EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL...

10
EFECTIVIDAD DEUNPROGRAMAPREVENTIVOPROMOCIONAL, EN EL CUIDADODELA SALUDBUCALDURANTE LA PRIMERAINFANCIA,DIRIGIDOA MADRESPRIMíPARASDE NIÑOSMENORESDE SEIS MESES. Ellectiveness 01 an educational and preventive program, in the care 01 the buccal health during the babyhood which concerns the primiparous mothers 01 children lower than six months. Fritz Alexander Ortiz León, Mg, Mph. 1 RESUMEN Palabras clave: . Madres Primíparas, . Primera Infancia, . Programa preventi- vo promocional, . Salud [:>ucal, La presente investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de un programa educativo preventivo denominado "Odontobebe, un Perú sin Caries", en las madres primíparas de niños menores de seis meses, que se atendieron en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral del Seguro Social ESSALUD, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima Perú. Eldiseño del presente trabajo de investigación fue de tipo longitudinal y pre-experimen- tal con aplicación de pre y post test, cuya muestra estuvo conformada por 30 madres primíparas que cumplieron los criterios de inclusión previamente establecidos en esta investigación. Los resultados obtenidos fueron positivos; ya que el 100%de las madres seleccionadas participaron en el programa con un alto índice de asistencia (96%);lo que se ve reflejado en el incremento de conocimiento, de actitudes favorables y de prácticas saludables. Alfinalizar la intervención y luego de aplicar la prueba estadística T para muestras relacio- nadas, con un nivel de confianzadel 95%y un p- valor asociado al estadístico de contraste T (Sig. Bilateral = 0.000) similar en los tres casos analizados; se pudo determinar que, si existió una diferencia estadísticamente significativa tanto en el nivel de conocimiento, las actitudes y las prácticas de las madres, antes y después de la intervención. ABSTRACT Key Words: . Primiparous-Mothers . Babyhood . Educational and Pre- ventive Program . Buccal Health This investigation had for objective to determine the effectiveness of the educational and preventive program: "Odontobaby, a Peru without tooth decay", in the care of the buccal health during the babyhood which concerns the primiparous mothers of children lower than six months that were attended in the Aurelio DiazUfanoy Peral Hospital of the Peruvian Social Security, ESSALUD; the one which is located in San Juan of Lurigancho's district in Lima-Peru. The study's design was longitudinal and pre-experimental, with application of pre and post test, whose sample was determined statistically and formed for 30 primiparous mothers that fulfilled the inclusion's criterions that were previously established in this investigation. The success was positive; the 100%of the primiparousmothers participated in the program with a high rate of attendance (96%).Besides, they were reflected in the increase knowl- edge, change of attitudes and adoption of healthy practices, later of the intervention's programo In conclusion, the results were very encouraging with a level of confidence of the 95% and p-value associated with the statistician of contrast T (Sig. Bilateral = 0.000) in the three cases analyzed with a significant difference between the knowledge, attitudes and practices of the mothers, in the care of the buccal health during the babyhood at the beginning and the ending of the programo 1MaestríaenSaludPública(Lima-Perú),MasterInternationalof PublicHealth(California-USA), Jefe del ServiciodeOdontologiadel HospitalAurelioDiazUfanoy Peral- ESSALUD- Odontol Pediatr Volumen6 N°2, Julio - Diciembre 2007 ~

Transcript of EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL...

Page 1: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL ...repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v6n2/a2.pdf · 2011-11-28 · EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO

EFECTIVIDADDEUNPROGRAMAPREVENTIVOPROMOCIONAL,EN EL CUIDADODE LA SALUDBUCALDURANTE

LA PRIMERAINFANCIA,DIRIGIDOA MADRESPRIMíPARASDENIÑOSMENORESDE SEIS MESES.

Ellectiveness 01 an educational and preventive program, in the care01 the buccal health during the babyhood which concerns the

primiparous mothers 01 children lower than six months.

Fritz Alexander Ortiz León, Mg, Mph. 1

RESUMEN

Palabras clave:

. Madres Primíparas,

. Primera Infancia,

. Programa preventi-vo promocional,

. Salud [:>ucal,

La presente investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de un programaeducativo preventivo denominado "Odontobebe, un Perú sin Caries", en las madresprimíparas de niños menores de seis meses, que se atendieron en el Hospital AurelioDíaz Ufano y Peral del Seguro Social ESSALUD,ubicado en el distrito de San Juan deLurigancho, LimaPerú.Eldiseño del presente trabajo de investigación fue de tipo longitudinal y pre-experimen-tal con aplicación de pre y post test, cuya muestra estuvo conformada por 30 madresprimíparas que cumplieron los criterios de inclusión previamente establecidos en estainvestigación.Los resultados obtenidos fueron positivos; ya que el 100%de las madres seleccionadasparticiparon en el programa con un alto índice de asistencia (96%);lo que se ve reflejadoen el incremento de conocimiento, de actitudes favorables y de prácticas saludables.Alfinalizar la intervención y luego de aplicar la prueba estadística T para muestras relacio-nadas, con un nivel de confianza del 95%y un p- valor asociado al estadístico de contrasteT (Sig. Bilateral = 0.000) similar en los tres casos analizados; se pudo determinar que, siexistió una diferencia estadísticamente significativa tanto en el nivel de conocimiento,las actitudes y las prácticas de las madres, antes y después de la intervención.

ABSTRACT

Key Words:

. Primiparous-Mothers. Babyhood. Educational and Pre-ventive Program. BuccalHealth

This investigation had for objective to determine the effectiveness of the educationaland preventive program: "Odontobaby, a Peru without tooth decay", in the care of thebuccal health during the babyhood which concerns the primiparous mothers of childrenlower than six months that were attended in the AurelioDiazUfanoy Peral Hospitalof thePeruvian Social Security, ESSALUD;the one which is located in San Juan of Lurigancho'sdistrict in Lima-Peru.

