Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

20
Página 1 de 20 UNIVERSIDAD PARA LOS MAYORES 2013 / 2014 Asignatura: CUESTIONES FILOSÓFICAS FUNDAMENTALES. Profesor: Dr. Juan Antonio Valor Yébenes Universidad Complutense Madrid ANOTACIONES DE AULA Alumno: Pedro Miguel Ortega Martínez Curso 3º A Enero / Marzo 2014

Transcript of Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Page 1: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD PARA LOS MAYORES 2013 / 2014

Asignatura: CUESTIONES FILOSÓFICAS FUNDAMENTALES.

Profesor: Dr. Juan Antonio Valor Yébenes

Universidad Complutense Madrid

ANOTACIONES DE AULA

Alumno: Pedro Miguel Ortega Martínez

Curso 3º A

Enero / Marzo 2014

Page 2: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 2 de 20

INDICE:

1 - Preámbulo… … … … … … … Pág. 3

2 - Planteamiento del estudio… … … … … Pág. 4

3 - Anotaciones de Aula … … … … … Pág. 5

→ Mente y materia … … … … … Pág. 5

→ La naturaleza en Grecia … … … … Pág. 10

→ La Razón en la Modernidad … … … Pág. 13

→ ¿Qué es la verdad? … … … … … Pág. 15

4 - Resumen … … … … … … … Pág. 19

5 - Bibliografía … … … … … … Pág. 20

6 – Internet … … … … … … … Pág. 20

Page 3: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 3 de 20

1 - Preámbulo

Siempre he tenido una idea compleja sobre la filosofía. Con esta experiencia en el Programa Universitario para Mayores de 55 años, y comprobado de cerca la importancia que supone el estudio de esta materia en Humanidades, constantemente he salido de las clases con la idea de llevarme algo aprendido; por muy pequeño que fuera, pero siempre algo; y esto para mí ha sido importante.

En la asignatura de CUESTIONES FILOSÓFICAS FUNDAMENTEALES, he tenido la oportunidad de conocer al Dr. Juan Antonio Valor Yébenes, quien durante sus clases nos emociona y se emociona él mismo ante los planteamientos o cuestiones que le hacíamos sus alumnos.

Eso, creo, es la mejor enseñanza universitaria: el debate para llegar a un mejor entendimiento entre el maestro y el alumno. No la imposición a marcha martillo de la dialéctica de Aristóteles, Descartes o Unamuno, con tal de llegar a Julián Marías de nuestros recientes días.

No. Es mucho mejor, para alumnos como yo, dejar a un lado la filosofía de la ciencia, de la naturaleza, y adentrarnos en conocer algo de filosofía en general. Todo por despertar el interés, cultivar la curiosidad del alumnado, cuando el educador le presenta una simple hipótesis: ¿Qué es la mente?, ¿qué es la materia?

Y partiendo de esa teoría, intentaré realizar un planteamiento de las clases recibidas (nada más he faltado a dos por un fuerte catarro) entre los meses de enero y marzo, basándome en las anotaciones que día a día he tenido la voluntad de registrar. Porque así, estimo, registrando, haciendo las anotaciones que escribíamos de chavales, es como si uno mismo le expresara una acción al propio intelecto: aprender.

Pero yo me preguntó también, si el mero hecho de los escritos, para dejar anclado lo aprendido en las clases, no será también la constancia manifiesta de que este alumno “duda”, y como tal pone en relieve que la incertidumbre es continuamente normal para el hombre; o base fundamental por donde se empieza a alimentar la curiosidad, que encamina al ser humano hacia el aprendizaje mediante la constatación de resoluciones encontradas por su propia naturaleza, o mediante la asistencia pedagógica del buen profesor.

En base a lo dicho, tomo nota: “La duda recae no sólo sobre algunas determinaciones del objeto, sino también sobre la totalidad objetiva, de tal manera que puede ocurrir que aquello acerca de lo cual afirmo que es A se muestre en otro momento como B o C, y también que se revele como no existiendo en absoluto”1

1 VALOR YÉBENES, J.A. Thémata Revista de filosofía. Núm. 26 Pág.128 Universidad de Sevilla. 2001.

Page 4: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 4 de 20

2 - Planteamiento del estudio

Trazarse esta cuestión, al menos como guía por donde dirigir el ejercicio de final de curso, tampoco es de razón complicarse en un tipo tesis; y menos cuando el profesor nos pide nada más un trabajo sencillo, mediante el cual dejar reflejo de nuestras propias impresiones, o en definitiva qué hemos aprendido.

