El aprendizaje

33
"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más" © Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Transcript of El aprendizaje

Page 1: El aprendizaje

"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan

más"© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Page 2: El aprendizaje

Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras

cognitivas de los aprendices o en sus esquemas de

conocimiento y, se consigue mediante la realización de

determinadas operaciones cognitivas. No obstante, a lo largo

del tiempo se han presentado diversas concepciones sobre la

manera en la que se producen los aprendizajes y sobre los

roles que deben adoptar los estudiantes en estos procesos.

En cualquier caso hoy en día aprender no significa ya

solamente memorizar la información, es necesario también:

- Comprender esta nueva información.

- Analizarla

- Considerar relaciones con situaciones conocidas y

posibles aplicaciones. En algunos casos valorarla.

- Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los

saberes previos para lograr su "apropiación" e integración en

los esquemas de conocimiento de cada uno.© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Page 3: El aprendizaje

conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

El aprendizaje siempre implica:

- Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y

una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del

mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema

simbólico exige la puesta en juego actividades mentales

distintas: los textos activan las competencias lingüísticas, las

imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.

- La comprensión de la información recibida por parte del

estudiantes que, a partir de sus conocimientos anteriores, sus

habilidades cognitivas y sus intereses, organizan y transforman

la información recibida para elaborar conocimientos.

- Una retención a largo plazo de esta información y de los

conocimientos asociados que se hayan elaborado.

- La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para

resolver con su concurso las preguntas y problemas que se plateen.

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Page 4: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

A veces los estudiantes no aprenden porque no están

motivados y por ello no estudian, pero otras veces no están

motivados precisamente porque no aprenden, ya que

utilizan estrategias de aprendizaje inadecuadas que les

impiden experimentar la sensación de "saber que se sabe

aprender" (de gran poder motivador).

Hay alumnos que solamente utilizan estrategias de

memorización (de conceptos, modelos de problemas...) en

vez de intentar comprender la información y elaborar

conocimiento, buscar relaciones entre los conceptos y con

otros conocimientos anteriores, aplicar los nuevos

conocimientos a situaciones prácticas.

Page 5: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Durante los procesos de aprendizaje, los estudiantes en

sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas

que contribuyen a lograr el desarrollo de sus estructuras

mentales y de sus esquemas de conocimiento, entre ellas

destacamos las siguientes:

Receptivas:

- Percibir / Observar

- Leer / Identificar

Retentivas:

- Memorizar / Recordar (recuperar, evocar)

Page 6: El aprendizaje

Reflexivas:

- Analizar / Sintetizar

- Comparar / Relacionar

- Ordenar / Clasificar

- Calcular / Aplicar procedimientos

- Comprender / Conceptualizar

- Interpretar / Inferir

- Planificar

- Elaborar hipótesis / Resolver problemas

- Criticar / Evaluar

Creativas:

- Extrapolar / Transferir / Predecir

- Imaginar / Crear

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Page 7: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Expresivas simbólicas:

- Representar (textual, gráfico, oral...) / Comunicar

- Usar lenguajes (oral, escrito, plástico, musical)

Expresivas prácticas:

- Aplicar

- Usar herramientas

Las actividades de aprendizaje son como un interfaz

entre los estudiantes, los profesores y los recursos que

facilitan la retención de la información y la construcción

conjunta del conocimiento. Siguiendo el estudio de L.

Alonso (2000), las actividades de aprendizaje con las que

se construyen las estrategias didácticas pueden ser de

dos tipos: Actividades memorísticas, reproductivas, y

Actividades comprensivas.

Page 8: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Actividades memorísticas, reproductivas: pretenden

la memorización y el recuerdo de una información

determinada. Por ejemplo:

Memorizar una definición, un hecho, un poema, un

texto, etc.

Identificar elementos en un conjunto, señalar un río

en un mapa, etc.

Recordar (sin exigencia de comprender) un poema,

una efemérides, etc.

Aplicar mecánicamente fórmulas y reglas para la

resolución de problemas típicos.

Page 9: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Actividades comprensivas: pretenden la construcción

o la reconstrucción del significado de la información con

la que se trabaja. Por ejemplo:

Resumir, interpretar, generalizar...; requieren

comprender una información previa y reconstruirla.

Explorar, comparar, organizar, clasificar datos...;

exigen situar la información con la que se trabaja en

el marco general de su ámbito de conocimiento, y

realizar una reconstrucción global de la información

de partida.