The study's design was longitudinal and pre-experimental, with application of pre andpost test, whose sample was determined statistically and formed for 30 primiparousmothers that fulfilled the inclusion's criterions that were previously established in thisinvestigation.The success was positive; the 100%of the primiparous mothers participated in the programwith a high rate of attendance (96%).Besides, they were reflected in the increase knowl-edge, change of attitudes and adoption of healthy practices, later of the intervention'sprogramoIn conclusion, the results were very encouraging with a level of confidence of the 95%and p-value associated with the statistician of contrast T (Sig. Bilateral = 0.000) in thethree cases analyzed with a significant difference between the knowledge, attitudes andpractices of the mothers, in the care of the buccal health during the babyhood at thebeginning and the ending of the programo

1 Maestríaen SaludPública(Lima-Perú),MasterInternationalof PublicHealth (California-USA),Jefe del Serviciode Odontologiadel HospitalAurelioDiazUfanoy Peral- ESSALUD-

Odontol Pediatr Volumen6 N°2, Julio - Diciembre2007 ~

Page 2: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL ...repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v6n2/a2.pdf · 2011-11-28 · EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO

Fritz Ortiz, ,

INTRODUCCiÓN

Enla actualidad, la caries dental y laenfermedad periodontal son dos delos grandes problemas de salud queafectan al hombre moderno y repre-sentan en conjunto, las enfermeda-des infectocontagiosas más preva-lentes de la cavidad bucal; las mis-mas que si no son tratadas a tiempopueden provocar la pérdida prema-tura de piezas dentarias (OPS,2005).

Laalta prevalencia de caries dentaly enfermedad periodontal, afectaaproximadamente del 95%al 99%dela poblaciónmundial. Estehecho, lassitúa como las principales causas demorbi-mortalidad dentaria, ya quede cada diez personas, nueve pre-sentan la enfermedad o las secuelasde éstas (Fives - Taylor, 1999).

En el Perú, el 95%aproximadamen-te de su población presenta cariesdental; es por esto que resulta unanecesidad primordial el revisar yreforzar losconceptos actuales de laatención sanitaria que se da en losprogramas de salud pública, con lafinalidad de causar un mayor impac-to en la mejora de sus indicadoresepidemiológicos (Pestana, 1997).

A pesar de los avances científicosy tecnológicos de los últimos añosque han permitido conocer más so-bre la etiología y el origen de estasenfermedades; los sistemas de saludsiguen priorizando los tratamientosrecuperativos sobre los preventivospromocionales, lo que ha venidovulnerando los principios básicos dela salud como un derecho inalterablede la población, así como tambiénha incrementado los costos en lasprestaciones en salud a nivel mun-dial (Horowitz, 1994).

Además, tradicionalmente los pro-gramas de salud bucal han tenido unenfoque máscurativo que preventivoy están dirigidos a niños en edadescolar; es decir, desde que el niñopuede mostrar cierta colaboracióndurante el tratamiento, justificandode esta manera, la casi inexistenteproducción de estudios epidemioló-gicos sobre la prevalencia de enfer-

~

medades bucales en niños menoresde tres años (Pinto, 1997).

Este hecho, lamentablemente con-trasta con la alta prevalencia decaries dental en la primera in-fancia, que ha sido reconocida ydenominada a nivel mundial, comocaries de aparición temprana porvarios investigadores; los mismosque, a través de sus hallazgos handemostrado fehacientemente la ne-cesidad de contar con una atenciónodontológica precoz en este grupoetáreo. Entre las investigacionespublicadas tenemos, la realizada enElReinoUnido,donde se sabe que lacaries de aparición temprana afectaaproximadamente al4% de los niñosmenores de 30 meses y al 14 %delos niños menores de 36 meses deedad, siendo ésta la principal causade enfermedad bucal en ese país(Habibian, Roberts, Lawson,Steven-son & Harris, 2001). Asimismo, enArabia Saudita, se examinaron 1016niñoscon una edad promediode 54,2meses; hallándose una prevalenciade caries de aparición temprana de27, 3 % (Wyne, Darwish, Adenubi,Batata & Khan,2001).

Para demostrar que esta realidadno es exclusiva de los países en víasde desarrollado, se hallaron datosestadísticos de EEUU, donde se des-taca el estudio realizado con niñosamericanos, obteniéndose resulta-dos realmente alarmantes respectoal índice de caries dental, siendo de8,3%en niños entre 18y 23 meses deedad y de 57,2%en niños entre 36 y39 meses de edad (Hennon, Stookey& Muller,1969). De igual forma, enotro estudio realizado en el mismopaís, se demostró que a la edad deun año aproximadamente, el 5%deellos presentaron piezas dentariascariadas y antes de cumplir los tresaños, el 40% registró caries de apa-rición temprana (Hamilton, Davis&Blinkhorn, 1999).

Por otro lado, en un estudio reali-zado en Brasil, se pudo constatarque, en niños menores de un añohabía ausencia de caries dental. Sinembargo, el 25,58%de niños entre

10 I Odontol Pediatr Volumen 6 W 2, Julio - Diciembre 2007

los 12 Y 24 meses presentó cariesdental y el 47,92% de niños entre 25y 30 meses también lo hizo. (Walter,1985). Otro estudio realizado en elmismo país, reveló que la prevalen-cia de caries en niños menores de 36meses de edad fue superior al 50 %(Morita, Walter & Guillian, 1993).

Asimismo, respecto a la alta preva-lencia de caries dental en la primerainfancia, en Ponta Grossa, Brasil, seexaminaron 638 niños entre seis y36 meses de edad, hallándose queel 40,2% de ellos presentó cariesdental, siendo el grupo etáreo demayor prevalencia el conformadopor los niños entre los 31 y 36 mesesde vida (Wambier & Deliga, 1995).Lo mismo ocurrió en Salvador deBahía, Brasil, donde de 340 niñosexaminados, pertenecientes a 20cunas infantiles, se encontró que laprevalencia de caries dental fue de55,3%,cuando todos losestados de lalesión cariosa fueron considerados;es decir: mancha blanca activa oinactiva, cavidad en esmalte, cavi-dad en dentina, compromiso pulpary fractura de corona (Barros,Castro,Alves, Pugliese & Reis, 2001).