Recordando tantas veces cómo nos puso de ejemplo la silla o la mesa del profesor que preside el aula, y la similitud en que todo es mucho más fácil que nuestra compleja forma de pensar siendo humanos, quiero dejar testimonio de la siguiente anécdota:

Un profesor de filosofía entra en la clase para hacer el examen final a sus alumnos. Pone la silla encima de la mesa, y dirigiéndose a la clase dice: Usando cualquier cosa aplicable que hayan aprendido durante este curso, demuéstrenme que esta silla no existe.

Todos los alumnos se ponen a la tarea, utilizando sus lápices y gomas de borrar, aventurándose en argumentos para probar que la silla no existe. Pero un alumno, después de escribir rápidamente su respuesta entrega su examen ante el asombro de los compañeros.

Cuando pasan unos días y conceden las notas finales, ante la estupefacción de todos, el alumno que entregó su examen en 30 segundos obtiene la mejor calificación. Su respuesta fue: “¿Qué mesa?”

El programa recibido de la Universidad para Mayores, en estos temas de filosofía, se ha repartido entre cuatro materias:

1. Mente y materia.

2. La naturaleza en Grecia

3. La razón en la modernidad, y

4. ¿Qué es la verdad?

Separando estos cuatro temas relacionados, yo voy a intentar resolver mi ejercicio final, porque en esta idea radica el estudio tranquilo, pausado, sin la necesidad de mirar el reloj que nos marca la vida a la hora de acabar un trabajo.

Esta razón, como tantas otras más, viniendo según venimos de una cultura más aristotélica, sobre cuya base alcanzaron fama mundial nuestras universidades, Salamanca especialmente, siempre he tenido en cuenta una herencia de los clásicos griegos: No tomar nunca una decisión en caliente.

Lo cual comprende un ejercicio implícito de pensar, cuestionarse si el asunto merece –como de hecho otros sí precisan reflejos más rápidos- dar una respuesta poco razonada. Cuestión que siempre nos ayudará a superar las barreras según nos puedan plantear otros semejantes, humanos al fin y al cabo; y como tales el uso y la razón de la palabra nos ayuda a superar esas trabas, u otras que el cotidiano vivir, inmerso en un mundo común, éste nos pueda plantear.

Page 5: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 5 de 20

3 – Anotaciones de Aula

Mente y materia.

8 de enero de 2014

Entramos en el conocimiento de tres grandes pensadores, ninguno de ellos españoles, como son John Locke, Newton y Descartes, por donde llegaríamos al siglo XVII, y tanto el inglés Locke como el francés Descartes desarrollarían los conceptos fundamentales de la cultura actual.

De todas formas, los filósofos considerados postmodernistas ponen en cuestión la filosofía de los siglos XVI I XVIII.

En 1642 citamos a Descartes, por sus Meditaciones Metafísicas. Siendo en 1644 cuando este filósofo reformula la física de Aristóteles.

En 1687 destaca Newton, por sus Principios Matemáticos de filosofía Natural.

En 1690 es John Locke, por su Ensayo sobre el entendimiento humano. Se le considera padre del liberalismo económico en contra de España, por aristotélica, y de Francia por cartesiana.

Posteriormente surgirían los protestantes o latitudinaristas2: Actitud ésta adoptada por algunos teólogos anglicanos, de manga ancha, en el siglo XVII, que abogaban por una interpretación menos estricta o dogmática de la religión cristiana, lo cual permitiría continuar su adhesión a las formas externas de gobierno y culto anglicanos, manteniendo al mismo tiempo una cierta indiferencia o escepticismo sobre su validez absoluta.

Estudiamos la mente (ideas) en un ámbito llamado: Realidad extramental. La mente existe, pero no es material, y tampoco es el cerebro. Extramental (mesa, silla, pizarra) todo lo que es material.

13 de enero de 2014

Ideas Centauros Cosas materiales.

Cámara fotos.

