El Equipo de Los Sueños

15
Ariel, narrador y protagonista de la historia, tiene 14 años y su vida es tranquila, enfocada en la escuela, sus amigos y el futbol. Comienza a trabajar como dependiente en la verdulería de su tío Roberto, en Villa Fiorito, una zona muy pobre ubicada en la periferia de Buenos Aires. Ahí conoce el amor, al hacerse novio de cierta chica esbelta y reservada de nombre Pa- tricia, a quien su madre ha abandonado. Por ella se embarca en una peligrosa aventura junto a sus tres mejores amigos, Ezequiel, Pinocho y Pablo; hombro con hombro, fieles a sus principios, atravie- san pruebas y tentaciones y se enfrentan además a ratas y perros bravos, a los riesgos de la marginali- dad y a una policía violenta, sin perder el valor y el humor. La consigna es recuperar de manos de unos delincuentes, “los Gardelitos”, un preciado tesoro: la primera pelota con la que jugó al balompié Diego Armando Maradona, que se la había obsequiado al padre de Patricia, un hombre discapacitado y depri- mido. Contra lo que parecen insinuar el título y la porta- da, el libro no tiene como tema central el futbol. Éste funciona, más bien, a modo de marco de referencia, que, si bien incide en el argumento, no es la cúspide de la trama de esta realista novela de iniciación que devie- ne ágil, emotiva y potente, pues atrapa a sus lectores enfrentándolos a la realidad de aquellos barrios pobres de América Latina mientras retrata con cierto humor las in- justicias, la miseria y la marginalidad, a la vez que subraya la ayuda desinteresada, el amor y la amistad. Un gran aprendiza- je de madurez que revela que, al emprender una lucha, no sola- mente hay equipos en el futbol, sino también en la vida real. Acerca de la obra EL EQUIPO DE LOS SUEñOS Sergio S. Olguín 1 n í u g l O . S o i g r e S ZONA LIBRE Sergio S. Olguín EL EQUIPO DE LOS SUEÑOS

description

Literatura

Transcript of El Equipo de Los Sueños

  • Ariel, narrador y protagonista de la historia, tiene 14 aos y su vida es tranquila, enfocada en la escuela, sus amigos y el futbol. Comienza a trabajar como dependiente en la verdulera de su to Roberto, en Villa Fiorito, una zona muy pobre ubicada en la periferia de Buenos Aires. Ah conoce el amor, al hacerse novio de cierta chica esbelta y reservada de nombre Patricia, a quien su madre ha abandonado.

    Por ella se embarca en una peligrosa aventura junto a sus tres mejores amigos, Ezequiel, Pinocho y Pablo; hombro con hombro, fieles a sus principios, atraviesan pruebas y tentaciones y se enfrentan adems a ratas y perros bravos, a los riesgos de la marginalidad y a una polica violenta, sin perder el valor y el humor. La consigna es recuperar de manos de unos delincuentes, los Gardelitos, un preciado tesoro: la primera pelota con la que jug al balompi Diego Armando Maradona, que se la haba obsequiado al padre de Patricia, un hombre discapacitado y deprimido.

    Contra lo que parecen insinuar el ttulo y la portada, el libro no tiene como tema central el futbol. ste funciona, ms bien, a modo de marco de referencia, que, si bien incide en el argumento, no es la cspide de la trama de esta realista novela de iniciacin que deviene gil, emotiva y potente, pues atrapa a sus lectores

    enfrentndolos a la realidad de aquellos barrios pobres de Amrica Latina mientras retrata con cierto humor las in

    justicias, la miseria y la marginalidad, a la vez que subraya la ayuda desinteresada, el amor y la amistad. Un gran aprendiza

    je de madurez que revela que, al emprender una lucha, no solamente hay equipos en el futbol, sino tambin en la vida real.

    Acerca de la obra

    El Equipo dE los suEosSergio S. Olgun

    Acerca de la Obra

    1

    AN

    OZ

    ER

    BIL

    nug

    lO .

    S oi

    greS

    No lo pens pero si lo hubiera pensado hubiera llegado a la misma conclusin y

    tambin se lo habra dicho. Tal vez haba sido lo que el polica pensaba de m, tal

    vez porque me acord de que mi to me haba enseado que no haba que dejarse

    paralizar por el temor, tal vez porque saba que ms tarde me iba a encontrar con

    mis amigos y que ellos no me iban a fallar nunca y que por eso yo tampoco poda

    fallarles a mis seres queridos, tal vez porque quera ver la cara de Patricia setenta

    aos ms joven, o tal vez simplemente porque se trataba de la pelota de Maradona.

