El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la Leche dominicana

4
El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la L eche dominicana Por H. Galván Asesor del CONALECHE, miembro de CIECA 05 de febrero de 2008 Email: [email protected] El Acuerdo de Asociaci ón Económica (AAE) es el nuevo acuerdo que ri ge las relaciones comercial es y económicas entre la Republica Dominicana y la Unión Europ ea (UE) . Constituye una evolución gradual en las relaciones desde un esquema preferencial donde la Unión Europea liberaba de aranceles a algunas de nuestras exportaciones hacia un esquema fundamentado en la reciprocidad donde la Republica Dominicana también liberará de aranceles la mayoría de los productos originarios de la UE. Es un acuerdo de libre comercio propuesto por la UE a todos los países de Asia Caribe y Pacifico (ACP) y que, en nuestro caso, fue firmado por un lado por los 16 países del Cariforo (CARICOM más Republica Dominicana) y por los 25 países de la UE. Aunque la posibilidad de no firmarlo en 2007 fue cierta, y algunos países plantearon obs tác ulos apa rentemente ins uper abl es, pese a todos los malos aug uri os, el Economic Partnership Agreement –EPA, ya es una realidad. La Unión Eur opea , que pudo con vencer a sus ex colonias (y neo-colonias ) del Caribe para firmarlo, lo exhibirá ahora como trofeo frente a los demás países del ACP. Los países del Caribe tendrán que prepararse para competir El sector ganadero dominicano, el más sensible de todos a la competencia europea, por los elevados subsidios y la falta de apoyo gubernamental, tiene ahora un “ dead line”, una sentencia de reconversión o muerte. Posicionamiento del CONALECHE Desde un inicio, los gan aderos dominicanos y las autoridades del CONALECHE , consientes del peligro que significa la competencia europea, se plantearon defender el sec tor en el mar co de la negoci ación del EPA , des arr ollando un proces o de incidencia que logró al menos parcialmente incidir en el resultado del acuerdo. En marzo de 2006, el Consejo Nacional para el Fomento y la Reglamentación de la Industria Lechera – CONALECHE, a tra vés de un proc eso de con sulta con los sectores interesados (ganaderos, plantas procesadoras y Gobierno), estableció una posici ón pública con respec to a las negociaciones de la leche en el EPA. Esta posición fue presentada a la Maquinaria Regional Negociaciones del Caribe, durante una consulta celebrada el 14 de marzo de 2006 en el Hotel Santo Domino de esta ciudad. La propuesta del CONALECHE consensuada planteaba principalmente lo siguiente: Que se mantenga para la leche y los derivados lácteos, bajo las siguientes modificaciones, el gimen de rect ificacn cnica acordado en el Memoramdum de entendimiento de la OMC, en la negoci aci ón de los “AAE” Cariforum-Ue, has ta que se genere un proceso serio de desmonte y se eliminen definitivamente todos los subsidios que la UE pr ovee al sector lácteo y que pr ovocan distorsiones en el comercio internacional. Que se ajuste la cantidad de la cuota de leche en polvo correspondiente a la unión europea al volumen promedio de las importaciones de leche en polvo de los últimos cinco años.

Transcript of El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la Leche dominicana

Page 1: El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la Leche dominicana

8/7/2019 El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la Leche dominicana

http://slidepdf.com/reader/full/el-acuerdo-de-asociacion-economica-y-lo-que-trae-para-la-leche-dominicana 1/4

El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la Leche dominicana

Por H. GalvánAsesor del CONALECHE, miembro de CIECA05 de febrero de 2008Email: [email protected] 

El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) es el nuevo acuerdo que rige lasrelaciones comerciales y económicas entre la Republica Dominicana y la UniónEuropea (UE). Constituye una evolución gradual en las relaciones desde unesquema preferencial donde la Unión Europea liberaba de aranceles a algunas denuestras exportaciones hacia un esquema fundamentado en la reciprocidad dondela Republica Dominicana también liberará de aranceles la mayoría de los productosoriginarios de la UE. Es un acuerdo de libre comercio propuesto por la UE a todoslos países de Asia Caribe y Pacifico (ACP) y que, en nuestro caso, fue firmado porun lado por los 16 países del Cariforo (CARICOM más Republica Dominicana) y porlos 25 países de la UE.

Aunque la posibilidad de no firmarlo en 2007 fue cierta, y algunos países plantearonobstáculos aparentemente insuperables, pese a todos los malos augurios, elEconomic Partnership Agreement –EPA, ya es una realidad.

La Unión Europea, que pudo convencer a sus ex colonias (y neo-colonias) delCaribe para firmarlo, lo exhibirá ahora como trofeo frente a los demás países delACP. Los países del Caribe tendrán que prepararse para competir

El sector ganadero dominicano, el más sensible de todos a la competencia europea,por los elevados subsidios y la falta de apoyo gubernamental, tiene ahora un “dead line”, una sentencia de reconversión o muerte.

