Ejemplo OET

download Ejemplo OET

of 18

Transcript of Ejemplo OET

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    1/18

    91

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 91-108, 2007.Recibido: 17 de octubre, 2006

    Aceptado: 30 de noviembnre, 2006

    ORDENAMIENTO ECOLGICOTERRITORIAL UTILIZANDO

    LA EVALUACIN MULTICRITERIO,PARA EL MUNICIPIO

    DE SAN ANDRS CHIAUTLA,ESTADO DE MEXICO

    J. Tiburcio-Rosales1; E. Vargas-Prez1;S. Terrazas-Domnguez1; G. Aguilar-Snchez2

    1Maestra en Ciencias en Ciencias Forestales,Universidad Autnoma Chapingo. Km 38.5 Carretera Mxico-Texcoco,

    Chapingo, Estado de Mxico. C. P. 56230.

    Correo-e: [email protected] en Ciencias en Desarrollo Rural Regional,Universidad Autnoma Chapingo. Km 38.5 Carretera Mxico-Texcoco,

    Chapingo, Estado de Mxico. C. P. 56230.

    RESUMEN

    En el presente trabajo se realiz un Ordenamiento Ecolgico Territorial del municipio de San Andrs Chiautla. La metodologa empleadafue la propuesta por el INE-SEMARNAP, la cual emplea la variante de los sistemas complejos asociados a la metodologa de SEDUE,utilizando las variantes del Levantamiento Fisiogrfico realizado a travs del SIG para la caracterizacin de los subsistemas naturaly socioeconmico; as como la utilizacin de los trminos de referencia para las transformaciones y permanencias del uso del sueloobtenidos del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial elaborado por SEDESOL. Se generaron ocho productos como resultadode la etapa de caracterizacin del subsistema natural y socioeconmico los cuales son: la calidad ecolgica de los recursosnaturales, la fragilidad natural, los cambios del uso del suelo y vegetacin, la presin de la poblacin sobre su entorno natural, la

    distribucin de la poblacin, los niveles de bienestar de la poblacin, la dinmica espacial y temporal de la poblacin y los aspectossocioeconmicos. Despus de la etapa de caracterizacin se llev a cabo la integracin del subsistema natural para obtener laestabilidad ambiental y las polticas ambientales. Como resultado final se obtuvieron las tablas de uso, polticas y criterios paranormalizar la utilizacin del espacio territorial.

    PALABRAS CLAVE:ordenamiento ecolgico territorial, levantamiento fisiogrfico.

    TERRITORIAL ECOLOGICAL CLASSIFICATION USINGA MULTICRITERIA EVALUATION FOR THE MUNICIPALITY

    OF SAN ANDRES CHIAUTLA, MEXICO STATE

    SUMMARY

    A territorial ecological classification of the municipality of San Andres Chiautla was carried out in this research. The methodologyemployed was the one proposed by INE-SEMARNAP, which applies the variant from the complex systems associated with the SEDUEmethodology. The physiographic survey variants were used to characterize the natural and socioeconomic subsystems through theGIS, while the reference terms for the transformations and permanencies of the use of the soil obtained from the State Program ofTerritorial Classification elaborated by SEDESOL were applied. Eight elements were characterized during the description phase of thenatural and socioeconomic subsystems: ecological quality of the natural resources, natural fragility, changes in the use of the soil andvegetation, pressure placed on the natural environment by the local communities, population distribution, levels of well-being in thelocal communities, space and time dynamics in the local communities, and socioeconomic aspects. After the characterization stage,the integration of the natural subsystem to obtain environmental stability and environmental policies was carried out. As a final result,usage, policy and criteria tables to normalize the use of the territorial space were obtained.

    KEY WORDS:territorial ecological classification, physiographic survey.

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    2/18

    92

    Ordenamiento ecolgico territorial...

    INTRODUCCIN

    Ante el deterioro ambiental que sufre gran parte denuestro pas, cabe preguntarse: Cmo se lleg a esteestado?, Cules son las actividades que daan ms alambiente?, Cules son las zonas de mayor oportunidadpara las diferentes formas de produccin?, Es posiblerevertir o detener los problemas ambientales, restaurar yaprovechar racionalmente los recursos naturales?

    En este sentido, la Constitucin Poltica Mexicanaestablece en su artculo 27 la planeacin del territorionacional y es la Ley General de Equilibrio Ecolgico yProteccin al Ambiente (LGEEPA) quien se encarga deplanear y programar el uso del suelo, la regulacin ambientalde los asentamientos humanos y los deterioro ambientalesa travs del ordenamiento ecolgico territorial.

    El ordenamiento ecolgico se define jurdicamentesegn el artculo 3, fraccin XXII de la Ley General delEquilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. Esta ltima

    lo concibe como el proceso de planeacin dirigido a evaluary programar el uso del suelo y el manejo de los recursosnaturales en el territorio nacional, para preservar y restaurarel equilibrio ecolgico y proteger al ambiente. Sin embargo,hasta la fecha no ha sido posible su aplicacin adecuada,fundamentalmente por que su naturaleza jurdica, susobjetivos y sus alcances no estn debidamentedeterminados, ni se cuenta con un marco para que setraduzca en un sistema de planeacin ecolgica condiferentes funciones normativas segn la extensin territo-rial de que se trate (SEMARNAP, 1997).

    La Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin

    al Ambiente establece cuatro tipos o modalidades deordenamientos: General del Territorio, Regional, Local yMarino (INE-SEMARNAP, 2000).

    Por lo tanto, en este trabajo se desarrolla unordenamiento ecolgico a nivel local (municipal) para estimarlas actuales condiciones ambientales, sociales yeconmicas y poder aplicar las polticas ambientales msadecuadas para el mejor aprovechamiento del espacio terri-torial y los recursos naturales.

    MATERIALES Y MTODOS

    El rea de estudio

    Localizacin geogrfica

    El municipio de Chiautla se localiza en la porcinoriente del Estado de Mxico y colinda al norte con elmunicipio de Acolman, al sur con el municipio de Texcoco,al oriente con los municipios de Tepetlaoxtoc y Papalotla yal poniente, con los municipios de Chiconcuac, Atenco yTezoyuca, contando con las siguientes coordenadas

    geogrficas extremas: en el rango 19 32 09" y 19 36 19"latitud norte y 98 51 40" y 98 54 38" longitud oeste.(Figura 1).

    De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal el H.Ayuntamiento Constitucional de Chiautla (2003), cuenta conuna superficie de 2,013 ha, que corresponde al 0.9 % delEstado de Mxico, con una altitud promedio de 2,250 m,

    pero el rea donde se localizan los cerros la altitud alcanza2,610 m.

    Regin hidrolgica

    El municipio de San Andrs Chiautla se encuentraubicado en la regin del Pnuco, en la cuenca del roMoctezuma y en la subcuenca del Lago de Texcoco yZumpango (INEGI, 2001).

    Localizacin geogrfica de las comunidades

    Para su administracin, organizacin y gobierno, elmunicipio de San Andrs Chiautla se integra por: la CabeceraMunicipal (Chiautla) y por 12 comunidades que son: Amajac,Atenguillo, Chimalpa, Huitznhuac, Ixquitln, La Concepcin,Nonoalco, Ocopulco, San Bartolo, San Lucas, Tepetitln yTlaltecahuacn (H. Ayuntamiento Constitucional de Chiautla,2003). El Cuadro 1 especifica las coordenada geogrficas,altitud y superficie de cada una de las comunidades queconforman al municipio (INEGI, 2001).

    Mtodos

    La metodologa utilizada en el presente ordenamiento

    ecolgico territorial (OET) fue la propuesta por el INE-SEMARNAP (2000a), en donde se enmarcan las nuevastemticas de trabajo que enriquecieron la metodologapropuesta por la SEDUE (1988). Adems de propiciarmayores elementos a evaluar en el sistema natural, ya quese integran nuevas polticas ecolgicas para la determinacinde las diferentes unidades de gestin ambiental.

    FIGURA 1. Localizacin geogrfica del municipio de San AndrsChiautla.

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    3/18

    93

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 91-108, 2007.

    Es importante sealar que las unidades de paisaje sedelimitaron siguiendo la metodologa del LevantamientoFisiogrfico propuesta por Ortiz y Cuanalo (1978), la cualpermite detallar la caracterizacin de las unidades depaisaje al nivel que se consideren convenientes dependiendode la zona, se consider la unidad de faceta como la mnimaunidad de estudio. (Figura 2).

    Elaboracin de la fase de diagnsti co

    La fase de diagnstico en el OET consiste endesarrollar cada uno de los subsistemas que lo conforman,

    los cuales son: socioeconmico y natural. La fase dediagnstico es una de las ms importantes de estainvestigacin, ya que en sta se evalan los fenmenos yprocesos de deterioro y transformacin de los sistemasterrestres y cada una de las comunidades que conforman elmunicipio, adems se definen las causas que han originadosu estado actual a travs del tiempo.

