EEEI02_FloreaAguilarMauricio

5
Profesor: M. I. Fernando Pérez Godínez. Alumno: Ing. Mauricio Flores Aguilar 12 de Marzo del 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO Materia : Gestión Estadística en Educación

description

Ensayo importancia de la estadística

Transcript of EEEI02_FloreaAguilarMauricio

Page 1: EEEI02_FloreaAguilarMauricio

Profesor: M. I. Fernando Pérez Godínez.

Alumno: Ing. Mauricio Flores Aguilar

SEDE AGUASCALIENTES

12 de Marzo del 2015

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

Page 2: EEEI02_FloreaAguilarMauricio

La estadística y la educación 

La estadística ha tenido a traves del tiempo,la misión de determinar el estado de las cosas, que hay en una población o en un estado, con el objetivo de interpretar la información que se recolecta y determinar patrones de comportamiento repetitivo tal y como lo hacian los romanos que sabian utilizar sus recursos. Ellos solían realizar censos períodicos de su población, con la finalidad de identificar la mortandad además de los índices de natalidad, así como de las riquezas contenidas en los territorios ocupados. Pero actualmente la estadística tambien ayuda a recolectar información, para poder tomar desiciones en el uso y discresión de los recursos, tanto materiales como humanos,. Pero el objetivo principal de este escrito es acerca de su relación con la educación, ¿pero será posible que la estadística pueda proporcionar información para mejorar a educación de los pueblos? al parecer si, ya que de acuerdo al reporte de la OCDE, “Índice para una vida mejor”(2011) , muestra que México se encontraba entre los países con la peor calidad educativa, ya que en este rubro México ocupo el penúltimo lugar en educación con 420 puntos (Brasil ocupo el ultimo lugar), mientras que en el extremo opuesto se encuentraba Finlandia con una media de 543 puntos en el rendimiento de su desempeño en la prueba PISA.

Por lo anterior si analizamos de manera más profunda, los resultados obtenidos por México, por competencias, México alcanzo 425 en lectura, 415 en matemáticas y 416 en ciencias. Lo anterior sirve para reflexionar lo siguiente si nuestro niños y jóvenes tienen un desempeño pobre en comprensión lectora, por consiguiente su desempeño tanto en matemáticas como en ciencias es más deplorable, ahora si esto lo trasladamos al desarrollo de los jóvenes en la sociedad aumenta más la brecha en la sociedad tanto en oportunidades como en desempeño, ¿por qué? porque si no son capaces de entender o interpretar lo que leen , eso aumenta aún más la desigualdad no solo en la sociedad, sino entre las generaciones, ya que los jóvenes no pueden tomar decisiones con seguridad en cuanto a su futuro, veámoslo así, según la prueba, citada el 39% de los estudiantes mexicanos de 15 años poseen competencias lectoras insuficientes para aprender y participar de forma eficaz y productiva en situaciones de la vida real, ¿Cómo afecta esto su desarrollo social?, si lo pensamos bien, jóvenes con preparación tan deficiente no pueden acceder a empleos en los que se requiera mayor esfuerzo intelectual que físico y por consiguiente sus ingresos a la larga no se pude esperar que sean mejores, hay que recordar que lo que actualmente es mejor remunerado es el conocimiento, como ejemplo está Japón, que a falta de recursos naturales a centrado su desarrollo en el conocimiento y preparación de su gente. Otro ejemplo se da muy claro en Aguascalientes en donde el desarrollo de los expertos en desarrollo de tecnologías son los más solicitados y de los mejores remunerados, pero debido al poco interés de los jóvenes en esta carrera por su deficiente preparación en las competencias citadas, pocos acuden a solicitar esta plazas.

Page 3: EEEI02_FloreaAguilarMauricio

En segundo lugar el informe "Panorama de la Educación 2013" también de la OCDE muestra que en nuestro país el gasto anual por alumno es el más bajo que hay entre los miembros, además de que la mayor proporción de recursos de la educación se destina al pago de salarios y la relación de alumnos por maestro es la mayor. En primaria, sólo 2.3 por ciento del presupuesto se destina a infraestructura y equipamiento, cuando el promedio de la OCDE es de 8.9 por ciento en la mayoría de los países que pertenecen a la organización, lo que revela que hay “poco margen para hacer mejoras en la infraestructura escolar”. Esto es más claro en estados del sureste de nuestro país que se agrava más por la situación social y geográfica, en la que la llegada de los recursos es más complicada.

Con la anterior situación se justifica aún más la necesidad de una mejor y equitativa educación, no podemos pretender que solo incrementando el salario al profesorado y el número de alumnos esto garantizara la calidad de la educación de los mismos, esto por el contrario incide de manera negativa en esta, por lo que aunado al incremento en el salario del profesorado es imprescindible aumentar el gasto en infraestructura y equipamiento. Ya que actualmente la competitividad está en el capital humano de cada país, por eso aquellos países que inviertan en la infraestructura de su educación, tendrán más capacidad para incluirse en este mundo globalizado, como ejemplo tenemos a Japón que tiene uno de los desarrollos sociales y económicos más vertiginoso después de la segunda guerra mundial. Todo lo anterior nos invita a reflexionar en la estadística muy poderosa para poder detectar la fragilidad de la educación en nuestro país , pero también nos puede llevar a propuestas para desarrollar indicadores, datos estadísticos, que nos puedan mostrar la relación del desarrollo educativo con respecto al social:

Desarrollar indicadores estadísticos por regiones de nuestro país, ya que las condiciones culturales, geográficas y económicas son diferentes y no se puede valorar igual. Es decir la misma estadística, a traves de los reportes del INEGI por región, nos los indican, las condiciones que tiene un niño en Chiapas no son las mismas que en Monterrey. Como menciona Navarro (2001) “La situación es diferencial por entidad federativa, lo cual, al parecer, se asocia con desarrollo social y económico de cada estado

Crear indicadores que no puedan ser sesgados por los aplicadores para que reflejen las condiciones reales de la educación de los educandos.

Crear indicadores que relacionen el beneficio para la sociedad, a largo plazo, con la inversión que se hace en cada región, como mejora en la calidad de vida, alimentación, economía.

Crear indicadores de desempeño de la población, que nos muestren en qué medida las personas ejecutan trabajos o labores relacionadas con la aplicación del conocimiento.

Crear indicadores que midan la relación del beneficio obtenido por las personas relacionadas con su formación académica y su ámbito laboral.

Page 4: EEEI02_FloreaAguilarMauricio

Para todo lo antes propuesto, es necesario conocer y saber aplicar los métodos estadísicos que nos permitan detectar con el menor sesgo posible, un seguimiento de los indicadores que pueden mostrar un cambio positivo en la calidad educativa. Porque como dice el refrán “aquellos pueblos que desconocen su historia estan condenados a repetir los mismos errores” , por lo que es importante apreciar y aplicar de manera rigurosa la estadistica para el manejo recolección e interpretación de los datos , ya que estos son los que abren o cierran futuros, dependiendo de su uso.

Bibliografía

Hernández, S.,(2005) Historia de la Estadística.La Ciencia y el Hombre. . Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana Vol. XVIII Num. 2

http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num2/articulos/historia/

Navarro, N.(2001), Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Revista de información y Análisis, num. 15, 2001

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/marginacion.pdf

OCDE Programa para la evaluación internacional de alumnos(PISA), PISA 2012 Resultados

http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/Mexico%20Country%20Note_SPANISH_final%20GR1_EGcomments_02_12_2013%20final.pdf