El Amor Es Ciego

15
El amor es ciego: Un estudio sobre los efectos de la idealización en las relaciones de pareja. Diego Mauricio Alvarado Aréchiga. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Proyectos Artísticos II

Transcript of El Amor Es Ciego

El amor es ciego:

Un estudio sobre los efectos de laidealización en las relaciones de pareja.

Diego Mauricio Alvarado Aréchiga.

Universidad de Guadalajara.

Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.

Proyectos Artísticos II

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL:...............................................................................................................5

OBJETIVOS PARTICULARES:................................................................................................ 5

ANTECEDENTES:......................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO:.................................................................................................................... 9

METODOLOGÍA:.......................................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA:.........................................................................................................................................14

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, el fenómeno de la idealización es un campo poco explorado por la

Investigación . La preocupación por mejorar la calidad en las relaciones de pareja nos

obliga a reflexionar acerca de las habilidades sociales de comunicación y su

importancia en la prevención de trastornos como este. Desafortunadamente, las

investigaciones que existen al respecto son poco difundidas y no permean hacia la

práctica. Por ello este trabajo trata de proponer una nueva alternativa artística

reuniendo los elementos necesarios para sensibilizar al espectador y demostrar los

efectos de la idealización en las relaciones de pareja, al defender y argumentar

nuestra postura se busca plantear nuevas formas de conducta y manejo de situaciones

en relación con el problema planteado.

De inicio se abordan de manera general las razones que llevaron al autor a la elección

del tema en cuestión, asimismo, se realiza un estudio de los factores propiciadores

del fenómeno y sus consecuencias, o sea, la relevancia del tema, seguido de la

exposición de los objetivos tanto general como particulares, aquí se explica lo que se

planea llevar a cabo en materia técnica, solo se enlista lo necesario, lo imperativo y

vital para el montaje.

El trabajo de investigación se puede apreciar especialmente en la sección de

antecedentes, la mayor parte de las fuentes coinciden en que la idealización es un

problema común en las relaciones de pareja y lo abordan desde un enfoque psicológico,

siendo en su mayor parte generado por ilusiones en el proceso de construcción de

roles o modelos sociales.

Posteriormente, se analizan los aspectos teóricos relacionados al concepto de

idealización desde diferentes modelos de estudio, partiendo de la etimología y el

psicoanalisis.La mayor parte de los datos recabados para este proyecto se obtuvieron

de blogs en internet y medios de comunicación como el cine y la literatura y pueden ser

consultados en el apartado de bibliografía, para finalizar abordando los aspectos

metodológicos del proyecto.

JUSTIFICACIÓN:Las relaciones de pareja son algo que a todos nos interesa, puesto que todos y todas

hemos tenido o tenemos una. La idealización del compañero o compañera es uno de

los problemas más comunes con los que tiene que lidiar la mayoría de las parejas.

Siendo la idealización un fenómeno de naturaleza psicológica, tiene un impacto tal en

la sociedad que en ocasiones las relaciones de pareja suelen verse afectadas cuando

uno de sus integrantes sobrevalora las cualidades de su pareja, aunque el verdadero

problema se origina cuando la etapa de enamoramiento se termina pues cuando ya no

se termina la idealización y hay apenas comunicación entre ellos la relación adopta

connotaciones agresivas (reproches, conductas de evitación en cuanto se plantea la

necesidad de dialogo, tono elevado de voz o faltas de respeto). En estos casos, la

convivencia se vuelve insoportable lo cual puede llegar a causar insatisfacción personal

generalizada, disminución de la autoestima, infidelidad y /o la aparición de trastornos

como ansiedad, depresión y en casos extremos el suicidio.

Vivimos en una sociedad donde los medios de comunicación inundan todas las esferas

de nuestra vida, convirtiéndose en vitales para la realización de las personas. Uno de

estos medios es el “cine” que desde sus comienzos hasta ahora, ha sido utilizado como

un factor socializador y que intenta marcar cánones de comportamiento en la sociedad.

Uno de los géneros que más ha funcionado a lo largo de los años ha sido la comedia

romántica, de forma muy estable y a lo largo de todas las etapas de nuestra vida a

través de los estereotipos de parejas perfectas y amores de ensueño, mientras que, de

igual manera, los varios organismos religiosos lo hacen a través de sus figuras modelo,

hombres “santos” cuya ética y moral fueron o son aparentemente incuestionables.

