliador, el Estado hoy ve su autoridad comprometida por actores hasta hace poco irre-levantes para la academia internacional. Estos actores, además de operar por fuera de la ley en gran parte del territorio mun-

La autoridad de los Estados y la seguridad internacional hoy se ve vulnerada por el llamado “crimen organizado trasnacional”, motivando un esfuerzo de cooperación internacional sin precedentes: la Convención de las Nacio-

nes Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional.

Por Antonio Attolini Murra*

dial –gracias a su inmenso poder económico y a su alarman-te influencia política– colaboran en la creación de una nueva greografía “planetaria, fragmentada y no estatal”.

Nunca antes en la historia mundial una emergencia de este tipo había sido lo suficientemente seria como para efectiva-mente desarticular por completo al Estado y rezagar a la socie-dad al más puro estado hobbesiano. Esta amenaza aparece bajo el nombre de “crimen organizado trasnacional”.

El peligro que representa el crimen organizado trasnacio-nal nunca antes había sido tan grande, pero tampoco nunca antes habían sido tan grandes el esfuerzo y la cooperación internacional por buscar abatir este fenómeno. Prueba de ello está en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delin-cuencia Organizada Trasnacional, también conocida como la Convención de Palermo (la cual fue firmada en diciembre del

Page 12: El Globalista Terrorismo

ENFOQUE2000 en la ciudad siciliana de Palermo y entró en vigor en abril del 2003), que para Edgardo Buscaglia, experto en seguridad pública y catedrático del ITAM, constituye “el marco más aca-bado para la implementación de mecanismos internacionales, legales y operativos que combaten y previenen la expansión de grupos criminales trasnacionales a través de los Estados y so-ciedades civiles”.

Pero, ¿qué es el crimen organizado trasnacional? El Artí-culo 2do. de la Convención de Palermo establece que: “Por ‘grupo delictivo organizado’ se entenderá un grupo estructu-rado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presen-te Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”.

Durante 88 años y 11 convenciones internacionales, el blo-queo a la asistencia mutua y la ineficacia en el combate a la de-lincuencia organizada (o a alguna actividad perniciosa dentro de su esfera de acción, como lo es el tráfico de estupefacientes) fueron un lastre que la comunidad internacional tuvo que car-gar. Sin un consenso internacional que homologara las herra-mientas y las tácticas operativas necesarias para efectivamente desarticular al crimen en su más dañina expresión -la trasna-

cional-, la construcción y configuración de acuerdos interna-cionales quedaban sin simetría, credibilidad o legitimidad.

Pero como lo expresó Pino Arlacchi en el 2000 -el enton-ces Director de la Oficina de Naciones Unidas para la Fiscali-zación de Drogas y Prevención del Delito- el Tratado tiene dos objetivos principales: el primero, eliminar diferencias entre los sistemas jurídicos nacionales que en el pasado habían bloquea-do la asistencia mutua, y el segundo, establecer normas para las leyes internas de manera que puedan combatir con eficacia la delincuencia organizada.

Un dato revelador sobre este aspecto es que antes de la Con-vención de Palermo sólo el 37% de los miembros de Naciones Unidas incluían alguna definición legal de crimen organizado en sus sistemas de justicia. Para 2007, el 78% de los mismos habían ya incorporado una definición inspirada en la propia Convención. Con esto se tiene la mitad del camino recorrido en la búsqueda de combatir al crimen organizado trasnacional. La teoría sin praxis es coja pero la praxis sin teoría es ciega.

La Convención de Palermo no solamente ofrece una de-finición formal del problema, sino que desarrolla cuatro ejes operativos específicos para desarticular al crimen organizado trasnacional por medio de concretas directrices de política pública. Éstos son: i) la introducción de sistemas de control

Page 13: El Globalista Terrorismo

ENFOQUE

El crimen organizado resulta un fenómeno endógeno que se aprovecha de la debilidad de

un Estado para establecer en él una red de comercio e influencia que termina por disolver el régi-

men legal.

NUMERO 3 I EL GLOBALISTA 13

GN

UC

KX

GN

UC

KX

MO

N L

ABIA

GA

FERR

ER

judicial mucho más eficientes en la toma de decisiones para así disminuir la frecuencia de abusos y discrecionalidad en los procesos; ii) el desarrollo de sistemas de inteligencia fi-nanciera enfocados a la sistemática confiscación de bienes del crimen organizado o de empresas “fantasma”; iii) el ataque a la corrupción política de alto nivel; y iv) la presencia operativa del gobierno y/o organizaciones no-gubernamentales en el desarrollo de programas de prevención social. De acuerdo a Buscaglia, está demostrado que el país que cumple con estas determinaciones operativas reduce de manera significativa la presencia de los grupos de crimen organizado. Al día de hoy, son 157 países los que han firmado, ratificado, aceptado, apro-bado y adherido esta normatividad a su legislación nacional.

Más relevante aún, la Convención de Palermo represen-ta un importantísimo cambio de paradigma: este problema trasnacional deja de ser pensado como un fenómeno social secundario y se posiciona como la amenaza internacional más importante del siglo XXI. En el artículo 26 de la mencionada Convención se establece que cada Estado parte deberá de-terminar la identidad, naturaleza, composición, estructura, ubicación y actividades de los grupos delictivos organizados. Gracias a que ahora se parte de una normatividad compartida por la comunidad internacional, la Oficina de Naciones Uni-das contra la Droga y el Delito ha determinado –por medio de investigaciones en más de cien países- que el crimen organi-zado trasnacional se dedica a 23 tipos de delitos (entre ellos

se encuentran el terrorismo, el tráfico de estupefacientes y la trata de personas). La Convención de Palermo constituye una herramienta técnico-operativa con objetivos claros para la de-limitación concreta del problema en aras de contrarrestar el crimen organizado internacional.

La Convención de Palermo busca corregir y mejorar los sistemas de justicia, inteligencia financiera y rendición de cuentas al interior de un Estado para fortalecerlo en contra de la presencia del crimen organizado. En ningún momento se habla de estrategias de combate frontal o de lucha encarnizada. El crimen organizado resulta un fenómeno endógeno que se aprovecha de la debilidad de un Estado para establecer en él una red de comercio e influencia que termina por disolver el régimen legal.

De acuerdo con los estándares establecidos por la Conven-ción de Palermo, los cinco países con mayor debilidad insti-tucional (y por lo tanto territorios excepcionales para el asen-tamiento de grupos criminales organizados) son: Afganistán, Guinea Ecuatorial, Pakistán, Nigeria y, por último, México.

Los logros alcanzados en esta última década son grandísi-mos, pero los retos que quedan por resolver lo son aún más y los países que forman parte de la comunidad internacional deberán ejecutar estas directrices con el más alto grado de compromiso para así poder fortalecer el Estado de Derecho en

Page 14: El Globalista Terrorismo

Al Qaeda:

Religión y terrorismoA partir de los acontecimientos del 11-S se generó una

ola de tendencias en contra de Medio Oriente y del Is-lam, especialmente en Estados Unidos. Esto se debe a que algunos sectores de la población, así como parte de la campaña de George W. Bush, vincularon directamen-te los ataques terroristas con una ideología religiosa.

La relación entre religión y terrorismo es un tema que tiende a polarizar las opiniones. Por un lado, están quienes acusan al fundamentalismo religioso de propi-ciar ataques terroristas, por el otro, algunos pensadores (como el Dr. Tahir ul-Qadari, estudioso del Islam y po-lítico paquistaní) argumentan que la relación no es ne-cesaria y que, en concreto, el acontecimiento del 11-S no debe ser atribuido al Islam.

Según John Horgan, “se considera terrorismo cuan-do un grupo particular utiliza la violencia en contra de los no combatientes o civiles para alcanzar fines políti-cos”. Tomando esta definición como base, el hecho de que algunos grupos utilicen las creencias religiosas para legitimarse no significa que éstas sean una característica intrínseca al terrorismo.

No todos los grupos con ideología radical son terro-ristas, ni todos los grupos terroristas tienen ideología radical; algunas organizaciones se van por el camino de la guerrilla mientras que otras optan por los actos te-rroristas. Mientras un guerrillero, como por ejemplo el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) uti-liza la fuerza principalmente en contra de militares o de figuras políticas, la táctica primordial de los terroristas es atacar a los civiles, como es el caso de Al Qaeda.

Al Qaeda: El porqué y el por dóndeAl Qaeda tiene como base el Yihad Global y como

Tener una ideología radical o ser un fanático religioso no es sinónimo de ser terrorista. Sin embargo es común establecer una relación entre estas carac-terísticas. ¿Prejuicio o relación causal? Luis P. Leyva analiza.

