El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se...

28
Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales 101 ISBN: 978-607-8432-40-0 El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del siglo XIX. Una mirada desde la historia ambiental Dra. Nelly Josefa León Fuentes Mtra. Blanca Irene Valdivia Salas Dr. Alfonso Velásquez Trejo1 Hablar desde la perspectiva de la Historia ambiental es partir de la comprensión del concepto que hoy día se define como el estudio de las relaciones humanas en el mundo físico, con el ambiente como objeto, agente o influencia de la historia humana 2 . En este sentido, Mc. Neill 3 dice que la naturaleza no es un escenario pasivo e indiferente de las acciones humanas sino un actor histórico que construye relaciones de mutua influencia con los seres humanos, que cambia debido a sus propias dinámicas y a las trasformaciones provocadas por la humanidad y que, al mismo tiempo, tiene un impacto sobre la vida de las sociedades”. Por ende la historia ambiental representa el estudio de las interacciones del hombre con la naturaleza, de la percepción que los seres humanos construimos sobre el mundo físico que nos rodea, a la que damos valores, atributos y significados en momentos históricos particulares. La tradición histórica de carácter ambientalista surgió de la preocupación que los estudiosos observaron sobre los daños que los humanos hemos hecho al medio físico, afectándonos a nosotros mismos. En el caso específico de la historia de las ciudades es importante analizar el impacto de las acciones humanas sobre el medio ambiente, cada vez más artificializado en sus entornos 4 . De ahí, que esta comunicación tenga como propósito presentar algunos cambios sucedidos en el 1 Profesores de la Facultad de Sociología en el Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana y miembros del Cuerpo Académico: Estudios sociales e Interdisciplinariedad. 2 David Arnold, La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa, Trad. De Roberto Elier, México, 2000, FCE, Colección de obras de ciencia y tecnología.. 3 John R McNeil, “Naturaleza y cultura de la historia ambiental”, en Revista. Nómadas, Colec., Colombia, 2005, Núm. 22, Universidad central de Bogotá, pp. 12-25. Consultada 1 de junio 2011y disponible en URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/1051/105116726002.pdf , p. 13. 4 Donald Worster, (Trad.) Transformaciones de la tierra, Montevideo, 2008, Guillermo Castro Herrera, Colección Biblioteca Latinoamericana de Ciencias Sociales, Coscoroba Ediciones, del Centro Latinoamericano de Ecología Social CLAES), Consultado en septiembre de 2011: Disponible en URL: http://www.ecologiapolitica.net/worster/worstertransformacionestierra.pdf , p. 7.

Transcript of El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se...

Page 1: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

101

ISBN: 978-607-8432-40-0

El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del siglo XIX. Una

mirada desde la historia ambiental

Dra. Nelly Josefa León Fuentes Mtra. Blanca Irene Valdivia Salas

Dr. Alfonso Velásquez Trejo1

Hablar desde la perspectiva de la Historia ambiental es partir de la comprensión

del concepto que hoy día se define como el estudio de las relaciones humanas en

el mundo físico, con el ambiente como objeto, agente o influencia de la historia

humana2. En este sentido, Mc. Neill3 dice que la naturaleza no es un escenario

pasivo e indiferente de las acciones humanas “sino un actor histórico que

construye relaciones de mutua influencia con los seres humanos, que cambia

debido a sus propias dinámicas y a las trasformaciones provocadas por la

humanidad y que, al mismo tiempo, tiene un impacto sobre la vida de las

sociedades”. Por ende la historia ambiental representa el estudio de las

interacciones del hombre con la naturaleza, de la percepción que los seres

humanos construimos sobre el mundo físico que nos rodea, a la que damos

valores, atributos y significados en momentos históricos particulares.

La tradición histórica de carácter ambientalista surgió de la preocupación

que los estudiosos observaron sobre los daños que los humanos hemos hecho al

medio físico, afectándonos a nosotros mismos. En el caso específico de la historia

de las ciudades es importante analizar el impacto de las acciones humanas sobre

el medio ambiente, cada vez más artificializado en sus entornos4. De ahí, que esta

comunicación tenga como propósito presentar algunos cambios sucedidos en el

1 Profesores de la Facultad de Sociología en el Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad

Veracruzana y miembros del Cuerpo Académico: Estudios sociales e Interdisciplinariedad. 2 David Arnold, La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de

Europa, Trad. De Roberto Elier, México, 2000, FCE, Colección de obras de ciencia y tecnología..

3 John R McNeil, “Naturaleza y cultura de la historia ambiental”, en Revista. Nómadas, Colec.,

Colombia, 2005, Núm. 22, Universidad central de Bogotá, pp. 12-25. Consultada 1 de junio 2011y disponible en URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/1051/105116726002.pdf, p. 13.

4 Donald Worster, (Trad.) Transformaciones de la tierra, Montevideo, 2008, Guillermo Castro

Herrera, Colección Biblioteca Latinoamericana de Ciencias Sociales, Coscoroba Ediciones, del Centro Latinoamericano de Ecología Social CLAES), Consultado en septiembre de 2011: Disponible en URL: http://www.ecologiapolitica.net/worster/worstertransformacionestierra.pdf, p. 7.

Page 2: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

102

ISBN: 978-607-8432-40-0

espacio construido y habitado por los grupos étnicos desde la llegada de los

españoles hasta los primeros años del siglo XIX, observando como a través de las

interacciones entre la sociedad y la naturaleza se fue interviniendo el espacio para

dar forma al trazado urbano, de la ciudad de Xalapa, considerando dos recursos

básicos indispensables para su desarrollo: la tierra y el agua

Un paisaje vivido, moldeado y vinculado a las relaciones de poder donde

confluyen elementos culturales y naturales, como son todas las adaptaciones

hechas por el hombre en el contexto espacio temporal con el objeto de lograr la

supervivencia de su grupo5.

El estudio se apoyará en la metodología de la Larga Duración de Braudel

porque la evolución histórica de la población al principio vive una drástica

reducción demográfica y posterior recuperación gradual, la colonización española,

impactó lentamente en los cambios en el uso de la tierra, el agua, los bosques y

de otros recursos. Al obedecer a imperativos económicos, naturales y geográficos

que motivaron un movimiento poblacional encaminado al aprovechamiento de las

actividades productivas que se fueron implantando en el territorio.

En la traza urbana influyen diversos factores: los españoles fueron ocupando

los espacios abandonados por la población indígena; las ferias comerciales, las

reformas borbónicas, la influencia de militares, el librecambio, y el primer auge

industrial. El espacio se recrea, mostrando continuidades o rupturas en la

permanente transformación y apropiación del medio. En una nueva concepción del

espacio construido se trata de aproximarnos a las transformaciones operadas en

las relaciones espaciales-sociales, tanto de la ciudad de Xalapa como del área

central de la Cd. de México, fundadas en la interacción sociedad-naturaleza (tierra

y agua).

5 Pedro S. Urquijo Torres y Narciso Barrera Bassols, Historia y paisaje. Explorando un concepto

geográfico monista, Andamios revista de investigación social, vol.5 núm.10, abril, México, 2009, UAEM, p. 232.

Page 3: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

103

ISBN: 978-607-8432-40-0

Xalapa: de núcleo prehispánico a villa colonial.

Federico Fernández y Pedro Urquijo6, señalan que los pueblos prehispánicos

antes de establecerse en algún lugar, observaban el ambiente: planicies o laderas;

existencia de agua; aseguramiento de recursos como madera y piedra para sus

construcciones; flora y fauna; leña, hierbas medicinales; clima apto para la

sobrevivencia de grupo, etc. Es decir, se buscaba que el sitio fuese funcional para

la reproducción social.

Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población

montuosa y áspera, que no se puede correr a caballo, no tiene calles en orden, los

habitantes indios derrámanse por estar con sus sementeras” [y] “sus casas eran

de paredes de piedra y lodo y cubiertas de paja”. Hacia 1580, con el

establecimiento de la población hispana solo había tres edificios de cal y piedra

dos casas de justicia y el convento de san Francisco7.

Xalapa, posee una altura de 1,400 metros sobre el nivel del mar en la

tierra templada, justo en las faldas del Cofre de Perote. Su suelo tiene vetas de

arena blanquecina y de basalto poroso por donde circula una gran cantidad de

“veneros de agua delgada, saludable y abundante8 producto de la filtración del

agua de lluvia, lo que favoreció la formación de mantos freáticos subterráneos.