    Y no poda dejar que su pelota estuviera en manos de delincuentes. Tal vez por todo

    esto, le dije:

    No te preocups, ahora and a ver a tu pap con Eli que de la pelota me ocupo yo.

    OTROS TTULOS

    La venganza de la vaca

    Los vecinos mueren en las novelas

    El misterio de CrantockSergio Aguirre

    Los ojos del perro siberiano

    Nunca ser un superhroe

    Antonio Santa Ana

    El luntico y su hermana Libertad

    El luntico y PrometeoPaul Kropp

    El abogado del marciano

    El alma al diabloLa segunda cabeza

    La mquina que nunca se apaga

    Jugar a matarUna vida ms

    Marcelo Birmajer

    As en la tierra como en el cielo

    Sandra Comino

    DinosauriosDaniel Arias

    Los aos terriblesYolanda Reyes

    Quin conoce a Greta Garbo?

    Norma Huidobro

    Palomas son tus ojosEduardo Dayan

    PapirosLilia Lardone

    Sergio S. OlgunNaci en Buenos Aires en 1967.

    Estudi Letras en la Universidad de Buenos

    Aires. Trabaja en periodismo desde 1984.

    Ha colaborado en los siguientes medios:

    V de Vian, El Amante, Pgina/12, La Naciny

    El Pas de Montevideo. Edit varias

    antologas y public dos novelas, Lans

    (Norma, 2001) y Filo (Tusquets, 2003).

    CC: 28019107

    ZONALIBRE

    ED

    OPI

    UQE

    LEL

    SO

    EUS

    SO

    Sergio S. Olgun

    EL EQUIPODE LOS SUEOS

    Sergio S. Olgun

    EL EQUIPODE LOS SUEOS

    ISBN: 987-545-159-2

    guin ed 16/8/06 15:18 Page 1

  • sergio s. olgun naci en Buenos Aires, en 1967. Estudi la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, a la vez que comenzaba en el periodismo en 1984, trabajando en Pgina/12, La Nacin, El Pas (Montevideo) y La Capital (Rosario), entre otros. Fund las revistas El Amante y V de Vian, que dirigi hasta el ao 2000; es jefe de redaccin de la revista La mujer de mi vida y responsable de cultura del diario Crtica de la Argentina. Como editor produjo las antologas Los mejores cuentos argentinos (1999), La seleccin argentina (2000), Cross a la mandbula (2000) y Escritos con sangre (2003). Es coautor de la obra teatral Imakinaria, y como escritor tiene el libro de cuentos Las griegas (1998) y las novelas Lans (2001) reeditada en Espaa en 2008, Filo (2003), Springfield (2007), Oscura montona sangre (2010), ganadora del V Premio Tusquets Editores de Novela, y para pblico joven El equipo de los sueos, publicada en 2004 y traducida al alemn, al francs y al italiano. Ha sido merecedor de ms premios literarios, como el Concurso de Narrativa del Consejo Deliberante y el Premio Destacados de ALIJA. Si lo considera oportuno, puede sugerir a los alumnos que sigan las publicaciones del autor en su cuenta de Twitter: @olguinserg.

    2

    Sobre el autorDatos del

    Autor

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun

    3

    Ambientada en la actualidad, El equipo de los sueos aborda varios temas de importancia para los jvenes: el primer amor, la comunin entre amigos y, desde luego, el futbol, enmarcados en otros de mayor calibre en la sociedad en su conjunto, como la injusticia, la pobreza y la lucha del bien contra el mal. Se sugiere planear la lectura de la novela de forma que pueda comentarse y debatirse en el grupo, ya que los protagonistas y antagonistas, adolescentes en su mayora, a travs de sus pensamientos, decisiones y acciones presentan a los lectores un conjunto de valores y antivalores dignos de anlisis, los cuales abren el foro hacia numerosos dilogos y debates en comn; por ejemplo, la defensa de ideales y metas propias, el noviazgo y la lealtad, entre otros. Para enriquecer el intercambio de opiniones, tambin invite a sus alumnos a leer en voz alta fragmentos clave de la novela, de este modo se promueve la profundizacin en la lectura de la obra y el desarrollo de habilidades de pensamiento crtico y comprensin de orden superior, como la re exin sobre los contenidos y la elaboracin de interpretaciones.