    Diagnstico del subsistema socioeconmico

    El subsistema socioeconmico tiene como objeto deestudio a la poblacin, a la que considera como el principalrecurso para el desarrollo y, por consiguiente, como el prin-

    cipal agente que transforma e impacta al medio natural (atravs de la actividad econmica). De esta manera, lacapacidad de soporte y de resiliencia de un ecosistemaestar dada, en gran parte, por la magnitud de la presinque sobre l ejerza la poblacin; por lo tanto, conocer elcrecimiento y las caractersticas sociales de la poblacinservir para evaluar la demanda o la presin que dichapoblacin ejercer sobre los recursos (INE-SEMARNAT,2000b). En este sentido, se marcaron cuatro aspectos quesirvieron de lineamientos para abordar el estudio de lapoblacin dentro del ordenamiento ecolgico:

    a. Distribucin de la poblacin.b. Niveles de bienestar de la poblacin

    c. Dinmica de la poblacin (espacial y temporal).

    d. Aspectos socioeconmicos.

    Diagnstico del subsistema natural

    Corresponde en esta fase, llegar a la determinacinde la situacin que guardan las unidades del paisaje queconstituyen al municipio; ello significa determinar como estn

    CUADRO 1. Caractersticas geogrficas de las comunidades del municipio de San Andrs Chiautla.

    Comunidad Latitud Longitud Altitud Superficie (ha)

    Amajac 19 33 26 98 52 22 2,255 77.45

    Atenguillo 19 33 48 98 52 35 2,255 69.37

    Chiautla (cabecera municipal) 19 32 53 98 52 55 2,255 305.26

    Chimalpa (Santiago Chimalpa) 19 34 09 98 53 30 2,245 257.76

    Huitznhuac 19 33 08 98 53 13 2,255 45.93

    Ixquitln 19 34 25 98 52 42 2,270 12.17

    La Concepcin (La Conchita) 19 36 10 98 54 03 2,250 11.81

    Nonoalco 19 33 10 98 52 08 2,260 67.02

    Ocopulco 19 35 23 98 53 49 2,255 314.4

    San Lucas (San Lucas Huitzihuacan) 19 35 13 98 53 00 2,260 373.3

    San Bartolo 19 34 16 98 52 56 2,255 39.63

    Tepetitln (San Antonio Tepetitln) 19 34 19 98 52 11 2,270 243.7

    Tlaltecahuacn 19 34 43 98 52 50 2,270 169.94

    Fuente: Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000.

    FIGURA 2. Metodologa del Levantamiento Fisiogrfico utilizadaen el municipio de San Andrs Chiautla.

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    4/18

    94

    Ordenamiento ecolgico territorial...

    y funcionan los componentes naturales en forma individualy de manera combinada, y que dan como resultadocondiciones especficas que permiten, la evaluacin de lasunidades del paisaje de manera individual y para conformarmediante promedios el escenario actual, de circunstanciastales como: fragilidad del medio natural, calidad ecolgica,cambios de uso del suelo y vegetacin y en su caso,aquellos peligros o amenazas naturales de incidencia en el

    territorio estatal. Se convierten estos rubros en los productosde este diagnstico estructural-funcional. Adems, caberesaltar que otro ndice utilizado para la determinacin delas polticas ambientales del municipio es la presin de lapoblacin, la cual se incluye dentro del diagnostico delsubsistema natural. Los productos finales de la fase dediagnstico del subsistema natural son cuatro, todosasociados a la unidad de tierra.

    Calidad ecolgica de los recursos naturales

    Fragilidad natural

    Cambios de uso del suelo y vegetacin

    Presin de la poblacin

    Diagnstico integrado

    Estabilidad ambiental

    La estabilidad ambiental es un concepto que englobaaspectos naturales y humanos. Dentro de cada uno de ellosse pueden valorar elementos, tales como la organizacin ycomplejidad estructural, la funcionalidad (asociada con losflujos o procesos que ligan a los elementos), los equilibrios

    dinmicos en su organizacin total y de sus componentesen particular, y las tendencias evolutivas, como continuidad,cambios, rupturas, conflictos, contradicciones, ciclos,etctera.

    Para el ordenamiento ecolgico territorial se planteancinco niveles de estabilidad ambiental: muy estable, estable,mesoestable, inestable, y crtica (o muy inestable). Estos

    niveles se determinan a partir de una matriz de doble entrada,que involucra a la calidad ecolgica y a la presin de lapoblacin y sus actividades (Cuadro 2).

    Polticas ambientales

    Las polticas ambientales se disean para dar respuestaa los diferentes niveles de deterioro que presentan losrecursos naturales (agua, aire, suelo, vegetacin y fauna) ya la necesidad de plantear una nueva visin de desarrolloque articule el crecimiento econmico con la proteccin yconservacin de los recursos naturales. La asignacin

    preliminar de las polticas ambientales se realiz con baseen la combinacin obtenida al unir en una tabla de dobleentrada la calidad ecolgica de los recursos naturales conel nivel de fragilidad del territorio (Cuadro 3).

    Estas polticas ambientales fueron adecuadas conbase en la regionalizacin ecolgica del mapa de la Comisinpara la Cooperacin Ambiental Nivel II, a travs de la cual sedividi al pas en cuatro regiones: rida, semirida,subhmeda y hmeda. Para llevar a cabo esta divisin setom en cuenta las caractersticas fundamentales de loselementos del clima.

    CUADRO 2. Matriz para la determinacin de la estabilidad ambiental.

    Presin humana Calidad ecolgica

    Muy baja Baja Media Alta Muy alta

    Muy baja Inestable Inestable Mesoestable Estable Muy estable

    Baja Inestable Inestable Mesoestable Estable Estable

    Media Inestable Inestable Mesoestable Estable Estable

    Al ta Crtica Crtica Mesoestable Mesoestable Estable

    Muy alta Crtica Crtica Mesoestable Mesoestable Estable

    CUADRO 3. Polticas ambientales asignadas segn la relacin entre calidad ecolgica de los recursos naturales y niveles defragilidad del territorio.

    Fragil idad del territorio Calidad ecolgica

    Muy baja Baja Media Alta Muy alta

    Muy baja - - - - -

    Baja Restauracin Aprovechamiento Aprovechamiento Aprovechamiento Conservacin

    Media Restauracin Aprovechamiento Aprovechamiento Aprovechamiento Conservacin

    Al ta Restauracin Restauracin Conservacin Conservacin Proteccin

    Muy alta Restauracin Restauracin Conservacin Proteccin Proteccin

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    5/18

    95

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 91-108, 2007.

    La adecuacin de las polticas ambientales a partir delos criterios de humedad mencionados se considera de sumaimportancia, ya que estos componentes influyendirectamente en los asentamientos de poblacin y en lastendencias del desarrollo econmico. Esta modificacinconsiste fundamentalmente en dividir a las polticasambientales y obtener diferentes niveles dentro de unamisma poltica (Cuadro 4).

    Donde:

    MB: muy baja; B: baja; M: medio; A: alto; MA: muyalto.

    Los resultados obtenidos del cruzamiento de lafragilidad y calidad con respecto a la regin de humedad ala que corresponden son: Aprovechamiento con algunaslimitaciones (A1), Aprovechamiento con fuertes limitaciones(A2), Conservacin con uso restringido (C1), Conservacincon fuertes restricciones de uso (C2), Proteccin (P) yRestauracin (R).

    Criterios del programa de ordenamiento ecolgicoterritorial y tablas de usos y polticas.

    Conforme los resultados obtenidos de la elaboracinde la fase de diagnstico y el diagnstico integrado seplantean los criterios que normalicen y regulen el uso delsuelo y de los recursos naturales dentro del municipio. Unavez establecidos los criterios se elaboran las tablas de usoy polticas para cada una de las unidades de gestinambiental (comunidad) en donde se explica el posible usodel suelo y los recursos naturales de acuerdo a los criterios

    ms aptos para su aprovechamiento.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Regionalizacin por Levantamiento Fisiogrfico

    En la regionalizacin con la metodologa propuestapor Ortiz y Cuanalo (1978) se obtuvieron tres sistemasterrestres y 20 facetas (Figura 3 y Figura 4). La distribucin

    de las facetas dentro de cada sistema terrestre es lasiguiente:

    a) Sistema terrestre Chiautla (CH), se obtuvieron dosfacetas: CH-1 y CH2.

    b) Sistema Terrestre Cerro de Tezoyuca (CT), seobtuvieron seis facetas: CT-1, CT-2, CT-3, CT-4, CT-5 y CT6.

    CUADRO 4. Adecuacin de polticas ambientales considerando las regiones de humedad.