Posicionamiento del CONALECHE

Desde un inicio, los ganaderos dominicanos y las autoridades del CONALECHE,consientes del peligro que significa la competencia europea, se plantearon defenderel sector en el marco de la negociación del EPA, desarrollando un proceso deincidencia que logró al menos parcialmente incidir en el resultado del acuerdo.

En marzo de 2006, el Consejo Nacional para el Fomento y la Reglamentación de laIndustria Lechera – CONALECHE, a través de un proceso de consulta con lossectores interesados (ganaderos, plantas procesadoras y Gobierno), estableció unaposición pública con respecto a las negociaciones de la leche en el EPA. Estaposición fue presentada a la Maquinaria Regional Negociaciones del Caribe, duranteuna consulta celebrada el 14 de marzo de 2006 en el Hotel Santo Domino de estaciudad.

La propuesta del CONALECHE consensuada planteaba principalmente lo siguiente:

Que se mantenga para la leche y los derivados lácteos, bajo lassiguientes modificaciones, el régimen de rectificación técnicaacordado en el Memoramdum de entendimiento de la OMC, en lanegociación de los “AAE” Cariforum-Ue, hasta que se genere unproceso serio de desmonte y se eliminen definitivamente todos lossubsidios que la UE provee al sector lácteo y que provocandistorsiones en el comercio internacional.

Que se ajuste la cantidad de la cuota de leche en polvo correspondiente a launión europea al volumen promedio de las importaciones de leche en polvode los últimos cinco años.

Page 2: El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la Leche dominicana

8/7/2019 El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la Leche dominicana

http://slidepdf.com/reader/full/el-acuerdo-de-asociacion-economica-y-lo-que-trae-para-la-leche-dominicana 2/4

Que se establezca una cuota de importación para los productos lácteosderivados, que hasta ahora no son sujetos de protección. esta cuotadependerá de la cantidad de importación promedio de dichos productos enlos últimos cinco años y de la producción nacional.

Que se establezcan (además de las cuotas) aranceles compensatorios(equivalentes) a los subsidios que aplica la unión europea.

Que la administración de las cuotas acordadas sea manejada de formaautónoma y soberana por la república dominicana mediante un procesotransparente de importación para el aprovechamiento real de dichoinstrumento.

Fue así que se inicio un proceso arduo de incidencia y presión por parte delCONALECHE para que la  propuesta de exclusión de los productos lácteos de lanegociación del EPA fuera acogida por la Secretaría de Estado de Relaciones

Exteriores como posición de país. Este trabajo dio sus primeros resultados ya queesta fue la posición inicial planteada por Cancillería. Sin embargo, el estancamientode las negociaciones del EPA y el riesgo de no firmar, lo que pondría en riesgo laspreferencias unilaterales, hizo que nuestro país flexibilizara sus posiciones. Así laleche y sus derivados salieron de la lista de exclusión, en contra de los intereses delos ganaderos y de la posición del CONALECHE.

La leche excluida se vio como un obstáculo para consolidar lista de exclusión de laregión por el alto interés de la unión Europea para que este sector se liberalizara,que hizo insistentes presiones para lograrlo.

Los negociadores dominicanos se plantearon entonces la difícil tarea de liberalizar

el comercio de la leche.

Reafirmando posiciónPara el CONALECHE, la nueva posición de la SEREX (eliminación de la cuota)significaba la renuncia de nuestro país al único mecanismo de protección noestrictamente arancelario, relativamente efectivo para la protección de laproducción nacional, y que significó un triunfo de política internacional para el país.

Significaba su no consideración como sector altamente sensible. Esta propuesta noreconocía el valor económico y social de la industria lechera, y su necesidad deprotección arancelaria y promoción y fomento.

Ningún plan de reconversión, fomento productivo o aumento de la productividadfuncionaria sino se combina con un efectivo plan de protección comercial. Sinprotección arancelaria la leche dominicana desaparecería paulatinamente.

Sensibilidad e importancia del sectorDesde el inicio del proceso de negociación el CONALECHE ha planteado la necesidadde ser cuidadosos ante el sector lechero, destacando su enorme sensibilidadproductiva y comercial frente al acuerdo.

El CONALECHE ha dejado claro que cualquier decisión de política comercial quetome el Estado Dominicano sobre la leche y sus derivados en el contexto de lanegociación de los EPA CARIFORUM-UE, o en cualquier otro contexto denegociaciones bilaterales o multilaterales, tiene por necesidad que reconocer lasensibilidad e importancia del sector lechero nacional, sus debilidades estructurales,pero sobretodo, sus enormes potenciales de desarrollo. Si no existe conciencia

Page 3: El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la Leche dominicana

8/7/2019 El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la Leche dominicana

http://slidepdf.com/reader/full/el-acuerdo-de-asociacion-economica-y-lo-que-trae-para-la-leche-dominicana 3/4

plena de su relevancia económica y social, actual y potencial, nuestro país pudieraestar dando un peligroso salto al vacío.

