Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico...

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional tecnica.educacionsantacruz.gov.ar Educación Secundaria Técnica Corresponde a 1er y 2do Año de Ciclo Básico de la Educación Técnico Profesional determinado en la Resolución N° 2580/17 CPE CICLO BÁSICO 2

Transcript of Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico...

Page 1: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓNDirección Provincial deEducación Técnico Profesional

tecnica.educacionsantacruz.gov.ar

EducaciónSecundaria

Técnica

Corresponde a 1er y 2do Año de Ciclo Básicode la Educación Técnico Profesional

determinado en la Resolución N° 2580/17 CPE

CICLOBÁSICO

2

Page 2: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

QUERIDA FAMILIA Y ESTUDIANTES:

El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación

Técnico - Profesional nuevamente llega a ustedes con el objetivo de continuar mante-

niendo la relación docente - estudiante, tan importante en esta época de aislamiento so-

cial obligatorio.

Con este Segundo Cuadernillo de Actividades del Ciclo Básico Técnico queremos dar

continuidad a esta metodología de trabajo. En él encontrarán la totalidad de los espacios

curriculares de 1° y 2° año de las Escuelas Técnicas, con desarrollos de temas y activida-

des que les permitirán continuar repasando contenidos ya vistos y adquiriendo nuevos

también.

Todos somos conscientes que no es lo mismo estudiar en casa que hacerlo en la ES-

CUELA, por eso, este cuadernillo no la reemplaza y tampoco reemplaza a los docentes,

pero hasta que sea posible volver en forma presencial a las escuelas, asumimos el com-

promiso de buscar todas las formas posibles de estar junto a ustedes y ésta es una para

aquellos alumnos que por uno u otro motivo no pueden conectarse a las diferentes plata-

formas virtuales disponibles.

Familia: recuerden que es muy importante que el alumno tenga su lugar y horario para

estudiar y hacer las tareas. Éste debe ser, preferentemente, bien iluminado y ausente de

ruidos molestos o distracciones, como radios o TV encendidas.

Con el deseo de que lo antes posible podamos superar la crisis sanitaria que estamos

viviendo los saludamos afectuosamente a la distancia.

Muchas gracias y cuídense,

“QUEDATE EN CASA”

Page 3: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

Índice

Semana 5

Día 21 Matemática .....................................................................4 Día 22 Física ................................................................................9 Día 23 Química ......................................................................... 12Día 24 Lengua y Literatura ..................................................... 19Día 25 Dibujo Técnico .............................................................24

Semana 6

Día 26 Taller ............................................................................. 27Día 27 Informática ....................................................................31 Día 28 Historia ........................................................................36Día 29 Lengua Extranjera-Inglés ......................................... 40Día 30 Geografía .................................................................... 44

Semana 7

Día 31 Lengua y Literatura .....................................................47 Día 32 Física ............................................................................ 49Día 33 Biología ......................................................................... 51Día 34 Formación Ética y Ciudadana ...................................54Día 35 Educación Tecnológica .............................................. 60

Semana 8

Día 36 Taller ............................................................................ 64Día 37 Química .......................................................................68Día 38 Geografía .....................................................................70Día 39 Matemática .................................................................. 73Día 40 Dibujo Técnico ............................................................79

Page 4: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

ESTUDIAR EN CASAEs un enorme desafío aprender, además de los contenidos, a organizarnos para hacer

las actividades en casa. Para ello te damos una sugerencia horaria para organizar tus

tiempos, si bien no hay un momento recomendado, cada uno puede tener sus preferen-

cias según su comodidad. El horario que te proponemos ayudará a que te organices y no

te distraigas en esos tiempos.

También te pedimos que estés atento, en los próximos días por Canal 9, el canal pro-

vincial, comenzaremos con videos educativos orientados a la Educación Técnica. Tratá

de seguirlos, ya que serán de gran ayuda, te mostrarán clases de Taller y experiencias de

distintos proyectos que realizan los alumnos en las “Técnicas”.

Armar el calendario semanal es una estrategia sencilla que siempre funciona.

Nosotros te proponemos:

Elaboración de las secuencias de enseñanza : Prof. Verónica Castelli (Lengua y Literatura),

Prof. Raúl Ugartemendia (Biología), Prof. Carlos Torres (Física), Prof. Juan Maldonado

(Química), Prof. Mónica Paulette (Matemática), M.M.O. Cristian Borquez (Dibujo Téc-

nico), Prof. Díaz Silvia (Inglés), Prof. Alfonso Pereira (Informática), Prof. Ariel Velázquez

(Geografía), M.E.P. Damián Fretes (Tecnología), Prof. Vera, María (Historia y F. E. y C.).

Organización y revisión pedagógica: M.E.P. Damián Fretes y M.E.P. Cecilia Keri, Tec. Fede-

rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-

tez. Producción Editorial: Tec. Sup. Virginia Job (Diseño Gráfico y maquetación, edición).

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

13 A 14:30HS. Geografía Química Física Inglés Historia

9:30 A 11HS. MatemáticaLengua yLiteratura

FormaciónÉtica y Ciudadana

Biología Matemática

16 A 17:30HS. Taller Taller Dibujo Técnico Informática Tecnología

Page 5: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

4

multiplicación y DiviSión De enteroS

Sergio y Abel están jugando con tres dados cuyas caras tienen números enteros, positivos y negati-

vos y los resultados los anotan en una tabla. Sergio tira los tres dados y en cada uno de ellos saca -6 y

lo anotan en la tabla.

Sergio

(-6)+ (-6) +(-6) = -18

Abel le dice a Sergio que como es una suma repetida la puede escribir como (-6) x 3 = -18 y se lo es-

cribe en la tabla.

Sergio (-6) + (-6) + (-6)= -18

(-6) x 3 = -18

Sergio analizando la tabla dice:

• “El producto de un número negativo por un número positivo da como resultado un número negati-

vo”.

Y como la multiplicación es conmutativa

(-6) x 3 = 3 x (-6) = -18

• “El producto de un número positivo por un número negativo da como resultado un número negati-

vo”.

Abel quedó pensando que resultado da el multiplicar dos números negativos, por ejemplo

(-5) x (-2) =Y realizó el siguiente razonamiento:

“Yo sé que si multiplico un número por 0, el resultado es 0 entonces”:

(-5) x 0 = 0

“Y también sé que la suma de un número y su opuesto es cero, por ejemplo”:

(+2) + (-2) = 0

Abel organizó sus pensamientos en la siguiente tabla.

SEMANA 5 -DÍA 21-

MATEMÁTICA

Page 6: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

5

Abel entonces afirma que:

• “El producto de un número negativo por otro número negativo da como resultado un número positi-

vo”.

Actividades

Resolvé las siguientes actividades teniendo en cuenta:

Actividad 1

a) Encontrá si es posible un número que multiplicado por 3 dé como resultado 18.

b) Encontrá si es posible un número que multiplicado por 3 dé como resultado - 18.

c) Encontrá si es posible un número que multiplicado por - 3 dé como resultado 18.

Page 7: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

6

Actividad 2

Completá la siguiente tabla:

Actividad 3

Encontrá, si es posible, números enteros a y b tales que a x b = 24. ¿Cuántos pares de números cum-

plen con esta condición?.

Actividad 4

Resolvé las siguientes multiplicaciones.

a) (-2) x 5=

b) (-2) x 5 x (-3) =

c) (-2) x (-2) x (- 2) x(-2) =

númeroS enteroS -multiplicación y DiviSión De enteroS-Continuamos trabajando:

Actividad 1

Si multiplicas cinco números distintos de 0, y tres de ellos son números negativos y los otros son po-

sitivos ¿Qué signo tiene el resultado?.

Page 8: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

7

Actividad 2

Completá la siguiente tabla:

Actividad 3

a) Para calcular el cubo de un número positivo m se hace m x m x m , por ejemplo 53= 5 x 5 x5 = 125.

¿Cómo harías para calcular (-m)3 ?.

b) Teniendo en cuenta que la potencia es un producto repetido completá la siguiente tabla.

Actividad 4

a) En esta tabla a cada uno de los valores de la fila A se lo multiplica por -5 para obtener los corres-

pondientes de la fila B. Completa la tabla.

Page 9: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

8

b) En esta tabla a cada uno de los valores de la fila A se lo multiplica por -6 para obtener los corres-

pondientes de la fila B. Completá la tabla.

Page 10: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

9

energía

Vimos que la Energía es la capacidad de hacer algo, y que se extrae de lugares a los que llamamos

Fuentes de Energía. Necesitamos la Energía porque con ella podemos: calentar nuestras casas, hacer

andar los automóviles, iluminarnos, hacer funcionar los electrodomésticos, etc. Pero no utilizamos la

energía tal como la obtenemos, sino que de algún modo la cambiamos para obtener el tipo de energía

que necesitamos. Por ejemplo, no usamos la energía del viento como la obtenemos, sino que ella pue-

de hacer que se muevan las aspas de un molino (energía cinética) y con ella podemos realizar diferen-

tes tareas, como moler granos (molino), extraer agua (bomba eólica) o generar electricidad (generador

eólico).

tranSformación De la energía

Como vimos en las actividades anteriores, para calefaccionar una casa podemos usar diferentes dis-

positivos como calefactor a gas, estufa eléctrica, salamandra o estufa a leña. Todas coinciden en algo:

todas “producen” calor. En términos de energía, podemos decir que poseen energía térmica.

Lo que distingue a estos artefactos es el modo en el que obtienen esa energía, por ejemplo:

El calefactor produce calor quemando el gas, es decir la energía química del gas se vuelve energía tér-

mica.

La estufa eléctrica produce calor al pasar la electricidad por su

resistencia, o sea, la energía eléctrica se convierte en energía tér-

mica, ¿se va entendiendo la idea?.

Un tipo de energía se transforma en otro tipo de energía en un proceso al que llamamos

TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA

Ahora pensemos: ¿puede funcionar el calefactor sin gas? ¿O la estufa sin electricidad? ¿O un auto-

móvil sin combustible?

Está claro que para tener algún tipo de energía, no podemos tomarla de la nada, debemos sacarla

de algún lugar, como en este caso el enchufe o la red de gas.

Esto nos permite comenzar a comprender uno de los principios fundamentales de la física:

“La energía no se crea ni se destruye, se transforma de un tipo de energía en otro.”

FÍSICA

SEMANA 5 -DÍA 22-

Page 11: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

10

El hombre se dio cuenta que podía realizar las tareas que requerían energía muscular usando otros

tipos de energía, como moler granos usando le energía del viento en lugar de hacerlos con morteros de

piedra como se hacía antiguamente. Pero para ello tuvo que hacer uso de su inventiva para desarrollar

aparatos que llevaran a cabo esa transformación.

El estudio de la energía y de sus transformaciones es de vital importancia en el mundo moderno

porque nuestros automóviles, teléfonos celulares, televisores, licuadoras, cocinas, heladeras, lavarro-

pas y un sinfín de enseres, que hacen nuestra vida más fácil (y entretenida) necesitan energía para que

funcionen.

La molienda de granos como el trigo o maíz, que se hacía a mano, fue reemplazada por molinos de

viento.

El arado de la tierra, que se hacía con la ayuda de animales, se comenzó a hacer con poderosos tracto-

res.

Actividades

1) Explica con tus palabras: ¿A qué llamamos transformación de la energía?.

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

2) Piensa en tres casos en los que se produzca una transformación de energía. Indica que tipo de

energía se usa y que tipo de energía se obtiene.

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

3) ¿Qué energía se transforma en una lámpara de luz?.

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

Page 12: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

11

4) Dos esferas de acero iguales cayeron de distintas alturas sobre un colchón de arena como mues-

tra la figura.

a) ¿Qué esfera crees que cayó de una altura mayor? ¿Por qué?.

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué cuerpo tenía más energía?.

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

c) ¿De dónde crees que obtuvieron esa energía?.

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

Page 13: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

12

materia

Clasificación de la materia

La materia está en todas partes: el agua que pones en la cafetera, tu cepillo de dientes, el oxígeno

que inhalas y el dióxido de carbono que exhalas son formas de materia.

La materia se distingue por ciertas propiedades como su aspecto, el punto de fusión y ebullición, la

densidad y otras. Además tiene la forma física de sólido, líquido o gas, siendo el ejemplo más común

el agua, un compuesto que existe en los tres estados: el cubo de hielo, el agua que sale de la canilla y

cuando se evapora forma un gas.

Materia es cualquier sustancia que tiene masa y ocupa un espacio. Como hay varios tipos, la materia

se clasifica según la clase de componentes que contiene. Una sustancia pura tiene una composición de-

finida, mientras que una mezcla está formada por dos o más sustancias en cantidades variables.

Sustancias puras

Una sustancia pura es un tipo de materia de composición definida. Hay dos tipos: elementos y com-

puestos.

Los elementos son las sustancias más fundamentales con las cuales se construyen todas las cosas

materiales. La partícula más pequeña que conserva las propiedades del elemento es el átomo. Los áto-

mos de un elemento sólido están organizados con arreglo a un patrón regular y son del mismo tipo.

Todos los átomos de un trozo de cobre son átomos de cobre. Los átomos de un elemento particular no

se pueden dividir en átomos más simples.

Los compuestos son una combinación de dos o más elementos unidos en una determinada propor-

ción: todas las muestras de agua (H2O) están formadas por la misma proporción de hidrógeno y oxíge-

no, pero en el peróxido de hidrógeno (H2O2), están combinados en proporciones diferentes. Tanto el

H2O como el H2O2 son distintos compuestos formados por los mismos elementos en diferentes pro-

porciones.

Los compuestos se descomponen mediante procesos químicos en sustancias más simples como los

elementos, pero no se pueden descomponer mediante procesos físicos. Los elementos no se descom-

ponen ni por procesos físicos ni por procesos químicos.

Mezclas

En una mezcla dos o más sustancias se combinan físicamente pero no químicamente. El aire que

respiramos es una mezcla, principalmente de gases oxígeno y nitrógeno. El acero es una mezcla de hie-

rro, níquel, carbono y cromo. Una solución como el té o el café también es una mezcla.

Tipos de mezclas

QUÍMICA

SEMANA 5 -DÍA 23-

Page 14: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

13

Las mezclas se clasifican en:

Homogéneas: la composición de la mezcla es uniforme a lo largo de la muestra: aire, agua de mar,

bronce.

Heterogéneas: sus componentes no tienen una composición uniforme a lo largo de la muestra: una

muestra de petróleo y agua, pues el petróleo flota sobre el agua, las burbujas en una bebida.

Actividad 1

Indica con una cruz si el enunciado corresponde a una sustancia pura o mezcla.

SuStanciaS puraS MezclaS

ForMadaS por un Sólo coMponente

ForMadaS por MáS de un coMponente

no tienen propiedadeS eSpecíFicaS

tienen coMponenteS que Se pueden Separar

SieMpre tienen aSpecto hoMogéneo

tienen propiedadeS eSpecíFicaS

Actividad 2

Indica con una cruz si el enunciado corresponde a una mezcla homogénea o heterogénea

Mezcla hoMogénea Mezcla heterogénea

Se diStinguen a SiMple viSta SuS

coMponenteS

SuS coMponenteS no Se diStribuyen

de ForMa regular

SuS coMponenteS Se diStribuyen de

ForMa regular

no Se diStinguen a SiMple viSta SuS

coMponenteS ni con un MicroScopio

Actividad 3

Observa las imágenes. Todos representan mezclas. Di si se trata de una mezcla homogénea o hete-

rogénea.

