El Año Judio (Fiestas Judias) Mario Mateo Moria

64
FIESTAS JUDIAS EL AÑO JUDÍO, LA VIDA JUDÍA LOS DÍAS DE LA SEMANA La semana de sietedías fue consagradapor la Biblia en el correspondiente relato de la Creacin con !ue se inicia" en se #i$o Dios el mundo% & el s'ptimo fue Shabat ( Cese de traba)o* El n+mero ,siete- re.iste un particular car/cter de santidad% de simbolismo místico !ue alude a la perfeccin* El candelabro de bra$os lo re0e)a* El día% cada día de la semana% conlle.a un programa par la .id Desde su comien$o #asta su declinacin & entrega en m sue1o* Tres rdenes de oraciones di.iden al día" Shajarit 2matutina3 Minjá 2de tarde3 Ar.it 2.espertina 4 nocturnal3 Lo prescripto es participar en el re$o comunitario% !ue re!uie menos de un minián 2die$ personas3 en la sinagoga* LOS MESES DEL AÑO

description

Religion

Transcript of El Año Judio (Fiestas Judias) Mario Mateo Moria

FIESTAS JUDIAS

EL AO JUDO, LA VIDA JUDA

LOS DAS DE LA SEMANA

La semana de siete das fue consagrada por la Biblia en el correspondiente relato de la Creacin con que se inicia: en seis das hizo Dios el mundo, y el sptimo fue Shabat = Cese de trabajo.El nmero siete reviste un particular carcter de santidad, de simbolismo mstico que alude a la perfeccin. El candelabro de siete brazos lo refleja.

El da, cada da de la semana, conlleva un programa par la vida juda. Desde su comienzo hasta su declinacin y entrega en manos del sueo.Tres rdenes de oraciones dividen al da:

Shajarit (matutina)

Minj (de tarde)

Arvit (vespertina nocturnal)Lo prescripto es participar en el rezo comunitario, que requiere no menos de un minin (diez personas) en la sinagoga.LOS MESES DEL AO

Son doce: sus nombres fueron trados de Babilonia por los exiliados que retornaron a la tierra patria, la tierra de Israel, en el ao 536 a.e.c. el significado de los trminos es relativamente oscuro y nos limitaremos, pues, a citarlos:

Tishri, Marjeshvn, Kislev, Tevet

Shevat, Adar, Nisn, Iar,

Sivan, Tamuz, Av, Elul.

El comienzo del mes es rosh (cabeza, principio) jodesh (mes, literalmente luna nueva) y se lo considera fecha festiva. El origen de este ritual es bblico. Se reunan en el Templo, se haca ofrendas a Dios, banquetes, cnticos. (Nm. 10, 10)

La vigencia actual de esta costumbre tiene relevancia en la liturgia de la sinagoga. El sbado anterior al rosh jodesh, se enuncia oficialmente cundo ser, y se dice:Que lo renueve Dios para nosotros y para todo el pueblo de la casa de Israel, para vida y paz, regocijo y alegra, salvacin y consuelo, y diremos amn.EL SHABAT

Los das hebraicos no tienen nombres propios, sino: Primero, Segundo, hasta llegar al nico con apelativo: El Shabat. El nombre deriva de su contenido especial: Un da para la liberacin del hombre. El realismo de la tradicin israelita no puede evitar la contemplacin de das agobiantes, das penosos, trabajos que esclavizan, uno ms, otros menos.

Con el sudor de tu rostro

Comers pan todos los das de tu vida Gn. 3 17El cese del trabajo que el Shabat requiere no es un mero recurso Socialista, para compensar males de seis das. Pretende mucho ms: La recuperacin del hombre en su esencia. La posibilidad de estar consigo mismo, sin alienacin, con la familia, esposa, hijos, miembros de la casa.

Recuerda el da sbado para santificarlo.

Seis das trabajars y hars todas tus labores

Y el sptimo da es cese de trabajo, para tu Dios.

No hars tarea alguna.

Ni tu hijo,

Ni tu hija,

Ni tu sierva,

Ni tu siervo,

Ni tu ganado,

Ni el forastero que habita en tu ciudad.

xodo 20, 8 -10

De esta manera, tambin el duro trabajo de los otros das deja de ser un castigo y se vuelve puente para el Shabat. As, en efecto, lo ve el poeta en este Salmo:

Cuando comas del trabajo de tus manos

Bien para ti, feliz de ti.

Tu esposa ser como parra fecunda

Por toda tu casa.

Tus hijos como brotes de olivo,

En torno de tu mesa

Trabajar para algo, para alguien, para un da en la semana de paz interior e interhumana, a la vez debe ser felicidad, no castigo.

De ah la santidad del Shabat, el da ms grande y ms santo del ao judo, apenas superado, quizs, por el da del perdn es que se recupera la armona prevista en la creacin.

La estricta prohibicin de todo trabajo ordena, indirectamente, que el hombre retome otros menesteres de la vida, olvidados en el camino del trajn cotidiano.

Comienza Este Palacio en el tiempo, como lo llama Heschel en la noche del viernes (Las jornadas judas se extienden de puesta de solo a puesta de sol). El padre y los hijos van a la sinagoga donde se recibe al Shabat como a una reina novia:

Vamos, novio, al encuentro de la novia

El rostro del Shabat recibiremos.

Al regresar a casa, brillan las velas encendidas. Resplandece la mesa.

La ms pobre de las casas se enriquece con una luz que proviene de otra esfera, no material.

Es precepto divino comer, alegrarse, cantar.

Un da con tiempo para gente que nunca tiene tiempo.

Tiempo para vivir, convivir, pensar, agradecer, rezar, revivir la existencia y sus misterios, reflexionar.

Eso que todos quieren y no saben cmo lograrlo: Ser uno mismo.Shabat, un oasis de Dios para el Hombre

UN DA PARA EL ALMA

Sansn Rafael Hirsh, resume el significado de Shabat para el hombre contemporneo:

De qu modo demuestra el hombre, sobre todo, su dominio sobre la tierra? En su capacidad de transformar todas las cosas que estn a su alrededor para sus propios objetivos, la tierra para su morada y fuente de su sustento; las plantas y fuente de sustento; las plantas y los animales para su comida y vestido. Puede convertir todo lo que est a su alrededor en un instrumento al servicio del ser humano. Se le permite regir el mundo durante seis das por la voluntad de Dios. Sin embargo, en el sptimo da, un precepto divino le prohbe hacer cosa alguna para su provecho. De esta manera, reconoce que no tiene derechos de propiedad o autoridad sobre el mundo. De esa manera, dejar de trabajar en Shabat es un ot, un smbolo expresivo para todos los tiempos. El Shabat expresa la verdad de que el Dios nico es el creador y Seor de todo y que el hombre, con todo el resto, fue llamado al servicio del Dios nico. Es un moed, una seal en el tiempo, un da singular con respecto a los otros un requerimiento para el ennoblecimiento de la vida. En Shabat es un tiempo santo. Si durante los seis das laborables olvida el hombre que el Dios Todopoderoso es la fuente de todo poder y su Provisin entonces llega el Shabat para elevarlo, conducindole una vez ms hacia su Creador. El Shabat, Un pacto, el nico contrato y base de toda relacin, entre Dios y el judo, tanto como hombre que como israelita. Porque si el hombre considera al mundo y a s mismo como propiedad de Dios, y su propio poder sobre la tierra como otorgado por l, entonces vivir su vida de acuerdo con la Tor. Pera si considera al mundo como propio y se siente como su dueo, el pacto queda destruido y el hombre simplemente se burla de la Tor. Por ultimo, el Shabat es una beraj, una bendicin. Si usted renueva su pacto con Dios cada Shabat y se consagra siervo de Dios, entonces Dios le otorgar cada Shabat renovado esclarecimiento del espritu, entusiasmo y fuerza para el cumplimiento de esta gran tarea. De este modo se dar cuenta como Dios realmente lo convoca a un elevado estado de vida que se experimenta especialmente en Shabat.Nuestros sabios describen este elevado estado de alma diciendo que el Shabat otorga al judo un Alma complementaria o sper alma

ROSH HASHAN

Comienzo del ao

ES el primer da del mes de Tishri. Sin embargo, en los textos bblicos el citado mes es considerado el sptimo en el orden, y es Nisn (El mes del comienzo de la primavera) el denominado primero de los meses.Tenemos, pues, dos meses que se disputan en la historia el privilegio de encabezar el ao judo.

El final ya lo conocemos: gan Tishri. Escalando ms hondo, hemos de entender que no competan entre s; haba cuatro comienzos del ao, entre ellos:

1) El ao poltico, societario, exterior, administrativo: Tishri.