John Locke nos dice que hay dos tipos de ideas. Materiales de nuestro pensamiento, son ideas simples; son los ladrillos de nuestro pensamiento y la mente no puede hacerlos ni destruirlos.

2 http://www.mercaba.org/Rialp/L/la titudina rismo.htm

Mente Realidad extramental Realidad material

Sirenas. Idea compleja porque combina la idea de mujer pez.

Page 6: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 6 de 20

El color verde de la silla, es una idea simple. Se impone a la mente, y uno no puede hacer nada y lo asume; porque no se puede destruir y tampoco cambiarla. Luego está la idea del color.

La mente junta las ideas simples, y forma una idea compleja.

Según el argumento de John Locke: las ideas complejas están fabricadas por ideas simples, por la mente; no se puede asegurar por tanto que existan en realidad; puede ser un invento de nuestra mente.

Tenemos cinco sentidos, y éstos generan procesos mentales distintos, en función de la raza, del idioma, cultura… Así se generan procesos mentales diferentes, y por consiguiente ideas complejas distintas.

Las ideas complejas deben su origen a procesos mentales.

No podemos contar con las ideas complejas. La idea misma no es dulce, no es amarga, porque existe en la realidad extramental.

Según John Locke, la idea tiene solidez, extensión, forma, movimiento, reposo y número.

Sin embargo Newton, asevera que nada más existe la masa, el espacio y el tiempo, porque todo lo demás es un invento de la mente. Existen solamente átomos, moviéndose en el espacio y en el tiempo.

Solidez Son átomos sólidos, impenetrables.

Extensión Muy pequeña.

Forma Circular por determinación

Movimiento En el espacio.

Número Se pueden separar uno de otro.

Lo mismo una flor que un animal.

La materia no tiene vida, está muerta; se mueve por fuerzas externas.

Aristóteles: los planetas están vivos, porque se mueven.

Las experiencias distintas, nos hace a cada uno ser individuales.

Todas las formas permiten la existencia de las demás

15 de enero de 2014

John Locke es el padre del liberalismo contemporáneo.

Respecto al conocimiento sensible, hay uno muy peculiar: nuestro propio cuerpo. Aunque es dudosa la existencia del propio cuerpo, porque podemos estar soñando.

El argumento es la impertinencia de la realidad.

La tesis del hombre del Barroco: somos marionetas en un escenario.

Page 7: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 7 de 20

Es necesario tomar conciencia de nosotros mismos, para poder tomar nuestras propias decisiones.

Solo el hombre que ha conseguido dejar de ser una marioneta, es capaz de emitir un voto libre.

La democracia no se articula sobre esclavos.

Sin educación no hay un sentido libre de tomar la dirección elegida por uno mismo.

Nuestros proyectos de vida los marcamos nosotros mismos, para nosotros.

El mundo de la apariencia, es el mundo de los idiotas; esclavos que no saben que son esclavos y están tan a gusto.

Sócrates está influido por Platón.

Pero quizás sería mala conclusión si dijéramos que las ciencias no son dudosas, es un conocimiento definitivo, verdadero, porque no depende de prejuicios.

El argumento del genio maligno permite poner en duda el conocimiento matemático.

Hablar de dios en Descartes, no es referirse al Dios cristiano, no, es hablar de un orden, de que existe una causa. Otra cosa es que no la conozcamos.

¿Y por qué pensamos que debe existir una causa?

Acto: evidencia / certeza / intuición intelectual.

20 de enero de 2014

La duda metódica es de Descartes.

De qué cosas no se puede dudar. Convendría establecer un nuevo sistema filosófico.

Meditación 2ª de Descartes: Pero qué sé yo si habrá otra cosa. No habrá algo indudable. ¿Yo mismo al menos, no soy algo?

Conclusión: yo soy, yo existo; origen que extrae Descartes, por el hecho mismo de que exista el engaño, demuestra que yo soy algo.

El hecho de que la duda existe, demuestra que el yo existe. Entre una y otra vivencia, existe unidad, lazo, entre ambas; eso es el yo.

Si no hubiera posibilidad de engaño, el yo no existiría, y se viviría en un eterno presente.