Page 15: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

14

1. Gelatina 2. Suspensión 3. Jugo de limón 4. Solera de aluminio

5. Tubo de vidrio 6. Aire 7. Cerámica 8. Leche conChocolate

9. Ladrillo 10. Cóctel de frutas 11. Gaseosa 12. Campana de bronce

Propiedades de la materia y estados de agregación

Una forma de describir la materia es observar sus propiedades. Hay dos tipos de propiedades: las

físicas y las químicas.

Propiedades Físicas

Son aquellas propiedades que se observan o miden sin afectar la identidad de una sustancia. Son

ejemplos de este tipo de propiedades: color, olor, punto de fusión, punto de ebullición, estado a 25 °C,

apariencia, conducción de la electricidad, conducción del calor, densidad.

Estas propiedades están relacionadas con el estado de la materia: sólido, líquido y gaseoso, como se

muestra en la figura. Cada estado tiene un conjunto de propiedades físicas.

Un sólido tiene una forma y volumen definido: un libro, una pelota. Un líquido tiene un volumen

definido pero no una forma definida, por ejemplo el agua toma la forma del recipiente que lo contiene.

Un gas no tiene ni forma ni volumen; cuando se infla un neumático con aire, que es un gas, llena toda

la forma y el volumen del mismo.

Page 16: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

15

El agua es una sustancia que se encuentra comúnmente en tres estados. Cuando la materia experi-

menta un cambio físico, su estado cambiará, pero su identidad o composición permanecen iguales. La

forma sólida del agua, como la nieve o el hielo, tiene una apariencia distinta a la de su forma líquida o

gaseosa, pero en las tres formas es agua.

Ejemplos de cambios físicos

Tipo de cambio físico Ejemplo

Cambio de estado Agua en ebullición

Cambio de apariencia Disolución de azúcar en agua

Cambio de forma Estirar el cobre en un alambre delgado

Cambio de tamaño Moler pimienta en partículas más pequeñas

Page 17: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

16

Actividad 4

Clasifica en el cuadro los siguientes conceptos: amor, colores, hierro, madera, agua, aire, línea, va-

por, papel, leche, oxígeno, aceite, butano, vino, altura, arena, alcohol, rapidez, sal, helio.

No es materiaMateria en estado

solido

Materia en estado

líquido

Materia en estado

gaseoso

Actividad 5

Recorre tu casa y por los alrededores (no te vayas lejos, quédate en casa), observa lo que hay y lue-

go escribe tres sustancias sólidas, tres líquidas y tres gaseosas, percibidas en tu recorrido.

Sustancias sólidas: ___________________________, ___________________________ y __________________________

Sustancias líquidas: ___________________________, ___________________________ y __________________________

Sustancias gaseosas: ___________________________, ___________________________ y _________________________

Actividad 6

Recuerda el ciclo del agua y escribe en qué momento el agua se encuentra en estado gaseoso, en

estado líquido y en estado sólido:

a) El agua se encuentra en estado sólido cuando:

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

b) El agua se encuentra en estado líquido cuando:

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

c) El agua se encuentra en estado gaseoso cuando:

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

Page 18: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

17

Actividad 7

En tu casa ocurren muchos procesos en los cuales están involucrados los cambios de estado. Por

ejemplo, cuando se seca la ropa después de lavarla está ocurriendo la evaporación del agua. Escribe

cinco actividades que ocurran dentro de tu casa en las cuales se produzca un cambio de estado de la

materia.

1. ………………………………………………………………………………….….

2. …………………………………………………………………………………..…

4. …………………………………………………………………………………..…

5. ………………………………………………………………………………….….

Actividad 8

Averiguá por qué a los líquidos y a los gases se les denomina fluidos. Escribe la respuesta a conti-

nuación:

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

Actividad 9

Inflamos dos globos y los colgamos en los extremos de una vara sostenida por su punto medio. Lue-

go pinchamos uno de ellos y la vara se inclina hacia el globo inflado. Explicación:

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

Actividad 10

Agregamos una cantidad de agua en un vaso, luego la misma cantidad de agua la depositamos en

una botella y finalmente la ubicamos en una fuente. Explicación:

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

Actividad 11

Completa el siguiente cuadro:

Estados de la materia ¿Tiene forma

definida?

¿Ocupa lugar

en el espacio?

¿Está constituído

por materia?

Sólido

Líquido

Gaseoso

Page 19: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

18

Actividad 12

Marca con una X en el casillero que corresponda según los cambios de temperatura que necesite el

cambio de estado.

Cambio de estado Aumento de latemperatura

Disminución de latemperatura

De líquido a gas

De líquido a sólido

De gas a líquido

De sólido a líquido

Actividad 13

Realiza una investigación alrededor de la siguiente pregunta:

“¿Es lo mismo peso que masa?”

¿Qué instrumento se usa para medir el peso de un objeto?

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

¿Qué unidades del sistema métrico se utilizan para medir una fuerza?

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

¿Qué instrumento usamos para medir la masa de un objeto?

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

¿Qué unidades del sistema métrico se utilizan para medir la masa de un objeto?

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

¿Si pudieras viajar a La Luna con los anteriores instrumentos tendrías las mismas mediciones?

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

Page 20: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

19

LENGUA Y LITERATURA

concepto y caracteríStica De la literatura En las clases anteriores trabajamos sobre cuestiones de la Lengua; en esta segunda etapa, lo hare-

mos desde la Literatura.

¿Saben qué significa Literatura?

Es un concepto difícil de definir, ya que varía según las épocas. Imaginen que, desde tiempos inme-

moriales, la humanidad necesitó contarse… Contarse cuentos alrededor del fuego, contar la historia de

la propia humanidad, contar leyendas que sirvan para entender un poco más lo que sucedía a su alre-

dedor. El tiempo pasó y comenzaron a explicar el mundo a través de la ciencia. Ahora la memoria de la

humanidad la escriben los historiadores, y ese espacio del fuego, propio del acto de contar, también se

transformó.

¿Qué es, entonces, la Literatura?

Según los estudiosos el término “Literatura” es polisémico (poli= muchos/ semia= sentidos), ya que

su definición cambia dependiendo del contexto sociocultural e histórico. Es decir, las definiciones, a lo

largo de la historia han sido muchas, pero podemos adherir a cualquiera de ellas:

- Etimológicamente, “Literatura” deriva del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su

etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la pala-

bra escrita.

- Aristóteles: define literatura como “el arte de la palabra”: la literatura es un arte, y, por tanto,

se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética.

En resumen, la Literatura, es una manera de volver a contar; es encontrar maneras de decir el mun-

do y de “decirnos” a nosotros mismos; es aprovechar los recursos del lenguaje para explorarlo, descu-

brirlo y llevarlo hasta el límite del entendimiento; es un despertar de la imaginación, compartida por

todos los seres humanos.

Como vemos, la literatura es una noción muy amplia. No obstante, podemos identificar en ella una

serie de características que nos serán de gran utilidad para pensar y analizar los distintos textos litera-

rios, encontrar sentidos ocultos e interpretaciones novedosas. Estas características son:

- Función poética (entre autor y el lector): En la Literatura predomina la función poética del len-

guaje (recordá lo visto en las clases anteriores) “el lenguaje es en sí mismo un mensaje” Es justamente

esta función lo que provoca nuestro asombro al momento de leer una obra literaria. Por eso, la forma

en la que se escribe un texto literario varía de acuerdo con la intención del autor. Por ejemplo, pode-

mos encontrar relatos policiales, cuantos fantásticos, entre otros.

- Ficción y realidad: los textos literarios son ficcionales. ¿Y qué es la ficción? Es el producto de

la imaginación y creación de un autor o de una comunidad.

Los hechos que se narran en la literatura, aunque estén basados en la realidad o tomen un hecho

SEMANA 5 -DÍA 24-

Page 21: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

20

real como disparador, no son reales; la literatura crea cada mundo del que habla, un mundo con reglas

propias. Cabe aclarar, que ficción no equivale a mentira.

- El pacto de lectura: cuando leemos una obra literaria, el mundo que allí se crea nos envuelve

de tal manera que –al menos durante la instancia de lectura- nos resulta creíble: ese mundo es verosí-

mil. Este mecanismo de lectura se denomina pacto ficcional: suspendemos por un rato el mundo que

nos rodea (la realidad) para ingresar al mundo de la ficción. Por ejemplo, cuando leemos un cuento

maravilloso. Pero, no solo la literatura crea mundos ficcionales: el cine, la televisión e incluso los video-

juegos nos sitúan en mundos nuevos al que no cuestionamos sus reglas.

- Historia y relato: cada texto literario cuenta una historia: presenta sucesos que tienen una

relación lógica de causa y consecuencia. La historia es el conjunto de hechos y el orden en que se desa-

rrollan. Es lo que contestamos cuando alguien nos pregunta ¿de qué trata el libro?

El relato, por otro lado, es la organización específica de los hechos de la narración, es decir,

cómo la historia es contada.

Otra de las características que posee la literatura son los Géneros Literarios.

¿Qué son los géneros literarios?

Son los tipos en los que se clasifican los conjuntos de libros según los contenidos de las obras. Exis-

ten tres grandes grupos:

Género Características Función Fuente Emisor Manifestación

Narrativo

o Épico

Relata acon-

tecimientos o

sucesos por

medio de una

vos denomina-

da “narrador”.

Referencial:

Informar sobre

algo.

Escritor

Novelista

Cuentista

Narrador Prosa, mito, le-

yenda, fábula,

cuento, novela,

crónica, micro-

cuento.

Lírico

Expresa un sen-

timiento o es-

tado de ánimo

de un hablante

que se denomi-

na “yo lírico”.

Emotiva:

manifiesta las

emociones del

emisor.

Poeta “yo lírico” Verso, poesía

libre, poesía

estructurada,

poesía visual,

poesía popu-

lar.

Dramático

Visión del mun-

do del autor.

Se muestra por

medio de las

acciones de los

personajes.

Apelativa:

influye sobre

los lectores y

espectadores

visuales.

Dramatur-

go

Perso-

najes o

actores

Diálogo, trage-

dia, comedia,

drama.

Page 22: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

21

Actividad 1

Lee con atención el aporte teórico, luego responde:

a) Elabora una definición de literatura a partir del aporte teórico propuesto anteriormente.

b) En la literatura predomina la función poética ¿por qué? Explique según lo leído anteriormente.

c) Explica que diferencias existe entre ficción y realidad.

d) ¿A qué llamamos pacto de lectura?

e) ¿Es lo mismo historia que relato?

f) En su carpeta o cuaderno, elabore una definición de Género Literario, luego explique cada uno.

loS géneroS literarioS

REPASAMOS:

En la clase anterior, vimos que la Literatura es un concepto polisémico. Es decir, que tiene

varios significados, por lo tanto, puedo adherir a cualquiera de ellos; decir, por ejemplo: “La

literatura es el arte de la palabra. También analizamos cada una de sus características y

dijimos que: posee función poética, existe diferencias entre ficción y realidad, existe un pacto

de lectura, no es lo mismo la historia que el relato y que se clasifica en tres grandes Géneros

Literarios: narrativo o épico, lírico y dramático.

Ahora vamos a centrarnos en los tres Géneros literarios.

Actividad 2

1. Lee los textos que se presentan a continuación, luego responde:

a) ¿A qué género literario pertenecen? ¿por qué?.

(Por ejemplo, el texto “Oda a la madera” pertenece al género lírico, porque es un poema y en él se expre-

san los sentimientos del yo lírico).

b) ¿De qué trata cada uno? Explica con tus palabras.

c) A modo de repaso de las clases anteriores, te propongo que indiques qué función del lenguaje

predomina en estos textos.

(Por ejemplo, en el texto “Oda a la madera”, la función del lenguaje que predomina es literaria, porque el

emisor se centra en el mensaje, ya que busca crear belleza a través del uso del lenguaje).

Oda a la maderaAy, de cuanto conozco

Y reconozco

Entre todas las cosas

es la madera

mi mejor amiga.

Yo llevo por el mundo

Page 23: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

22

en mi cuerpo, en mi ropa,

aroma de cerrajero,

olor de tabla roja.

Yo escuché cuando azotan

el gigantesco alerce,

el laurel alto de cuarenta metros.

El hacha y la cintura

del hachero musculoso

de pronto picotean

su columna arrogante

el hombre vence y cae

la columna de aroma […]

La leyenda del CalafateSe dice que cierta vez Koonex, la anciana curandera de una tribu de tehuelches, no podía caminar más, ya

que sus viejas y cansadas piernas estaban agotadas, pero la marcha no se podía detener. Entonces, Koonex

comprendió la ley natural de cumplir con el destino. Las mujeres de la tribu confeccionaron un toldo con pie-

les de guanaco y juntaron abundante leña y alimentos para dejarle a la anciana curandera, despidiéndose

de ella con el canto de la familia.

Koonex, de regreso a su casa, fijó sus cansados ojos a la distancia, hasta que la gente de su tribu se perdió

tras el filo de una meseta. Ella quedaba sola para morir. Todos los seres vivientes se alejaban y comenzó a

sentir el silencio como un sopor pesado y envolvente. El cielo multicolor se fue extinguiendo lentamente. Pa-

saron muchos soles y muchas lunas, hasta la llegada de la primavera.

Entonces nacieron los brotes, arribaron las golondrinas, los chorlos, los alegres chingolos, las charlatanas

cotorras. Volvía la vida. Sobre los cueros del toldo de Koonex, se posó una bandada de avecillas cantando

alegremente.

De repente, se escuchó la voz de la anciana curandera que, desde el interior del toldo, las reprendía por

haberla dejado sola durante el largo y riguroso invierno.

Un chingolito, tras la sorpresa, le respondió: “nos fuimos porque en otoño comienza a escasear el alimen-

to.

Además, durante el invierno no tenemos lugar en donde abrigarnos.” “Los comprendo”, respondió Koonex,

“por eso, a partir de hoy tendrán alimento en otoño y buen abrigo en invierno, ya nunca me quedaré sola” y

luego la anciana calló.

Cuando una ráfaga de pronto volteó los cueros del toldo, en lugar de Koonex se hallaba un hermoso ar-

busto espinoso, de perfumadas flores amarillas. Al promediar el verano las delicadas flores se hicieron fruto

y antes del otoño comenzaron a madurar tomando un color azulmorado de exquisito sabor y alto valor ali-

mentario.

Desde aquél día algunas aves no emigraron más y las que se habían marchado, al enterarse de la noticia,

regresaron para probar el novedoso fruto del que quedaron prendados.

Los tehuelches también lo probaron, adoptándolo para siempre. Desparramaron las semillas en toda la

región y, a partir de entonces, “el que come Calafate, siempre vuelve.”

Page 24: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

23

ResiduosUn hombre y una mujer se encuentran en el palier, cada uno con su bolsa de residuos. Es la primera vez

que se hablan.

— Buen día...

— Buen día.

— Usted es del 610.

— Y usted del 612.

— Sí.

— Todavía no lo conocía personalmente...

— Ajá...

— Disculpe mi indiscreción, pero he visto sus bolsas de residuos...

— ¿Mi qué?

— Sus residuos.

— Ah...

— Noté que nunca es mucho. Su familia debe ser chica...

— La verdad, soy solo yo.

— Mmmm. Vi también que usa mucha comida en lata.

— Es que tengo que hacerme la comida. Y como no sé cocinar...

— Entiendo.

— Usted también...