2) El del ao de la naturaleza, el de la primavera, Nisn, el mes de la fiesta de Psaj.

El nombre Rosh Hashan termin aplicndose exclusivamente a Tishri, pero sigue en pie el ciclo normal de la naturaleza que florece con Nisn (Mes de los pimpollos, y de la libertad = Psaj).

La tradicin coloca en el 1 de Tishri el comienzo del mundo. Este tema tiene un valor fundamentalmente moral: el da en que el mundo fue creado, ha de ser, consecuentemente, el da en que el mundo es juzgado.

El Dios = Creador de los hebreos, manifiesta su fuerza, su identidad, en su calidad de Juez.

De ah el cariz particular que toma el ao nuevo de los judos. Es fiesta, es alegra y regocijo, pero Es fiesta con estremecimiento.

Alegra porque entramos a un nuevo ao; estremecimiento, porque seremos juzgados por el aos transcurrido.

Ao nuevo, vida vieja. El ao pasado, no est pasado. Est presente. Hay que presentar balance del alma.Lo especfico del mundo judo es esta confianza en que hay alguien que no deja de mirar la accin humana. Si no juzga el hombre, juzgar Dios. Dios es la alternativa tica que no deja escapatoria.La educacin humana que el judasmo propaga desde la Biblia, es asumir la responsabilidad por nuestras acciones. Aun a oscuras, a solas, sin testigos, siempre hay Alguien. Por ms solos que estemos, no estamos solos. Dios es compaa, si la quieres. Es juez implacable, aunque no lo quieras:

Ojos que ve,

Odo que oye,

Y todas tus acciones se inscriben

En el libro.

(Pirkei Avot, III)

Todos los Israelitas son responsables unos por otros. Shevuot, 39De ah que los rezos de Trosh Hashan tengan como sujeto primordial al pueblo y su destino histrico.

La idea no es mortificarse por el mal realizado, sino retoma el bien perdido.

El libro de oraciones de todo el ao judo se llama sidur (ordenamiento de plegarias). El de Rosh Hashan e Iom Kipur (Da del perdn o de la expiacin; ambos se denominan los das temibles) se llama majzor (ciclo, de ao en ao).Las oraciones propenden, en ltima instancia, al Bien Universal, a un Humanidad.

Caracterstico de ROSH Hashan)1 y 2 de Tishri, incluso en Israel) es el sonido de shofar, cuerno de carnero, que tiene por funcin simblica despertar al pueblo de su modorra, inercia de su letargo espiritual.

El ao nuevo reclama, como el shofar, renovacin de la vida. Estremecimiento pero optimismo de fiesta: el destino del hombre depende del hombre:

Apartate del mal,

Haz el bien;

Busca la paz,

Realizala (Sal 34, 15)En el libro del profeta Mij est escrito:

Y arrojars en las profundidades del mar todos

Nuestros pecado

(Mija 7, 19)Sobre este versculo naci la costumbre popular de ir el primer da de Rosh Hashn, por la tarde, a orillas de ro, o fuente, y ah pronunciar ciertas oraciones. Muchos acostumbran, en ese momento, en ese momento, vaciar los bolsillos. Simblicamente se echan todos los pecados al ro, para que la corriente los devore y los borre.

La costumbre, al parecer, fue instaurada en el siglo XV, por el Maharil. Ieschai Horowitz, en su libro Schnei Lujot Haberit (Las dos tablas del pacto, 1874), explica la costumbre (que se aplica sobre todo en cursos de agua donde hay peces), diciendo que los peces tienen siempre los ojos abiertos y de alguna manera aluden a los ojos eternamente abiertos de Dios.

LOS DIEZ DAS DE LA TESHUV

Es un da, pero mucho ms que un da. Los preparativos comienzan ya en el mes anterior a Tishri, el mes de Elul.

Cuando comienza Elul, impone la tradicin que todas las maanas se toque el shofar (Cuerno). Principio de la prctica del despertar. Durante todo un mes hay que prepararse reflexivamente para llegar al da del juicio.

En el primer da de ese subi Moiss al momento de Sina, acompaado por el sonido del shofar. De ah la costumbre popular que toma a Elul como perodo preparatorio para el ascenso, para la cumbre que el hombre ha de hallar en el progresivo autoanlisis, en el proceso de la testuv. La culminacin se da en Rosh Hashan.Pero moiss estuvo en la cumbre cuarenta das. Faltan diez das. Se llaman los diez daz de la teshuv que se cumplen el 10 de Tishri, en Iom Kipur, da de la gracia, del perdn, de la expiacin.Da de la penitencia, de meditacin. El juicio tiene lugar en el interior del corazn humano. Necesita tiempo de maduracin. No basta con la idea superficial que dice: Me arrepiento. Se exige la plena identificacin de todo el ser.

Ese hombre es el ms valioso en el judasmo. Supera incluso al hombre piados que nunca ha pecado, que jams ha conocido el mal, que siempre ha caminado por los senderos de Dios y que, por lo tanto, es Habitualmente bueno. El baal teshuv, en cambio, tiene un herosmo muy particular: luchar contra sus propias tendencias malsanas y doblegarlas. Por eso ha producido el pueblo hebreo esta frase:

Donde los practicantes de la teshuv estn parados, no hay lugar para los justos consuetudinarios.

E, incluso, cuando en el pueblo de Israel empez a imponerse la imagen de otro mundo (en hebreo: olam hab = el mundo venidero, despus de la muerte) superior a este valle de lgrimas, como mundo ideal, supremo, anhelado, se lleg a decir:

Vale ms un ahora de teshuv en este mundo que toda la vida (eterna) del mundo venidero.

El sonido del shofar tiene tres modalidades:

Teki sonido largo;

Shevarim sonido dividido en tres;

Teru sonido dividido en nueve.

Hay quien despierta de golpe, de una sola vez. Otros necesitan que se los sacuda.

Oye Israel El seor nuestro Dios, El Seor uno es.

Y despierta de tus sueos evasivos.EL SENTIDO DEL COMIENZO

Rosh en hebreo forma parte de la palabra bereshit = en el comienzo:

b-r-sh-t

(Recurdese que en hebreo no hay vocales)

Este desarrollo, por cierto, no se decide ni en probetas, ni en laboratorios, ni en la pulcra configuracin del pensamiento en aspticos recintos monsticos. No se juzga al hombre por lo que piensa, sino por lo que hace. Al menos es sta la plataforma bsica del judasmo. El hacer que hay que hacer es concreta y visible conducta en el mundo y, por lo tanto, entre los hombre. Siempre se hace frente al otro, en funcin de otro, para bien o para mal de otro. El hacer es el nexo comunicante, al menos el nico digno de evaluacinEn el folclore jasdico cuntase lo siguiente:

Un hombre concluy sus das sobre la tierra y su alma lleg al cielo, naturalmente, para ser juzgado.

Aparecieron, como se estila, los que conforman el gran jurado celestial, ngeles acusadores versus ngeles fiscales.Uno de los fiscales lanzse a leer la nmina, profusa, de las transgresiones cometidas por el hombre durante su existencia terrenal.

Es cierto se defendi el acusado - que comet tales pecados, pero quiero decir, en mi descargo, que todo lo hice por causa de mi mala mujer.

El ngel acusador estall en burlona risa:

Cmo puede ser que una mala mujer venza de esa manera la tendencia al bien que hay en todo hombre?El jurado atendi a las argumentaciones de una y otra parte y por fin decret:

A) Castigar al hombre por sus transgresiones.

B) Castigar al ngel acusador ordenndole que tome cuerpo de varn, descienda a la tierra, y se case con una mala mujer. Luego se ver cmo se las arregla.