\r

En el Perú, luego de concluir un es-tudio realizado en la Clínicadel Bebéde la Universidad Particular IncaGarcilazo de la Vega, donde se exa-minaron 234 niños menores de tresaños, se encontró que la prevalenciade caries de aparición temprana fuede 19,12%en niñosentre losseis y 12meses de vida, de 54.46%en niñosentre los 13 y 24 meses de vida y de79.35%en niñosentre los25y 36me-ses de vida. (Tello,2001).Asimismo,en un estudio realizado en similargrupo etáreo, pero ejecutado en elpopuloso distrito de Independencia,se encontró que la prevalencia decaries de aparición temprana fue de31.5%(Melgar,1998).

Bajoesta perspectiva, la salud públi-ca tiene objetivos cada vez más es-pecíficos relacionados a los factoresque protegen tanto los ambientes:biológico, físico y social en que sedesenvuelve el ser humano, así comolas condiciones por las cuales ellos

Page 3: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL ...repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v6n2/a2.pdf · 2011-11-28 · EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO

c-c~-

LUPPH.BIBLIOTecA1Efectividad de un Programa PrevÉmtwo PromDcibnat';ellel (UidadQ.~la Salud Bucal durante la Primera infancia

pueden representar riesgos tradu-cidos en amenazas a su salud y a sucalidad de vida (Forattini, 2000).

En esta interacción entre salud ycalidad de vida, se puede identificarel desenvolvimiento de una de lasestrategias más promisorias paraenfrentar los problemas de salud queafectan a la población. Se trata dela promoción de la salud, la mismaque partiendo del concepto ampliosobreel procesosalud- enfermedady susdeterminantes, propone la arti-culaciónde conocimientos técnicos ypopulares, así como la movilizaciónde recursos institucionales y comu-nitarios; ya sean éstos, del sectorpúblico o privado, para mejorar suenfrentamiento y resolución (Buss,2000).

Esasí, que la educación se convierteen una de las principales estrategiasde promoción de la salud y puedeser definida como cualquier combi-nación planeada de aprendizaje quepredispone, capacita o refuerza enel campo de la salud el comporta-miento voluntario de un individuo,de un grupo o de una comunidad.En este sentido, la promoción de lasalud es la combinación planeadade acciones educativas, políticasregulatorias y organizacionales queinfluyen en la condición de salud yasea de un individuo,de un grupoo deuna comunidad (Horowitz, 1994).

De esta manera, la educación parala salud y la promoción de la salud,están íntimamente relacionadasentre sí; es decir, la promoción dela salud depende de la participa-ción activa de la población bieninformada buscando el proceso decambio; mientras que, la educaciónpara la salud es una herramienta devital importancia en este proceso,porquedespierta en los individuosla conciencia crítica sobre las causasreales de sus problemas y al mismotiempo busca crear una pronta so-lución para actuar en el sentido decambio (Lalonde, 1996).

Nuevos procesos en salud bucal sehan venido desarrollando, partiendodel principio de que la educación

genera hábitos de vida saludables;surgiendo así, la necesidad de unaatención odontológica precoz con elfirme propósitode mantener la saludbucal en óptimas condiciones, antesque prevenir enfermedades. Enestesentido, la atención odontológicaen la primera infancia propone ala educación y a la motivación delos padres como herramientas fun-damentales que permitan lograr elobjetivo de mantener una salud bu-cal óptima en sus niños de la maneramás simple, práctica y eficiente.(AAPD, 2003).

OBJETIVO GENERAL:Determinar la efectividad de unPrograma Preventivo Promocionaldenominado "Odontobebe, un Perúsin Caries" en el cuidado de la saludbucal durante la primera infancia, enmadres primíparas de niñosmenoresde seis meses, que se atienden en elHospital Aurelio Díaz Ufano y Peraldel distrito de San Juan de Lurigan-cho en Lima-Perú.

Objetivos Especificas:1. Determinar las características

sociodemográficas de la muestraen estudio.

2. Determinar el nivel de cono-cimiento que poseen las madres,sobre el cuidado de la salud bucaldurante la primera infancia, antesy después de la aplicación delprograma.

3. Determinar el tipo de actitud queposeen las madres, sobre el cui-dado de la salud bucal durante laprimera infancia, antes y despuésde la aplicación del programa.

4. Determinar las prácticas querealizan las madres, sobre el cui-dado de la salud bucal durante laprimera infancia, antes y despuésde la aplicación del programa.

MATERIALESY MÉTODOS:Materiales:1. Materiales educativos sobre el

cuidado de la salud bucal durantela primera infancia: Manualde ori-entación, boletines informativos,artículos, videos entre otros.

2. Materiales de escritorio y de cóm-puto, papeles, lápices, lapiceros,cartulinas, cinta adhesiva, papeló-grafos, goma, tijeras, grapas, plu-mones, corrector, plumones parapizarra acrílica, papel bond. etc.

3. Insumos, para demostración entreellos las maqueta de erupción den-taria, maqueta tipodont, pizarraacrílica, material didáctico deapoyo, revistas para recortar yutensilios de higiene bucal.

Metodología:Elpresente trabajo de investigaciónfue de tipo longitudinal y pre-expe-rimental con diseño de pre y posttest. Se empleó para este fin, en ununiverso de 64 madres primíparasde niños menores de seis meses, elmuestreo de tipo no probabilístico;es decir por conveniencia, para laobtención de una muestra repre-sentativa.

Bajo este contexto, el número deunidades de análisisfue determinadoa través de la fórmula estadística detamaño de muestra estratificada porasignación proporcional; quedandode esta manera, la muestra con-formada por 30 madres primíparas,cuyos hijos menores de seis mesestuvieron, en el mes de Febrero delpresente año, una cita programadapara control pediátrico en el Módulode Atención Integral de Niño delHospital Aurelio Díaz Ufano y Peraldel distrito de San Juan de Lurigan-cho en Lima - Perú; las mismas quecumplieron los siguientes criteriosde inclusión: (a) Madres primíparasde niños menores de seis m e s e ssanos, (b). Dedicadas al cuidadoexclusivo de sus hijos y (c) Con se-cundaria completa.

