Edgar Morin El Metodo II La Vida de La Vida

272

description

Filosofía

Transcript of Edgar Morin El Metodo II La Vida de La Vida

  • PORTADAPORTADILLANDICEPREFACIOINTRODUCCINPARTE PRIMERA. LA ECOLOGA GENERALIZADAINTRODUCCIN. LA ECODIMENSIN (DEL MEDIO AL SISTEMA)CAPTULO PRIMERO. LA ECO-ORGANIZACIN1. Ecosistema: mquina viviente2. La gran complementariedad3. El gran pluribucle (o el bucle de los bucles)La integracin de la organizacin biolgica en el orden csmicoLos bucles alimenticiosEsquema simplificado del bucle trfico

    4. La eco-desorganizacin/reorganizacin permanenteEl Super-FnixFuerte como la muerteEl eco-tetragrama

    5. La eco-evolucin creadora6. La eco-comunicacin7. El genio de la eco-organizacinDiversidad/Organizacin/ComplejidadDel control ecolgicoLa eco-espontaneidad

    CAPTULO II. LA INTEGRACIN NATURAL Y LA NATURALEZA DE LA INTEGRACIN1. Adaptacin seleccin integracinAdaptacin, adopcinSeleccin, eleccin

    2. La naturaleza de la eco-naturalezaLa "bondad natural" y la "ley de bronce"La "dialctica de la naturaleza"

    CAPTULO III. LA RELACIN ECOLGICA1. La eco-operacin organizadoraLa eco-coprogramacinLa neguentropofagiaLa escuela de la vida

    2. Principios de la relacin auto-organizacionalEl principio de inscripcin bio-tanticaEl principio de eco-auto-organizacinEl principio de desarrollo mutuo y recursivo de la complejidad eco---auto-organizadoraEl principio de la dependencia de la independenciaPrincipio de explicacin dialgica de los fenmenos vivientesGeneralizacin de todos estos principios a la ecologa general y a la ecologa generalizada

    3. El paradigma eco auto-organizacional

    CAPTULO IV. LA ECOLOGA GENERAL1. Antropo-socio EcologaEl sojuzgamiento de la naturalezaEl sojuzgamiento generalizadoLa retroaccin: la dependencia del sojuzgadorLa nturaleza de la conquista de la naturaleza

    2. La ecologa generalLa eco-(bio-socio)-logaLa ecologa planetaria

    CAPTULO V. EL PENSAMIENTO ECOLOGIZADO1. La visin ecolgica2. La ecologa socialLos caracteres cuasi eco-organizacionales inherentes a las sociedades humanasEcologa urbana y tecnosfera

    3. La ecologa de la accin4. La ecologa de las ideas5. La obra y el autor6. El principio de auto-eco-explicacin

    CAPTULO VI. CIENCIA CONSCIENCIA ECOLGICA1. El paradigma ecolgicoUn principio de complejidadLa primera scienza nuovaCiencia y consciencia ecolgicaCiencia ecolgica y accin

    2. El nuevo bucle espiral eco-bio antropo-socialRestauracin y renovacin de la aturaleza vivienteLa ecologa cultural de la naturalezaLa retroaccin socio-poltica y la reflexin sobre la sociedadLas puestas en cuestinEl problema de la tcnicaLas grandes cuestiones

    3. El doble pilotaje: guiar -->seguir la naturaleza

    PARTE SEGUNDA. LA AUTONOMA FUNDAMENTALINTRODUCCIN. PAJARO VUELACAPTULO PRIMERO. DE LA AUTONOMA AL AUTOS1. Autonoma esclarecida y ocultaLa organizacin de la autonoma viviente y la autonoma de la organizacin vivienteEl autos revelado y oculto

    2. El surgimiento del autosLa constelacin de autosDel S al Autos

    CAPTULO II. AUTO-(GENO-FENO)-ORGANIZACIN1. La nica y doble vidaGenos y fenon: la doble naturaleza y la doble identidadIndividuo/especie: la oposicin complementariaLa unidualidad

    La doble vida: genos y fenon

    2. GenosLa generatividad vivienteEl gen y la polideterminacin genticaLa retro-proyeccin generativa (retorno al pasado y proyeccin hacia el futuro)Generatividad y gnesisLa resurreccin del pasado

    Genosfera

    3. Fenon4. La unidad de la dualidad geno-->fenomnicaLos inseparablesEl bucle geno--feno-organizadorAparato computante y transformaciones geno-fenomnicasLa unidad de la dualidad

    5. La dualidad de la unidadLa unidualidad simbiticaLa concurrencia y el antagonismo internoEl doble poder: sexo y cerebroDisociacin y doble poder

    La recombinacin y la oposicinLa lucha a muerteLa unidad dialgica

    6. El Imperio de los genes, el Imperio del Medio y la Repblica de lo ComplejoEl imperio de los genesEl gen-seorEl gen-reyLa desintegracin del autos por el gen y la reintegracin del gen el el autos