Por Luis P. Leyva*

objetivo inspirar a los musulmanes alrededor del mundo exaltando las virtudes del Islam “original” y “puro”. Este grupo busca, además, combatir a los gobiernos en el mundo Islámico corrompidos por Occidente. Pretenden recuperar las bases de la época gloriosa del Islam e instaurar un califato con una entidad única y centralizada, como la que existía en tiempos del Pro-feta.

Al Qaeda difunde su ideología a través de los medios de comunicación y el mundo cibernético para después buscar un contacto más directo. Esto con el fin de re-clutar a inmigrantes árabes de segunda generación que no se sienten acogidos por sus países receptores en Occidente, así como a grupos vulnerables en países del Medio Oriente. En ambos casos se busca exaltar el sentimiento de “humillación y frustración” generado por la diferencia entre su nivel de vida y la que tiene la población de los países desarrollados. Al Qaeda busca darles un sentimiento de pertenencia e identidad en la Yihad Global.

El Dr. Boaz Ganor, estudioso del tema y director ejecutivo del Instituto Internacional Contraterroris-

* Estudiante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y actualmente cursa su décimo semestre en las carreras de Administración y Relaciones Internacionales.

terrorista la religióndetrás del

STEV

E SN

OD

GRA

SS

Page 15: El Globalista Terrorismo

ENFOQUE

NUMERO 3 I EL GLOBALISTA 15

Si bien los ataques suicidas son vistos por el terrorista como una

forma de patriotismo y deber cum-plido, este tipo de acciones tam-bién representan una mejora de

su reputación, así como del estatus social y económico de su familia;

ta, menciona que este tipo de estrategia también tiene como fin la descentralización de Al Qaeda, tratando de evitar el desmantelamiento del grupo con la crea-ción de redes complejas y difíciles de rastrear. Por ejemplo, una publicación realizada el 8 de agosto de 2008 en el foro virtual de Al-Hebash detallaba un plan a seguir para unirse a la causa del Yihad. Dicho foro actualmente se encuentra inactivo.

Al Qaeda llama a Occidente el “enemigo del Islam”. Este sobrenombre, no se limita sólo a los gobiernos, también se incluye a la población que vota por ellos, evitando así el sentimiento de culpa por parte de los miembros de la organización al momento de planear y ejecutar sus ataques. No sólo ven su lucha como una venganza a la “humillación” de Occidente a los mu-sulmanes, sino también como un comando divino ne-cesario para salvar al Islam.

¿Mártires o suicidas?Si bien los ataques suicidas son vistos por el te-

rrorista como una forma de patriotismo y deber cum-

plido, este tipo de acciones también representan una mejora de su reputación, así como del estatus social y económico de su familia; todo estos incentivos en-cuentran perfecta cabida en una población pobre y sin oportunidades educativas. Sin embargo, esto no excluye la inclusión de individuos provenientes de es-tratos económicos superiores. Ése era el caso de Osa-ma Bin Laden, quien poseía una considerable riqueza proveniente de negocios familiares.

La religión es también un incentivo poderoso. A un suicida o mujahideen se le promete la vida eterna y se le asegura la entrada de su familia al cielo, así como 72 huríes o vírgenes celestiales a su servicio.

Sin embargo, este tipo de acciones pro islámicas no tienen el respaldo de todos los musulmanes. El Dr. Ta-hir ul-Qadari incluso condena los ataques suicidas y los actos terroristas al considerarlos contrarios a la doctri-na del Islam. Al igual que Al Qaeda, Tahir ul-Qadari ha buscado acercarse a los jóvenes a través de la religión y las “verdaderas enseñanzas del Islam” con el fin de evitar la creación de futuros terroristas.

Si bien no es posible vincular a todos los grupos te-rroristas con la religión, en el caso de Al Qaeda, ésta genera una motivación importante en los activistas. Los actos violentos son alentados por algunos grupos que tienen una perspectiva propia del Islam.

Quizás no todos los individuos que están siendo adoctrinados por Al Qaeda tengan recursos similares a los de Bin Laden, pero cada uno tiene el potencial de convertirse en mujahideen, lo cual representa una amenaza para las relaciones entre Occidente y Medio Oriente. Si se quiere evitar futuros ataques de Al Qae-da, no basta con la muerte de los líderes, es necesario prevenir la radicalización religiosa. s

Page 16: El Globalista Terrorismo

A través de la historia todas las acciones humanas han encontrado su justificación en algún sistema ideológico. Daniel Cubría analiza, con la colaboración de Mercurio

Cadena,** las posibles razones por las que sin ser la única fuente posible, la religión ha resultado una legitimación

sumamente efectiva del terrorismo contemporáneo.

Por Daniel Cubría*

En marzo de 2010 rebeldes chechenos que conforman el grupo terrorista “Emiratos Islámicos del Cáucaso” se adjudi-caron la responsabilidad por dos ataques suicidas con bombas que dejaron 39 muertos en el metro de Moscú y amenazaron con más atentados en el territorio ruso. El líder, Umarov, de-claró que ordenó los ataques para “destruir a los infieles” y para vengar políticas de Putin en el norte del Cáucaso. Ese mis-mo mes, en España, la asociación comunista Askatu empezó a organizar una movilización pública en homenaje a los presun-tos miembros de los Comandos Autónomos Anticapitalistas, autores del asesinato del entonces senador Enrique Casas, en 1984. Ésta no dejó de ser controvertida, por ser un acto que supuestamente promovía el terrorismo y recordaba a estos ac-tores como héroes. Al año siguiente (abril de 2011), en Irlanda, el católico irlandés Ronan Kerr fue asesinado afuera de su casa por un coche bomba, a las pocas semanas de haberse graduado de la academia de policía. Los expertos creen que este acto fue obra de una de las tantas variantes del extinto grupo republi-cano y separatista IRA, que buscaba evitar que más católicos se unieran a las fuerzas policiales.

¿Qué tienen en común estos tres eventos? Claramente están relacionados con actos terroristas. Sin embargo, el primero es en nombre de una religión, el segundo toca temas tan seculares como el comunismo y el tercero es una mezcla heterodoxa de las dos. Los tres eventos anteriores demuestran no solamente las dimensiones globales que ha alcanzado el terrorismo, sino el papel central y dirigente que juega la ideología en las orga-nizaciones terroristas. Y es que el plano de las ideas es funda-mental para el funcionamiento de estos grupos antisistémicos, a tal grado que es difícil llamarlas simplemente “ideas”. Hay una fuerza detrás de toda organización que supera la tempo-ralidad a la que están sujetos todos los actores y sus acciones. Pero una doctrina por sí misma no explica la fuerte motivación que impulsa a las personas a operar acorde a un grupo terroris-ta; ya no se trata sólo de una manera de entender el mundo sino de algo que los convence de actuar férreamente conforme a su

El Sacro Terrorismoverdad. Son acciones que tradicionalmente se le adjudicarían más a una religión extremista que a una ideología.

Es bien conocido que la relación que hay entre religión y terrorismo es bastante más compleja de lo que se cree a primera vista; primero, porque es claro que no todas las reli-giones son causantes (directa o indirectamente) de las acciones de violencia; y, segundo, porque hay grupos terroristas que no obedecen a sectas religiosas o a un imperativo que venga de ellas. Cierto, no hay una relación causal ni mucho menos ex-cluyente entre estas dos variables, pero eso no significa que la primera no influya de ningún modo a la segunda. La manera en la cual gran parte de los radicalismos ideológicos actuales se manifiestan (en rituales, costumbres y objetivos) es copia fiel de algunas de las religiones más influyentes en el mundo.

Conviene retomar el concepto de “religiones seculares” del cual hablaba Raymond Aron para poder hablar de este fenóme-no. Estas religiones pueden ser vistas como tales a partir de una útil expansión de la semántica tradicional de dicho concepto. Esta expansión implica un cambio en las fuentes y en los obje-tivos: ya no son sólo las organizaciones consideradas “sacras” las que determinan el contenido de alguna religión; también los grupos laicos pueden hacerlo. Asimismo, los objetivos ya no (o al menos no solamente) abarcan aspiraciones trascenden-tales, sino ideales mundanos con un fuerte y emocional sentido orientador, que si bien terrenales, no dejan de ser sacralizados (esta última característica sería la diferencia entre religiones seculares, y meras ideologías). Este proceso de sacralización es en sumo importante para entender la legitimación de las accio-nes radicales propias del terrorismo.