El teatro es una de las manifestaciones artísticas más dependientes del contexto social.

En todas las sociedades, las diversas formas que toma el teatro han surgido sobre la

base de la satisfacción de una necesidad social y espiritual específica, este proyecto

nace de la necesidad de promover una práctica sana de las relaciones amorosas al

exponer una trama que represente la influencia de la idealización sobre las relaciones

de pareja modernas, analizando finalmente a través de la catarsis suave de la

tragicomedia las consecuencias que tiene tanto en el comportamiento como en la vida

amorosa de las personas que se ven afectadas por este fenómeno psicológico.

OBJETIVO GENERAL:

Llevar a cabo la puesta en escena “Huitzil” de tono tragicómico en el foro periplo de la

ciudad de Guadalajara.

OBJETIVOS PARTICULARES:

-Negociar los derechos de la obra de teatro con el dramaturgo.

-Conformar un equipo de producción con compañeros voluntarios.

-Realizar el trabajo de mesa de la obra.

-Asignar personajes a los actores del elenco.

-Establecer vestuario y escenografía para la puesta en escena.

-Llevar a cabo ensayos y lecturas atrilizadas.

-Solicitar patrocinios para la gestión del proyecto.

-Gestionar el permiso para el uso del Foro Periplo.

ANTECEDENTES:

El amor, a veces remedio y otras enfermedad (según el dicho), suele llegar

acompañado por una abundancia de neurotransmisores y alucinaciones propias de la

etapa de limeranza, llamado también enamoramiento. Entre esas alucinaciones existe

la idealización, y aunque la palabra suene un poco rara, su manifestación en las

relaciones de pareja es más común de lo que se podría llegar a pensar. Las opiniones

al respecto son en su mayoría en contra del fenómeno, y los antecedentes se remontan

desde el personaje del Quijote de la Mancha y hasta el cine americano contemporáneo.

Es más que sabido que el gran Quijote de la Mancha no pudo salvarse de esta

condición sentimental, su amada dulcinea no era más que la idealización de su mujer

perfecta, en la edad media, el código de caballerías exigía tener una dama, y por eso,

don Quijote la crea desde la única imagen de mujer que tiene en su memoria, una

labradora vecina del pueblo de al lado, de la que había estado enamorado cuando era

joven. Como se comprueba con las palabras de don Quijote, él es consciente desde el

principio de la idealización de su amada, pero esto no parece ser impedimento porque,

como le dice a Sancho, las damas eran idealizadas por los caballeros: “yo imagino que

todo lo que digo es así, sin que sobre ni falte nada, y píntola en mi imaginación como la

deseo, así en la belleza como en la principalidad” (Saavedra, 1605) (1ª parte, capítulo

25) (Mesa, 2005)

Shakespeare juega con el concepto de la idealización a manera de simbolismo en su

obra de teatro “Sueño de Una Noche de Verano”, cuando la reina Titania, se enamora

accidentalmente y por medios mágicos de Píramo, un hombre con cabeza de burro,

después lo hace de manera más directa a través de Helena con la célebre frase "El

amor no mira con los ojos, sino con el alma." (Shakespeare, 1595) . Pero el maestro

Shakespeare no fue el único que hablo de ello; en su obra “La Importancia de Llamarse

Ernesto”, Oscar Wilde pretendió mostrar a la sociedad de su época las desventajas y

(según él) la estupidez del amor ideal, así como la alteración de las cualidades de la

pareja tanto para sí mismo como ante terceros, esto a través de los personajes

femeninos, de hecho, es justo la idealización de su hombre perfecto lo que

desencadena el conflicto principal de la trama. (Wilde, 1895)

El escritor Carlos Cuauhtémoc Sánchez afirma que la idealización es una de las dos

enfermedades del noviazgo y que puede ser muy dañina para las relaciones afectivas,

pues es aquí, donde un integrante de la pareja piensa que todo lo que hace su

compañero(a), sea bueno o malo, está bien, y no importa si es perjudicial para él/ella

mismo(a). (Sánchez, 1995) , el tanatólogo Mario Guerra, apoya esta postura al

mencionar que “Esperar cosas y admirar cualidades de una pareja es normal, pero

cuando esas expectativas son fantasiosas o cuando se sobre idealiza a una pareja,

pueden surgir problemas como decepción o ansiedad” (Guerra, 2015)