Intervención:

Luego de realizar el diagnósticosituacional basal de la población in-tervenida, mediante la aplicacióndeun pre test que midióconocimiento,actitudes y prácticas de las madresprimíparas sobre el cuidado de lasalud bucal durante la primera in-fancia; se procedió a involucrarlas através de su participación voluntariay activa en un programa de salud de-

Odontol Pediatr Volumen6 N"2, Julio - Diciembre2007 ~

Page 4: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL ...repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v6n2/a2.pdf · 2011-11-28 · EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO

Fritz Ortiz

nominado: "Odontobebe, un Perúsincaries", que buscó promocionar elcuidado de la salud bucal durante laprimera infancia; contribuyendo deesta manera, en la reducción de laalta prevalencia e incidencia de lasenfermedades bucales más comunes,en este grupo etáreo.

El programa se desarrolló en seistalleres educativos que incluyeronpresentaciones temáticas, exposi-ciones de experiencias y realidadessobre el tema; así como la elabora-ción de material educativo, el mismoque sirvió durante la intervencióncomo un reforzador constante quea su vez, permitió el desarrollo dehabilidadesy competencias mater-nas en la búsqueda por estimular elautocuidado en salud bucal.

Finalizada la intervención se aplicóun post test, cuyos resultados al sercomparados con los obtenidos antesde la intervención, permitió deter-minar el grado de efectividad delprograma "Odontobebe, un Perúsincaries" en la población intervenida.

---¡

I Desarrollo TemáticoFotografía N° 1

I Técnica Grupal participativaFotografía N° 2

1JIIIIIIIII""

I Talleres VivencialesFotografía N° 3

RESULTADOS:

Los resultados se evaluaron despuésde aplicar el programa de inter-vención "Odontobebe, un Perú sinCaries" a través del nivel de cono-cimiento, las actitudes favorablesy las prácticas de estilos de vidasaludables; en relación al cuidadode la salud bucal durante la primerainfancia, por parte de las madresparticipantes.

Los resultados se presentan en trespartes: En la primera parte se pre-senta la caracterización de la mues-tra contenida en la tabla y figuraR-1, donde la edad se convierte en

12 I Odontol Pediatr Volumen 6 N" 2, Julio - Diciembre 2007

')

4

el único dato sociodemográfico de in-terés para la presente investigación;en la segunda parte se presentan losresultados propios del estudio: el ni-vel de conocimiento, las actitudes ylas prácticas de las madres primípa-ras, respecto al cuidado de la saludbucal durante la primera infancia;datos que fueron contenidos en lastablas y figuras R-2, R-3 Y R-4 res-pectivamente; y en la tercera partese presenta el análisis estadístico,que determina la efectividad delprograma de intervención; el mismoque ha sido incluido en la tabla R-5de la presente investigación.

I

I11

Page 5: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL ...repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v6n2/a2.pdf · 2011-11-28 · EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO

Efectividad de un Programa Preventivo Promocional, en el cuidado de la Salud Bucal durante la Primera infancia

MADRESPRIMíPARAS,SEGÚNEDAD,SANJUAN DELURIGANCHO,2007

ITablaR-1

60

59

40

30

20

10

Serie 1 10

O Mas de 41. De 18a 30

Figura R-1

I!IIDe31 a40

En la tabla y figura 1, se observa que del total de madres participantes, el57%tuvo entre 18 y 30 años, el33% entre 31 y 40 años; mientras que, apenasel 10%de ellas tuvo más de 41 años de edad.

MADRESPRIMípARAS,SEGÚNELNIVELDECONOCIMIENTOSOBREELCUIDADODELASALUDBUCALDURANTELAPRIMERAINFANCIA,ANTESY DESPUÉSDELPROGRAMADE

INTERVENCiÓN"ODONTOBEBE,UNPERÚSINCARIES",SANJUANDELURIGANCHO,2007

ITablaR-2

1009080

706050403020

10O

ANTES DESPUÉS

l1liBueno . Regular O Malo

Figura R-2

En la tabla y figura R-l, se puede apreciar que antes de la intervención, el83% de las madres participantes presentó un nivel de conocimiento malo,el 17% regular y ninguna de ellas obtuvo una calificación aprobatoria. Des-pués de la intervención, el 100% de las madres primíparas, alcanzó unacalificación óptima.

MADRESPRIMíPARAS,SEGÚNSUSACTITUDESEN EL CUIDADODE LA SALUD BUCALDURANTELA PRIMERAINFANCIA,ANTESY DESPUÉSDEL PROGRAMADE INTERVENCiÓN

"ODONTOBEBE,UN PERÚSINCARIES", SANJUAN DE LURIGANCHO,2007.

ITablaR-3

10090

8070605040

302010o

ANTES DESPUÉSl1liFavorable. Poco favorable O Desfavorable

Figura R-3

En la tabla y figura R-3, se puede apreciar que antes de la intervención, el60 y el 40% respectivamente, de las madres participantes tenían actitudesfavorables y poco favorables respecto al cuidado de la salud bucal durantela primera infancia; mientras que después de la intervención, el 100% deellas, registró sólo actitudes favorables.

Odontol Pediatr Volumen 6 N" 2, Julio- Diciembre2007 ~

EDAD N %

De 18 a 30 años 17 57De 31 a 40 años 10 33Más de 41 años 3 10

TOTAL 30 100

ANTES DESPUÉS

CONOCIMIENTO N % N %Bueno O O 30 100Regular 5 17 O OMalo 25 83 O O

TOTAL 30 100 30 100

ANTES DESPUÉS

CONOCIMIENTO N % N %

Favorable 18 60 30 100PocoFavorable 12 40 O ODesfavorable O O O O

TOTAL 30 100 30 100

Page 6: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL ...repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v6n2/a2.pdf · 2011-11-28 · EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO

Fritz Ortiz

MADRESPRIMíPARAS,SEGÚNSUSPRÁCTICASEN EL CUIDADODE LA SALUD BUCAL DURAN-TE LA PRIMERAINFANCIA,ANTESY DESPUÉSDEL PROGRAMADE INTERVENCiÓN"ODON-

TOBEBE,UN PERÚSIN CARIES", SANJUAN DE LURIGANCHO,2007.