Estas religiones se dan en un Estado laico y cumplen mu-chas de las funciones anteriormente exclusivas de las religio-nes premodernas. En este contexto, el modelo original de las religiones tradicionales ya no da respuesta a las demandas de salvación que derivan del anhelo de inmortalidad. Surge así toda una serie de nuevas formas de religión o de religiones seculares a través de las que se quiere alcanzar la salvación en un horizonte terrenal. Por poner un ejemplo, en lugar de catolicismo tenemos el nacionalismo, cuyo fin emancipador ya no es llegar al cielo sino obtener la independencia o el es-plendor de la nación. Dentro de esta categoría también se en-cuentran el monarquismo del Antiguo Régimen, el nazismo, el anarquismo y el comunismo. Son religiones políticas que

*Estudiante de Ciencias Políticas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Actualmente trabaja en El Supuesto, periódico estudiantil del ITAM. ** Mercurio Cadena es estudiante de Derecho en el ITAM. También es editor de El Globalista México.

FERG

AL C

LADD

AGH

Page 17: El Globalista Terrorismo

ENFOQUE

NUMERO 3 I EL GLOBALISTA 17

La manera en la cual gran parte de los radicalismos ideo-lógicos actuales se manifies-tan (en rituales, costumbres y objetivos) es copia fiel de

algunas de las religiones más influyentes en el mundo.

OXA

NO

VA

CH

RIST

IAN

SEN

GER

FERG

AL C

LADD

AGH

Page 18: El Globalista Terrorismo

ENFOQUE

Page 19: El Globalista Terrorismo

ENFOQUE

NUMERO 3 I EL GLOBALISTA 19

presentan argumentos terrenales que son sacralizados e im-puestos como máximas. Es común llamar a este fenómeno la “transferencia de la sacralidad”.

Aron pretende establecer que la religión no es un fenómeno que esté necesariamente ligado a concepciones místicas y so-brehumanas. Este concepto estaría más bien relacionado con ciertas funciones sociales: cohesión, identidad, un objetivo común y sacralizado que busca la emancipación. En este senti-do suceden dos cosas: primero, las mismas religiones seculares dejan de ser manifestaciones alternativas del culto social para volverse igualmente válidas que las religiones tradicionales; y segundo, las relaciones entre cultos seculares y tradicionales dejan de ser totalmente excluyentes (uno puede ser católico y separatista a la vez, lo que explicaría el caso de IRA).

Más importante aún, el establecer la religión como una categoría más amplia nos permite ver que, si bien ésta no es causa de la formación de grupos terroristas, sí es condición necesaria para que estos legitimen y mantengan su orga-nización por lo menos hasta que alcancen su sacro objetivo. Por supuesto, habría que ver casos especiales de los grupos terroristas cuyos fines nada tienen que ver con una ideología pero sí con las remuneraciones materiales que éstos obtienen, como es el terrorismo de Estado o el crimen organizado.

Aun así no debe de creerse que todas las religiones actúan de la misma manera dentro de las organizaciones. Mientras que los grupos terroristas islámicos consideran la violencia como un medio legítimo para alcanzar la victoria, ciertas mani-festaciones del comunismo consideran a ésta como una vía que se justifica por la necesidad de alcanzar el objetivo. Esto nos lleva a pensar que, por tener su origen en un contexto común (el Estado laico), es más fácil encontrar similitudes entre las re-ligiones seculares que entre las tradicionales, que sí se dieron en distintas épocas y lugares.

Una de las consecuencias que acarrean los fundamentos doctrinales de las religiones seculares es que dividen a la so-

ciedad entre el “nosotros” y el “ellos”, los de afuera y los de adentro, los buenos y los malos; todo en función de los que aspiran al sacro objetivo y los que no. Pero esta naturaleza fun-damentalista se escapa a simple vista, ya que el núcleo principal que forma a la doctrina secular está formado por argumentos positivos y razonables, por lo cual es muy difícil determinar los supuestos religiosos. Justo por eso no hay que creer que este tipo de cultos sólo se dan en la periferia del sistema o por la presencia de una ideología radical. Otras manifestaciones, como el libre mercado, la separación Iglesia-Estado, incluso el mismo ateísmo, tienen la posibilidad de ser sacralizadas por un grupo de seguidores.

¿Qué queda entonces, si cualquier postura, por muy ra-cional que sea, puede terminar en el dogmatismo y la intran-sigencia? Para contestar a esta pregunta conviene de nuevo regresar a Raymond Aron, ferviente crítico del comunismo marxista, al que llamaba “el opio de los intelectuales” por presentar la atractiva idea de una solución holística a todos los problemas sociales a través de la revolución proletaria, proponía una renuncia al dogmatismo característico de esta corriente. Dentro de esta propuesta se esconde el escepti-cismo como mecanismo de defensa ante los discursos que pa-recen totalizar una verdad. Aron comprendía que la sabiduría política descansaba en la capacidad de escoger el mejor curso de acción aun cuando el óptimo no estuviera disponible; su crítica nos es útil ya que es válida para todas las religiones.

Es claro que el terrorismo refleja la imposibilidad de la democracia moderna de satisfacer todas las demandas den-tro de una sociedad, pero la manera en la que los grupos ter-roristas actúan es en sí contradictoria a los fines que impone su misma religión. Aquellos que abogan por la libertad de su pueblo terminan atacando a su misma gente. El camino que nos propone Aron es entonces el de la institucionalización y la reforma en lugar de la violencia y la revolución. Esta idea no es quimérica ni carece de precedentes; la reciente desa-parición del famoso grupo terrorista ETA y el consecuente proyecto partidista SORTU, cuyas intenciones son las de mediar con las demandas del País Vasco, son pruebas de ello. Desafortunadamente, éste parece ser un proceso que toma tiempo; es difícil creer que el terrorismo como lo conocemos vaya a desaparecer en un futuro cercano. El camino hacia una sociedad pacífica y abierta al diálogo será cuestión de que las partes logren dejar atrás sus supuestos de verdad irrevocable y se pongan a mediar acerca de lo deseable en la medida de lo posible, no lo que siempre, y a priori, debe de ser en condi-ciones perfectas.s

Otras manifestaciones, como el libre mercado, la separación Iglesia-Estado,

incluso el mismo ateísmo, tienen la posibilidad de ser sacralizadas por un

grupo de seguidores.

Page 20: El Globalista Terrorismo

POLITICA Y ECONOMIA

Cuando Angelina Jolie fue nombrada “Embajadora de Bue-na Voluntad” de la Agencia de la ONU para Refugiados (AC-NUR) en el 2001, a la edad de 26 años, el personal apostó sobre cuánto equipaje llevaría consigo y cuán altos serían sus tacones durante las misiones. Sin embargo, nueve años después, Jolie es una de las activistas más respetadas, destacadas e influyen-tes. Su trabajo ha sido fundamental para la ACNUR; tanto para aumentar las donaciones que ésta recibe como para generar conciencia en la gente sobre su labor.

El estatus de celebridad del que goza no sólo garantiza audiencia en la población en general, sino que también ha resultado útil para entrar en el terreno diplomático y,

DE CELEBRIDADES A DIPLOMÁTICOS

Por Isabella Seif*.Traducción por: Jaime Alliende Acuña

En este artículo Isabella Seif analiza el surgimiento de la ‘diplomacia de las celebridades’ en los asuntos internacionales.

*Estudiante de último año de las licenciaturas de Derecho y Artes en la Universidad de Sidney.

WO

RLD

ECO

NO

MIC

FO

RUM

Page 21: El Globalista Terrorismo

Jolie y Clooney represen-tan un nuevo y más alto nivel de dicha actividad.

Ahora las figuras públicas no sólo apoyan ciertas

causas, sino que también ayudan a determinar los temas más relevantes en

la agenda de los estadistas y líderes mundiales.

de Madonna,” -menciona- “lo que a mí me interesa son las personas que se involucran con funcionarios de Es-tado, quienes se involucran con instituciones.”

Raymond Cohen, profesor de Relaciones Interna-cionales en la Universidad Hebrea de Jerusalén, sos-tiene que las celebridades diplomáticas “tienen la san-gre fría, son equilibradas y poseen buena interacción social”. Tienen lo que él llama las “habilidades de un diplomático”.

Ciertamente Bono va a la delantera en la carrera de estrellas diplomáticas. El cantante y músico irlandés ha trabajado en varios foros internacionales tales como las cumbres del G8. En una de ellas logró que se perdonaran más de 40 millones de dólares en deuda a 18 países, la mayoría del África subsahariana. Otro de sus logros fue convencer al senador Jesse Helms, el entonces Presi-

dente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Uni-dos, de que el SIDA no es la venganza de Dios en contra de los homosexuales. Helms cambió de opinión públicamente, y tiempo después desempeñó un impor-tante papel en las reformas legislativas que aumentaron los fondos estadoun-idenses para acciones en contra el SIDA.