IDEAS

1ª Vivencia Experimento conscientemente en verde

2ª Vivencia Experimento conscientemente en azul

3ª Vivencia Experimento conscientemente en gris

Page 8: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 8 de 20

Ortega y Gasset: Las experiencias de nuestra vida forman un horizonte, que hilvanadas unas con otras forman nuestro yo.

Ese yo, no es ninguna sustancia (John Locke)

Es el hilo conductor hecho de tiempo, que tiene que ver con la memoria; tiene un principio y un final.

Detalles estos muy estudiados en el siglo XX por Sastre y Camus.

¿Qué nos dice Descartes? Es una experiencia vivida por todos: vivimos volcados en la vida, atrapados en una red de intereses, de fuerzas, tejida históricamente.

Podemos seguir volcados en ese mundo histórico, sin tener conciencia del yo.

Cuando la vida pierde su sentido, de pronto un día nos damos cuenta y nos preguntamos que toda esa historia para qué val estar tan volcado en el mundo.

Solo con la angustia descubrimos el yo.

La filosofía debe buscar sus propios fundamentos, independientemente de las ciencias.

La filosofía requiere absoluta autonomía.

Digo lo que veo, y si no lo veo no lo digo.

No está en deuda con ninguna religión, aunque ésta tenga también un determinado sentido filosófico.

Absoluta evidencia.

Absoluta claridad y distinción.

Intuición intelectual (Descartes)

La conciencia del yo se da sin ninguna posibilidad de duda, como siendo algo distinto del mundo.

Tener la experiencia del reconocimiento del yo.

Descartes Se puede comprobar que aparece la conciencia de ser

el yo una unidad distinta del mundo.

1º Existencia del yo.

2º Existencia de dios. En el pensamiento tenemos varias ideas innatas: perfección, omnipotencia, omnipresencia, infinitud, etc. La causa es: perfecta, omnipotente, omnipresente e infinita.

YO

Page 9: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 9 de 20

22 de enero de 2014

Se pueden quitar las ideas. Pero el hombre nace con mente.

Dualismo ontológico.

Descartes: Si quitamos las ideas, no existe el YO; nosotros, nuestra consciencia, nuestra identidad personal NO en el mundo. Sin el mundo no habría YO.

Sócrates: Atrévetele a conocerte a ti mismo. Lo más propio del hombre es tomar conciencia de sí mismo, de su propio YO.

1) Existencia del YO Perfecto

2) Existencia de Dios Infinito

3) Existencia del mundo Omnipotente

de las matemáticas Omnipresente

Las matemáticas no son un invento del hombre.

Descartes: es un descubrimiento del hombre. No es un concepto generado por la mente humana. Las matemáticas es un ente que se relaciona entre sí.

Intuición intelectual: facultad que nos permite ver dichos entes y su relación entre sí. Nos permite calificar lo bueno, lo malo; pero nos falta ese ejercicio de intuición.

Se imponen las ideas al pensamiento, en contra de la propia voluntad; como por ejemplo las matemáticas.

Los cinco sentidos nos dan noticia de cosas materiales. La intuición intelectual, nos da noticia de coas que no existen, que no son materiales.

Las matemáticas pertenecen al mundo de lo absoluto y eterno.

No depende de los perjuicios que se han insertado en la educación, en la cultura.

Cuando ejercemos esa intuición, todos nos ponemos de acuerdo.

RAZÓN: nos apartamos de cultura e interés, y aplicamos la intuición intelectual. Ejercer la razón. Someterse al mundo de objetos y entes o relaciones morales, porque se imponen al pensamiento por falta de libertad y surgen los conflictos.

Mente

Materia

Reconocidas a través de la

intuición intelectual

Page 10: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 10 de 20

4) Existencia del mundo material.

Esas ideas del mundo material ¿de dónde proceden? Existen, sí, tal y como aparecen a nuestra intuición intelectual. Están dadas por la geometría. Consiste en la extensión. El mundo material es extensión, no hay más.

La realidad = masa – espacio – tiempo.

Los átomos no son sólidos.

Todo está formado por estructuras geométricas.

Descartes: todo son relaciones geométricas. Es posible explicar todo cuanto hay, desde la geometría. Y ésta se puede explicar desde la filosofía.

¿Algo puede ser limitado o infinito?: Sí. Un segmento.

