EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul",...

26
i ^ i ^iili N:15-16•70H EI tc moho azu ui del tabaco DIONISIO FERNANDEZ DEGAMO Agente de Extensión Agraria MIAI8TER10 DE A&RICULTOR^

Transcript of EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul",...

Page 1: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

i ^ i ^iili

N:15-16•70H

EI tcmoho azuuidel tabaco

DIONISIO FERNANDEZ DEGAMO

Agente de Extensión Agraria

MIAI8TER10 DE A&RICULTOR^

Page 2: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

EI «moho azul» del tabaco

El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el año 1959.Determinadas zonas tabaqueras alemanas y holandesas cono-cieron por vez primera los nocivos efectos del hongo. A1 añosiguiente, la enfermedad se extendió por la casi totalidad deEuropa y penetró en Asia y norte de Africa, dejando tras desí una profunda huella de destrucción en multitud de plan-taciones de tabaco. Fue en el año 1961 cuando apareció en Es-paña la primera invasión de "moho azul" en forma de brotesaislados en las provincias de Santander y Asturias. Un añodespués la enfermedad se propaga a todas las zonas tabaque-ras de nuestro país, causando daños de importancia variablesegún las condiciones climatológicas de las mismas, coinci-dentes con el cultivo.

CONDICIONES CLIMATICAS FAVORABLES PARAEL DESARROLLO DEL HONGO

Para que germinen las esporas del hongo, se desarrollen yse multipliquen es necesario que se den en el medio ambien-te las siguientes condiciones:

- Alta humedad atmosférica.- Temperatura suave y abundante nubosidad.- Permanente humedad libre sobre las hojas.

Se ha comprobado experimentalmente que cuando coincideuna elevada humedad relativa del aire con temperaturas sua-

Page 3: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

ves, sin oscilaciones sensibles entre el día y la noche, y semantiene constante esta situación, antes de una semana tienelugar una súbita y segura aparición de "moho azul".

En la figura 1 se expresan de forma gráfica los valorescríticos de temperatura y humedad exigidos por el Peronospo-ra tabacina para su aparición, así como aquellos otros nega-tivos o que ofrecen ciertas dificultades a su proliferación.Hay que resaltar que en el presente gráfico no figura un nue-vo concepto, ciertamente interesante -la duración de hu-mectación-, es, ,decir, el tiempo que las hojas de tabaco de-berán quedar humedecidas ininterrumpidamente, ya sea porlluvia o formación de rocío; pero se hace constar, a tal res-

Temperatura

media noc:turna

FUERTE PROPAGACION DEL "MOHO"

^° ----^-----}-----^--i^^ ^^IIII

00^0

;j w

IIIII I I II I I I',--;^

^ ^rn órn rnrn o

I I I ^II^

humedadrelativadel aire

Fig. 1.-Humedad relativa y temperatura nocturna en relación con lasinfecciones de "moho azul".

Page 4: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

-4-

pecto, que una fuerte invasión de "moho azul" requiere quela duración de humectación tenga un valor no inferior a diezhoras.

De la observación del gráfico se extraen las conclusionessiguientes:

Una temperatura media nocturna de 8 grados centígrados,y una humedad relativa del aire del 85 por 100 son condicio-nes desfavorables para la propagación del "moho azul". Entales circunstancias no son de temer nuevas invasiones delPeronospora. Los brotes de infecciones que existieran con an-terioridad permanecerán estacionarios y la enfermedad dete-nida, sin propagarse, en tanto aquellas condiciones climatoló-gicas no se modifiquen convenientemente.

Idéntica temperatura y una humedad atmosférica del 99por 100 dan análogo resultado que en el supuesto anterior.

Con 13 grados centígrados de temperatura media y 85 por100 de humedad relativa del aire, no serán de temer infeccio-nes fuertes, pero si esa misma temperatura coincidiera du-rante un período de tiempo no inferior a diez horas, con unestado higrométrico de la atmósfera muy alto (99 por 100, porejemplo), habría que contar con una propagación intensa de"moho azul".