Se ha criticado desde la arena diplomática que las celebridades se han inmiscuido en un ámbito que no les compete, pues no tienen los cono-cimientos y aptitudes necesarios. Jolie

ha dicho que se siente fuera de lugar por ser la persona con más tatuajes en las reuniones en Washington. Pero también ha dicho: “Estos asuntos me importan mucho y estoy dispuesta a aprender. Yo sé que no tengo los títu-los que todos ellos tienen, pero he viajado a estos lugares y yo misma provengo de un lugar muy real y honesto, por lo que conozco estas problemáticas.”

Aunque esta nueva forma de diplomacia tiene límites claros (como la falta de influencia de las celebridades sobre gobiernos no occidentales), no se puede negar su capacidad para entrar y navegar exitosamente en ciertos ámbitos de la política internacional. El profesor Cooper insiste en que éstas celebridades deben ser to-madas en serio. “Algunos de ellos lo hacen mejor que los diplomáticos de carrera... Sin duda, ellos están en la cima del juego.”

Dado su éxito reciente, no será de extrañar que estas celebridades jueguen un papel interesante y valioso en la diplomacia de los años venideros. s

por tanto, para discutir problemas humanitarios con gobernantes, hacedores de políticas públicas y líderes mundiales. Ejemplos de los eventos a los que ha asistido son el Foro Económico Mundial de 2006 en Suiza, el Día Mundial de los Refugiados en 2009 y, en febrero de 2010, se reunió con el Presidente de la República Do-minicana, Leonel Fernández para discutir los esfuerzos humanitarios de su país para Haití.

Del mismo modo, George Clooney, Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas, ha también donado millones de dólares para detener el genocidio en Sudán. En 2008 se dirigió al Consejo de Seguridad y pidió ayu-da humanitaria para la región africana. Clooney también ha tenido éxito en conseguir reuniones con líderes mun-diales, como su visita a la Casa Blanca en 2009. Ahí plat-icó con el presidente Obama y el vicepresidente Biden, con el objeto de conseguir un enviado estadounidense de tiempo completo para la región de Darfur.

Mientras que el activismo de las celebridades no es un fenómeno re-ciente, Jolie y Clooney representan un nuevo y más alto nivel de dicha ac-tividad. Ahora las figuras públicas no sólo apoyan ciertas causas, sino que también ayudan a determinar los temas más relevantes en la agenda de los es-tadistas y líderes mundiales.

A medida que estas celebridades se convierten en figuras más prominen-tes en los asuntos internacionales, los académicos han comenzado a enfocar su atención hacia ellos. Por ejemplo, en 2008 el Instituto Holandés de Relaciones Internacionales Clingendael de la Haya fue sede de una conferencia titulada: “Diplomacia de las celebridades: formas no convencionales de política in-ternacional”.

Fue Andrew Cooper, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Waterloo, y Director Asociado del Centro para la Innovación en Gobernanza Inter-nacional, quien acuñó el término ‘diplomacia de las celebridades’. Además, fue el primero en escribir un trabajo importante al respecto. Él cree que “la habilidad de las celebridades para conseguir tiempo con promi-nentes líderes nacionales logra un tipo de comunicación efectiva que sustenta una exitosa diplomacia, sobre todo porque su mensaje es escuchado tanto en el nivel de élite como en el de las masas”. Sin embargo, Andrew tiene claro que no está hablando de la celebridad común que simplemente dona dinero, hace propia una obra de cari-dad o que adopta niños africanos; “yo no estoy hablando

NUMERO 3 I EL GLOBALISTA 21

POLITICA Y ECONOMIA

Page 22: El Globalista Terrorismo

POLITICA Y ECONOMIA

Apor Marcos González Valladolid*

pesar de la crisis que azotó a los bancos bri-tánicos, el Banco Central ha evitado el estanca-

miento económico de Reino Unido ¿Qué se hizo y qué órga-nos gubernamentales estuvieron involucrados?

El rescate a cuatro de los cinco principales bancos del Reino Unido o The Big Five (Barclays, Halifax-Bank of Scot-land, Lloyds TSB y el Royal Bank of Scotland) por parte del Primer Ministro Gordon Brown y del Ministro de Hacienda Alistair Darling, se llevó a cabo inyectando fuertes recursos fiscales para hacer frente al problema en el sistema de pagos británico. Este rescate obligó a las autoridades del Tesoro a publicar medidas que reformaron el sistema financiero de ese país.

El 8 de julio de 2009, el Gobierno publicó la reforma, misma que establecía el análisis de las causas de la crisis finan-ciera mundial, las medidas ya adoptadas para restablecer la es-tabilidad financiera y las reformas necesarias para fortalecer el sistema hacia el futuro.

El gobierno británico encabezó los esfuerzos, tanto a nivel local como en el extranjero, con el fin de hacer frente a los retos inmediatos de la crisis. Los dos ejes de acción fueron la res-tauración de la estabilidad y la adopción de la reforma antes mencionada. De hecho ya habían sido adoptadas por parte del gobierno ciertas medidas previas como la Ley Bancaria de 2009, la Revisión Turner de la regulación financiera y la Re-visión Walker de Gobierno Corporativo de la Industria Ban-caria del Reino Unido.

Como parte de la reforma a los mercados financieros, hay una serie de cuestiones fundamentales a las que el gobierno debe responder. En primer lugar, se debe atender el forta-lecimiento del marco regulador institucional del Reino Unido, requerido para que el sistema pueda administrar mejor el trato con todas las empresas y, en particular, con los mercados glo-bales y las firmas. En segundo lugar, es necesario mejorar la disciplina de mercado y de supervisión para las empresas de

Marcos González nos habla en este interesante artículo de las medidas tomadas por Gran Bretaña para hacer frente a la crisis de 2009. Las medidas de este país resultaron inspiradoras.

crisis financiera.

*Pasante de la Maestría en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Como banquero del gobierno y de los bancos, The Old Lady es capaz de predecir con bastante precisión el patrón de los flujos de dinero entre cuentas del go-

bierno, por un lado, y los bancos comerciales por el otro, y actúa a diario para suavizar los dese-

quilibrios que se presentan.

Vanguardia tras la

JAM

ES.S

TRIN

GER

Page 23: El Globalista Terrorismo

alto impacto (las que coloquialmente suelen ser apreciadas como “demasiado grandes para quebrar”). En tercer lugar, se debe identificar y manejar el riesgo sistémico a medida que vaya surgiendo en los diferentes mercados financieros. Final-mente, se requiere trabajar en colaboración estrecha con so-cios internacionales para decidir las acciones globales necesar-ias y así poder implementar las lecciones de la crisis financiera.

Esta reforma se basó en un marco tripartito con el fin de atacar más eficientemente a la crisis. Los pilares fueron el Banco de Inglaterra, el Ministerio del Tesoro y la Autoridad de Servicios Financieros (FSA por sus siglas en inglés). La idea general fue proteger a los depositantes y mantener la estabili-dad financiera. La herramienta clave usada por este marco fue un régimen permanente de resolución especial que dotaba a las autoridades con una serie de herramientas para tratar con los bancos en dificultades.

The Old Lady of Threadneedle Street o simplemente The Old Lady, como se le conoce coloquialmente al Banco Central de Gran Bretaña, tiene un papel fundamental en la persecución de las metas de estabilidad de precios en el Reino Unido para lograr el crecimiento económico. Como banquero del gobi-erno y de los bancos, The Old Lady es capaz de predecir con bastante precisión el patrón de los flujos de dinero entre cuen-tas del gobierno, por un lado, y los bancos comerciales por el otro, y actúa a diario para suavizar los desequilibrios que se presentan. De ahí la importancia de que la institución central encabezara la reforma bancaria en el Reino Unido.

Sin duda, la crisis financiera mundial de 2008 obligó a me-jorar los mecanismos preventivos de volatilidad en los centros neurálgicos financieros globales. El mejor ejemplo lo dio la sofisticada y creativa reforma británica de los mercados finan-cieros y de sus instituciones financieras. No sólo se ha evitado el estancamiento de los bancos de este país, sino que además se han convertido en la punta de lanza y motor del crecimiento económico en el mundo. s

No sólo se ha evitado el es-tancamiento de los bancos de este país, sino que además se han convertido en la punta de lanza y motor del crecimiento

económico en el mundo.

DO

MIN

IC’S

PIC

S

Page 24: El Globalista Terrorismo

H ay sombras que no se ven con facilidad; resabios de viejas prácticas empapadas de modernidad. Hay cacerías legales justificadas

pero que parecen aberrantes, costumbres arraigadas en la piel de la conciencia: hay enemigos que hay que disipar de entre la niebla. Distinguirlos no es fácil: es un ejercicio de selección.