Tabla R-4

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

O

O o

ANTE5 DESPUtS

liIiSaludable. Poco Saludable O No saludable

Figura R-3

En la tabla y figura R-4, se aprecia que antes de la intervención, en lo queconcierne al cuidado de la salud bucal durante la primera infancia; el43, 50y 7%de las madres participantes tenían prácticas saludables, poco saludablesy no saludables respectivamente; mientras que después de la intervención,el 100% de ellas, sólo registró prácticas saludables.

Estos datos se ven corroborados, al investigar la efectividad del programaa través de la prueba estadística T para muestras relacionadas, donde alcomparar los conocimientos, las actitudes y las prácticas que poseen lasmadres primíparas, sobre el cuidado de la salud bucal durante la primerainfancia, antes y después del programa de intervención; se hallaron losresultados que se detallan en la tabla R-5.

ANÁLISISESTADíSTICOPARADETERMINARLA EFECTIVIDADDEL PROGRAMA

DE INTERVENCiÓN"ODONTOBEBE,UN PERÚSIN CARIES", APLICANDOLA PRUEBATPARAMUESTRASRELACIONADAS.

Tabla R-S

Queda demostrado entonces, que con un nivel de confianza del 95%, el p-valor asociado al estadístico de contraste T (Sig, Bilateral=O.OOO) fue menorde 0.05, en lo que respecta al nivel de conocimiento, las actitudes y lasprácticas. Este hallazgo; indica que, existe una diferencia estadística mentesignificativa en los tres casos analizados. Bajo este contexto, se rechaza lahipótesis nula y se establece que el programa "Odontobebe, un Perú sinCaries" sí es efectivo.

DISCUSiÓNSe sabe que las investigaciones enel campo de la odontología a lo lar-go de la historia, se han enfocadocon mayor énfasis en los aspectosbiológicos y terapéuticos; mientrasque los estudios que evalúan lainjerencia del componente humano

en la construcción, organización yautocuidado de la salud bucal sonpoco frecuentes.

Sin embargo, en los últimos años lapráctica odontológica se ha diver-sificado gracias a la incorporación

14 ) Odontol Pediatr Volumen 6 N" 2, Julio - Diciembre 2007

de nuevos conceptos para enfrentarlos diferentes factores de riesgo queatañen a la salud bucal. Es así que,la odontología comprometida muyestrechamente con la salud públicaha identificado al binomio madre-

niño, que se forma esencialmentedurante la primera infancia, comoel nexo más importante para la pre-servación no sólo de la salud bucal

sino también de la salud integral dela humanidad; por lo que constituyeun punto estratégico de acción, sise tiene en cuenta que las madresprimíparas jóvenes conforman, cadavez más a menor edad, la poblacióneconómicamente activa de los paísesen vías de desarrollo, lo que redundaen su preocupación por recibir cono-cimientos que ayuden en el mejorcuidado de sus hijos.

)

,j:)

Bajo esta concepción, el presentetrabajo de investigación obtuvo re-sultados muy favorables luego de laejecución del plan de intervención,concordando con los resultados ha-

llados por Morinushi (1980), quien ensu estudio realizado en Japón deter-minó que la información oportuna alas madres acerca de la importanciade los aspectos nutricionales, dieté-ticos, higiénicos y otros relativos aloscuidados básicosde la saludbucaldurante la primera infancia, reducende manera significativa la apariciónde caries dental en niños menoresde tres años.

Sin embargo, para Zorrilla (1984),luego de realizar su investigaciónrespecto a la efectividad de un pro-grama de salud bucal en el HospitalRegional ElBordo, Cauca, Colombiaentre Agostode 1982 y Agosto del1983 pudo concluir que a pesar dela realización del programa por par-te de los profesionales de la saludbucal del mencionado hospital, lapoblación infantil evaluada pade-cía de caries dental y enfermedadperiodontalen un alto porcentaje.También deja en claro que, en elreferido programa, la educaciónpara la salud no era tan prioritariacomo lo era la aplicación preventivadel flúor, ya que ésta tenía mayoraceptaciónpor parte de las madresintervenidas.

~

.

ANTES DESPUÉS

Prácticas N % N %Saludable 13 43 30 100Poco saludable 15 50 O Ono saludable 2 7 O O

TOTAL 30 100 30 100

CAP PRETEST POSTTEST INTERVALO PRUEBATCONFIANZA RELACIONADA

MEDIA D.S. MEDIA D.S. INFERIORSUPERIORDISTRIB.T SIG.(p-value)

CONOCIMIENTOS8.6 0.552 18.6 0.175 -11.149 -8.984 -19.01 0.000ACTITUDES 15.0 0.412 19.4 0.104 -5.258 -3.609 -10.998 0.000PRACTICAS 13.4 0.481 18.3 0.182 -5.390 -3.877 -12.53 0.000

TOTAL 12.3 0.301 18.7 0.100 -6.901 -5.866 -25.236 0.000

Page 7: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL ...repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v6n2/a2.pdf · 2011-11-28 · EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO

Efectividad de un ProgramaPreventivoPromocional,en el cuidadode la SaludBucaldurantela Primerainfancia

En este sentido, Frazier et al (1990)afirma luego de su investigaciónrealizada en Estados Unidos que laeducación es necesaria. No obstan-te, concuerda con Horowitz (1994)quien dice que el conocimiento debeser la palabra clave en toda interven-ción, el mismoque debe fortalecersea través de la educación continuaen cualquier programa de saludpública. Además, considera que elaprendizaje es una de las formas deadquirir conocimientos pero que nonecesariamente lo construye. Por loque, para Piaget (1995), el conoci-miento es un fenómeno complejo,fruto de interacciones y que exigenecesariamenteun lapsode tiempopara concretarse.

Respecto a lo expuesto por Piaget(1995) y a la efectividad alcanzadapor el presente trabajo de interven-ción, coincidimos con Ismail (1998)cuando afirma que el éxito de unaintervención comunitaria se debeal esfuerzo y a la motivación cons-tante de los participantes, así comotambién al hecho, de inculcarlesel autocuidado como una medidaefectiva, de bajo costo y de fácilacceso.