Lo humano es inter humano, aprendemos en la ri- suea ancdota transcrita.El comienzo es comienzo de la relacin, primero y ltimo de los temas humanos.IOM KIPUR

Da del perdn, de la expiacin

Durante un largo ao comete el hombre toda suerte de errores, atropellos, voluntarios, involuntarios. El proceso de la teshuv (Arrepentimiento, retorno al Bien) no podr realizarse mgicamente en un da. La tradicin juda coloca el me de Elul, ltimo del ao, como prolegmeno para ir preparando al hombre hacia la reflexin profunda, hacia el gran cambio interior. En las tempranas maanas de Elul se comienza a or el sonido del shofar:Despertad, pueblo

Una semana antes de Rosh Hashan, tambin de madrugada, se dicen oraciones que se llaman selijot (perdones)El 1 de Tishri es el gran da, la base par aun ao nuevo y un nuevo ao de vida. Despus seguirn nueve das hasta el del perdn. Diez das, para profundizar dentro de s, alejar el mal, acercar el bien. El proceso llega a su culminacin en el da 10 de Tishri: Iom Kipur.Culminacin momentnea, en cuanto al ritual en s, Estrictamente, el proceso contina en cada persona y su realizacin ulterior. Bien advirtieron los sabios:

El que dice Cometer pecado, y luego me arrepentir no se permitir el arrepentimiento. (Mishn Ioma, V)

Explica el rabino Soloveichik: La expiacin, kipur, en raz hebraica, alude a lo que cubre, es decir el castigo que envuelve el acto perverso. Todo lo que se puede anular o detener o frenar es el castigo; pero no es posible hundir en la nada la esencia misma del acto cometido; ese acto est ah, y la nica manera de superarlo es a travs de una trascendental modificacin de la conducta personal posterior. Los actos son del hombre y seguirn siendo de l, y la consecuente responsabilidad. Dios puede borrar el castigo, no el acto.

Del mismo modo entendieron los profetas que el ayuno que acompaa todo el da del perdn de por s no opera milagros. Es una expresin exterior de algo que, si no crece dentro del interior, priva al ayuno de valor. As se lee en el texto de Isaas que forma parte de la liturgia del gran da:Acaso dice Dios ste es el da de ayuno?Que yo requiero,

Mortificar el alma, bajar la cabeza ? (No!)

Yo quiero un ayuno que elimine las cadenas del mal,

Que libere a los oprimidos,

Que d libertad a los expoliados,

Y que todo yugo sea desatado.

Dar pan al pobre, traer al menesteroso a tu casa.

Apreciemos tambin que las malas acciones o transgresiones tienen dos polaridades: la una referida de hombre a hombre; la otra, de hombre a Dios. La una, de la vida diaria, exterior, social, interhumana. La otra, del mbito del alma, el secreto de la conciencia. La primera es cosa de hombres, y los hombres han de resolverla:Las transgresiones que van

Del hombre al hombre,

No son expiadas por Iom Kipur, si antes

No son perdonas por el prjimo.

De ah que sea costumbre rogar previamente el perdn de nuestros semejantes; si ellos no perdonan, Dios no podr intervenir.

El ayuno del da no sacrifica nada a favor de Dios, puesto que tal idea sera eminentemente pagana. Lo que hace es reconcentrar al hombre en su espritu, alejarlo por unas horas de la servidumbre del cuerpo y sus necesidades.

KOL NIDREICon esa oracin comienza el ritual en la sinagoga. El contenido de la plegaria es elemental:

Todas las promesas, y los juramentos, y los votos

Y los compromisos que hayamos realizado quedan

Anulados.Los ojos de los feligreses se llenan de lgrimas. Los cuerpos se mueven en xtasis mstico. Los rollos de la Tor, las velas, la voz del cantor litrgicos, todo crea un clima de arrobo, de melancola. Por qu? Porque Kol Nidrei dice mucho ms de lo que su contenido especfico expresa.

Kol Nidrei asumi su punto ms alto de canonizacin popular durante los siglos XIV XVI, en los embates de la inquisicin contra la judera espaola. Miles de hebreos fueron compelidos a convertirse al cristianismo. Los que lo hicieron, para salvar la vida de sus familias, continuaron conservando su judasmo en la intimidad. Marranos, les decan despectivamente. Para el Kol Nidrei se reunan en cuevas y stanos, y ah cantaban el himno de su autntica identidad: ningn voto pronunciado a la fuerza, tena validez. Eran y seguiran siendo judos. Esos son los transgresores que la comunidad acepta fraternalmente.

LA HISTORIA DE JONSEn la tarde de Iom Kipur se lee el Libro de Jons, en la haftar. Resumamos la historia: Jons era un profeta. Dios lo envi a Nnive para exhortar a los habitantes respecto de su maldad, que habra de acarrearles la destruccin. Jons se niega, huye en un barco. En el camino surge una tormenta que est a punto de hundir el barco. Todos rezan. Finalmente descuben que Jons es el culpable de la clera divina y deciden arrojarlo al mar.En el mar es tragado por un enorme pez y entonces, en el vientre del pez, Jons eleva su plegaria a Dios para que lo perdone.

Jons se salva. Dios vuelve a convocarlo para que vaya a Nnive con la misin antedicha.

Esta vez Jons cumple. V a la ciudad y habla a la gente. Los habitantes de pecaminosa ciudad atienden a sus palabras y deciden arrepentirse, ayunando y realizando buenas acciones. Entonces Dios se apiada de ellos y no los castiga.

Jons se va de la ciudad y se hace una cabaa en el desierto. Una gigantesca planta crece para depararle sombre. Jons se alegra con ese feliz advenimiento. Pero Dios enva un gusano que devora a la planta y le suprime la sombra. Jons est desesperado y quiere morir.

Dios le dice:

Acaso te duele por el rbol perdido?

-S, mucho dice Jons.

- T te apenas por la planta que ningn esfuerzo te

Ha costado cultivar, que en una noche naci y en otra

Desapareci,

Y pretendes que yo no me apiade de

Nnive, la gran ciudad, la gran ciudad, llena de nios que nada saben del bien y del mal, y animales?

Analicemos ahora. Por qu huy Jons en un principio? Porque, como l dice, sabe que Dios hoy enuncia que destruir y maana revoca su propio decreto. Y eso Jons no lo acepta. Quiere que los decretos divinos sean inconmovibles. No entiende el principio de la teshuv, Segn el cual el destino humano lo hace el hombre y no Dios, y, en consecuencia, cada uno, en cualquier momento puede retomar la buena senda y, de este modo, modificar las decisiones anteriores de Dios. Le cuesta entender que eso es lo que Dios anhela: la modificacin, la libertad, el cambio.El final es clarsimo, la gran leccin: sufre por la planta perdida y no est dispuesto a sufrir por miles de personas inocentes que podan sucumbir.

La lectura de este libro en el ritual del da del perdn no es, pues, casual. En ella, precisamente, se ratifica la idea central del judasmo: Dios no existe para castigar a los hombres sino para educarlos, para promoverlos hacia el cambio, hacia la superacin del mal.

Adems pinsese que se trata de Nnive, una ciudad no juda. El tema es aqu, por lo tanto, universal y vlido para todos los hombres. Como dice Len Felipe, para cada hombre tiene reservado / Un camino virgen / Dios.

PSAJ

Nisn. Sptimo mes del ao judo. Primer mes de la naturaleza. Es la primavera en la tierra del pueblo de Israel. Es la poesa que asoma en los cielos. Nisn. Significa flor, capullo, Hanitzanim dice amorosamente el Cantar de los Cantares -, las flores aparecieron sobre la tierra.Nisn, el mes de las primeras flores y de los primeros cantos que estallan libres y dichosos sobre la faz de la tierra. La naturaleza se despliega en libertad de florecimiento. Pero entre los hombres la libertad no es un dato primigenio y absoluto. La libertad de unos es pagada por la esclavitud de otros.

La historia del pueblo hebreo - como pueblo, como entidad colectiva y de especificidad nacional arranca de ese momento fundamental: de la salida de Egipto, del paso de la esclavitud a la libertad. A partir de entonces, ao a ao, sin solucin de continuidad, ese pueblo repite en la noche de Psaj la frase Fuimos esclavos del Faran en Egipto. Y cada individuo que pronuncia estas palabras sabe que no tienen un sentido vagamente alegrico, sino que las siente henchidas de plenitud real-actual.

Fuimos, no los remotos antepasados, sino cada individuo, cada generacin. Porque los sabios maestros ensearon: Cada hombre debe considerarse como si l mismo hubiera salido de Egipto. El presente se identifica con el pasado. Y consideramos que es un fenmeno mucho ms admirable que las mudas pirmides egipcias, el hecho de que un pueblo rememore ao a ao su origen y su esclavitud en tierra extraa.En la mentada frase pilar fundamental de la fiesta de Psaj-, donde, aparentemente, no se hace ms que recordar un pasado dato histrico, se alberga, en verdad, un profundo sentido tico y una decidida fe el futuro.