— Tratame de vos […]

Luis F. Veríssimo

Page 25: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

24

Cuando tenemos que realizar el dibujo de un edificio, una casa, un puente, un automóvil, etc., en

una hoja de papel nos vemos obligados a reducir sus dimensiones para que nos entre en ella. Sin em-

bargo, cuando queremos dibujar un componente electrónico diminuto, o un virus, como el actual CO-

VID 19, necesitamos ampliarlo.

Es aquí donde entran en juego las diferentes escalas que se usan en el dibujo técnico.

Vamos aprender en estas clases:

• qué es una escala,

• los tipos de escalas que se utilizan,

• cómo hacer y sacar una escala,

• cómo saber en qué escala está dibujado un objeto, y

• el escalímetro.

eScalaS

¿Qué es una Escala?

La escala es la relación que existe entre las dimensiones del dibujo de un objeto y las dimensiones

reales del objeto.

La escala se define por dos números que determinan la relación entre el dibujo y la realidad.

El primer número de la propor-

ción o relación se refiere al dibujo

en el papel.

El segundo número de la pro-

porción se refiere a la realidad del

objeto (dimensiones reales).

Los dos números se separan por

dos puntos ( : ) o por el signo de la

división /.

Escala = Dibujo : Realidad; tam-

bién se puede usar el símbolo de la

división; Escala = Dibujo / Realidad.

10 m

10 cm

E 1:10

ESCALA MEDIDAS DEL OBJETOEN EL DIBUJO

MEDIDAS DELOBJETO REAL

DIBUJO TÉCNICO

SEMANA 5 -DÍA 25-

Page 26: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

25

Veamos un ejemplo para que nos quede más claro:

Queremos dibujar una recta real, muy grande, por ejemplo que mida 2.000 milímetros (2.000 mm),

en un papel que lógicamente es más pequeño. Tendremos que reducir el objeto. Si reducimos el objeto

100 veces, la medida del dibujo será de 20mm. Ahora ya nos entraría en el papel. Definamos la escala

en la que la hemos dibujado.

La recta que mide en la realidad 2.000 mm se dibuja en el papel con una medida de 20 mm.

Según la fórmula anterior sería:

Escala = 20 / 2.000; si simplificamos la fracción quedaría:

Escala = 2 / 200; simplificando más todavía sería: 1/100.

Hemos aplicado una escala: E = 1 : 100 ( uno es a cien)

Hemos disminuido el objeto real a la hora de dibujarlo 100 veces, por eso la fracción es menor de 1.

Fácil, ¿no?. Veamos ahora que tipos de escalas podemos utilizar.

Otro ejemplo. Tenemos un dibujo con una escala 1 : 50; ¿Qué significa?

Pues que hemos reducido el objeto real, todas sus dimensiones, 50 veces. Si mido una medida del

dibujo en el papel y quiero saber cuánto mide esa medida en la realidad, solo tendré que multiplicarla

por 50.

OJO, si en el papel mide 20 mm, en la realidad medirá 20 mm x 50 = 1.000 mm; es decir las unida-

des al pasar de la escala a realidad, o viceversa, serán las mismas o sea mm.

Luego veremos como determinar la escala adecuada y como hacerla. Ahora hagamos una actividad.

Page 27: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

26

Actividad 1

a. ¿Qué es una escala?

b. ¿Para qué se utilizan las escalas?

d. Observá en tu hogar 5 objetos que podrías dibujar, escribilos y luego decí que tipo de escalas de-

berías utilizar para representarlos gráficamente en una hoja A4.

2 : 1

1: 21 : 4

Real

Page 28: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

27

TALLER

SeguriDaD e Higiene

Ya hemos visto la importancia de respetar las normas de seguridad e higiene en el ámbito laboral.

Cuando hablamos de accidentes frecuentemente lo asociamos a lastimaduras que podemos provocar-

nos si no respetamos estas normas, pero muchas veces no nos damos cuenta que también, por no res-

petarlas, ocasionamos pérdidas materiales y como consecuencia, económicas. Por ejemplo:

• cuando por distracciones cortamos mal un material y este ya no nos sirve para el fin deseado,

• o que al no estar atentos se nos cae una herramienta eléctrica manual (taladro, caladora, amolado-

ra, etc) y dañamos a la misma,

• o, más grave aún, cuando producimos el daño sobre una máquina de trabajo de gran valor.

Estas acciones que mencionamos, en el ámbito laboral, pueden ocasionarnos muchos inconvenien-

tes, desde perder horas o días de trabajo hasta perder el trabajo mismo. De ahí la importancia de estar

simpre atentos y concentrados a la hora de estar realizando una actividad.

Todos los accidentes pueden imputarse, directa o indirectamente, a fallas humanas. El ser humano

no es una máquina y a veces comete errores. Así, en el caso de un accidente en una fábrica, el error

puede ser del arquitecto que proyectó la fábrica, del albañil que la construyó, del proyectista de la má-

quina, del director de la empresa, de un ingeniero, de un electricista, de un capataz o de un operario.

En general se reconoce que muchos accidentes se deben a fatiga, sueño, preocupaciones, frustra-

ciones, embriaguez, enfermedades, conflictos familiares y otros estados físicos y mentales que llevan a

la distracción y descuido de las personas.

También puede asegurarse que la mayoría de los accidentes no ocurren con las máquinas o sustan-

cias más peligrosas, sino por hechos comunes, tales como tropezar, caer, resbalar, no ver bien, mani-

pular o emplear objetos o herramientas en forma inadecuada y ser golpeados por objetos que caen.

Los continuos progresos tecnológicos de la humanidad traen aparejado un considerable aumento

del “riesgo de accidentes”; sin embargo, los accidentes pueden evitarse: la educación es uno de los

medios más eficaces para impedirlos y/o paliar sus consecuencias.

Prevención de accidentes laborales

Los accidentes en el trabajo y las enfermedades profesionales ( es decir, aquellas en las que el am-

biente laboral influye y constituye una de sus causas principales) figuran, en mayor o menor medida,

entre los riesgos a los que están expuestas las personas que desarrollan cualquier actividad.

Las medidas de seguridad y las normas de higiene son las mejores herramientas para luchar con-

tra estos riesgos, tanto en la fábrica como en la oficina o en taller de la escuela, y tienen como objetivo

la prevensión de los accidentes y las enfermedades.

Las causas más comunes de los accidentes de trabajo son, además de las señaladas:

• El desconocimiento de los peligros en el uso de máquinas y herramientas.

• El incumplimiento de las normas de seguridad.

SEMANA 6 -DÍA 26-

Page 29: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

28

• La no utilización de los elementos de protección personal.

• Un ambiente de trabajo inadecuado o insalubre, ruidoso, de alta o baja temperatura.

• Una mala ventilación, una mala iluminación, etc.

• Máquinas y herramientas en mal estado, viejas, deterioradas.

• La carencia de elementos de seguridad, como llaves termomagnéticas o disyuntores diferenciales.

• La falta de señalización.

En cualquier ambiente de trabajo, unas de las primeras medidas de seguridad es conocer la ubica-

ción de las puertas, de las salidas de emergencia y de los elementos de seguridad, como los matafue-

gos.

En caso de emergencia, es importante actuar rápidamente y sin perder la calma. Una de las mejores

formas de incorporar esta conducta es realizar, de vez en cuando, un simulacro de incendio o de acci-

dente. Esta práctica prepara a las personas para proceder de forma correcta y veloz, ya que conocen de

antemano los pasos que se deben seguir y los han practicado.

Cuando se trabaja con máquinas y herramientas, algunas de las conductas apropiadas para mante-

ner las normas de seguridad en un taller, en una fábrica o en la escuela son:

• Conocer perfectamente el manejo de las máquinas que se van a utilizar y los riesgos que ello impli-

ca.

• Ser precavido y concentrarse en el trabajo.

• Mantener el área de trabajo ordenada y despejada.

• Utilizar los elementos de protección adecuados a cada trabajo. Por ejemplo:

a) Las quemaduras pueden evitarse utilizando los guantes apropiados cuando

se está soldando o manipulando materiales con altas temperaturas.

b) Los cortes y lastimaduras se previenen utilizando guantes y botas en perfec-

to estado, y sujetando firmemente las piezas cortantes para que no se desli-

cen. Además, no se deben introducir las manos en el área de acción de máqui-

nas peligrosas.

c) El correcto almacenamiento de los materiales y las herramientas, sin ubicar-

los en lugares de paso, impiden golpes y caídas.

d) El mantenimiento en buen estado del material eléctrico y la correcta mani-

pulación de cables, enchufes, etc., evitará los accidentes eléctricos. Los cables

pelados deben sustituirse por cables nuevos, y no intentar reparar la instala-

ción con cinta aisladora.

e) Las lesiones oculares pueden evitarse usando anteojos protectores en las

actividades que provoquen arranque de viruta (torneado, taladrado, cepillado,

amolado, etc) o, en general, en los procesos que representen peligros para los

ojos, como las soldadura y el pulido de materiales.

f) Los oídos deben protegerse con protectores auditivos cada vez que se traba-

je en lugares o con máquinas que provoque ruidos molestos de gran intensi-

dad.

g) La correcta rotulación de todos los líquidos existentes en el lugar de trabajo,

en especial aquellos que son incoloros y pueden confundirse con el agua, evita

intoxicaciones.

Page 30: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

29

Las normas de higiene

El aseo del cuerpo es sumamente importante para la prevención de enfermedades, tanto en am-

bientes de trabajo como en el hogar.

Es importante mantener las manos limpias, en especial luego de manipular objetos sucios o sustan-

cias extrañas.

El mameluco o guardapolvo, además de proteger la ropa, impide que la vestimenta se enrede en las

partes móviles de las máquinas.

Si se tiene el pelo largo, será necesario llevarlo recogido.

La ropa debe ser adecuada al tipo de trabajo. La vestimenta tiene que ser cómoda y holgada para

permitir la libertad de movimientos.

aHora a trabajar

Actividad 1

¿Qué elementos de protección utilizarías si tuvieras que realizar las siguientes actividades? (si no co-

nocés la actividad consulta a algún mayor de tu casa)

a) Operar una sierra eléctrica: .................................................................................

b) Manipular sustancias químicas: ...........................................................................

c) Manejar un torno: .................................................................................................

d) Operar un martillo neumático: ..............................................................................

e) Trabajar en una carpintería: .................................................................................

f) Trabajar en una obra en construcción: .................................................................

g) Soldar componentes electrónicos: .......................................................................

h) Trabajar con hojalata: ..........................................................................................

Actividad 2

Decí si las siguentes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a) Al accionar máquinas eléctricas, en especial las que giran, es conveniente tener el pelo recogido y

usar mangas cortas: ............

b) La iluminación correcta en un ambiente de trabajo puede evitar accidentes: ......

c) En caso de incendio se debe evacuar el edificio por los ascensores y no por las escaleras: .........

d) Las señales en los ambientes laborales no son de mucha ayuda: ...........

e) Las prendas protectoras, si son incómodas, puedo no usarlas: ...............

Page 31: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

30

Actividad 3

Observá detenidamente tu vivienda, luego hacé un plano de la misma (a mano alzada, no es necesa-

rio que quede perfecto) y señalá:

• ¿Cuál puerta usarías de salida de emergencia?

• ¿En qué lugar estratégico colgarías los matafuegos?

• Dibujá las señales que usarías para indicar el lugar de la salida de emergencia y de los matafuegos.

Page 32: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

31

INFORMÁTICA

Definición De SiStema operativo

El Sistema Operativo (S.O.) es el software esencial. Es un conjunto de programas que administran

los recursos y controlan el funcionamiento de una computadora, dispositivo móvil, Smart Tv, etc., sin el

cual no podría funcionar.

El mismo, realiza cinco funciones básicas: suministro de interfaz al usuario, administración de recur-

sos, administración de archivos, administración de tareas y servicio de soporte.

• Suministro de interfaz al usuario: Permite al usuario comunicarse con la computadora por medio

de interfaces que se basan en comandos, interfaces que utilizan menús, e interfaces gráficas de usua-

rio.

• Administración de recursos: Administran los recursos del hardware como la CPU, memoria, dispo-

sitivos de almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.

• Administración de archivos: Controla la creación, borrado, copiado y acceso de archivos de datos

y de programas.

• Administración de tareas: Administra la información sobre los programas y procesos que se están

ejecutando en la computadora. Puede cambiar la prioridad entre procesos, concluirlos y comprobar el

uso de estos en la CPU, así como terminar programas.

• Servicio de soporte: Los servicios de soporte de cada Sistema Operativo dependen de las imple-

mentaciones añadidas a este, y pueden consistir en inclusión de utilidades nuevas, actualización de

versiones, mejoras de seguridad, controladores de nuevos periféricos, o corrección de errores de soft-

ware.

Los S.O. también, se encargan de gestionar para el usuario, el hardware.

Los mismos comienzan a trabajar en cuanto se enciende el dispositivo y es completamente funda-

mental para que el usuario trabaje con él. Realizan tareas básicas y, sin ellos, el dispositivo no funciona-

ría.

Así, por ejemplo, reconoce la conexión del teclado de una computadora, el funcionamiento de la

pantalla táctil de un smartphone, organiza y ordena los archivos, controla los puertos de comunicación,

los medios de almacenamiento, etc. Es como un policía de tráfico informático pues, se encarga que los

programas no interfieran entre ellos.

Sobre el S.O. se instalan los programas y/o aplicaciones que vaya a usar el usuario.

Los programas, también llamados aplicaciones, son muy diversos. Ejemplo: El procesador de textos

Microsoft Word en una computadora con S.O. Windows o la famosa aplicación de mensajería Whats-

App en un teléfono móvil con S.O. Android o iOS.

Sistemas Operativos para computadoras hay muchos, aunque la mayoría de las personas piensa

que sólo existe el desarrollado por Microsoft, Windows.

SEMANA 6 -DÍA 27-

Page 33: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

32

Sistemas operativos propietarios y libres

Básicamente se pueden congregar en dos grandes grupos:

1) Sistemas Operativos propietarios o privativos

Fueron creados por empresas para su uso comercial. Tales empresas son sus propietarias y cobran

por utilizarlo y distribuirlo y aquellos que lo diseñaron y crearon ocultan su código original para evitar

que se altere. Sólo la empresa propietaria tiene derecho a modificar el software. Además, queda pro-

hibida su distribución sin un previo pago. Windows es un Sistema Operativo propietario de la empresa

Microsoft. Otro ejemplo de Sistema Operativo propietario es macOS X, propiedad de la empresa Apple.

2) Sistemas Operativos libres

Fueron creados por una comunidad de programadores sin fines comerciales. Esta comunidad dispo-

ne del código fuente del sistema y lo comparte con quien quiera modificarlo para su mejora, por eso,

su uso y distribución es libre y gratuito. El hecho que su código esté disponible para cualquiera es lo

que hace que estos sistemas sean abiertos. Linux, FreeBSD son ejemplos de ello.

Ejemplos de S.O. propietarios - libres

WINDOWS

En sus diferentes versiones: Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Windows 8,

Windows 10... Es un Sistema Operativo propiedad de la empresa Microsoft, que es

privativo (de pago).

macOS X

Es un Sistema Operativo propiedad de la empresa Apple, (el creador del iPhone -

iPad), es privativo. Tiene una sólida base de usuarios, pero es demasiado exclusivo

en cuanto a los aspectos del desarrollo de programas y/o aplicaciones para su plata-

forma.

UNIX

Sistema Operativo empleado por las supercomputadoras y computadoras de

grandes empresas, propiedad de la empresa AT&T y es privativo. Es un Sistema Operativo extremada-

mente seguro y enfocado a grandes empresas y/o organizaciones.

