Educación, Rol y Sociedad.

7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Facultad de Educación “Vocación, Rol y Sociedad”. (Como las tendencias vocacionales de los jóvenes son condicionadas por sus deseos de desplazarse ascendentemente en la sociedad.) Alberto Salvador Palacios Jimenez “La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. […]” 1 La vocación no suele ser una situación espontánea, más bien, la vocación es definida por múltiples factores que, a lo largo de nuestra vida, irán moldeando nuestros gustos y preferencias e inclinando nuestras aspiraciones por una u otra profesión en especial. Prima, durante el proceso de formación temprana, la consigna del “tienes que ser mejor que tus padres…”, y no por desmerecer lo que nuestros padres son, pues son ellos mismos quienes, en la mayoría de casos, dan este consejo a sus hijos, sino, principalmente, por lo que implicaría en este dicho el concepto de “mejor”; y es que ser “mejor”, en este contexto, indica gozar de una mejor posición social con respecto a la que gozaban tus padres, y surge así en nosotros la duda: ¿qué voy a ser de grande…?. Entonces, al cuestionarnos y hacer una proyección de nuestra vida, ¿qué condiciona nuestra predilección por una actividad en particular? ¿Qué elementos orientan nuestra voluntad y nuestros anhelos para formular un plan de vida? ¿Solo la pasión es suficiente para inclinar nuestra tendencia a un oficio o una ciencia? En este breve ensayo, describiremos un perfil general del por qué los jóvenes optan por diversas carreras, a veces, muy diferentes a las que, cuando niños, tenían planeado seguir. ¿Será determinante el lugar en que 1 [http://definicion.de/vocacion/] Consulta: 05/11/14 1

description

Como las preferencias vocacionales de los jóvenes se ven influenciadas por la tendencia a desplazarse de manera ascendente en la sociedad.

Transcript of Educación, Rol y Sociedad.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de EducacinVocacin, Rol y Sociedad.(Como las tendencias vocacionales de los jvenes son condicionadas por sus deseos de desplazarse ascendentemente en la sociedad.)Alberto Salvador Palacios JimenezLa vocacin es la inclinacin a cualquier estado, carrera o profesin. [][footnoteRef:1] [1: [http://definicion.de/vocacion/] Consulta: 05/11/14]

La vocacin no suele ser una situacin espontnea, ms bien, la vocacin es definida por mltiples factores que, a lo largo de nuestra vida, irn moldeando nuestros gustos y preferencias e inclinando nuestras aspiraciones por una u otra profesin en especial. Prima, durante el proceso de formacin temprana, la consigna del tienes que ser mejor que tus padres, y no por desmerecer lo que nuestros padres son, pues son ellos mismos quienes, en la mayora de casos, dan este consejo a sus hijos, sino, principalmente, por lo que implicara en este dicho el concepto de mejor; y es que ser mejor, en este contexto, indica gozar de una mejor posicin social con respecto a la que gozaban tus padres, y surge as en nosotros la duda: qu voy a ser de grande?. Entonces, al cuestionarnos y hacer una proyeccin de nuestra vida, qu condiciona nuestra predileccin por una actividad en particular? Qu elementos orientan nuestra voluntad y nuestros anhelos para formular un plan de vida? Solo la pasin es suficiente para inclinar nuestra tendencia a un oficio o una ciencia? En este breve ensayo, describiremos un perfil general del por qu los jvenes optan por diversas carreras, a veces, muy diferentes a las que, cuando nios, tenan planeado seguir. Ser determinante el lugar en que dicha actividad los posiciona socialmente?...Analicemos a continuacin.La sociedad puede dividirse de muchas maneras: [] segn Aristteles: en la sociedad existen clases sociales muy diferenciadas y ellas son: la clase rica, intermedia y la clase muy pobre. Para Karl Marx: en la sociedad existen clases sociales integradas por los propietarios de los medios de produccin y los obreros o proletarios. Segn Max Weber: en la sociedad existen clases sociales compuesta por explotadores y explotados y segn Alfredo Hernndez, la sociedad se organiza en clases sociales la misma que se clasifican en gran burguesa, burguesa, pequea burguesa, proletariado y lupen proletariado.[footnoteRef:2], algunas sociedades poseen grupos sociales rgidos o estticos, generalmente las sociedades castizas; sin embargo, en las sociedades modernas como la nuestra, la movilidad es frecuente, y entindase como movilidad al ascenso o descenso de un individuo de un estrato social a otro diferente, tomando en cuenta una serie de caractersticas que lo faculten para dicho traslado; y por la naturaleza clasista de la sociedad en donde nos desarrollamos, el principal medio para lograr movilidad ser, en la mayora de los casos, el poder adquisitivo. [2: [http://cursosunap.blogspot.com/2006/07/estructura-social-en-el-per-sociologa.html] Consulta: 06/11/14]