6 Federico Fernández Christlieb y Pedro Segio Urquijo Torres, “Los espacios del pueblo Indios

tras el proceso de congregación 1560-1625”, Boletín de Investigaciones geográficas, México, 2006, Núm. 60, UNAM, consultado en octubre 2011 Disponible en URL http://redalyc.uaemex.mx/pdf/569/56906012.pdf, p. 149.

7 Gustavo A. Rodríguez Sainz, Historia sumaria de la ciudad de Xalapa, Ez. México: 1970,

Editorial Presente, p. 17. 8 José Antonio de Villaseñor y Sánchez, Theatro Americano, Descripción general de los reinos de

la Nueva España y sus jurisdicciones, dedicados a Don Felipe Quinto, Monarcas de las Españas, T. I, México, 1746, Imprenta de la Viuda de Joseh Bernardo de Hogal, p.281.

Page 4: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

104

ISBN: 978-607-8432-40-0

El sistema hidrológico de la región xalapeña, está limitado por las cuencas

de los ríos de Actopan y la Antigua. La cuenca del río Actopan comienza al

Noroeste del Cofre de Perote, en la barranca de La Loba donde nace la corriente

perenne del río Sedeño único río que, atraviesa la hacienda de Lucas Martín al

noroeste fuera del núcleo urbano de Xalapa, luego desciende por terrenos

montañosos, alimentando varios afluentes hasta llegar al río Actopan. La cuenca

del río La Antigua, se

origina en el lado Este del

Cofre de Perote en la

Laguna de Tilapa y la

barranca de Pedro Martín,

donde emergen las aguas

de abundantes manantiales

que al unirse dan vida a la

corriente continua del rio

Pixquiac y la del Sordo.

Ambos atraviesan de

Oriente a Sur, en tierras de

la hacienda de la Orduña,

distante de la población9. A

Xalapa únicamente llegaba

un afluente del Pixquiac, el

río de Santiago --del Paso o

Carneros según zona de tránsito-, cuyo caudal no era muy abundante, pero

proporcionaba agua la población, sobre todo en el verano cuando su caudal era

copioso y formaba uno o más arroyos. Mientras que en el estiaje se reducía

considerablemente a diferencia del Sedeño que todo el año contaba con agua, y

únicamente servía a la escasa población ribereña y a las distintas actividades de

la hacienda de Lucas Martín.

9 Carmen Blázquez Domínguez, Veracruz, informes de sus gobernadores, 1826-1986. Tomo I, V,

VI, X, & XIII. (22 tomos). Xalapa, 1986, Gobierno del Estado de Veracruz.(123-148)

Page 5: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

105

ISBN: 978-607-8432-40-0

Entonces, los grupos indígenas que vivieron en la región xalapeña como la

mayoría de los pueblos mesoamericanos, eran labradores y consideraban el agua

un elemento muy importante para su vida productiva, social y religiosa.

En la geografía mesoamericana Xalapa, tenía una localización estratégica,

por ello se ha reconocido como una frontera étnica y cultural, donde confluyeron

varios grupos. En la época preclásica los Olmecas fueron los primeros en

asentarse al oeste, junto al manantial de Tecajetes, posteriormente por el año de

1313, otros grupos étnicos se asentaron y dieron origen a la población de Xalapa:

estableciéndose alrededor de los manantiales más abundantes: al Norte en el

Jalitic se asentaron, los totonacas; al Este junto al manantial de Techacapa y al

suroeste junto al rio Axomotl se establecieron los tolteca chichimecas, mientras

que al Sur y sureste, del Tecuanapa se asentaron los nahuas, pero como este

grupo fue el más dominante también ocupó la parte Oriental del cerro de

Macuiltepec donde fundaron la población de Macuilxochitlán10.

La región era de dominio totonaco, pero tributario del imperio Mexica, esto

indica que la población mantenía una “situación de poderes que se enfrentan” 11 A

pesar de ello, cada grupo lograba aprovechar los recursos naturales y los que

cultivaban para su sobrevivencia, de acuerdo al ciclo estacional; en verano, otoño

e invierno lograban obtener más productos que, en primavera cuando la población

sufría algo de estiaje, sin embargo, este problema se ha de haber atenuado con

agua de otras fuentes, por ello, no es de extrañar que los grupos étnicos

construyeron sus chozas y jacales dispersos pero junto a sus sembradíos o

10

Gustavo A. Rodríguez Sainz, Historia sumaria de la ciudad de Xalapa, Ez. México: 1970, Editorial Presente. p. 13-14; Francisco Xavier Azcoitia, Reseña de la ciudad de Xalapa, Xalapa, 1943, Antropología y talleres gráficos del Estado de Veracruz. Mario Navarrete Hernández, & Et al, “Xalapa en la época prehispánica”, En Bermúdez Gorrochotegui, Gilberto. (Coord), Sumaria Historia de Xalapa; Colección de Estudios de Antropología e Historia. México, 2000, Gobierno del Estado de Veracruz. Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, (Coord). Sumaria Historia de Xalapa; Colección de Estudios de Antropología e Historia, México, 2000, Gobierno del Estado de Veracruz. (37)

11 Odile Hoffman, Tierras y Territorio en Xico, Col, V Centenario entre dos mundos, Xalapa, 1992,

num.16, Gobierno del Estado, p.32 y Francisco, González de Cossio, Breve Reseña histórica de Xalapa, México, 1957, Talleres Gráficos de la Nación, p. 28.

Page 6: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

106

ISBN: 978-607-8432-40-0

sementeras, pero regularmente alrededor de los manantiales, que les ayudaba a

mantener su vida ritual, su diaria alimentación y el mantenimiento de su salud12.

Los materiales del caserío eran de piedra y lodo con madera y techos de

palmas y zacate quedaban alineados dentro de los solares cercados con bardas

de piedra o “pie junto” que es sinónimo de cercas vivas hechas con arbustos o

árboles locales.13. Excepción hecha de los palacios o templos de sus dioses que

eran de estuco, piedra labrada y ocasionalmente de ladrillo que tenía un uso de

carácter ornamental. El uso de estos materiales representa una expresión

significativa de su jerarquía social y de la intensión ceremonial de los edificios. Lo

que se pretende subrayar es que usaban los recursos naturales y minerales

existentes en el medio ambiente, especialmente, la piedra, cantera y barro cocido,

afectando mínimamente al medio.

La gente común que habitaba el caserío construía los edificios

ceremoniales según acuerdos preestablecidos. Estos grupos, al parecer,

desarrollaron sistemas normativos y solidarios en la distribución del trabajo,

utilización y reparto de los recursos básicos, cuyo fin era el bien común con

acuerdos tácitos de cuidado y respeto a la naturaleza. Se procuraba prevenir

“riesgos no como un plan fijo, sino como un programa localmente organizado para

disipar disturbios sagrados y concretos”14.

“Antes de la conquista española en 1512, Bermúdez señala que los cuatro

grupos étnicos de Xalapa sumaban aproximadamente 4, 154 habitantes”15, que

vivían en un ecosistema abierto que solo requería del agua y de los suelos para su

desarrollo. Al basarse en el uso de una tecnología básica de cultivo, los bosques

eran el enemigo a vencer, porque la única forma de abrir espacios al cultivo del

12

Constantino Bravo de Lagunas, Relación de Xalapa, 1580, México, 1969, colecc. Summa Veracruzana, editorial Citlaltepetl, p.11 13

Francisco Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México. (1812-1979). México, 1980, Porrúa. (5).

14 Víctor Manuel Toledo, y Narciso Barrera-Bassols, La Memoria biocultural. La importancia

ecológica de las sabidurías tradicionales, Colec. Perspectivas Agroecológicas, España, 2008, Junta de Andalucía/Icaria, ed. Barcelona España. Consultado en URL http://era-mx.org/biblio/Toledo-_y_Barrera_2008.pdf, p.107.

15 Gilberto, Bermúdez Gorrochotegui, Xalapa en el siglo XVI, Xalapa, 1984, Gobierno del Estado

de Veracruz, p.41.

Page 7: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

107

ISBN: 978-607-8432-40-0

maíz y otros granos, y a la misma vez complementar las necesidades básicas de

habitación y alimento de las personas, era derribando secciones de bosques y

montes con la técnica básica de tumba, quema y roza, siempre evitando la

destrucción de mayores espacios que los requeridos. En el periodo prehispánico,

se puede observar, que la gente se adaptaba a su espacio y lo sometía de forma

genta y gradual a su influencia.