LINUX

Sistema Operativo de libre distribución, al cual se puede acceder gratuitamente.

Cualquiera, con conocimiento de programación, lo puede modificar según sus ne-

cesidades, al contrario que los anteriores. Además, al presente existen un gran nú-

mero de distribuciones basadas en la seguridad y la facilidad de uso.

Page 34: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

33

FreeBSD

Es un Sistema Operativo totalmente libre, es decir, no hay que pagar por usarlo,

además está disponible todo el código fuente del kernel (módulo principal del

sistema), lo que permite poder realizar cualquier tipo de modificación o desarrollo sobre él, compilarlo,

y comprobar los resultados. Una de las grandes ventajas de FreeBSD sobre otros sistemas como Linux

(que cuenta con diferentes distribuciones y cada una con sus propias características, versiones de ker-

nel, aplicaciones, etc.), es que existe una sola distribución coordinada por un grupo de trabajo dedicado

a ello, haciendo el sistema más homogéneo, controlado y estándar.

Sistemas operativos para dispositivos móviles

Los smartphone y tablet tienen también su programa básico de gestión, esto es, su Sistema Operati-

vo. Estos tres Sistemas Operativos: Windows, GNU/Linux y macOS X (los más renombrados) se utilizan

en computadoras, por lo que son llamados también Sistemas Operativos de escritorio.

Los Sistemas Operativos móviles abarcan infinidad de dispositivos y están más orientados a la cone-

xión inalámbrica y la interacción táctil a través de sus pantallas.

Los dos sistemas operativos móviles más populares son:

Android

De la compañía Google. Es el más extendido actual-

mente y está integrado en la mayoría de los teléfonos

(Samsung, LG, Sony, Huawei,...). Su núcleo es Linux. Es

un Sistema Operativo cuya filosofía parte de ser un en-

torno abierto para que cualquier programador y fabri-

cante pueda modificarlo a su gusto para posteriormen-

te distribuirlo.

Si posee un teléfono Android, tiene tal vez sin saberlo,

un Sistema Operativo Linux en el bolsillo.

iOS

De la compañía Apple. Es el empleado en los iPho-

ne e iPad. Su funcionamiento es sencillo, intuitivo

y en general ofrece un rendimiento óptimo.

Distribuciones - Versiones

Hoy en día los Sistemas Operativos llevan incluidos diferentes programas/aplicaciones. Así, por

Page 35: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

34

ejemplo, Windows cuenta con Paint, Notepad (bloc de notas), Windows Media Player, Edge, etc. Al con-

junto del Sistema Operativo con sus programas y/o aplicaciones se le llama versión y/o distribución.

Ejemplos:

Versiones Windows 10

• Windows 10 Home Basic: Pensada para el usuario doméstico. Contiene aplicaciones básicas.

• Windows 10 Education: Pensada para estudiantes. Incluye aplicaciones para mejorar el aprendiza-

je, además de las básicas.

• Windows 10 Enterprise: Incluye aplicaciones pensadas para empresas.

Versiones macOs X

• Catalina 10.15.3

• Mojave 10.14.6

• High Sierra 10.13.6

• Sierra 10.12.6

• El Capitan 10.11.6

• Yosemite 10.10.5

Distribuciones Linux

• Red Hat

• Ubuntu

• Mandriva

• Suse

• Knoppix

• Incluso existen distribuciones realizadas en Argentina, como ser: Ututo, Tuquito, Huayra, etc.

Los smartphones también llevan sus propias distribuciones. Así por ejemplo: aunque un teléfono

Samsung y otro de la marca LG llevan instalado el Sistema Operativo Android, cada uno de los teléfo-

nos lleva sus propias aplicaciones y recursos propios, además de otras comunes.

Es decir, tanto un teléfono Samsung como uno LG llevan el mismo Sistema Operativo (Android), pero

diferentes distribuciones. Y como se comentó anteriormente, ambos, al ser Android, llevan el mismo

núcleo (Linux).

Actividades

1) El Sistema Operativo sirve, como intermediario entre los programas/aplicaciones y el hardware

del dispositivo.

○ Falso

○ Verdadero

2) ¿Cuál de estas funciones no pertenece a un Sistemas Operativo?

○ Manejo de recursos

○ Encendido/Apagado de Periféricos

Page 36: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

35

○ Manejo de archivos

○ Interfaz

3) Windows es el Sistema Operativo de escritorio mas popular mundialmente.

○ Verdadero

○ Falso

4) Los Sistemas Operativos propietarios son gratuitos.

○ Verdadero

○ Falso

5) ¿Cuál de las siguientes opciones no es un Sistema Operativo?

○ Linux

○ Windows

○ Android

○ Linus

6) ¿Cuál de las siguientes opciones es un Sistema Operativo libre?

○ Linux

○ Windows

○ Unix

○ macOS

7) La empresa Google es la encargada de desarrollar iOS.

○ Verdadero

○ Falso

8) Linux se entrega mediante Distribuciones. ¿Y Windows?

○ Paquetes

○ Versiones

9) Android es un derivado del Sistema Operativo Linux.

○ Verdadero

○ Falso

10) ¿Cuál de las siguientes no es una distribución Linux?

○ Ubuntu

○ Novell

○ Debian

○ Huayra

Page 37: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

36

HISTORIA

Retomamos las actividades planteadas en la semana 2, y les recomendamos continuar manteniendo

los horarios asignados, para no perder la continuidad pedagógica.

Durante la primera semana debieron leer y realizar actividades vinculadas a los siguientes temas

¿para qué sirve la historia? Proceso social, temporalidad, transformaciones, causalidad, por nombrar

algunas nociones básicas.

Como ya revisaste el para qué sirve la historia, aquí te presentamos una imagen donde define el

concepto, y en ella plantea que es una ciencia social y que el protagonista es el hombre.

Actividad 1

a- ¿Están de acuerdo con esta definición? Les pedimos que escriban una opinión justificando la res-

puesta por sí o por no.

b- ¿Cómo definirías el concepto hecho histórico? Para ello observa la imagen que te servirá de ayu-

da.

En todos los temas abordados trabajaron categorías espacio temporales, y en ellos se hace referen-

cia a hechos históricos o personajes ubicados en determinado espacio y tiempo, como saben el histo-

riador no puede estudiar hechos, aislados, debe interrelacionar esos acontecimientos ubicándolos en

un proceso histórico más amplio. El tiempo en la historia es importante.

Ubicar en el tiempo un hecho o un objeto, darle una fecha, es datarla. Las unidades para medir el

SEMANA 6 -DÍA 28-

Page 38: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

37

tiempo puede ser tan breve como días o semanas u otras unidades mayores, años, lustros, décadas,

siglos, milenios.

• Año: doce meses.

• Quinquenios o Lustros: cinco años.

• Décadas: diez años o dos lustros.

• Siglos: cien años.

• Milenios: mil años o diez siglos.

A continuación te presentamos el siguiente texto referido a las características económicas del mun-

do moderno:

“El encuentro entre las diversas regiones mundiales (Eurasia, América y Austra-

lia) dará pie a la construcción de un mercado global de bienes que tendrá como

epicentro a las grandes ciudades de los reinos europeos y asiáticos. Esto además

propició la esclavitud y el sometimiento de los pueblos jóvenes del nuevo y novísi-

mo mundo, lo cual impulsó la economía de las naciones dominantes, en un saqueo

histórico sin precedentes. De hecho, el tráfico de esclavos y el contrabando de mer-

cancías fueron actividades sumamente lucrativas durante la época.

Hacia finales de la era nacerá el mercantilismo y posteriormente el capitalismo,

que dará pie a la burguesía y a la constitución de una sociedad de consumo, una

vez ocurrida la Revolución Industrial. Esto acarreará el crecimiento de las urbes eu-

ropeas y americanas, muchas de las cuales serán ciudades-estado.”

Fuente: https://www.caracteristicas.co/edad-moderna/#ixzz6K5hiQ1oL

Actividad 2

a- El texto menciona un mercado global, ¿qué actividades se desarrollaron y cuáles crees que fueron

las causas?.

b- ¿Cuál es el impacto que sufrieron los pueblos del nuevo mundo?.

c- Busca en el diccionario el concepto mercantilismo, capitalismo y burguesía. Agrégalos al glosario

que venías realizando.

El territorio americano a la llegada de los europeos estaba poblado por sociedades aborígenes de

diferente grado de desarrollo con respecto a la producción de alimentos, a la complejidad de su orga-

nización política y social y a sus características culturales. Estos se asentaron en zonas denominadas:

áreas nucleares donde se asentaban los Aztecas, los Mayas y los Incas, tuvieron gran crecimiento de-

mográfico y desarrollo de poblados estables, áreas dedicadas a la producción de alimentos. La socie-

dad se volvió más compleja y jerarquizada. Las áreas marginales con menor jerarquización social y me-

nor centralización política, pero ya tenían asentamientos estables y practicaban la agricultura. La caza,

la pesca y la recolección de especies silvestres eran todavía prácticas habituales en la alimentación de

estos grupos. Los cazadores recolectores, en este grupo se encontraba la Patagonia con los cazadores

recolectores que quedaron al margen de la producción de alimentos, de carácter nómade, con una or-

ganización social y política sencilla, en relación a las anteriores.

Page 39: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

38

Conquista del Desierto

Realizá la lectura del siguiente fragmento:

“Los primeros gobiernos patrios, envueltos en permanentes luchas externas e

internas, solo efectuaron campañas militares sobre tierras indígenas cuando la cre-

ciente expansión ganadera comenzó a exigir la ampliación de las fronteras produc-

tivas, pero el interior patagónico seguía siendo dominio indiscutido de los grandes

caciques (...) Pero en la segunda mitad del siglo XIX, las condiciones mundiales cam-

biaron y el país se insertó más decididamente en un mercado internacional que día

a día aumentaba la demanda de materias primas y alimentos. La ampliación de las

fronteras productivas se convirtió entonces en una necesidad ineludible del sistema

(...) A la expansión del país en el marco del capitalismo dependiente, le correspon-

dió el crecimiento del poder estatal como necesaria instancia articuladora de la

sociedad civil. Esto derivó en la urgencia de conformar un sistema de dominación

estable que permitiese imponer el “orden” y asegurar el “progreso” con la preserva-

ción del sistema”.

Susana Bandieri

“Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia”,

en El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916).

Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2000.

Actividad 3

a- A partir de esta información y de la consulta de otros materiales, indagá acerca de quiénes se

convirtieron en los propietarios de la tierra incorporada a partir de la conquista de la Patagonia.

b- Respondé lo siguiente: ¿Por qué se trató de estas familias y se repartió de esa forma?

c- Los Aztecas también fueron conquistados y colonizados. Podrías buscar puntos en común, con la

conquista al desierto.

• Objetivos.

• Características de los pueblos sometidos:

• Fue pacífica o violenta.

• Repartimiento de las tierras en manos de quiénes.

Actividad 4

A continuación trabajaremos con lectura de imágenes en cada una de ellas agrega a que aspecto

corrresponde y define que mensaje transmite.

Page 40: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

39

Page 41: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

40

INGLÉS

vocabulario: loS númeroS Del 1 al 100

Cuando queremos decir un número como por ejemplo el 37, decimos el 30 y le agregamos 7, queda-

ría: 37 thirty-seven. Y así con los demás…

43 forty-three, 51 fifty-one; 66 sixty-six; 72 seventy-two; 88 eighty-eight; 94 ninety-four…

Actividad 1

… ¿Te animas a hacer los siguientes?

21 ____________________________ 33 ____________________________

45 ____________________________ 56 ____________________________

68 ____________________________ 79 ____________________________

82 ____________________________ 15 ____________________________

97 ____________________________ 13 ____________________________

Información Personal

A continuación aprenderemos algunas de las preguntas que hacemos cuando conocemos a alguien:

SEMANA 6 -DÍA 29-

Page 42: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

41

What’s your name? ¿Cuál es tu nombre?

Podemos responder de dos maneras:

I am... (Yo soy…) o My name is… (Mi nombre es…)

Where are you from? ¿De dónde sos?

I am from… (Yo soy de…)

How old are you? ¿Cuántos años tenes?

I am… years old (Yo tengo… años)

What’s your favourite music? ¿Cuál es tu música preferida?

My favourite music is… (My música preferida es…)

Pronombres

Existen dos tipos de pronombres. Los pronombres personales que son los que aprendieron en las

clases pasadas y los pronombres posesivos, que como su palabra lo dice, indican posesión…claro! Indi-

can que algo es MIO, TUYO, SUYO, etc. Veamos algunos:

Pronombres Personales Pronombres Posesivos

I (yo) MY (mi)

YOU (tu o vos) YOUR (tu)

WE (nosotros) OUR (nuestro)

THEY (ellos) THEIR (sus)

HE (el) HIS (su cuando hablo de varón)

SHE (ella) HER (su cuando hablo de mujer)

IT (eso) ITS (su cuando hablo de eso)

Algunos ejemplos:

- She is Maria and her eyes are blue.

(Ella es María y SUS ojos son azules).

-Mario is from Buenos Aires and his father is from Brazil.

(Mario es de Buenos Aires y SU padre es de Brasil).

Entonces, ¿Cómo se harían las preguntas si queremos preguntar acerca de otras personas?

-Si queremos hablar de un varón usaremos HE, para decir EL y HIS para decir SU.

-Si queremos hablar de una mujer usaremos SHE, para decir ELLA y HER para decir SU.

Page 43: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

42

What’s his/her name? ¿Cuál es su nombre?

Podemos responde de dos maneras:

She/He is... (El/Ella es…) o Her/His name is… (Su nombre es…)

Where are is she/he from? ¿De dónde es ella/él?

He/She is from… (El/Ella es de…)

How old is he/she? ¿Cuántos años tiene él/ella?

She/He is… years old (Ella/El tiene….años)

What’s his/her favourite music? ¿Cuál es su música preferida?

His/Her favourite music is… (Su música preferida es…)

Actividad 2

Lee el siguiente diálogo:

- E: Hello! I´m Emily!.

- J: Hi, Emily.

- E: What´s your name?.

- J: My name is Jonathan.

- E: Nice to meet you Jonathan! How old are you?.

- J: I´m fourteen years old.

- E: I´m twelve years old. Where are you from?.

- J: I´m from San Julian. How about you?.

- E: Oh, I´m from Gobernador Gregores.

- J:What´s your favourite music?.

- E: It´s pop music! And my fsvourite singer is Ariana Grande.

What about you?.

- J: My favourite music is Trap and my favourite singer is Billie Eilish.

Contesta acerca de Emily y Jonathan.

a. Where is Emily from? ______________________________________________________________________

b. How old is Jonathan?_______________________________________________________________________

c. Where is Jonathan from?___________________________________________________________________

d. How old is Emily?___________________________________________________________________________

e. What is Jonathan´s favourite music?_______________________________________________________

f. Who is Emily´s favourite singer?____________________________________________________________

Page 44: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

43

Actividad 3

Completa usando los Pronombres Posesivos: MY, YOUR, OUR,HIS,HER.

a. My name is Mario and ……………………..surname is Lopez.

b. My teacher Susana is thirty five years old and ……………………..sister is twenty one.

c. Martin is from Rio Turbio and ……………… hair is brown.

d. Yes! We are sisters, ………………………..surname is Diaz.

e. What´s……………………………..name? My name is Bianca.