    Fragil idad del Calidad ecolgica terri torio rida Semirida Subhmeda Hmeda

    MB B M A MA MB B M A MA MB B M A MA MB B M A MA

    Muy baja

    Baja A2 A2 R A2 A1 R A2 A1 R A 1 A1

    Media R A2 A2 A2 C2 R A2 A1 A1 C2 R A2 A1 A1 C1 R A2 A1 A1 C1

    Al ta R R C2 C2 P R R C1 C2 P R R C1 C2 P R R C1 C2 P

    Muy alta R R C2 P P R R C2 P P R R C2 P P R R C2 P P

    Nota: Las casillas vacas son combinaciones que no se presentan.

    FIGURA 3. Sistemas Terrestres del municipio de San AndrsChiautla.

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    6/18

    96

    Ordenamiento ecolgico territorial...

    c) Sistema Terrestre Cerro de Las Promesas (CP) seobtuvieron 12 facetas: CP-1, CP-2, CP-3, CP4, CP-5, CP-6, CP-7, CP-8, CP-9, CP-10, CP-11 y CP-12.

    Diagnstico del subsistema social y econmico

    El Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e

    Informtica (INEGI) slo contiene informacin de 10 de las13 comunidades que conforman al municipio stas son:Atenguillo, Chiautla, Chimalpa, La Concepcin, Nonoalco,Ocopulco, San Bartolo, San Lucas, Tepetitln yTlaltecahuacn.

    Distribucin de la poblacin

    De acuerdo al XII Censo de poblacin y vivienda del2000, la poblacin total del municipio de San AndrsChiautla est compuesta por 19,620 habitantes de los cuales36.5 %pertenecen a la comunidad de Chiautla y 63.5 %al resto de las comunidades (Cuadro 5).

    La densidad de poblacin dentro de lascomunidades es variada y elevada, teniendo la mayordensidad Chiautla con 1989 habkm-2y menor densidadSan Lucas con 379 habkm-2 respectivamente (Cuadro6). Es importante mencionar que las comunidades deAtenguillo, La Concepcin y San Bartolo presentan unadensidad relativa con respecto a su superficie, ya queestas son menores a 1 km2, si considerramos lasuperficie mnima de 1 km2, La Concepcin tendra lamayor densidad relativa con 8,283 habkm-2.

    FIGURA 4. Distr ibucin de las 20 facetas obtenidas en el

    municipio de San Andrs Chiautla.

    CUADRO 5. Distribucin poblacional de las comunidades del municipio de San Andrs Chiautla.

    Comunidad Poblacin Total Hombres Mujeres

    Ab so luta Relati va Abs ol uta Relat iva

    Atenguillo 427 48.2 458 51.8 885

    Chiautla 3,382 48.4 3,604 51.6 6,986Chimalpa 1,273 48.1 1,374 51.9 2,647

    La Concepcin 490 49.3 504 50.7 994

    Nonoalco 450 48.1 485 51.9 935

    Ocopulco 1,067 49.9 1,073 50.1 2,140

    San Bartolo 242 50.5 237 49.5 479

    San Lucas 697 49.2 720 50.8 1,417

    Tepetitln 1,040 47.6 1,145 52.4 2,185

    Tlaltecahuacn 478 50.2 474 49.8 952

    Fuente: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000.

    CUADRO 6. Densidad poblacional de las comunidades delmunicipio de San Andrs Chiautla.

    Comunidad Superf ic ie Densidad poblacional km2 habkm-2

    Atenguillo 0.69 885.0**

    Chiautla 3.51 1,989.3

    Chimalpa 2.58 1,026.9

    La Concepcin 0.12 994.0**

    Nonoalco 1.44 647.2

    Ocopulco 3.14 680.7

    San Bartolo 0.40 479.0**

    San Lucas 3.73 379.6Tepetitln 2.56 854.0

    Tlaltecahuacn 1.70 560.2

    Fuente: Elaborado a partir del XII Censo General de Poblacin y Vivienda del INEGI, 2000.(**) Densidad relativa considerando una superficie de 1 Km2.

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    7/18

    97

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 91-108, 2007.

    Slo la comunidad de Chiautla se cataloga comopoblacin mixta y las dems comunidades se catalogancomo poblacin rural, al vivir en localidades menores a 5,000habitantes.

    Nivel de bienestar de la poblacin

    En el municipio se reportan 3,766 viviendas (Cuadro

    7), la comunidad de Chiautla presenta el mayor porcentajede viviendas (36.8 %) y Taltecahuacn el menor porcentaje(4.4 %).

    Como se observa en el Cuadro 8, del total de viviendaslocalizadas en el municipio, 79.9 % cuenta con servicio deagua; 78.8 % con drenaje y 98.2 % con energa elctrica.La comunidad de Chiautla cuenta con el mayor porcentajeen los servicio de agua (95.1 %) y drenaje (92.3 %) y lacomunidad de Atenguillo presenta mayor porcentaje en el

    servicio de energa elctrica (99.4 %).

    En promedio 16.3 % de la poblacin del municipiorecibe menos de un salario mnimo (SM), 42.4 % recibeentre uno y dos SM, 34.0 % recibe ms de dos y menos decinco SM, 5.4 % recibe ms de cinco y diez SM ysolamente 2.0 % recibe ms de diez SM (Cuadro 9).

    El municipio presenta un ndice de marginacin de -1.17 y se ubica en un grado de marginacin bajo ocupandoel lugar 2,088 a nivel nacional (CONAPO, 2005). La mayorade las comunidades se ubica en un grado de marginacinbajo, slo la comunidad de San Bartolo se ubica con ungrado de marginacin alto y Tlaltecahuacn con grado demarginacin medio. Esto indica que la mayora de lascomunidades presentan condiciones favorables de vida, yaque tienen un desarrollo social y econmico estable (Cuadro10).

    CUADRO 7. Total de viviendas, promedio de ocupantes en vivienda y promedio de ocupantes por cuarto en vivienda de las

    comunidades del municipio de San Andrs Chiautla.

    Comunidad Total de Promedio de Promedio deviviendas % ocupantes por ocupantes por

    vivienda habitacin

    Atenguillo 165 4.4 5.1 1.7

    Chiautla 1,385 36.8 4.9 1.5

    Chimalpa 476 12.6 5.4 2.0

    La Concepcin 200 5.3 4.8 2.1

    Nonoalco 191 5.1 4.7 1.7

    Ocopulco 448 11.9 4.6 1.6

    San Bartolo 90 2.4 5.1 2.8

    San Lucas 264 7.0 5.2 1.7Tepetitln 382 10.1 5.5 1.9

    Tlaltecahuacn 165 4.4 5.6 2.1

    Fuente: Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000.

    CUADRO 8. Servicios en las viviendas de las comunidades del municipio de San Andrs Chiautla.

    Comunidad Servicios

    Con agua % Con drenaje % Con energa %

    Atenguillo 123 74.5 142 86.1 164 99.4

    Chiautla 1,317 95.1 1,278 92.3 1,354 97.8Chimalpa 427 89.7 370 77.7 470 98.7

    La Concepcin 184 92.0 146 73.0 196 98.0

    Nonoalco 168 88.0 167 87.4 190 99.5

    Ocopulco 373 83.3 369 82.4 444 99.1

    San Bartolo 58 64.4 42 46.7 86 95.6

    San Lucas 252 95.5 217 82.2 260 98.5

    Tepetitln 151 39.5 334 87.4 377 98.7

    Tlaltecahuacn 127 77.0 121 73.3 160 97.0

    Fuente: Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000.

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    8/18

    98

    Ordenamiento ecolgico territorial...

    Donde:

    PT: Poblacin total.

    PA: % Poblacin analfabeta de 15 aos o ms.

    PSP: % Poblacin sin primaria completa de 15 aoso ms.

    VSS: % Viviendas sin disponibilidad de servicio

    sanitario exclusivo.

    VSE: % Viviendas sin energa elctrica.

    VSA: % Viviendas sin agua entubada en el mbito dela vivienda.

    LPO: Logaritmo natural del promedio de ocupantespor cuarto en viviendas particulares.

    VPT: % Viviendas con piso de tierra.

    PSM: % Poblacin ocupada con ingreso de hasta dossalarios mnimos.

    IM: ndice de marginacin.

    GM: Grado de marginacin.

    Dinmica de la poblacin

    En promedio la Capacidad de Atraccin Acumulada(CAA) es de 19.2 %, con valores mximos de 54.0 % ymnimos de 4.8 %, por lo que en general, todo el municipioresulta de atraccin para la poblacin de otros municipioso estados (Cuadro 11).

    Los valores de Capacidad de Atraccin Reciente(CAR) resultan bajos en todas las comunidades, con unamedia de 1.8 % y valores mximos de 5.4 % y mnimos de0.2 %, por lo que no son reas de expulsin de poblacin aotras entidades, ms bien tienden a estar en equilibrio.