La traza urbana y el agua en los inicios de etapa colonial.

Cuando se inicia la conquista y colonización de la Nueva España en el siglo XVI,

los españoles se interesaron por habitar la población xalapeña, porque cubría los

requerimientos normativos que los españoles esperaban de una “ciudad interior” al

estar cerca de las montañas, de los cuerpos de agua “orientada a vientos

favorables y adyacentes a tierras ricas”16. Esto es, que los elementos

característicos urbanos del pueblo prehispánico en general trascienden la etapa

de la conquista.

La ubicación estratégica de Xalapa en la principal vía de comunicación -a

medio camino entre la costa y el altiplano-, aunado a sus condiciones climáticas y

de salud imperantes, contribuía en la decisión de la población española de

establecerse en ese lugar. En el Puerto de Veracruz, cuando la gente

desembarcaba se encontraba con fiebres y enfermedades, por lo cual preferían

trasladarse a Xalapa para recuperarse antes seguir en su viaje a la ciudad de

México; y mientras algunos sanaban y continuaban su trayectoria hasta el

altiplano, otros se avecindaban en esta localidad. De modo, que desde el siglo

XVI, Xalapa comenzó a poblarse de españoles, y pronto se convirtió en un lugar

de tránsito, hospital y posada de la gente que circulaba entre el puerto

veracruzano, el Altiplano y la Metrópoli hispana.

16

Richard Morse Mcgee, Las Ciudades Latinoamericanas. Antecedentes, trad. Por el Seminario de Historia Urbana., México, 1973 (Sepsetentas núm. 96) Depto. De Investigaciones Históricas del INAH, p. 90.

Page 8: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

108

ISBN: 978-607-8432-40-0

Para el siglo XVI, la población nativa disminuyó considerablemente por

diversas causas, entre ellas, el trabajo forzado o las epidemias17. Para 1570

quedaban 900 pobladores, 10 años después en 1580 se redujeron a 639

habitantes; y en 1609 solo se mencionan 370 indios y 50 españoles18 La

disminución de la población nativa dio paso gradual a la población hispana de

modo que, para 1580, Xalapa era sede de la alcaldía mayor y autoridad religiosa –

de carácter regional-, que no sólo buscaba la salud espiritual y material de los

pobladores, pues se encargaban de la sanación de los enfermos que ascendían

de la tierra caliente.

Esto implicó un cambio en el paisaje local y en la arquitectura de las

construcciones (templos, casa de gobierno y hospitales) donde se utilizaron

materiales extraídos del medio ambiente regional (madera, cal, cantera, barro,

arena y piedra), explotando de manera intensiva algunos recursos como los

montes. La población indígena sirvió como fuerza de trabajo para edificar el

templo de San Francisco; entre 1642 y 1648 se edificó la iglesia de la Virgen de la

Concepción (actual catedral de Xalapa) y el hospital de San Juan de Dios, dos

edificios que regularmente se construían juntos19, para la sanación del cuerpo y

alma. Cabe señalar que por esos años, se registraron 185 tributarios, es decir un

aproximado de 925 habitantes20, lo que indica que la población nativa se iba

recuperando y que fueron llegando más españoles.

¿Cómo se avecindaron los españoles, en los espacios ocupados por los

indios, transformándose en los 4 barrios que dieron origen a la actual traza urbana

17

Aunque según la tradición oral muchos indígenas se sobre estresaron tanto con la presencia intempestiva de los españoles, y en varias partes se suicidaron aventándose de las barrancas. (Blanca R. Noriega, Geografía Mítica en el Municipio de Xico, Tesis Licenciatura en Antropología, UV, Xalapa, 1987, p. 35).

18 Silvio Zavala, 1994 y mota y escobar

19 Francisco, González de Cossio, Breve Reseña histórica de Xalapa, México, 1957, Talleres

Gráficos de la Nación, p. 13-28 20

Cabe apuntar que el número de tributarios de Xalapa, fue encontrado en las aportaciones que dieron los caciques, principales y comunidades indígenas para la edificación de la catedral de Tlaxcala en 1642-43. (Zavala 1994 p. 209-217). Aunque desde aquí hay que apuntar que multiplicar por un número de 5 considerando una familia “normal”, según Cook y Borah, para ese momento, es solo un intento de aproximación poblacional que con frecuencia resultaba errado porque la mortalidad –a veces en exceso- estaba asociada a las epidemias, los trabajos forzados, el hambre u otros factores.

Page 9: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

109

ISBN: 978-607-8432-40-0

de Xalapa? Primero, a través del sistema de encomiendas promovidas desde

1512 en las Ordenanzas de Burgos21, que por los abusos cometidos por los

españoles se suprimieron en 154222 . A partir de ese momento la forma más

importante de acceso a la tierra fue a través de mercedes de tierras23, que

instituyó la propiedad de la tierra y no de los habitantes como sucedía con la

encomienda. La adquisición de mercedes de tierras fue la forma en que los

españoles se apropiaron de los terrenos mejor situados y al alcance del agua y

manantiales más abundantes y perennes, justo en el espacio vivido por los grupos

originarios que al irse disminuyendo dieron paso a que los españoles compraran

mercedes de tierra en torno a los manantiales para aprovechar la cercanía del

agua, tan útil para el uso doméstico y el riego del huerto que formaron parte del

solar de la casa edificada. En el huerto producían verduras, oleaginosas, cereales,

legumbres y frutas, y en la otra parte del solar tenían animales domésticos

(gallinas, vacas o borregos) para su alimentación.

De modo, que los españoles construyeron sus casas siguiendo el diseño

irregular que ya existía, obedeciendo al “diseño” dispuesto por el patrón

prehispánico de las casas y “sementeras” de los indios en lomas escarpadas, en

torno a los manantiales y, aunque los colonos fueron trazando una que otra calle

de forma perpendicular, la traza urbana de Xalapa fue construyéndose de forma

irregular24. La traza se fue adecuando a lo accidentado del terreno y a los lugares

donde estaban los principales manantiales, precisamente donde la población

originaria de los cuatro grupos dejó espacios vacíos, debido a las recurrentes 21

Fueron las primeras leyes promulgadas por la monarquía hispánica, para aplicar justamente los títulos de dominio en los territorios conquistados, pero sin derecho a explotar al indio; que era hombre libre y podía tener propiedades, pero como súbdito debía trabajar a favor de la Corona (Derecho indiano, Enciclopedia libre universal.)

22 Alejandra Moreno Toscano, “El Siglo de la Conquista”, en Historia General de México, México,

1976, El Colegio de México, pp.1-82.

23 Fueron donaciones de tierras realengas para premiar a algún vasallo, posteriormente consistían

en cesiones o ventas de tierras baldías y mercedes de agua que el virrey realizaba de acuerdo con “Las Ordenanzas del Rey Felipe II en 1563” a favor de las comunidades o de los particulares. (Lanz, 1982: p. 122 y De solano, 1991: p. 17)

24 Richard Morse Mcgee, Las Ciudades Latinoamericanas. Antecedentes, trad. Por el Seminario

de Historia Urbana., México, 1973 (Sepsetentas núm. 96) Depto. De Investigaciones Históricas

del INAH, p. 83.

Page 10: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

110

ISBN: 978-607-8432-40-0

epidemias de los siglos XVI y XVII. Los pocos sobrevivientes, se juntaban en las

llamadas zonas de refugio, como lo menciona el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán.

Así, se fue imponiendo la propiedad privada del suelo, vía los misioneros,

los españoles o los criollos que continuaban arribando y/o circulando por la zona.

Estos nuevos propietarios aprovecharon las pendientes del relieve del suelo para

aprovechar las caídas de agua, y por lo tanto no requería de obras monumentales

para la canalización del agua

Según las ordenanzas del Rey Felipe II Ambos recursos se consideraban

cesiones absolutas, porque el agua era inherente a la tierra, por eso los que

compraban mercedes de tierra si ésta tenía alguna fuente de agua quedaban

como únicos dueños. Pero al modificarse la Recopilación de la Legislación de

Indias, en 1647, estas pasaron a ser dos recursos con derechos distintos. 25 El

agua ya no era considerada dentro de los derechos definitorios, y el agua al igual

que la tierra se vendió mediante mercedes.