Actividad 4

Ahora, responde acerca de ti.

a. What´s your name? ________________________________________________________________________________

b. Where are you from? _______________________________________________________________________________

c. How old are you? ___________________________________________________________________________________

d. What´s your favourite music? ______________________________________________________________________

e. Who´s your favourite singer? _______________________________________________________________________

Page 45: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

44

GEOGRAFÍA

Actividad 1

En esta propuesta de encontrarnos nuevamente, trabajaremos con la lectura de imágenes, y de ma-

pas que contienen información, que en Geografía denominamos a estos mapas como Temáticos.

• Hipotetizar, o sea nos realicemos algunas preguntas sobre los posibles factores que inciden en los

grupos sociales para la ocupación de los diferentes lugares (espacios geográficos).

• Escribamos estas hipótesis en nuestros apuntes.

• Espero que hayas podido avanzar con lo requerido anteriormente.

A continuación, te pregunto lo siguiente:

a) ¿Por qué los grupos sociales ocupan de manera distinta los espacios? ¿De qué manera las condi-

ciones del ambiente pueden afectar en la ocupación del espacio? ¿La tecnología y su aplicación puede

facilitar la ocupación de los territorios? ¿De qué modo?

Escribí tus respuestas en los apuntes anteriores.

a) Bien, ahora te propongo que mires y observes las dos imágenes siguientes:

SEMANA 6 -DÍA 30-

Page 46: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

45

En las mismas se puede observar distintos lugares; uno intervenido por el hombre y otro en donde

la presencia de grupos sociales es mínima.

c) Sigamos escribiendo en nuestros apuntes: ¿Por qué de esta situación en estos espacios?

Actividad 2

En esta oportunidad vamos a realizar una lectura de mapas Temáticos.

a) Realizá un análisis del siguiente mapa

El mapa temático es extraído de la página 138 del libro: Geografía de América espacios y sociedades.

Autor/es Celia Daguerre y otros. Editorial Kapelusz. Año 1998.

Page 47: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

46

Observemos en él:

b) ¿Cuál es el tema del mapa?

c) ¿Qué datos nos brinda el cuadro de referencias que se encuentra en la parte inferior izquierda del

mapa? Continuá escribiendo tus respuestas en los apuntes.

Lee también lo que esta escrito en la parte inferior del mapa, ya que ahí también tenemos datos que

te van a servir.

d) Ahora identificá en el mapa las áreas mayor densidad usando un color, y otro para las zonas me-

nos pobladas o con menos densidad.

e) Fijate que en el mapa nos dan información de estos lugares.

f) Para finalizar:

• retomemos los apuntes,

• lo que trabajaste en el mapa

• y lo que planteamos al inicio de este nuevo encuentro:

¿Por qué los grupos sociales ocupan de manera distinta los espacios? ¿De qué manera las condicio-

nes del ambiente pueden afectar en la ocupación del espacio? ¿La tecnología y su aplicación puede faci-

litar la ocupación de los territorios? ¿De qué modo?

¿Qué nuevas respuestas podemos aportar a estos interrogantes?.

Page 48: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

47

técnica De eStuDio “el mapa conceptual”En esta clase vamos a trabajar sobre las técnicas de estudio. En este caso, vamos a ver como se

arma un mapa conceptual.

¿Saben lo que es un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales son esquemas gráficos donde se representan los principales conceptos de

un tema teórico y sus relaciones. Se trata una técnica muy útil al momento de estudiar, porque permite

recuperar con una lectura rápida los conceptos relevantes y las relaciones entre ellos.

Para elaborar un mapa conceptual se deben realizar los siguientes pasos:

- Leer con atención el texto estudiado.

- Subrayar las ideas principales y luego marcar las palabras claves de cada párrafo.

- Reconocer el tema central del texto, que ocupará el globo principal del cuadro, los subtemas que,

se anotan en los globos inferiores (la jerarquía se puede notar mediante distintos tipos de globos o co-

lores diferente).

- Incluir conectores en las flechas que relacionan los globos, para recordar con facilidad la relación

entre los conceptos.

- Anotar solo conceptos o frases breves y concisas en los globos.

Observen con atención el siguiente ejemplo que haré, teniendo en cuenta, el tema de funciones del

lenguaje.

LENGUA Y LITERATURA

SEMANA 7 -DÍA 31-

FUNCIONES DEL LENGUAJE

se de�ne como

existen seis tipos

USO DELA LENGUA

QUE HACE UN HABLANTESEGÚN SUS

INTENCIONES

por ejemplo por ejemplo por ejemplo

Textos de opiniónCartas

Función expresivao emotiva

Expresarsentimientos

Textosinstructivos

Función apelativao conativa

Hacer queactúe

NooticiasCrónicas

Función referencialo informativa

Informar

Diccionarios

Funciónmetalingúística

Estudiarla lengua

Cuento - NovelaPoema

Función literariao estética

Belleza en el usodel lenguaje

¿Se escucha?

Función fáticao relacional

Corroborarla información

Page 49: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

48

Como vieron, el mapa conceptual está hecho en relación a la lectura de la teoría

propuesta en la clase N°1:

En primer lugar, volví a leer la teoría. Luego, reconocí el tema principal “Las fun-

ciones del lenguaje”; subrayé las ideas principales y marqué las palabras claves.

Después, tomé solo los conceptos tratando que sean lo más breve posible. Por

último, agregué palabras conectoras a las flechas para recordar la relación que

tienen esos conceptos. De esta forma, resulta más fácil a la hora de estudiar.

¡IMPOTRANTE! Esta técnica de estudio la pueden aplicar a todas las materias.

A continuación, les dejo un par de consejos para subrayar textos.

¿Qué subrayar en un texto?, ¿Qué colores utilizar?, ¿Cómo subrayar?

1° Utiliza el COLOR ROJO. El cerebro memoriza el color rojo ya que lo toma como un llamado de

alerta, atención. Pero, no abusar del recurso, se recomienda solo utilizarlo en palabras claves.

2° También puedes utilizar los marcadores fluorescentes para marcar párrafos importantes que de-

berás releer o resumir más adelante.

Consejos:

• No te precipites. Lo primero es hacer una lectura para entenderlo y después lo volvés a leer y em-

pezas a subrayar las palabras claves con lápiz, por si te equivocas.

• No hace falta llenar el texto de colores ni de rayas, sino que debes marcar el mínimo de palabras

posibles, como si se tratara de un telegrama.

• Utiliza diferentes estilos o colores en función del tipo de idea.

• Nunca subrayes palabras que no entiendes.

Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y

si las respuestas están contenidas en las pablaras subrayadas, entonces el subrayado estará bien hecho.

Actividad 1

a) Te propongo que armes en tu carpeta o cuaderno, un mapa conceptual sobre la Literatura y sus

características. Para ello, tené en cuenta los consejos que te mencioné antes.

Page 50: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

49

FÍSICA

energía

A esta altura ya tendrás noción de lo que significa la Energía. Podemos pensar que energía es lo que

hace que todo funcione.

Todo lo que de una u otra forma “funciona”, necesita algún tipo de energía para hacerlo. Desde la

acción más sencilla como el diente de

león que usa la energía del viento para

esparcir sus semillas, hasta la más com-

pleja transformación de la energía quí-

mica de los alimentos en la digestión en

los seres vivos.

La transformación de la energía,

es un fenómeno que ocurre constan-

temente en la naturaleza, las plantas

transforman la energía del sol para producir su alimento mediante la fotosíntesis, el que luego le servi-

rá de alimento al herbívoro y del cual obtendrá esa energía.

Hoy estamos rodeados de aparatos que queremos que funcionen y por ello, la cuestión de la ener-

gía es uno de las mayores preocupaciones de todos los gobiernos del mundo, y por ello se invierten

grandes cantidades de dinero en investigación y desarrollo tecnológico para la producción de energía.

Pero como vimos, le energía no se crea, sino que se transforma, por lo que primero se debe tener una

fuente de energía para poder producir (transformar) otra.

Veamos cómo se hace esto.

Habrás jugado alguna vez con un molinito de arena, de esos que se usan en la playa. Para hacerlo

girar debes poner arena en la parte superior para que al caer haga girar la rueda.

La energía potencial gravitatoria que tiene la arena por estar a una cierta altura,

es la que hará mover la rueda, adquiriendo ésta energía cinética.

Esta trasformación es la que se produce en un dique de agua, que al caer mue-

ve las aspas de una turbina, que conectado a un dínamo1

, produce energía eléctrica

(central hidroeléctrica).

Del mismo modo, puedo hacer girar la turbina con vapor de agua, para lo que

voy a necesitar calor para hacer que el agua hierva (central termoeléctrica), el prin-

cipio es el mismo.

El calor hace hervir el agua, la que se convierte en vapor a mucha presión, direc-

cionando el escape de este gas a la rueda, gira!.

En grandes escalas, podemos producir energía eléctrica para ciudades enteras de esta forma, impre-

sionante ¿no?.

1 Máquina que transforma la energía mecánica en energía eléctrica.

SEMANA 7 -DÍA 32-

Page 51: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

50

Para producir energía eléctrica, entonces, todo se reduce a hacer girar una rueda. La cuestión es

tener la energía necesaria para hacerlo y para ello debemos valernos de los recursos disponibles en el

lugar en el que nos encontremos. Esto es:

• Si tenemos ríos caudalosos construimos un dique.

• Si tenemos petróleo, usamos sus derivados para calentar el agua

• Si tenemos carbón mineral, calentamos el agua con él

• …………………………………………………………………………………

(piensa en otra manera de producir energía eléctrica haciendo girar un dínamo).

Dato curioso:

En Ticino, un pueblo de Córdoba dedicado a la producción de maní, constru-

yeron una central termoeléctrica que obtiene su energía térmica quemando la

cáscara de maní!!! Resolvieron dos problemas con una idea ingeniosa, el de la

energía y el de la basura. Hoy esta central abastece de electricidad a 6500 vivien-

das, formando parte del Sistema Interconectado Nacional.

Actividades

1) Explica con tus palabras: ¿Cómo funciona una central termoeléctrica?.

2) Piensa en tres formas de hacer girar un dínamo.

3) ¿Por qué crees que es importante la producción de energía eléctrica?.

4) ¿Qué tipos de energía se ponen en juego en una central hidroeléctrica?.

Page 52: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

51

laS célulaS

La mayoría de las células no pueden observarse a simple vista. El ojo humano puede discriminar

dos puntos separados por más de 0,1 mm (milímetros), y la gran mayoría de las células tienen una di-

mensión mucho menor. Es por ello que su estudio fue posible gracias al desarrollo del microscopio, un

instrumento óptico diseñado para hacer visible al ojo humano objetos menores de 0,1 mm.

Robert Hooke (1635-1703), naturalista inglés, fue una de las primeras personas en usar un sencillo

microscopio construido por el mismo. En el año 1665, realizó observaciones y dibujos de una delgada

lámina de corcho. Observó una estructura similar a un panal de abejas, y denominó célula (“celdilla”, en

latín) a cada una de las “celdas” o cavidades microscópicas observadas. El corcho proviene de la corteza

seca de un árbol por lo que, en realidad, Hooke no observó células vivas, sino las paredes de las células

vegetales muertas, que forman parte del corcho. La utilización del microscopio permitió observar un

nuevo mundo invisible hasta ese momento.

Luego de muchos años de investigaciones y con el perfeccionamiento de microscopio a mediados

del siglo XIX permitió que Matthias J. Schleiden, junto con otros científicos, postulara la teoría celular,

donde se establece que “la célula es la unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vi-

vos”.

Robert Hooke (1635-1703) Células de corcho observadas al microscopio

DiverSiDaD celular

Observa las imágenes de esta página. Si bien a simple vista las células son muy distintas, podemos

decir que hay unidad en la diversidad. ¿Por qué? Porque todas son células y comparten ciertas ca-

racterísticas. Es decir que, si bien existe una gran diversidad de células como una neurona, un glóbulo

blanco, una célula de la piel o una bacteria, todas tienen ciertas características en común. ¿Cuáles?, vea-

mos: Todas las células se caracterizan por tener una membrana plasmática, límite que separa el medio

interno del externo. Además, todas poseen un citoplasma formado por agua y diversos compuestos

químicos y material genético que contiene la información que determina sus características.

BIOLOGÍA

SEMANA 7 -DÍA 33-

Page 53: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

52

¿Tenés idea de cuantos tipos de células existen? Son muchísimos. Existen diversas maneras de clasi-

ficar a las células y, aunque puedan encontrarse diferencias y semejanzas entre ellas, es posible distin-

guir dos grandes tipos: las células procariotas y las células eucariotas.

El nombre “procariota” tiene origen griego y significa “pre núcleo”, osea que no tiene un núcleo

verdadero, y por lo tanto el material genético se encuentra libre en el citoplasma. Esta célula carece de

estructura internas membranosas y su tamaño es mucho más pequeño que las células eucariotas. Las

bacterias son organismos unicelulares que pertenecen al grupo de los procariotas.

El nombre “eucariota” hace referencia a un núcleo verdadero que contiene al material genético.

Esta célula posee estructuras membranosas internas que forman las organelas. Son células más com-

plejas y forman parte de las algas, protozoos, plantas y animales.

Célula procariota Célula eucariota, animal

Actividades

1. Completa la siguiente oración:

“La célula es la _ _ _ _ _ _ estructural, _ _ _ _ _ _ _ _ _ y de _ _ _ _ _ _ _ de _ _ _ _ _ _ los _ _ _ _ _ _ vivos.”

2. Observa la imagen. Están señaladas sus 3 partes básicas. Completa con sus nombres correspon-

dientes.

Page 54: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

53

3. Completen el cuadro comparativo de los tipos básicos de células.

4. Marquen los cortes necesarios en el párrafo continuo para formar palabras relacionadas con la

célula. Luego subrayen con rojo si corresponden a la célula procariota, con verde si corresponde a la

célula eucariota y con azul si pertenecen a ambas células.

Citoplasmamaterialgeneticoorganelasbacteriasmembranaplasmaticasinnucleosinestructurasmembranosasplasntasmayortamaño.

CARACTERÍSTICAS

NÚCLEO

ORGANELAS

TAMAÑO

EJEMPLO

MATERIALGENÉTICO

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Page 55: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

54

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Continuamos con un tema que está en vigencia el COVID-19, aquí un fragmento del DECRETO NA-

CIONAL 260/2020- BUENOS AIRES, 12 de Marzo de 2020 y que nos servirá para dar continuidad a los

temas vistos en la clase anterior,

Que con fecha 11 de marzo de 2020, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), declaró el

brote del nuevo coronavirus como una pandemia, luego de que el número de personas infectadas por

COVID-19 a nivel global llegara a 118.554, y el número de muertes a 4.281, afectando hasta ese mo-

mento a 110 países. Que en los últimos días se ha constatado la propagación de casos del nuevo coro-

navirus COVID-19 en numerosos países de diferentes continentes, llegando a nuestra región y a nues-

tro país.

