El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

35
El aborto y sus consecuencias físicas y psicológicas Martes, 07 de Enero 2014 | 7:03 pm Créditos: RPP/Claudia Alarco El aborto inducido o provocado es la interrupción de un embarazo ocasionada intencionalmente, ya sea por medicamentos o por una intervención quirúrgica. Aquellas mujeres que viven un aborto provocado sufren como consecuencia diversos trastornos psicológicos. 10 269 54 Temas relacionados: Aborto

description

las consecuencias que trae el aborto

Transcript of El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

Page 1: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

El aborto y sus consecuencias físicas y psicológicasMartes, 07 de Enero 2014  |  7:03 pm

Créditos: RPP/Claudia Alarco

El aborto inducido o provocado es la interrupción de un embarazo ocasionada intencionalmente, ya sea por medicamentos o por una intervención quirúrgica. Aquellas mujeres que viven un aborto provocado sufren como consecuencia diversos trastornos psicológicos.

10

269

54

Temas relacionados:

Aborto

pareja

Page 2: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

trastornos

Lima

Era Tabú

Según la Organización Mundial de la Salud, el aborto provocado es definido como el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Estas maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra persona.

La salud psicológica y física de la mujer se ve afectada por el aborto de aquel que siempre será para ella, a lo largo de toda su vida, su propio hijo, haya o no nacido.

La vida sexual de la mujer y de la pareja en sí también se ve afectada. Se han descrito graves alteraciones en las relaciones sexuales y en el deseo sexual de numerosas mujeres que abortaron voluntariamente en estudios de la Universidad de Ginebra, en Polonia y en China. 

A continuación un listado de otras posibles consecuencias psicológicas que conlleva el aborto provocado. 

1. Sentimiento de culpabilidad.

2. La mujer presenta reacciones de hostilidad, de enojo o de tristeza.

3. Desea castigarse buscando relaciones abusivas o aislándose de sus amigos y familia.

4. Algunas mujeres experimentan anorexia nervosa.

5. Experimentan insomnio, pensando en el aborto o en el bebé.

6. Pierden la capacidad de concentrarse, en los estudios o en el trabajo.

7. Planteamientos suicidas e intentos de suicidio

8. Sienten la necesidad de reemplazar al niño abortado y tratan de embarazarse nuevamente cuanto antes posible para tener un nuevo bebé que reemplace al que fue abortado.

9. Algunas mujeres sienten odio hacia sus parejas a los cuales culpan por el aborto.

 

Nuestro invitado: Dr. Napoleón Paredes – Médico Ginecólogo ***************

Para participar en nuestro programa, puedes contactarte con nosotros a los números: 212-4100, 212-7165 y desde provincias gratis al 080013140.

Recuerda poner tu edad y tus comentarios no deben exceder las seis líneas.

Era Tabú, de lunes a viernes a partir de las 4.30 de la tarde por RPP Noticias.

***************

Page 3: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

Si eres oyente de Era Tabú, no te olvides de seguirnos también por el Facebook. Ingresa a Era tabú y da clic a Me Gusta.***************

Producción: Claudia Alarco La Cruz

Consecuencias físicas y psicológicas en general

El aborto, legal o ilegal también daña física y psicológicamente a la mujer y hasta puede acarrearle la muerte. La propaganda proabortista continuamente proclama la mentira de que el aborto legal es médicamente "seguro", y de que es necesario legalizarlo o despenalizarlo debido a la gran cantidad de muertes maternas causadas por el aborto ilegal. Esta estrategia para legalizar el aborto se llama engañosamente "Maternidad sin riesgos". Entre las complicaciones físicas del aborto en la mujer están las infecciones, las hemorragias, las complicaciones debido a la anestesia, las embolias pulmonares o del líquido amniótico, así como las perforaciones, laceraciones o desgarros del útero. Estadísticamente hablando, se estima que el riesgo inmediato de dichas complicaciones es de un 10%, pero el de las complicaciones a largo plazo es entre el 20 y el 50%.

Además de las complicaciones físicas, las mujeres sufren emocional y espiritualmente de lo que ya se ha identificado como el "Síndrome post-aborto." Estos efectos del aborto incluyen sentimientos de culpa, angustia, ansiedad, depresión, baja autoestima, insomio, diversos tipos de neurosis y de enfermedades psicopáticas, tendencia al suicidio, pesadillas en las que aparecen los restos del bebé abortado, recuerdos dolorosos en la fecha en que hubiera nacido, etc.

La Real Academia de Obstetricia de Inglaterra ha informado que las probabilidades de problemas pisquiátricos graves y permanentes después de un aborto pueden alcanzar hasta el 59% de las madres. La Organización Mundial de la Salud por su parte informa que las mujeres que se practican abortos por razones psiquiátricas son precisamente las que corren mayor riesgo de problemas mentales una vez realizado el aborto. Otros estudios muestran que las mujeres que se han practicado un aborto por razones de violación, incesto, salud, etc., tienen aún más probabilidades de sufrir problemas emocionales y psiquiátricos severos que las que se lo han practicado por razones socioeconómicas.

FUENTES: Dr. Rafael Cabrera, "Trauma post-aborto y sanación," X Congreso Mundial por el Amor, la Vida y la Familia de Human Life International, San José, California, abril de 1991; David C. Reardon, Aborted Women, Silent No More (Westchester, Illinois, U.S.A.: Crossway Books, 1987), xxiv, xxv.

Los efectos del aborto.

Page 4: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

En la mayoría de los casos a la mujer nunca le dijeron todo lo que le podía pasar. Muchas veces, se explica el aborto como un procedimiento quirúrgico clínicamente seguro. Pero los aspectos del llamado procedimiento "seguro" pueden dejar un deterioro físico permanente, sin mencionar el potencial de problemas psicológicos crónicos.

WEBA, (Women Exploited by Abortion/Mujeres explotadas por el aborto), es la voz de la experiencia. Las mujeres pertenecientes a WEBA conocen la realidad porque la han experimentado. Su objetivo es educar a todas las mujeres sobre los efectos del aborto, para que busquen una alternativa.

"El médico me dijo que sólo había que inyectar un poco de líquido, que sentiría unos y que después expulsaría el feto. No fue así. Sentí a mi niña moverse de aquí para allá durante hora y media, el tiempo en que tardó en fallecer. Tuve un parto difícil durante más de 12 horas y yo misma di a luz a mi hija. Era hermosa, tenía cinco meses y medio... pero estaba muerta".

Las siguientes páginas enumeran los potenciales efectos físicos y psicológicos del aborto. WEBA desea que todas las mujeres los conozcan:

Consecuencias físicas:

· Esterilidad. · Abortos espontáneos. · Embarazos ectópicos. · Nacimientos de niños muertos. · Trastornos menstruales. · Hemorragia. · Infecciones. · Shock. · Coma. · Utero perforado. · Peritonitis. · Coágulos de sangre pasajeros. · Fiebre /Sudores fríos. · Intenso dolor. · Perdida de otros órganos.· Muerte

"Mi médico no me contó que podría tener una abundante hemorragia y una infección que me podría durar semanas, como así fue. Tampoco me dijo nada sobre la posibilidad de que me extirpasen el útero (histerectomía), tal como me hicieron ocho meses más tarde", dijo una de las víctimas del aborto.