¿Por qué decía Hobbes que, ante el enemigo, el Estado podía penalizar sin límites? Porque el enemigo está fuera de la sociedad; fuera de la ley. ¿Por qué los seres humanos se defienden ante el extraño, ante las pisadas nocturnas que escuchan a lo lejos? Por un afán de prevención; un deseo de evitar posibles daños futuros.

La ola de violencia que acompaña a las mafias es siempre motivo de preocupación en las sociedades asoladas por su presencia. En este artículo Guillermo Fajardo plantea una de las soluciones más polémicas para este problema:

El Derecho Penal del Enemigo.

por Guillermo Fajardo*

EL ENEMIGO Y LA LEY

*Escritor y estudiante de Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). También destaca su participación como Coordinador General de “El Supuesto”, periódico estudiantil del ITAM.

Vivimos en un mundo desterrado del ideal de castigo de siglos atrás: no más marcados con hierro ni azotados; no más exposiciones públicas del sufrimiento humano sino su aislamiento tras los barrotes del sistema. Hemos asistido a la humillación silenciosa y a la invocación dogmática pero segura de los Códigos. El derecho penal ya no es un derecho que llega tarde, sino uno que anticipa.

La muerte de los jóvenes en Villas de Salvárcar, el asesinato del hijo de Javier Sicilia. ¿Habría aceptado la sociedad detener a los delincuentes por el hecho de planear esto? Los familiares no tendrían duda alguna. En estos casos, por ejemplo, de haberse descubierto lo que se planeaba, el derecho penal podría haber intervenido: uno, por el simple hecho de unirse para planear;

POLITICA Y ECONOMIA

SUDH

AMSH

U

DAVE

7745

9

Page 25: El Globalista Terrorismo

POLITICA Y ECONOMIA

NUMERO 1 I EL GLOBALISTA 25

dos, se le habría impuesto a los asociados una pena para la cual no habría reducción de la misma por la anticipación a la que se vieron sometidos y, tres, habría una reducción de garantías. Es interesante preguntarnos aquí: ¿qué pena se les aplicará si aún no han cometido nada? El artículo 164 del Código Penal Federal nos da la respuesta: “Artículo 164.- Al que forme parte de una asociación o banda de tres o más personas con propósito de delinquir, se le impondrá prisión de cinco a diez años y de cien a trescientos días multa.”

¿A qué nos referimos con restricción de garantías? Isabel Claudia Martínez Álvarez, miembro de la facultad de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos da, igualmente, una respuesta: “A) La detención sin orden judicial bajo supuesto de flagrancia. B) La retención ministerial. C) La prisión preventiva, así como la extintiva.” En este punto, y en relación con la pena que recibirán, hay una objeción: ¿por qué castigar de cinco a diez años de prisión cualquier tipo de conducta a realizar? ¿No sería mejor analizar el tipo delictivo para después castigar, y así evitar generalizaciones que en ciertos casos podrían ser excesivas, y en otros casos insuficientes? Es en este punto donde el camino sancionador en el derecho penal se modifica con tal de prevenir. La pena del enemigo como escarmiento para sacudir las raíces de la sociedad: la coacción estatal adelantándose al pensamiento

y a la acción; concurriendo a la par con la intencionalidad y castigando el hecho de reunirse. Es decir, ni siquiera hay que entrar al análisis del delito porque no lo hay: ¿se trata de una conducta típica? Sería absurdo pensarlo, pues no se ha cometido ningún delito. Acaso habría dolo o culpa, pero, ¿dolo o culpa de qué? Si el derecho penal del enemigo sanciona, es debido a que ciertas acciones lesionan la norma, pero no a la hora de delinquir, sino de planear.

El derecho penal del enemigo se presenta como una salida fácil pero compleja al problema del terrorismo y de la delincuencia organizada. Cuando se invoca este derecho se piensa en torturas, azotes y muerte. Esto sería absurdo: el enemigo no es una no-persona, sino alguien al que se le da un trato especial. Si estuviera despersonalizado no podría aplicársele la ley. Además, el derecho penal del enemigo, como su nombre lo indica, pertenece al derecho penal. Pierde ciertos derechos, pero no todos. Se trata, en suma, de una práctica que se inserta en el derecho mexicano con tal de arrojar una prevención en extremo nerviosa que apuntala al mismo sistema jurídico.

Dice la Ley de la Delincuencia Organizada: “Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras,

DAVE

7745

9

Page 26: El Globalista Terrorismo

POLITICA Y ECONOMIA

tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada”. He aquí un ejemplo perfecto que aglutina las características del derecho penal del enemigo: anticipación de la punibilidad; ausencia de una reducción proporcional debido a la misma anticipación; restricción de garantías.

El derecho penal del enemigo sanciona al sujeto por el simple hecho de ser y no de cometer: hay rescoldos de histeria legislativa porque no queremos castigar lo que cometerás, sino lo que estás pensando. No importa qué acción se hará: importa lo que eres, lo que planeas. Es decir, por el simple hecho de organizarse para cometer delitos se sanciona. ¿Hay motivos para suspirar y liquidar de entrada normas como esta? No. Existe una razón para pensar que quizá el enemigo necesite otro trato: el asociarse con el fin de delinquir, planear actos terroristas o pensar en hacerlo es suficientemente dañino para que el derecho, desde antes, tenga que intervenir. Hay acciones que pareciera que es mejor evitar pues cualquier pena que se aplique no subsana el daño que se pueda cometer. Todo esto, sin embargo, suscita muchos problemas: ¿pueden detenerme por comprar alguna sustancia que la autoridad considere suficiente para crear una bomba? ¿Pueden detenerme por comprar cinta adhesiva, pasamontañas y un arma autorizada con todas las de la ley porque se considera que voy a cometer un secuestro?

Hay ámbitos de la libertad que no pueden tocarse bajo ninguna circunstancia: hay acciones que emergen de la voluntad que son imposibles de guillotinar con el filo de una pena que sanciona un “no delito”. Sin embargo: “En cuanto a la delincuencia organizada, dada la complejidad que requiere dicho tema por el daño que causa a la sociedad, se propone un régimen especial desde su legislación…” para que el derecho ponga un halo de peligrosidad a ciertas personas. Las normas del derecho penal del enemigo son necesarias en cierto contexto, pues las sombras y los susurros que amenazan un Estado democrático son lo suficientemente peligrosas como para legitimar su combate. No al extremo de castigar cualquier acción para prevenir. No al extremo de suprimir las garantías y sacar

el látigo y el castigo, lo que sí hay que hacer es mirar a las letras de la ley: al analizar la realidad y desmenuzarla no podríamos dudar en detener a sospechosos que planean poner una bomba en un hospital, en una escuela o asesinar a jóvenes en una fiesta.

Sergio García Ramírez, al referirse a los derechos humanos nos recuerda que: “El reconocimiento y la eficacia de esos derechos confiere sentido y dignidad a la existencia…”. Valioso recordatorio: siempre tratar al detenido con dignidad y apego a los derechos humanos. Hay que hacerlo prudentemente y siempre bajo la estricta observancia de la Constitución, teniendo siempre claro que hay conductas que por el simple hecho de planearlas resultan lesivas: el derecho debe anticiparse para prevenir. Que se me reproche lo que acabo de decir: he dado una respuesta sensata pero no una solución con todas las aristas.

Es fácil ver de dónde sale la necesidad de incluir en México este tipo de trato: la explosión sin control de los cárteles de droga y ciertos destellos de terrorismo. Las tendencias que favorecen este tipo de normas no son sino la expresión fáctica de lo que sucede en ciertos tramos de la realidad: a México ya lo sobrepasó el descontrol y la incertidumbre, la facilidad de inflar la legislación para cubrir cualquier ámbito de la realidad. ¿Una ley hará que el camino sinuoso se convierta en recto? No. ¿Tachar

a determinadas personas logrará facilitar la entrada a la paz? Tampoco. El derecho penal del enemigo no es suficiente; ni siquiera debería ser la primera medida. Hay que entender al delincuente y su entorno; el ámbito psicológico de la realización de las conductas; las formas que adopta cada delito; la absorbente capacidad del narco para reclutar; repensar la estrategia del gobierno y criticarla aprendiendo de los errores cometidos. Ya no más el ideal antiguo del castigo: marcar con hierro, azotes o la misma muerte. Ya no más el desprendernos de toda humanidad. Ya no la belleza de la eficacia del castigo pero las figuras bien delineadas de la reinserción. El derecho penal del enemigo no como único instrumento para prevenir, pero como última ratio a la cuál acudir. s

El derecho penal del enemigo

no como único instrumento para

prevenir, pero como última ratio a

la cuál acudir.