Con 16 grados centígrados de temperatura media y 85 por100 de humedad relativa del aire no hay peligro de infección,

pero si permanece constante aquélla y aumenta la humedadhasta 98-99 por 100, el cuadro cambia bruscamente, siendo se-gura una fuerte propagación de la enfermedad, en el caso deque el tiempo de humectación no sea inferior a diez horas.

Con 20-30 grados centígrados de temperatura media habrápeligro de infección cuando la humedad relativa del aire sea

superior al 95 por 100.

En lo que respecta a la temperatura, hay que señalar quelos 25 grados centígrados representan el límite máximo parael desarrollo y propagación del hongo; cuando la temperatu-ra supera los 25 grados centígrados, aunque la humedad seamuy alta (más del 97 por 100), el desarrollo del hongo queda

Page 5: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

Fig, 2. - Cuundo ]ascondiciones favorablespara la vida del hongopersisten, las hojas seagujerean y pierden to-

do su valor.

prácticamente detenido, y con temperaturas superiores a 30grados centígrados ya no se forman conidias.

En resumen, el umbral para el desarrollo y propagacióndel hongo se halla entre los 12 y los 25 grados centígrados detemperatura, y por lo que a humedad relativa del aire se re-

Fig. 3.-Aspecto de una plantación de tabaco totalmente dominada por e]"moho azul".

Page 6: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

fiere, ésta debe ser superior ai 97 por 100, muy próxima alpunto de saturación del aire (1 }.

EPOCAS MAS PROPICIAS PARA LA PRESENTACIONDE LA ENFERMEDAD

En la Veĝa de Granada las condiciones climatológicas idea-les para el desarrollo y propagación del "moho azul" indica-das anteriormente se dan más en los meses de abril, mayo,junio, septiembre y octubre que en los restantes del año co-incidentes con el cultivo.

Teóricamente, durante los meses de julio y agosto, no sonde temer invasiones de "moho azul", porque aun cuando latemperatura media nocturna en esas fechas puede ciertamen-te quedar comprendida dentro de los límites 12 y 25 gradoscentígrados, la humedad suele adquirir un valor muy por bajodel que podríamos llamar peligroso. Existe, sin embargo, laposibilidad de que alguna tormenta en esta época proporcio-ne la humedad precisa, y, en tal caso, el riesgo de infecciónpuede darse.

Los tratamientos preventivos de primavera en semillero, ylos de finales de verano en pleno campo, tienen gran impor-

tancia porque ambas estaciones, al menos en la Vega de Gra-

nada, ofrecen unas condiciones climatológicas muy propicias

para el desarrollo y propagación del hongo. Una medida ex-

traordinariamente eficaz para prevenir infecciones de "moho

azul" en otoño, cuando las plantas de tabaco han alcanzado

su máximo desarrollo y hacen difícil la entrada de operarios

en la plantación sin dañarla, para realizar los tratamientos fi-

tosanitarios, es no retrasar la siembra del semillero. De esta

(1)^ Hay que tener en cuenta que las cifras indicadas para el estado higro-métrico del aire se refieren al interior de la plantación; por tanto, puededarse la circunstancia de que en un tabacal, con plantas muy desarrollada, elestado higrométrico del aire fuera de la plantación sea del 8Q por 100, y en elinterior de la misma, del 90-95 por 10^0, en cuyo caso, tomando la humedadrelativa fuera de la plantación, puede parecer que no hay peligro de infección,cuando en realidad sí existe porque en el interior de la masa vegetal hay 10 ó15 y hasta más grados higrométricos que crean un ambiente muy progiciopara el desarrollo del hongo.

Page 7: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

-^-

Fig. 4.-Los tratamientos fitosanitarios del semillero constituyen una prácticaabsolutamente necesaria para evitar la infección.

forma, el trasplante será temprano y la cosecha estará recogi-da antes de que sobrevenga las peligrosas y posibles lluviasotoñales. Los trasplantes tardíos constituyen un desafío alhongo y los resultados en multitud de ocasiones son catas•tróficos.

MEDIOS DE LUCHA Y PREVENCION

El Peronospora tabacina es un hongo endoparásito, para

el que no existe medio curativo de empleo económico posible.

Todas cuantas normas sean aconsejadas para su control tie-

nen carácter preventivo. A continuación se exponen estas nor-

mas por separado para los semilleros y plantaciones.