Mientras los dos recursos se reglamentaban bajo las normas hispanas,

desde el siglo XVI los terrenos que habían sido ocupados por los grupos étnicos

se fueron convirtiendo en los primeros cuatro barrios: Tecuanapa o Xallapan,

Techapan, Xallitic y Tlalmecapan, españoles por su ubicación y porque disponían

de alguna fuente de agua cercana o en la propiedad. El agua comenzó a ser

controlada por las órdenes religiosas, posadas, hospitales y particulares.

La tierra y el agua del barrio de Tecuanapa o Xallapan, fueron ocupadas por

los españoles; los franciscanos encerraron entre las paredes del convento de San

Francisco al manantial, para garantizar el agua que compartían con la Casa Real

de Justicia, el hospital de San Juan de Dios y el tianguis. En Xallapan, el barrio

más poblado del siglo XVI, los frailes y familias hispanas desarrollaron “una buena

25

José trinidad Lanz Cárdenas, Legislación de aguas en México Estudio histórico-legislativo de (1521 a 1981), Tomo I (V Tomos), México, 1982, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, pp. 204-205. & Guillermo F Margadant, “El régimen de aguas den el Derecho Indiano” Icaza Dofour coordinación, Recopilación de leyes de los Reynos de Las Indias, estudio Histórico-Jurídico, México, 1987, Edición Conmemorativa, p. 502,503.

Page 11: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

111

ISBN: 978-607-8432-40-0

huerta donde se recogen muchos duraznos e higos y [...] berros como los de

Castilla; riégase todo con un buen golpe de agua que entra en ella”26.

El barrio de Techapan se desarrolló junto al manantial que lleva su nombre,

y tenía su propio tianguis. Sus abundantes veneros provenían de la loma más alta

de la mitad de la calle por la salida del poblado, por el oeste donde más tarde se

edificó el panteón “antiguo”. Este vino a completar la imagen hispana de barrio en

el siglo XVIII (1770) cuando se edificó el templo de San José, con recursos

numerarios del grupo español comerciante y militar, que prohibió el ingreso de

indios a esta iglesia27. Al manantial de Techapan acudían las familias para colectar

agua para consumo doméstico y también “Los aguadores”28 que de aquí llevaban

el agua a los mesones y hospitales, para venderla a visitantes y viajeros que la

tomaban por ser más limpia y “pura”, calidad con la que esperaban evitar las

enfermedades29.

Xallitic fue el tercer barrio, localizado en la barranca de Xallitic o Chorro de

San Pedro, donde los manantiales abastecían a los españoles que se iban

avecindando en el barrio, al tianguis y los temascales o baños que usaban los

indígenas, para su sanación y limpieza. Su agua se utilizó en la Plaza del Rey

durante las ferias comerciales. Las fronteras de la población por el norte se fijaron

desde 1541 cuando se construyó la ermita de la virgen del Calvario, para mostrar

que se continuaba con la evangelización de los indios, que se iban empujando

hacia esta zona. Este barrio se conoció como del Calvario, desde 1691, cuando se

promovió la redistribución de las parcelas de los indios. En él se construyó la

26

Antonio de Ciudad Real, “Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España”, en

Martha Poblett 1, Cien viajeros en Veracruz. Crónicas y relatos, Tomo I, 1518-1697, (Comp.),

Xalapa, 1992, Col Veracruz en la Cultura, Encuentros y Ritmos, Gobierno del Estado. P. 97.

27 Adriana Naveda, Chávez-Hita y Fernanda Núñez Becerra, “División del Curato de Jalapa 1769-

1773”, Documento inédito, Xalapa, 2009: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz. 28

Esta actividad como en otras ciudades, se realizaba previo acuerdo con la corporación local, que autorizaba a los aguadores la explotación del recurso a cambio de mantener limpia la fuente de donde se surtían. AHMX, Actas de Cabildo Núm. 53 de 1841, f.35 y Dávalos, 1998, p.287

29 Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, Jalapa en el Siglo XVII, Xalapa, 1995, Gobierno del Estado,

p. 17.

Page 12: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

112

ISBN: 978-607-8432-40-0

Capilla del Calvario, para que la población étnica avecindada en su entorno,

acudiera a esta iglesia30. La iglesia fue construida con bastante sobriedad, con

piedra, madera y ladrillo obtenidos del entorno, con mano de obra indígena.

El barrio de Santiago o de Tlamecapam se ubicó en el vega del rio del

mismo nombre. Tlamecapam era escasamente poblado, bastante disperso y

distante; allí los españoles empujaron a los indígenas en los terrenos más

apartados del poblado. Estas tierras fueron la reserva agrícola o tierras de labor,

pues sus ocupantes dispusieron de grandes propiedades junto al río para

garantizar el riego de sus siembras de maíz, verduras, frijoles chile y otros frutos.

Las poblaciones étnicas se limitaban a salvaguardar la sobrevivencia de la

tierra y el agua, mismos que eran bienes comunales y que prevalecieron de

manera paralela a los derechos de propiedad de los colonizadores. Los cultivos

introducidos por los españoles se fueron desarrollando tanto en los terrenos de la

comunidad india, como en las propiedades de los españoles. Antonio de Ciudad

Real,31 como testigo de esos años escribe esta es una “tierra caliente y húmeda y

dase en el mucha abundancia de duraznos […] que tienen los indios sus casas

cercada con ellos”.

La incorporación en el paisaje de iglesias, casas consistoriales y viviendas

de españoles representan las primeras modificaciones al medio natural. Se

observan cambios en el patrón de asentamiento bastante disperso en la época

prehispánica, a uno ordenado bajo un trazado perpendicular de calles con solares

–huertos-, donde no se pierde el diseño original de algunos callejones dadas las

características del suelo (pedregoso, arenoso y con un relieve de pie de monte) y

su conexión con los manantiales. Así, comenzó a regularse la construcción de

casas más concentradas delimitadas por calles alineadas y solares colindantes

30

Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, Jalapa en el Siglo XVII, Xalapa, 1995, Gobierno del Estado, pp. 15-18.

31 Antonio de Ciudad Real, “Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España”, en

Martha Poblett 1, Cien viajeros en Veracruz. Crónicas y relatos, Tomo I, 1518-1697, (Comp.), Xalapa, 1992, Col Veracruz en la Cultura, Encuentros y Ritmos, Gobierno del Estado. Pp. 97-98.

Page 13: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

113

ISBN: 978-607-8432-40-0

bien marcados.32 Los barrios confluyeron en la plaza mayor, la iglesia de la

Concepción y el convento de San Francisco, los hospitales, mesones y hosterías,

observándose un trazado radial. Derivado de la interacción social con el medio

físico y natural, el paisaje se fue transformando durante el siglo XVI.

El mercado y la iglesia son dos elementos del paisaje que funcionaron

como un intercambio de productos y de cohesión social donde se fomentaba la

participación de la comunidad en la convivencia cotidiana misma que se

complementaba o reforzaba con las distintas solemnidades rituales33.

El paisaje rural desde finales del siglo XVI también se modificó; de ser una

tierra áspera y montañosa, gradualmente se abrió a la siembra de caña de azúcar.

Se reconocen tres plantaciones con ingenios azucareros: San Cayetano (Pacho),

San Pedro Buenavista (La Orduña) y el Grande, mismas que fueron dotadas a

través de mercedes de tierras y aguas, reguladas por las leyes de Indias hasta

constituirse en haciendas. 34

Durante los dos primeros siglos coloniales, en la región xalapeña, se

conformaron 8 haciendas. Lucas Martín y el Encero fueron dos haciendas

ubicadas en el camino real México-Veracruz, que mantuvieron el binomio

económico caña de azúcar/ganadería, y el servicio de ventas y posadas de los

viajeros. Entonces, parte de los cambios al paisaje fueron los edificios que se

construyeron para la casa familiar, el albergue para la gente y las recuas que

32

Federico Fernández Christlieb y Pedro Segio Urquijo Torres, “Los espacios del pueblo Indios

tras el proceso de congregación 1560-1625”, Boletín de Investigaciones geográficas, México,

2006, Núm. 60, UNAM, consultado en octubre 2011 Disponible en URL

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/569/56906012.pdf., p.13

33 Federico Fernández Christlieb y Pedro Segio Urquijo Torres, “Los espacios del pueblo Indios

tras el proceso de congregación 1560-1625”, Boletín de Investigaciones geográficas, México,

2006, Núm. 60, UNAM, consultado en octubre 2011 Disponible en URL

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/569/56906012.pdf., p.13.