Salir de Egipto no era la meta. La libertad en s no es una meta, y tomada a solas se sale de toda escala axiolgica. La libertad debe dedicarse a algo; debe ser libertad para algo.Se liberaron del yugo egipcio para dar a luz una eticidad y un monotesmo depurados, inauditos hasta entonces. No bastaba con romper las cadenas de la esclavitud. Era menester ir ms lejos. En el mdulo central de totalizacin tica del judasmo se dice: Amars a tu prjimo; amars al extranjero; amars al esclavo

Pero el leit-motiv ms acuciante e insistente dice: Y recordars que fuiste escavo en tierra de Egipto. Es decir: Jams te envanezcas, jams te dejes arrastra por fulgores de podero; saliste de la esclavitud para luchar contra ella, para instaurar la justicia, t, t mismo

IMAGEN DE MOISS

En Psaj se recuerda, pues, la salida del pueblo hebreo de Egipto, la transicin de la esclavitud a la libertad. Cada una de las grandes fiestas recibe un epteto adyacente, un nombre que le sirve de definicin. Psaj es el tiempo de nuestra libertad. Es tambin, dijimos, tiempos de primavera de la naturaleza, primavera de u pueblo. Libertad y primavera son dos conceptos intrnsecamente ligados.En la primavera del pueblo, en la liberacin del pueblo, se yergue la figura individual ms alta y ms sublime de este pueblo: Moiss. Era el ms grande y el ms humilde.

El texto bblico lo define como el ser ms humilde de todos los hombres que existen en la tierra. Moiss es el encargado de la liberacin de su pueblo. Pero su misin es mucho ms amplia y profunda.

Moiss es el enviado de Dios que toma a su cargo la plasmacin de un pueblo en moldes ideales y eternos. Moiss es el gran elegido para tomar a un grupo de hombres y transformarlos en el pueblo elegido

Pero la eleccin de Dios no es caprichosa ni coercitiva. En el judasmo, eleccin equivale a autoeleccin. Es elegido por Dios aquel que se elige a s mismo, y slo y tan slo en la medida en que decide auto elegirse. Por eso, a la pregunta fundamental: Por qu precisamente Moiss la persona que sac al pueblo hebreo de la esclavitud egipcia?, puede responderse de dos maneras perfectamente coherentes y concordantes.EL RITUAL DE PSAJDe las tres fiestas ligadas a la naturaleza, Psaj es la primera. Comienza el da 15 de Nisn, y dura siete das en Israel (Ocho, en la dispora)El mes de Nisn es considerado el primero de los meses, es el rosh Hashan de la naturaleza.

Su valor radica en que es el comienzo, propiamente dicho, de la historia juda, del paso de la esclavitud de Egipto a la libertad.

La tradicin marca este comienzo como esencial, a tal punto que la definicin radical que el judasmo bblico elige para Dios se encuentra en ese acontecimiento, no en otro.

Yo soy tu Dios, que te extraje de Egipto,

De casa de esclavos

Empiezan afirmando los diez mandamientos (Ex 20)

En la simbologa de Psaj ocupa lugar preponderante la matz, galleta sin levadura, o pan de la pobreza, como se la llama. Al salir presurosamente de Egipto, los hebreos, encabezados por su lder Moiss, no alcanzaron a hornear pan e hicieron masa de harina y agua. Por eso se prohben en Psaj comer alimentos con levadura u otras sustancias fermentantes.

Sder. As se denomina el ritual ntimo-familiar de la noche de Psaj. Toda la familia suele congregarse en torno de una misma mesa. Sder significa orden. Es una noche ordenada. Es distinta de todas las noches del ao. El padre acta como rey. Ayer esclavos, hoy reyes. Esta noche no es como todas las noches del ao.

Esta noche es distinta. Es noche de fiesta, de narracin. En efecto: Se han reunido para narrar una vieja historia, la historia de la esclavitud de los judos en Egipto, de su redencin, de su supervivencia. Extraordinaria noche.

Extraordinaria narracin.

Narracin se dice en hebreo Hagad. En la noche del Sder todos los miembros de la familia leen en un libro especial llamado, precisamente, Hagad. Ah est sencillamente relatada la historia, la vieja y siempre nueva historia, del pueblo hebreo. Narracin del pasado y del presente. Dice la Tor: Y narrars a tu hijo Psaj es la fiesta de los hijos, para los hijos. Peo es menester que el hijo pregunte.Todo es extraordinario. Todo est predispuesto para acuciar a los hijos y para incitarlos a preguntas. Entonces el hijo pregunta: En qu se diferencia esta noche del resto de las noches del ao? Y seguirn las preguntas: Por qu se come matz? Por qu se comen hierbas amargas? Por qu estn sentados todos como reyes? Por qu? El padre habr de responder. Toda la Hagad no es ms que una larga respuesta a estas preguntas esenciales. Revive la historia. El padre comienza diciendo; Fuimos esclavos del Faran en EgiptoMaravillosa narracin. Todos la conocen. Pero es siempre nueva, siempre estremecedora. Dios sac al pueblo de Egipto. Dios est presente en la noche del Sder. Si Dios est presente, cabe esperar la redencin final de todos los males y de todas las penurias. Noche de alegra con hlito divino. Es la primavera en el alma.

LA CUENTA DEL OMERD Ijimos en un comienzo que desde el primer da de Psaj a

Shavuot se cuentan cincuenta das. Este contar es un acto fctico, real, que la tradicin ha establecido. Noche a noche, despus de las oraciones, se dice una bendicin especial y se menciona el orden del da y su nmero respecto de Psaj. Este acto se denomina La cuenta del Omer. Omer es ante todo una medida, un puado de cereales. Despus del primer da de Psaj se cortaban las espigas primerizas, se las ataba y se las llevaba al Templo. A partir de ese momento se inicia la cuenta que conduce de una fiesta a su suceso, y por eso de denomina La cuenta del Omer (La cuenta del Omer se dice en hebreo Sefirat Hamer.)El da 33 en la cuenta del Omer, representa algo as como un parntesis en esta larga seria de das tristes. Al parecer, en esta fecha las fuerzas judas obtuvieron una victoria sobre las romanas. En memoria de tal acontecimiento fue fijado como da de alegra.

Es costumbre muy arraigada que en la noche del da 33 grandes masas asciendan a los montes del Galil, a la aldea de Mern, donde se encuentra el sepulcro de rab Shimn bar Iojai; ah transcurre la noche, entre cnticos y rezos. Rab Shimn bar Iojai era discpulo de rab Akiv y su nombre est muy estrechamente vinculado a los orgenes del movimiento cabalstico.

SHAVOTFIESTAS DE LAS SEMANAS

S havuot, al igual que Psaj, es particularmente la fiesta de los nios. Fiesta de la naturaleza, fiesta de los nios. Los campos se engalanan con todos los matices del verdor. Este color es tpicamente simblico de la fiesta.

Y son los nios los encargados de salir al campo para recoger hierbas y ramas de rboles y flores que llevarn a sus respectivas casas.

La naturaleza ingresa de este modo al hogar familiar. Es el adorno ms bello y ms representativo.

LA NATURALEZA Y LA TOR

Shavuot implica la madurez del ser. Su nombre lo sugiere, ya que est ligado con la cabalstica cifra siete, que denota perfeccin. Siete semanas despus del primer da de Psaj han de contarse para alcanzar la fiesta de Shavuot, La semana de semanas, en el da cincuenta.

Las fuentes bblicas para el aspecto agrcola de la fiesta de Shavuot son: Ex 23, 14-16; Ex 34, 22; Lv 23, 15-21; Nm 28, 26-31; Dt 26, 1-11.

Todos estos textos de la Tor aluden al motivo de la primera cosecha y la gratitud del hombre a Dios, en liturgia, en palabra, en oracin, por los frutos obtenidos.

En segundo tema, la entrega de la Tor es post-bblico. No obstante, ser ste el que, a travs del tiempo, cobrar mayor relevancia en la tradicin del pueblo, dado que, en su tormentoso exilio, tena otro refugio que su Tor, ley y sabidura, norma y consuelo.

Cuando en el ltimo siglo propuso el sionismo el retorno a la patria de Israel, los jalutzim fueron a recuperar su contacto fsico y csmico con la tierra. Renaci entonces y fundamentalmente con la creacin del Estado de Israel en 1948 - la epopeya de palpar con manos propias, frutos propios, en la tierra propia, y elevar gratitud al cielo.

Lo dice el Salmo 126:

Los que siembran con lgrimas

Cosechan entre cnticos.

Detengmonos ahora en el vocablo Tor y sus varias acepciones.

Los primeros cinco libros de la Biblica (Pentateuco) Configuran el todo de la Ley, cuyo eje histrico se delnea en el monte de Sina y la revelacin de la palabra de Dios ante todo el pueblo en la alianza (berit), introducido por los diez mandamientos o Declogo.

El mediador entre Dios y el pueblo fue Moiss. Recibi la Palabra y la transmiti. La tradicin establece aqu dos momentos o categoras dentro de La Palabra:

1) La palabra escrita;

2) La palabra oral, comentario de la anterior y que pasa de generacin en generacin.