SEMILLEROS

Con miras al estado sanitario del cultivo, el semillero ad-quiere una importancia capital porque determinadas plagas y

Page 8: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

Fig. 5.-Los terrenos que se agrietan y forman costra son inadecuados parasemillero.

enfermedades atacan a las plantas desde la primera fase de suvida, causando en ellas ciertas anomalías, e incluso su muerte.

Por todo ello, el resultado final del cultivo es en muchoscasos un fiel reflejo de lo que fue el semillero y de las aten-ciones que las plantas recibieron en él.

Un buen semillero de tabaco ha de reunir estas con-diciones:

l. Tener buen emplazamiento; en un terreno que lleve másde dos o tres años sin haberse cultivado tabaco en él, salvosi se esteriliza previamente.

2. Estar en terreno dotado de un buen drenaje; hay que evi-tar en todo momento los posibles encharcamientos, tannocivos para el buen arraigue y desarrollo de las plantas.

3. El semillero debe situarse en lugar bien ventilado, quepermita rápidamente el oreo de la almáciga cuando con-venga efectuarlo.

Page 9: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

Fig. 6.-Los agriculto-res deberán abstenersede guardar semillas desus plantaciones por-que está prohibido y

no es ventajoso.

4. Orientado al Sur y dotado de buena protección por suparte l^orte.

5. Debe hacerse exclusivamente con semilla procedente delServicio Nacional del Cultivo y Fermentación del Tabaco,proscribiéndose totalmente el empleo de cualquier otra se-milla que no tenga esta procedencia.

6. Para que no les falte a las plantas una aireación adecuada,conviene emplear como dosis de siembra la de medio gra-mo de semilla por metro cuadrado de semillero. Con ellase obtienen de 300-400 plantas por metro cuadrado, can-tidad que conviene mantener aclarando si hubiese exce-sos, ya que una densidad alta daría lugar en el semilleroa zonas sombrías y, por tanto, húmedas, que influyen des-favorablemente en la sanidad de la futura plantación.

7. La siembra se hará muy superficial, sin enterrar la semi-lla, pues, siendo su tamaño tan pequeño, se corre el ries-go de que no nazca. Un porcentaje elevadísimo de fracasoshabidos en los semilleros es iinputable a siembras defec-tuosas.

8. Los riegos del semillero se darán con tanta frecuenciacomo sea preciso para mantener el estado de sazón delmismo, pero no serán excesivos. Se deben hacer con re-gadera o por aspersión; no a manta, porque originan ex-ceso de humedad en las zonas bajas del mismo y en mu-chos casos arrastran la semilla, dando lugar a zonas desemillero con deficiente densidad de plantas, que contras-tan con otras en las que hay un número excesivo.

Page 10: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

Fig. 7.-Es aconsejablemezclar la semilla conceniza o arena paradistribuirla con unifor-

midad.

9. En el semillero se han de emplear siempre estiércoles bienfermentados.

10. Conviene desinfectar el semillero. Varios son los métodosde desinfección, pero el más eficaz y económico consisteen la aplicación de determinados productos químicos, deacuerdo con las normas específicas que se recomiendanpara cada uno de ellos.

Desinfección del semillero con metam-sodio (vapan)

La técnica a seguir en la desinfección de un semillero conmetam-sodio, que es uno de los desinfectantes químicos másgeneralizados, es la siguiente:

Previamente a la aplicación del desinfectante, el semillero

deberá estar estercolado y la tierra muy mullida. El que ten-ga el terreno un buen dreriaje influirá eficazmente en el re-

sultado final, pues según q^ue el metam-sodio profundice poco

o mucho en el terreno, el prisma de tierra desinfectado será

pequeño o grande.La dosis de aplicación que ha dado muy buenos resulta-

dos es la de 1,25 litros de metam-sodio del 47 por 100 de ri-queza activa, diluido en 10 litros de água. Esta mezcla se re-parte uniformemente con regadera de orificios finos en 10metros cuadrados de semillero.

La aplicación del metam-sodio deberá hacerse cuando elterreno, en lo que a humedad se refiere, no presente valoresextremos, es decir, no esté muy seco ni muy húmedo. Convie-ne, además, que la temperatura del terreno, tomada a una pro-

Page 11: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

Fig. 8.-Cuando los riegos a manta no están bien regulados crean un micro-^lima ideal para el desarrollo de toda clase de enfermedades.

fundidad de 10 centímetros, no baje de los 10 grados centí-grados.