    CUADRO 9. Niveles de ingreso de la poblacin de las comunidades del municipio de San Andrs Chiautla.

    Com unidad Nivel de i ng reso (Nm. de salar io mn imo)

    >1 % 1 - 2 % >2 5 % >5 - 10 % >10 %

    Atenguillo 57 20.2 111 39.4 91 32.3 21 7.4 2 0.7

    Chiautla 278 12.4 834 37.1 813 36.2 210 9.3 111 4.9

    Chimalpa 132 17.9 359 48.7 219 29.7 20 2.7 7 0.9

    La Concepcin 25 10.0 117 47.0 96 38.6 8 3.2 3 1.2

    Nonoalco 25 8.4 114 38.5 117 39.5 27 9.1 13 4.4

    Ocopulco 97 14.3 277 40.9 259 38.3 34 5.0 10 1.5

    San Bartolo 32 21.9 67 45.9 39 26.7 4 2.7 4 2.7

    San Lucas 85 17.4 210 42.9 162 33.1 26 5.3 6 1.2

    Tepetitln 88 16.0 192 34.9 227 41.3 34 6.2 9 1.6

    Tlaltecahuacn 79 23.9 160 48.5 80 24.2 8 2.4 3 0.9

    Fuente: Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000.

    CUADRO 10. ndices de marginalidad de las comunidades que integran el municipio de San Andrs Chiautla, ao 2000.

    Comunidad PT PA PSP VSS VSE VSA LPO VPT PSM IM GM

    Atenguillo 6,986 3.23 14.52 11.62 2.24 4.91 0.38 3.39 50.23 -1.82 Bajo

    Chiautla 885 2.50 20.57 13.33 0.61 25.45 0.51 4.85 62.10 -1.55 Bajo

    Chimalpa 2,140 3.77 17.28 13.62 0.89 16.74 0.48 4.24 53.67 -1.67 Bajo

    La Concepcin 1,417 3.10 21.01 14.77 1.52 4.55 0.54 5.68 62.12 -1.58 Bajo

    Nonoalco 2,647 7.59 25.98 7.98 1.26 10.29 0.67 7.14 65.75 -1.40 Bajo

    Ocopulco 2,185 2.52 18.55 11.26 1.31 60.47 0.63 4.45 62.48 -1.41 Bajo

    San Bartolo 952 4.14 21.50 18.79 3.03 23.03 0.72 13.33 72.80 -1.28Medio

    San Lucas 935 5.14 18.74 13.61 0.52 12.04 0.50 2.09 49.70 -1.69 Bajo

    Tepetitln 994 6.59 24.44 7.50 2.00 8.00 0.73 13.00 58.94 -1.42 Bajo

    Tlaltecahuacn 479 14.73 36.58 40.00 4.44 35.56 1.03 21.11 70.00 -0.68 Alto

    Fuente: CONAPO, 2005.

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    9/18

    99

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 91-108, 2007.

    Aspectos socioeconmicos

    El municipio en general se cataloga como semi-indrustrializado y semi-terciario. Las comunidades deAtenguillo, Chiautla, Nonoalco y Tepetitln se considerancon una estructura econmica muy terciaria, por lo quepredominan los sectores de comercio y servicios. Lascomunidades de Chimalpa y San Bartolo presentan unaestructura econmica muy industrial. Las comunidades deLa Concepcin, Ocopulco, San Lucas y Tlaltecahuacnpresentan una estructura semi-industrializada y semi-terciaria, por lo que no hay predominio pleno de ninguna deestas actividades dentro de su estructura econmica, sinoque comparten la economa el sector industrial, de comercioy servicio (Cuadro 12).

    Diagnstico del subs istema natural

    Niveles de fragilidad natural

    La fragilidad ecolgica del medio natural en el

    CUADRO 11. Capacidad de atraccin acumulada (CAA) y reciente(CAR) de las comunidades del municipio de San

    An dr s Chiaut la.

    Comunidad CAA (%) CAR (%)

    Atenguillo 10.2 1.1

    Chiautla 20.2 0.3

    Chimalpa 4.8 0.2

    La Concepcin 54.0 5.4Nonoalco 22.2 2.4

    Ocopulco 19.8 0.9

    San Bartolo 17.5 3.7

    San Lucas 20.0 1.4

    Tepetitln 5.4 0.2

    Tlaltecahuacn 18.2 1.9

    Fuente: Elaborado a partir del XII Censo General de Poblacin y Vivienda del INEGI, 2000.

    municipio de San Andrs Chiautla se clasific en tresniveles. El 84.0 % del territorio del municipio mantienendices de fragilidad media, 15.1 % alta y 0.9 % muy alta(Figura 5 y Cuadro 13).

    Niveles de calidad ecolgica

    La calidad ecolgica del medio natural en el municipio

    de San Andrs Chiautla se clasific en cuatro niveles. El84.5 % del territorio del municipio mantiene ndices de calidadecolgica baja, 12.9 % alta, 2.3 % media y slo 0.3 % baja(Figura 6 y Cuadro 14).

    Cambios del uso del suelo y vegetacin

    En el lapso de 27 aos, comprendido de 1977 a 2004,ha existido una gran transformacin del territorio delmunicipio, las reas agrcolas han disminuido 20.8 %, lasreas urbanas han aumentado 16.1 % e incluso se form lacomunidad de La Concepcin, la cual es completamente

    urbana sin contar con ningn tipo de reas verdes yagrcolas. Adems, se han abierto dos minas una de arenay otra de tezontle, el pastizal inducido ha disminuido casipor completo, ya que del 8.4 % que se contaba en 1977actualmente slo queda 0.1 %, la mezcla de matorral inerme

    CUADRO 12. Estructura econmica actual de las comunidades del municipio de San Andrs Chiautla.

    Comunidad % por sector productivo Estructura econmica

    Pr imar io Secundario Terciario

    Atenguillo 6.56 29.84 63.61 Muy terciarioChiautla 4.84 27.31 67.86 Muy terciario

    Chimalpa 13.49 45.00 41.51 Muy industrial

    La Concepcin 0.00 46.33 53.67 Semi-industrializado y semi-terciario

    Nonoalco 3.07 32.82 64.11 Muy terciario

    Ocopulco 7.37 46.17 46.46 Semi-industrializado y semi-terciario

    San Bartolo 4.38 56.88 38.75 Muy industrial

    San Lucas 9.07 48.22 42.70 Semi-industrializado y semi-terciario

    Tepetitln 3.32 27.92 68.76 Muy terciario

    Tlaltecahuacn 6.36 44.51 49.13 Semi-industrializado y semi-terciario

    Fuente: Elaborado a partir del XII Censo General de Poblacin y Vivienda del INEGI, 2000.

    Muy Alta

    0.9 %Alta

    15.1 %

    Baja

    84.0 %

    FIGURA 5. Fragilidad ecolgica del medio natural del municipiode San Andrs Chiautla.

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    10/18

    100

    Ordenamiento ecolgico territorial...

    con pastizal se ha modificado a una mezcla de matorralsubmontano y crassicaule con pastizal inducido. Estasucesin vegetativa se ha dado en casi todo el Cerro deLas Promesas, principalmente en los lugares en dondepredominaba el pastizal inducido.

    Presin de la poblacin y de las actividades productivas

    La presin de la poblacin y las actividades productivasse consider alta en seis comunidades media en tres ymuy alta slo en una (Cuadro 15).

    Integracin del diagnstico ambiental

    Estabilidad ambiental

    La estabilidad ambiental en el municipio se clasificen cuatro niveles. El 59.7 % del territorio del municipiomantiene ndices de estabilidad ambiental mesoestable,22.7 % inestable, 9.8 % estable y 7.8 % critica (Figura 7,Figura 8 y Cuadro 16).

    Niveles de poltica ambiental

    La estabilidad ambiental en el municipio se clasificen cuatro niveles. El 84.0 % presenta un poltica ambientalde aprovechamiento con algunas limitaciones (A1), 2.3 %presenta una poltica de conservacin con uso restringido(C1), 12.8 % presenta una poltica de conservacin confuertes restricciones de uso (C2) y 0.9 % presenta una poltica

    de restauracin (R) (Figura 9, Figura 10 y Cuadro 17).

    Cr i ter ios del programa de ordenamientoecolgico territorial

    La consolidacin operativa de los instrumentos del OETpermite la creacin de criterios que normalicen el desarrolloterritorial y natural del municipio. Se definen criterios ge-nerales de clasificacin para el programa de OET, los cualesse presentan en el Cuadro 18, estos son: Asentamientoshumanos, Construccin, Equipamiento e infraestructura,

    CUADRO 13. Fragil idad ecolgica de cada comunidad queconforma al municipio de San Andrs Chiautla.