Por tanto, el universo (según Descartes) es ilimitado e infinito.

La Naturaleza en Grecia.

29 de enero de 2014

Aristóteles, bases culturales de España.

Concepción del mundo. Distintas

Bases filosóficas. para fines distintos.

El pensamiento moderno es quien recupera a Aristóteles, para entender la posmodernidad filosófica.

Últimos estudios de Aristóteles: mediante la filosofía se eliminan prejuicios, hacer análisis, quedándonos con los conceptos originales sin los conceptos posteriores.

Libro IV de la Metafísica. Del principio de no contradicción. Axioma, no puede haber un sí y un no a la vez. Lo utiliza no como un principio lógico, es un principio ontológico. Descubre la concepción del mundo que Aristóteles tiene y lo da a conocer. Siglo IV antes de Cristo.

1ª Es imposible ser y no ser a la vez

2ª Es imposible que lo mismo se dé y no se dé a la misma vez y en el mismo sentido.

Las proposiciones que se pueden demostrar, se llaman teoremas.

Si se niega el principio de no contradicción, entonces nada tendría significado, ni para uno mismo ni para los demás.

Nos respetamos por el principio de no contradicción, o no existiría la comunicación entre nosotros.

Se haría imposible la comunicación entre los hombres.

Page 11: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 11 de 20

Si lo negamos, todas las cosas quedarían reducidas a una sola.

3ª Si negáramos el principio, entonces no habría nada sustancial y todo sería accidental.

4ª Si negamos el principio, entonces todas las cosas serían confundidas y nada existiría verdaderamente.

No habría ni unidad ni error.

Es una concepción del mundo que nada tiene que ver con los demás filósofos.

La realidad es todo lo que aparece tal y como aparece en nuestra vida cotidiana.

Raul Krugman → Apariencia = Realidad.

La realidad es múltiple y cambiante (tesis)

Entes, cosas distintas en continuo movimiento. Cambian las determinaciones de uno mismo. Para los griegos toda la materia esté en movimiento. Las cosas tienen movimiento por sí mismas.

Noción de verdad: En Grecia no había mente.

La idea es la propiedad que tiene en común determinados entes.

Que es la verdad: el mundo, que aparece tal y como aparece.

3 de febrero de 2014

SER: aparecer

REALIDAD: apariencia

La verdad consiste en apartarse del ocultamiento.

La ebullición de las cosas: es verdad.

Las cosas en sí mismas tienen movimiento.

Las cosas están apareciendo, haya humanos o no.

Aristóteles: El mundo sigue ahí, por sí mismo. Tenemos que tener sensibilidad suficiente para darnos cuenta de las cosas, sensaciones, etc. La inteligencia tiene que ver con la sensibilidad. Se necesita “sensibilidad” para notar cómo aparecen las cosas. Su física es investigación acerca de las causas y los principios.

El mundo es como es, independientemente de los humanos.

Todo es verdadero, ¿Pero todo vale?, ¿dónde ponemos el límite?

Determinar lo que es válido y lo que no lo es.

Determinar los límites de una realidad que es múltiple y cambiante.

Page 12: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 12 de 20

1º El número de principios no es uno. La realidad no es una, sino múltiple y cambiante.

2º Todos los filósofos anteriores, coinciden en que los principios son los contrarios. La tradición descubre la verdad.

3º Los principios son tres, los contrarios (algo, bajo, agua y fuego) y la sustancia.

4º Los principios son el acto y la potencia.

5º Los principios son la materia y la forma.

Conjunto de posibilidades = materia.

Una cosa puede ser muchas cosas, sí, y todas válidas. ¿Cualquier cosa vale?, no, por los límites de la potencia de lo que las cosas pueden ser.

5 de febrero de 2014

La física de Aristóteles no tiene nada que ver con lo que nosotros pensamos.

ESPACIO ←Nociones→ TIEMPO

Herencia de Newton

1ª) El tiempo es anterior a las cosas y transcurre independientemente.

1ª) Es anterior ontológicamente a las cosas que aparecen en el espacio. Ahora se piensa que es la materia quien crea el espacio (Teoría de la relatividad de Einstein)

2ª El tiempo tiene una dimensión.