Inmediatamente después de aplicar el desinfectante sobreel semillero se dará un riego, con regadera, no inferior a 10litros por cada metro cuadrado de superficie desinfectada.

Para impedir la rápida evaporación del desinfectante, loque sucedería si después del tratamiento viniera el tiempomuy seco y la temperatura elevada, deberán darse al semillerounos riegos ligeros, cuando haya pasado una semana desdeque se hizo la desinfección.

Cuando hayan transcurrido diez días después del trata-miento, se procederá al descostrado del semillero, sencillaoperación que se realiza rascando someramente la superficiedel terreno. Con ello se pretende que los vapores de metam-sodio salgan al exterior una vez realizada su misión desinfec-tante. Si después del descostrado vinieran lluvias, la operacióndeberá repetirse y se retrasará la siembra los días precisoshasta que el terreno se encuentre seco y no despida olores.

La siembra del semillero deberá realizarse teniendo encuenta que entre la aplicación del desinfectante y ésta debetranscurrir un mínimo de tres-cuatro semanas. Cualquier im-prudencia cometida en este sentido puede acarrear fracasos enlos semilleros por fallos de nascencia.

Page 12: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

Fig. 9. - El vapandiluido en agua de-be repartirse uni-formemente por to-

do el semillero.

Desinfección con otros productos químicos

En la desinfección de semilleros de tabaco, puede utilizar-se también un producto recientemente introducido en Espa-ña, formado por la asociación de Metilisotiocianato 20 por100 y Dicloropropano-Dicloropropeno 80 por 100, sin disolven-te alguno, de gran campo de acción, no sólo contra hongos,sino contra nematodos y malas hierbas.

Este desinfectante de suelos, que recibe distintos nombressegún los países: Trapexide (Inglaterra), Vorlex (Estados Uni-dos) y Di-Trapex (España), exige, como condiciones previas asu aplicación, las siguientes:

Terreno en sazón, tanto en superficie como en profun-didad, conseguida naturalmente o por efecto de un rie-go previo realizado la semana anterior al tratamiento.Suelo bien desmenuzado, sin terrones ni residuos decosechas anteriores, que permite la máxima difusión delos gases en el terreno, lográndose, en consecuencia, unefecto total. Si hay residuos de plantas en la zona atratar (raíces, tallos), deben extraerse.

El Di-Trapex, al ponerse en contacto con la materia or-gánica del suelo, sufre una disminución de su capacidaddesinfectante, por lo que no deben realizarse estercola-duras poco antes de iniciarse el tratamiento; por este

Page 13: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

La supresión de lash o j a s inferioresproporciona, entreo t r o s beneficios,una buena circula-ción de aire, que esun excelente mediode lucha cnntra el

moho azul.

Gx^elente aspectode una planta detabaco, en la quen o s e aorecia elmenor vestigio de

enfermedad.

EI esmerado culti-vo de las plantasjóvenes permite lo-grar pdantacionessanas que se pue-den defender conmétodos indirectos.

,

Page 14: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

Fig. 10.-La escar-da de los semillerosefectuada a manoes laboriosa y cara.

motivo se aconseja aportar el estiércol en el cultivo an-

terior.

Conviene vigilar la temperatura del interior del terrenoen el momento de aplicar el Di-Trapex (2), siendo acon-sejable aplicar el pesticida cuando esté comprendidaentre 0 y 18 grados centígrados. No debe aplicarse eldesinfectante con temperaturas inferiores a los 0 gra-dos. Con temperaturas de 18 grados centígrados y supe-riores puede realizarse el tratamiento adoptando medi-das especiales de cobertura, consistentes en dar riegoso cubrir la superficie tratada con lámina de plástico.

La aplicación del Di-Trapex comprende los siguientes

pasos:

- Apertura de surcos, de 15-20 centímetros de profun-

didad, sin rebasar, entre surco y surco, los 20 centí-

metros.