Planificar, opinar, argumentar, aplicar a nuevas

situaciones, construir, crear...; exigen construir

nuevos significados, construir nueva información

Actualmente, frente a la RACIONALIZACIÓN que

supone un saber establecido y estático se contrapone

la RACIONALIDAD, que supone una revisión del

conocimiento a partir del análisis crítico, debate, la

argumentación.

Page 10: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

En este último siglo diversas teorías han intentado explicar

cómo aprendemos; son teorías descriptivas que presentan

planteamientos muy diversos, pero en todas ellas aún

podemos encontrar algunas perspectivas clarificadoras de

estos procesos tan complejos. Destacamos aquí las

siguientes:

Page 11: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

CONCEPCIONES SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

CONCEPCIONES LEYES, PROPUESTAS...

La perspectiva conductista. Desde la

perspectiva conductista, formulada por

B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX y

que arranca de los estudios psicológicos de

Pavlov sobre condicionamiento y de los

trabajos de Thorndike sobre el refuerzo,

intenta explicar el aprendizaje a partir de

unas leyes y mecanismos comunes para

todos los individuos.

- Condicionamiento operante. Formación de reflejos condicionados mediante

mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo

positivo tienden a ser repetidas.

- Ensayo y error con refuerzos y repetición.

- Asociacionismo: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los

estímulos que se captan. Memorización mecánica.

- Enseñanza programada. Resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están

muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. Su eficacia

es menor para la comprensión de porcesos complejos y la resolución de porbelmas no

convencionales.

Page 12: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Teoría del procesamiento de la información.

La teoría del procesamiento de la

información, influida por los estudios

cibernéticos de los años cincuenta y sesenta,

presenta una explicación sobre los procesos

internos que se producen durante el

aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en

líneas generales, son ampliamente

aceptados. Considera las siguientes fases

principales:

- Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones

obtenidas al interactuar con el medio.

- Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria

a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta

información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual.

- Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el

conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser

recuperada cuando sea necesario.

Aprendizaje por descubrimiento. La

perspectiva del aprendizaje por

descubrimiento, desarrollada por J. Bruner,

atribuye una gran importancia a la actividad

directa de los estudiantes sobre la realidad.

- Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los

conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

- Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y

comprende lo que es relevante, las estructuras.

- Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.

- Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.

- Currículum en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos

adquiridos.

Page 13: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J.

Novak) postula que el aprendizaje debe ser

significativo, no memorístico, y para ello los

nuevos conocimientos deben relacionarse

con los saberes previos que posea el

aprendiz. Frente al aprendizaje por

descubrimiento de Bruner, defiende el

aprendizaje por recepción donde el profesor

estructura los contenidos y las actividades a

realizar para que los conocimientos sean

significativos para los estudiantes.

- Condiciones para el aprendizaje:

... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)

... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)

... actitud activa y motivación.

- Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como

una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.

- Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los

conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.

- Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización

comprensiva.

- Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles

Page 14: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Psicología cognitivista. El cognitivismo

(Merrill, Gagné...), basado en las teorías del

procesamiento de la información y

recogiendo también algunas ideas

conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y

del aprendizaje significativo, aparece en la

década de los sesenta y pretende dar una

explicación más detallada de los procesos

de aprendizaje, distingue:

- El aprendizaje es un proceso activo.El cerebro es un procesador paralelo, capaz

de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación

de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el

miedo lo retrae.

- Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y

comprensión, adquisición, retención.

Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases:

recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la

respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo)

- Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y

que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.

Page 15: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Constructivismo. J. Piaget, en sus

estudios sobre epistemología genética, en

los que determina las principales fases en

el desarrollo cognitivo de los niños,

elaboró un modelo explicativo del

desarrollo de la inteligencia y del

aprendizaje en general a partir de la

consideración de la adaptación de los

individuos al medio.

- Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensoriomotor,

estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En

todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la

inteligencia.

- Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el

medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia

capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se

pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden

mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.

- Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el

aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio –

reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas

de conocimiento).

Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el

correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más

bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través

del pensamiento activo y original del aprendiz. Asi pues, la educación

constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y

considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la

base del mismo.

Page 16: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Socio-constructivismo. Basado en muchas

de las ideas de Vigotski, considera también

los aprendizajes como un proceso personal

de construcción de nuevos conocimientos

a partir de los saberes previos (actividad

instrumental), pero inseparable de la

situación en la que se produce. Enfatiza en

los siguientes aspectos:

- Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el

contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como

herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre

estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa

"aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va

realizando con "otros" (iguales o expertos).

- Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los

especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz

puede apoyarse.

Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que

todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian

los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de

interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de

manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los

alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos

materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus

esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...