    El problema de la determinacin gentica: geno-causalidad, epi-causalidad, innato---adquiridoHacia el hombre...La manipulacin gentica

    La repblica de lo complejoEntre el imperio de los Genes y el imperio del MedioLa homoiesisEl destino

    CAPTULO III. LOS CARACTERES NO ELEMENTALES DE LA INDIVIDUALIDADEl punto ciego1. La nocin fsica de individuoEl individuo particularLa singularidad csmicaLa autonoma de los seres-mquinaLa individualidad multidimensional

    2. El principio de incertidumbre de la individualidad biolgicaLa "partcula" de vidaIndividualidad---No-individualidadLa oscilacin biolgica: un principio de incertidumbre

    3. Individualidad biolgica e individuo vivienteLa singularidad vivienteIndividualidad e individuoLa autonoma individualEl ser individualEl individuo no elemental

    CAPTULO IV. LO VIVO DEL SUJETO1. El ser ego-(auto)-cntricoLa afirmacin de sLa discriminacin cognitiva de S

    El ser computante para sEl ser computanteLa computacin egocntrica

    El actor egocntrico

    2. El "sujeto" biolgicoEl sujeto objetivoLa lgica del sujeto vivienteLa ego-auto-referenciaLa ego-auto-trascendenciaPrimera deficin de la nocin de sujeto

    En las races del YoDel S al MUn Yo curiosoEl nico y cualquieraEl juego de la atribucin del Yo

    3. Un individuo curiosoEl principio de inclusin: el auto-(geno-socio)-centrismoEl principio de inclusinIch liebe dich, Ich tote dich: la exclusin---inclusin

    Primer principio de identidad viviente: la doble posesin herencia--individuo o geno--ecgo-cntricoEl taln de Aquiles: el sometimientoEl principio de objetividad: la auto-exo-referenciaEl sujeto objeto de s-mismoEl impuro-sujeto

    4. El computoEl cogitoSoy el que soy

    Cogito y computoLa hiptesis del computoUn conocimiento que se ignoraUn auto-conocimiento que no se auto.conoceLa hiptesis del computo: la auto-refelxin ausente/presenteEl computo reflexivoEl computo ergo sumEl sujeto computante

    5. La existencia subjetivaLa existencia fsicaEl juego de la existencia vividaLa muerte incierta/ciertaLa tragedia de la existenciaLa existencia solitaria y comunicanteDe la sensibilidad a la afectividadLa dimensin existencias de la individualidad viviente

    6. El concepto biolgico de sujetoUn concepto multidimensionalEl enraizamiento biolgico del sujetoLa inmersin y la emergenciaEl nudo gordiano geno ego-productor

    El individuo-sujetoLa clave de la bacteria est en el hombre, cuya clave est en la bacteria

    CAPTULO V. LOS INDIVIDUOS DE SEGUNDO TIPO1. El principio de asociacin vivienteSurgimiento del segundo y puede que el tercer tipoEl principio de comunicacin---comuninClulas y organismos: dos grandos de individualidadDe individuo a individuo (horizontal y verticalmente)

    2. La animalidad del animalEl bucle locomotorEl desarrollo animalizante

    El bucle evolutivoEl bucle animalLa necesidadEl comportamientoEl endo-exo-bucle

    El animal sexuadoLa cabezaEl interior---exteriorCerebro---PsiquismoNada ms que la cabeza, toda la cabezaLa gran cabezaDas KapitalEn el principio...

    3. El conocimiento y la accinEl conocimiento del mundo exteriorPrograma y estrategiaUna oposicin complementariaEl gran juegoLas virtudes estratgicasLa inteligencia: estrategia cognitiva---estrategia de accinLa invencin, estadio primero y supremo de la estrategiaEstrategia, arte y mtodo

    Los subterrneos y las sombras de la emancipacinLas servidumbres de la libertadLa emancipacin sojuzgante

    4. El calor animalConclusin: el reino animal

    CAPTULO VI. LAS SOCIEDADES: EMERGENCIA DE LAS ENTIDADES DE TERCER TIPO1. El orden de la sociedad2. El inacabamiento societalLa bipolarizacin social: eco-organizacin y auto-organizacin

    3. El desarrollo del tercer tipoLa constitucin de un genos propiamente social: la culturaEl aparato geno-fenomnico del EstadoEl gran ser de tercer tipo: el Estado--nacinSocio-eco-organizacinEl complejo antroposocial

    4. Encuentros del tercer tipoLas tres lgicasLos nuevos desarrollos del tercer tipo

    CAPTULO VII. AUTOS-->INDIVIDUO-->SUJETO1. Autos: macroconcepto y bioparadigmaUn macroconcepto multidimensionalUn concepto biofsicoEl macro-concepto multidimensional