34 Nelly Josefa León Fuentes, Los debates y disputas por el agua en Xalapa, Xalapa, 2009, Serie

Historia y Sociedad, Universidad Veracruzana, p. 25. Cabe señalar que las solicitudes de mercedes, eran dirigidas al virrey, con un plano anexo donde se especificaba su ubicación, linderos y accidentes naturales (ríos, lagunas). Si la tierra era baldía, el alcalde mayor o corregidor y los comisionados firmaban los títulos de propiedad mercedada a nombre de quien lo solicitaba.

Page 14: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

114

ISBN: 978-607-8432-40-0

trasportaban sus mercancías y menesteres en el intercambio comercial. En el

camino de Xalapa a Coatepec, tierra adentro, se desarrollaron las haciendas

Molino de Pedreguera, La Orduña, Tuzamapam, Pacho, La Laguna, y Mahuixtlán.

Todas pervivían de la explotación ganadera bovina y la caña de azúcar. Los

bosques se redujeron dando paso a las plantaciones cañeras que se regaban con

la humedad del ambiente y el agua de lluvia, a veces canalizada por acueductos

de tierra y troncos, pues no se reconocen en el espacio acueductos de piedra y

cemento de mayor antigüedad que no sean algunos construidos a principios del

siglo XIX.

La afectación al medio ambiente no tuvo mayores problemas en los dos

primeros siglos después de la conquista española, sin embargo, la lentitud de los

cambios, si provocó afectaciones al medio al ir introducir la ganadería y los

cultivos de plantación en el campo, destruyendo bosques, dejando un ambiente

menos húmedo, toda vez que arrasaron con muchos árboles y arbustos.

De Xalapa de las ferias comerciales monopólicas al libre comercio

En el siglo XVIII, las haciendas regionales se vieron fortalecidas con la presencia

de los comerciantes que se avecindaron en Xalapa, pues por su privilegiada

ubicación favoreció entre 1720 y 1778 la realización de una decena de ferias.

El intercambio mercantil se celebraba en la Plaza del Rey donde se

resguardaban los productos traídos de ultramar en almacenes y bodegas

construidas exprofeso, además de los productos manufacturados perecederos e

imperecederos traídos del interior de la Nueva España. En el paisaje se veían

nuevas calles y edificios construidas por los comerciantes españoles que venían

en las flotas y por aquellos avecindados en Xalapa. A estos se sumaban los

migrantes que alquilaban casas en esta población, en su mayoría "traficantes,

marineros de la flota, arrieros y comerciantes del interior, que transitaban por

calles empinadas y sus abajaderos", como la calle de La Amargura, San

Page 15: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

115

ISBN: 978-607-8432-40-0

Francisco, Tecuanapa, o los callejones de Jesús te Ampare, La Acequia, del

Suspiro o San Cristóbal.”35

En Xalapa, durante la feria había un movimiento intermitente de gente y

mercancía que daba una imagen de bastante movilidad humana y material al

núcleo urbano, pero al finalizar la feria, se retornaba a las actividades

agropecuarias: plantaciones de caña de azúcar o tabaco, explotación del ganado –

(vacuno, mular y ovino), y de bosques maderables –pino y ocote-, o la elaboración

de manufacturas de maderas, pieles.36

Durante el tiempo de las ferias el registro poblacional resulta escaso, pero

el cuadro siguiente es representativo del movimiento poblacional de la época.

FECHA POBLACIÓN GRUPOS FUENTE REGISTROS DEMOGRÁFICOS

1746

786 familias

243 (de españoles),

182 mestizas y

361 de indios) =

Villaseñor Sánchez, José Antonio‚ Teatro

Americano, Descripción General de la Provincia de

la Nueva España, Imprenta de la Vda. De Joseph

Bernardo de Hogal, España, 1746, pp283

Según cálculos multiplicados x 5 Resultan aproximadamente de 3,930 habitantes37

1769 1680 familias 1280 no indias y

400 indios =

Santiésteban Manuel, Relación del camino México-

Perote, AGN, Ramo indiferente de Guerra, l769,

Nº329 )

1784 7,264 S/E. Trens, Manuel, t. 2 p. 569. (Documento anónimo

localizado por Trens en Coatepec

1791 7,300 2,368 españoles

500 castizos

925 mestizos

2,310 indios

Nieto, Vicente, Padrón de Xalapa,

regional 2,211 fams

4,174 H

4, 811 M

Padrón de Revillagigedo, 1791,

AGN padrones, vols 20, f.245-337

35

Abel Juárez Martínez, “Las ferias del Xalapa 1720-1778”, Primer Anuario, Xalapa, 1977, Centro de Estudios Históricos, Universidad Veracruzana, p. 15.

36 José Antonio de Villaseñor y Sánchez, Theatro Americano, Descripción general de los reinos de

la Nueva España y sus jurisdicciones, dedicados a Don Felipe Quinto, Monarcas de las Españas, T. I, México, 1746, Imprenta de la Viuda de Joseh Bernardo de Hogal, p.281-300. & Blázquez Dominguez, C. Veracruz, informes de sus gobernadores, 1826-1986. Tomo I, V, VI, X, & XIII. (22 tomos). Xalapa, 1986, Gobierno del Estado de Veracruz.

37 El aumento de las familias españolas en Xalapa obedece a su participación en las ferias

comerciales, pero sobretodo porque el puerto que estaba a merced de los ingleses que se encontraban en guerra con España (Blázquez Xalapa..…)

Page 16: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

116

ISBN: 978-607-8432-40-0

13,007 hbas 2,140 niños

1, 882 niñas

1804 15,000 habs. 4,500 Españoles Otros grupos Indios

Relación estadística de Bernardo de Cobos, Relaciones estadísticas de la N.E. de principios del siglo XIX

La población se fue recuperando, en parte gracias a la actividad mercantil, y

a migraciones de distinto tipo como el arribo de militares de distinto rango y

número, pues Xalapa al igual que Orizaba y Córdoba fueron centros de

concentración de milicianos.

Desde luego, la actividad más importante de la provincia era la agricultura, y

estaba graduada por etapas y fechas de apertura y roturación del terreno,

siembra, cosecha y distribución del producto. En este trabajo, los indígenas eran

los que corrían los mayores riesgos, provocados por las condiciones climáticas

adversas: inundaciones, heladas, sequías o incendios. La mayoría de españoles

residentes generalmente se ocupaba en actividades comerciales o de servicios a

los viajeros en las ventas, mesones, y hospitales, y sólo unos cuantos estuvieron

interesados en las actividades agrícolas (eran los hacendados que producían para

el autoconsumo y el mercado regional)

De la época de las ferias en 1773, se tiene un mapa que representa el

ordenamiento de la población: con un trazado de las manzanas, calles y casas

que constituían el centro urbano con sus construcciones representativas (iglesia,

casa consistorial, plazas, bodegas y mesones) y los solares donde los indios

fueron construyendo sus viviendas (con material lábil, hacían sus chozas, de una

mezcla piedra y lodo con zacate colocado sobre paredes de caña, con postes de

árboles locales, y techos de palma o tejamanil). Regularmente las chozas se

continuaron edificando junto a los solares donde tenían sus huertas cercadas con

piedra, arbustos y árboles frutales, ahora ya con varios frutos y hortalizas traídas

Page 17: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

117

ISBN: 978-607-8432-40-0

por los españoles, y combinadas con productos locales. Así se configuró el tipo

de poblamiento a considerar como parte del desarrollo urbano38.

Uno, de los efectos de las ferias comerciales, fue la movilidad de los de

españoles hacia el núcleo poblacional, donde varios de ellos establecieron su

residencia, comprando solares, que contenían caídas de agua, como se muestra

en la escritura de propiedad que heredó el Capitán Bartolomé de Castro y Medina

que contenía los manantiales de Techacapa, misma que al venderse convino con

el comprador, la donación de los manantiales, bajo la condición de que se

construyeran lavaderos para “el bien común” de la población39. El citado militar,

daba cuenta de la necesidad de establecer servicios y asegurar el abasto de agua

para la población que se concentraba en Xalapa cuando ocurría cada feria.