La modalidad ms eficaz para ascender socialmente o mantenerse en el mismo escalafn es, sin duda, la educacin. Al instruirnos en una carrera tcnica o educarnos en una profesional generamos capacidades que nos permiten obtener un rol determinado en la sociedad y consigo un status fijado, a su vez, por el rol. La educacin nos da la garanta de que, a largo plazo, la movilidad social ascendente ser efectiva, o, en cualquier caso, la movilidad ser nula. Pero, a su vez, como mencionamos antes, la movilidad estar tambin ntimamente relacionada con el potencial adquisitivo de los individuos, y es ah donde surge el conflicto: no todas las carreras profesionales, en la prctica, son remuneradas de la misma manera; lamentablemente, un ingeniero no recibe lo mismo por su trabajo que un polica, o un bombero, que en nuestro pas no recibe salario, no se posiciona en la sociedad de la misma manera que un mdico.La sociedad, muchas veces, disfraza la iniquidad de meritocracia, haciendo diferenciaciones injustas en cmo se le debe remunerar a un profesional u otro de distintas carreras; y esta taxonoma mal difundida tiene repercusin en la decisin de los jvenes al momento de elegir una profesin, priorizando no sus pasiones o talentos, o lo que la sociedad demanda, sino, el aspecto econmico; cosa que, cuando pequeos, no ocurraAl abrir nuestros anuarios de promocin del nivel inicial o de la primaria y echar un vistazo a las preferencias vocacionales de nuestros compaeritos (tem muy frecuentes en este tipo lbumes), podemos apreciar que entre las ms comunes estn las de bombero, polica, profesor(a), enfermera, mdico y, en los casos ms simpticos, astronauta, futbolista o presidente. Estas inclinaciones vocacionales de los pequeos son el resultado del impacto de las actividades que el nio observa y le gustara realizar, o de la gran influencia de los miembros de su familia a quienes admira y que, por ser la estructura social ms prxima, transmite pasin a los individuos ms jvenes por el rol que desempean en la sociedad. Pero tambin, el criterio ms importante y ms poderoso que, en mi opinin, condiciona los roles que los nios se proyectan a cumplir de adultos es la conducta altruista que conlleva dicha actividad; pues, entre las razones ms comunes que llevan al infante a optar por una profesin en especial, est la fuerte carga tica con la que se relaciona cada profesin; por ejemplo: Los nios quieren ser policas, bomberos o mdicos porque los que ejercen estas profesiones representan en la sociedad modelos de servicio abnegado que el nio quiere imitar.Otros criterios que condicionan las preferencias vocacionales en los pequeos son el gnero y la difusin de las profesiones. En cuanto al gnero, por ejemplo, los nios quieren ser doctores (mdicos) y no enfermeros, porque consideran que la enfermera es una profesin solo para mujeres; al igual que las nias, ninguna opta por ser futbolista, porque la convencin dicta que solo los nios pueden ser futbolistas cuando adultos. Al igual que el gnero, la difusin de las profesiones entre los nios limita el catlogo que tienen a su disposicin. Ningn nio quiere ser socilogo, ingeniero qumico o matemtico puro, sencillamente porque no sabe lo que implica o no ha escuchado de tal profesin (mas, habr casos particulares influenciados por el ejemplo de parientes muy cercanos); los nios, en cambio, quieren ser mdicos o maestros porque han tenido un contacto frecuente con quienes cumplen esa funcin.Ahora, en los nios, al definir sus gustos por alguna profesin en particular, existen deseos de movilizacin social? Pues mientras mayor sea el individuo, ms conciencia social tendr, y tambin tendr nocin econmica. En la mente de los nios no es concurrente que elija un oficio por el hecho de ganar dinero, mas, en cuanto mayores, este factor se hace un ms determinante.Todo ser espera satisfacer sus necesidades, los seres humanos no son la excepcin, y para satisfacer sus necesidades dentro de este sistema social mercantilista se necesita dinero, y para conseguir dinero, se requiere trabajar, y para conseguir un trabajo cuya remuneracin satisfaga el costo de todas nuestras necesidades, se requiere estar capacitado; a medida que ms capacitado se est, existen