    Co mu n id ad Fr ag il id ad eco l gi ca Po rc en taj e s up er fi ci al

    Amajac Baja 100.0

    Atenguillo Baja 100.0

    Chiautla Baja 100.0

    Chimalpa Baja 100.0

    Huitznhuac Baja 100.0

    Ixquitln Baja 14.0Alta 36.3Muy Alta 49.7

    La Concepcin Baja 100.0

    Nonoalco Baja 100.0

    Ocopulco Baja 94.9Alta 3.0Muy Alta 2.1

    San Bartolo Baja 99.2Alta 0.8

    San Lucas Baja 59.1Alta 40.9

    Tepetitlan Baja 75.2Alta 24.8

    Tlaltecahuacan Baja 53.8Alta 43.1Muy Alta 3.1

    Media

    2.3 %

    Alta

    12.9 %

    Muy Baja

    0.3 %

    Baja

    84.5 %

    FIGURA 6. Calidad ecolgica del medio natural en el municipiode San Andrs Chiautla.

    CUADRO 14. Cal idad ecolgica de cada comunidad queconforman el munic ipio de San AndrsChiautla.

    Co mu ni dad Calidad ecolgica Porcentaje superficial

    Amajac Baja 100.0

    Atenguillo Baja 100.0

    Chiautla Baja 100.0

    Chimalpa Baja 100.0

    Huitznhuac Baja 100.0

    Ixquitln Baja 63.7Media 20.1Muy Alta 16.2

    La Concepcin Baja 100.0

    Nonoalco Baja 100.0

    Ocopulco Muy Baja 2.19

    Baja 4.9Alta 3.0

    San Bartolo Baja 99.2Media 0.8

    San Lucas Baja 59.1Media 4.9Alta 36.0

    Tepetitln Baja 75.2Alta 24.8

    Tlaltecahuacn Baja 56.9Media 15.2Alta 27.9

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    11/18

    101

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 91-108, 2007.

    CUADRO 16. Estabilidad ambiental de cada comunidad queconforman el municipio de San Andrs Chiautla.

    Com unidad Es tab il idad am bien tal Po rcen taje super fi ci al

    Amajac Critica 100.0

    Atenguillo Critica 100.0

    Chiautla Critica 100.0

    Chimalpa Critica 100.0

    Huitznhuac Critica 100.0

    Ixquitln Critica 63.7Mesoestable 36.3

    La Concepcin Critica 100.0

    Nonoalco Critica 100.0

    Ocopulco Critica 97.0Mesoestable 3.0

    San Bartolo Critica 99.2Mesoestable 0.8

    San Lucas Inestable 59.1Mesoestable 4.9Estable 36.0

    Tepetitln Inestable 75.2Estable 24.8

    Tlaltecahuacn Inestable 56.9Mesoestable 15.2Estable 27.9

    CUADRO 15. Presin de la poblacin y de las actividades productivas sobre el municipio de San Andrs Chiautla.

    Municipio Tasa de Densidad de Categora de ndice de especializacin ndice de Grado de Nivel dep ob lac i n poblacin la poblacin Pr im ar io Sec un dar io Ter ci ar io m ar gi nac i n m ar gi nac i n p res i n1995-2000

    Atenguillo 3.98 885 Rural 1.05 0.83 1.09 -1.549 Bajo Alta

    Chiautla 3.98 1,989 Mixta 0.77 0.76 1.16 -1.820 Bajo Alta

    Chimalpa 3.98 1,027 Rural 2.18 1.26 0.72 -1.400 Bajo Alta

    La Concepcin 3.98 994 Rural 0.00 1.30 0.93 -1.417 Bajo Muy altaNonoalco 3.98 647 Rural 0.50 0.93 1.12 -1.687 Bajo Alta

    Ocopulco 3.98 681 Rural 1.16 1.26 0.78 -1.671 Bajo Alta

    San Bartolo 3.98 479 Rural 0.70 1.59 0.67 -0.684 Alto Alta

    San Lucas 3.98 380 Rural 1.48 1.37 0.75 -1.579 Bajo Media

    Tepetitln 3.98 854 Rural 0.53 0.78 1.19 -1.407 Bajo Media

    Tlaltecahuacn 3.98 560 Rural 1.02 1.24 0.85 -1.276 Medio Media

    Fuente: Elaborado a partir del XII Censo General de Poblacin y Vivienda del INEGI, 2000.

    FIGURA 7. Dist r ibucin de la Estabi l idad Ambiental en elmunicipio de San Andrs Chiautla.

    Crtica

    59.7 %

    Estable

    9.8 %

    Inestable

    22.7 %

    Mesoestable

    7.8 %

    FIGURA 8. Estabi l idad ambiental de las comunidades delmunicipio de San Andrs Chiautla.

    C1

    2.3 %

    C2

    12.8 %

    R

    0.9 %

    A1

    84.0 %

    FIGURA 9. Distr ibucin de las Pol t icas Ambientales en elmunicipio de San Andrs Chiautla.

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    12/18

    102

    Ordenamiento ecolgico territorial...

    FIGURA 10. Mapa de polticas ambientales del municipio de SanAn dr s Chiaut la .

    CUADRO 17. Polticas ambientales de las comunidades queconforman el municipio de San Andrs Chiautla.

    Co mu ni dad Poltica ambiental Porcen taje superf ici al

    Amajac A1 100.0

    Atenguillo A1 100.0

    Chiautla A1 100.0

    Chimalpa A1 100.0

    Huitznhuac A1 100.0

    Ixquitln A1 14.0C1 20.1C2 16.2R 49.7

    La Concepcin A1 100.0

    Nonoalco A1 100.0

    Ocopulco A1 94.9C2 3.0R 2.1

    San Bartolo A1 99.2C1 0.8

    San Lucas A1 59.1

    C1 4.9

    C2 36.0

    Tepetitln A1 75.2C2 24.8

    Tlaltecahuacn A1 53.8C1 15.2C2 27.9R 3.1

    CUADRO18. Tabla de criterios del programa de OET.

    Tabla de Criterios del Programa de Ordenamiento Ecolgico Territorial del Municipio de San Andrs Chiautla

    TEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

    AH-1 Deber densificarse el rea urbana actual propiciando la ocupacin de los lotes baldos.

    AH-2 El nmero y densidad de poblacin deber ser definida a partir de un Plan Rector de Desarrollo Urbano que evale la capacidad delrea para proveer agua potable, los impactos ambientales a ecosistemas, la tecnologa aplicable en el manejo y disposicin deresiduos slidos y lquidos, as como el equipamiento necesario.

    AH-3 Los asentamientos humanos debern contar con lineamientos para la construccin de obra e infraestructura relacionados con laprevencin de desastres naturales.

    AH-4 Las reas decretadas para el crecimiento urbano en el Plan Rector de Desarrollo Urbano debern mantener su cubierta vegetaloriginal en tanto no sean ocupadas.

    AH-5 En la zona urbana deber fomentarse que los espacios abiertos cuenten con cubierta arbrea.

    AH-6 En la zona urbana deber incrementarse el porcentaje de reas verdes con relacin a las construidas, con una superficie mnimade reas verdes de 10 m2habitante-1.

    AH-7 Los desarrollos urbanos debern preservar por lo menos una superficie equivalente al 30 % del predio con la cobertura vegetal original.AH-8 Los asentamientos humanos debern contar con un programa integral de reduccin, separacin y disposicin final de desechos slidos.

    AH-9 El manejo y disposicin a suelo de los residuos slidos provenientes de asentamientos urbanos y caseros aislados, se sujetarna las normas NOM-083-ECOL-1996 y NOM-084-ECOL-1994.

    AH-10 Se prohbe la quema a cielo abierto de residuos slidos.

    AH-11 Se prohbe la construccin de pozos domsticos para extraccin de agua del manto fretico en la zona urbana.

    AH-12 Deber levantarse un inventario de los pozos domsticos urbanos, y regular el volumen de extraccin de agua.

    AH-13 Queda prohibida la construccin de pozos de absorcin para el drenaje domstico.

    AH-14 Las casas habitacin que no puedan conectarse al drenaje, debern tener un sistema de tratamiento de aguas residuales propio,el agua tratada deber ser empleada para riego de jardines.

    AH-15 El manejo de los residuos biolgico infecciosos se sujetar a lo dispuesto en la NOM-087-ECOL-1995

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    13/18

    103

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 91-108, 2007.

    AH-16 El uso de plaguicidas al interior de las viviendas, debern de ser de baja permanencia en el ambiente.

    AH-17 Se recomienda la utilizacin de fertilizantes orgnicos biodegradables en reas verdes, jardinadas y campos deportivos.

    AH-18 Se promover la instalacin de letrinas secas en las zonas suburbanas que no cuenten con red de drenaje.

    AH-19 Las lotificaciones slo se autorizarn conforme lo establezca el programa de desarrollo urbano, o bien, mediante previa autorizacin defraccionamiento emitido por la autoridad competente.