AISLAMIENTO OBLIGATORIO. ACCIONES PREVENTIVAS:

ARTÍCULO 7°.- 1. Deberán permanecer aisladas durante 14 días, plazo que podrá ser modificado

por la autoridad de aplicación según la evolución epidemiológica, las siguientes personas: a) Quienes

revistan la condición de “casos sospechosos”. A los fines del presente Decreto, se considera “caso sos-

pechoso” a la persona que presenta fiebre y uno o más síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta

o dificultad respiratoria) y que además, en los últimos días, tenga historial de viaje a “zonas afectadas”

o haya estado en contacto con casos confirmados o probables de COVID-19. La definición podrá ser

actualizada por la autoridad sanitaria, en función de la evolución epidemiológica. b) Quienes posean

confirmación médica de haber contraído el COVID-19. c) Los “contactos estrechos” de las personas

comprendidas en los apartados a) y b) precedentes en los términos en que lo establece la autoridad

de aplicación. d) Quienes arriben al país habiendo transitado por “zonas afectadas”. Estas personas de-

berán también brindar información sobre su itinerario, declarar su domicilio en el país y someterse

a un examen médico lo menos invasivo posible para determinar el potencial riesgo de contagio y

las acciones preventivas a adoptar que deberán ser cumplidas, sin excepción. No podrán ingresar ni

permanecer en el territorio nacional los extranjeros no residentes en el país que no den cumplimien-

to a la normativa sobre aislamiento obligatorio y a las medidas sanitarias vigentes, salvo excepciones

dispuestas por la autoridad sanitaria o migratoria. e) Quienes hayan arribado al país en los últimos 14

días, habiendo transitado por “zonas afectadas”. No podrán permanecer en el territorio nacional los

extranjeros no residentes en el país que no den cumplimiento a la normativa sobre aislamiento obli-

gatorio y a las medidas sanitarias vigentes, salvo excepciones dispuestas por la autoridad sanitaria o

migratoria. En caso de verificarse el incumplimiento del aislamiento indicado y demás obligaciones

establecidas en el presente artículo, los funcionarios o funcionarias, personal de salud, personal a

cargo de establecimientos educativos y autoridades en general que tomen conocimiento de tal cir-

cunstancia, deberán radicar denuncia penal para investigar la posible comisión de los delitos previs-

tos en los artículos 205, 239 y concordantes del Código Penal. Con el fin de controlar la trasmisión del

COVID- 19, la autoridad sanitaria competente, además de realizar las acciones preventivas generales,

realizará el seguimiento de la evolución de las personas enfermas y el de las personas que estén o ha-

yan estado en contacto con las mismas.

SEMANA 7 -DÍA 34-

Page 56: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

55

ACTUACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL EN LA EMERGENCIA SA-

NITARIA:

ARTÍCULO 12.- El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL establecerá las condicio-

nes de trabajo y licencias que deberán cumplir quienes se encuentren comprendidos en las previsiones

del artículo 7° del presente decreto, durante el plazo que establezca la autoridad sanitaria. También

podrán establecerse regímenes especiales de licencias de acuerdo a las recomendaciones sanitarias.

ACTUACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EN LA EMERGENCIA SANITARIA:

ARTÍCULO 13.- El MINISTERIO DE EDUCACIÓN establecerá las condiciones en que se desarrollará la

escolaridad respecto de los establecimientos públicos y privados de todos los niveles durante la emer-

gencia, de conformidad con las recomendaciones de la autoridad sanitaria, y en coordinación con las

autoridades competentes de las distintas jurisdicciones.

Actividad 1

A partir de la lectura de los artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia N°260/20.

a- ¿Qué función cumple la Organización Mundial de la Salud? .

b- ¿Qué es una pandemia? ¿Podría compararse a la peste negra que afectó a Europa en el siglo XIV?.

Ayudate en libros o diccionarios acotando la búsqueda.

c- En esta síntesis, ¿qué derechos se ven reflejados y garantizados? .

d- El Estado tiene la responsabilidad de cuidar la salud de la población y promover acciones de edu-

cación para la salud. El concepto de salud pública hace referencia a este deber del Estado. ¿Qué accio-

nes individuales y del Estado se proponen a partir de la lectura del artículo 7? Enunciarlas.

e- ¿Qué opinan acerca de la penalización ante el incumplimiento del aislamiento indicado? ¿Están de

acuerdo?, justificar la respuesta a favor o no.

Seguimos con el tema

Este es un virus altamente contagioso y con alta tasa de letalidad en los

adultos mayores.

A partir de estos datos, todos vivimos en sociedad y por lo tanto nos regula-

mos por normas sociales.

Una de ellas hoy es el Aislamiento social.

Actividad 2

a- ¿Qué medidas se han tomado en tu grupo conviviente? Enunciarlas.

b- ¿Estás de acuerdo con las medidas tomadas por tu grupo conviviente?, sí o no.

c- ¿Creés que estas medidas están basadas en la solidaridad, en la conciencia social, o temor?. Justi-

fica o agrega otros.

d-¿Qué análisis personal haces sobre el tema de la salud como derecho y la responsabilidad indivi-

dual frente a esta pandemia?

La discriminación, los prejuicios y las diferencias de trato forman parte de nuestra vida cotidiana,

tanto porque existen en las relaciones humanas como porque generan protestas y denuncias.

Page 57: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

56

La palabra discriminación indica el acto de separar, diferenciar o distinguir unas cosas de otras. Pue-

de referirse a objetos materiales, fenómenos naturales y productos culturales, entre otros.

Sin embargo cuando se habla de problemas de discriminación o de la necesidad de luchar contra la

discriminación, se utiliza el término en otro sentido. Aquí la palabra discriminación significa la acción de

tratar a otros seres humanos-individuos o grupos- como si fueran inferiores.

En la mayoría de los casos, las personas que discriminan a otras se basan en prejuicios. Un prejui-

cio- del latín praejudictum “juzgado de antemano”- es un juicio u opinión acerca de una persona sin ob-

tener pruebas o tener experiencias que sustenten esa opinión.

Los prejuicios conducen a la elaboración de estereotipos. El estereotipo es un conjunto de rasgos

que supuestamente caracterizan a un grupo.

Actividad 3

a. El texto presenta sintéticamente los conceptos a trabajar, y las imágenes ilustran los mismos. Des-

criba que te sugiere cada imagen.

b. Recortá ejemplos vinculados a los conceptos abordados.

Page 58: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

57

Coronavirus

Crecen los casos de discriminación y xenofobia durante la cuarentena obligatoria. Diario Infobae.

El Inadi registró que una de cada diez denuncias se vinculan con la nacionalidad, como los super-

mercadistas chinos. También hay consultas por prohibir el ingreso de personas con discapacidad o “es-

craches” a vecinos.

Por Juan Piscetta. 2 de abril de 2020.

Un cartel discriminatorio realizado por un consorcio de propietarios en el barrio porteño de Belgra-

no.

Las crisis ponen a prueba los niveles de integración y las desigualdades existentes en una sociedad.

Con el estallido del coronavirus en todo el mundo, distintos países empezaron a registrar denuncias de

violencia física y de discriminación a personas que contrajeron Covid-19 o por contar con una naciona-

lidad asiática. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó, de manera temprana, de que este tipo

de estigmas no solo son un foco de conflicto, sino que agravan la emergencia sanitaria porque pueden

influir para que “las personas oculten la enfermedad para evitar la discriminación”.

Argentina no está exenta de los “chivos expiatorios”. Según el Instituto Nacional contra la Discrimi-

nación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), más de la mitad de las denuncias (53,5%) que se presentaron

desde el 20 de marzo fueron por alguna situación vinculada a este tipo de comportamientos discrimi-

natorios.

Page 59: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

58

El relevamiento constata que el 11% de los casos están vinculados a situaciones de xenofobia y a la

nacionalidad de los afectados. Por ejemplo, se detectó que hubo impedimentos en cadenas mayoristas

para que ingresen sus clientes que son dueños de supermercados chinos. También hubo “denuncias

entre vecinos tanto de personas chinas como brasileñas, italianas y españolas o los migrantes más fre-

cuentemente discriminados como los que provienen de Paraguay, Bolivia y Venezuela”, indicaron desde

la Dirección de Asistencia a la Víctima, a cargo de Demian Zayat.

“La crisis sanitaria que se está viviendo en el mundo a partir de la pandemia del coronavirus

ha reavivado la difusión de expresiones cargadas de estereotipos discriminatorios que en muchos

casos devienen en situaciones de violencia hacia personas de otros países en tanto migrantes o ex-

tranjeras”, dice uno de los últimos reportes del Inadi realizado junto al Observatorio de Discriminación

en Radio y Televisión.

En segundo lugar, el Inadi registró que el aislamiento obligatorio llevó a un aumento (7%) de los ma-

los tratos y de discriminación hacia personas con discapacidad, a quienes no se les permite ingresar

a supermercados o se les presta una atención deficiente en las obras sociales. De igual manera, hubo

también denuncias en relación al aspecto físico (5%) e insultos discriminatorios (5%) en redes sociales.

Con la declaración de la cuarentena y la profundización de la crisis sanitaria, el organismo que enca-

beza Victoria Donda comenzó a notar en los últimos días un “incremento en los casos de discrimina-

ción por ser positivo en coronavirus, o aún por ser algún familiar positivo”. Se trata de hechos perse-

cutorios y estigmatizantes que tienden a aparecer en carteles de consorcios y vecindarios, como el caso

de Tomás Duarte, un joven de Rosario de 26 años que fue víctima de amenazas y llamados luego de

que le hicieran una prueba de hisopado en su vereda.

“En algunos casos hay vecinos que escrachan y acusan a personas de estar infectadas, y en otros

personas a quienes les dio positivo el test pero que obtuvieron el alta hospitalaria”, indicó Demian Za-

yat. Ante este tipo de denuncia, suelen repetirse los insultos a los contagiados y a sus allegados por

parte de sus vecinos, o bien los carteles amenazantes en espacios comunes.

Desde ayer se viralizó un caso discriminatorio donde un consorcio ubicado sobre la calle Amenábar,

en el barrio porteño de Belgrano, le dedica un mensaje intimidante a una inquilina que prestaría tareas

en un centro de salud. “SE LA INTIMA A EVITAR EL TRÁNSITO Y PERMANENCIA EN ZONAS COMUNES,

así como tocar elementos tales como picaportes, barandas de escalera, acceder a terraza”, reza el

escrito pegado en el edificio en la que se le advierte que se le radicarían denuncias penales si desoía

la advertencia. Por estas horas, el INADI intentaba comunicarse con la persona afectada.

Según el relevamiento, la mayoría de las consultas en el Inadi provienen de la Provincia de Buenos

Aires (46,8%), la Ciudad de Buenos Aires (15,3%), Santa Fe (10,8%), Córdoba (5,4%), Salta (3,6%) y Men-

doza (2,7%). El 46,4% de los llamados estuvieron relacionados con consultas puntuales sobre la pande-

mia y las medidas paliativas asociadas a la crisis económica, como el Ingreso familiar de Emergencia,

los permisos para circular, situaciones de violencia, alquileres, entre otras.

“Yo no soy el virus”, una de las campañas globales contra la estigmatización de los pacientes que

contraen coronavirus. (Twitter: @ChengwangL)

Además, la pandemia aparece como un nuevo marco para que se produzcan actitudes hacia po-

blaciones habitualmente discriminadas, como la comunidad judía. El Centro de Estudios Sociales de la

DAIA detectó situaciones de antisemitismo virtual desde el 18 de marzo. Uno de los disparadores de los

comentarios estigmatizantes fue el 23 de marzo, cuando desembarcó un joven argentino que provenía

Page 60: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

59

desde Uruguay contagiado de coronavirus. “Judío tenía que ser”; “Lo hace un judío y todos tienen que

callarse la boca”, “¿Qué pasará si mueren una o varias de las 440 personas que contagió o puso en ries-

go?; ¿Será condenado o vendrán el Mossad y la DAIA al rescate?”, fueron algunos de los mensajes regis-

trados por la entidad.

Días atrás, el propio presidente Alberto Fernández se había pronunciado frente a los comporta-

mientos discriminatorios que se podrían producir en el marco de la pandemia. Lo hizo en alusión a los

desalojos de personas trans, y anticipó que él mismo radicaría denuncias en el Inadi cuando personas

vinculadas a este tipo de grupos vulnerables quedasen en la calle.

“Estamos asesorando y realizando gestiones de buenos oficios para concientizar a las personas

denunciadas sobre los efectos perniciosos de la discriminación en la sociedad”, sostuvo el director de

Asistencia a la Víctima del Inadi. “Sumar discriminación a una situación de salud ya crítica de por sí re-

sulta una actitud repudiable”, concluyó.

Para hacer denuncias: El INADI puso a disposición vías de contacto por Whastapp: 116 492 1079 y

116 185 3968, todos los días de 9 a 15. Por el mail a [email protected].

Actividad 4

a. ¿Qué es el INADI?

b. ¿Qué valores y antivalores se pueden identificar a partir de la lectura de la noticia?

c. ¿Qué otras problemáticas se desprenden de esta noticia?

d. Para finalizar te pedimos que armes un collage con tu grupo conviviente, o como vos quieras, con

frases, palabras o conceptos que ayuden a la comunidad a tomar conciencia que cada uno de nosotros

somos responsables de cuidarnos y agentes de prevención comunitaria.

Page 61: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

60

Los seres humanos empleamos continuamente diversas técnicas para resolver los diferentes pro-

blemas que se nos presentan en nuestra vida cotidiana. Bañarnos, peinarnos, vestirnos, lavar la ropa,

conducir una bicicleta, jugar al fútbol, escribir, etc., son solo algunas de las numerosas técnicas que uti-

lizamos a diario.

Algunas técnicas son muy simples, como cortarnos las uñas, mientras que otras son sumamente

complejas, como hacer un transplante de corazón.

El conocimiento de una técnica significa un saber hacer, y una persona sabe hacer algo cuando

cuenta con una serie de conocimientos debidamente organizados.

Por lo tanto podemos decir que: “TÉCNICA es el conjunto de operaciones, acciones o procesos que

se siguen para obtener un cierto producto o resultado”.

En la aplicación de una técnica intervienen los siguientes elementos:

a) Técnicos: personas que realizan las operaciones.

b) Materiales: la materia prima empleada (materiales, ingredientes)

c) Procedimientos: conjunto de operaciones que se realizan

d) Recursos: máquinas, herramientas y aparatos que se utilizan.

Observación: algunas técnicas, como las de estudio, no requieren materiales, y en otras, como en cerámi-

ca, a veces se emplean solo las manos como herramientas.

Actividad 1

Teniendo en cuenta los elementos de las técnicas podemos analizar cada una de ellas, por ejemplo:

• Queremos analizar la técnica de preparar el desayuno (café con tostadas y manteca). Entonces de-

cimos:

a) Técnico: mamá.

b) Materiales: agua hervida, café, pan, manteca y azúcar.

c) Procedimiento: hervir el agua, poner el café en el filtro de la cafetera, agregar agua hervida al filtro

con café, cortar el pan en rebanadas, poner a tostar el pan, servir el café con las tostadas y la manteca.

d) Recursos: pava, tostadora, taza, cuchillo, cucharita, mantequera, azucarera.

También las técnicas constructivas de productos tecnológicos (bienes) se pueden analizar de la mis-

ma manera, por ejemplo:

• Analizar la técnica de construcción de un banquito de madera. (evitamos la compra de los materia-

les por que consideramos que tenemos todo)

a) Técnico: carpintero (si lo hacemos en casa es quien lo construye).

b) Materiales: madera, cola sintética, clavos, pintura.

ED. TECNOLÓGICA

SEMANA 7 -DÍA 35-

Page 62: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

61

c) Procedimiento: medir y cortar los listones de madera para obtener las 4 patas, medir y cortar las

tablas de madera para obtener los refuerzos de las patas, medir y cortar la tabla de madera que hará

de asiento. Unir las tablas de refuerzo con las patas mediante cola sintética y clavos, unir el asiento con

cola sintética y clavos a la estructura de madera que armamos. Lijar y pintar.

d) Recursos: metro, serrucho, martillo, espátula (para poner la cola sintética), lijas, pincel.

Ahora te toca a vos:

a- Analizar las siguientes técnicas:

• Lavarse los dientes.