Transtornos emocionales:

· Llanto/ Suspiros. · Insomnio. · Perdida de apetito. · Perdida de peso. 

Page 5: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

· Agotamiento. · Tragar constantemente. · Nerviosismo. · Disminución de la capacidad de trabajo. · Vómitos. · Trastornos gastrointestinales. · Frigidez.

Efectos psicológicos:

· Culpabilidad. · Impulsos suicidas. · Sensación de perdida. · Insatisfacción. · Sentimiento de luto. · Pesar y remordimiento. · Retraimiento. · Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones. · Inferior autoestima. · Preocupación por la muerte. · Hostilidad. · Conducta autodestructiva. · Ira/ Rabia. · Desesperación. · Desvalimiento. · Deseo de recordar la fecha de la muerte. · Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.

Departamento de TarijaTarija

Departamento de Bolivia

BanderaEscudo

Lema: La Muy Leal y La Muy Fiel

Page 6: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

Himno: Tarijeños, la fama pregona

Ubicación del Tarija

Coordenadas:21°35 00″S′ 63°50 00″O′ Coordenadas :

21°35 00″S′ 63°50 00″O′ (mapa)

Capital Tarija

Idioma oficial Castellano

Entidad Departamento

• País Bolivia

Gobernado

rInterino

Senadores

Diputados

Lino Condori Aramayo (MAS)

Rhina Aguirre (MAS)

Enrique Jurado (MAS)

Marcelo Antezana (PPB)

María Elena Méndez (PPB)

9 de 130

Subdivisiones 6 provincias

Eventos históricos 24 de septiembre de 1831

• Fundación Creación

Page 7: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

Superficie Puesto 9.º

• Total 37,623 km²

Población Puesto 6.º

• Total 508,757 hab.

• Densidad 10,40 hab/km²

Gentilicio tarijeño(a)n. 1

PIB (nominal)

• PIB per cápita 4.225 USD

IDH 0,641 - 1 - alto

Huso horario UTC −4

• en verano UTC −4

Prefijo telefónico +(591)4

Aniversario 15 de abril de 1817 (Batalla de La

Tablada)

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

El Departamento de Tarija es uno de los nueve departamentos que conforman Bolivia, situado en el sureste del país. Limita al oeste con el departamento de Potosí, al norte con el departamento de Chuquisaca, al este con Paraguay y al sur con Argentina. Tiene una área de 37 623 km² y una población de 508 757 habitantes. Su capital es la ciudad de Tarija (nombre completo de la capital: Villa de San Bernardo de la frontera de Tarixa).

Cariñosamente, Tarija es llamada por sus habitantes (quienes suelen usar el gentilicio chapaco como equivalente del sustantivotarijeño1 ) «chura tierra» (la hermosa tierra). Tarija ha tenido, en las últimas décadas, un gran crecimiento económico, gracias a a la explotación racional de sus recursos naturales, considerándose el segundo departamento con menos pobreza dentro del estado boliviano.

Índice

  [ocultar] 

1   Toponimia

2   Historia

Page 8: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

3   Demografía

o 3.1   Idiomas

4   Geografía

5   Cambios territoriales

6   Clima

7   Ecología

8   Gobierno y administración

9   Provincias

10   Economía

11   Fechas

12   Cultura

o 12.1   Gastronomía tarijeña o chapaca

o 12.2   Danzas y músicas folclóricas chapacas

o 12.3   Español chapaco

13   Periódicos diarios

14   Vexilología y heráldica

15   Véase también

16   Referencias

17   Notas

18   Enlaces externos

§Toponimia[editar]

Para el origen del nombre Tarija véase la parte inicial de la sección Historia del artículo referido a la ciudad de Tarija.

§Historia[editar]

Monumento ecuestre al prócer Francisco Pérez de Uriondo en una de las Plazuelas del centro de la

ciudad de Tarija.

Page 9: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

Se habla de una cultura Tarija caracterizada por la sedentarización en los valles efectuada en el período que va del 2000 a.C. al 500 a.C. Es una cultura en la que predominan rasgos típicos de laregión chacopampeana, entre el 500 a.C. y el 1470 de nuestra era se desarrolla principalmente la cultura Tarija-chapacos, tras 1470 se produce la invasión quechua de las áreas occidentales que afecta principalmente a la etnia de los churumatas (parcialidad de los jujuyes) los cuales son en gran medida deportados como "mitmakuna" o "mitimaes" a remotas zonas del Tahuantinsuyu y poco después, la expansión guaraní por las cuencas del río Pilcomayo y del río Bermejo. Hacia 1540llegaron los europeos, haciendo alianza los españoles con la etnia de los tomatas.

En tiempos prehispánicos, el sector occidental del departamento de Tarija estuvo poblado poratacameños de la parcialidad lipe, el sector montañoso septentrional por chichas, el sector meridional por omaguacas también muy relacionados con los diaguitas, los valles centrales fueron poblados por la etnia al parecer pámpida o quizás huárpida de los tomatas y churumatas (aunque también se considera que los tomatas eran una parcialidad de los chichas), la zona occidental chaqueña aún se encuentra habitada por chanés, wichís-weenhayek, chiriguanos (cuya cultura ha sido predominantemente guaraní), tapietes, chorotes y kom'liks ("tobas").

La invasión quechua ocupó en el siglo XV zonas muy periféricas en el suroeste del departamento de Tarija, aunque el influjo lexical ha sido importante y esto se denota en los términos derogativos o peyorativos dados a muchas etnias nativas de este departamento: "chiriguanos", "matacos" (los wichís), "chavancos", "chunchos" etc.

En el siglo XVI se afianzó la presencia española (en gran parte de procedencia andaluza, seguidos por los de origen vasco), lo que desde entonces dota de una fisonomía e idiosincrasia especial a la región que por los linajes mencionados mucho tiene degauchesca en la cultura chapaca.

Tarija en 1825, integrada como una de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Mapa de la Intendencia de Potosí. 1787 Pedro Vicente Cañete. Según el relato de este mapa Tarija era

parte de la Provincia de Potosí.

Page 10: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

En el siglo XVIII y hasta inicios del siglo XIX fue parte del Virreinato del Río de la Plata. En1807 el Partido de Tarija pasó a depender de la Intendencia de Salta del Tucumán y el 2 de marzo de 1811 el rey le anexó a Tarija el Partido de Chichas:

"(...) entendiéndose que debe considerarse incluso en el territorio de este último, el Partido de Tarija con Chichas"

.