Es un sector mundialmente protegido con aranceles elevados, como es el caso deColombia, que paga un 57% de arancel, el caso de Costa Rica con un 110% y elcaso de Nicaragua con un 85%, para sólo citar algunos ejemplos.

Resultados del EPAAsí se inició un acelerado proceso de dialogo e interlocución entre el CONALECHE,interesado en la defensa del sector y los funcionarios del Gobierno, quienestrataban de persuadir al Sector de la necesidad de liberalizar el comercio de laleche con la Unión Europea.

Los resultados para el sector lácteo se pueden resumir de la forma siguiente:

• Leche en PolvoSe elimina la Rectificación Técnica y se sustituye por un nuevo régimen de cuotasdentro del EPA. Las partidas de leche en polvo (0402.10, 0402.21 y 0402.29)

estarán protegidas por una cuota invariable de 22,400 TM, el arancel dentro de lacuota será de 20% hasta el año 10, y de 0% en el año 15, lo que significa unaliberalización total en 15 años. El proceso de desgravación será como pueden ver acontinuación.

El arancel fuera de cuota, por su parte, permanecerá en 56%, el cual empezaría adesmontarse linealmente a partir del año 11 a una tasa de 11.2% anual.

La Unión Europea tendrá absoluta administración de este contingente, lo cual,constituye un significativo fracaso para la política comercial del país, ya que desdehace mucho tiempo los sectores involucrados, plantas procesadoras y ganaderoshan estado abogando porque la República Dominicana haga un uso soberano de la

cuota de importación de leche desde la Unión Europea, tal como sucede con otrosproductos protegidos por contingentes.

Una administración soberana de la cuota podría permitir transparentar el comerciode leche y eliminar las enormes rentas derivadas del monopolio que esta situacióngenera y así lograr bajar los precios de la leche y aumentar el consumo.

• Leche LiquidaPara las partidas relativas a leche líquida (0401.10, 0401.20 y 0401.30) seestablece un desmonte arancelario en un plazo de desgravación de 15 años,partiendo del arancel aplicado de 20%.

Para la partida arancelaria 0402.91 (leche y crema sin adición de azúcar ni otroedulcorante), se establece un desmonte arancelario en  un plazo de 20 años,partiendo del arancel aplicado de 20%.

• QuesosSe establece un desmonte arancelario en 15 años con una desgravación linealpartiendo del arancel base de 20% para las líneas 0406.10 (queso fresco), 0406.20(queso de cualquier tipo, rallado o en polvo), 0406.30 (queso fundido, excepto elrallado o en polvo) y 0406.40 (queso de pasta azul).

Para la partida 0406.90 se establece un desmonte en 20 años, partiendo de un20% de arancel aplicado.

Algunas conclusiones

Page 4: El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la Leche dominicana

8/7/2019 El Acuerdo de Asociación Económica y lo que trae para la Leche dominicana

http://slidepdf.com/reader/full/el-acuerdo-de-asociacion-economica-y-lo-que-trae-para-la-leche-dominicana 4/4

Sin duda alguna el Acuerdo De Asociación Económica con la Unión Europea (EPA eninglés) es una realidad par ala región. Es un nuevo reto a encarar, que si no esasumido con altura, podrá significar un precio impagable para el sector lácteodominicano, sometido desde décadas a una desleal competencia que lo hapostrado.

El proceso de interlocución desarrollado por el CONALECHE logró parcialmenteincidir en la oferta de negociación logrando una protección relativamente mejor a loproyectado. Esto constituye un triunfo para el sector y un compás de espera paralograr los objetivos de reconversión.

Ahora ciertamente no es el momento para continuar lamentándose, más bien, es eltiempo para plantearse el compromiso serio de lograr la reconversión productiva,mejorar la competitividad y lograr la autosuficiencia lechera, única garantía de laseguridad y soberanía alimentaría.

El sector tiene un mandato: o se reconvierte, o desaparecerá, como ha sucedidocon otros sectores productivos. Hay suficientes razones para defender el sector

lechero nacional, y también hay suficiente capacidad para lograrlo. Sólo falta ladecidida unidad del sector con las autoridades.

Si queremos extraer algunas conclusiones del resultado podemos decir que elsector lácteo dominicano no logró plantear una posición totalmente homogénea, nia lo interno promoviendo un mayor empoderamiento de los productores, ni a loexterno logrando persuadir a las Plantas Procesadoras de la necesidad estratégicade defender la producción. La posición lograda no se defendió con entusiasmo. Esocontribuyó a que su incidencia en las negociaciones, pese a ser el más perjudicado,sea marginal.

Este es el momento de que el sector lácteo dominicano haga un alto en el camino.

Aunque la protección lograda para la leche en polvo constituyen 10 años de relativaestabilidad, la desgravación desde el año 11 va a ser significativamente acelerada,por lo que nuestros productores deberán prepararse para competir

Este es el momento