El acuerdo cayó en el olvido, por lo demorado de las ferias, pero se retomó en

1758 cuando se vendió una fracción de dicho terreno a Cristóbal Peña y se

insistió, en que la entrega de la escritura, se daría bajo la condición de que

costeara la edificación de lavaderos, tendederos y provisión de agua de los

manantiales en dicho solar y dejara libre el espacio donde se construiría el

equipamiento de referencia, puesto que un grupo de personas había invadido la

propiedad, por interés del agua de los manantiales, mismos que debían pasar al

bien común40. Los lavaderos al fin se edificaron en la década de 177041 y sirvieron

al menos para las dos últimas ferias celebradas en Xalapa. Esta primera

infraestructura de uso público, no recibió mantenimiento alguno, y como las ferias

terminaron por decreto del libre comercio, el espacio de los manantiales fue

invadido nuevamente, por lo que el alguacil “tomó cartas” en el asunto a fin

38

Martín Sánchez Rodríguez, “Agua y sistemas agrícolas en los pueblos huerteros americanos” López, en Rosalva Loreto (Coord.), Ciudad y Naturaleza, Tensiones ambientales en Latinoamérica, siglos XVIII_XXI, Colec. Estudios urbanos y ambientales Núm. 3, 2012, México, BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vlez Pliego, p. 85.

39 Archivo Notarial de Xalapa, Año 1733, F. 17-18. XALAPA.

40 Archivo Notarial de Xalapa, Año 1758, F. 172 y 173. XALAPA.

41 según una inscripción existente en una casa de la 2ª. calle Juan Soto, y en 1779 se obligó a Sr.

Joaquín del Castillo a darles mantenimiento. (AGN de Xalapa 1779 véase león 2009)

Page 18: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

118

ISBN: 978-607-8432-40-0

conservarlo como un servicio público42. Máxime que la villa de Xalapa había

alcanzado a posicionarse como cabecera de ayuntamiento en 1794.

La actividad comercial fomentó la movilidad de población en tránsito y con ello

el aumento de los servicios de hostales o posadas, ubicadas en el camino y en el

centro de la población, de modo que la construcción y ordenamiento de calles y

puentes fue en aumento sin perder la idea aplicada por los españoles desde inicio

de la colonia de un plano ortogonal, ajustado a los desniveles del suelo y la

vinculación con los manantiales. Cabe señalar que estas se hicieron con mano de

obra y materia prima obtenida de los recursos naturales de la región (vigas de

madera, cal), de modo que para esta época se logró la construcción del cuartel del

vecindario.43

42

Archivo Notarial de Xalapa, Año 1781, F. 368. XALAPA. 43

AHMX, 1801, AGN, consulado vol. 179, exp. 1

Page 19: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

119

ISBN: 978-607-8432-40-0

La construcción de la red hidráulica en la población xalapeña.

El periodo finisecular del siglo XVIII y principios del XIX, resulta significativo de la

modernización en las formas de conducción y administración del agua,

básicamente como servicio de carácter público, que se había comenzado a

fomentar en las ciudades europeas, como en Paris donde se construyeron fuentes

y lavaderos a orillas del río Sena. Además de canalizar el agua mediante bombas

y canales subterráneos a las casas particulares previo acuerdo entre gobierno,

empresas y comunidad44, prácticas modernas no ajenas a las poblaciones de las

provincias dependientes aun del imperio español.

Así se observa, que cuando se concentraron los más de 7,000 milicianos en

las poblaciones de Perote, Xalapa, Orizaba y Córdoba.45 (para resguardar el reyno

de la Nueva España de las invasiones extranjeras) El incremento poblacional

implicó un cambio de metabolismo social de corta, pero brusca duración pues trajo

consigo un nivel de apropiación del suelo y de sus recursos (Toledo y González:

2007: 104) y un cambio en uso del espacio, gracias a la intervención de estos

grupos humanos en la población de referencia.

El grupo directivo de militares que estableció su domicilio en la población

xalapeña se interesó en la compra de mercedes de agua para su servicio

particular, como una forma de establecer una distinción de su jerarquía social,

pero también porque traían algunas ideas higienistas promovidas por la ilustración

como era el de tener el agua limpia y en casa como una forma de preservar la

salud y vida de sus familias (Vigarello, 1985: 62).46

Los capitanes y tenientes de milicia para conducir el agua a su casa se

apegaron a la normatividad colonial vigente, que exigía una justificación escrita,

44

Furon (1967, p. p.142 y 161) 45

Además aumentaron las plazas del Batallón de Oaxaca de 465 a 758 (esto es, 293 plazas); del regimiento de Córdoba de 991 a 1,464 con la integración del Regimiento de Xalapa (incrementó 473 plazas), creándose nuevas unidades como el Rendimiento de Valladolid (Michoacán), la Legión Infantería del Príncipe, en Guanajuato y la Legión de Infantería de San Carlos en San luís Potosí. De modo que el número de reclutados pasó de 9,244 a 16,755 en los años mencionados. León , 2009: 46

Vigarello, también señala, que Ideas sobre la limpieza se fueron generando lentamente, y se fueron promoviendo como respuesta a las grandes oleadas de pestes ocurridas en Europa.

Page 20: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

120

ISBN: 978-607-8432-40-0

bajo tres condiciones: a) si algún miembro de la familia padecía alguna

enfermedad, b) si había frecuente desperdicio de las fuentes naturales y c) porque

la corriente pasaba cerca de su domicilio, lo que facilitaba la conducción y

aprovechamiento del agua, tal como lo planteaban las Leyes de Indias (Lanz,

1982: 125). Bajo esta reglamentación obtenían una respuesta favorable a su

demanda, considerando que los solicitantes eran tenientes o capitanes de milicia

que venían de España con ideas de fortalecer su desarrollo económico y que más

que, manifestando la internalización de los recursos naturales (Toledo y González,

2007: 95)

Así se inició la distribución privada del agua, recurso que se obtenía de los

ríos o de otros cuerpos de aguas que había en la población xalapeña en este

caso. Por ejemplo, en 1743 en una venta de una casa entre José Antonio del

Castillo y Francisco Torres se hace referencia a un caño o canal construido para

direccionar las aguas de Tecuanapa. Para 1778 se mencionan otras

construcciones, una acequia (o canal a “cielo abierto”) y un puente, para controlar

el curso de una corriente. (ANX, protocolos de 1778 a 1779, fs. 339v-340v.) En

1782 la acequia recibió mantenimiento y además cubierta, para dar paso a la calle

nueva más transitable, próxima a lo que hoy es Barragán (ANX, protocolos 1782

al 1783, fs. 183v.-184.) Así se observa un cambio urbano en un relativo corto

tiempo de cuatro años, que da sentido al trazado de tipo ortogonal de que se hizo

referencia.

Otro ejemplo referente a la cuesta de Xallitic donde nacían 16 manantiales,

varios de los cuales se concentraron en una atarjea y tanque para canalizar el

líquido a las casas de la familia del teniente de milicias José Gorozpe, quien en

1779 pagó una merced de agua y otras contribuciones. Posteriormente, en 1800,

el teniente de milicias Joaquín Del Castillo y Bustamante obtuvo una merced del

agua que descendía al barrio de Techapa, y canalizó el recurso para su hogar.

En ambos casos, los mercedados establecieron un acuerdo con el

municipio; de que a cambio de la dotación particular y el beneficio que obtenían,

cada uno de los interesados, daría mantenimiento o construiría los conjuntos de

Page 21: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

121

ISBN: 978-607-8432-40-0

20 lavaderos y al menos construiría una fuente de agua pública para el servicio del

pueblo. Así Gorozpe cumplió con la edificación de 2 fuentes públicas y construyó

toda la estructura de los lavaderos de Xallitic; y el Sr. Del Castillo se vio obligado a

reconstruir y dar mantenimiento a la fuente y al conjunto de lavaderos de

Techacapa.47

Los convenios realizados entre las corporaciones municipales y los

“mercedados” con la dotación de agua” no fue un hecho fortuito sino que obedecía

a las Leyes de Indias que indicaban que, “las obras públicas debían costearse

entre los lugares y las personas que gozaran del agua, de acuerdo al beneficio o

provecho que de ello tuviere” (De León Pinelo; 1992; 2099), pues de hecho era

lugar común la escasez de recursos con los que contaba el ayuntamiento, para

cumplir sus funciones de servicio al pueblo. Entonces, con las obras públicas, que

los demandantes pagaron de su peculio en la construcción o recomposición de

fuentes y lavaderos con todas sus estructuras lograban su anhelo de instalar una

caja y canales para llevar el agua del manantial hasta su domicilio y la comunidad

lograba un beneficio, pues los propietarios y el ayuntamiento les estaban

proporcionando un lugar con suministro del agua que antes corría libremente, y se

desperdiciaba.