- Aplicación del producto, en su forma concentrada, esdecir, sin diluir en agua, y a la dosis var•iable de 400-600 litros por hectárea. Con el valor promedio (500 li-tros por hectárea) hemos logrado un extraordinarioefecto fungicida y herbicida. En casos de infección fuer-te, así como en terrenos de textura fina, se emplearánlas dosis altas, correspondiendo las mínimas en los ca-sos opuestos.

En los semilleros de tabaco de superficie muy re-ducida, que son los más frecuentes, es eficaz el empleode una botella, porrón, inyector de mano o una rega-dera.

(2) Por temperatura en el interior del terreno se entiende la registradnpor un termómetro a diez centímetros de profundidad.

Page 15: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el
Page 16: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

Fig. 11. - Arriba, repar-tiendo el Di-Trapex a cho-rro en el fondo del surco.En el centro, cerrando lasuperficie del suelo conun rastrillo. Y, abajo, dis-tribuyendo agua con rega-dera para completar el

tratamiento.

- Labor de rastrillo, inmediatamente después de la apli^cación del fumigante, quedando la superficie del suelollana.

- Riego por aspersión o con regadera. No es necesariodar este riego si se cubre la superficie tratada con unalámina de plástico.

Page 17: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

- 15 -

- Inversión de capas. Se hace para poner en contacto las

capas superficiales del suelo con las profundas. Esta

operación deberá realizarse una vez pasados 8-10 días

de la aplicación del producto y mediante labor de ara-

do, o, simplemente, con azada y a una profundidad de

15-20 centímetros.

- Aireación del semillero. Esta labor, que deberá realizar-se a los 8-10 días de la anterior, se hace para que losgases salgan al exterior en su totalidad.

- Siembra. Entre el tratamiento y la siembra del tabacodeberá respetarse un tiempo más o menos largo, cuyaduración dependerá de las cuatro variantes siguientes:temperatura, textura del terreno, pluviometría y gastode producto.

Así, por ejemplo, en un suelo suelto, con temperaturas me-

dias de 12 grados centígrados, o superiores, y con un gasto

medio de producto, el intervalo entre tratamiento y siembra

debe ser de unas tres semanas. En las mismas condiciones y

con frecuentes lluvias deberá incrementarse aquel intervalo al

menos en una semana, es decir, cuatro, o bien efectuar dos

labores de aireación, con lo que aquel período de espera po-

dría acortarse.

En terrenos de textura fina, con temperaturas medias com-prendidas dentro de los límites 0 y 5 grados centígrados, elperíodo de espera aconsejable debe ser de 6-7 semanas. Entales circunstancias, si sobrevinieran lluvias frecuentes, obli-garían a respetar un intervalo mayor.

En la Vega de Granada, tanto por sus condiciones climá^ticas como por las características físicas de su suelo, se esti-ma como prudencial un tiempo de espera de cinco semanasentre el tratamiento y la siembra. Por todo ello, se señala co-mo fecha aconsejable para la desinfección de semilleros detabaco con Di-Trapex la de últimos de diciembre.

Page 18: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

Fig, 12.-Aspecto deun semillero sobre cu-yas jóvenes plantas seaprecia el tratamiento

fungicida.

Tratamientos del semillero

La aplicación de productos fungicidas en el semillero detabaco es práctica absolutamente precisa y lo único seguropara contener el "moho azul". Estos tratamientos habrán derealizarse a conciencia y con perseverancia (dos veces por se-mana). Su eficacia requiere que el producto fungicida cubrade un modo satisfactorio ambas caras de las hojas. Además,conviene tener en cuenta que una lluvia de 5 milímetros essuficiente para que la cubierta fungicida de la superficie delas hojas disminuya de tal modo que ya no constituya unaprotección satisfactoria, lo que nos obliga a repetir el trata-miento cuantas veces fuera preciso.

Los tratamientos deberán iniciarse tan pronto como lamayoría de las plantas tengan las hojas de un centímetro dediámetro. Para estos menesteres, los carbamatos anticripto-gámicos se han mostrado altamente eficaces; no así las saIescúpricas, a las que el "moho azul" parece ser poco vulnerable.