    Lectura de la obraInters de

    la Obra

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun

    4

    Motivacin para la lectura

    1. Antes de iniciar la lectura de la obra se propone llevar a cabo una actividad de prediccin sobre la trama del libro. Puede comenzar preguntando a los discpulos qu saben acerca del futbol, de Maradona, de Argentina, etctera. Invtelos a dar ejemplos y comentar dnde han visto o ledo algo relacionado: en la televisin, en el cine, en algunos libros, en obras de arte, etctera. A partir de esos intercambios proponga identifi car y analizar paralelismos y diferencias entre la juventud, la cultura y, en general, la sociedad argentina y la mexicana, contrastndolas.

    2. Tras conversar sobre esos temas, escriba en el pizarrn el ttulo del libro y motive a los chicos a expresar de qu creen que tratar la historia con base en el mismo. Luego proponga a sus estudiantes hacer una lluvia de ideas con la fi nalidad de generar una lista de relaciones con las palabras futbol, Argentina, equipo, sueos, adolescencia, etctera. Aclare que pueden ser todo tipo de conceptos: adjetivos, sustantivos, pocas, lugares y dems. Organice brigadas de trabajo de cuatro miembros y pida que, con esa lista, escriban un par de prrafos en los que adelanten un probable argumento de la historia. Ofrezca tiempo sufi ciente para esa actividad y luego dirjalos a compartir su propuesta escrita con el resto de su grupo; resalte el hecho de la multiplicidad de versiones producidas con tal ejercicio. Al fi nal, pueden iniciar la lectura de la novela y compararla con sus propuestas previas.

    Como motivar al Lec

    tor

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun 5

    Espaol

    1. Glosario de argentinismos

    El autor de esta novela es argentino, por ello plasma en su escritura algunas formas de hablar propias de aquellas latitudes de Amrica. Esta caracterstica acerca a sus alumnos a la pluralidad de contexturas que toma el lenguaje espaol en regiones del mundo alejadas de la propia. Organice equipos de cuatro estudiantes y pdales identifi car trminos (and, pibe) o frases con estas caractersticas, a buscar en diccionarios o en la Red su signifi cado. Puede repartir los captulos del libro entre los equipos. Con los signifi cados que encuentren, cada equipo har un glosario, que al fi nal reunir con los elaborados por todo el grupo. Invtelos a proponer en el glosario opciones o equivalencias de esas expresiones en el lenguaje de este pas. El documento terminado puede anexarse al libro de cada alumno, como auxiliar para otra persona que quiera leerlo.

    Como actividad complementaria, puede preguntar a los jvenes qu otras novelas de escritores argentinos han ledo y qu otros argentinismos conocen o recuerdan. Proponga a sus estudiantes buscar y enlistar otras variantes dialectales del idioma espaol en el mundo, ofreciendo algunos ejemplos de construccin y signifi cado; deben compartir sus investigaciones con el resto del grupo. Estas actividades son muy buen punto de partida para que los lectores asimilen la abundancia de su propia lengua y la cotejen con otras mientras se ejercitan en el descubrimiento y anlisis de distintos estilos y fuentes literarias. En la parte fi nal de esta gua encontrar el glosario de argentinismos de esta novela.

    2. El futbol

    A muchos chicos este tema les resulta muy llamativo. Motive a sus alumnos a trabajar en equipos de cuatro para localizar y compartir otras narraciones cuentos, leyendas, novelas, poesa, que descansen sobre el tema del futbol; luego, pueden reconocer las caractersticas de los distintos personajes y la trama y buscar o redactar reseas sobre tales obras. Con todas ellas pueden estructurar una Gua de lecturas para integrarla a la biblioteca del saln, que puede enriquecerse con sugerencias o referencias a otros medios, por ejemplo, el cine o los videojuegos.

    ctividades de prolongacin del textoAEl equipo de los sueos

    Taller de Lectores

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun 6

    sta ser una herramienta con muchas ventajas, cuya fi nalidad ser promover la lectura y la escritura creativa entre los estudiantes, sacando provecho de sus habilidades lectoras en desarrollo, como la comprensin general del texto, la obtencin de datos concretos y la elaboracin de interpretaciones adecuadas. En reunin plenaria compartan posteriormente sus aportaciones.