MAR

SMET

523

HAW

KEN

KIN

G

Page 27: El Globalista Terrorismo

Las recientes tensiones en el Medio Oriente y la lucha por la libertad de expresión han propiciado el uso de nuevas tec-nologías con el fin de defender distintas causas políticas y, como consecuencia, se ha creado un nuevo tipo de activista: el “hack-tivista”. El grupo “Anónimo” es una de las redes de hackers más influyentes hoy en día. Esta multitud de vigilantes silenciosos se ha convertido una fuente de inquietud, especialmente con el in-cidente relacionado con WikiLeaks.

Desde Francia, Aline Mariscano Figueiredo analiza el surgimiento del hacker como un nuevo activista de importancia global.

Aline Mariscano Figueiredo*Traducido por Manuela Restrepo

Somos anónimos,

El grupo comenzó la llamada “Operación Venganza” en apoyo a Julian Assange mediante el lanzamiento de ataques cibernéticos a los proveedores de pagos que suspendieron sus donaciones a WikiLeaks. Se cree que los Anónimos son una amenaza para gobiernos e instituciones. Pero vale la pena pre-guntarse: ¿solo porque desafían el orden establecido significa que sus acciones son criminales? ¿Podrían miles de personas, quienes no se conocen entre ellas -sino virtualmente-, arries-

*Colaboradora de The Paris Globalist, capítulo de Global21 ubicado en Sciences Politiques. NUMERO 3 I L GLOBALISTA 27

HAW

KEN

KIN

G

ESPÉRENNOS

Page 28: El Globalista Terrorismo

garse a cometer un ciber-crimen sólo para ser parte de una bro-ma masiva o será que, más bien, encabezan una forma legítima de resistencia colectiva?

Los Anónimos han ocupado una parte bastante protagónica en la lucha por la democracia en el Medio Oriente y la zona del Magreb. Han lanzado varios ataques de denegación de servicio (llamados DDoS por sus siglas en inglés, la cual es una técnica que inunda sitios de In-ternet) contra dominios de gobiernos oficiales, ya sea para cerrarlos o sim-plemente para expresar públicamente su desacuerdo. Le han demostrado al mundo el poder de una sociedad civil bien equipada e informada y que, a su vez, está consciente de su potencial.

A principios de enero de este año, los Anónimos mandaron una Carta Abierta a todos los Medios de Comu-nicación en la cual se denunciaba al gobierno de Túnez por haber violado “las cuentas de correo electrónico y Facebook de quienes hubieran to-mado acciones catalogadas como ‘activistas” Ellos, en cambio, “han lanzado ataques de denegación de servicio en contra de los sitios de In-ternet del Primer Ministro de Túnez, su gobierno, el mercado de valores y el servidor principal del DNS (sistema de nombres de dominio por sus siglas en in-glés). Con ello han logrado derribar muchos de los sitios de Internet que terminan en ‘.tn’. También lograron desfigurar uno de los sitios de Internet del gobierno al poner su Carta Abierta en la página principal.” Los Anónimos han tomado represalias similares en Egipto durante el período más impor-tante de manifestaciones –en apoyo a la revolución egipcia en febrero de este año- lo mismo en Zimbawe -como venganza después de que Grace Mugabe, la esposa del presidente de-mandara a un periódico por haber reportado un cable divulga-do por WikiLeaks en el cual la acusaban del enriquecimiento de minas de diamantes- y, finalmente, lo habían hecho antes en Irán en apoyo a la resistencia de los manifestantes en torno a la reelección polémica de Ahmadineyad en junio de 2009.

¿Quiénes son los Anónimos, y cuáles son sus objetivos y mo-tivaciones? Una de las formas más populares para atacar son los ataques de denegación de servicio, en la cual se requiere poca

habilidad para “hackear”. El participante en dichos ataques de-berá descargar Low Orbit Ion Cannons (LOIC) o JavaLOIC y deberá seguir instrucciones muy claras y sencillas para usarlo. Esto sugiere que el grupo central– el que establece la agenda y las estrategias que serán adoptadas- es muy reducido, pero está respaldado por un ejército de miles. ¿Por qué lo hacen? Algu-

nos dicen que es sólo para burlarse de la gente. Sin embargo, otros opinan en otra dirección, sosteniendo que el grupo está genuinamente interesado en salvaguardar la libertad en el ciber-espacio y, por lo tanto, están dispuestos a desafiar a gobiernos y organizaciones, aunque signifique parar en la cárcel.

El riesgo existe porque los ataques de denegación de servicio son ilegales en varias jurisdicciones. Con respecto a los incidentes de WikiLeaks en enero de 2010, dos adolescentes fueron arresta-dos en Holanda a finales de diciembre, junto con otros tres adolescentes y dos hombres en Londres a finales de enero por haber participado en la Operación Venganza. No obstante, un consenso so-bre el tema de la legalidad de los ataques de denegación de servicio está por lograrse, dado que el Internet -a pesar de lo que piensa la mayoría de la gente- no es un espacio público gratuito. Tiene

dueños y es operado por empresas privadas quienes determinan las reglas del juego. No hay derechos inherentes en este dominio.

Grupos como los Anónimos defienden la idea de que el In-ternet debería estar completamente libre de cualquier forma de control, ya sea de Estados u otras instituciones. Al usar técnicas tales como los ataques de denegación de servicio, ellos sobre-cargan ciertos sitios de Internet disminuyendo su velocidad, ha-ciendo que dejen de funcionar adecuadamente o simplemente inutilizándolos. Esto claramente no deshace el sistema; los efectos son meramente temporales; duran desde unas cuantas horas hasta unos cuantos días. Dado que no comprometen la integridad de los datos o del sistema y, por lo tanto, no crean daños permanentes, los ataques de denegación de servicio no pueden ser considerados como hacking en el verdadero sentido de la palabra.

Actualmente existe un gran conflicto en relación a la libertad en el ámbito del ciber-espacio, donde los ataques de

28 EL GLOBALISTA I NUMERO 3

PERSPECTIVAS

ABO

DE O

F C

HAO

S

Page 29: El Globalista Terrorismo

denegación de servicio no son considerados como crímenes, más bien son una estrategia de “guerrilla” en contra de los ti-tanes, las compañías y Estados, quienes poseen los recursos para controlar y limitar las posibilidades y derechos de los usuarios. Éstas son las mismas instituciones que han derribado la “4chan imageboard”, -un sitio de Internet, utilizado por varios miem-bros de la red de los Anónimos, dedicado, principalmente, a la publicación de imágenes y las discusiones de temas relacionados al manga y animé- mediante un ataque de denegación de servicio como represalia por la Operación Venganza.

Los Anónimos no están tratando de destruir un orden establecido simplemente para burlarse de la gente; han atacado a blancos específicos, los cuales se seleccionan con base en sus creencias y necesidades –con miras a la libertad de información-. Esto se dio en el contexto donde a los ciudadanos de Irán, Túnez y Egipto les fue negado el acceso a fuentes extranjeras de in-formación así como a las cuentas de Facebook y Twitter. Por lo tanto, la agenda internacional de los Anónimos claramente tiene un componente político como base. Ellos están ayudando a difundir los mensajes de estos ciudadanos y proveen el libre acceso a la información. La naturaleza no permanente de sus ac-ciones puede ser comparada con la aceptación de actos civiles de desobediencia; actos de manifestación y desafío público en

contra de la ley o las políticas impuestas por las autoridades gu-bernamentales no basadas en el uso de la violencia. Por ello, esto puede ser considerado una forma válida de obtener la atención de los medios para apoyar una causa. Por ejemplo, una corte de Alemania aceptó la analogía de la desobediencia civil en un caso de un ataque de denegación de servicio.

A pesar de un posible debate en términos de la efectividad de las estrategias de ataques de denegación de servicio, ellos ofrecen una nueva herramienta para el activismo en línea en una escala global, siendo lo suficientemente importantes para atraer la atención de los medios, pero sin ser destructivos, lo que evita tanto daños a su reputación –como movimiento social- como pérdidas financieras para los gobiernos y compañías atacadas.

