Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la ... · Debido a que el tema central de la...

12
Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia? Martes 16 de Mayo de 2017 01:58        A nálisis del conflicto colombiano    Por invitación especial del coronel (RA) y edil  Jesús María Vivas Mosquera actual jefe de la comisión de Educación  de la Junta Administradora Local de Usaquén, el 15 de mayo de 2017, el coronel de la reserva activa del Ejército de Colombia, Luis Alberto Villamarín Pulido dictó una conferencia magistral y luego participó en un conversatorio acerca del tema, bajo el título EDUCACION PARA LA PAZ ¿SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA?, en la cual abordó varios temas de interés general para los proyectos políticos y administrativos de los ediles de la localidad, pero que por su esencia son de interés nacional.    Desde el inicio de la presentación, el expositor fue claro y lo reiteró en diversas ocasiones, que no se trataba de sentar cátedra ni de exponer verdades reveladas, sino de generar una serie de interrogantes, apropiados para motivar dudas razonables y metódicas frente a paradigmas y mensajes mediáticos de los gobiernos de turno en torno al tema de la paz, por ende es necesario diferenciar qué es paz, qué es violencia y qué es educación, para no caer en elucubraciones u opiniones cerreras, sin enfocar el tema en su núcleo vital y su esencia y así desviar el foco del asunto.    Para el efecto el coronel Villamarín invitó a los ediles y los invitados especiales que llegaron al recinto a participar de la exposición, a reflexionar en torno a varios cuestionamientos referentes a la educación que necesita Colombia, para determinar si es ¿Educación para la paz?, ó es ¿Educación para la no violencia?, o es ¿Educación contra la corrupción?, o es ¿Educación para la Defensa Nacional?, o es ¿Educación Integral que conduzca a formar líderes capaces de conducir el futuro del país hacia un desarrollo armónico en todos los campos?    Hechas algunas precisiones alrededor de estas dudas metódicas y razonables, el expositor, invitó a los asistentes a reflexionar en torno a ¿Qué es educación?, y sugirió interpretarla como el acopio de conocimientos políticos, sociales, económicos recibidos de diversas fuentes, procesados por cada individuo que lo conducen a actuar dentro de un conglomerado y lo hacen partícipe de una cultura comprendida como un sistema de valores.    Esto significa que de acuerdo con la calidad y cantidad de informaciones procesadas por 1 / 12

Transcript of Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la ... · Debido a que el tema central de la...

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

       A nálisis del conflicto colombiano

     Por invitación especial del coronel (RA) y edil  Jesús María Vivas Mosquera actual jefe dela comisión de Educación  de la Junta Administradora Local de Usaquén, el 15 de mayo de2017, el coronel de la reserva activa del Ejército de Colombia, Luis Alberto Villamarín Pulidodictó una conferencia magistral y luego participó en un conversatorio acerca del tema, bajo eltítulo EDUCACION PARA LA PAZ¿SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA?, en la cual abordó varios temas de interés general para los proyectos políticos y administrativosde los ediles de la localidad, pero que por su esencia son de interés nacional.

      Desde el inicio de la presentación, el expositor fue claro y lo reiteró en diversasocasiones, que no se trataba de sentar cátedra ni de exponer verdades reveladas, sino degenerar una serie de interrogantes, apropiados para motivar dudas razonables y metódicasfrente a paradigmas y mensajes mediáticos de los gobiernos de turno en torno al tema de lapaz, por ende es necesario diferenciar qué es paz, qué es violencia y qué es educación, parano caer en elucubraciones u opiniones cerreras, sin enfocar el tema en su núcleo vital y suesencia y así desviar el foco del asunto.

     Para el efecto el coronel Villamarín invitó a los ediles y los invitados especiales quellegaron al recinto a participar de la exposición, a reflexionar en torno a varios cuestionamientosreferentes a la educación que necesita Colombia, para determinar si es ¿Educación para lapaz?, ó es ¿Educación para la no violencia?, o es ¿Educación contra la corrupción?, o es¿Educación para la Defensa Nacional?, o es ¿Educación Integral que conduzca a formarlíderes capaces de conducir el futuro del país hacia un desarrollo armónico en todos loscampos?