    3. Es un drama!

    Tras leer la novela proponga a sus discpulos resumirla o seleccionar partes de ella para crear una obra de teatro, en la que se conserve la trama y los personajes principales. Por supuesto, deben cambiar un poco los contenidos y adaptar los textos al nuevo formato. Puede formar equipos de cuatro alumnos con la fi nalidad de que cada uno se haga cargo de una parte del relato y as el grupo en conjunto d vida a la totalidad de la obra. Podran solamente escribirla, en cuyo caso los equipos sern los guionistas; mas si deciden representarla, cada cuadrilla adicionalmente ha de asignar los diversos roles: actores y actrices, director, encargados de escenografa, tramoya, vestuario, sonorizacin o musicalizacin, iluminacin y pblico. sta es una actividad muy provechosa para incentivar la escritura creativa entre los estudiantes, utilizando sus habilidades lectoras como la elaboracin de interpretaciones y la comprensin general del texto. Tambin se ejercita no slo la inteligencia lingstica, sino la espacial, la corporal y la musical. Discutan en grupo en qu medida funciona su obra de teatro y si tiene credibilidad y apego con la historia original.

    Geografa, Matemticas

    Mapas y nmeros

    Explique a los alumnos que Villa Fiorito y Lans, donde transcurre la novela, forman parte del Gran Buenos Aires. Dependen de la Provincia de Buenos Aires (y no de la Ciudad); son diferentes distritos. Para ver Villa Fiorito, incluso si les interesa ubicar dnde vive Ariel (en las calles Resistencia y Catamarca, Lans), pueden utilizar las herramientas de Google Maps https://maps.google.com.mx/ o Google Earth http://www.google.es/intl/es/earth/in-dex.html .

    Para conocer ms sobre la ciudad de Buenos Aires, proponga a sus alumnos, por equipos de cuatro personas, localizar en internet un mapa de la ciudad de Buenos Aires y las reas urbanas que la componen. Pida que localicen fotografas, estadsticas, cifras censales y otros datos numricos de aquella rea, como cuntos hospitales y escuelas hay en ese rumbo, y redacten entonces un reporte de lo que all se encuentra, en una o dos cuartillas ms fotografas, mapas o ilustraciones. Sugiera que representen detalladamente el lugar, escenario de la novela, con numerosos adjetivos y descripciones. Luego pregunte a qu partes de la ciudad en que ellos viven se asemeja Villa Fiorito. Pida a los jvenes que compartan la informacin que hayan encontrado.

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun 7

    Hay muchos sitios de internet que pueden consultar para esta actividad, por ejemplo:

    Sitio ofi cial del gobierno de Buenos Aires: http://www.buenosaires.gov.ar/

    Portal ofi cial de turismo de Buenos Aires: http://bue.gob.ar/

    Mapa interactivo de Buenos Aires: http://mapa.buenosaires.gov.ar/

    Sociologa, Formacin Cvica y tica

    1. Tomando como base los datos que recin encontraron, y apoyndose en lo que cuenta la novela, cmo imaginan que transcurre la vida real en Villa Fiorito? Qu puede hacer un joven en esas condiciones para mejorar su nivel de vida? Sugiera que pongan tales re exiones en contexto con su propia realidad y armen as un coloquio o foro de discusin acerca de temas como la pobreza, el subdesarrollo, la salud, la educacin, la adolescencia y otros que se destaquen en este entorno por sus profundas implicaciones sociales, que son justamente la materia del libro, y que dan fundamento y pertinencia a la bsqueda de una mirada sociocultural que abarque tambin la economa, la religin, etctera. Concluya esta actividad redactando frases propositivas, ancladas en los valores y actitudes citados, que promuevan la comprensin y el tratamiento de este tema. Si lo considera conveniente y tienen las herramientas tecnolgicas requeridas, puede proponer la creacin de un blog en el que los alumnos publiquen las frases que redactaron e incluso, ensayos sobre los temas abordados.

    2. Otros dos temas relevantes que se abordan en la obra son los prejuicios sociales (la mirada de la clase media sobre los pobres o los habitantes de barrios marginales) y la violencia policial sobre los jvenes. Estas dos situaciones no son exclusivas de Argentina, sino que se presentan en muchos pases, si no es que todos, incluido el nuestro. Proponga a los jvenes lectores investigar sobre estas problemticas en nuestro pas mediante la consulta de peridicos y revistas especializadas, entrevistas entre sus familiares y conocidos, sitios de internet, etc. Posteriormente organice un debate en el que discutan los diversos puntos de vista sobre el tema y procure que lleguen a conclusiones en las que se establezcan causas, consecuencias, medidas de prevencin, autoridades competentes en la materia (como la Comisin Nacional de Derechos Humanos), etctera.