ms opciones de tener un puesto de trabajoy, claro, ganar dinero.Cuanto ms maduros, los gustos cambian ms. Para evidenciar la abismal diferencia entre las profesiones que elegimos cuando nios y las que preferimos en los ltimos aos de la secundaria, hicimos uso de un mtodo de monitoreo eficaz de donde obtuvimos los datos que, por deduccin, nos llevarn a construir un perfil acerca de las profesiones ms demandadas y, a su vez, lo variables que son las preferencias de los jvenes con sus gustos cuando nios.Los modelos referenciales fueron los alumnos del 5 C de secundaria del colegio nacional Almirante Miguel Grau N 2066 de Ancn y a los jvenes del mismo nivel del colegio privado El Carmelo, tambin del distrito de Ancn. A todos los participantes de la encuesta se les entreg un formato de tres preguntas: (1) Cuando nio, qu queras ser de grande? Por qu?, (2) Al terminar la secundaria qu carrera profesional o tcnica te gustara seguir? Por qu? Y (3) en qu trabajan tus padres? Las respuestas dejaron resultados, aunque un poco dispersos, ideales para el anlisis.1. En la pregunta nmero uno, la mayora de nios queran ser, cuando pequeos, policas, futbolistas, bomberos, doctores (mdicos) o enfermeras; estos resultados concuerdan con nuestras hiptesis acerca de que los nios buscan modelos de rol social en quienes admiran o en la familia.2. La segunda pregunta tuvo el resultado que esperbamos. La mayora de los jvenes opta por profesiones que son, en trminos econmicos, muy rentables. Esperbamos, sinceramente, encontrar un profesor, con excepcin de una nia que quera ser profesora universitaria de literatura, no haba ninguna otra respuesta similar; una de las profesiones ms importante para el cambio social est siendo dejada de lado por los jvenes, justamente, por el tema lucrativo. La mayora quiere ser ingeniero, y est muy bien, la carrera de ingeniera, en sus diferentes especialidades, es una de las ms demandadas y por ende, una de las ms remuneradas, as como la psicologa, muy recurrente entre las jvenes de ambas escuelas; y son pocos los jvenes que aspiran a una carrera tcnica o de mando medio. Estos resultados reflejan nuestra hiptesis de que, en efecto, un factor preponderante en la eleccin de las carreras profesionales es la estabilidad econmica que brindar esta.3. En la tercera pregunta, casi todas las respuestas son muy similares. Ancn, en donde se ubican ambos colegios sondeados, tiene una poblacin de clase media baja. La mayora de padres de familia son empleados y amas de casa, un pequeo grupo posee un ttulo profesional y la encuesta arroja un porcentaje considerable de familias en donde ambos padres trabajan. Algunos padres se dedican al comercio, otros son transportistas y otros obreros u operarios en fbricas.El contraste de estos datos, sin duda, deja entrever que la intencionalidad de los jvenes por una movilizacin social horizontal es prcticamente nula, nadie quiere ser lo que sus padres. Este fenmeno, suponemos, se debe a que los jvenes son conscientes de las condiciones econmicas en las que viven, por lo tanto, y para no volver a pasar por lo mismo no optan por ejercer la profesin de los padres. Todos los jvenes, sin excepcin, eligen profesiones ms remuneradas que las de sus padres, claramente, esto se debe a la intencionalidad que tienen los jvenes por desplazarse ascendentemente en la sociedad.En conclusin, los deseos de movilidad social en los jvenes estn presentes en cuanto se cuestionan y toman en cuenta el factor econmico. Luego de que los jvenes evalan su realidad socio econmica, cambian de parecer drsticamente y ya no son movidos por el ejemplo familiar, ni por el gnero, ni por el altruismo, ms bien, son influenciados por la tendencia normal de progresar, obtener un rol que trae consigo un elevado status en la sociedad y que, por ser bien remunerado, satisfaga sus necesidades.Aspirar a la movilidad social ascendente es bueno, es ptimo y estimulante; mas es deber de los padres, maestros y medios de comunicacin fomentar en los jvenes las ganas de contribuir al desarrollo del pas, que sus sueos, anhelos y esfuerzos tengan parte en la construccin de una nacin ms integradora, tica, comprometida y con miras al desarrollo.

1