     Hechas algunas precisiones alrededor de estas dudas metódicas y razonables, elexpositor, invitó a los asistentes a reflexionar en torno a ¿Qué es educación?, y sugirióinterpretarla como el acopio de conocimientos políticos, sociales, económicos recibidos dediversas fuentes, procesados por cada individuo que lo conducen a actuar dentro de unconglomerado y lo hacen partícipe de una cultura comprendida como un sistema de valores.

     Esto significa que de acuerdo con la calidad y cantidad de informaciones procesadas por

1 / 12

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

cada individuo, la suma de todos los comportamientos individuales configuraran elcomportamiento social, el cual redundará en los niveles de vida acordes con las gestiones desus dirigentes.

     A manera de ejemplo, el expositor comentó que los componentes de la Educación sonformales e informales, en el entendido que la familia como núcleo vital de la sociedad es elepicentro de la estructura formal de la educación, la cual se complementa con losconocimientos teóricos y prácticos transmitidos a los estudiantes en los centros escolares. Yseñaló como componentes informales la interacción con el resto de la sociedad, los libros, losvideos, las películas, los medios de comunicación y las redes sociales.

     Al hacer una comparación no cuantificada resaltó que los comportamientos individualesde los adultos, son la consecuencia de lo que recibimos en la niñez, e hizo la comparación quecasos como los abusadores de menores de edad, siempre coinciden en la traumática infanciaque tuvieron los depredadores, con la aclaración que en estas conductas depravadas, no hayestratos sociales sino realidades sicopáticas. Por ende, la invitación para todos los asistentes afortalecer los elementos constitutivos de la familia que educa en la infancia y la adolescencia,para no tener que castigar a los adultos del mañana.

     Debido a que el tema central de la charla es la educación para la paz que propone elactual gobierno colombiano como un método para solucionar los problemas estructurales delpaís, el coronel Villamarín hizo hincapié en no especular y en reflexionar acerca de la manidacostumbre muy colombiana de opinar acerca de lo que no se conoce y mucho menos depontificar, sin haber realizado antes un ejercicio comparativo y evaluativo de los pros y loscontras de cada línea de acción, frente a las que deberían ser los objetivos nacionales, muynubosos en este y en anteriores gobiernos, por ende puso sobre la mesa la pregunta ¿Qué esla paz?

     Aplicada la elemental y muy lógica respuesta que la paz es la ausencia de la guerra, elexpositor propuso de inmediato una nueva pregunta

     ¿Vive Colombia una guerra o una violencia integral sistemática?

      A esta altura de la exposición el coronel Villamarín argumentó que la anterior pregunta

2 / 12

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

tiene el propósito de inducir a que los asistentes y en general los colombianos reflexionemos sien realidad Colombia escenifica una guerra cuya solución era el pacto entre Juan ManuelSantos y el cabecilla de las Farc, o lo que hay en el ambiente es una violencia multiforme cuyatipología es:

·         Violencia Política: Guerrillas comunistas- grupos de justicia privada

·         Violencia Social: Violencia intrafamiliar y vulneraciones a todos los derechos civiles delos colombianos por parte de agentes estatales y particulares.

·      Violencia económica: Todos los delitos relacionados con la propiedad privada, conexoscon otros actos de violencia, además del narcotráfico, el secuestro, al extorsión, la mineríailegal y el desvío de recursos públicos para financiar grupos terroristas.

      Todas estas violencias han sido manejadas como incendios, que son apagados conbomberos transitorios, entre los cuales las Fuerzas Militares y la Policía han terminadocumpliendo misiones que deberían cumplir otros funcionarios del Estado. Y los caudillos deturno han sacado provechos personales de ese maremagnum.