Un ejemplo extremo de las consecuencias de este fenómeno se puede apreciar en la

película “Gone Girl”, dirigida por David Fincher y cuya trama se centra en una psicópata

narcisista y su reacción ante la ruptura de su ilusión sobre su matrimonio. (Fincher,

2014)

Algunos especialistas en el campo de la psicología como Sigmund Freud y Melanie

Klein afirman que la idealización se da en la infancia, en la etapa donde se forma la

identidad, los roles sociales y la familia, entonces cuando ciertos conflictos o anhelos

infantiles no se resuelven de una manera adecuada, se buscan parejas que resuelvan

aquellas carencias. (Pulvet, 2011) . Se dice también que el hábito de idealizar es más

común en personas con autoestima baja, pues no se sienten valiosos y por ende

tienden a exagerar en positivo las virtudes de otros, llevándolos a la dependencia

emocional. (Pérez, 2015) La psicóloga Mariela Michelena escribió que: “Idealizar al otro

es un arma de doble filo. Por una parte, engrandeciendo al otro nos inflamos nosotros

también: « ¡Algo bueno tendré yo para que este señor asombroso se fije en mí!)». Pero

a la vez lo hacemos tan inmenso, que nosotros terminamos sintiéndonos muy

pequeños, porque las cualidades con las que adornamos al otro las hemos sacado de

nuestro bolso, a costa de nuestro amor propio, por así decir y le hemos dado tanto, que

nuestro bolso se queda casi vacío. «¿Qué puede haber visto en mí? ¡Si yo no valgo la

pena! ». Ante tanta grandeza corremos el riesgo de sentirnos insignificantes.”

(Michelena, 2016)

La postura filosófica-materialista de Andre Comté-Sponville en su libro “El Amor a la

Soledad” ofrece una visión neutra y terrenal e invita a los lectores a vivir sin idealizar a

sus parejas: “No hay que idealizar a las parejas. Esas historias de grandes pasiones

colmadas de amores que duran eternamente, hoy más que ayer y menos que mañana,

son, por supuesto, pura literatura, y de la peor: son una mentira. Cuando dices que no

crees en las <<ventajas del amor>>, si entiendes por ello las ventajas del estado de

enamoramiento, tienes toda la razón: yo tampoco creo en ellas. Hay que vivir la pasión

cuando se presenta, pero lo más sensato es no esperar nada de ella. (…) No hay que

idealizar a las parejas, pero tampoco hay que idealizar la pasión: vivirla, sí, cuando se

presenta, pero no pedirle que dure, no pedirle que ella sola baste, no pedirle que colme

o guíe una existencia”. (Comté-Sponville, 2001)

MARCO TEÓRICO:

Hemos sido educados consumiendo miles de cuentos de príncipes y princesas en las

que nos han mostrado vidas sin sobresaltos donde todo es maravilloso y perfecto, pero

la realidad es que muchas veces las vicisitudes de la vida nos hacen trastabillar en

aquello que creíamos un soporte perfecto y la desilusión se hace presente cuando las

cosas se terminan, o más bien, cuando corremos el velo del ideal y comenzamos a ver

al otro como verdaderamente es.

El concepto de idealización ha sido estudiado por diversas disciplinas, sin embargo el

objeto de este marco teórico será abordado desde un enfoque psicológico, la Real

Academia Española define el verbo idealizar como: Elevar las cosas sobre la realidad

sensible por medio de la inteligencia o la fantasía. De manera similar la psicología

clínica denomina idealización a un mecanismo de defensa empleado por los pacientes

que tienden a provocar una distorsión de la realidad.

Este proceso psíquico desde el punto de vista psicoanalítico, se define como Freud lo

presentó: es un proceso que envuelve al objeto, el cual es engrandecido y realzado

psíquicamente, sin que haya cambiado en su naturaleza. Herbert Rosenfeld (1983) dice

que la idealización es un mecanismo de defensa unido a una forma primaria de

escisión, la cual está dirigida a lograr relacionarse con un objeto bueno. Esto se

consigue al usar la idealización como una forma de consolidar la diferenciación entre

los buenos y malos objetos evitando así los peligros que entrañaría una confusión entre

ellos. (Cazau, 2001)

Freud habla de sobreestimación sexual del objeto, es lo que ocurre durante el

enamoramiento. El estudio de Freud se centra en el narcisismo, tomando el narcisismo

primario del infante, que se toma a sí mismo como objeto de amor, depositando la

libido en sí mismo. Freud plantea lo que ocurre en la etapa adulta: desaparece el

narcisismo primario para dar lugar al Yo ideal, en el que se encuentra el amor por uno

mismo. También establece una diferencia entre la idealización y sublimación, donde la

formación del ideal del Yo, correspondería con esta y no con la sublimación; aquí tiene

lugar la sobreestimación del objeto. (Freud, 1914)

Los idealistas sobreestiman el objeto de su libido. La idealización entonces está

vinculada al enamoramiento, donde se sobreestima el objeto externo; y al ideal del Yo,

donde se sobreestima lo que sirve como modelo del Yo.