• Hacer un licuado de bananas.

• Jugar con la play.

Actividad 2

Con la ayuda de mamá, papá o algún mayor de la casa, analizá:

“lavar la ropa a mano”, “lavar la ropa con lavarropas”, “hacer un bizcochuelo”, “lavar los pisos”, “limpiar

el patio”.

A trabajar:

Técnica: “Lavarse los dientes”

Técnico:...............................................

Materiales:.......................................................................................................................

Procedimiento:..................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Recursos: ........................................................................................................................

Técnica: “Hacer un licuado”

Técnico:...............................................

Materiales:.......................................................................................................................

Procedimiento:..................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Recursos: ........................................................................................................................

Técnica: “Jugar con la play”

Técnico:...............................................

Materiales:.......................................................................................................................

Procedimiento:..................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Recursos: ........................................................................................................................

Page 63: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

62

Técnica: “Lavar la ropa a mano”

Técnico:...............................................

Materiales:.......................................................................................................................

Procedimiento:..................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Recursos: ........................................................................................................................

Técnica: “Lavar la ropa con lavarropas”

Técnico:...............................................

Materiales:.......................................................................................................................

Procedimiento:..................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Recursos: ........................................................................................................................

Técnica: “hacer un bizcochuelo”

Técnico:...............................................

Materiales:.......................................................................................................................

Procedimiento:..................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Recursos: ........................................................................................................................

Técnica: “Lavar los pisos”

Técnico:...............................................

Materiales:.......................................................................................................................

Procedimiento:..................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Recursos: ........................................................................................................................

Técnica: “Limpiar el patio”

Técnico:...............................................

Materiales:.......................................................................................................................

Procedimiento:..................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Recursos: ........................................................................................................................

Las técnicas son empleadas por las personas, y hay personas que se especializan en una técnica es-

pecífica. Por ejemplo un “carpintero” se especializa en los trabajos con la madera, un mecánico en la re-

Page 64: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

63

paración de vehículos, un arquitecto diseña un edificio etc,. A estas especializaciones se las denominan

oficios o profesiones, según sea el caso. Entonces:

Actividad 3

Describí que función realizan las personas con las siguientes profesiones u oficios:

• Albañil: .................................................................................................................

• Médico/a:...............................................................................................................

• Modisto/a:..............................................................................................................

• Ingeniero/a:...........................................................................................................

• Cocinero/a:...........................................................................................................

• Profesor/a:.............................................................................................................

• Pintor/a:.................................................................................................................

• Fotógrafo/a:...........................................................................................................

Actividad 4

Averiguá en tu casa cuales son los oficios o profesiones que tienen los integrantes de tu familia, por

ejemplo, vos sos “estudiante”, escribilas y decí que actividades realizan, luego eligí una técnica que de-

sarrollen y analizala.

Actividad 5

Pero las técnicas no siempre se realizaron como ahora, hoy con los avances de la tecnológía y la

ciencia muchas actividades se han transformado o han dejado de existir. En resumen, “las Técnicas han

Evolucionado”. Averigua entonces con los adultos de tu hogar:

a) ¿Cómo se conservaban los alimentos antes de la existencia de las heladeras?.

b) ¿Cómo se lavaba la ropa antes de que existiera agua corriente en los hogares?.

c) ¿Cómo se comunicaban las personas antes del invento del teléfono?.

Page 65: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

64

laS técnicaS De unión Las técnicas usadas para unir dos superficies del mismo material, o dos de distintos materiales, son:

el pegado, el clavado, el atornillado y el soldado. Sin embargo, para cada tipo de material ( madera,

plástico, metal, cartón) es necesario definir qué técnica es más conveniente:

PegadoSe usa para unir maderas, plásticos, metales, cartones,

etc. La sustancia capaz de unir dos o más superficies recibe el

nombre de cola o pegamento. Habitualmente, tiene forma de

pasta y otras veces líquida, pero siempre presenta la fluidez

suficiente como para ser aplicada extendiéndola sobre las

superficies a unir. Para una unión adecuada, a menudo es ne-

cesario fijar las superficies con elementos auxiliares (prensas,

gomas, sogas, objetos pesados, etc.,) que permitan mantenerlas juntas hasta que el pegamento esté

completamente seco.

ClavadoEs la técnica más antigua usada para unir dos piezas de

un mismo material o de distintos materiales, como maderas,

cartones, algunos plásticos, telas y alfombras. Está técnica re-

quiere clavos y martillo.

Una vez clavados los materiales, no pueden ser sacados los

clavos con facilidad, por lo que se usan para uniones perma-

nentes.

Existe una gran variedad de clavos, tanto en forma como tamaños en función de su aplicación.

Los martillos están formados por un mango de madera y por una pieza de metal (cabeza) que va

unida al mango, con la que se golpean los clavos. Hay diversos tipos de martillos, cada uno para una

aplicación distinta.

AtornilladoEn relación con el clavado, el atornillado tiene la ventaja de

que las uniones son desmontables, es decir, se pueden sepa-

rar las partes sin daño alguno. Requiere tornillos y destorni-

llador.

Los tornillos son piezas metálicas alargadas, parecidas a

los clavos pero con una rosca y una cabeza que presenta una

ranura o una cruz, en la que se inserta el destornillador para

TALLER

SEMANA 8 -DÍA 36-

Page 66: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

65

hacerlo girar

El destornillador es una herramienta alargada que consta de un mango (metal, madera o plástico) y

una pieza metálica que, habitualmente, remata en una punta plana.

SoldaduraEsta técnica es muy aplicada para la unión de metales. La más

utilizada es la soldadura eléctrica por arco. Requiere de equipo

de soldadura.

Existe una gran variedad de equipos de soldadura eléctrica.

Todos ellos trabajan con el principio de producir la fusión de los

bordes de las piezas a unir. Puede ser soldadura con o sin aporte

de material. Cuando se aporta material el elemento más utilizado

se denomina electrodo.

técnicaS De corte

Permiten separar en dos o más partes una pieza. Obviamente, hay que estar siempre seguro de lo

que se quiere cortar o separar ya que, una vez efectuada la operación, no hay forma de volver atrás.

Dos de las técnicas de corte más comunes son el cizallado y el aserrado.

CizalladoSepara un material en dos partes por medio de una herramienta compuesta por dos hojas articula-

das: las tijeras o las cizallas (de mano o mecánicas).

a) Tijeras. Están provistas de empuñaduras para los dedos. Son de acero y las hojas de corte son

afiladas, para separar superficies rectas o curvas. Existen diferentes tipos de tijeras, según el trabajo a

realizar, como ser tijeras para podar, tijeras para hojalatero, tijeras escolares, de peluquería, etc.

Es aconsejable limpiarlas bien después de usarlas y mantener el buen filo de las hojas para evitar

accidentes.

Page 67: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

66

b) Cizallas. Sean manuales o mecánicas, sirven para cortar piezas largas cuyos bordes tengan que

quedar perfectamente rectos y perpendiculares. También se la suele denominar “Guillotina”.

AserradoEn el caso de la madera, la forma en que se presenta el material (tablas, tirantes, listones, etc.) y las

características del corte determinan el tipo de herramienta de aserrado: el serrucho y la sierra de mar-

quetería o segueta.

Para el caso de los metales se utiliza el arco de sierra o sierra de mano. Esta herramienta permite

cambiar la hoja de sierra, según el metal a cortar.

Las hojas de sierra más comunes que podemos encontrar en el merca-

do son de acero rápido, y según la cantidad de dientes podemos encon-

trar:

a) Hoja de sierra de 18 dientes por pulgada: para cortar materiales

que forman una viruta pastosa, como aluminio o cobre.

b) Hoja de sierra de 24 dientes por pulgada: para cortar perfiles y ca-

ños de hierro.

c) Hoja de sierra de 32 dientes por pulgada: para cortar aceros de mucha dureza.

OBSERVACIÓN: “Todas las herramientas de corte son afiladas, por eso

hay que manejarlas con precaución: no debemos utilizarlas en ope-

raciones que no sean específicamente las de corte....y mucho menos

jugar con ellas”.

Page 68: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

67

Actividades

1- Observá, atentamente en tu hogar, los siguientes muebles y luego escribí con qué técnica de

unión están construidos: SILLA. CAMA. ROPERO. MESA.

2- Pensá y luego escribí en nombre de las herramientas que crees que se usaron en la construcción

de esos muebles para cortar y unir sus partes.

Page 69: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

68

DenSiDaD La densidad es una propiedad intensiva que relaciona la masa de un objeto dividida entre el volu-

men del mismo. Por lo que podemos conocer las medidas de la densidad.

A partir de unidades de masa y volumen (g/cc, g/cm3, en ocasiones se utiliza las medidas de capaci-

dad como g/ml).

EL Rey de Siracusa encomendó una tarea a Arquímedes determinar si un artesano lo había defrau-

dado cuando cambió una medida de oro por una de plata en su corona. Arquímedes mientras se rela-

jaba en una bañera se dio cuenta que el agua se derramaba a los lados. Se dio cuenta que la cantidad

de agua que se desparramaba era igual en volumen que el espacio que ocupaba su cuerpo. De repente

este hecho le dio el método para diferenciar una corona de oro y plata de una corona de puro oro. Ya

que la medida de la plata ocupa más espacio que el equivalente de la medida de oro, Arquímedes puso

la corona del artesano y una corona equivalente de puro oro en dos tubos de agua. Encontró que se

desparramaba más agua del tubo cuando la corona del artesano estaba adentro. Resulta que el artesa-

no había estado defraudando al Rey. La leyenda dice que Arquímedes estaba tan entusiasmado con su

descubrimiento que corrió desnudo por las calles de Grecia gritando Eureka! Eureka! (La palabra griega

que significa “Lo encontré”).

Densidad = masa/volumen

La letra griega delta “δ” representa la densidad.

δ = m/v

m= masa v= volumen

Los cuerpos sólidos suelen tener mayor densidad que los líquidos y éstos tienen mayor densidad

que los gases.

La densidad del agua, por ejemplo, es de 1 gr/cm3. Esto significa que si tomamos un cubo de 1 cm

de lado y lo llenamos de agua, el agua contenida en ese cubo tendrá una masa de un gramo.

Una de las maneras cotidianas para ilustrar a la densidad, es a través de la observación de cualquier

cosa que flote o se hunda en un líquido determinado, (por ejemplo, agua). Si un objeto es menos denso

que el líquido en donde se encuentra, entonces flotará. Pero si es más denso, se hundirá. Por eso es

que un ancla, la cual es muy densa (con gran cantidad de masa en poco volumen), se hunde tan rápida-

mente; mientras que un corcho (poca masa y gran volumen), flota y le cuesta hundirse porque es me-

nos denso que el agua.

Algunos elementos son, por naturaleza, muy densos. Este es el caso del mercurio (Hg) que es un

metal líquido a temperatura ambiente cuya densidad de 13,6 gr/cm3. Esto significa que en un cubo de

1 cm de lado lleno con mercurio se tiene una masa de 13,6 gramos.

En el capítulo 6 de disoluciones retomaremos este concepto. La densidad de una disolución es nece-

saria para poder convertir expresiones de concentración que involucran el volumen de la disolución a

expresiones que involucran a la masa de la misma (o viceversa).

QUÍMICA

SEMANA 8 -DÍA 37-

Page 70: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

69

Una muestra de 44,65 g de cobre tiene un volumen de 5 cm3 ¿Cuál es la densidad del cobre?

d cobre = m/v = 44,65 g / 5 cm3 d cobre = 8,93 g/cm3

Si la densidad de la leche es 1,04 g/mL ¿Cuántos gramos de leche hay en una taza

de leche(250 mL)?

d = m/v, por lo tanto, despejando se tiene que m = d x v

m = d x v = 1,04 g/mL x 250 mL

m = 260 g

La unidad de volumen es el m3 se trata de una unidad muy grande, se suelen emplear submúltiplos

de ella como: el decímetro cúbico, el centímetro cúbico y el milímetro cúbico.

1 m3 = 1000 dm3

1 dm3 = 1000 cm3

1cm3 = 1000 mm3

Las mediciones que realizamos con la probeta son en unidades de capacidad no de volumen sin em-

bargo son fáciles de convertir considerando que:

1 m3 = 1000 l

1 dm3 = 1 l

1 cm3 = 1 ml

Actividad 1

Si colocamos juntas en agua, cada una de las sustancias que encontramos en el cuadro.

¿Qué sucede? ¿Cuál queda arriba y cuál se hunde? ¿Por qué sucede esto?.

SuStancia Agua Petróleo Corcho Cobre Hielo Hierro

denSidad (kg/M³) 997 800 250 8960 916,8 7877

propieDaDeS químicaS

Las propiedades químicas son aquellas que describen la habilidad de una sustancia para cambiarla

en una nueva. Durante un cambio químico la sustancia original se convierte en una o más sustancias

nuevas con diferentes propiedades químicas y físicas.

Ejemplos de cambios químicos

tipo de caMbio quíMico caMbioS en propiedadeS quíMicaS

Caramelizar azúcar A altas temperaturas el azúcar blanco cam-

bia a una sustancia suave de color caramelo.

Formación de óxido

El hierro que es gris y brillante se combina

con el oxígeno para formar óxido anaranja-

do-rojizo.

Quemar madera

Un trozo de pino se quema con una llama

que produce calor cenizas dióxido de carbo-

no y vapor de agua.

Page 71: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

70

Actividad 1

Leamos el texto que esta continuación. A medida que avancemos con la lectura del siguiente texto

vayamos identificando los siguientes datos:

a) Lugar geográfico

b) ¿Qué referencia darías para ubicar a este espacio?

c) Actividad/es económica/s que se desarrolla/n

d) Relación entre Explotación de los Recursos Naturales (RR.NN) y Crecimiento de la Población.

e) Podes ir registrando estos datos en los apuntes, resaltando esta información en el texto, o reali-

zando anotaciones en la hoja del texto.

La actividad minera, que originalmente, logró cierta expansión en la Patagonia de la mano

de las explotaciones auríferas, cobró verdadera importancia y se transformó en un factor de po-

blamiento de primer orden a partir del momento en el que por obra de la casualidad afloró el

petróleo en Comodoro Rivadavia.

Hacia 1889, se establece en las cercanías de los lagos Musters y Colgué Huapí la colonia pas-

toril Ideal, gracias a la gestión de Pietrobelli. Esta colonia se comunicaba con el exterior siguien-

do el valle con el río Chico y cruzando luego la meseta hasta alcanzar el pequeño puerto de Ca-

marones. Pietrobelli concibió la idea de instalar un puerto en las cercanías de la actual ciudad

de Comodoro Rivadavia.

Y comenzó la perforación para buscar agua para la nueva población. La búsqueda fue in-

fructuosa en ese sentido, pero culminó el 13 de diciembre de 1907 con el descubrimiento de pe-

tróleo. Se inició así una nueva etapa en la historia económica y social de la Patagonia.

El interés por esta nueva riqueza atrajo numerosas empresas y, pronto, Comodoro Rivadavia

se transformó en un centro bullente de actividad. El agua se traía de colonia Sarmiento y las

provisiones, de Buenos Aires.

La población se reclutó mayoritariamente en el noroeste del país. La ciudad campamento

contaba, en 1914, con 2.145 habitantes, de los cuales un altísimo porcentaje correspondía al

sexo masculino. El crecimiento fue vertiginoso, acorde con la expansión de la explotación petro-

lífera, y cuando ésta se estancó, también lo hizo la población, que había ido diversificando sus

actividades. La importancia vital que el petróleo y el gas revestía para la economía motivó la

creación de una nueva unidad político-administrativa, la zona Militar de Comodoro Rivadavia.