En 1810 el cabildo de Tarija fue uno de los primeros en adherir a la Revolución de Mayo, siendo poco después la región uno de los teatros de la Guerra gaucha, constituyéndose la Republiqueta de Tarija e integrando las Provincias Unidas del Río de la Plata, en1825/26 todo el territorio del actual departamento pasó a ser una provincia argentina (Ver: Provincia de Tarija). Sin embargo en 1826, cuando Argentina estaba en guerra con Brasil (Guerra argentino brasileña) comenzó el litigio con Bolivia, en respuesta a la declaración de provincia argentina fue creado por ley boliviana como departamento el 24 de septiembre de 1831, en la administración del mariscal Andrés de Santa Cruz.2

Castillo Azul en la capital Tarija.

En 1825 Tarija, con el rango de Provincia Argentina tenía una extensión de 183 116 km²,3 abarcando Sud Chichas y Sur Lípez.

El 24 de septiembre de 1831 el presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz Villavicencio y Calahumana, promulga la Ley de calificación de la Provincia de Tarija en departamento, ya que hasta entonces era parte del Departamento de Potosí, aunque recién accedió a la categoría de departamento boliviano en 1839.

El 10 de noviembre de 1832, por Ley de la República de Bolivia, se erige en Provincia la región de la Frontera de Tarija con el nombre de Salinas, con su capital del mismo nombre (hoy Provincia de O'Connor).

En 2006 se desarrolló el cabildo autonómico de Tarija del 15 de diciembre, que como su nombre lo indica, busca laAutonomía regional.

Véase también: Cuestión de Tarija

§Demografía[editar]

Debido a las condiciones climáticas Tarija constituye una de las zonas de poblamiento europeo más antiguo.4 La población del departamento de Tarija en los últimos sesenta años se ha quintuplicado:

1950: 103 441 habitantes

1976: 187 204 habitantes

Page 11: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

1992: 291 407 habitantes (según censo)5

2001: 391 226 habitantes (según censo)6

2012: 547,113 (Actualización)7

Evolución de la Población del Departamento de Tarija.

Fuente: INE

§Idiomas[editar]

Por las leyes recientes se reconocen como oficiales los idiomas español, guaraní, quechua y aimara, el quechua y el aimara son hablados principalmente por bolivianos procedentes de los departamentos del Collao; también son reconocidos los idiomas wichí-weenhayek, qom-toba, chané, tapieté que relativamente poca gente nativa habla en el Gran Chaco (tener en cuenta que muchos quechuófonos etc. son bilingües incluso trilingües (hablan también, por ejemplo: español, aimara etc.).8 . En el año 2001:

IdiomaDepartamento de 

Tarija

Total de hablantes en 

Bolivia

Español 365 710 6 821 626

Quechua 37 337 2 281 198

Page 12: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

Aimara 7 219 1 525 321

Guaraní 4 578 62 575

Otros idiomas nativos

2 468 49 432

§Geografía[editar]

Dunas de Tajzara de Tarija.

Valle del río Pilcomayo en Tarija (observar las montañas cubiertas de la nimbosilva llamada yunga).

El actual territorio del departamento de Tarija se extiende por zonas muy diversas si se marcha de oeste a este y viceversa.9

Al oeste se encuentran las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes (en 1831, el departamento de Tarija perdió en favor del departamento de Potosí sus territorios puneños y altiplánicos); las altas cumbres de esta cordillera se encuentran cubiertas por nieves perpetuas, existiendo bajo el nivel de las nieves eternas diversos pisos climáticos y

Page 13: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

ecológicos que se manifiestan patentemente en la vegetación: bajo el nivel de las nieves eternas existe una zona de prados montanos llamada el "pajonal" y el "bofedal".

Bajo este nivel surge una de las formaciones vegetales principales de los faldeos andinos, la nimbosilva llamada yunga, la yunga tarijeña como otros sectores de la yunga meridional se subdivide en dos zonas fitogeográficas bien diferenciadas: la de los bosques (pinos, alisos, cedros), o yunga alta y "el ramal" o "la enramada", es decir la yunga selvática propiamente dicha, lujuriante en especies.

Al este y más abajo de la yunga surgen las llanuras ("pampas") y los parques y bosques de la extensa llanura chacopampeana que en esta zona corresponde al sector del Gran Chaco llamado Chaco Boreal y parcialmente al Chaco Central o "Monte Bravo".

El contraste es manifiesto: la zona de las altas cumbres es gélida constantemente, la zona transicional es mesotérmica o templada, con copiosas precipitaciones; en invierno los valles mesotérmicos tienen pese a la latitud tropical temperaturas frecuentemente bajas no siendo extrañas las nevadas en la ciudad de Tarija y su entorno principalmente durante el mes de julio, merced a la altitud y al influjo de los frentes eólicos fríos provenientes de la Antártida. El área de las pampas o llanuras chaqueñas es seca y cálida aunque también se halla expuesta a bajas temperaturas cuando soplan los surazos (vientos meridionales) durante el invierno.10

La mayor parte de los ríos -casi todos muy caudalosos- nace en la cordillera y en las serranías y dirigiéndose hacia el sureste son afluentes de la Cuenca del Plata, tales por ejemplo: el Bermejo, Pilaya, Pilcomayo, Nuevo Guadalquivir, Río Tarija, Río Grande de Tarija; Itaú e Itiyuro.11

§Cambios territoriales[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 17 de mayo de 2012.Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión

pegando: {{subst:Aviso referencias|Departamento de

Tarija}} ~~~~

Tarija en la época colonial constaba con más de 300 050 km² eso gracias a las expediciones y otras misiones que se adentraban hacia el río Paraguay, pero eso cambió con el tiempo y Tarija fue perdiendo gran parte de su territorio poco a poco. Cuando nació como departamento con Bolivia perdió los territorios actuales de Modesto Omiste, Sud Chichas y Sud Lípez que pasaron a formar parte del departamento de Potosí. En la presidencia de Mariano Melgarejo se decidió que la línea divisoria entre Chuquisaca y Tarija sería el paralelo 21°S y no el 20°S por lo que Tarija perdió un territorio que después sería repartido entre principalmente Chuquisaca y algunos pocos km para Santa Cruz, perdiendo gran parte del Chaco en favor de Chuquisaca.

§Clima[editar]

Si se hace un promedio de temperaturas se obtiene una media que oscila entre los 17 °C a 23 °C, siendo las zonas con temperaturas más bajas en directa razón proporcional a los aumentos de altitud y de latitud.