En el enamoramiento se subliman los objetos amorosos, en detrimento del Yo, que se

devalúa al depositar la libido en un objeto externo. La forma de compensar esta

disminución es con la correspondencia del amor. En el caso de la idealización, el sujeto

se inhibe sexualmente para compensar la autodevaluación se coloca al objeto del amor

en lugar del ideal del Yo. La idealización abarcaría entonces a varios aspectos, la

sobreestimación de los objetos amorosos, la autodevaluación, la inhibición sexual, que

están relacionados entre sí. La sublimación no favorece la represión, pero sí está

vinculada a la idealización. Freud establece una relación directa entre enamoramiento y

devaluación personal. En el caso de un amor inalcanzable, el objeo ocupa el ideal del

Yo.

Melanie Klein propone un modelo distinto donde no se acepta el narcisismo primario de

Freud, ni la represión y la distribución de libido, se atienden las pulsiones de muerte y

de vida, los procesos de escisión (separación) de la mente, la proyección, la

introyección, etc… y afirma que el bebé atraviesa dos etapas: la esquizo-paranoide,

donde el bebé concibe objetos parciales; la depresiva, donde experimenta la angustia

de la desintegración, el yo primitivo se siente en peligro de muerte. El Yo inicial del

bebe se defiende, empleando mecanismos defensivos primitivos, como la escisión de

objetos, de sí mismos. Otra forma es mediante la idealización.

La etapa depresiva se caracteria por la concepción de objetos totales por parte del

bebé, además, hay una predominancia de un sentimiento de culpa depresivo. El Yo

primitivo del bebé se fortaleció, adquiriendo mayor resistencia a la frustración y la

angustia. El mecanismo de defensa empleado es la reparación de los objetos. Durante

esta etapa, el bebé se ve acosado por pulsiones de vida y muerte, que lo sumen en la

angustia, desesperación, y para soportarla, debe proyectar hacia el exterior su angustia,

la que se expresa en odio y actitudes sádicas hacia los objetos externos.

Surge así, el primer objeto malo externo, depositario de la angustia y odio del bebé, y

es vivido como un objeto malo que lo ataca. El Yo primitivo del bebé proyecta también

la pulsión de vida en un objeto que lo ayudará a conservar la vida, creando el primer

objeto bueno externo. En la creación del objeto malo y el bueno, está presente además

de las pulsiones de vida y de muerte, la realidad exterior. La frustración tiende a

proyectarse en los objetos malos, y se da una idealización de los objetos buenos. (Klein,

1987)

Este proyecto aborda el tema de la idealización de una manera diferente, sirviendose

de la tragicomedia se logra una catarsis ligera y cómica en el espectador y dado que el

guión no utiliza tecnisismos y tiene una trama fácil de seguir garantiza un aporte fresco

y diferente enfocado a un fenómeno psicológico que afecta a una gran parte de la

población.

METODOLOGÍA:

-Negociar los derechos de la obra de teatro con el dramaturgo: Se hablará con TitoLepe, el autor de la obra con el fin de que ceda los derechos de la obra para una

presentación a cambio del puesto de dirección en la misma.

-Conformar un equipo de producción: Se lanzará una convocatoria para alumnos delos últimos cuatro semestres de la carrera en artes escénicas para la expresión teatral

de nuestra institución.

-Realizar el trabajo de mesa de la obra: Se harán lecturas de comprensión, así comoun analisis externo (autor, epoca, contexto, etc...), luego se definirán la relación entre

los personajes, se redactarán las ventanas de johari y por último se buscarán los

motores internos de los personajes.

-Llevar a cabo ensayos y lecturas atrilizadas: Se comienza con un montaje de lassecuencias trabajadas antes, después se realiza una improvisación de conflictos

equiparables a los del texto propuesto (para esto deben quedar claras los motores

internos de los personajes), por ejemplo: "Los diez minutos antes" (construir el

ambiente previo al comienzo de la acción) o "Los diez minutos después" (indicador de

un final adecuado).