Creció entonces el sector servicios, que compitió con el comercio como fuente de empleo urbano.

La ciudad alcanzó, en 1947, la cifra de 25.651 habitantes con equilibrio entre los sexos.

Con la expansión que acompañó a las nuevas concesiones de exploración y explotación del

petróleo en la década de ’60, Comodoro Rivadavia duplicó su población: en 1970 registró 72.906

habitantes.

GEOGRAFÍA

SEMANA 8 -DÍA 38-

Page 72: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

71

A continuación, trabajaremos con la lectura de esta otra fuente:

a) Reconoce la actividad económica y las áreas de explotación del recurso natural.

Actividad 2

Para ir finalizando, en el mapa que tenemos en la página siguiente representaremos lo que leímos.

a) Localiza las áreas de explotación del Recurso Natural.

b) Agregale al mapa un título que represente lo trabajado en él.

c) Y un cuadro de referencias.

Con los datos registrados en tus apuntes, que te solicité en la Actividad 1 ¿Qué relación entre explo-

tación de los recursos naturales (RR.NN) y crecimiento de la población pudiste establecer?.

Page 73: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

72

Page 74: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

73

repreSentacioneS gráficaS

Hay muchas formas de brindar información.

La palabra escrita informa en un diario, en un cartel, en un letrero.

Además de un texto escrito, hay fotografías gráficos y tablas, que son diferentes maneras de presen-

tar la información.

Las fotografías y los gráficos nos dicen cosas aunque no haya un texto escrito.

Esta clase está destinada a leer y construir gráficos.

MATEMÁTICA

SEMANA 8 -DÍA 39-

Page 75: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

74

Actividad 1

El siguiente gráfico muestra la variación de la temperatura de un paciente a lo largo de un día de in-

ternación. El primer valor se tomó a las 0:00hs (12 de la noche).

a) ¿Qué temperatura tuvo el paciente a las 6 hs?.

___________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Cuál fue la temperatura máxima que tuvo en el día?.

___________________________________________________________________________________________________________

c) ¿En que período de tiempo, la temperatura se mantuvo estable?.

___________________________________________________________________________________________________________

Un gráfico es una representación que permite visualizar de que manera

se relacionan dos magnitudes y como se modifica una cuando cambia la

otra .

Ejemplo: En la actividad 1 a medida que se modifica el tiempo cambia la

temperatura del paciente- Las magnitudes que se tienen en cuenta son el

tiempo -en este caso medido en horas ( hs ) - y la temperatura -en este caso

medido en grados celsius (°C )- .

Actividad 2

En un laboratorio se registran distintos valores de temperaturas de una sustancia. El experimen-

to se realiza en 7 horas. Se toma como punto de partida la hora 0.

Los datos se vuelcan en la siguiente tabla.

Page 76: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

75

tieMpo (en horaS) 0 1 2 3 4 5 6 7

teMperatura (en °c) 5 -6 -10 -15 -15 -13 -3 8

a) ¿En qué momento la temperatura de la sustancia fue máxima?.

___________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Es posible que la sustancia en algún momento haya alcanzado la temperatura de 6° C?.

___________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuál fue la temperatura mínima alcanzada?.

___________________________________________________________________________________________________________

Actividad 3

El siguiente gráfico represena la cantidad de golosinas vendidas en una escuela los primeros 15

días del mes de Marzo.

A partir del gráfico responde las siguientes preguntas. Si no es posible responderlas explica por-

qué.

a) ¿Qué día de la primer quincena de Marzo se vendieron más golosinas?.

___________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué día o que días de Marzo se vendieron menos golosinas?.

___________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuántas golosinas se vendieron el 10 de Marzo?.

___________________________________________________________________________________________________________

Page 77: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

76

d) ¿Qué días de la primer quincena de Marzo se vendieron la misma cantidad de golosinas que el

12 de Marzo?.

___________________________________________________________________________________________________________

e) Completa la siguiente tabla:

priMer quincena de Marzo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

cantidad degoloSinaS vendidaS

300

repreSentacioneS gráficaS

Sistema de Coordenadas

Las representaciones gráficas de las actividades 1 y 3 se realizaron en un sistema de coordenadas

donde cada punto está asociado a un par de valores.

Para indicar este par de valores se pone entre paréntesis, y separados por un punto y coma. El primer

valor siempre se corresponde a la variable que se ha representado en el eje horizontal y el segundo a la

representada en el eje vertical.

A este par lo llamamos par ordenado.

Actividad 1

Cierto biólogo está analizando la población de una especie de bacterias. Está interesado en ver

cómo varía la reproducción de estos animales durante 10 semanas. Por estudios de laboratorio, se

sabe que la temperatura influye en el número de crías que tiene esta especie. La tabla nos muestra

esta dependencia.

Representa esta situación en el siguiente sistema de coordenadas.

Page 78: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

77

Actividad 2

Una empresa de colectivo de media y larga distancia tiene las siguientes tarifas: los viajes hasta 50

km tiene un costo fijo de $70, para viajes mayores se agrega $2 por cada km adicional.

a) ¿Cuál será la tarifa para una persona que viaja 30 km? ¿Y 60 km? ¿Y 80 km?.

b) Una persona tiene $300 ¿Cuántos km puede viajar?.

c) Grafica aproximadamente esta situación en el siguiente sistema.

Page 79: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

78

Actividad 3

Utilizando palitos Gabiela construye una serie de figuras con triángulos. A continuación se mues-

tra algunas que realizó Gabriela y que continua construyendo con el mismo patrón.

a) Completá la tabla de valores que muestra a relación entre la cantidad de triángulos (T) que

forman la figura y la cantidad de palitos (P) que necesita Gabriela para construirlos.

t(cantidad de triánguloS) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

p(cantidad de palitoS) 3 5

b) ¿Cuántos palitos hacen falta para armar una figura con 100 triángulos?.

___________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Es cierto que para formar el doble de triángulos Gabriela necesita el doble de palitos?.

___________________________________________________________________________________________________________

d) ¿Cuántos triángulos se pueden formar con 200 palitos?

___________________________________________________________________________________________________________

e) Graficá en ejes coordenados los datos de la tabla usando la escala conveniente.

Page 80: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

79

DIBUJO TÉCNICO

SEMANA 8 -DÍA 40-

tipoS De eScalaS

Las escalas utilizadas en el dibujo técnico pueden ser de 3 tipos diferentes: Para reducir, para am-

pliar o para dejar las mismas dimensiones del objeto en el papel.

Escala de Reducción

Se usa cuando el objeto en el dibujo es

menor que en la realidad, es decir los obje-

tos se dibujan más pequeños que su tamaño

real.

Por ejemplo un escala E = 1 : 20 significa

que una unidad (metro, centímetro, milíme-

tro, etc.) en el dibujo equivale a 20 unidades

en la realidad, el objeto es 20 veces más gran-

de en la realidad que en el dibujo.

Las escalas de reducción más utilizadas

son: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100 y 1:1000.

Probablemente la más usada sea la escala 1.2.

Escala de Ampliación

Se usa cuando necesitamos hacer el dibujo del objeto

más grande que el objeto real. El dibujo es más grande

que el objeto real. Por ejemplo E = 10 : 1; significa que

diez unidades en el dibujo equivalen a 1 unidad en la rea-

lidad. El objeto es 10 veces más pequeño en la realidad

que en el dibujo.

Las escalas más usadas de Ampliación son: 2:1; 5:1;

10:1 y 20:1

Escala Natural

En este caso las medidas del ob-

jeto y las de su dibujo son las mis-

mas. Es la escala 1 : 1.

Page 81: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

80

como Hacer una eScala

Si tenemos que hacer el dibujo de un objeto en un papel tendremos que determinar primero, qué

escala utilizaremos. Los pasos son los siguientes:

- Determinar si el objeto real nos entra o no en el papel. Si todas las medidas reales nos entran en

el papel donde vamos a dibujarlo elegiremos una escala natural. Para esto tomaremos las medidas

más grandes del objeto real, tanto de ancho como de alto, y comprobaremos que nos entren en el pa-

pel.

Si el objeto es más grande que el papel usaremos una escala de reducción, si el objeto es mucho

más pequeño que el papel usaremos una escala de ampliación. Veamos estos dos casos paso por

paso.

Si usamos escala de Reducción:

- Medimos las dimensiones totales del ancho y largo del papel.

- Medimos las dimensiones más grandes, alto y ancho, del objeto en las mismas unidades. Si lo va-

mos a dibujar en perspectiva (3 dimensiones) también sacaremos la profundidad máxima del objeto

real.

Haremos una primera escala para el ancho dividiendo la medida más grande del ancho del dibujo

entre la medida más grande del ancho del objeto real.

Ahora hacemos lo mismo para el largo. De las dos escalas elegiremos la escala que más reduzca el

objeto en el papel de las dos anteriores. Con esto nos aseguramos que todas las medidas del objeto

real, al pasarlas a escala, nos entran en el papel.

Por ejemplo, imaginá que tenemos un objeto real que mide 2000 mm de ancho la medida mayor y

1500 mm de alto. Nuestro papel donde lo vamos a dibujar es un DIN A4 cuyas medidas son 210 mm x

297 mm.

• 1º Dividimos la medida del ancho real más grande entre el ancho del papel: 2000/210 = 9,52. Esta

escala sería E = 1:10. Para que esta medida nos entre en el papel tendremos que reducirla 10 veces del

tamaño real en el papel.

• 2º Sacamos la escala para la altura de igual forma: 1500/297 = 5,05. Tendríamos que usar una esca-

la E = 1 : 6 Para que esta medida nos entre en el papel tendremos que reducirla 6 veces del tamaño real

en el papel.

• 3º. De las dos escalas eligiremos definitivamente la que más tenga que reducir el tamaño del obje-

to en el papel. En nuestro caso escogeremos la escala E = 1 : 10. Con esta escala todas las medidas las

reduciremos 10 veces en el dibujo y nos entrarán en el papel.

Si hubiéramos elegido la que reduce 6 veces el ancho más largo, los 2000 mm no nos entraría en el

papel, sería de 333,33. Si la reducimos 10 veces si que entra, ya que sería 200 mm.

Si usamos escala de Ampliación:

Imaginemos que el objeto mide 10 mm de ancho por 20 mm de alto. El papel DIN A4 210 x 297mm.

• 1º La medida más grande de ancho del objeto la dividimos entre la más grande del ancho del pa-

pel. 210/10 = 21. La escala será E 1:21. Para no ajustar demasiado podríamos poner 1:20, donde am-

pliaremos 20 veces el objeto en el papel. Si ampliamos la medida 21 veces será igual que el ancho del

papel y quedará muy justo.

Page 82: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

81

• 2º Hacemos lo mismo para el alto. 297/20 = 14,85. La escala para este caso E = 1 : 14; amplio 14 ve-

ces el objeto en el dibujo y nos entraría.

• 3º De las dos escalas eligiremos la que menos tenemos que ampliar sería 1:14, por lo tanto esa se-

ría la escala para ha usar. Escala definitiva para todas las medidas E = 1:14.

Si hubiéramos elegido la escala que aumente 20 veces podríamos tener alguna medida que no nos

entrara en el papel, por ejemplo el alto total no nos entraría, ya que seria de 400mm. Al ser 14 si que

nos entra ya que sería 280mm.

cómo Saber en qué eScala eStá DibujaDo un objeto

Si sabemos cualquier medida del objeto real y la misma medida en el dibujo solo tendremos que

dividir para sacar la escala. Por ejemplo si el objeto tiene una medida de 1000 mm y esa misma medida

en el papel es de 10mm, está claro que se ha usado una escala de reducción de 1000/10 = 100 es decir

se ha usado una escala de 1:100.

Escalimetro

El escalímetro es una regla especial con forma prismática y que tiene diferentes escalas en la misma

regla. Se utiliza normalmente para medir en dibu-

jos que utilizan diferentes escalas. En el borde tie-

ne un rango con escalas calibradas, solo tenemos

que ir girando el escalímetro para utilizar la escala

apropiada.

Al tener forma de prisma el escalímetro tiene

tres caras y en cada una de sus caras existen 2

escalas diferentes, de esta forma un escalimetro

posee 6 escalas diferentes.

Se utiliza igual que una regla, se comienza con

el valor cero con la cara del escalímetro de la es-

cala escogida y se contará hasta donde llegue la

línea. Esa es la medida real. Hay que recordar que lo que se mide con el escalímetro está representado

en metro.

Actividades

1. ¿En qué escala representarías la planta de tu habitación para que se ajustase al tamaño de un

DIN-A4?.

2. Averiguar la escala más adecuada para representar en un A4 un armario de 2,40 metros de alto y

1 metro de ancho.

3. Averiguar la escala más adecuada para representar en un A2 (recuerda que un A2 equivale a dos

A3 unidos por su lado más largo) un sacapuntas de 2 centímetros de largo y 1 centímetro de alto.

Page 83: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

82

4. Averiguar la escala más adecuada para representar en un A4 una lámpara de 30 cm de altura y 25

cm de anchura.

5. Averiguar la escala más adecuada para representar en un A3 un botón cuadrado de 4 mm de

lado.

6. Dados los siguientes cuadrados y sabiendo que el nº1 está a escala natural:

a. ¿A qué escala está dibujado el nº 2?.

b. ¿Cuántos centímetros medirá el lado del mismo cuadrado realizado a escala E= 6/1?.

7. Sobre un mapa a E = 1:50.000 se mide una distancia de 4 cm entre dos pueblos:

a. ¿Qué distancia hay entre ambos pueblos?.

b. Si sé que la ciudad más cercana al primer pueblo está a una distancia de 8 Km. ¿Cuántos cen

tímetros corresponderían sobre el mapa?.

8. Una llave está dibujada a escala 5:1 . Contesta a las siguientes preguntas:

a. ¿El dibujo es de reducción o ampliación?.

b. ¿El dibujo es más grande o más pequeño que el objeto real?.

c. Si la llave real mide 6 cm de largo, ¿Cuál será su longitud en el dibujo?.

d. Si la llave dibujada mide 12 mm de espesor, ¿Cuál será el espesor de la llave real?.

9. La manija de una puerta está dibujado a escala 1:1. Contesta a las siguientes preguntas:

a. ¿El dibujo es de reducción o ampliación?.

b. ¿El dibujo es más grande o más pequeño que el objeto real?.

c. Si el pomo mide 50 mm de largo, ¿Cuál será la longitud en el dibujo?.

d. Si el pomo mide 50 mm de ancho, ¿Cuál será la anchura en el dibujo?.

10. El plano de una computadora está dibujado a escala 1:3. Contesta a las siguientes preguntas:

a. ¿El dibujo es de reducción o ampliación?.

b. ¿El dibujo es más grande o más pequeño que el objeto real?.

c. Si la altura del ordenador en el dibujo es de 200 mm, ¿Cuál será su altura en la realidad?.

d. Si el ancho del ordenador en el dibujo es de 60 mm, ¿Qué valor tendrá esta dimensión en la

realidad?.

e. Si el frente de tu televisor es de 600 mm, ¿Qué valor tendrá esta dimensión en el dibujo?.

Page 84: Educación CICLO BÁSICO 2tecnica.educacionsantacruz.gov.ar › wp...2-tec-final.pdf · rico Gramajo, Téc. Sup. Gisela Narvaez, Tec. Sup. Jovita Vargas, Tec. Sup. Graciela Bení-tez.

abril 2020