2ª) El espacio tiene tres dimensiones: detrás-delante, arriba-abajo, derecha-izquierda.

3ª) Es infinito.

3ª) El espacio es infinito. 4ª) Es lineal.

4ª) El espacio es plano. 5ª) Es homogéneo.

5ª) Es homogéneo.

6ª) No hay direcciones absolutas. Eso está determinado; ni Norte, ni Sur, ni Este ni Oeste.

Aristóteles. Tesis filosóficas y ahora físicas.

Los griegos tenían un concepto distinto del Universo.

Page 13: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 13 de 20

ESPACIO ←→ TIEMPO

1º) Existe y es distinto de los cuerpos que están en él.

2º) Existen direcciones absolutas. El fuego va hacia arriba como el aire; hacia abajo, las piedras.

3º) No existe el espacio vacío (extensión sin cuerpos)

4º) Las cosas son anteriores, ontológicamente al espacio.

Movimiento celeste: 56 esferas.

Ptolomeo: círculos diferentes (dentro de la esfera) y círculos epicíclicos.

La Razón en la Modernidad.

10 de febrero de 2014

Leibniz (1646-1716) filósofo curioso. Fue olvidado muchos años, a causa de Newton. Influyente en los primeros años del siglo XX. Difícil de entender. Escribe sobre muchos temas distintos, descubrió el cálculo infinitesimal. Tapado, como ya queda dicho por la fama de Newton, aunque resurge en el XIX.

Hay dos grandes principios: de contradicción, respetado por todo razonamiento; segundo principio: es el principio de razón suficiente. Todo principio tiene una causa (Razón) que lo produce. Es básico en Descartes. Newton comienza suponiendo la existencia de un espacio vacío.

¿Cómo surge la guerra en un mundo ordenado? El orden es esto:

Orden = Razón

Espacio:

Es el límite entre el cuerpo envolvente y el cuerpo envuelto.

Sistema Ptolomaico

Proceder puro de la mente de acuerdo a su propia Ley.

Page 14: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 14 de 20

El orden de la naturaleza también en el hombre

Seguimos las mismas órdenes de un árbol cuando crece, o de una piedra cuando cae.

En último extremo es el mismo orden.

El conocimiento de las leyes de la naturaleza, permite ponerlas a nuestra disposición.

La lógica del mundo la desarrolla Russell. En el fondo no somos más que una estructura lógica.

→ Leyes físicas

→ Leyes matemáticas

→ Leyes lógicas que articulan el mundo.

Son meras relaciones de nada con nada.

¿Qué podemos hacer nosotros, por nosotros mismos?

12 de febrero de 2014

Leyes físicas: Son descripciones de lo que ocurre en la naturaleza.

→ Relaciones matemáticas

→ Relaciones lógicas Llegamos a entender la realidad

del mundo

Newton: la solidez no se puede reducir a una mera relación.

Leibniz: Sí, sus átomos se pueden reducir. Las llama Mónadas (contienen información en forma de estructuras fijas)

Porque el hombre tiene ese pensamiento en su mente.

Page 15: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 15 de 20

(Generan solidez de objetos sólidos)

(Nuestra mente no genera solidez, si no genera “apercepción” = consciencia)

Polémica: existe o no la libertad.

El teorema de Göedel: imposible reducción de las matemáticas a la lógica más potente. En el siglo XX se analizan estas lógicas.

La libertad sólo se da en el marco de la razón.

Educar no es instruir.

Universidad: reconocer una razón pura, de historia, de geografía, filosofía. Un individuo debe reconocer en el mismo esa razón pura.

Lógica simbólica: anterior a las relaciones matemáticas.

SIGLO XIX Einstein

LEIBNIZ →

(Universidad de Viena)

Positivism lógico →

Mach, Schick, Witlgenstein, Catnap, Popper.

Influido por Mach, crea en 1905 su teoría de la relatividad.

Un plano del Metro de Madrid, no reproduce las distancias; si relaciona unas líneas con otras; y dentro de éstas, las estaciones.

¿Qué es la verdad?

24 de febrero de 2014

Subjetivamente.

VERDAD ABSOLUTA Evidencia,

Vivencia de la verdad.