      Revisados los anteriores puntos de vista, el expositor volvió a proponer como pregunta dereflexión ¿Vive Colombia una guerra o una violencia integral sistemática? o ¿se trata de uncomplejo fenómeno de violencia cultural integral?

      Acto seguido el coronel Villamarín planteó hacer una revisión crítica y fundamentadaalrededor de una visión histórica de la paz, con base en los siguientes puntos:

1.       Los dirigentes políticos colombianos de todas las épocas que han acudido a firmarprocesos de paz, han obviado intencionalmente que la corrupción es la madre de todas lasviolencias.

3 / 12

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

2.      Todas las guerras civiles fueron promovidas por las élites durante el siglo XIX ycomienzos del siglo XX

            3.  Al cabo de todas las guerras civiles, los pactos de paz entre los bandos encontienda no apuntaron a buscar soluciones de fondo a los problemas que son concomitantescon la violencia multiforme, sino que se enfocaron en conservar privilegios para las élites. Esto,porque igual que ahora, las élites que creen ser predestinadas a ocupar altos cargos porderecho propio, se interesan más por el futuro personal de sus jefes políticos que por el destinodel país que mal gobiernan.

       4. Hay una excesiva concentración del poder central, para meter baza en los dosaspectos que interesan a los dirigentes políticos corruptos: La nómina y el presupuesto. Y deeso nunca se hablado en los procesos de paz en Colombia.

      5. En medio de la rapiña para sostener privilegios dentro del poder central, las élites quehan promovido la violencia en el territorio nacional, han mantenido en absoluto olvido laColombia del Futuro, hasta 1991 llamada Los territorios nacionales, donde hay una ingentecantidad de recursos naturales, pero al mismo tiempo, ausencia casi absoluta de vías decomunicación y de integración de esas comunidades con el tejido social del país.

      A partir de las reflexiones concernientes a la visión histórica de los procesos de paz enColombia, el coronel Villamarín planteó una Radiografía de las conversaciones de paz delgobierno Santos con las Farc, con enfoque en tres escenarios

      ·         La población civil quiere el fin de la violencia

      ·         El establecimiento quiere conservar su statu quo

     ·         Las guerrillas comunistas y sus comisarios políticos quieren el poder.

4 / 12

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

    Vistos los tres escenarios anteriores sin que haya confluencia ni sinergia, es improbableque funcione un supuesto pacto de paz, sustentado sobre propaganda personalizada delpresidente y sin concentrarse en contrarrestar el plan estratégico de las Farc.

      Para finalizar la intervención el coronel Villamarín resarció que aunque la educación es unproceso integral que no puede resumirse en la interacción académica en las aulas y las tareasescolares en horas fuera de clases, es importante poner atención a la historia patria, laproyección geopolítica del país y la Cívica y Urbanidad, tres asignaturas escolares de lascuales no hay interés por parte del Ministerio de Educación y en consecuencia inciden en quela educación escolarizada no apunta a las soluciones integrales que exige Colombia en loscampos político, social, económico, industrial, cultural y la defensa nacional vista como elcompromiso de todos los compatriotas para cuidar y defender el país que se heredará ageneraciones venideras.

      En lo atinente a la Historia de Colombia, el expositor señaló que en términos generales laescritura de la historia patria ha sido incompleta, porque ha tenido diferentes etapas, consesgos a favor de quienes la sintetizaron en su momento:

       1. Historiadores de las élites que recién concretada la independencia de España, sededicaron a exaltar las acciones de los próceres nacidos en las élites, que sin duda merecíanesos reconocimientos, pero al mismo tiempo se obviaron otros datos que hubieran hecho lahistoria de esa época más justa con quienes desde el anonimato de su nivel social, aportaroncomo soldados o como integrantes de las redes de apoyo, muchos esfuerzos para concretar lalibertad de la Nueva Granada.