    Orientacin

    Una de las ventajas que tiene el protagonista en su aventura es contar con un gran equipo de amigos en el que cada uno aporta algo relevante a la comunidad. A lo largo de las actividades usted ha pedido a sus estudiantes formar equipos de cuatro personas, ahora proponga que cada miembro del equipo haga una descripcin escrita de las fortalezas y debilidades de los otros tres miembros de su brigada, listando lo que aport a los trabajos, para luego contrastar y complementar sus resultados entre ellos y posteriormente con todo el grupo. Discutan las revelaciones que este tipo de ejercicios les brinda.

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun 8

    Artes visuales

    Si lo desea, puede organizar un ciclo de cine en el aula con el tema del futbol, que abra la puerta para organizar dilogos en torno de los argumentos, los personajes y analogas que puedan hacerse entre la literatura y el cine, y entre las pelculas seleccionadas para esta actividad con el libro. A continuacin mencionamos un par de ellas que podra considerar:

    Maradona, la mano de Dios (Italia/Argentina, 2007). El realizador Marco Risi dirigi este documental biogrfi co, que presenta hechos reales de la vida del famoso futbolista mezclados con escenas fi cticias. Aprobada por el propio Maradona, re eja por qu es tan admirado e incluso venerado por muchos.

    Rudo y Cursi (Mxico, 2008). El director Carlos Cuarn presenta la historia de dos hermanos muy diferentes, pero que persiguen un mismo sueo: triunfar para salir de la pobreza en la que viven. Ambos rivalizan en el futbol, aunque en realidad lo que ms desea uno de ellos es ser cantante. Actuada por Diego Luna y Gael Garca Bernal, es una excelente muestra del cine mexicano contemporneo.

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun 9

    A lo de: De

    Agarrarse a trompadas: Pelearse a golpes

    Aguantadero: Refugio de delincuentes y lugar donde guardan el fruto de sus robos

    Almacn: Colmado

    Anteojos [de sol]: Gafas de sol

    Apriete: Coaccin, presin llevada a cabo con amenazas

    Arco / Arquero: Portera / Portero

    Asado: Carne de vaca (eventualmente, adems porcina, cordero o pollo) y diversas asaduras puestas en una parrilla para cocinarse al carbn o a las brasas. Tpica comida dominical argentina

    Asesino serial: en serie

    Autobomba: Bomba. Vehculo utilizado por los bomberos para apagar el fuego

    Barra: Pea. Andar en barra: moverse en grupo con amigos o cmplices

    Barrabrava: Ultra. Hooligan

    Berreta: De mala calidad

    Bocho: Persona muy inteligente

    Bolitas: Forma despectiva y racista de llamar a los bolivianos

    Boludez: Estupidez

    Boludo: Estpido

    Bonaerense: Perteneciente a la provincia de Buenos Aires (no confundir con el porteo, oriundo de la Ciudad de Buenos Aires). polica Bonaerense: La mejor polica del mundo, segn un gobernador de la provincia. Responsable de secuestros y torturas durante la ltima dictadura militar (19761983). Desde entonces, denunciada por corrupcin, participacin en toda clase de delitos y responsable del asesinato de inocentes (el llamado gatillo fcil)

    Bretel: Tirante del sostn (brassiere)

    Cabeza: Juego de baln entre dos o cuatro jugadores en un pequeo espacio que consiste en hacer goles con la cabeza

    Campera: Cazadora, chaqueta

    Cana botn: (Expresin redundante ya que todo cana es botn) Polica. Botn es, por extensin, el sopln, el delator

    Cancha: No es slo el campo de juego. Tambin se denomina as al campo ms las tribunas. Es decir, el estadio. (ojo: slo reemplazable como referencia a estadio; cuando me refi ero al campo de juego es siempre cancha)

    Cao: Hacer pasar el baln por entre las piernas del contrario

    Cebolla de verdeo: Cebolln, cebolleta, cebolla china

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun 10

    Cobrar penal: Sancionar penalti (y no ejecutar)

    Cleric: Bebida a base de ensalada de frutas, zumo de naranja y vino blanco (si es con vino tinto se denomina sangra) que se bebe habitualmente en verano