La tradicin oral tambin fue redactada por escrito en la monumental obra del Talmud (Siglo VI), explicitacin, codificacin y exgesis de las enseanzas de la Tor (escrita). Maimnides, el gran filsofo judeo-espaol (1135-1204) explica que, en realidad, la tradicin oral deba permanecer eternamente oral, pero los peligros que asolaban al pueblo de la Tor reclamaron que todo ese acervo se documentara, y no fuese perdido u olvidado.Recordemos sumariamente el orden y el contenido de los Diez Mandamientos.1) Yo soy tu Dios.

2) No tendrs otros dioses; no hars imgenes idoltricas

3) No tomars el nombre de Dios en vano.

4) Honra el sptimo da, el Shabat.5) Honra y respeta a tu padre y a tu madre

6) No matars

7) No cometers adulterio.

8) No robars

9) No incurrirs en falso testimonio

10) No codiciars todo lo que es de tu prjimo.MOISS EN SINAEn el monte Sina fue dada la Tor al pueblo de Israel. Moiss ascendi a la cima del monte para recibirla. Pero el pueblo todo oy la voz de Dios; Yo soy tu Dios No hablaba una voz impersonal. Tu Dios El que es de ti; el que puede ser parte de tu vida si t lo eliges.

Moiss ascendi a la cumbre del Sina. La Tor exiga elevacin, ascenso. Simblicamente, el pueblo todo ascendi con Moiss. Ascendi cuando respondi sin titubeos: Actuaremos y oiremos. Era la expresin rotunda y absoluta de fe en lo Absoluto y en su enseanza.

Comprendieron ante todo que vivir es actuar, que la ley tica sobre la cual debe fundamentarse la existencia es exigencia de realizacin de valores y no mera divagacin filosfica y cerebral.

Actuar y or significa actuar y reflexionar, pero sobre todo actuar, realizar. A diferencia de los griegos, por ejemplo, que comenzaron reflexionando y filosofando acerca de los valores morales, dejando de lado la praxis axiolgica, el judasmo postul y se defini primeramente por un actuar-realizar-cumplir. Actuando se define el hombre.

La Tor, la suprema ley de la eticidad humana, fue dad a todo el mundo, no slo al pueblo hebreo.

Moiss ascendi al monte de Sina para recibir la Tablas de la Ley de manos de Dios. NO obstante, ello significa de ninguna manera que esta Ley sea extrahumana. Es Moiss mismo quien explica y ensea a su pueblo; No est en el cielo, como para digas, Quin subir por nosotros al cielo y nos la traer y nos la har or?... Sino que est muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazn. (Dt, 30, 12-14).La Tor est cerca del hombre, en el hombre. Su fundamento es divino; su existencia real y su realizacin, son plenamente humanas. La verdad est en la tierra, entre los hombre. Lope de Vega deca en un rapto de amargura:

Dijeron que antiguamente/ se fue la verdad al cielo;/ tal la pusieron los hombres/que desde entonces no ha vuelto.

SUCOT

L A fiesta de las cabaas tiene lugar en el otoo de Israel. El ao de la naturaleza se repliega a los hogares. Tishri. Ha concluido el ciclo de la cosecha. Es tiempo de cosecha, de reflexin. Psaj es la primavera.

Shavuot la madurez.

Sucot, la reflexin de das que se acaban muy temprano. Como la vida.

Por eso en Psaj se lee El Cantar de los Cantares, libro del amor juvenil y esplendoroso, pasional, efervescente.

El Shavuot, el libro que se lee es el de Rut, mujer moabita, que entiende al amor ms all de la explosin de los sentidos, como juramento de fidelidad, ms que a un hombre, a un pueblo.En Sucot, el libro que se lee es Eclesiasts. Ese que comienza diciendo:

Vanidad de vanidades,

Todo es vanidad

Que beneficio obtiene el hombre

De toda su labor bajo el sol?

Interrogantes. Dudas. Tambin eso es la vida, y parte fundamental de la existencia; el momento del nimo cado, no para hundirse en la depresin, sino para saber deslindar entre valores momentneos, pasajeros, y valores esenciales, de eternidad.

Sucot se festeja siete das. Ms uno, que toma la denominacin de Shemini atzret (el octavo de congregacin). En Israel se conjuga con esta ltima fecha Simjat Tor (La alegra de la Tor), de origen posbblico y que traza la lnea popular del regocijo por haberse cumplido el ciclo anual de la lectura de la Tor en la sinagoga.LAS FIESTA DE LAS CABAAS

El motivo histrico que se aade a la fiesta de Sucot es el de la morada de los hebreos, al salir de Egipto, en cabaas, mientras deambulaban por el desierto hacia la tierra de Canan.

La suc, la cabaa, ser el smbolo fundamental de la fiesta. Durante los das de Sucot es precepto y norma morar en cabaas endebles que se construyen previamente. El techo ha de ser de paja, o entramado de ramas, es decir ningn material consistente, duro, firme, sino un sejaj cobertura ralo, de tal manera que se puedan ver las estrellas de noche.En primavera sera un placer. En otoo puede llegar a ser una molestia. Los sabios vieron justamente en esta morada endeble una clara imagen de la vida humana que Sucot viene a ponernos ante la vista, ante la reflexin: las viviendas de cemento y hormign, acero y estabilidad en que habitas no son ms que apariencia; la vida es suc; floja, inconsistente, pasajera, presta a desmoronarse en cualquier momento. sa es parte de la condicin humana (condicin de toda existencia) que solemos olvidar, considerndonos eternos, inmortales.

En Sucot hay que vivir algo a la intemperie, y concientizarla. Si lo hiciramos, viviramos, en general, con otros valores; sin idolatras vanas, y con algo ms de dicha.

A ese motivo filosfico, adems de histrico, se agregan cuatro elementos de la naturaleza que son:

La hoja de palma,

El cidro (etrog),

El mirto,

El sauce.

Se los toma conjuntamente en la mano y se bendice a Dios.

Son cuatro facetas de la naturaleza, muy diferentes entre s. Se ha visto en ellos a cuatro tipos humanos que conforman la sociedad:

El cidro tiene sabor y tiene aroma; equivale a los individuos de sabidura y buenas acciones.

La hoja de palma (lulav) tiene sabor, pero no aroma; son los hombres de mucho saber, pero desprovistos de buenas acciones.

El mirto tiene aroma, pero no sabor; son los hombres de buenas acciones, pero ignorantes.

El sauce no tiene ni sabor ni aroma; son los hombres sin sabidura y sin buenas acciones.

Somos distintos. Conjuntamente formamos un pueblo, una unidad, y nos complementamos unos a otros. Por eso necesitamos estar juntos.

El sptimo da de Sucot se denomina Hoshan Rab; toma su nombre de una serie de cnticos religiosos denominados hoshanot (el hilo conductor es la frmula: hosha na = slvanos, por favor).En Sucot culmina el ao de la naturaleza, y el sentido y la trascendencia histricos de las tres grandes fiestas judas.

Bber deca que hay tiempos en que el hombre se siente en el mundo como en su hogar; y hay tiempos en que el hombre percibe su existencia en el mundo como si estuviera completamente abandonado, arrojado a la intemperie. El hombre contemporneo, particularmente, pasa por estos segundos de tiempo.

A travs de las tres grandes fiestas judas intentamos profundizar en la esencia recndita del judasmo y en su concepcin del mundo y del hombre. Culmina el ao festivo en Sucot. El hombre en la suc no est a la intemperie. Tiene una morada y atiene a Dios en esa morada. Pero no es una vivienda completamente cerrada. Est en comunicacin con el mundo, con las estrellas del cielo. En la suc aprende el hombre a restaurar su comunicacin ontolgica con todo lo que existe, y sobre todo con el prjimo.El profeta Ams vio en la suc el smbolo de la casa, de la existencia del pueblo hebreo en su propia tierra, en la naturaleza primera de su origen y de su destino. Durante muchos aos permaneci esta casa en ruinas. Durante muchos aos sintiose el pueblo judo en la intemperie, en la soledad de un mundo que le sala al encuentro con odio y hostilidad. Hasta nuestro siglo. Hasta que el pueblo retorn a su tierra y reconstruy su casa para establecer en ella el reino de los valores ticos y su sueo de paz y de armona universales.