Posteriormente se establecen las acciones físicas (la credibilidad interpretativa viene

determinada por las acciones que se realizan), se busca de igual manera justificar cada

una de las acciones que se realizan, buscar un porqué, relacionar hechos, palabras, etc.

-Asignar personajes a los actores del elenco: Se realizarán improvisaciones y

lecturas dramatizadas con el fin de asignar personajes por el sistema de eliminación

basado en rasgos caracteristicos para cada personaje, tanto físicos como psicológicos,

así como habilidad actoral, sentimiento de gracia, facilidad y totalidad.

-Establecer vestuario y escenografía para la puesta en escena: Se determinan elcontexto temporal y espacial (ambiente y época), luego se recurrirá a un cuestionario

cuadridimensional de cada personaje para seleccionar las prendas necesarias. La obra,

a través de acotaciones, describe la escenografía a utilizar.

-Solicitar patrocinios para la gestión del proyecto: El autor tiene una buena relacióncon la cadena comercial Subway y Fat Charlie, se buscará un patrocinio con ellos a

cambio de aparecer en la publicidad y mención especial en las presentaciones, así

como un espacio para snack bar en el foro.

-Gestionar el permiso para el uso del Foro Periplo: Se hablará con el gerente dellugar para pedir el espacio para la presentación, el foro suele utilizarse para montajes

estudiantiles y en muchas ocasiones si no se lucra con la función se puede utilizar sin

cobro alguno.

BIBLIOGRAFÍA:

Cazau, P. (2001). Idealización desde el vocabulario kleiniano. Obtenido de Avizora:

http://www.avizora.com/publicaciones/psicologia/textos/0057_concepto_idealizacion.htm

Comté-Sponville, A. (2001). El Amor a la Soledad. Paidos Ibérica.

Fincher, D. (Dirección). (2014). Gone Girl [Película].

Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo.

Guerra, M. (14 de Julio de 2015). El costo de idealizar a tu pareja. Obtenido de Martha Debayle:

http://www.marthadebayle.com/sitio/md/radio/el-costo-de-idealizar-a-tu-pareja/

Klein, M. (1987). Obras completas de Melanie Klein, Volumen 3.

Mesa, M. (2005). Apróximación didáctica al Quijote. Obtenido de Junta de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/quijote/contenidos/amor_en_el_quijote.htm

Michelena, M. (2016). La idealización de la pareja. Obtenido de Mariela Michelena:

http://www.marielamichelena.com/index.php/blog/idealizar

Pérez, C. (2015). Qué es la idealización? Obtenido de La Mente es Maravillosa.

Pulvet, M. A. (2011). Cuando la idealización no nos permite ver con claridad. Obtenido de

Psicología Online: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/articulos/2011/cuando-

la-idealizacion-no-nos-permite-ver-con-claridad.html

Saavedra, M. d. (1605). Don Quijote de La Mancha. España: Francisco de Robles.

Sánchez, C. C. (1995). Juventud en Éxtasis 2. México D.F.: Diamante.

Shakespeare, W. (1595). Sueño de Una Noche de Verano.

Wilde, O. (1895). La Importancia de LLamarse Ernesto. Londres.

Guerrero, J. (2014). La Sal de la Vida: Idealización. Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=cr_edhagaOM

Rabago, C. (2013). La idealización y sus consecuencias. Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=h1DPHxrCNiQ

González, T. (20??). El peligro de idealizar exageradamente. Obtenido de Mantra:

http://www.mantra.com.ar/contconducta/idealizar.html

Wilson, C. (2010). La idealización del espectador cinéfilo. Obtenido de Novísimo Films:

https://reservoirfilms.wordpress.com/2010/02/23/thepurpleroseofcairo/

Maldonado, G. (2011). Psicoanalisis de los amantes. Obtenido de Aniorte: http://www.aniorte-

nic.net/trabaj_coment_libr_psicoanal_amant.htm

Pescetti, L. (2012). La idealización en la pareja. Obtenido de Luis Pescetti:

http://www.luispescetti.com/la-idealizacion-3-en-la-pareja/

Sánchez, L. (2013). El peligro de idealizar el amor. Obtenido de Diario Femenino:

http://www.diariofemenino.com/amor-sexo/amor/articulos/peligro-idealizar-amor/