Ee foro

28
“Evaluación Integral en el Aula” – una propuesta de evaluación de los estudiantes, centrada en el aprendizaje M Cs Luis Ramón López Mendoza Colectivo de Estudiantes: Erika Natalia Cruz Geraldín Florían Daniela Páez

Transcript of Ee foro

“Evaluación Integral en el Aula” – una propuesta de evaluación de los estudiantes, centrada en el

aprendizaje

M Cs Luis Ramón López MendozaColectivo de Estudiantes: Erika Natalia Cruz

Geraldín Florían Daniela Páez

Presentación

PEDAGOGÍA

Currículo Didáctica

Evaluación

¿Qué se enseña?

¿Qué y cómo aprenden los estudiantes?

¿Cómo se enseña?

Diagnóstico

Los estudiantes no están muy seguros de cuáles son los propósitos con los cuales se están educando No están muy claros los criterios de evaluación que empleará el docente La evaluación no es pertinente (no apunta a los desempeños esperados) La evaluación no es integral: ni utiliza diversas estrategias e instrumentos, como tampoco abarca más aspectos del estudiante (cognitivo, procedimental y actitudinal) La evaluación no tiene en cuenta los perfiles consignados en el PEI y los fines de la educación La evaluación no tiene carácter formativo sino represivo (se usa como instrumento de poder) La evaluación no es incluyente ni flexible La evaluación no se maneja con ética profesional Los estudiantes no se preparan a conciencia cuando van a ser evaluados Algunos docentes no realizan las correspondientes actividades de apoyo y superación Las pruebas o las preguntas están mal formuladas Los resultados de la evaluación no se están utilizando para mejorar la metodología La evaluación se confunde con calificar La evaluación no tiene carácter participativo (Auto, Co y Heteroevaluación) La evaluación no se somete a un proceso de evaluación (Metaevaluación)

¿Cómo debo evaluar?

¿Por qué debo evaluar?

¿Qué debo evaluar?¿Cuándo debo

evaluar?

Evaluación del Aprendizaje

CONTRASTAR

EVALUAR ES

DESEMPEÑOSEVIDENCIADOS

OBJETIVOS - ESTÁNDARES,

Formulados en el PEI

con

para

TOMAR DECISIONES

• Caracterizar a los estudiantes• Promover• Orientar actividades de apoyo y profundización• Validar recursos y metodologías• Proyectar Planes de Mejoramiento

Mediante

ESTRATEGIAS

INSTRUMENTOS

¿QUÉ EVALUAR? ESTÁNDARES Que traen implícitas unas

COMPETENCIAS Que pueden ser

BÁSICAS

CIUDADANAS

LABORALES (PEDAGÓGICAS)

ESPECÍFICAS

Y requieren un juicio de valor en términos

de NIVELES de DESEMPEÑO

ALTO

BÁSICO

BAJO

SUPERIOR

Y se refieren a

SABER

SABER HACER

SER

Proceso cognitivo, conceptual,

experimental

Proceso psicomotor,

procedimental, metodológico

Proceso psicoafectivo,

actitudinal

ESTÁNDARES BÁSICOS DE

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

COMPONENTE

DESEMPEÑO

COMPETENCIA

SISTEMA - PENSAMIENTO

EVIDENCIAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

PROCEDIMENTAL YACTITUDINAL

COMUNICACIÓNRAZONAMIENTO

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Componentes

Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos

Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos y Analíticos

Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos

Pensamiento Métrico y Sistemas de Medida

Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos

Competencia Matemática (según OCDE – PISA)

Pensar y razonar

Argumentar

Comunicar

Modelar

Representar

Plantear y resolver problemas

Utilizar ayudas y herramientas

Utilizar lenguajes y operaciones simbólicas, formales y técnicas

Plantear preguntas de matemáticas, distinguir proposiciones, entender y manipular conceptos matemáticos

Seguir y evaluar cadenas de argumentos matemáticos, desarrollar procedimientos intuitivos y construir y expresar argumentos

matemáticos

Expresarse en forma oral y escrita sobre cuestiones matemáticas, entender aseveraciones orales y escritas

Traducir la realidad a una estructura matemática, validar el modelo, reflexionar, analizar y plantear críticas al modelo y sus

resultados

Codificar, decodificar, traducir, interpretar diferentes tipos de representaciones

Decodificar e interpretar lenguaje formal y simbólico, traducir del lenguaje natural al simbólico, manipular proposiciones y expresiones que contengan

símbolos y fórmulas, utilizar variables, resolver ecuaciones y realizar cálculos

Conocer y utilizar diversas ayudas y herramientas como las TIC

Plantear, formular y definir diversos problemas, resolverlos por diferentes métodos

Desempeños

Forma de hacer o poner en uso la

competencia. Es el resultado de

aprendizaje en relación con la competencia

Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución

requiera de las relaciones y propiedades de los números

naturales y sus operaciones.