        2. Sacerdotes católicos inscritos al Partido Conservador, dentro de un  periodo que vadesde 1830 hasta más o menos 1960, con énfasis en adecuar valores cristianos occidentales,motivar patriotismo y acendrado respeto por los símbolos patrios, pero sin referir movimientossociales y fenómenos sociopolíticos nacionales e internacionales, que incidieron en laconstrucción de la nacionalidad colombiana.

         3. Pensadores liberales, críticos de la historiografía existente hasta esa época,imbuidos de mayor rigor académico y críticas fundamentadas a los errores y aciertos de lasélites y prohombres que habían construido los historiadores colombianos que les antecedieron,cuyo posicionamiento fue fuerte entre 1969 y 1984.

5 / 12

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

         4. Retiro de la cátedra de historia de los programas académicos de la educaciónescolarizada por parte del presidente Belisario Betancur en 1984.

        5. Visión marxista-leninista de la historia colombiana dirigida por cuadros políticos delPartido Comunista Colombiano, infiltrados en importantes sectores de la educaciónescolarizada, para desde otras cátedras afines a la historia del país, escribir verdades a mediaso mentiras que por efecto de la repetición se convierten en verdades irrefutables, tales comoque la violencia actual nació en 1948 con la absurda muerte de Jorge Eliécer Gaitán, que enColombia hay una guerra de clases, que la solución a los problemas del país es firmar la pazcon todas las imposiciones a favor de los proyectos políticos y estratégicos de las guerrillascomunistas que supuestamente luchan por intereses populares y que el responsable de laguerra es el Estado colombiano.

      Sin duda estas graves ausencias de veracidad y de conjunto de percepciones paraclarificar la visión de la historia colombiana inducen a la pérdida de identidad, la ausencia depatriotismo y al extremo que para amplios sectores de la población colombiana, es másimportante la suerte personal de un futbolista, que la muerte de soldados, policías ocampesinos a manos de los terroristas, o cualquiera de las formas de tipología descrita de laviolencia multiforme.

       En lo referente a la valoración geopolítica del país, el expositor resaltó los siguientespuntos:

       1. Ni los componentes formales ni los informales de la educación de los colombianos, secentran en el conocimiento del potencial integral del país, por ende no hay política de fronteras,ni valoración adecuada de la ingente cantidad de recursos naturales y el potencialagroindustrial del país, la industria turística y los demás renglones de la economía. A manerade ejemplo el expositor citó los casos de la riqueza desconocida de los departamentos delCauca, el Chocó y los departamentos que confluyen en el Páramo del Sumapaz.

       2. En consecuencia con el punto anterior no hay importancia ni valoración adecuada delelemento geohumano, porque desconocemos el potencial de las razas, de las etnias, susvalores culturales, sus capacidades, su inteligencia y  enfoque de la educación ennecesidades reales del país y su capacidad de desarrollo integral a favor del país. Si se

6 / 12

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

desconoce el potencial humano de la nación es imposible conocer y explotar los demáspotenciales.

          En tercera y última instancia el coronel Villamarín llamó la atención sobre ladesaparición de la instrucción cívica y urbanidad de las aulas de clase y de los hogares, puesesto incide en la calidad de personas individuales y desde luego en la articulación del tejidosocial.

      Por ende con base en los puntos anteriormente descritos, el expositor volvió a plantearalgunos interrogantes respecto al afán del gobierno Santos de pontificar que el pactoSantos-Rimo es la puerta de entrada a un paraíso de solución a la enclaustrada violenciaatávica del país:

a.      ¿Es adecuada la educación de educadores?

b.      ¿Acuerdo de paz con las Farc resuelve estos problemas?

c.       ¿Colombia requiere una educación para la paz o un sistema educativo contra lacorrupción y la violencia?

tores de  Cóndor en el aire  también leyeron:

7 / 12

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

8 / 12

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

9 / 12

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

10 / 12

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

11 / 12

Educación para la paz ¿Solución a los problemas de la violencia en Colombia?Martes 16 de Mayo de 2017 01:58

12 / 12