Pese a hallarse en los mapas toda Tarija en áreas «intertropicales» (al norte del Trópico de Capricornio), las altitudes del extremo oeste hacen que allí sean frecuentes las temperaturas frías con nevadas en cualquier época del año. La Capital entre uno de sus apodos recibe —con su umland o territorio periférico— el sobrenombre de «El Valle del

Page 14: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

Paraíso» o «paraíso de la primavera» por sus condiciones que parecen primaverales casi todo el año, aunque en esta zona templada o mesotérmica en pleno centro de la región tarijeña todos los inviernos son fríos, y la temperatura, especialmente durante el mes de julio, suele bajar del 0° C, y hasta ser acompañada por nevadas, merced a los surazos. Se llega a disminuciones térmicas increíbles para la latitud y altitud; por ejemplo en 1966 se registró en esta ciudad una temperatura absoluta de -9,5 °C, y el 20 de julio de 2010 en la misma ciudad de San Bernardo de Tarija la temperatura bajó a -9,2 °C acompañada por copiosas nevadas. En cuanto a la región tarijeña del Gran Chaco su baja altitud y su baja latitud (zona intertropical) hacen suponer a priori que el clima ha de ser cálido todo el año, sin embargo la continentalidad y el libre discurrir de los vientos "surazos" desde el cuadrante sur procedentes de la Antártida hacen que en invierno (especialmente en el mes de julio) las temperaturas bajen también mucho en el Chaco: el 20 de julio de 2010 llegaron a registrarse algunas nevadas en las llanuras del Gran Chaco Chapaco (o tarijeño), en los alrededores de Yacuiba y Villamontes; por ello el clima correspondiente a esa zona es el semitropical continental.12

§Ecología[editar]

Tal variedad de fisiográfica y climática correspondientemente tiene una importante variedad de biomas, lo cual ha motivado hacia fines de s XX e inicios de s XXI, principalmente por iniciativa de la misma población tarijeña, la creación de las siguientes áreas naturales, protegidas por el ente de Protección del Medioambiente de Tarija (PROMETA).

Reserva Biológica de la Cordillera de Sama

Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía

Parque Natural del río Doce -Alarachi

Parque Natural Serranía de Aguaragüé  (muy degradada en el 2010), su núcleo es

la Serranía del Aguaragüe.

Reserva El Corbalán

En el extremo noreste (en plena zona chaqueña) se encuentra la Reserva Natural

Cabo Juan.

§Gobierno y administración[editar]

Actualmente, la elección del gobernador se realiza mediante el voto, el Gobernador es la máxima autoridad departamental y es elegido por unos 5 años (anteriormente el cargo era designado por el Presidente de Bolivia- como Prefecto del Departamento). A partir de 2010 se le elige un gobernador y una asamblea departamental, en concordancia con lo establecido en la nueva constitución boliviana, el primer Gobernador electo por el pueblo de Tarija es Mario Cossio del partido Camino al Cambio. En el 2011 es destituido Mario Cossio por el inicio de un juicio por corrupción (caso Imbolsur, del que hasta ahora está preso su hermano Pablo Cossio por enriquecimiento ilícito), por lo cual y con justificativo de que no existen garantías democráticas el Dr. Mario Cossio huye al Paraguay donde obtiene el asilo político. la Asamblea Departamental nombra entre uno de sus miembros al asambleísta departamental y ex alcalde de Yunchara a Lino Condori Aramayo del partido llamado MAS, quien hasta la fecha asume el interinato.

De acuerdo con la anterior Constitución Política de la República de Bolivia, la máxima autoridad del Departamento es el prefecto, similar a un gobernador, pero con funciones restringidas. Desde 2005 el prefecto es elegido por voto popular directo para un término de 5 años (anteriormente el cargo era designado por el presidente de Bolivia). El primer prefecto electo por el pueblo en Tarija fue Mario Cossío.

Page 15: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

De la misma forma, el departamento de Tarija cuenta también con un «Concejo Departamental» (similar a un congreso departamental pero no legislan, más se dedican a fiscalizar las funciones del prefecto, pero con funciones restringidas) de 9 miembros llamados consejeros. Cada provincia tarijeña recibe un mínimo de 1 consejero, siendo los consejeros restantes asignados de acuerdo al número de habitantes. La elección de los consejeros corresponde por ley a los municipios. Tarija tiene un total de 11 municipios.

A partir de abril de 2010 y bajo la nueva constitución del "Estado Plurinacional de Bolivia" se le elige un gobernador (Mario Cossío fue reelecto), y una asamblea legislativa departamental, en concordancia con lo establecido en la nueva constitución boliviana. El que como ya dijimos fuera destituido un año más tarde.

Las nuevas autoridades de la autonomía regional son:

Línea política de la gobernación.

Never Vega de Bermejo.

Ariel Ortega de Concepción.

Francisco Villarrubia de San Lorenzo.

Oposición

CC

Alfonso Lema de Cercado.

PAN

Rufino Choque de Padcaya.

Lorgio Torres de Caraparí.

Rubén Vaca de Villamontes.

Walter Ferrufino de Entre Ríos.

MAS

Marcial Rengifo de Yacuiba.

Eleodoro Jurado de Yunchará.

Mario Coronado de El Puente.

§Provincias[editar]

El Departamento de Tarija está constituido por 6 provincias:

Page 16: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

N° Provincia Capital Superficie km² Población Municipios

2 Aniceto Arce Padcaya 5205 56 413BermejoPadcaya

6 Burdet O'Connor Entre Ríos 5309 20 148 Entrerios

4 Cercado Tarija 2078 178 926 Tarija

5 Eustaquio Méndez San Lorenzo 4861 33 081 San LorenzoEl Puente ÁvilesYunchara

1 Gran Chaco Yacuiba 17 428 143 549 CarapariVillamontesYacuiba

3 José María Avilés Uriondo 2742 18 159 Valle de la Concepción

§Economía[editar]

Observatorio Astronómico Nacional.

La región se ha mantenido crónicamente subdesarrollada debido a la negligencia centralista y a la inestabilidad política de Bolivia.

Page 17: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

Entre 1905 y 1950, aprovechando la coyuntura de substitución de importaciones y de la inmigración europea en Argentina hubo un interesante desarrollo industrial en la ciudad de Tarija y en sectores rurales, en la ciudad de Tarija se establecieron cervecerías("Germania" tipo Pilsen y "Estrella Malta Doble") y otra fábrica de cerveza en Iscayachi de Godofredo Arnold ya que allí se cultivabatrigo que servía para las cervezas tarijeñas; fábricas de chocolates (empresa de Víctor Navajas), jabones (incluidos jabones de tocador como los de la empresa "Corcus" con sus jabones de marcas "Prado", "Espuma", "El Porteño" etc.), aceites comestibles a partir del aceite de maní, la familia española Plans en 1905 estableció una importante carpintería con máquinas herramientas en las que se fabricaban bolas de billar, asimismo existían fábricas de cigarrillos y en el área rural se potenció la producción vitivínicola ya existente desde la colonia española, aunque la modernización y expansión de la producción de vinos de calidad se debe a la familia Kohlberg que en las primeras décadas del siglo XX inmigró desde Alemania, por este motivo los actuales vinos tarijeños tienen en muchos de sus varietales características centroeuropeas y a inicios del siglo XXI sus viñedos son los cultivados a mayor altitud del mundo. Pero este apogeo económico tarijeño de la primera mitad del siglo XX no pudo superar a la decaída economía boliviana con su débil mercado interno.13