Se hallan hoy en día muy generalizados los espolvoreoscon zineb, 10 por 100 de riqueza, y en cantidad media, de10 gramos por metros cuadrado de semillero, con resultadossatisfactorios. Recientemente se ha introducido en España elfungicida propineb y con él hemos logrado resultados extra-ordinarios.

Page 19: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

De aparición muy reciente es la Agrimicina-100, que con-

tiene en asociación estreptomicina y terramicina, y a la que

se le atribuye acción sistémica al ser absorbida por tallos

y hojas. El producto, que se expende en forma de polvo mo-

jable, debe aplicarse a partir del momento en que las hojas

de tabaco adquieran una longitud de unos 5 centímetros, de-

biendo repetirse este tratamiento semanalmente.

Se insiste en que la eficacia del tratamiento depende deque el producto fungicida cubra ambas caras de las hojas,particularmente el envés; para ello conviene que esta opera-ción se realice con aparatos de presión ^ccionados con motor,o, en su defecto, con aparatos de fuell^.

En determinados ensayos llevados a cabo en Francia, conobjeto de aumentar la eficacia de estos fungicidas, parece quese obtuvieron resultados prometedores, cargando electrostáti-camente los polvos anticriptogámicos, con lo que se facilitabasu adherencia a la planta y, por tanto, su persistencia.

Los tratamientos en el semillero se continuarán hasta quefinalice el trasplante. Una vez terminado éste, se procederáa rozar y alzar el semillero para evitar la existencia de focosque pudieran infectar las plantaciones.

PLANTACIONES

En las plantaciones conviene tener en cuenta las siguien-tes normas ĝenerales:

1) La plantación debe hacerse exclusivamente con plan-ta sana y vigorosa, rechazando la que presente escasa vitali-dad o dudoso estado sanitario.

2} Los marcos de plantación deben ser tan amplios quepermitan una adecuada aireación. La penetración del aire ysol, así como de operarios para realizar con holgura los trata-mientos fitosanitarios aconsejados por el cultivo, revisten lamáxima importancia.

El marco de plantación depende de factores, tales como:

Page 20: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

Fig. 13.-Una adecuada densidad de plantación permite la entrada de airey sol, así como de operarios para realizar las prácticas sanitarias de cultivo.

variedad, suelo y clima, por lo que no se puede dar una normageneral a tal respecto. No obstante, para las variedades quese viene cultivando actualmente en la Vega de Granada (SantaFe F-8, particularmente este año), se estima un buen marcode plantación el que da cabida a unas 16.000-17.000 plantaspor hectárea. Tal cifra se logra con una separación de 60-70centímetros entre plantas, dentro de la misma línea, y 90 cen-tímetros, entre líneas. Con tal marco hemos logrado excelen-tes producciones de tabaco no exentas de calidad.

3) Aquellos terrenos húmedos, sombríos o que en el añoanterior hayan sido asiento de plantas dañadas por el "mohoazul" no se destinarán al cultivo del tabaco.

4) Deberán vigilarse los estiércoles, rechazando aquellosque contengan restos de hojas o tallos procedentes de plantasenfermas.

5)^Hay qu^e suprimir y destruir las hojas^bajeras, es decir,las hojas inferiores, que por estar en contacto con la tierra no

Page 21: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

- 19 --

dan producto aprovechable, y, además, restan jugos alimenti-cios a las que, en definitiva, van a dar la cosecha. Por otraparte, tales hojas constituyen un foco de infección y tienen elinconveniente de que no pueden ser alcanzadas por el chorrode aspersión, sobre todo por el envés.

6) La recolección escalonada de las hojas a medida quz

vayan presentado éstas los síntomas de madurez (primero, el

tercio inferior, después, el tercio medio, y, finalmente, el ter-cio superior) aporta ventajas de tipo sanitario (mayor airea-

ción para las plantas y, por consiguiente, menores probabili-

dades de ataque del hongo) y de tipo económico (mayor cali-

dad y cantidad de cosecha, porque se aprovechan mejor los

principios fertilizantes del suelo).

Esta re,colección fraccionada, aunque representa un gastomás a sumar a los muchos que gravan el cultivo, es prácticainteresante y la consideramos rentable.