    TEMA CONSTRUCCIN

    C-1 Toda obra civil estar sujeta a la aprobacin de las autoridades correspondientes.

    C-2 Durante las actividades de construccin slo podr removerse suelo en el sitio del desplante del predio.

    C-3 Queda prohibida la quema de desechos slidos y vegetacin, la aplicacin de herbicidas y defoliantes y el uso de maquinariapesada para el desmonte y mantenimiento de derechos de va.

    C-4 Toda obra urbana y suburbana deber contar con drenaje pluvial y sanitario separados.

    C-5 Se fomentar que las construcciones cuenten con sistemas de captacin y almacenamiento de agua de lluvias.

    C-6 No se permite la apertura de nuevos bancos de extraccin de arena y tezontle.

    C-7 En los actuales bancos de extraccin de material slo se permitir la extraccin de conformidad con la normatividad aplicable en la materiay un programa integral de restauracin para la etapa de abandono.

    C-8 La ampliacin de los bancos de extraccin de arena y tezontle existentes estarn sujetas a una manifestacin de impactoambiental, y debern mantener una franja de amortiguamiento con las zonas urbanas.

    C-9 Los productos primarios de las construcciones (envases, empaques, cemento, cal, pintura, aceites, aguas industriales, desechostxicos, fertilizantes, insecticidas, aguas de lavado, bloques, losetas, ventanera, etc.) debern disponerse en confinamientos autorizados.

    C-10 Debern tomarse medidas preventivas para la eliminacin de grasas, aceites, emisiones atmosfricas, hidrocarburos y ruidoprovenientes de la maquinaria en uso en las etapas de preparacin de sitio, construccin y operacin.

    C-11 No se permitir la construccin de infraestructura ni edificaciones en reas bajas inundables, de deslave y orillas de los cerros.C-12 La construccin de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deber contemplar el mximo histrico de tormentas para la zona.

    C-13 Se permite la construccin de casas habitacin de inters social slo si cuenta con su programa de manejo de residuos slidos ylquidos y plantacin de reas verdes.

    C-14 Slo se permite la construccin de una vivienda por lote o parcela ejidal o privada.

    C-15 No se permite la divisin de lotes o parcelas para la construccin de viviendas.

    C-16 Slo se permitir la construccin de una bodega por predio para el almacenamiento de productos derivados de la agricultura yherramientas utilizadas en esta actividad.

    TEMA EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

    EI-1 El drenaje pluvial deber orientarse a pozos de absorcin con sistemas de decantacin, trampas de grasas y slidos, y filtracin arenosa.

    EI-2 Se promover la instalacin de fuentes de energa alternativa (solar) en zonas rurales.

    EI-3 Se recomienda analizar la factibilidad de construir un sistema de separacin y reciclaje o bien la exportacin de los desechos slidos.

    EI-4 Deber revisarse el funcionamiento y la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales e infraestructura asociada (redde drenaje, aereadores, etc.).

    EI-5 La planta de tratamiento deber adecuarse a las necesidades actuales y futuras, o en su defecto ser sustituida por una planta demayor capacidad y eficiencia operativa.

    EI-6 Los lodos resultantes de la planta de tratamiento de aguas actual, as como las que se instalen a futuro, sern dispuestoscontroladamente para su manejo.

    EI-7 Toda emisin de aguas residuales debern cumplir con la NOM-001-ECOL-1996, la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.

    EI-8 Deber reglamentarse y verificarse la descarga de las pipas que trasladan material de la limpieza de fosas spticas.

    EI-9 La extraccin de agua potable del manto fretico deber restringirse al volumen de extraccin actual ya que la capacidad de cargadel sistema se encuentra en promedio 1 m por debajo de su nivel.

    EI-10 Deber establecerse un sistema de monitoreo peridico de la calidad del agua que se extrae a travs de la red de pozos, as comode las condiciones del manto fretico, que permita la toma de decisiones inmediatas sobre los niveles de extraccin.

    EI-11 La red de distribucin de agua potable debe ser rehabilitada para evitar prdidas y posteriormente someterse a un mantenimiento

    permanente.EI-12 Se promover que las reas productivas rurales cuenten con sistemas de captacin y almacenamiento de agua de lluvia para

    disposicin de sus cosechas.

    EI-13 Para el aprovechamiento de los acuferos, subterrneos o superficiales, se debern presentar estudios de impacto ambientalsolicitados por la autoridad competente, relacionados con la demanda, abasto y calidad de agua.

    EI-14 La instalacin de lneas de conduccin de energa elctrica y telefnica podr ser area hasta que no existan las condiciones parasu instalacin subterrnea. Se recomienda el uso de telefona por microondas.

    EI-15 Las subestaciones elctricas debern situarse fuera de los asentamientos humanos y observar las normas establecidas por laComisin Federal de Electricidad.

    EI-16 La instalacin de infraestructura estar sujeta al Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

    EI-17 Se recomienda analizar la factibilidad de construir un tiradero municipal de residuos slidos.

    EI-18 Se prohbe la instalacin de infraestructura de comunicacin o energa (postes, torres, estructuras, lneas, antenas) en zonas de alto valor

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    14/18

    104

    Ordenamiento ecolgico territorial...

    escnico o cultural.

    EI-19 La instalacin de lneas de comunicacin y conduccin de energa elctrica deber ser autorizada mediante la evaluacin de unamanifestacin de impacto ambiental.

    EI-20 Se recomienda que el suministro de energa para las diferentes actividades provengan de fuentes alternativas (solares).

    EI-21 Se debe dar preferencia a la rehabilitacin de terraceras existentes en lugar de construir nuevas.

    EI-22 No debern realizarse nuevos caminos vecinales sin la autorizacin de las autoridades municipales y su respectivo estudio de impactoambiental.

    EI-23 Debern revisarse las carreteras perimetral y transversal, y en su caso, realizar las modificaciones estructurales necesarias quepermitan el flujo natural del agua a travs de ellas.

    EI-24 Se recomienda que los nuevos caminos y las ampliaciones de los actuales se lleven a cabo con alcantarillas que garanticen losflujos de agua; los bordes debern ser protegidos con rboles y arbustos nativos.

    EI-25 El diseo de calles y avenidas deber considerar el flujo y colecta de aguas pluviales, as como su orientacin hacia pozos deinfiltracin.

    EI-26 La instalacin de carteles quedar sujeta a la autorizacin de las autoridades municipales.

    EI-27 Queda prohibida la instalacin de pistas areas.

    TEMA INDUSTRIA

    I-1 Slo deber desarrollarse la industria mnima necesaria para la dotacin de insumos a la poblacin y bajo manifestacin de impactoambiental.

    I-2 La industria deber ubicarse en zonas cercanas al rea urbana, debiendo contar con franjas de amortiguamiento entre sta y losasentamientos humanos.

    I-3 Las industrias que se establezcan debern usar prioritariamente insumos biodegradables a corto plazo. En caso contrario debern

    apegarse a la NOM-001-ECOL-1996.I-4 La industria ya establecida deber estar rodeada por barreras de vegetacin nativa como reas de amortiguamiento.

    I-5 Slo se permitir la instalacin de talleres para la actividad artesanal de bajo impacto que no genere humos, niveles elevados deruidos, desechos qumicos, polvos ni olores, de bajo consumo de agua y altamente eficiente en el consumo de energa.

    I-6 No se permitir la instalacin de industrias cementeras, bloqueras o similares.

    I-7 Deber regularse las fbricas de ladrillo y fomentar su restauracin una vez abandonada esta de su actividad.

    I-8 Deber regularse la emisin de humo de la industria ladrillera as como el uso de combustible utilizado para la quema del mismo.

    TEMA FLORA Y FAUNA

    FF-1 En las zonas aptas para el desarrollo urbano que colinden con el rea Natural Protegida (ANP), debern establecerse zonas deamortiguamiento entre ambas a partir del lmite del ANP hacia la zona de aprovechamiento.

    FF-2 Se debe regular la construccin de viviendas alrededor del ANP.

    FF-3 La construccin de infraestructura para investigacin o monitoreo dentro del ANP se sujetar a lo establecido en su plan de manejo.

    FF-4 Se permiten las actividades de investigacin cientfica previa autorizacin de la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas(CONANP).

    FF-5 La colecta de especies de flora y fauna dentro del ANP para actividades de investigacin slo podr realizarse previa autorizacinde la CONANP.

    FF-6 Se recomienda un programa de manejo a nivel municipal del ANP.

    FF-7 Los planes de manejo a establecer dentro del ANP debern contar con su respectiva manifestacin de impacto ambiental.

    FF-8 No se permite la disposicin de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetacin nativa.

    FF-9 Se prohbe estrictamente el vertimiento de residuos lquidos y slidos a cuerpos de agua y zonas inundables.

    FF-10 Se promover la reforestacin en los sitios de recarga del acufero.