Page 17: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Según Trigwell y Prosser (2000), los profesores que

conciben el aprendizaje como información, conciben

la enseñanza como transmisión de la información y

enfocan su docencia en base a estrategias centradas

en el profesor.

Por el contrario, los que conciben el aprendizaje

como el desarrollo y cambio en las concepciones

de los estudiantes, conciben la enseñanza como la

ayuda a los estudiantes a desarrollar y cambiar sus

concepciones, y enfocan su docencia en base a

estrategias centradas en el estudiante.

Page 18: El aprendizaje

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Podemos concluir afirmando que: Los procesos

de enseñanza y aprendizaje producen cambios

en los esquemas mentales y en las estructuras

cognitivas de los estudiantes , que se concretan

en:

información verbal, conceptos

estrategias cognitivas

procedimientos

habilidades motrices

actitudes, valores, normas

Page 19: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

Según Kolb, para que se produzca el aprendizaje deben darse cuatro

condiciones que deberá tener en cuenta el docente al diseñar de los

citados escenarios de aprendizaje.

Primera condición: utilizar casos prácticos para hacer más significativo el

contenido.

Kolb postula que las personas y especialmente los adultos aprenden mejor

cuando el contenido a aprender tiene significado para ellos, tiene relación

con su vida diaria y se presenta en forma de problema a resolver.

Por lo tanto, para obtener una mayor eficacia en el aprendizaje los

contenidos desarrollados se deben relacionar de forma muy directa con la

realidad a la que se han de aplicar. Deben servir para resolver problemas

que se puedan presentar en la actividad cotidiana del trabajador/alumno.

Sólo así se verán como algo más que una sucesión de ideas y conceptos y

se favorecerá la motivación del alumno.

Page 20: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

Segunda condición: utilizar mapas conceptuales para orientar la

navegación.

El uso de mapas conceptuales y de otros elementos gráficos constituye

un elemento fundamental en el desarrollo constructivista del

aprendizaje. Un mapa conceptual es una representación en forma

gráfica y visual de la organización y estructura de los contenidos de una

acción formativa.

Los gráficos y los mapas conceptuales pueden ser construidos en base

a hipervínculos, debiendo ofrecer las siguientes posibilidades: permitir

activar desde el mapa un determinado contenido,

Page 21: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

Tercera condición: el aprendizaje debe ser activo.

El docente, en el diseño de las acciones formativas, debe concebir las

actividades, ejercicios, trabajos colaborativos etc. en términos de

tareas. Las tareas se conciben como problemas o retos que los

alumnos deben superar haciendo cosas. Esto se concreta en objetivos

que podrán enunciarse a partir de acciones como: recordar,

comprender, desarrollar, demostrar, evaluar, planificar, inventar,

solucionar problemas..

Page 22: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

Cuarta condición: el cambio en los métodos de enseñanza debe ir

acompañado de un cambio en la forma de evaluación.

La evaluación de la acción formativa tiene como función valorar el grado

de alcance de los objetivos propuestos por la acción formativa. Es un

paso del proceso formativo que merece una atención especial porque

permitirá mantener y aumentar la motivación del alumno al hacerle

consciente de los logros que va alcanzando y contribuirá a mejorar

constantemente los materiales formativos para subsanar las carencias

de las que puedan adolecer.

Page 23: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

El aprendizaje eficaz es aquel que permite que el

alumno adquiera la capacitación prevista es decir, que

el alumno tenga éxito en su aprendizaje.

Existen una serie de factores pedagógicos que el

docente que elabora contenidos debe tener en cuenta

para garantizar la eficacia de la formación impartida en

estos nuevos entornos, es decir, para garantizar el

pretendido éxito.

Son los siguientes:

La motivación para el aprendizaje.

La capacidad de trabajo autónomo.

El favorecimiento de la capacidad de Adquisición de

conocimientos.

Desarrollo del Juicio Crítico.

Desarrollo de la capacidad Deductiva.

Desarrollo de la capacidad Inductiva.

Page 24: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

En el proceso de diseño y elaboración de contenidos el docente deberá,

para favorecer la motivación del alumno, atender especialmente a:

La redacción de los objetivos de aprendizaje, de manera que estos

estén adaptados a las circunstancias y necesidades del colectivo al que

va dirigida la acción formativa.

La redacción de los contenidos textuales, de manera que cuide la

redacción de los contenidos, teniendo en cuenta el nivel inicial de los

alumnos que accedan a la acción formativa, evitando suponer que el

alumno posee conocimientos no introducidos, incorporando apoyos

multimedia (imágenes fijas, videos, simulaciones, etc), especialmente en

los casos correspondiente a los conceptos que presentan mayores

dificultades de aprendizaje, etc.