7) No hay que excederse en los riegos; se darán estricta-mente los precisos, y cuando el verano esté avanzado se evita-rá hacerlo al caer la tarde, porque la benignidad de las tem-peraturas nocturnas propias de la estación y el comienzo delos rocíos pueden crear un medio favorable para el desarrollodel hongo.

8) No se debe retrasar el trasplante. En la Vega de Gra-nada es frecuente que el tabaco vaya detrás de la cosecha deajos, patatas o trigo, lo que obliga a esta planta industrial a

Fig. 14.-Los trasplan-tes tardíos y los mar-cos 'de plantación es-trechos contribuyen aldesarrollo de la enfer-

medad.

Page 22: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

-20-

sufrir cierto retraso en el trasplante respecto de la época que

consideramos más adecuada a la vista de las condiciones cli-

máticas propias de la misma. Aquel retraso engendra una de-

mora en la recolección, y, en consecuencia, un evidente riesgo

de invasión de "moho" para aquellas plantaciones tardías, ex-

puestas a unas condiciones climáticas muy favorables a la

propagación del hongo.

De todo ello se desprende que el realizar el trasplante en elmomento oportuno tiene una gran importancia; los trasplan-tes tardíos, junto con los marcos de plantación excesivamen-te estrechos, crean en la plantación, en su fase final, una ve-getación confusa, impenetrable, que constituye un verdaderodesafío a la enfermedad, siendo tan fácil que entre, como di-fícil impedirlo.

Tratamientos de^ la plantación

Los tratamientos pueden realizarse con funĝicidas a basede zineb, 65 por 100 de riqueza al 0,4 por 100 (4 gramos porlitro de agua), o el mismo producto al 10 por 100 en espol-voreo. Igualmente es eficaz el maneb, 80 por 100 de riquezaal 0,2 por 100 cuando las plantas tengan cierto desarrollo, paraevitar fenómenos de fitotoxicidad posibles con la aplicacióndel producto sobre plantas tiernas. Extraordinaria eficacia enel control del "moho azul" ha demostrado el propineb, 70por 100 al 0,2 por 100 (dos gramos por litro).

Tanto en pulverización como en espolvoreo es absoluta-

mente preciso que el producto cubra las dos caras de lashojas, lo que hace necesaria la utilización de aparatos a pre-

sión.

Creemos que si se respetan las normas expuestas, que

constituyen la lucha preventiva, en pleno campo son suficien-

tes dos tratamientos, distanciados unos veinte días y realiza-

dos al principio. Claro está que esto no puede constituir una

garantía para la plantación, siempre a merced de las condi-

ciones climáticas ambientales, pero razones económicas y téc-

nicas no aconsejan más tratamientos en Ia plantación. En

Page 23: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

F i g. 1 5. - Variedad"Burley", muy cultiva-da en Extremadura yde satisfactorios rendi-

mientos.

plantas de 20 centímetros de altura, los tratamientos son efi-caces y económicos. Cuando tienen una altura de 60 centíme-tro, es mucho más difícil hacer un tratamiento eficaz, quecubra haz y envés de las hojas con el producto fungicida, y elgasto de mano de obra y producto es también mayor. Conplantas al máximo de su desarrollo cualquier tratamiento re-sultaría ineficaz por la imposibilidad material de llegar conel producto a ambas caras de las hojas; además, habría quecontar con numerosas hojas lesionadas por el aparato asper-sor, sin holgura suficiente para cumplir la misión encomen-dada; la mano de obra sería cuantiosa, pues el tiempo inver-tido en el tratamiento de un tabacal al máximo de su des-arrollo -aunque se hayan dejado calles sin plantar, ya quede lo contrario sería imposible atravesar tan espesa masa ve•getal- se estima en cuatro veces superior al que se inverti•ría en tratar la misma con plantas de 20-25 centímetros de al-tura media, y el gasto de producto sería, realmente, conside-rable. Una idea de ello puede darla el hecho de que una plantade tabaco totalmente desarrollada tiene por término medio

Page 24: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

-22-

de 2 a 4 metros cuadrados de superficie foliar (haz y envés),lo que, por hectárea, y según la densidad de plantas aconseja-da en páĝinas anteriores, da una superficie foliar del ordende los 48.000-51.000 metros cuadrados.

Todo ello nos hace insistir, una vez más, en la gran impor-tancia que adquiere la lucha preventiva.