    FF-11 Debern restaurarse las reas actuales de tiraderos clandestinos a cielo abierto.

    FF-12 Se prohben los tiraderos a cielo abierto para la disposicin de desechos slidos.

    FF-13 Deber existir una reglamentacin y mecanismos de control, vigilancia y monitoreo sobre el uso de productos qumicos comoagroqumicos, pesticidas, combustibles, recubrimientos de preservacin, materiales de construccin, etc.

    FF-14 No se permite la disposicin de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetacin nativa y reas de cultivo.

    FF-15 Los proyectos de urbanizacin debern sujetarse a un dictamen tcnico municipal antes de iniciar el proyecto para evitar eldesmonte innecesario del estrato arbreo.

    FF-16 Se prohbe la extraccin, captura o comercializacin de especies de flora y fauna silvestre y las incluidas en la NOM-059-ECOL-1994,salvo autorizacin expresa para las Unidades de Conservacin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre con fines deobtener pie de cra.

    FF-17 Se permite la instalacin de Unidades de Conservacin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) en lamodalidad de manejo extensivo para uso comercial, cinegtico, repoblacin o recreacin

    FF-18 La instalacin de UMAS no podr realizarse cuando la extraccin o utilizacin de una especie o especies afecten directamentela permanencia de especies incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

    FF-19 Cualquier tipo de proyecto para la creacin de UMAS deber respetar las zonas con valor arqueolgico y cultural a fin de permitirel acceso a stas.

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    15/18

    105

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 91-108, 2007.

    FF-20 Se prohbe la introduccin de especies de flora y fauna exticas.

    FF-21 El aprovechamiento de lea para uso domstico debe sujetarse a lo establecido en la NOM-012-RECNAT-1996.

    FF-22 Se recomienda que las actividades agropecuarias queden restringidas a las reas actualmente utilizadas para este fin, y sureconversin a proyectos productivos alternativos como la creacin de UMAS.

    FF-23 La creacin de UMAS deber ser acorde a las condiciones de fragilidad y limitantes de recursos (suelo, agua y biodiversidad).

    FF-24 No se permitir la apertura de nuevas reas para el cultivo, en su lugar, las autoridades en coordinacin con los dueos de lospredios, impulsarn la actividad agrcola de tipo intensivo en los predios.

    FF-25 Se promover el composteo de los desechos orgnicos, para su utilizacin como fertilizantes orgnicos degradables en las reas verdes.

    FF-26 Se recomienda la utilizacin de fertilizantes orgnicos biodegradables en reas verdes y jardinada.FF-27 La reforestacin en las reas de restauracin quedar a cargo del municipio y la SEMARNAT, se recomendaran especies nativas

    principalmente o de rpido crecimiento.

    TEMA AGRCOLA

    A-1 Se recomienda un programa de desarrollo agrcola intensivo en el Plan de desarrollo Municipal.

    A-2 Se deber construir una franja de desarrollo urbano con la finalidad de evitar el fraccionamiento aislado de terrenos agrcolas enreas urbanizables.

    A-3 Cualquier abandono de actividad agrcola deber presentar un programa de restauracin de sitio.

    A-4 Se prohbe todo tipo de actividades agrcolas en las reas con polticas de aprovechamiento.

    A-5 Las edificaciones agrcolas slo se podrn llevar a cabo en las propiedades privadas y dotaciones ejidales actuales.

    A-6 Queda prohibida la actividad agrcola en pendientes mayores del 15 %.

    A-7 Se recomienda que las actividades agrcolas queden restringidas a las reas actualmente utilizadas para este fin, y su reconversin

    a proyectos productivos alternativos como la creacin de UMAS, plantaciones forestales comerciales, viveros, etc., acordes a lascondiciones de fragilidad y limitantes de los recursos suelo y agua.

    A-8 Se recomienda que el suministro de agua para las actividades agrcolas temporal deber provenir de fuentes alternas como lacaptacin y almacenamiento de agua de lluvia o reciclada.

    A-9 Los desechos orgnicos provenientes de las actividades agrcolas y caseros podrn procesarse dentro de los propios predios,siempre y cuando se garantice que los lixiviados no tengan contacto con los cuerpos de agua naturales.

    A-10 El uso de fertilizantes y plaguicidas deber ajustarse a las Normas Oficiales Mexicanas respectivas, para evitar la infiltracin ycontaminacin de los acuferos.

    A-11 Se recomienda la utilizacin de fertilizantes orgnicos biodegradables en reas agrcolas.

    A-12 Se recomienda el control biolgico en el manejo de plagas agrcolas.

    A-13 No se puede mantener la cubierta de suelo agrcola desnuda en ningn ciclo de cultivo.

    A-14 Se recomienda que la agricultura de temporal se realice en los dos ciclos de cultivo (otoo-invierno y primavera-verano).

    A-15 Se prohbe la quema, roza y tumba como sistema de produccin agrcola.

    A-16 Se prohbe la construccin de nuevos pozos agrcolas.

    A-17 Se recomienda la rehabilitacin de los pozos agrcolas actuales.

    A-18 Se recomienda la rehabilitacin de los canales de riego para evitar prdidas por infiltracin y aumentar la eficiencia de conduccin.

    A-19 Se recomienda la realizacin de planes de riego para los cultivos establecidos tomando en cuenta la precipitacin efectiva de la lluvia.

    A-20 Los sistemas de riego debern estar articulados a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, mismas que debern sertratadas para desnitrificacin, desulfuracin y desfosforizacin.

    A-21 La construccin de cercos vivos y barreras contra vientos se recomienda con rboles frutales.

    A-22 Se recomienda un estudio de fertilidad de suelos para preservar y proteger las zonas de alta productividad agrcola e impulsar sumximo desarrollo.

    A-23 Promover la aplicacin de tcnicas de conservacin de suelos agrcolas.

    TEMA PECUARIAS

    P-1 No se permite la ganadera de traspatio.P-2 Slo se permite la ganadera estabulada con una superficie mxima de ocupacin del 20 % del predio.

    P-3 Cualquier abandono de actividad pecuaria deber presentar un programa de restauracin de sitio.

    P-4 Se prohbe la construccin de pozos de absorcin de actividades pecuarias.

    P-5 Deber recomendarse el uso de biodigestores para la actividad pecuaria.

    P-6 Se prohbe todo tipo de actividades pecuaria en las reas con polticas de aprovechamiento.

    P-7 Las edificaciones y aprovechamientos ganaderos no se podrn realizar en zonas de valor arqueolgico y cultural.

    P-8 Las excretas y residuos provenientes de las actividades pecuarias se debern confinar en sitios autorizados, evitando la infiltracin ycontaminacin de los acuferos.

    P-9 Las aguas residuales de las actividades pecuarias no podrn vertirse al drenaje municipal y debern ser tratadas a travs de mtodosadecuados para cada tipo de desarrollo, incluyendo la disposicin final de las aguas resultantes.

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    16/18

    106

    Ordenamiento ecolgico territorial...

    CUADRO

    19.

    Tabla

    de

    uso,polticas

    y

    criterios

    correspondientes

    a

    la

    comunidad

    de

    San

    Andrs

    Chiautla.

    Unidades

    Politca

    Uso

    delsuelo

    Criterios

    de

    ordenamiento

    territoriales

    ecolgico

    para

    uso

    delsuelo

    de

    gestin

    Predominante

    Compatible

    Condicionado

    Incompatibles

    ambiental

    Chiautla

    Aprovechamientocon

    CentrodePoblacin

    Equipamiento,

    Asentamientoshumanos,

    Agrcola,Pecuario,Aprovechamiento

    AH-1,2,3,4

    ,5,6,7,8,9,10,11,12,13,

    algunaslimitacione

    s

    Infraestructur

    a

    Industria

    deAcufer

    o,ManejodeFlorayFauna,

    14,15,16,17,18,19;C-1,2,3,4,5,9,

    Plantacin

    Forestal,Acuacultura

    10,11,12,1

    3,14,15;EI-1,2,3,4,5,6,

    7,8,9,10,1

    1,13,14,15,16,17,18,19,

    20,21,22,2

    3,24,25,26,27;I-1,2,3,4,

    5,6;FF-9,1

    1,14,15,21,25,26;A-2;P-1

    Aprovechamientocon

    Agricultura

    Manejodeflora

    Equipamiento,Infraes-

    Acuacultura,Aprovechamientode

    AH-2,4,8,1

    9;C-1,2,3,9,10,11,14,15;

    algunaslimitacione

    s

    yfauna,Activ

    i-

    tructura,Industria,

    acufero,A

    NP

    EI-2,12,16,

    19,22,23,26,27;I-1,2,3,5,

    dadespecua-

    Asentamientoshumanos,

    6;FF-10,11

    ,12,13,14,17,19,22,23,

    rias,Refores-

    Plantacinforestal

    27;A-1,2,3

    ,4,5,7,8,9,10,11,12,13,

    cin

    14,15,16,1

    7,18,19,20,21,22,23;P-

    2,3,4,5,7,8,9

    CUADRO

    20.