    Coima: Cohecho, soborno. Pago ilegal que se da a la polica a cambio de seguridad

    Colectivo: Autobs

    Colimba: La Mili. Servicio Militar

    Computadora: Ordenador

    Concreto: Cemento

    Corpio: Sostn, brassiere

    Cuadra: Manzana

    Changa: Trabajo transitorio o temporal

    Changuitos [de hipermercado]: Carritos para llevar la mercadera

    Chivo: Como adj., difcil. Un partido chivo es un encuentro muy peleado contra un equipo muy luchador

    Chumbazo: Balazo. Por ext., tiro muy fuerte de pelota

    dale: Venga!

    dar cabida (no te dio cabida) Dar lugar, permitir, prestar atencin

    dar vuelto: Vuelto: Vuelta del dinero entregado de sobra al hacer un pago (DRAE). Dar el cambio

    darse vuelta: Girar sobre sus propios pies. dar media vuelta: Dar la espalda

    de River, de independiente, de Boca: Del

    disquera: Tienda que vende discos

    En varias oportunidades: En diversas ocasiones, varias veces

    Fetas de salame: Lonchas o tajadas de salami

    Fixture: Agenda de partidos (seguro que ustedes tienen una palabra especfi ca para esto pero no la encontr)

    Foul: Falta

    Freezer: Congelador

    Gallina: Partidario del club River Plate (despectivo)

    Gambeta: Regate, burlar, dribbling

    Gambetear: Aplicar el regate. Avanzar con control de baln entre futbolistas contrarios, amagando que se va para un lado y se avanza para el otro (Amagar es estafar con elegancia, Jorge Valdano)

    Gaseosa: Refresco. Bebida con gas carbnico

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun 11

    Globo (Tirar un): Pasar el baln por arriba de la cabeza del contario e ir a buscarla uno mismo

    Grabador: Grabadora y reproductora de casettes. Radiograbador: radiocasette

    Granaderos dark: Granadero: Regimiento del ejrcito encargado de vigilar la entrada de la Casa de Gobierno, similar a la Guardia de a pie del Palacio de Buckingham. dark: oscuro, ttrico

    Guardabosques: Protector de la castidad de una mujer

    Hacer bardo: Causar problemas, provocar

    Hacer bolsa: Destruir

    Hacer patito: Juego que, segn el diccionario de Mara Moliner, se denomina epostracismo y que consiste en hacer botar sobre la superfi cie del agua una concha o piedra plana. Tambin se le llama hacer sapito o jugar a la chata. Creo que los catalanes tienen una diversin parecida llamada passanelles.

    Heladera: Nevera, refrigerador

    Hornalla: Cada uno de los fuegos de los que suele estar dotada una cocina. Hornilla

    Jean: Vaquero, pantaln de mezclilla

    Joder: Molestar, perjudicar, bromear, nunca otra cosa. Jodido: Daino, difcil

    Jugar a la mancha: Un nio (que se denomina mancha) corre a los otros hasta tocar a alguno que se convierte en mancha. Las traes

    laburar: Currar. Trabajar

    lampalaguas: Su nombre cientfi co es Boa constrictor occidentalis. Es una vbora del norte argentino famosa por comer mucho.

    laucha: Ratn

    lavarropa: Lavadora

    lbero: En futbol, ltimo hombre de la defensa y al que no se le asigna que marque a un jugador determinado

    lo tenan de punto y se lig varios golpes: Lo haban elegido como vctima y recibi varios golpes

    llevar en andas: Transportar a alguien subido en los hombros

    Manguero: Pedigeo, sablista

    Medias: Calcetines

    Metejn: Enamoramiento

    Morocho: Que tiene la piel morena (DRAE)

    Municipalidad: Ayuntamiento

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun 12

    Musculosa: Camiseta de vestir sin mangas que deja los hombros al descubierto (como las que usan los basquetbolistas). Las chicas suelen usarlas ajustadas al cuerpo