En los valles de Tarija se producen vinos y singanis (los singanis tarijeños están considerados como de gran calidad a nivel internacional) de gran calidad para el consumo interno y la exportación, el cultivo de la vid llegó a Tarija en 1584, el primer registro de viñas chapacas data del año 1606 en la población de Entre Ríos. El denominado Gran Valle Tarijeño se ubica a altitudes que van de los 1700 a 2000 msnm aunque se encuentran viñedos tarijeños a 2400 msnm; que se encuentran entre los más altos del planeta y se destacan bodegas que tienen ya cuatro siglos de historia como la Casa Vieja en el Valle de la Concepción; por otra parte a unos 18 km al norte de la ciudad de Tarija, en la localidad de Sella todos los meses de junio se realiza el Festival del vino patero y del singani; esta distribución de una excelente vitivinicultura a permitido establecer una Ruta del Vino Tarijeño.La ciudad capital tiene también plantas de procesamiento de derivados lácteos y en sus cercanías se evidencia una interesante producción de quesos y jamones, existen industrias madereras, fábricas de cerámica roja y envasadoras de frutas. En los ríos grandes como el Bermejo y el Pilcomayo es importante la pesca fluvial para alimentación humana, por ejemplo las comunidades tapiete y weenhayek suelen pescar abundante cantidad de sábalo, boga, pacú, dorados y róbalos en el Pilcomayo y en el Bermejo; tales pescados son comercializados en el resto de Tarija o exportados a departamentos del Altiplano.

El área rural abarca un área extensa, con microrregiones en las cuales se desarrolla una actividad agrícola muy diversificada. Además de sus cultivos de vid, tiene cultivos de hortalizas como lo son el pepinillo, el ajo, el coime (con el cual se preparan varios platos locales como el anchi), la papa, manzanilla, orégano; así como siembras de trigo 14  (enPadcaya y en San Lorenzo se procesa parte de la harina y con ella se confecciona mucha de la masa que es utilizada para la ya industrial preparación de empanadas), arvejas,porotos, en menor grado maíz; fruticultura basada en cítricos (existe una planta procesadora de citrus en la localidad de Bermejo), en las zonas bajas húmedas tropicales se destaca el cultivo de la caña de azúcar (también en la citada localidad de Bermejo existe un importante "ingenio" azucarero), existen intentos de cultivar vid, ya no con fines vinícolas sino para el consumo directo de las uvas, en el Gran Chaco (cercanías de Yacuiba).,15 en otros sitios fértiles de la región se realiza un incipiente cultivo de bayas como los arándanos, las frambuesas o, especialmente en Tolomosita, las frutillas y flores para el mercado nacional y para la exportación, también para la exportación están tomando relevancia las producciones de tortas de girasol, aceite de soya, madera aserrada y cúrcuma.16

La ganadería es un recurso promisorio explotado desde muy antiguo pero relativamente poco desarrollado: las zonas altas son muy aptas para la cría de auquenidos, los valles mesotérmicos son ideales para la ganadería caprina, ovina y vacuna de altura, las llanuras

Page 18: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

del Gran Chaco son muy aptas para la ganadería vacuna de zonas secas y para la ganadería de porcinos.17 En particular la ganadería vacuna tiene hatos de ganado lechero Holstein y granjas avícolas de gran capacidad productiva. Además de las labores agropecuarias, Tarija es sede de hábiles artesanos que fabrican sombreros, cestería y cerámicas, en el 2010 se ha iniciado la exportación de orquídeas.

En la citada producción de lácteos tarijeños se destacan los quesos y afines como la morocilla (o redonda), los quesillos (los quesillos son casi siempre de leche de cabra), elqueso chaqueño, el queso redondito (que se usa mucho en el relleno de las humitas) y el yogur. Hasta el presente, las principales producciones lácteas y de sus derivados se realizan en las poblaciones de Calderas, Tolomosa Grande y Pampa Grande.18

Tarija tiene una ventajosa ubicación que orienta su actividad productiva hacia la exportación, particularmente a la República Argentina. Su producción agropecuaria se ha visto favorecida con la construcción de la represa San Jacinto, que provee de agua para riego al valle central. San Jacinto también genera electricidad y es un centro de interésturístico.

Desde la década de 1990 la región oriental de Tarija (especialmente la zona del Chaco Boreal) ha tomado gran relevancia; ya a inicios de siglo XX se conocía la existencia de yacimientos hidrocarburíferos (por ejemplo petróleo) en las estribaciones cordilleranas orientales en cercanías a Villamontes, Fortín Campero 19  y desde los 1990 se han relevado y comenzado a explotar gigantescos yacimientos de gas natural como el de Sanandita 20  y Campo Margarita cerca de Puerto Margarita, pero los campos gasíferos de Margarita son pretendidos por el departamento boliviano de Chuquisaca predominantemente colla. Existen también yacimientos de sal gema.21

Existe en Tarija una muy temprana industria cinematográfica la cual aún no se ha afianzado en el 2012 ya que sus producciones suelen tener como target (blanco u objetivo de venta en el mercado) solo al mercado boliviano.

Otro rubro importante que se planea desarrollar a partir de un camino de cambio tras las elecciones habidas en abril de 2010 es el del turismo, aprovechando los paisajes más destacados como por ejemplo el de las cataratas llamadas Chorros del Jurina o el de la quebrada de La Angostura, los convenientes microclimas, balnearios lacustres y fluviales, las áreas montañosas o llanas aptas para el turismo de aventura, montañismo, pesca deportiva, safaris, o los atractivos que proceden de la prehistoria -valiosos son los yacimientos y museos paleontológicos-, históricos -un rico patrimonio de épocas coloniales-; teatros; los diversos elementos tradicionales y folclóricos de la Tarijeñidad que incluyen las músicas, canciones, danzas y la gastronomía, las fiestas como el carnaval chapaco con su Fiesta de las Comadres o la Gran Ronda Chapaca de pascua, la Gran Serenata que en los 15 de abril de cada año conmemora la primera independencia tarijeña; la Fiesta de Santa Anita el 26 de julio de cada año (dedicada especialmente a los niños y niñas, en la fiesta de Santa Anita los niños y niñas chapacos preparan comidas como el saice que luego son vendidas públicamente de un modo simbólico por botones en lugar de dinero: los botones metaforizan a las monedas aunque conmemoran a las épocas precapitalistas del trueque).22 Entre otras celebraciones, festividades y actividades culturales, el Corpus Christi también tiene pintorezcas celebraciones entre las que se destacan el consumo de ajipas decoradas y chicha de uva. Entre agosto y septiembre (época que suele ser fría y seca) se celebra el gran peregrinaje católico al santuario de la Virgen de Chaguaya (en el 2011 oficialmente ha iniciado durante el domingo 14 de agosto). Los 16 de agosto se celebra la colorida Fiesta Grande de Tarija teniendo como patrono a san Roque (un dato curioso de esta fiesta es que se hacen desfiles de perros los cuales van ricamente adornados).23

§Fechas[editar]

La región de Tarija tiene tres fechas conmemorativas importantes: el 25 de junio, en ese día se recuerda la adhesión del Cabildo de Tarija a la Revolución de Mayo en el año1810,

Page 19: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

el 18 de agosto día en que se conmemora al primer cabildo democrático (también en 1810) que adhirió a la Revolución de Mayo y aceptó a la Primera Junta y el 15 de abrilfecha en que se libró la batalla de La Tablada (1817) que dejó libre de realistas (colonialistas españoles y entonces colonialistas proespañoles) a la mayor parte del territorio tarijeño. Entre los colonialistas proespañoles revistaba Andrés de Santa Cruz y Calahumana quien luego de ser derrotado y aprisionado por los patriotas chapacos y tucumanos se pasó de bando y luego, de ser realista español, ha pasado a ser prócer peruanoboliviano.