Esta reglamentación justificaban la expropiación de las principales fuentes

de agua a los grupos indígenas y los gastos realizados por los nuevos propietarios

de mercedes de agua, representaban el pago en especie de los impuestos a la

institución local por el recurso y esta a su vez, satisfacía la presión que ejercían

los milicianos y demás grupos populares. Que se habían concentrado en Xalapa,

quienes ahora tenían a su alcance el suministro cotidiano del agua en las fuentes

públicas.

El traslado del agua de los manantiales a los domicilios particulares, la

construcción y mantenimiento de lugares públicos para el lavado, y el

47

La fuente de Gorozpe instalada en la parte alta del Callejón del Diamante y la Gomila en la calle de dicho nombre en lo que hoy es la calle de Hidalgo y Zaragoza. Los lavaderos y fuente de Jalitic ubicada muy cerca de la Plazuela del rey (en el espacio que hoy va de la plazuela del carbón al mercado Jáuregui. (León, 2009: 89-92)

Page 22: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

122

ISBN: 978-607-8432-40-0

aprovechamiento de las fuentes, en los usos domésticos de la población,

representan los primeros pasos en la construcción de una red de distribución del

agua, como parte de las funciones del ayuntamiento xalapeño.

En estos primeros momentos de colocación de la red de distribución de las

corrientes de agua se observan algunos pequeños conflictos suscitados entre las

autoridades que ejercían el poder, la elite local y los grupos sociales afectados.

Por ejemplo, en 1805, el alcalde Mateo Badillo, solucionó con recursos propios, el

problema de escasez de agua de la comunidad, pues los habitantes de la zona de

Xallitic habían presentado sus quejas al cabildo municipal sobre las ruinosas

condiciones de las fuentes que había construido Gorozpe quien tampoco le daba

mantenimiento a los lavaderos, pero sí gozaba de agua en sus propiedades.

La escasez del recurso se debía a la falta de mantenimiento de las fuentes,

porque había desperdicio, pero también al factor demográfico, que se observaba

por la movilidad de los milicianos que mantenía una población fluctuante pero

superior a los 5,000 habitantes.48 Esta movilidad fluctuante de la población

ocasiona muestra escasez de agua, especialmente durante los meses de sequía -

marzo, abril, y mayo-, cuando la población con frecuencia elevaba sus quejas a las

autoridades municipales. Esta situación y las necesidades del Ayuntamiento local,

hizo que se anunciara a Gorozpe y con ello a los demás propietarios, la

disposición que formalizara el virrey Iturrigaray para la ciudad de México, en 1802,

que dice que:

“El vecindario de las ciudades es el único dueño de todas las aguas que se

conducen por las cañerías públicas y siempre que la necesiten para su

surtimiento, deben quedar privados de ella los particulares [… y a partir de]

esta fecha se prohíbe que ni por precio ni sin el, pueda hacer nuevas

concesiones [o más ventas de] mercedes [de] agua” (Rodríguez, T.II, 1991;

279)

48

En 1784, Trens (1950:369 -370) dice que Xalapa y sus congregaciones y rancherías, contaban con 7,264 de pobladores. Ya para 1791 el padrón de Nieto indica la suma de 5,923 de igual manera y ya para 1808 Humbold (1978) reporta la existencia de 13,000 habitantes.

Page 23: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

123

ISBN: 978-607-8432-40-0

Con estas medidas el Virrey Iturrigaray puso énfasis en que el agua es un

bien público más que privado. Es más en 1813 las leyes gaditanas de corte liberal

refrendan la intención de mantener el agua como bien público y hacer la

diferencia, con la apropiación particular del suelo49. Ambas normativas perfilaron

el agua más como un bien de carácter público pero por usos y costumbres se

mantuvo el uso privado y comunal en varias regiones de México, entre las que se

encontraba Xalapa.

Luego de la independencia, la Constitución Mexicana de 1824 refrenda la

propiedad privada de la tierra en el Artículo 20 (título III, sección 2ª y sección 3ª,

Art. 28) (Tena, 1980: 171-174). En este tenor, la Constitución del estado de

Veracruz de 1825 en su Decreto 39 (fracciones 1 a 17), confirma que la tierra es

un bien privado, como lo indica en su fracción 3ª indica que todos los terrenos de

la comunidad de indios se reducirán a propiedad particular, incluyendo las tierras

baldías, pero se respetan las tierras del ejido de cada comunidad. En su fracción

5ª se indica que las propiedades se pueden cercar y utilizar libremente con los

cultivos y usos que les acomode pero sin “perjuicio de las cañadas, travesías

abrevaderos y servidumbre”.

En estos artículos, la constitución estatal decretó la forma de convertir en

propiedad privada las tierras de los indios, porque se confirma la propiedad

individual de los individuos al formalizar la posibilidad de proteger la propiedad de

la tierra y lo que hubiere cultivado en ella, más no el agua, que se confirma como

un bien al que todos tienen derecho al expresar la libre circulación de las

corrientes naturales que incluía los caminos para llegar a ella. Si esto se analiza

bajo la metodología del metabolismo social (Toledo, 2007: 108-110), se considera

el criterio normativo y el de la intervención de otras sociedades, primero; porque

se observa que las decisiones dimanadas de las nuevas instituciones, sobre el

control de los dos recursos más importantes en el desarrollo social de los grupos

49

Así que la normatividad gaditana decreta que: todos los terrenos baldíos, realengos y comunes, excepto los ejidos de los pueblos, pasen a ser propiedad privada y se cerquen para desarrollar la agricultura o la industria, siempre y cuando se dejen libres la cañadas, travesías y servidumbres (Rodríguez, T.II, 991:302-304).

Page 24: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

124

ISBN: 978-607-8432-40-0

étnicos que vivían en la zona porque se altera ante la interferencia directa de otra

sociedad con sus formas jurídicas de ejercer el control social sobre los bienes

comunales, pues con la privatización de sus tierras, se fue trastocando el sentido

del trabajo comunitario y el del uso del agua en sus diversas actividades, incluso el

espacio que ellos ocupaban entro en competencia por la propiedad de la tierra que

los grupos hispanos ejercieron(Morse, 1973: 23), con lo que se empujaron a los

grupos nativos hacia los espacios que ya el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán había

reconocido como zonas de refugio.

Consideraciones finales:

En este trabajo se ha destacado como una población al pie de monte como

Xalapa, que al disponer de diversos manantiales, la ubicación de estos

coadyuvaron en la distribución de la traza urbana a la llegada de los españoles,

quienes trataron de establecer una organización ortogonal es decir con calles -en

ángulo horizontal y vertical- que convergieran a la casa de gobierno, la iglesia el

hospital y el tianguis. Esta distribución del trazado se logró en la medida en que lo

permitieron las principales fuentes de agua habrían de servirles a los distintos

grupos

Los españoles en la población desarrollaron huertos con los productos

traídos ex profeso para su reproducción estos fueron diversos frutos que se

mencionan en el contexto del trabajo, así como ganado de diversos tipos (vacuno,

lanar, caballar, mular) además de animales domésticos como gallinas y otros. Así

la traza urbana se fue diseñando, en las tierras que se apropiaron los españoles

en estas construyeron sus casas alineadas pero conservaron espacios para

huertos y ganado, ya hasta entrado en siglo XIX. De modo que dados los diversos

usos del agua, varios de ellos compraron mercedes que condujeron a su domicilio

previo acuerdo con autoridades, así ellos ejercían un control sobre el agua.

Mientras los otros grupos quedaban sujetos a esta dependencia o encontraban el

recurso en otras fuentes.