Experiencias llevadas a cabo er. Alemania para determinarla eficacia del zineb, maneb y propineb en el control del "mo-ho azul" han permitido sacar las siguientes conclusiones:

- El propineb del 70 por 100 de riqueza, al 0,2 por 100,es, dentro de los ensayados, el mejor fungicida para el controldel "moho azul", porque, además de ofrecer un efecto inicialmuy bueno, su persistencia de acción es claramente superiora la del zineb y maneb.

- La concentración a que deben emplearse el zineb y el

maneb del 75 por 100 de riqueza para proporcionar suficiente

margen de seguridad debe ser del 0,4 y 0,2 por 100, respecti-

vamente.

- En cuanto a residuos depositados por estos fungicidas,' se comprobó que fueron muy elevados en el zineb, siguiéndo-le en escala descendente el maneb y, finalmente, el propineb,que dio los valores más favorables.

VARIEDADES RESISTENTES

Las prácticas indicadas anteriormente que integran en con-junto la lucha preventiva -única eficaz contra el "mo-ho azul"- no constituyen, en modo alguno, una garantía ab-soluta para las plantaciones de tabaco, que se encuentransiempre a merced de que se den condiciones climáticas favo-rables para el proceso evolutivo del hongo. No obstante, estasprácticas son totalmente necesarias, pues, en el peor de loscasos, sirven de freno eficaz a la propagación de la enfer-medad.

El aspecto más positivo, sin duda, para prevenir la enfer-medad radica en el cultivo de variedades resistentes al "mo-

Page 25: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

Fig. 16.-Arriba, ala izquierda, varie-dad "254 x Bel", lamás resistente al" m o h o azul" decuantas se cultivanen la Vega de Gra-nada. Arriba, a laderecha, variedad"Santa Fe F-8",muy cultivada enGabia Grande.A b a j o, variedad"H i c k s", utilizadacomo hembra enlos cruzamieatos.

Page 26: EI tcmoho azu del tabaco - mapa.gob.es€¦ · EI «moho azul» del tabaco El "moho azul", enfermedad causada por el hongo Pero-nospora tabacina, hizo su aparición en Europa en el

-24-

ho azul", verdadero hallazgo que ha cobrado el máximo re-lieve, particularmente en el transcurso de la campaña de 1969-1970, en la Veĝa de Granada, en la que unas condiciones declima favorables al hongo han resultado catastróficas paramultitud de plantaciones de tabaco totalmente acribilladasde "moho".

En el año 1961, es decir, el mismo año en que la enferme-dad amenazó nuestros tabacales, el Servicio Nacional del Cul-tivo y Fermentación del Tabaco acometió la empresa difícil ylarga de obtener variedades de tabaco con un aceptable gradode resistencia al hongo, en la que indudablemente ha obteni-do significados éxitos. Como arranque de estas investigacio-nes, sirvieron las variedades Hicks (de procedencia australia-na) y Bel (norteamericana), ambas de probada resistencia al"moho azul". Merced a hibridaciones sucesivas entre éstas ylas autóctonas, se ha llegado a obtencr variedades que tienencaracterísticas muy similares a las de la variedad de partida,que era sensible, y un grado aceptable de resistencia al "moho azul", circunstancia ésta de la mayor trascendencia paralas zonas tabaqueras de nuestra geografía más propensas alhongo.

Estas variedades resistentes producen, no obstante, taba-cos de inferior calidad al logrado con las denominadas sensi-bles; por otra parte, en pleno campo, son total o parcialmenteinvulnerables al hongo, pero durante su estancia en el semi-llero ofrecen insuficiente resistencia al "moho", aunque seaalĝo mayor que la de las denominadas sensibles. Por este mo-tivo, cuando se cultivan estas variedades es necesario realizaren el semillero cuantas prácticas sanitarias requiere el cultivoy de las que ya hemos hecho mención en este trabajo .

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIABravo Murillo, 701. Madticl=20

Depósito legnl: M. 30.^00-1970

GRAPICAS ARAGON^ S. A.-YARTIN D8 VARDAS. 24.-MADRID•4

Se autoriza la reproducción íMegrade esta publicación mencionandosu arigen: •Hojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura^.