Bajoeste contexto, la OPS(1996)de-fine el autocuidado como un recursosanitario fundamental de los siste-mas de salud a nivel mundial. Por loque, Kickbush(1996) afirma que elautocuidado debe ser consideradocomo un desarrollo importante en lascompetencias y habilidades del serhumano y no como una delegacióndel trabajo en salud. Sinembargo,esto difiere sustancialmente de larealidad, ya que en la mayoría delos programas de promoción de lasalud bucal; sólo se limitan a de-mostrar procedimientos correctosy a aplicar medidas preventivas sinconcentrarse en el real valor de laeducación como generador de hábi-tos saludables.

Asimismo, en varios estudios a nivelmundial, se ha podido establecerla relación existente entre los há-bitos alimenticios inadecuados y la

ausencia de higiene bucal; con lapresencia de enfermedades buca-les en la primera infancia, lo quedemuestra la poca importancia quese le da al autocuidado, como unrecurso sanitario fundamental en laprevenciónde enfermedades bucales(Cudzinowski,1980;Giamarchiet al,1990; Fraiz, 1998; Medeiros et al,1998& Gómez et al, 2001).

Apesar, que la práctica odontológicadurante la primera infancia vienecontinuamente perfeccionándosey sumando más adeptos a nivelmundial. (Correa, 1998). En algunospaíses, generó desconfianza en unprimer momento, lo que se debióprincipalmente al desconocimientosobre la importancia de esta discipli-na en las necesidades odontológicasreales de los niños menores de tres

años. (Walter, 1996).

No obstante, en la actualidad vaganando una mayor demanda de ser-vicio y un gran interés por parte delas madres en aprender como cuidarla salud bucal de sushijos, lo que haquedado demostrado en el presentetrabajo de investigación; donde seha determinado estadísticamente la

efectividad alcanzada por el progra-ma al concluir la intervención.

Por lo expuesto, queda claro queesta intervención se integra a lacada vez más creciente producciónde investigaciones científicas quebuscan fomentar el autocuidadocomo un hábito saludable activodentro de la promoción de la salud.A su vez, propone la necesidad deenmarcarlo dentro de las políticaspúblicas saludables, ambientes deapoyo favorable y en la actividadcomunitaria; pero por sobre todo,busca lograr el desarrollo de la capa-cidad individual y la reorientación delos servicios de salud; buscando así,estimular un estilo de vida saludableen el binomio madre-niño, durantela primera infancia.

CONCLUSIONES

El bajo nivel de conocimiento sobreel cuidado de la salud bucal durante

la primera infancia, demostradopor las madres participantes antesde la intervención, fue realmentepreocupante. Esasí que, de 20 pun-tos posibles, la media obtenida fuede sólo 8.6 puntos. Sin embargo, laimplementación del programa deintervención "Odontobebe, un Perúsin Caries" con énfasis en el cuidadode la salud bucal durante la primerainfancia, ha permitido incrementarel nivel de conocimiento de lasmadres participantes, de un 43 aun 93%.

Asimismo, la media obtenida res-pecto a las actitudes favorables queposeían las madres primíparas en elcuidado de la salud bucal durantela primera infancia, antes de laintervención, fue de 15 puntos de20 posibles. Sin embargo, luego dela intervención se pudo determinarque el porcentaje de madres primí-paras con actitudes favorables seincrementó del 75 al 97%.

En lo concerniente a las prácticasrealizadas por las madres antes dela intervención, la media encontradarespecto a hábitos saludables fuede 13.4 puntos de 20 posibles. Sinembargo, despuésde la intervenciónel número de madres primíparas querealizaban practicas saludables seincrementó del 67 a 91.5 %.

Bajo este contexto, las mediashalladas al concluir el plan de in-tervención; en lo que respecta aconocimiento, actitudes y prácticasfueron de 18.6, 19.4 Y 18.3 puntosrespectivamente lo que demuestra laefectividad del programa.Asimismo,laactivaypermanente participaciónde las madres y la efectividad alcan-zada por el programa; demuestranque la metodología aplicada contri-buyó de manera significativa en elincremento: del promedio de cono-cimiento en un 50%,del promedio deadopción de actitudes favorables enun 22.5% y del promedio de las prác-ticas saludablesen un 24.5% como seconstata en el análisis de variaciónde medias efectuado en el presentetrabajo de investigación.

Odontol Pediatr Volumen6 N°2, Julio - Diciembre2007 ou--

Page 8: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL ...repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v6n2/a2.pdf · 2011-11-28 · EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO

Fritz Ortiz

RECOMENDACIONES

La promoción de la salud y la prevención de enfermeda-des bucales en la primera infancia deben ser considera-das una práctica universal rutinaria, cuyo propósito esel educar a las madres en el cuidado de la salud bucal

de sus niños, desde edades temprana.

La Odontología actual debe retomar sus fundamentoscientíficos y sociales de una manera conjunta e inter-dependiente, para que así se convierta en un factor

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

decisivo que contribuya directamente en la ansiadatransformación nacional. Para esto, se necesita de uncompromiso inviolable que permita la ejecución deacciones coherentes, donde se involucren las políticasnacionales de salud, la docencia, la investigación, elservicio social, las políticas gremiales y la asistenciaodontológica. Este compromiso, debe realizarse con unenfoque multidisciplinario y multisectorial; sin descuidarlos conceptos básicos de la justicia social que debenregir en toda nación.

[email protected] [email protected]

Recibido: 03.05-2007Aceptado: 16-08-2007

,.\

1. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2003).Policy on baby bottle tooth decay (BBTD)/early childhoodcaries (ECC).Pediatric Dent. ReferenceManual Special; p23 - 25.

2. Barros, S.G.; CastroAlves, A.; Pugliese, L.S. & Reis,S. R.A. (2001). Contribui<;:aoao estudo da cárie dentária emcrian<;:asde 0-30 meses.PesquisaOdontológica Brasileira,15, 3: 215-222.

3. Buss, P.(2000). Promoción de la salud y la salud pública.Una contribución para el debate entre lasescuelasde salud pública de América Latina y el Caribe. Ríode Janeiro, Brasil.