Lo que se está dando no lo creamos nosotros, se nos impone. Se atienen a la “experiencia” para tener la “evidencia”. Objetivamente: la verdad, respecto de una estructura lógica. Esa lógica articula la verdad. Husserl critica el relativismo.

Argumentos del relativismo: El hombre –en sentido individual o en sentido específico- es la medida de todas las cosas.

Toda verdad y todo conocimiento, son relativos al sujeto que juzga en cada caso.

Crítica del relativismo individual: niega lo que implica el sentido o el contenido de la afirmación.

Es universal, necesaria.

Es atemporal.

Page 16: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 16 de 20

Verdad:

“Cuando uno considera como separado lo que está separado y como unido lo que está unido, juzga con verdad, y yerra cuando procede de manera opuesta a las cosas”3

Argumentación en contra del relativismo específico

1 Reducir la verdad de una especie.

2 Si no se fabricaran especies no habría verdad.

3 La constitución de una especie es un hecho.

4 Según el relativismo específico, una especie negase con pretensión de verdad la existencia de uno mismo, es un contra sentido.

El relativismo en el pragmatismo americano.

1896 → Un concepto de arco reflejo en psicología.

26 de febrero de 2014

John Dewey: el pragmatismo en general.

La huida del dolor ← Interpretación del mundo.

↑ ↑

↑ Acción ciega, caótica

Generan conductas para no sufrir el dolor.

Con el fin de evitar el dolor, generamos conductas que lo ignoran.

← No son dos polos distintos.

No es un objeto. No existen las cosas en sí mismas.

El criterio de validez: ¿Qué podemos hacer nosotros, por nosotros mismos?

Las cosas mismas no tienen rasgos intrínsecos.

Relativismo: el hombre es la medida de todas las cosas.

3 ARISTÓTELES. Metafísica, IX, 10, 1051 b 3)

De un organismo en un entorno

Organismo ← → Entorno

Page 17: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 17 de 20

Este relativismo no vale, si genera dolor.

El criterio de las cosas está en la vida sentimental.

Situación: Se determina si el todo está integrado armónico y fluido.

Se torna dudosa y dolorosa.

3 de marzo de 2014

Programa político de la izquierda. La filosofía de Dewey.

Richard McKay Rorty. Cap. 9 Derechos Humanos. Racionalidad y sentimentalismo.

Nosotros vemos a los serbios, como éstos ven a los musulmanes.

Punto de partida / filosofía pragmática: No hay valores objetivos ni evidencias. ¿Cómo decidimos entre lo bueno y lo malo?

La filosofía tradicional trata de ver qué rasgos esenciales tenemos los humanos.

Un rasgo esencial: Yo pienso.

Friedrich Nietzsche: el hombre es un animal más, no tiene un ingrediente que caracterice a los humanos.

No hay derechos humanos, basados en valores morales.

MEMES → Estrategias para resolver nuestros proyectos de vida.

Page 18: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 18 de 20

Una sociedad democrática, pone altavoz a las minorías.

A partir de la huida del dolor, se definen los sentimientos.

5 de marzo de 2014

Richard McKay Rorty.

En Europa la tradición de izquierdas está vertebrada sobre la tradición marxista. En Estados Unidos de América del Norte, sobre la tradición pragmatista.

Todos los discursos filosóficos, como los científicos, se pueden equiparar a lo que hacen los cazadores de brujas, sobre las brujas. Todo son metáforas.

HOSLISTAS: Hoslismo → Totalidad relacionada.

→ → → Rasgos relacionados (Discurso verdadero)

→ → → Rasgos intrínsecos (Discurso falso)

Los discursos del XVII fueron útiles. Pero a nosotros no nos es útil.

Aprendemos gramática Aplicamos

literatura gramatical.

Nos permite hablar y

pensar sobre

el mundo

Lenguaje ↑

Mundo

Aprendemos una determinada estructura.

Partimos el mundo en la manera que lo establece el lenguaje, según su estructura implantada, aunque ésta pueda deformar el mundo.

Dos lenguajes distintos, constituyen mundos distintos.

Defender un lenguaje, es más que defender un mínimo de signos.

No existe un criterio ahistórico y libre de contexto.