    Tabla

    de

    uso,polticas

    y

    criterios

    correspondientes

    a

    lac

    omunidad

    de

    La

    Concepcin.

    Unidades

    Poltica

    Usodelsuelo

    Criterios

    de

    ordenamien

    to

    territoriales

    ecologco

    para

    uso

    dels

    uelo

    de

    gestin

    Predominante

    Compatible

    Condicionado

    Incompatibles

    ambienta

    La

    Concepcin

    Aprovechamiento

    CentrodePoblacin

    Equipamiento,

    Asentamientos

    Agrcola,Pecuario,

    AH-1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,

    conalgunas

    Infraestructura

    humanos,Industria

    Aprovechamientode

    18,19;C-1,2,3,4,5,6,9,1

    0,11,12,13,14,15;EI-1,2,

    limitaciones

    Acufero

    3,4,5,6,7,8,9,10,11,13,1

    4,15,16,17,19,20,21,22,

    23,24,25,26,27;I-1,2,3,4,

    5,6;FF-9,11,13,14,25,26;

    A-2P-1

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    17/18

    107

    Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(2): 91-108, 2007.

    CUADRO

    21.

    Tabla

    de

    uso,polticas

    y

    criterios

    correspondientes

    a

    lac

    omunidad

    de

    Taltecahuacn.

    Unidades

    Poltica

    Usodels

    uelo

    Criterios

    de

    ordena

    miento

    terrotoriales

    ecolgico

    para

    uso

    delsuelo

    de

    gestin

    Predominante

    Compatible

    Condicionado

    Inconp

    atibles

    ambiental

    Tlaltecahuacn

    Aprovechamiento

    Agricultura

    Manejodefloray

    Equipamiento,Infraestructura,

    Acuacu

    ltura,

    AH-2,4,8,19;C-1,2,3,9,10,11,14,15;EI-2,12,

    conalgunas

    fauna,Actividades

    Industria,Asentamientos

    Aprovechamiento

    16,19,22,23,26,27;

    I-1,2,3,5,6,7,8FF-10,11,

    limitaciones

    pecuarias,

    Humanos,PlantacinForestal

    deacufero,ANP

    12,13,14,17,19,22,2

    3,27;A-1,2,3,4,5,6,7,8,

    Reforestacin

    9,10,11,12,13,14,15,16,17,17,18,19,20,21,

    22,23;P-2,3,4,5,7,8,9

    Conservacincon

    Centrode

    ANP,

    InstalacindeUMAS,

    Agrcola,Pecuario,

    AH-1,2,3,4,5,6,7,8,

    9,10,11,12,13,14,15,16,

    usorestringido

    Poblacin

    Restauracin,

    instalacionesde

    Aprovechamientode

    17,18,19;C-1,2,3,4,5,9,10,11,12,13,14,15;

    Terrazas

    investigacincientfica,

    Acufero,Manejode

    EI-1,2,3,4,5,6,7,8,

    9,10,11,13,14,15,16,17,

    Asentamientoshumanos,

    Floray

    Fauna,Forestal,

    18,19,20,21,22,23,2

    4,25,26,27;I-1,2,3,4,5,

    Industria

    Plantac

    inForestal,

    6,8;FF-9,11,14,15,21,25,26;A-2P-1;

    Acuacu

    ltura

    Conservacincon

    Vegetacincom-

    ANP,

    InstalacindeUMAS,

    Agrcola,Pecuario,Asen

    AH-2,4,8,19;C-1,2,3,9,10,11,14,15;EI-2,12,

    fuertesrestriccio

    nes

    puestaporpas-

    Reforestacin,

    instalacionesde

    tamientoshumanos,In-

    16,19,22,23,26,27;

    I-1,2,3,5,6,7,8FF-10,11,

    tizalinducido

    Terrazas

    investigacincientfica,

    dustria,

    Minera,Aprove-

    12,13,14,17,19,22,2

    3,27;A-1,2,3,4,5,6,7,8,

    asociadocon

    CorredorNatural

    chamientodeAcufero,

    9,10,11,12,13,14,15,16,17,17,18,19,20,21,

    matorralsubmon

    AprovechamientoFores

    22,23;P-2,3,4,5,7,8,9

    tanoycrasicaule

    tal,Silvicultura

    Conservacincon

    ReforestacinconANP,

    InstalacindeUMAS,

    Agrcola,Pecuario,Asen

    AH-19;C-1,2,3,6,15;

    EI-16,19,21,22,26;I-1,2,3,

    fuertesrestriccio

    nes

    nopal

    instalacionesde

    tamient

    oshumanos,In-

    5,6;FF-9,11,14,15,21,25,26;A-2;P-6

    investigacincientfica,

    dustria,

    Minera,Aprove-

    CorredorNatural,

    chamientodeAcufero,

    Aprovechamiento,

    Foresta

    l,Plantacin

  • 7/25/2019 Ejemplo OET

    18/18

    108

    Industria, Flora y fauna, Agrcola, Actividades pecuarias.Cada criterio muestra las caractersticas propias yambientales que debe reunir para la planeacin del espacioterritorial y de los recursos naturales de acuerdo a lasactuales condiciones del municipio.

    Tablas de usos, polticas y criterios correspon-dientes al OET

    Las tablas de usos, polticas y criterios son el resultadofinal del programa de OET correspondientes al municipiode San Andrs Chiautla, en estas se indican el uso actualdel suelo y su uso futuro de acuerdo a los resultadosobtenidos en el diagnstico del subsistema natural,socioeconmico y los criterios correspondientes para cadaunidad de gestin ambiental (Comunidad).

    Las tablas de usos, polticas y criterios para cadauna de las comunidades que conforman al municipio, seexplican en los Cuadros 19 al 21. Slo se ejemplifican tres

    comunidades.

    CONCLUSIONES

    El ordenamiento ecolgico territorial aplicado a nivelmunicipal genera una base de datos muy amplia para lacreacin y soporte de los planes de gestin ambiental y dedesarrollo municipal.

    El ordenamiento ecolgico territorial no contempla enel subsistema natural la dominancia plena del sector

    agrcola como el principal componente, por lo que la tipologade produccin agrcola se ve desplazada por loscomponentes restantes.

    Los criterios ecolgicos se rigen con los resultadosobtenidos del diagnstico de cada uno de los subsistemasque contemplan el ordenamiento ecolgico territorial, ascomo de las polticas ambientales.

    La racionalizacin de los espacios y recursos natu-rales est estrechamente relacionada a las polticasambientales, criterios ecolgicos y a la calidad ecolgicaya que sta es el pilar de las actuales condicionesambientales del municipio.

    LITERATURA CITADA

    CONAPO. 2005. ndice de marginacin por localidad, 2000. [En lnea]Mxico, D. F. Disponible en (citado el 23 de febrerode 2005).

    H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CHIAUTLA. 2003. Plan deDesarrollo Municipal 2003-2006. San Andrs Chiautla,Estado de Mxico. 156 pp.

    INEGI. 2001. Cuaderno Estadstico Municipal: Chiautla, Estado de Mxico.Edicin, 2001. Aguascalientes, Aguascalientes, Mxico. 176pp.

    INEGI. 2005. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. [En lnea]Mxico, D. F. Disponible en (citado el 23 de febrero de 2005).

    INE-SEMARNAP. 2000. Ordenamiento Ecolgico General del Territorio.Instituto Nacional de Ecologa. Mxico, D. F. 38 pp.

    INE-SEMARNAP. 2000a. Ordenamiento Ecolgico General del Territorio:Memoria Tcnica 1995-2000. Direccin General deOrdenamiento Ecolgico e Impacto Ambiental. Mxico, D. F.457 pp.

    INE-SEMARNAP. 2000b. El ordenamiento ecolgico del territorio: Logrosy retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. DireccinGeneral de Ordenamiento Ecolgico e Impacto Ambiental.Mxico, D. F. 174 pp.

    INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLOMUNICIPAL. 2005. Sistema Nacional de Informacin Munici-pal. [En lnea] Mxico, D. F. Disponible en (citado el 15 de enero del 2005).

    ORTIZ S., C. A.; CUANALO DE LA C., H. E. 1978. Metodologa dellevantamiento fisiogrfico: un sistema de clasificacin detierras. Colegio de Postgraduados. Centro de Edafologa.Chapingo Estado de Mxico. 85 pp.

    SEDUE. 1988. Manual de Ordenamiento Ecolgico del Territorio.Subsecretara de Ecologa, Direccin General deNormatividad y Regulacin Ecolgica. Mxico, D. F. 356 pp.

    SEMARNAP. 1997. Ley General de Equilibrio y Proteccin al Ambiente.Mxico, D. F. 205 pp.