4. Correa, M. (1998). Odontopediatria na primeira infancia.Sao Paulo. Livraria E Editora Santos. Brasil.

5. Cudzinowski, L. (1980). Le syndrome du biberon. L'UnionMedicale le du Canada. 109: 853-855.

6. FivesTaylor, P.(1999). Virulence factors of actinobacillusactinomycetem comitans. Rev.Dent. Periodontology; 20:136- 67

7. Forattini, O. P. (2000). A saúde pública no século XX.Revista SaúdePública, 34, 3: 211-213.

8. Fraiz, F.e. (1998). Estudo dos fatores associados11cáriedentária em crian<;:asque recebem aten<;:aoodontológicaprecoce. (Odontologia para bebes). Tese de Doutoradoem Odontopediatria, Sao Paulo: Faculdade de Odonto-logia, Universidade de Sao Paulo.

9. Frazier,P.& Horowitz, A. (1990).Oral health education andpromotion in maternal and child health: a position paper.Journal of Public Health Dentistry, 50, 6: 390-395.

10. Giamarchi, M. & Jasmim, J. (1990). Le syndrome du bi-beron. Pédiatrie, 45: 485- 489.

11. Gomez, S. & Weber,A. (2001). Effectiveness of a cariespreventive program in pregnant women and new motherson their offspring. International Journal of PediatricDentistry, 11: 117-122.

12. Habibian, M.; Roberts, G.; Lawson, M.; Stevenson, R. &Harris, S. (2001). Dietary habits and dental health overthe first 18 months of life. Community Dentistry and OralEpidemiology, 29, 4: 239-246.

13. Hamilton, F.; Davis, K. & Blinkhorn, A. (1999). Na oralhealth promotion programme for nursing caries. Interna-tional Journal of PedoDent, 9: 195-200.

14. Hennon, D.; Stookey, G & Muller, J. (1969). A survey ofprevalence and distribution of dental caries preschoolchildren. Journal of the American DentalAssociation,79:1405-1414.

15. Horowitz, A. (1994). Seminario Internacional "Salud bucalpara todos". ABOPREV,8-9.

16. Ismail, A. (1998). Prevention of early childhood caries.Community Dentistry and Oral Epidemiology, 26, 1: 49-61.

~ 16 I Odontol Pediatr Volumen 6 N" 2, Julio - Diciembre 2007

17. Kickbusch, 1. (1996). Promoción de la salud:(OPS). pp.557, Washington, D.e.

18. Lalonde, M. (1996). El concepto de "campo de la salud":una visión canadiense. In: Promoción de la salud: unaantologia (OPS),pp. 3-5, Washington, D.e.

19. Medeiros, U;Souza,M. & Fonseca,e. (1998). Prevalenciade cáries em pacientes bebes. JBP - Jornal Brasileiro deOdontopediatria & Odontologia do Bebe. 1,3: 23-34.

20. Melgar, R. (1998). Caries de infancia temprana segúndeterminantes sociodemográficos, conductuales y nutri.cionales. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima.Perú.

21. Morinushi, S. (1980). An evaluation of the dental healthexamination and guidance for one half year old childrenas Public Dental Health Service. Japanese Journal ofPeriodontics, 3: 485-501.

22. Morita, M; Walter, L. & Guillain, M. (1993). Prevalencede la carie dentaire chez des enfants brésilens de Oa 36mois. Journal d'Odonto Stomatologie Pediatrique, 3, 1:19-28.

23. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1996).Promoción de la salud: una antología. Washington, D.e.

24. OrganizaciónPanamericanade la Salud(OPS).(2005).Enlainiciativa de la comunicación. WashingtonD. e. Extraídoel26 de Enero del 2007, de: http:/ /publictions.paho.org

25. Pestana,M. (1997). Factores involucrados en el desarrollode caries de amamantamiento. Rev.MundoOdontológicoW 37. Lima. Perú.

26. Piaget, J. et al. (1995).Abstra<;:aoreflexionante. Rela<;:6eslógico-aritméticas e ordem das rela<;:6esespaciais. PortoAlegre, Artes Médicas.

27. Pinto, V. (1997). Epidemiologia das doen<;:asbucais noBrasil. In: ABOPREV.Promo<;:aode saúde bucal, pp. 27-41,Artes Médicas.

28. Tello, G. (2001). Prevalencia de caries y su relación conhábitos alimenticios y de higiene en infantes. UniversidadGarcilazo de la Vega. Lima. Perú.

29. Walter, L. (1985). Odontologia no primeiro ano de vida.Relatório1 - primeirosemestre,FINEP(FinanciadoradeEstudose Projetos) Universidade Estadual de Londrina.

30. Walter, L. (1996). Odontologia para bebes. SaoPaulo.ArtesMédicas. Brasil.

31. Wambier, D. & Deliga, A. (1995). Estudo da prevalenciada cárie dentária em bebes.Publica<;:aoUEPG.CienciasBiológicas e da Saúde, 3, 3: 7-14.

32. Wyne, A.; Darwish, S. ; Adenubi, J.; Battata, S. & Khan,N. (2001). The prevalence and pattern of nursing caries inSaudipreschoolchildren. International Journal of PediatricDentistry, 11: 361-364.

33. Zorrilla, O. (1984). Prevención fingida contra la cariesdental. RevistaMédica de Colombia; 15 (3): 120-2.

.>J

J

r

Page 9: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL ...repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v6n2/a2.pdf · 2011-11-28 · EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO

Efectividad de un Programa Preventivo Promocional, en el cuidado de la Salud Bucal durante la Primera infancia

ANEXOS: DEFINICiÓNY OPERACIONALlZACIÓNDE LAS VARIABLES:

Diseño Muestral: donde:

E N pqz2 - = 55pq

Altener un factor de corrección (0,86) mayor a 0,10 seaplicó el ajuste de corrección de muestra; la misma quequedó estadística mente determinada, para el presentetrabajo de investigación en 30 participantes. Referencia: Estudio realizado por Tello, G en Lima-Perú (2001)

Odontol Pediatr Volumen 6 N" 2, Julio - Diciembre 2007~

TIPO VARIABLE DIMENSION INDICADOR

Tema 1: Conceptos.Odontología durante la Factores predisponentes.primera infancia. Importancia del binomio madre niño.