Conversión de un mundo a otro, en función de los proyectos de vida existentes en un mundo y otro. Uno se queda en el mundo que te permite desarrollar tu propio proyecto de vida (posibilidades que da una sociedad)

Los límites del lenguaje, son los límites de nuestro pensamiento.

L

M

Page 19: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 19 de 20

Resumen:

Según nos ha solicitado el profesor, como ejercicio final de sus clases, se trata de escribir lo que hemos pensado durante sus disertaciones y explicar la conclusión obtenida.

He de confesar, por cuanto a mí respecta, que dicho ejercicio solicitado me resulta complejo; a la vista está que no he sabido resumirlo más y mejor; pero no a consecuencia de que hubiera decaído el interés de la doctrina recibida en estas CUESTIONES FILOSÓFICAS FUNDAMENTALES, pues al fin y al cabo el temario son preguntas que uno mismo se puede plantear.

Otra cosa es el nivel de las clases impartidas, al cual no me duelen prendas considerar han resultado ser de altura. En especial porque las mismas nos han llevado en numerosas ocasiones al propio debate entre el profesor y sus alumnos.

Ahora bien, lo que uno como yo puede comprender durante las disertaciones ofrecidas por nuestro catedrático, es la validez de una doctrina, de un pensamiento que viene de siglos atrás, y permanece en vigor. Precisamente quienes se acogieron a la misma, en especial a su interpretación anglosajona, son hoy los países más adelantados. Y lo son, precisamente, por cuanto apoyaron el desarrollo de la filosofía totalmente contrapuesta a quienes abrazaron los predicados aristotélicos o cartesianos.

Y esto que he conocido ahora, me duele porque, ciertamente, en un mayor nivel de filosofía está la mejor comprensión de cuanto ocurre y nos sucede en contra de nuestra propia voluntad. Ahora bien, para este menester es preciso empezar desde la base, mediante una filosofía también de base; no obstante, merced los razonamientos recibidos, pienso haber vivido con intensidad un acercamiento a lo que es filosofía en la actualidad.

En definitiva, me admira la validez de la filosofía, plena, en vigor, siempre estudiada en pos de una constante renovación, que nos llega desde los clásicos griegos al mundo de los pensadores de habla inglesa. En ese mundo pocos españoles han destacado, y lo que es peor, ni son tenidos en cuenta porque, precisamente, no dominan la lengua inglesa como dominaron nuestros filósofos contemporáneos el poder de la expresión teórica en alemán.

Por tanto, mi conclusión es de gratitud al Dr. Juan Antonio Valor Yébenes, porque independientemente de que uno sea lego en esta rama de Humanidades, siempre he regresado a mi casa con algo aprendido gracias a él.

Page 20: Ejercicio ANOTACIONES DE AULA FILOSOFIA Pedro M Ortega Martinez.pdf

Página 20 de 20

Bibliografía

ARISTÓTELES. Metafísica, IX, 10, 1051 b 3)

JIMÉNEZ GARCÍA, A. Nuevos Estudios sobre Historial del Pensamiento

Español. Actas de las V Jornadas de Hispanismo Filosófico. Fundación Ignacio Larramendi. Madrid 2005.

RORTY, Richard. Verdad y Progreso. Estudios filosóficos 3. Barcelona, Paidós, 2000. SAÑA, H. Historia de la Filosofía Española. Edit. Almuzara, 2007

VALOR YÉBENES, J.A. Thémata Revista de filosofía. Núm. 26 Pág.128

Universidad de Sevilla. 2001.

VAZQUEZ GARCÍA, F. La Filosofía Española. Herederos y Pretendientes. ABADA Editores. Madrid 2009.

Ilustración de portada:

Platón y Aristóteles. Autor: Luca della Robia (1400-1482)

Museo de la Ópera de Florencia.

Internet:

1. http://www.publius.us.es/themata/indice_contenidos/num_26

2. http://www.mercaba.org/Rialp/L/latitudinarismo.htm

3. http://www.iescapdellevant.org/departaments/filo/filoii/revol_cient/imagenes/15.jpg

4. http://akifrases.com/frase/119025

5. http://www.sarasuati.com/wp-content/uploads/2009/10/Platon-y-Aristoteles-luca_della_Robbia-Florence-opera-del-du.jpg

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Rorty