LA FIESTA DE LA PASAJERO

La suc es una cabaa, as se traduce. En realidad es muchos menos, cuatro endebles paredes cubiertas por un dbil ramaje. Y no es que as sea por mero accidente de cosa simblica que ha de durar unos das, y no merece mayor aprestamiento arquitectnico. Es as porque debe ser as. La ortodoxa ley as lo requiere. Se puede embellecer la suc cuanto se quiera. Pero est prohibido fortificarla, prestarle consistencia de lo definitivo. La suc precisamente, es la morada transitoria. Y esa transitoriedad debe traslucirse en ella, radicarse, sentirse, percibirse entre paredes.

La suc dijimos, es morada transitoria. La fiesta que le da lugar tiene un origen entre oscuro y polmico.Sucot, La fiesta de lo pasajero!

Es decir, la fiesta de la vida y de su ms inminente verdad: LA TRANSITORIEDAD.

En el Talmud se nos ense a saber qu?

Ten en cuenta de dnde vienes y adnde vas.

De dnde vienes?

De una sucia gota de semen

a dnde vas?

A un lugar de polvo y gusanos

El comienzo y el fin de lo pasajero. Pero el texto aade un tercer saber:

Y delante de quin habrs de rendir un balance

Tus actos?

Ante el Rey de Reyes

Lo pasajero tiene un sentido, un significado, porque ocurre delante de alguien.

Y al ser delante de alguien, uno es responsable. La existencia transitoria conduce a melanclicas reflexiones. La existencia responsable hace de cada instante caduco, un momento nico e irrepetible registrado por Alguien.

Por eso se lee un Sucot el Libro del Eclesiasts cuyo eje central es la conciencia de la nulidad, de la nada existencialista:

Vanidad de Vanidades

Todo es verdad.Precisa traduccin del viejo latn en que vanitas equivale a vaco. Vaco de vacos.

HOSHAN RAB

En las oraciones de los das de Sucot se incluye una plegaria compuesta de poemas religiosos cuyo leit- motiv est formado por las palabras hebreas Hosha n = salva (nos), te rogamos. Cuando exista el Templo de Jerusaln se caminaba con las cuatro especies vegetales simblico de la fiesta en torno del altar. Despus pas esta costumbre al oficio sinagogal y se canta el Hosha-n caminando en crculo en el centro de la sinagoga. En el sptimo da se practicaban siete vueltas. El sptimo da se denomina Hoshan Rab esto es, el gran hoschan; tambin es llamado, desde antiguo, el da del sauce, puesto que el sauce es, en este da, el elemento simblico sobresaliente.Este sptimo da de Sucot fue adquiriendo con el tiempo un significado muy peculiar propiciado particularmente por las ideas cabalsticas y por la imaginacin popular. Hoshan Rab lleg a ser una prolongacin del Da del Juicio, esto es de Iom Kipur (12 de Tishri). En efecto fue definido como Pequeo Iom Kipur.

En el mes de Tishri se suceden tres grandes acontecimientos. El primero es Rosh Hashan (1 de Tishri), Ao nuevo. En este da, segn el Talmud y legendarias tradiciones, tiene lugar el Juicio de todos los hombres. Dios juzga a todos los hombres segn las acciones que stos realizaron durante el ao. Se abre el Libro del las Memorias y de ah brota el recuerdo de todas las acciones, y de acuerdo con ello juzga Dios a los seres humanos. Pero el juicio no concluye ah.Transcurren diez das de plazo, hasta Iom Kipur que es el da de conclusin del Juicio y, segn su nomenclatura hebrea, Da del Perdn. Se le da al hombre la oportunidad de reflexionar sobre sus actos, de arrepentirse de todo corazn y, en consecuencia, de rogar el perdn divino.

En Iom Kipur concluir el Juicio y saldr a la luz el veredicto final.

No obstante, la tradicin prolonga el plazo hasta el sptimo da de Sucot, hasta Hoshan Rab. Por eso el hombre judo senta y siente en esta ocasin un estremecimiento reverencial frente a su destino futuro que el cielo sealar. As, tambin, Hoshan Rab trasunta una atmsfera de misticismo, de meditacin. Particularmente tensa en emocin religiosa es la noche que precede a este da. Es una noche dedicada a Dios y quitada al reposo del sueo. Noche dedicada a la plegaria, a la lectura de textos santos, es especial la Tor.EL OCTAVO DA DE FIESTA

El Octavo da de fiesta (Shemin Atzret, en hebreo) es la corona que se suma a los precedentes siete das de Sucot. El pentateuco lo menciona expresamente. (Vase Nm, 29, 35.) Nunca se logr saber definitivamente si es una fiesta separada de Sucot o culminacin de Sucot. Muchos son los intrpretes que apoyan la primera posibilidad.Si bien este da no tiene una idiosincrasia especfica que lo diferente del resto de los das festivos, contiene un perla muy nica que lo distingue y los seala con luz distinta.

En Shemin Atzret se incluye entre los rezos una plegaria especial, la plegaria por la lluvia. Nuevamente se impone en primer plano el tema del agua. No podemos detenernos en todas las oraciones y en sus significados. Si queremos hacerlo en el caso del hermossimo poema que es mdulo central de la plegaria de la lluvia.

En l ruega el poeta a Dios que recuerde los hechos mximos de la historia hebrea ligados al agua y que, en virtud de ellos, bendiga con agua celestial la tierra de su pueblo. Veamos una estrofa:

Recuerda al que naci por una promesa: Se traer un poco de agua.

Y diste a su padre que lo sacrificara y derramara su sangre como agua.

Y fue muy piadoso y supo volcar su corazn como agua.

Excav y hall fuentes de agua.

Estos versos designan a la persona de Isaac, hijo de Abraham. El poeta no expresa directamente su nombre, sino que alude a l a travs de distintos acontecimientos en la vida de Isaac ligados al agua.

El primer verso se refiera al momento en el cual tres inesperados huspedes en realidad enviados del cielo - se presentaron en casa de Abraham quien los recibi con su proverbial cordialidad hospitalaria y les dijo que reposaran y comieran y que se traer un poco de agua. Estos emisarios del cielo comunicaron luego a Abraham que tendra un hijo de su mujer Sar, que fue Isaac.

El segundo verso est ms claro en su alusin al sacrifico de Isaac ordenado por Dios y que Abraham acat con fe ciega y absoluta; Abraham super la prueba e Isaac no fue sacrificado.El tercer verso alude a Isaac, que era de delicada alma, muy emocional, y volcaba su corazn como agua en las plegarias.

En el cuarto verso explcitamente seala el trabajo fsico de uno de los patriarcas del pueblo Isaac -, que no se contentaba con promesas divinas, con plegarias y dulces sueos, sino que con sus propios brazos excavaba en la tierra prometida para hallar en ella el tan indispensable elemento.

Nos detuvimos tan slo en una estrofa del poema central de la plegaria de la lluvia que se entona en Shemin Atzret. Esta plegaria, captada en primera intencin, produce un efecto conmovedor. Y se suceden las estrofas y cada una est dedicada a un personaje del pueblo o a un momento de la historia del pueblo, ligados o relacionados con el agua. Amn de la belleza literaria implcita, nos encontramos nuevamente con la concatenacin de las generaciones.

El poeta le die a Dios: Recuerda El poeta mismo recuerda y expresa el recuerdo que anida en el alma popular.

Como los santos huspedes que visitan imaginariamente al hombre en su suc, asimismo en la plegaria antes mencionada se actualiza el pasado y se revive el potico y misterioso sentido de la historia del pueblo de Israel.SIMJAT TOR

Ms preciosa que el Oro y las perlas

S ucot comienza el 15 del mes de Tishri y se extiende durante siete das. El da octavo tambin es festivo. En el transcurso histrico este octavo da fue adquiriendo un nuevo significado autnomo y nuevos matices de suma relevancia. As es que se transform en da de la Fiesta de la Tor (En la dispora, segn explicamos los motivos en pginas pasadas, esta festividad se realiza despus del octavo da, en el noveno)Apresurmonos a definir y distinguir: Shavuot es la fiesta de la entrega de la Tor en el monte de Sina; este hecho tiene un fundamento histrico preciso.Simjat Tor es la alegra y el fervor no por un acontecimiento histrico pasado sino por un hecho estrictamente presente: en este da se concluye la lectura de la Tor en la sinagoga, lectura que est dividida en partes (parashot), y cada parte es leda, segn orden riguoroso, en el da sbado.Este contenido festivo, repetimos, fue aadido durante el devenir histrico. Era popular costumbre que cuando se conclua de estudiar un libro se realizaba una fiesta entre los estudiantes y sus maestros. Esta costumbre se aplic pblicamente a la conclusin de la lectura de la Tor.En esta fiesta se leen los ltimos captulos del Pentateuco y de inmediato se leen los primeros captulos del mismo. As es que, donde se concluye la lectura se la reinicia para demostrar simblicamente que esta lectura no tiene fin.