Definición de caries de aparición temprana.Tema 2: Funcionesde la cavidad bucal.Crecimiento y desarrollo Tipos de dentición.odontológico del niño. Cronología y secuencia de erupción.

Partes del diente.Tipos de dientes.

Tema 3: Conceptos de:Enfermedades bucales Placa bacterianamás comunes. Caries dental

Enfermedad PeriodontalTema 4: Factores de riesgo:Evaluación de riesgo Alimentación.odontológico. Higiene bucal.

Transmisibilidad.Hábitos perniciosos.Estado de salud del niñoEstado de salud de laMadre.

Tema 5: Importancia de la higiene bucal, durante la primera infancia:Protocolos de higiene Primer protocolo.bucal. Segundoprotocolo.

Tercer protocolo.

Programa Tema 6: Exploración de cavidad bucalIndependiente de Intervención Medidas preventivas en Observación de erupción dentaria.

odontología Control de factores de riesgoInformación sobre alimentos cariogénicosVigilancia de aparición de enfermedades bucalesVisitas periódicas al dentista

Conocimientos Concepto de placa bacteriana.Formación de placa bacteriana.Concepto de caries dental.Concepto de enfermedad periodontal.Edad de la primera visita al dentista.Frecuencia de visitas al dentista.Edad aproximada en que saldrá el primer diente.Número total de dientes primarios.Concepto de caries de aparición temprana.Pérdida prematura de dientes.

Actitudes Opinión sobre higiene bucal en la primera infancia.Opinión sobre la importancia de los dientes de leche.Creencia sobre contagio de caries dental por besos.Opinión sobre uso prolongado de biberón.Opinión sobre la influencia de los alimentos sobre la calidadde los dientes

Prácticas lactancia materna exclusiva.Uso de biberón.Transmisión bacteriana por besos.Inicio de higiene bucal.Frecuencia de higiene bucal.

Confianza 1-a 0.95Distribución normal inversa Z=Z(1- a/2) 1.96Tamaño de población N 64

Proporción de población que presenta P 0.51la característica

Proporción de población que no pre- Q(1-P) 0.49senta la característicaError de estimación d 0.05

Page 10: EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PROMOCIONAL, EN EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL ...repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v6n2/a2.pdf · 2011-11-28 · EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA PREVENTIVO

Fritz Ortiz

MARCO LÓGICO

¡

.JI.J

18 I Odontol Pediatr Volumen 6 N" 2, Julio - Diciembre 2007

RESUMENNARRATIVO INDICADORES/ MEDIODE FACTORESEXTERNOSVERIFICADORESDEOBJETIVOS VERIFICACiÓN SUPUESTOS/RIESGOS

Fin:Contribuirenla disminu- Rango de Riesgo Relativo (RR) 1. Perfil Epidemiológico del 1. Apoyode las autoridadesción del riesgo odontológico inferior a 1 entre el cuidado Hospital localesdurante la primera infancia, de la salud bucal durante 2. Participacióncomunitariaen niños que se atienden en la primera infancia y la in- 2. Estadística del Hospital activa.<;:el Hospital Aurelio Díaz Ufano cidencia de enfermedades 3. Involucramiento de losy Peral. bucales. profesionales de la salud

Propósito: Establecer aso- Para Abril del 2007 se evi-ciación significativa entre denciará, en las madres in- 1. Quien investiga empren-conocimientos, actitudes y tervenidas: 1. Instrumento CAP de acciones significativasprácticas adoptadas por las y dirigidas a los temas ymadres intervenidas sobre el 1. Incremento del 50% de necesidades de la poblacióncuidado de la salud bucal du- conocimientos. objetivo.rante la primera infancia. 2. Modificaciónde actitudes 2. EvaluaciónEstadística

en por lo menos un 20% 2. Quien participa lo hace3. Aumentode la adopciónde de manera activa y perma-prácticas saludables en por lo nente.menos un 20%.

Resultados: ( R ) Para Abril del 2007: 1. Evaluación de Pre test y 1. Predisposición y coope-Respecto al cuidado de la sa- Post test. ración de las madres paralud bucal durante la primera recibir información sobreinfancia: el cuidado de la salud bucal

durante la primera infancia.R1:Sebrinda información so- 1. Al menos el 90% de lasbre su cuidado y sus factores participantes tiene un mayor 2. Las madres compartende riesgo. nivel de conocimientos. sus experiencias respectoR2: Se fomenta actitudes de 2. Al menos el 95% de las al tema y reflexionanacercaauto cuidado y habilidades participantes tiene actitudes de ello.sociales. positivas. 2. Producción de materialR3:Se promueve la adopción 3. Almenosel 90%de las par- didáctico 3. Las madres se incluyende prácticas saludables. ticipantes adoptó prácticas eficazmente en el desarrollo

saludables del programa.

Actividades: (A)1. Elaboración de material 1. Guía de talleres

A1: Estudiode Caso: didáctico.Mediante instrumentos em-pleados y técnicas vivenciales 1. Apoyoinstitucional parade análisis se busca asentar el desarrollo de las activi-un mensaje efectivo sobre 2. Desarrollode técnicas gru- 2. Manualde orientación dadesel tema. pales participativas.

A2: Técnicas de Reflexión:Se realiza con la finalidadde conocer la situación real 3. Númerode técnicas viven- 3. Registro de actividadesde las participantes sobre ciales de análisis.el tema.

2. Participación activa yA3: Talleres Educativos: Se permanente de las madreshace sobre los temas más 4. Desarrollo del plan de in- 4. Registrode asistencia en las actividades del pro-importantes del cuidado de tervención. gramala salud bucal durante laprimera infancia.

A4: Estudio de Campo: Se 5. Desarrollo de estudio de 5. Registrofotográficobusca la asociación entre el campo e investigación.conocimiento, las actitudesy las prácticas saludables enel cuidado de la salud bucaldurante la primera infancia.