Interpreto información presentada en tablas y gráficas. Pictogramas,

diagramas de barras y circulares

Selecciono unidades tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para

diferentes mediciones

Conjeturo y verifico los resultados de aplicar transformaciones a figuras en

el plano para construir diseños

Algunas Estrategias e Instrumentos

Para Evaluar el aprendizaje

Evaluar integralmente

PRUEBAS ORALES Y ESCRITAS

Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Evidencian procesos de comunicación, razonamiento y solución de problemas.

LISTA DE COTEJO

Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra;

presente, ausente; entre otros.

ESCALA DE ESTIMACIÓN

Cuando se desea verificar la periodicidad con que el estudiante muestra un comportamiento o hecho que se pretende evaluar. Cuando se pretende percibir cómo el estudiante está mostrando ese comportamiento.

PORTAFOLIO

Instrumento que evidencia las habilidades, esfuerzos y progresos de los estudiantes. Permite valorar el desarrollo habilidades durante el proceso de aprendizaje. Incluye trabajos, proyectos, pruebas, evaluaciones de los docentes y las reflexiones del estudiante sobre su trabajo.

PROYECTOS

Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento específico, darle solución a una problemática planteada o buscar nuevos saberes. Puede ser elaborado individualmente o en equipo. Para evaluar este procedimiento debe partirse de tres áreas de observación, con relación a: • La formulación del proyecto • El desarrollo del proyecto de investigación • La presentación de los resultados

ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Los instrumentos que tienen como finalidad profundizar en algún conocimiento específico, establecer las componentes conceptuales de un tema y establecer las relaciones entre ellas, son los:

• Mapas Mentales• Mapas Conceptuales• Mentefactos

Propósitos de la Evaluación

Art 3. Decreto 1290 de 2009

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionadoscon el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Momentos para la Evaluación

Antes

Al final

Durante

Sumativa

Formativa

Diagnóstica

De un proceso de aprendizaje

Conclusión

Se requiere con urgencia la construcción por parte de la Comunidad Educativa de una nueva cultura de la

evaluación escolar, centrada en el aprendizaje de los estudiantes y no en los resultados

“Cuando soplan vientos de cambioAlgunos levantan murallas . . .Otros, construyen molinos . . .

Características de la Nueva Cultura de Evaluación del Aprendizaje

Centrada en el aprendizaje y no en el resultado

Que sea integral (diferentes técnicas, más aspectos del Az

Que sea participativa (Hetero, co y autoevaluación)

En diferentes momentos y con diversas estrategias

Pertinente (según lo esperado en el desarrollo curricular)

Que dé lugar a la Meta evaluación (investigación)

Que incluya las TIC

Que sea alternativa

Que permita darle uso pedagógico a la evaluación

externa

Que sea por competencias

Referencias Bibliográficas

AHUMADA, P (2005):Hacia la Evaluación Autentica del aprendizaje. Paidós. Buenos Aires 24-30

Álvarez Méndez. (2001): Evaluar para conocer, examinar para excluir. Editorial Morata. Carrión

Carraza C. (2001): Valores y Principios para la educación .Editorial Paidós. Buenos Aires 54-66

CERDA Hugo. (2000) La evaluación como experiencia total. Bogotá. Magisterio

Magendzo, A (2003) “Transversalidad y Currículo”. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. M E N (2003). “Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas”. Bogotá.REVISTA IBEROAMERICANA DE EVALUACIÓN ESCOLAR, Año 2, Volumen 2.

NIÑO Libia Stella, Huertas Diana y otros: Pedagogía, Currículo y Evaluación. (2010) De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.

PÉREZ Abril M y Bustamante G. (2002). ¿Es posible evaluar objetivamente? Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en evaluación escolar y desarrollo educativo regional. Bogotá. SANMARTÍ, Neus (2008). “Diez Ideas Clave. Evaluar para Aprender. Libro digital. TOBÓN Y Otros (2006). “Evaluación por competencias, una experiencia para comprender el aprendizaje”. Artículo MEN. Sitio web: https://sites.google.com/site/eescolarensi