    Msicos cuartereros o de bailanta: Cuarteteros: que tocan cuarteto, msica de la provincia de Crdoba. Bailanta: Msica derivada de ritmos caribeos. En ambos casos, msica que en Buenos Aires escuchan o bailan las clases populares

    ojota (sust. f.): Variedad de chinela en la que el pulgar queda separado de los otros dedos. Sandalia denominada de pata de gallo

    papa negra: Patata de corteza negra

    pared (tirar o armar una): Cuando los chicos juegan al futbol en la calle o en un patio vale hacer rebotar el baln contra la pared para eludir a un rival. En el futbol profesional, la pared es darle un pase a un compaero y que ste se la devuelva al mismo que se le haba pasado

    patota: Grupo de personas que se dedica a hacer desmanes

    pavada: Estupidez

    pedir la pelela: Pedir ayuda. pelela: Orinal, bacn

    peln: Nectarina

    penal: Penalti

    petiso: De baja estatura

    pibe: Chaval, muchacho

    picado: Partido informal de futbol en el que algunas reglas (como la del offside) no se aplican

    piola: Adj. vivo, despierto

    piques: a los ~. loc. adv. coloq. Con mucha prisa, apresuradamente (defi nicin del DRAE)

    piso: Suelo

    plata: Dinero

    plomera / plomero: Fontanera/ ero

    pochoclo: Palomitas de maz (es decir, maz tostado)

    polimodal: En la Provincia de Buenos Aires, Enseanza Media que comienza despus de los nueve aos de la Educacin General Bsica. Un chico de noveno del EGB tiene entre 14 y 15 aos

    pollera: Falda

    poner una pava: Colocar un hervidor de agua en el fuego

    ponerse en amarrete: Ser avaro

    potrero: Solar, terreno urbano an no edifi cado que suele usarse para jugar al futbol. Cuna de todos los grandes jugadores argentinos. Llano

    prenderse en un picado: Sumarse a un partido de futbol informal

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun 13

    primera B: Categora de futbol equivalente a la Segunda divisin

    quincho: Trama de juncos, caas, varillas, etc. que se emplea como techo del rancho

    Recibirse de boludo: Convertirse en un estpido. Recibirse: Graduarse.

    Recin entonces: En ese momento

    Remera: Camiseta de vestir

    Remisera: Lugar al que se acude o se llama para pedir un rems. Rems (o remise): taxi, coche de alquiler con chofer

    Repollo: Col

    Revolear: Arrojar con violencia

    Rojo (el): Sobrenombre de Independiente

    Ruta: Carretera

    sbado por medio: Un sbado s y el siguiente no

    sndwiches: Bocatas, emparedados

    seccional: Comisara de polica

    sexta, sptima (divisin): Categora de las canteras de futbol equivalente a las de Cadetes A o B

    shopping: Centro comercial

    shorcito: Pantaln corto

    sol de noche: Farol que se usa generalmente para ir de camping (antiguamente eran de gas pero los hay tambin elctricos). Lmpara

    stopper: Defensa que persigue constantemente a un jugador del equipo rival

    Tano: Italiano (de napolitano, ya que de Npoles provena gran parte de los italianos que emigraron a la Argentina)

    Tirarse a la pileta: Animarse, atreverse

    Topadora: Tractor oruga, buldzer

    Tosquera: Laguna artifi cial producto de la excavacin de la tierra

    Travesao: Larguero

    Trompada: Segn el DRAE, trompazo. Golpe dado con el puo

    Trucho: Falso, falsifi cado, ilegal, poco confi able

    Tuco: Salsa de tomate y otros ingredientes con la que se acompaa, especialmente, la pasta

    urso: Persona grandota, corpulenta

    Venirse al humo: Enfrentar a alguien agresivamente

    Vereda: Acera

    Vestuario: Vestidor

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun 14

    Vidriera: Escaparate

    Villa o villa miseria: Barrio de cabaas (viviendas de escasas proporciones y pobre construccin, que suelen edifi carse en zonas suburbanas (DRAE)Vincha (sust. f.): Diadema. Banda de tela que sirve para atarse el peloYoruguas: Uruguayos (que sea despectivo depende del contexto)

    Yuyo: Maleza

    Zafar: Salir airoso de una situacin

    Zapallo: Calabaza. Zapallito: Variedad de calabacita de corteza verde. Zucchini

    Zapatillas: Calzado deportivo, zapatos tenis

    Zinguera: Fabricante de chapas galvanizadas (antiguamente trabajaban con zinc, de ah su nombre). Como no es signifi cativo dentro de la historia, reemplazar por herrera o carpintera

    Fuente:Conde, Oscar: Diccionario etimolgico del lunfardo. Buenos Aires, Taurus. 2004

    Miyara, Alberto: Diccionario argentinoespaol para espaoles. http://www.elcastellano.org/miyara/dic_arg_esp.html (edicin on line)

  • El equipo de los sueos Sergio S. Olgun 15

    otasN