§Cultura[editar]

A los naturales de Tarija se les llama tarijeños o chapacos. Histórica, étnica, económica y culturalmente la región tarijeña se encuentra estrechamente relacionada en el Cono Sur.

En la segunda semana de abril de cada año (teniendo por centro el día 15 de abril) se celebra la Fiesta de la Tarijeñidad o Fiesta de la Tradición Chapaca ya que esa fecha conmemora a la Batalla de La Tablada con la cual Tarija se liberó del yugo colonial.

§Gastronomía tarijeña o chapaca[editar]

Algunos platos y bebidas de la gastronomía chapaca:

Ají de patitas

Ají de arroz (guiso chapaco)

Anchi

Arvejada (se consume

principalmente en Semana santa)

Asado que incluye las siguientes

variedades:

Chivo a la cruz (colocado entero

en una cruz de palo y asado a

fuego lento)

Asado chaqueño (un asado a

fuego lento al

modorioplatense )

Parrillada de menudencias

de cordero o chivo

Asado de chancho a la olla

Empanadas blanqueadas

Rosquetes

Vino

Queso

Mate

Guiso chapaco

Humintas o humitas (son

renombradas las de Tomatitas)

Chanfaina

Sopa de maní

Sopa de maíz y papa con

queso

Sopa de zapallo

Aloja

Locro chaqueño ( de maíz

duro hervido

con charque o, si no,

espinazo fresco de

cordero)

Pastel de queso y

cebollas

Singani

Saice

Pito de coime

Carbonada de zapallo

Chancao

Chancho al horno (cerdo

cocinado al horno)

Chancho a la Cruz

Chirriadas (especie de

tortillas de maíz)

Masitas (de coime)

Picante de patas

Picante de pollo

Ranga

Canelao ("cóctel" de

singani con canela).

Diana ("cóctel" de

singani con leche)

Huarapo (bebida)

Jugo de caña

Tamales

Page 20: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

La mayoría de estas comidas son típicas de toda la región durante todo el año, algunas son más características de ciertas zonas o de ciertas fechas.

§Danzas y músicas folclóricas chapacas[editar]

Cueca

Chacarera

Zamba

Chamamé

Rueda chapaca

Bailecito

Cacharpaya

Taquirari

Tonada

Copla

Tobas

Atico

Chunchos

Gato

Escondido

Malambo

Estas danzas se acompañan con el son de guitarras, violines y bombos. En las celebraciones se ejecuta el erke, la caña, la camacheña, la caja, la quenilla y el tambor. Estos instrumentos se ejecutan según la época del "calendario chapaco"; por ejemplo, en la época de lluvias (verano) se ejecuta el erke acompañado de la caja, se baila la "rueda del erke" y se cantan coplas y tonadas particulares. En la Semana Santa se ejecuta el violín chapaco, se baila la "rueda del violín" y se cantan las tonadas de la época. En otoño e invierno, denominada por los chapacos como la "época seca", se toca el instrumento de la "caña", se baila la "rueda de la caña" y se cantan tonadas según la festividad o fiesta. Lo mismo sucede con la camacheña (que es una variante de la quena) que se toca acompañada de la caja en la Fiesta Grande de Tarija: San Roque y en festividades sucesivas.24

En literatura se han destacado los tarijeños Eduardo Wilde, Jesús Urzagasti, Jorge Campero y Octavio Campero Echazú.

§Español chapaco[editar]

Este acento es hablado principalmente en los valles del departamento de Tarija, pero también en la región de Villa Abecia en Chuquisaca. Este dialecto es distinto a los antes mencionados, es una variación o pronunciación del español colonial.El voseo es de uso completo en el oeste de Tarija, en el resto es de uso mezclado con el tú. La tonada chapaca o tarijeña es similar a la del noroeste de Argentina ya que el territorio donde se habla antes fue la Provincia argentina de Tarija.

§Periódicos diarios[editar]

Andaluz (Tarija)

El Chaqueño (Tarija)

El Nacional (Tarija)

El Nuevo Sur

El País (Tarija)

El Bermejeño (Tarija)

El Chaqueño (Tarija)

Page 21: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

§Vexilología y heráldica[editar]

Bandera: rectangular, compuesta por dos franjas horizontales iguales, la superior color punzó o roja, y la franja inferior blanca de color. La bandera suele llevar en su centro el escudo del departamento de Tarija. La original y actual bandera departamental coincide en sus colores con una de las primeras versiones (25 de mayo de 1810) que tuvo laEscarapela de Argentina y posteriormente con la bandera militar federal [1] del Partido Federal Argentino, ya que la región de Tarija se adhirió en 1810 a la Revolución de Mayo y luego fue un baluarte con Eustaquio Méndez del Partido Federal.

Escudo: el escudo del departamento de Tarija sigue el ancestral modelo de los blasones españoles, así es que el escudo tiene una silueta que recuerda a un coselete o armadura torácica española. Sobre tal silueta se encuentra un arco de cinco estrellas doradas, cada estrella es de cinco puntas. A los costados de la silueta se encuentran una rama de laurel y una palma unidas por una cinta con los colores de la bandera de Bolivia. La silueta con forma de coraza o cocelete que constituye la parte más llamativa del escudo esta bordeada de color oro. En cuanto a las representaciones dentro del escudo, estas son muy figurativas por lo que es difícil aplicarle los términos clásicos de la heráldica. En efecto, en el centro se encuentran dibujados sin estilización alguna una coraza del tipo coraza torácica de conquistador y apoyada sobre ésta un yelmo del tipomorrión español del s XVI con una cimera de tres plumas blancas, el color predominante de la coraza y del yelmo es el plata. El conjunto de la coraza y del yelmo se encuentran sobre un podio blanco como de mármol. Como fondo de estas representaciones, de abajo hacia arriba se encuentran (siempre muy naturalmente figurados) un campo inferior verde que representa a una pradera, luego una franja celeste con pintas blancas que representa a un río, sobre tal representación de un río una cordillera en cuyo dibujo predominan el verde (sinople) y el blanco (plata), sobre la pintada cordillera el campo superior representa al cielo con los colores azul celeste y tonos blancos.

MoxosEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 1 de enero de 2010.Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión

pegando: {{subst:Aviso referencias|Moxos}} ~~~~

Page 22: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

Jefe Moxeno en un festival en Bolivia.