Si en Shavuot se conmemoraba el culminante momento de la entrega de la Ley divina, en Simjat Tor el regocijo deriva de la recepcin y la asuncin de la misma Ley en la existencia fctica real.

Esta alegra se manifiesta en fervorosos cantos y bailes de entusiasmo casi mstico. Bailar con la Tor abrazada como una bella novia, as bailaban bailan los judos.

PURIM

P urim figura en la Biblia, en el libro de Esther. En ese texto no aparece el nombre de Dios, quiz porque trate de una poca y un lugar de la dispora donde Dios estaba bastante olvidado por hombres que optaron a favor de la asimilacin.La accin de la historia transcurre en tierras de Oriente, Persia y aledaos, de colores exagerados, y en un tiempo y con personajes que no permiten una identificacin clara.

Es la historia siempre verdadera, por cierto, siempre precisa del antisemitismo. Ah aparece Hamn, el primer gran teorizador del odio al judo, es ministros del extrao y torpe rey Ajashverosh, que aconseja a su amo exterminar a los hijos de Israel por el solo hecho de ser distintos; de diferentes costumbres y convicciones. El rey es ridiculizado por cuanto slo un tema le obsesiona, despedir mujeres, tomar mujeres nuevas, y est dispuesto, en el intern, a firmar cualquier decreto. Entra en escena Esther, la de estirpe hebraica, enviada por su to Mordejai enamora al rey y logra salvar al pueblo judo eliminando a Hamn.

Purm significa suertes. Se ech a suerte la fecha en que los judos deban ser exterminados. (En lo nico que se poda irnicamente se nos sugiere dudar. Respecto de la matanza en s no caba vacilacin alguna.) La suerte cay sobre el 14 de Adar. Purim goz, y sigue gozando, del fervor popular. Como si se siguieran los pasos del relato bblico, pleno de comicidad, derroche de vinos y banquetes, Purim invita al judo a beber hasta casi la embriaguez.

El tema dio para representaciones populares de tono jocoso y burlas varias.

El otro lado de la moneda es la ancestral costumbre de enviar regalos y comidas para los pobres: que a nadie le falte sustento para el festejo.

De las antiguas comedias que se hacan en honor de Purim (purim shpil) se pas a los disfraces que, en los ltimos tiempos, han tomado particular vigencia.

JANUC

E s el 27 de Kislev. Su motivo histrico se remota a los tiempos de dominio griego en el Oriente medio, la tierra de Israel incluida.

En el ao de 162 antes de la era comn la represin de los gobernadores griegos era nefasta pues pretendan helenizar a todo el mundo y no toleraban la terquedad de esos judos fieles a su religin y costumbres. Prohibieron entonces que se cumplieran las normas de la Tor de Moiss. Des esta manera, entendan, podran borrar la identidad juda.

Muchos de los hijos de Israel, fueron cautivados por la cultura de Homero, Pndaro, Aristteles y constituyeron el creciente bando de los helenizantes.Pero existan patriotas que de ninguna manera cederan, y ellos, encabezados por Matitiahu, el Jashmonai de la Galilea iniciaron la rebelin contra los griegos. Entre los hijos de Matitiahu, supremo sacerdote de aquella poca, se destac Juda el Macabeo.

En dura y cruenta lucha lograron esos creyentes en Dios Uno, el ideal de la autonoma, expulsando al invasor que haba profanado el Templo y colocado en l sus vanos dioses.

Cuando reconquistaron el Templo, lo purificaron y hallaron en un rincn un pequeo recipiente con aceite para las candelas de la Menor (Candelabro de siete brazos)

Reinauguraron (Januc = reinauguracin) entonces el culto de Israel, encendiendo la Menor. Fue el milagro el hecho de que ese aceite mantuviera encendida la llama ocho das.

Januc se festeja, pues, ocho das.

En las fiestas se enciende diariamente un candelabro de ocho brazos (januqua), para memorar la gesta de aquellos hombres que supieron preservar su identidad a costa de fe y coraje.

La epopeya de la Macabeos ha sido, en todas las generaciones, ardiente llama que gui a los judos hacia la gesta del renacimiento de Israel: El sionismo.

DIAS DE LA TRISTEZA

Alegras y tristezas se alternan en la vida de los individuos, de las familias, de los pueblos.Cada rosa tiene su sombra en espinas.

El pueblo de Israel, a lo largo de la historia, hubo de concentrar sobre s diferentes odios por el mero hecho de querer ser fiel a sus tradiciones, a su acervo cultural, a la humanstica idea de que los hombres, a distincin de las cosas, no son ni deben ser iguales en el rea privada de sus convicciones, creencias, rituales.

En principio se odia al que no es como uno mismo. Es ley psicolgica y sociolgica, lamentablemente.

Mucha fue y sigue siendo, pues, la soledad judaica en el marco del mundo. Los das de duelo nacionales se han conservado en el almanaque judo no menos que los de regocijo. Sin ellos, sin el conocimiento de las heridas, se negara una parte de la realidad. Y lo que caracteriza al judasmo es el sumo optimismo, ms un sumo realismo.Tish be av. El da nueve del mes de Av, es el ms triste del ao. En l se han conjugado (o la tradicin ha concentrado en esa fecha) las mayores desgracias:

1) La destruccin del primer templo (586 antes de la era comn)

2) La destruccin del segundo Templo (70 despus de la era comn)

3) La expulsin de los judos de Espaa (1492 despus de la era comn)

Dicen que el da en que el Templo fue hecho cenizas naci el Mesas. Esta idea implica la pena que hace brotar la esperanza. Se ayuna y se espera.

En el 9 de Av se dicen poemas de duelo (kinot) sentados en el suelo, y se lee el libro de las Lamentaciones (Eij).

Los sabios talmudistas se preguntaron: Por qu acaecieron estas desgracias (la cada de los sucesivos Templos)?

Respondieron: Durante el primer Templo el pueblo se desvi de la senda de Dios, dedicndose a la idolatra, a la bsqueda de la inmoralidad.Pero insistieron durante el segundo Templo, poca esa de los grandes sabios y estudiosos de Israel, qu mal podan haber hecho?He aqu la solucin del enigma: Haba mucho odio entre hermanos.

Ese es el mal mayor. La destruccin interna produce destrucciones desde el exterior. Sin fraternidad la existencia se quiebra y produce duelos.

Tambin fechas relativas a acontecimientos que prepararon la cada del Templo son el 10 de Tevet el 17 de Tamuz, das de duelo y ayuno.

El 3 de Tishri se denomina Ayuno de Guedali: Este fue el ltimo gobernador que tuvo el reino de Jud, y con su muerte (fue asesinado) se perdi definitivamente la autonoma poltica.

Los das de la cuenta, son los que medan entre Psaj y Shavuot son considerados de duelo y en ellos est prohibido hacer fiestas, bodas u otras celebraciones.

Los das de la cuenta son de la cuenta del omer Omer era un puado de cereales que se traa al templo a partir del segundo da de Psaj (Lv 23, 15-16). El hecho era festivo.

El motivo de la angustia se aadi durante la historia penosa. Segn la tradicin, en la rebelin contra los romanos murieron en estos das los discpulos de Rab Akiv en su lucha por la libertad (ao 132)

Slo en el da de rosh jodesh que cae dentro de la cuenta se puede interrumpir el duelo. Y en el da 33 de la cuenta (lag = 33 baomer) que, dice la narracin, fue da de victoria en aquella lucha emancipadora.

El 13 de Adar, es el ayuno de Esther, en vsperas de la fiesta de Purim. Recuerda, en efecto, los ayunos y plegarias de los hebreos ante la inminente catstrofe programada por el antisemita Hamn. (Ver Purim)IOM HASHO

Recuerdo del Holocausto

La ltima gran catstrofe del pueblo judo fue la Hecatombe Europea causada por los nazis. Ese da de duelo que nos acompaa como perpetua sombra, por que somos sus hijos, sus sobrevivientes, es el 27 de Nisn.MOMENTOS EN LA VIDA DE CADA UNOEl ao judo tiene a un solo sujeto: El pueblo de Israel, la nacin histrica, sus cantos, sus lgrimas.

El judasmo es cosa del pueblo judo.

Los individuos tienen, ms ac del mbito nacional, el sector de la vida privada, tambin l matizado con colores claros, tonalidades oscuras y grises intermedios.

Lo individual personal privado no puede desligarse totalmente de lo colectivo nacional histrico. As es que el segundo ofrece marcos de insercin para el primero y viceversa.En la ceremonia de la jup (palio nupcial) se rompe una copa, para recordar la destruccin de Jerusaln.