La elaboración de actividades de aprendizaje y test de evaluación, de

manera que el alumno pueda constatar los progresos que realiza.

Page 25: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

La autonomía formativa

En el campo de la

Psicología de la Educación,

el aprendizaje autónomo

tiene sus fundamentos en la

concepción del estudiante

como parte activa y

fundamental del proceso de

aprendizaje, centrada en la

persona que aprende. Así,

desde un punto de vista

psicoeducativo, la

autonomía remite a la

capacidad de aprender a

aprender (Martín, 2003;

Pozo, 1990), o la capacidad

de regular el propio proceso

de construcción del

aprendizaje.

Page 26: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

El objetivo es enseñar a los alumnos a que puedan

seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. El

guionista de contenidos e-learning debe tener presente

este objetivo y diseñar escenarios de aprendizaje que

favorezcan el logro del mismo: resolución de casos,

propuestas de retos, aplicación de los nuevos

conocimientos a la realidad del alumno, etc.

Pueden diferenciarse dos posibilidades bien diferentes

a la hora de abordar el desarrollo de un itinerario

formativo que favorezca la autonomía del alumno:

• Aprendizaje significativo.

• Aprendizaje constructivo.

Page 27: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

Favorecer la capacidad de adquisición de conocimientos

Tal cual se muestra en la ilustración,

todas las investigaciones pedagógicas

coinciden en que se aprende mejor

cuanto mayor es el protagonismo del

alumno (más activo, menos pasivo) en

su propio proceso de aprendizaje.

En el sentido anterior, el docente que

elabora contenidos debe saber

aprovechar dichas prestaciones para

fomentar tal protagonismo. Para ello

los contenidos deberían incorporar,

además de elementos textuales, otros

elementos multimedia tales como

esquemas, videos, "demos" o

simulaciones. Igualmente resultará

conveniente incluir supuestos y casos

prácticos y de discusión.

Page 28: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

Desarrollo del juicio crítico

Page 29: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

El pensamiento crítico es el pensamiento basado en una cuidadosa

evaluación de hipótesis y evidencias y que llega a una conclusión lo más

objetiva posible a través de la consideración de todos los factores

pertinentes y del uso de la lógica.

El desarrollo del juicio crítico puede favorecerse si en el proceso de

elaboración de contenidos se proponen actividades en las que el alumno

deba evaluar la información que se le presenta, llegar a conclusiones y

soluciones, y probarlas.

Evidentemente, la posterior labor del docente juega también un papel

relevante en el desarrollo del juicio crítico. Sin embargo, buena parte de

las actividades que desarrolle el docente pueden/deben estar diseñadas

y planificadas durante el citado proceso de elaboración de los

contenidos.

Page 30: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

Desarrollo de la capacidad deductiva

Ejemplo de pregunta de comprensión:

Pregunta nº 3

Page 31: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

Cuestiones de ComprensiónLas cuestiones de comprensión tienen la finalidad de aplicar y favorecer la

asimilación de los conocimientos adquiridos. Por tanto, es posible

responder y modificar la respuesta cuantas veces desee.

En el sistema aristotélico, el método deductivo es un proceso que parte de

un conocimiento general, y llega a uno particular.

El alumno obtiene los conocimientos a través de un depósito, que hace de

intermediario entre él y la realidad. La capacidad deductiva confiere al

alumno que la posee la habilidad de relacionar la información entre sí, y

de buscar y encontrar analogías y diferencias. Quienes poseen esta

habilidad destacan por su capacidad para argumentar y expresarse tanto

de forma oral como escrita.

Para favorecer el desarrollo de esta capacidad el docente debe recoger,

entre los contenidos propuestos, actividades en las que la base de la

explicación de hechos concretos incluya principios indubitablemente

ciertos.

Page 32: El aprendizaje

Fundamentos de la calidad pedagógica-

FORTEC

Desarrollo de la capacidad inductiva

La capacidad inductiva es

considerada como el camino del

razonamiento que va de lo

particular a lo general, es un

proceso que incluye la

observación de datos, la

identificación de patrones y

elaboración de generalizaciones

a partir de observaciones

efectuadas.

Para favorecer el desarrollo de

esta capacidad el docente

puede proponer actividades

como: comparar, completar

series de símbolos o figuras,

clasificar objetos y generalizar

propiedades a partir de

ejemplos concretos, entre otras.

Page 33: El aprendizaje