Regulaciones nacionales como el Acto del Mal Uso de Com-putadoras (1990) de Inglaterra, el Acto de Fraude y Abuso de Computadoras (1986) de Estados Unidos y el Acto de Crimen de Computadoras (1993) de Holanda tienden a revelar que los gobiernos están conscientes del poder que conllevan estas tácti-cas. Es por esta tendencia que uno puede constatar los esfuerzos por parte de los gobiernos para incrementar el control sobre el ciber-espacio y restringir el poder de la sociedad civil. s

PERSPECTIVAS

GO

BLIN

BOX

(QU

EEN

OF

AD H

OC

Page 30: El Globalista Terrorismo

Viajar es útil, ejercita la imaginación.Louis-Ferdinand Céline, Viaje al fin de la noche

Y he aquí donde convergen la prostitución y el turismo. El significado de esta palabra anglófona es sencillo, refiere al traslado de un punto a otro en un espacio geográfico: el viaje se convierte en una aventura, en una batida. La excitación al encontrarase con algo nuevo, ajeno a lo común, produce un efecto de éxtasis que podría equipararse a una borrachera. Entonces, si el turismo es viajar para descubrir algo nuevo: ¿Por qué causa tanto conflicto el turismo sexual? Al final, es viajar para probar un placer ya conocido (o incluso experimentar otro) pero en un recipiente distinto.

Un problema, nos parece, surge cuando la moral se cruza en el camino: la prostitución se juzga como un trabajo moralmente malo y se le castiga por el hecho de prostituir, vender su cuerpo a una persona, intercambiarlo por marmaja. Sin embargo, el artículo no plantea introducirse en la prostitución, ni siquiera intentar una deconstrucción de la moralidad sexual para acallar algún clamor moralino: la prostitución es un oficio y como tal debe ser entendido por el momento. Entonces, discutir sobre la prostitución como servicio turístico no es el fin de éste artículo pues se necesitaría un análisis más a fondo del tema; queremos hablar de la otra cara del boleto de avión, el abuso y la privación de la libertad de las personas: la trata de blancas.

La mayoría de las mujeres y niñas involucradas en este negocio provienen de zonas marginadas del país o son migrantes, en general de Centroamérica. Debido a que realizan su traslado en una situación de extrema vulnerabilidad es común que sean obligadas a satisfacer la creciente demanda de turismo sexual en el país. El Protocolo de Palermo, el cual forma parte de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Transnacional, define la trata de personas como: la

por Pablo Cabada y Monserrat Hernández*

De Prostitutas y ViajesEl peculiar olor del sitio me recordó otros lugares ya vistos, en sueños o en andares. Reculando los pasos de ese viaje topé con la imagen de la belleza local, de la morocha de labios partidos y muslos gruesos: es la playa donde se nutre el deseo

carnal y bajo la palma donde concluye el encuentro, la jinetera monta al jamelgo. El costo, un vago recuerdo.

captación, traslado y acogida de personas recurriendo al uso de la fuerza, coacción, engaño o el abuso de poder en una situación de vulnerabilidad para efectos de explotación laboral, sexual y servicios forzados tal como la servidumbre, entre otros.

No podemos afirmar que todos los casos de turismo sexual sean a la vez de trata, pues éste es un fenómeno multidimensional cuya extensión abarca diferentes sectores de la sociedad a través de profusos mecanismos. En los últimos años, la trata se ha convertido en un negocio rentable para el crimen organizado, sólo por debajo del narcotráfico y las armas. México se posiciona en el nada honroso tercer lugar de la lista de países donde el fenómeno de la trata cobra cada vez más víctimas; en primer lugar se ubica Estados Unidos, seguido por España. De acuerdo con cifras del gobierno, más de 20 mil niños mexicanos son víctimas de la explotación sexual comercial —originada por la trata— cada año, especialmente en zonas fronterizas y turísticas.

Podríamos llamarle la nueva esclavitud del siglo xxi, una que no es neutral en términos de género ya que afecta a mujeres y niñas de manera desproporcionada llevándolas a una espiral de violencia, desigualdad y discriminación. Las drogas y el alcohol se convierten en sus lóbregos aliados, en ellos se resguardan pero abandonarlos suele ser una difícil faena.

El alcohol y las drogas parecen ser la única manera de olvidarse por un momento de la cruel realidad a la que son sometidas, para escapar así de su cuerpo mientras es manipulado y ultrajado. La mayoría de ellas son niñas a las que les han robado su inocencia, les han arrebatado su vida y la esperanza de que les sea devuelta es tan efímera como cada una de las relaciones sexuales que sostienen por la noche.

Las condiciones de marginación que se viven en el sur

* Pablo Cabada es estudiante de Ciencia Política y Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Monserrat Hernández es estudi-ante de Relaciones Internacionales en el ITAM.

PERSPECTIVAS

Page 31: El Globalista Terrorismo

La mayoría de las mujeres y niñas involucradas en este negocio

provienen de zonas marginadas del país o son migrantes, en general de Centroamérica.

del país, puerta de entrada de millones de migrantes cada año, hacen del suelo mexicano un lugar ideal para el desarrollo de la trata. Además, existen vacíos legales que impiden combatir correctamente el problema, pues las leyes son muy generales y cada entidad federativa impone sus penas y sanciones al margen del Protocolo de Palermo y la actual Ley Federal. Se estima que alrededor de 800 mil personas son víctimas de la trata cada año y el 80% son mujeres y niñas.

“Quiero una muñequita” en palabras de una niña no tiene más que una connotación inocente, pero si esa voz se torna cada vez más ronca, las palabras se vierten en demandas sexuales. El turismo sexual infantil continúa creciendo en México, sobre todo en baluartes turísticos como Acapulco y Cancún y en las ciudades fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez. Los demandantes son, por lo general, hombres de cuarenta años, profesionistas y con un ingreso medio superior y alto.

Entonces, el turismo sexual como servicio extra en los

destinos turísticos no preocupa: el problema de la trata es lo que debe ser atendido por las autoridades. El sexo como un servicio debería ser más estudiado y tal vez regulado de alguna forma para evitar mercados como el de la trata. Nuestra intención es señalar el problema de la trata de personas que afecta a esta otra forma de turismo, un servicio más dentro de

NUMERO 3 I L GLOBALISTA 31

CAB

ABA

Page 32: El Globalista Terrorismo

MANUEL NIEDERL NICOLAU

Punto clave de la Ruta Bicentenario, en la poética ciudad de Guanajuato los turistas admiran una vista panorámica. Reconocida por sus

tradicionales callejones coloniales y su gran colorido, ésta es una antigua ciudad minera e industrial que ha brindado asilo a grandes artistas como

Diego Rivera o Jorge Ibargüengoitia.30 de Julio del 2008

GANADORES DEL CONCURSO“MEXICO A TRAVES DE LA LENTE”

Page 33: El Globalista Terrorismo

CULTURA

NUMERO 3 I EL GLOBALISTA 33

CARLOS JESUS ALEGRIA RAMIREZ Ingeniería en Telemática ITAM

México se ha caracterizado desde hace siglos en el cultivo del maíz, si bien se trata del elemento principal de la dieta mexicana, también es y seguirá siendo la dieta principal para los animales domésticos. De esta manera, esta mazorca puesta a secar en la misma milpa donde nació se convertirá en el nixtamal que alimentará a todos por igual, a los niños, los adultos, las gallinas, cerdos e incluso a los perros y gatos de un pequeño pueblo del norte del Estado de Guerrero, Ahuacatitlán.

Las tradiciones y fiestas mexicanas son extensas, profundas e intensamente arraigadas a la población; tal y como se puede observar en esta niña morelense de Yautepec, vestida con un pequeño traje de “Chinelo” adornado con lentejuelas y chaquira de variados colores brillosos y llamativos, así como con una hermosa tela roja de terciopelo, resaltando la belleza y sencillez de la cara de esta niña yautepequense que nos muestra que tan profundas son nuestras tradiciones. Estos colores vivaces muestran la alegría de las fiestas mexicanas. El carnaval de Yautepec, es el único del país que usa un traje de Chinelo tan vistoso, simbolizando una burla al criollo y al español, por sus vestimentas tan extravagantes y sus enormes barbas.

Infancia Dorada (Yautepec, Morelos – 8/04/09)

Maíz Mexicano (Ahuacatitlán, Guerrero - 31/10/09)

Acaso hay una cosa más rápida que la Luz, sí que la hay: la imaginación. El ingenio mexicano se ha reflejado en botellas coloridas a través de las cuales se puede observar el pasado de la gente de nuestra patria y con ayuda de fotografías y de la imaginación nos podemos transportar fácilmente ideando todo lo inimaginable, la historia. La forma más llamativa de crear esto ha sido con la ayuda del fuego, el vidrio, la fotografía y el ingenio de artesanos mexicanos en Coyoacán, Distrito Federal.

México en unas botellas (Coyoacán, Distrito Federal – 16/09/09)

Las playas mexicanas al igual que cualquier otra parte en México, están llenas de colorido y vivacidad. Los lancheros, vendedores de artesanías hechas con materia prima del mar, han dado a Acapulco desde hace décadas color y vida a sus playas. Llevan su mercancía de un lado para otro, navegando entre las cabezas de los nadadores, así como a los turistas que se encuentran en la playa ofreciendo conchas de todos tamaños y colores.