Los moxos o mojos son una etnia del noreste de Bolivia. Actualmente los moxos habitan en el departamento de Beni, principalmente en los alrededores de Trinidad y San Ignacio de Moxos, en el Territorio Multiétnico del Bosque de Chimanes y en la zona del parque nacional Isiboro Sécure.

Índice

  [ocultar] 

1   Organización política

2   Prehistoria e historia

3   Lengua

4   Véase también

5   Enlaces externos

Organización política[editar]

Cada comunidad tiene como autoridad propia un corregidor o cacique que anualmente realiza un consejo o asamblea con los de las demás comunidades para tomar las decisiones más importantes. Hacen parte de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, de la cual son fundadores. Junto con los Sirionó, los Yuracaré y los Movima impulsaron en 1990 la "Marcha por el Territorio y la Dignidad".

Prehistoria e historia[editar]

Pobladores anteriores de la región -que antes de la independencia de Bolivia eran un solo territorio denominado Mojos- fueron los aborígenes itonama, cayuvava, canichana, tacana y movima; posteriormente llegaron los Moxos o moxeños, de la etnia arawak que desarrollaron una cultura más compleja entre la Amazonia y los llanos centrales.

Por razones desconocidas, entre el año 1500; y el 800, grupos agrícolas de origen arahuaco provenientes de tierras bajas (Surinam) abandonaron su hábitat y migraron hacia el oeste y el sur portando una tradición cerámica incisa. Los Moxos que hicieron parte de esta corriente de población, construyeron canales de riego y terrazas de

Page 23: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

cultivo, así como sitios rituales. Miles de años antes de la era común los arawak se dirigieron también hacia el norte y fueron poblando las islas del mar Caribe pasando de isla en isla. El final de esta lenta expansión fue su llegada a la isla de Cuba y a Santo Domingo.

Piezas de alfarería encontradas en la campiña cruceña y aun dentro del actual recinto de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, revelan que la comarca sirvió de morada a pueblos arawak que poseían una cultura cerámica, que se conoce como chané.

Cronistas como Diego Felipe de Alcaya, cuentan de un pueblo viviente entre los últimos contrafuertes de la cordillera andina y el curso medio del río Guapay. En la gran planicie y a lo largo y ancho de las riberas estaban establecidas y confederadas las comunidades bajo el mando superior de un caudillo, a quien Alcaya designa con el título de rey, éste llevaba el nombre dinástico de Grigotá, tenía una cómoda vivienda y vestía una especie de camisa de vivos colores. Subordinados a él, disponiendo de centenares de guerreros estaban los caciques a quienes se los nombra como Goligoli, Tundi y Vitupué.

Sin embargo Grigotá y su pueblo fueron interrumpidos por pueblos agresivos y guerreros, los guaraníes, que llegaron desde el este y el sudeste y lograron reducir a condición de esclavos a los chanés. Todos los antecedentes indican que la irrupción guaranítica ocurrió cien o más años antes de la conquista española.

Cuando Colón llegó al Caribe (1492), los arawak estaban siendo invadidos por los caribes o canibas (guaraníes, (llamados chiriguanos por lo incas) o guarayos en tierras del oriente boliviano), una etnia muy belicosa que —siguiendo el mismo camino que ellos— habían partido de Sudamérica, habían ido tomando una por una todas las Pequeñas Antillas y estaban comenzando a realizar ataques sobre la zona oriental de la isla Española (hoy Punta Cana); y finalmente sometieron a los chané. Ocuparon toda la extensa zona de cordillera y los llanos.

La relación social entre los guaraníes y los chané fue la de patrón-esclavo, vencedor-prisionero. La tasa numérica entre guaraníes y chanés era de 1 a 10. Se sigue sin comprender —aún subrayando el carácter pacífico de los chanés— cómo pudieron ser reducidos a una situación tan brutal de esclavitud, según apuntan todos los autores. Varios hechos justifican esta afirmación. Por ejemplo, el uso de su lengua de manera secreta y el que en muchas ocasiones acudieran a la ayuda española, soportando mal la presencia guaraní.a una acción de conquista, es decir; práctica de matanza de los hombres, ritual de la antropofagia y acaparamiento de mujeres y niños.

Sin embargo, en opinión de investigadores, la relación guaraní-chané, patrón-esclavo; llegó a complementarse como una sociedad interesante en la que los primeros cumplían la función de guerra y los segundos, la económica.

Al iniciarse la conquista española, los guaraníes ocupaban las tierras orientales y sostenían duras luchas contra los incas del oeste, para impedirles el paso desde el fuerte.

Los guaraníes del Paraguay, atraídos por las noticias que tenían de los indios del Chaco de una región rica en metales, en casas de piedra y en ornamentos de todo género, con un lago inmenso (el Titicaca), y habitada por una población numerosa, cruzaron el Chaco y se dirigieron hasta los contrafuertes andinos, donde se establecieron y comenzaron a guerrear en contra de los pobladores del altiplano andino. Enrique de Gandía deja establecido que no puede hacer conjeturas respecto al año en que la migración guaranítica pudo realizarse hacia el oriente boliviano.

Escribe el historiador Enrique Finot que «establecer límites de territorio fue la lucha permanente y sostenida por los originarios del altiplano y el Oriente antes de la irrupción de los españoles y posteriormente, convertidos en soldados de la conquista, fundada Santa Cruz de la Sierra y trasladada».

Esta provincia era llamada el ante muro de los Andes, porque desde Santa Cruz. No se olvide que la conquista de los pueblos de América era disputada por Portugal y España. Así se impedía el ingreso de los aguerridos bandeirantes del Brasil hacia el virreinato.

Page 24: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

Proteger las conquistas españolas era el objetivo de fundar una provincia en medio de la selva.

Los chiriguanos y canichanas y otras familias igualmente belicosas perseguían con sus flechas mortalmente emponzoñadas a los españoles Irala, de Chaves, de Manso, dePérez de Zurita, de Suárez de Figueroa (las cinco figuras más ilustres de esta larga contienda) porque ocupasen su territorio sagrado. Toda esa tierra existía para esos pueblos originarios; y los blancos traían la conciencia de conquistar a «impuros», «paganos» y «subhumanos». Renegaban por querer coexistir en la tierra de ellos.

Análogo sentir habían evidenciado en el siglo anterior a la conquista española, los chiriguanaes, al atacar desde sus cordilleras, a las tropas del inca enviadas con fines de persuasión y dominio. Su protesta contra el invasor, sobre todo contra el introductor de dioses, usos y gustos diferentes de los suyos, y por tanto, enemigo en todo lo íntimo, era una defensa de lo secular y una vehemente rebeldía contra la imposición de cambios radicales en el ritmo de su diaria existencia.