El bar mitzv de los varones, a los 13 aos es la fiesta del ingreso oficial y responsable a la vida comunitaria. No se festeja un cumpleaos sino el asumir la mitzv, el ordenamiento de la vida juda.

Tambin el dolor tan ntimo de quien pierde a un ser querido encuentra puntos de expresin dentro de la liturgia sinagogal: el kadish, que las personas de duelo dicen durante 11 meses, todos los das: el recordatorio especial (izkor) para el cual el ritual de oraciones da lugar, aunque brevsimo (ya que la prctica del duelo debe ser limitada al mnimo en el judasmo clsico), en ocasiones especiales, como ser:

A) El ltimo da de Psaj.B) El segundo da de Shavuot.C) El octavo da de Sucot.D) Iom KipurNo hay, en general, un da de difuntos, y la visita a los cementerios, particularmente en vsperas de los das temibles (Rosh Hashan e Iom Kipur) no ha de entenderse como culto a los muertos sino, como una accin que ayuda a reflexionar acerca de los temas capitales de la vida.

El lema fundamental es: Elegirs de la vida (Dt. 30, 19)

Los momentos estelares de la existencia privada, buscan exteriorizacin judaica, y como tales tienden a engarzarse en lo comunitario.El nacimiento de un nio varn da lugar, a los ocho das, al berit mil, alianza de la circuncisin. Se estila realizar la ceremonia en la sinagoga o, en casa, con no menos de un minin (diez) de personas.

Si nace una nia, se le da el nombre de la sinagoga, en Shabat, durante la lectura de la Tor.La vida de cada uno cobra relevancia, sentido, en cuanto es vida compartida.

Desde el nacimiento hasta la muerte la vida de cada uno adquiere valor histrico al insertarse en la comunidad histrica. Incluso la inhumacin en cementerio judo implico en expresin bblica reunirse con el pueblo, reunirse con los antepasados.

El judasmo es un proyecto que pretende lograr la perfeccin humana y el anhelo de la dicha.

Sin el T el Yo es inconcebible.

Sin el nosotros no hay personalidad ni identificacin posibles.

Comunidad en hebreo se dice Kehil.Cules, pues, son las funciones de la Kehil?

Favorecer, ante todo, la educacin para que cada cual aprenda a ser lo que debe ser; y luego poner a su disposicin todos los elementos, fsicos, espirituales, culturales para que el ao de cada uno pueda ser judo si es que decide as serlo hacerlo.

IOM HAATZMAUTFiesta de nuestro tiempo

Iom Haatzmaut, el da de la independencia del Estado de Israel, es la novsima y ms alta fiesta de nuestro tiempo.El da 5 de Iar, del ao 1948 fue proclamada la citada independencia.

Se cumplieron las palabras de los profetas.

Se realiz el sueo sionista.

No se hizo en un da, ni por mera gracia divina. El cielo interviene solamente cuando los hombres hacen algo por s mismos.

El estado naci un da, pero la tierra de Israel era antiqusima, all vivi el pueblo en su infancia y en su juventud, y cuando an no haba llegado el pueblo en su infancia y en su juventud, y cuando an no haba llegado a su plena madurez fue arrojado de su patria al exilio, primero por los babilonios, despus por los romanos.Volver a la tierra significaba reintegrarse activamente a la historia e insertarse en la naturaleza.

Desde el siglo XIX, y en particular a comienzo del XX, grupos humanos llamados jalutzim (vanguardia) comenzaron a gestar la realizacin del sueo milenario: abandonar las miserias y las persecuciones y las reclusiones de de la disporas y retornar a la tierra de los patriarcas, al contacto con la realidad, tal cual lo expres la poeta Rajel, reverberante figura de aquella generacin de pioneros que abandon a la corrupta Rusia para instalarse en yermos y pantanos, hacerlos florecer, desecarlos, cubrirlos de vida, y re crearse en esa vida. Dice Rajel: Aqu, sobre la tierra; no en las nubes;

Sobre la tierra inmediata, nuestra madre;

Apenarnos con su pena, gozar con su pobre alegra,

Pero que tanto consuelo puede otorgar.

No el indiscernible maana; el hoy palpable,

El hoy firme, clido, robusto:

Saciarse con este hoy, breve, nico,

Sobre nuestra tierra, aqu.

Antes de que llegue la noche, Venid, acudid todos!Se requiere un solo esfuerzo, terco, vigil

De mil brazos. Acaso ser imposible

Apartar la piedra de la boca de la fuente?

Generaciones trabajaron, cultivaron, reconstruyeron. El desierto se hizo vergel, y de la oscuridad de la noche europea, colmada de genocidio y holocausto se pas, en 1948 a la luz del Estado de Israel.

La esperanza de siglos se cumpla.

La esperanza llamada hatikv, nombre del himno judo tornse verdad. Incluso la liturgia dedica a este da salmos especiales y bendiciones particulares.De particular relevancia es el Salmo 126 que anuncia

Cuando Dios haga volver a los cautivos de Sin,

Como soando estaremos;

Entonces se llenar de risa nuestra boca

Y nuestros labios de gritos de alegra.

Entonces se dir entre las naciones:

Grandes cosas ha hecho Dios con stos!

S, grandes cosas hizo con nosotros Dios

El gozo nos colmaba!

Haz volver, Dios, a nuestros cautivos

Como torrentes en el Ngueb!

Los que siembran con lgrimas

Cosechan entre cnticos.

Al ir, va llorando,

Llevando la semilla;

Al volver, vuelve cantando

Trayendo sus gavillas.En el Estado de Israel se congregan todos los tiempos que el ao judo memora, preserva; los de exaltacin y los de pesadumbre.

Ah, frente a la Keneset (Parlamento) est la Menor que arda en el Templo y que no pudo ser suprimida de la realidad juda incluso cuando los romanos la tomaron, saquearon. Continu ardiendo, primero en el pecho de cada hombre descendiente de Abraham; ahora en los smbolos del Estado hebreo.

Dijo Chaim Weitzman, primer presidente de Israel: El Estado no fue entregado sobre bandeja de plata.Cost sangre y sufrimiento. Vidas tronchadas en aras de la historia.

An hoy, la vspera de la fiesta, es Iom Hazicarn, da del recuerdo para las almas de los cados en la lucha por la defensa (hagan) de Israel.

HACIA LA PAZ = SHALOMUn sueo realizado. Falta an la paz rotunda, definitiva. Palabras de los profetas se cumplieron; habrn de hacerse carne e historia las otras, las que miran ms lejos, aquellos que coronan el envo mesinico para todos los hombres del mundo.

Isaas 2, lo ve as:

Suceder en das futuros

Que el monte de la Casa de Dios

Ser asentado en la cima de los montes

Y se alzar por encima de las colinas.Confluirn a l todas las naciones,

Y acudirn a l todas las naciones,

Y acudirn pueblos numerosos. Dirn:

Venid, subamos al monte de Dios,

A la Casa del Dios de Jacob,

Para que l nos ensee sus caminos

Y nosotros sigamos sus sendero

Pues de Sin saldr la Ley,

Y de Jerusaln la palabra de Dios.

Juzgar entre las gentes,

Ser rbitro de pueblos numerosos.

Forjarn de sus espadas azadones,

Y de sus lanzas podaderas.

No levantar espada nacin contra nacin,

Ni ejercitarn ms la guerra.

La misma visin, en Isaas 11, toma esta figuracin:

Sern vecinos el lobo y el cordero

Y el leopardo se echar con el cabrito,

El novillo y el cachorro pacern juntos,

Y un nio pequeo los conducir.

La vaca y la osa pacern,

Juntas acostarn sus cras,

El len, como los bueyes, comer paja.

Hurgar el nio de pecho en el agujero

Del spid,

Y en la hura de la vbora

El recin destetado meter la mano.

Nadie har dao, nadie har mal

En todo mi santo Monte,

Porque la tierra estar llena de conocimiento

De Dios

Como cubren las aguas el mar.

El primer peldao en el ascenso hacia el mesianismo ya est dado, es lo que los cabalistas denominan atjalt di-gueul (comienzo de la redencin). Incluso puede hablarse de un segundo peldao hacia lo alto del futuro constituido por el Da de Jerusaln, 28 de Iar, referido al ao 1967 cuando la ciudad de David, capital del judasmo de todos los tiempos, fue unificada, y, en consecuencia, revitaliz la raz ms antigua de su nombre Shalem = completa, entera, ntegra.

Ten en cuenta de dnde vienes, y adnde vas y ante quin has de rendir cuentas

Pirkei Avot, III