Playas Mexicanas (Acapulco, Guerrero - 14/08/10)

Page 34: El Globalista Terrorismo

34 EL GLOBALISTA I NUMERO 3

CULTURA

JAVIER RAMIREZ CONTRERASEconomía y Ciencia Política en el ITAM

Nada mejor que aprovechar las vacaciones de Semana Santa en Chiapas visitando el sitio arqueológico de Palenque, y después, a tan

sólo un par de horas de distancia, remojándose los pies en las “Cascadas de Agua Azul”, cuyo nombre describe el color que obtiene el agua al

rozar con las piedras soltando pequeñas partículas de cal y magnesio.

Page 35: El Globalista Terrorismo

CULTURA

NUMERO 3 I EL GLOBALISTA 35

Page 36: El Globalista Terrorismo

CULTURA

MERCURIO CADENADerecho en el ITAM

La imagen es de una forrajera comunal. Ésta es un proyecto social que busca darle movilidad económica a una región aislada y dispersa llamada Llanito 4. Aquí Doña Ermila cumpliendo con el tiempo de encargada que le corresponde, esperando a unos clientes que casi no llegan y que cuando lo hacen, regatean hasta el último grano.

“Doña Ermila y la forrajera”

Los indígenas del Sotavento aprovechan la pamplonada tlacotalpeña para vender sus productos. Aquí unos cuantos ramos de flores que se venden “pa’ ganarse a la muchacha”.

“Flores”

La Perla del Papaloapan tiene su propia pamplonada, sólo que estilo jarocha: Seis toros nada más, pero sin ningún muro que los restrinja. De esta forma las bestias embisten hacia donde les venga en gana, prefiriendo siempre la dirección que lleve al tlacotalpeño más cercano, o al más molesto. Ése es el caso del fotografiado quién, después de harto jugar con la cola del animal, tuvo que huir.

“Tlacotalpan”

Page 37: El Globalista Terrorismo

CULTURA

El Totonacapan es una región misteriosa de Veracruz. Nadie está seguro de quiénes eran sus habitantes originales, o de dónde venían. Se cree que pudieron tener algo que ver con los toltecas de Teotihuacan, pero hasta ahora nada es seguro. Lo único certero es que la arquitectura de esta extraña cultura es única en Mesoamérica. Aquí una de las pirámides que, sin ser la más conocida, permite ver los famosos nichos, característicos de las construcciones del Tajín.

“Tajín”

En algún lugar del Estado de México se encuentra este sembradío de maíz. Mientras lo observaba, un niño pasó y se interesó por mi cámara. Después de jugar un rato con ella quiso un retrato de sí mismo. Para hacerlo interesante le dije que se metiera al campo y posara. Se puso en medio de todo el maíz y esperó. Al final no le gustó mi foto; al parecer quería una más cerca. Se la tomé pero me quedé con la primera; el chamaco le daba el toque al prado.

“La del Chamaco”

Page 38: El Globalista Terrorismo

GLOBAL21

Año 29 d.i. (después de internet) (1998 d.c.) Page y Frin fundan Google. Año 36 d.i. (2005 d.c.) YouTube se convierte en el centro de información noticiosa y de opinión más grande del mundo. Año 41 d.i. (2010 d.c.) Facebook conecta a más de 500 millones de personas.El Globalista te invita a escribir sobre los distintos impactos –sociales, políticos y económicos- que ha tenido el Internet desde su invención.

Temas de Enfoque Política y Economía

EspecificacionesSociedad y Cultura

Hecho por estudiantes del por Luz Ashby

Artículos de corte periodístico.Extensión: 850 a 1000 palabras.Un sistema de citas (Harvard, Chicago, APA, etc.)Preferentemente incluir fotos inéditas en alta resolución. Fecha límite: 7 de septiembre 2011 Dudas y entregas a:[email protected]

Gobierno e Internet.¿Herramienta electoral, censura pública, coacción o burocracia eficiente? Institucionalización del Internet.¿Se debe regular? ¿Cómo? ¿Alguien tiene derecho a hacerlo? Movilización social.De lo virtual a la praxis. Redes sociales.Youtube, Twitter, Facebook. Ética virtual.Los límites del bien hacer cibernético. Privacidad.¿Invasión Cibernética? Educación en línea.¿Solución al problema o estandarización de la ignorancia? Crímenes virtuales.Derechos de autor, Hackers, extorsión, acoso, piratería, etc.IN

TERN

ET

Cultura hipster.Arte en lo urbano.Arte popular.Gastronomía.Tribus urbanas.Manifestaciones.

Nuevos bloques económicos.Sobrepoblación: repercusiones de seis billones de humanos.Crisis económica de la Unión Europea.Ventajas comparativas de América Latina.Equidad de género.Las nuevas revoluciones sociales (Egipto, Libia, España, Islandia…).La izquierda en América Latina.

Blogs y podcasts.¿Libertad de expresión o delirio informativo? E-commerce.El nuevo mercado Representatividad.¿Quiénes tienen acceso? ¿Cuál es el alcance? Internet móvil.Dependencia virtual y enajenación social.

ALEJANDRA IBARRA CHAOULCiencia Política en el ITAM

Cañón del sumidero, Chiapas, abril 2011. El cañón es uno de los principales atractivos turísticos de Chiapas por su impactante e imponente magnificencia.

Cañón del sumidero

Coyoacán, septiembre 2010. Una muestra de tantos vendedores de globos de colores en la Ciudad de México.

Globos de colores

Mixquic, día de muertos 2010. Niños atrapando el algodón de

azúcar que se escapaba mientras el algodonero despachaba.

Algodón de azúcar

Mixquic, día de muertos 2010. El pueblo mágico de San Andrés Mixquic es conocido por su tradicional fiesta del día de muertos. La foto muestra a un niño en plena celebración junto a un graffiti representativo de la festividad: una catrina.

“La del otro chamaco”

CULTURA

Page 39: El Globalista Terrorismo

GLOBAL21

Año 29 d.i. (después de internet) (1998 d.c.) Page y Frin fundan Google. Año 36 d.i. (2005 d.c.) YouTube se convierte en el centro de información noticiosa y de opinión más grande del mundo. Año 41 d.i. (2010 d.c.) Facebook conecta a más de 500 millones de personas.El Globalista te invita a escribir sobre los distintos impactos –sociales, políticos y económicos- que ha tenido el Internet desde su invención.

Temas de Enfoque Política y Economía

EspecificacionesSociedad y Cultura

Hecho por estudiantes del por Luz Ashby

Artículos de corte periodístico.Extensión: 850 a 1000 palabras.Un sistema de citas (Harvard, Chicago, APA, etc.)Preferentemente incluir fotos inéditas en alta resolución. Fecha límite: 7 de septiembre 2011 Dudas y entregas a:[email protected]

Gobierno e Internet.¿Herramienta electoral, censura pública, coacción o burocracia eficiente? Institucionalización del Internet.¿Se debe regular? ¿Cómo? ¿Alguien tiene derecho a hacerlo? Movilización social.De lo virtual a la praxis. Redes sociales.Youtube, Twitter, Facebook. Ética virtual.Los límites del bien hacer cibernético. Privacidad.¿Invasión Cibernética? Educación en línea.¿Solución al problema o estandarización de la ignorancia? Crímenes virtuales.Derechos de autor, Hackers, extorsión, acoso, piratería, etc.IN

TERN

ET

Cultura hipster.Arte en lo urbano.Arte popular.Gastronomía.Tribus urbanas.Manifestaciones.

Nuevos bloques económicos.Sobrepoblación: repercusiones de seis billones de humanos.Crisis económica de la Unión Europea.Ventajas comparativas de América Latina.Equidad de género.Las nuevas revoluciones sociales (Egipto, Libia, España, Islandia…).La izquierda en América Latina.

Blogs y podcasts.¿Libertad de expresión o delirio informativo? E-commerce.El nuevo mercado Representatividad.¿Quiénes tienen acceso? ¿Cuál es el alcance? Internet móvil.Dependencia virtual y enajenación social.

San Juan Chamula, Chiapas, abril 2011. Las características cruces del

panteón de San Juan Chamula. Por el color se

puede descifrar a qué edad murió la persona

(cruces negras para adultos, cruces azules para

jóvenes y cruces blancas para niños) mientras que

la sucesión de cruces simboliza el paso de los

años.

Cruces (San Juan Chamula)

Hierve el agua, Oaxaca, abril 2008. El majestuoso contraste de brotes de manantiales naturales contra las lejanas montañas oaxaqueñas.

Hierve el agua

Page 40: El Globalista Terrorismo