Page 25: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

125

ISBN: 978-607-8432-40-0

El medio ambiente se fue modificando con la presencia de otros animales,

otros frutos y hierbas. Ese no fue el problema sino que fue talando bosques para

el desarrollo de la población, misma que se ocupó en el comercio, y la milicia,

actividades que a su vez promovieron otras manufacturas como la tenería, o el

hilado algodón. En especial la primera fue muy contaminante del agua, una de las

fuertes quejas de la gente, y aunque existían reglamentos de estas actividades se

colocasen al margen de la población de todos se constituyó en los primeros focos

de infección del agua y el aire.

Fuentes Documentales

AHA. CP.

Notarial de Xalapa Archivo Histórico del Agua, Comisión del Papaloapan

AHMX. = Archivo Histórico Municipal de Xalapa, (AHMX- FS Fondo Secretaría),

(AHMX- J de C (Juntas de Cabildo) AHMX -.MI (México Independiente

ANX: Archivo

Bibliografía

Arnold, David; La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la

expansión de Europa, Trad. De Roberto Elier, México, 2000, FCE, Colección

de obras de ciencia y tecnología.

Azcoitia, Francisco Xavier, Reseña de la ciudad de Xalapa, Xalapa, 1943,

Antropología y talleres gráficos del Estado de Veracruz.

Bermúdez Gorrochotegui, Gilberto, (Coord). Sumaria Historia de Xalapa;

Colección de Estudios de Antropología e Historia, México, 2000, Gobierno del

Estado de Veracruz.

Bermúdez Gorrochotegui, Gilberto, Jalapa en el Siglo XVII, Xalapa, 1995,

Gobierno del Estado.

Bermúdez Gorrochotegui, Gilberto, Xalapa en el siglo XVI, Xalapa, 1984, Gobierno

del Estado de Veracruz.

Blázquez Dominguez, Carmen. Veracruz, informes de sus gobernadores, 1826-

1986. Tomo I, V, VI, X, & XIII. (22 tomos). Xalapa, 1986, Gobierno del Estado

de Veracruz.

Page 26: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

126

ISBN: 978-607-8432-40-0

Ciudad Real, Antonio de, “Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva

España”, en Martha Poblett 1, Cien viajeros en Veracruz. Crónicas y relatos,

Tomo I, 1518-1697, (Comp.), Xalapa, 1992, Col Veracruz en la Cultura,

Encuentros y Ritmos, Gobierno del Estado. pp. 81-130

Fernández Christlieb, Federico y Pedro Segio Urquijo Torres, “Los espacios del

pueblo Indios tras el proceso de congregación 1560-1625”, Boletín de

Investigaciones geográficas, México, 2006, Núm. 60, UNAM, consultado en

octubre 2011 Disponible en URL

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/569/56906012.pdf.

González de Cossio, Francisco, Breve Reseña histórica de Xalapa, México, 1957,

Talleres Gráficos de la Nación, 458 pp.

Hoffman, Odile, Tierras y Territorio en Xico, Col, V Centenario entre dos mundos,

Xalapa, 1992, num.16, Gobierno del Estado, 267 pp.

Juárez Martínez, Abel, “Las ferias del Xalapa 1720-1778”, Primer Anuario, Xalapa,

1977, Centro de Estudios Historicos, Universidad Veracruzana. Pp.17-44.

Lanz Cárdenas, José Trinidad, Legislación de aguas en México Estudio histórico-

legislativo de (1521 a 1981), Tomo I (V Tomos), México, 1982, Consejo

Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco.

Lanz Cárdenas, José Trinidad, Legislación de aguas en México Estudio histórico-

legislativo de (1521 a 1981), Tomo II (V Tomos), México, 1982, Consejo

Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco.

León Fuentes, Nelly Josefa, Los debates y disputas por el agua en Xalapa,

Xalapa, 2009, Serie Historia y Sociedad, Universidad Veracruzana, 510 pp.

Margadant, Guillermo F, “El régimen de aguas den el Derecho Indiano” Icaza

Dofour coordinación, Recopilación de leyes de los Reynos de Las Indias,

estudio Histórico-Jurídico, México, 1987, Edición Conmemorativa.

Mario Navarrete Hernández, & Et al, “Xalapa en la época prehispánica”, En

Bermúdez Gorrochotegui, Gilberto. (Coord), Sumaria Historia de Xalapa;

Colección de Estudios de Antropología e Historia. México, 2000, Gobierno del

Estado de Veracruz.

McNeil, John R, “Naturaleza y cultura de la historia ambiental”, en Revista.

Nómadas, Colec., Colombia, 2005, Núm. 22, Universidad central de Bogotá,

pp. 12-25. Consultada 1 de junio 2011y disponible en URL:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/1051/105116726002.pdf

Page 27: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

127

ISBN: 978-607-8432-40-0

Moreno Toscano, Alejandra, “El Siglo de la Conquista”, en Historia General de

México, México, 1976, El Colegio de México, pp.1-82.

Morse Mcgee, Richard, Las Ciudades Latinoamericanas. Antecedentes, trad. Por

el Seminario de Historia Urbana, México, 1973 (Sepsetentas núm. 96) Depto.

De Investigaciones Históricas del INAH.

Naveda, Chávez-Hita, Adriana y Fernanda Núñez Becerra, “División del Curato de

Jalapa 1769-1773”, Documento inédito, Xalapa, 2009: Editora del Gobierno del

Estado de Veracruz.

Nieto, Vicente. Padrón de Xalapa. Preliminares de Pasquel, Col. Suma

Veracruzana- Serie Estadística, México, 1791, Citlaltepetl. 320 pp.

Ramírez Lavoignet, David. Los municipios veracruzanos, Xalapa, 1974, mimeo.

Ramírez Lavoignet, David. Sendero de Conquista. Xalapa, Ez. Veracruz, 1972,

colecc. Cambio XXI, Fundación Veracruz.

Rees, Peter, Trasporte y Comercio entre México y Veracruz, 1519-1910, Trad. de

Anna Elena Lara Zúñiga, México, 1975 (Sep. Setentas núm. 304), Secretaria

de Educación Pública.

Rodríguez Sainz, Gustavo A; Historia sumaria de la ciudad de Xalapa, Ez. México:

1970, Editorial Presente.

Sánchez Rodríguez, Martín, “Agua y sistemas agrícolas en los pueblos huerteros

americanos” López, en Rosalva Loreto (Coord.), Ciudad y Naturaleza,

Tensiones ambientales en Latinoamérica, siglos XVIII_XXI, Colec. Estudios

urbanos y ambientales Núm. 3, México, 2012, BUAP, Instituto de Ciencias

Sociales y Humanidades Alfonso Vlez Pliego, pp. 71-88

Tena Ramírez, Francisco. Leyes fundamentales de México. (1812-1979). México,

1980, Porrúa.

Toledo, Víctor Manuel. y Narciso Barrera-Bassols, La Memoria biocultural. La

importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Colec. Perspectivas

Agroecológicas, España, 2008, Junta de Andalucía/Icaria, ed. Barcelona

España. Consultado en URL http://era-mx.org/biblio/Toledo-

_y_Barrera_2008.pdf

Urquijo Torres, Pedro S. y Narciso Barrera Bassols, Historia y paisaje. Explorando

un concepto geográfico monista, Andamios revista de investigación social,

vol.5 núm.10, abril, México, 2009, UAEM, pp. 227-252

Page 28: El agua y la traza urbana de Xalapa hasta comienzos del ...filosofia.uatx.mx/memoriasiv/6.pdf · Se dice que a la llegada de los españoles “Xalapa era una población ... Jalitic

Diversidad social, política y económica en distintos tiempos y espacios regionales

128

ISBN: 978-607-8432-40-0

Villaseñor y Sánchez, José Antonio de, Theatro Americano, Descripción general

de los reinos de la Nueva España y sus jurisdicciones, dedicados a Don Felipe

Quinto, Monarcas de las Españas, T. I, México, 1746, Imprenta de la Viuda de

Joseh Bernardo de Hogal, 382 pp.

Worster, Donald (Trad.) Transformaciones de la tierra, Montevideo, 2008, Colec.

Biblioteca Latinoamericana de Ciencias Sociales, Coscoroba Ediciones, del

Centro Latinoamericano de Ecología Social CLAES), Consultado en

septiembre de 2011: Disponible en URL:

http://www.ecologiapolitica.net/worster/worstertransformacionestierra.pdf

Zavala Silvio, El servicio personal de los indios de la Nueva España, 1636-1699. T.

VI, (de 7 vols. México, 1994, el colegio de México y el Colegio Nacional