Los chiriguanaes preferían morir a entregarse y no sólo aceptaron las guerras que fueron hacia ellos, triunfando a la larga en mérito a su conocimiento de las sendas serranas y a su astucia y valor, sino que no perdían oportunidad de tender emboscadas a los expedicionarios y atacar a los pueblos en toda coyuntura favorable para destruirlos, junto con todos sus habitantes, como lo lograron con Santo Domingo de la Nueva Rioja y la Barranca.

Como señala Enrique Finot, los chiriguanos, los chanés, los chiquitos, los guarayos, los ambayas, y los mojos reñían entre sí permanentemente con afanes de predominio sobre aguas y pastos. Antes de llegar los españoles a estas tierras, estos pueblos guerreaban entre ellos.

Departamento del LitoralDepartamento del Litoral

Antiguo Departamento de Bolivia

Bandera del antiguo Departamento boliviano del Litoral

Page 26: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

Caracoles (1871)

Cobija (1871)

Mejillones (1871)

Loa (1878)

Superficie 154 393 km² (1879)1

Población 15 000 (1879)1

[editar datos en Wikidata]

El Departamento del Litoral, comúnmente llamado Litoral boliviano, es la designación utilizada para referirse a la extensión decosta del desierto de Atacama que integró el territorio boliviano hasta 1879. En rigor, este territorio estuvo organizado, primeramente como una provincia dentro del Departamento de Potosí —Atacama—, entre 1825 y 1829; como una provincia independiente —Provincia Litoral—, entre 1829 y 1839; como un distrito —Distrito del Litoral—, entre 1839 y 1867; y comodepartamento —Departamento del Litoral—, entre 1867 y 1879.

La superficie del departamento del Litoral, hacia 1879, era de 154 393 km².2 Al norte, el río Loa lo separaba del Perú, al sur, según la interpretación boliviana, el río Salado lo dividía de Chile, al este limitaba con la República Argentina y con elDepartamento de Potosí y al oeste con el océano Pacífico. Las principales poblaciones de la costa pacífica fueron, de norte a sur,Cobija, Mejillones y Antofagasta. Su población hacia 1879 era de unos 15.000 habitantes, siendo la gran mayoría de origenchileno.1

Índice

  [ocultar] 

1   Antecedentes

2   Historia

3   Véase también

4   Referencias

§Antecedentes[editar]

Artículo principal: Cuestión del Paposo

Durante el dominio de la Corona española, la provincia de Charcas resulta equivalente al núcleo de la actual Bolivia, y que en el periodo previo a la guerras de independencia hispanoamericanas, estaba dividido en varias intendencias dentro del virreinato del Río de la Plata, siendo una de ellas la Intendencia de Potosí.

La Intendencia de Potosí, además de la Villa Imperial de Potosí, estaba dividida en los partidos de Chayanta o Charcas (con cabecera en el pueblo de Chayanta), de Atacama (con cabecera en el pueblo de San Pedro de Atacama), de Chichas (con cabecera en el pueblo de Tupiza), de Porco (con cabecera en el pueblo de Puna), de Lípez (con cabecera en el pueblo de San Cristóbal) y de Tarija (con cabecera en la Villa de San Bernardo de Tarija).3

Page 27: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

§Historia[editar]

Vista de la rada de Cobija en 1844.

Artículos principales: Corredor de Atacama y Guerra del Pacífico.

El 29 de enero de 1825, Antonio José de Sucre modificó la organización territorial, estableciendo que las intendencias del periodo colonial fuesen convertidas en departamentos, divididas en provincias y estas en cantones.1 El antiguo partido de Atacama, pasó a ser entonces una provincia del Departamento de Potosí, con capital en San Pedro de Atacama. La región de Potosí se hallaba previamente controlada por las fuerzas realistas de Pedro Antonio Olañeta, jefe militar del Alto Perú, y la Puna de Atacama se hallaba integrada voluntariamente desde 1816 a la Intendencia de Salta, hoy Argentina; ambas situaciones fueron revertidas por las fuerzas de Sucre, pasando a ser parte del territorio charquino.

El 6 de agosto de 1825, la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú, declaró la independencia de Bolivia.

El 1 de julio de 1829, el presidente Andrés de Santa Cruz convirtió, mediante decreto, a Atacama en una provincia independiente con un gobernador que respondía directamente al presidente, denominada Litoral, alcanzando así una jerarquía superior a una provincia común, pero inferior a un departamento.1 En 1839, el presidente José Miguel de Velasco elevó el rango de la provincia del Litoral a distrito con un prefecto.1

Según un tratado de 1866, se estableció la frontera entre Chile y Bolivia sobre el paralelo 24º, pero estableciendo un área de intereses comunes entre los 23° y 25° de latitud sur. El 2 de enero de 1867 el gobierno del presidente Mariano Melgarejo creó el Departamento del Litoral,1 dividido en dos provincias, de La Mar, con capital en Cobija, que además era capital del departamento, y de Atacama, con capital en San Pedro de Atacama.1

La división administrativa del departamento se modificó el 24 de octubre de 1871, durante el gobierno del presidente Agustín Morales, dividiendo el departamento del Litoral en cuatro distritos:4

Distrito Litoral de Cobija

Distrito Litoral de Mejillones

Distrito Mineral de Caracoles

Distrito de Atacama

Posteriormente, se firmó el tratado de 1874, que estableció como límite definitivo entre Bolivia y Chile en el paralelo 24°, bajo condición de que, durante el lapso de 25 años no se impondrían nuevos gravámenes a las numerosas personas y empresas chilenas instaladas en la zona.

En 1875, la capital del departamento fue trasladada, desde Cobija, a Antofagasta.1

Page 28: El Aborto y Sus Consecuencias Físicas y Psicológicas

El 23 de febrero de 1878, se creó por ley la Provincia del Loa, ubicada al sur del departamento. Se determinó que la capital de esta fuese el puerto de Tocopilla.4

Al momento de la ocupación chilena, ocurrida el 14 de febrero de 1879, el departamento del Litoral estaba dividido en las siguientes provincias:

Provincia de Mejillones  (capital en Antofagasta)

Provincia de Cobija  (capital en La Mar)

Provincia del Loa (capital en Tocopilla)

Provincia de Caracoles  (capital en Caracoles)

Provincia de Atacama  (capital en San Pedro de Atacama)

Así estaban las cosas cuando la Guerra del Pacífico estalló. Bolivia y Perú, vinculados por un tratado secreto de alianza defensiva desde 1873, un año antes del tratado de límites con Chile, fueron derrotados en aquél conflicto que se extendió hasta 1884, perdiendo Bolivia todo derecho o posesión sobre el litoral atacameño y perdiendo el Perú todo el Departamento de Tarapacá, aunque éste no era parte del casus belli.

Desde entonces, Bolivia mantiene como política de estado la reclamación territorial de una salida soberana al océano Pacífico. Como parte de esta política, el escudo nacional presenta diez estrellas, nueve por los actuales departamentos, más una por el litoral boliviano. Los comunicados internos de las fuerzas armadas llevan el lema a pie de página «El mar es nuestro por derecho, recuperarlo es un deber».