    Un concepto embuclante (recursivo)Los caracteres fsicos del bucle biolgicoEl carcter biolgico del bucle fsicoEl carcter temporal del autos-bucle

    La complejidad lgica y ontolgica de la relacin autos--individuo--sujetoLa integracin poli-embuclanteAuto-integracionesAuto-eco-integracin

    El paradigma verdadero

    2. El individuo-sujetoLos derechos del individuoLo que mata al individuoCualidades metodolgicas requeridas para concebir al individuoEl individuo-conceptoEl individuo-paradigma

    El carnet de identidad individualLa no identidad de la identidad individualLa triple referenciaLa identidad genticala identidad particularLa identidad subjetivaLa triple referencia

    La identidad trinica del sujetoLa alter-identidad y la identidad pluriconcntricaEn el fondo del Yo: lo annimo y lo innombrableEn el seno del YO: la alteridad, la escisin, la separacinLa identidad compleja

    All donde estaba el S, ha llegado el YoHa llegado el "YO"El concepto biolgico de sujeto

    El computo por todas partesLa relacin ego---altruistaEl principio de incertidumbre biolgica: el Todo-NadaLa incertidumbre conceptualEl Todo-NadaSujetos en, no del universo

    3. Del sujeto al sujeto: sujeto observador/conceptuador sujeto observado/concebidoLa naturalizacin del sujetoEl excluidoEn busca del sujeto perdidoReflujo y retorno del sujetoLa aclimatacin

    De sujeto a sujeto: crculo vicioso y crculo productivoEl viajeEl circuito

    Un mejor conocimiento de la vidaEl retorno complejo de una verdad simpleLa unidualidad biolgica de lo fsico y lo psquicoEl animusLa unidad previa del cuerpo y del esprituLa doble rehabilitacin y la reintegracin

    Un mejor conocimiento del ser humanoEl cuerpo del sujetoLa conciencia del sujeto

    Un mejor conocimiento de las condiciones del conocimientoLa comprehensin de la comprehensinLos lmites biolgicos del conocimientoDe la consciencia del egocentrismo a la auto-reflexin crticaDe la auto-reflexin crtica a la tica del conocimiento

    El devenir-sujeto del hombreKleine Man, was nun?

    PARTE TERCERA. LA ORGANIZACIN DE LAS ACTIVIDADES VIVIENTESCAPTULO NICO. LA AUTOORGANIZACIN DE LAS ACTIVIDADES VIVIENTESIntroduccin. Problemas fundamentales de la organizacin del trabajoEs esquema pseudo-racional

    1. Diversidad, diferenciacin, especializacinPolivalencias y polifuncionesConclusin: especializacin y anti-especializacin

    2. Jerarqua. Heterarqua. AnarquaLa especializacinLas desespecializaciones temporales (retro-diferenciaciones)El integrnLa arquitectura de las emergenciasEl sometimiento jerrquicoLa jerarqua embucladaLa insuficiencia jerrquicaJerarqua: conclusin provisional

    3. Centrismo. Policentrismo. AcentrismoLos centros policntricosLa problemtica policntrica/acntrica

    4. El gran bricolageLa anarqua subyacenteEl gran bricolage

    5. El inoptimizable ptimoPreliminares para la problemtica de la organizacin antroposocialEl desrden ineliminable y complejizanteEl error ineliminableEl ptimo inoptimizableLeviatnLa problemtica del sometimientoLa barbarie social

    PARTE CUARTA. RE: DEL PREFIJO AL PARADIGMACAPTULO NICO. RE: DEL PREFIJO AL PARADIGMA1. Del RE fsico al RE biolgicoEl radical conceptualEl RE fsicoRE toma y da vida

    2. De la repeticin a la recursinRepeticinRe-memorizacinReflexinLa recursin

    3. Poli-RERE__SE__MERetro--MetaLo nuevo del de nuevo: Meta--RENi Eterno Retorno, ni Pulsin de MuerteEl RE espiralEl retorno se realiza en el no-retornoEl retorno y lo erreversible son tambin las dos caras de lo mismoLa innovacin se inscribe en el retorno al que transforma

    Revolucin permanente

    Conclusin. El RE complejo

    PARTE QUINTA. PARA COMPRENDER LO VIVIENTE, BIOSINTRODUCCIN. LA VERSATILIDAD DE LA NOCIN DE VIDACAPTULO I. EL INCOMPRENSIBLE PARADIGMAAuto-(geno-feno-ego)-eco-re-organizacin (computacional-informacional-comunicacional)1. La integracin fsico-qumica y sistemo-ciberntica2. La integracin biolgica3. Un paradigma matricial, incomprensible, inseparable4. Un paradigma no explica, sino que permite la explicacin

    CAPTULO II. LA COMPLEJIDAD VIVIENTEIntroduccin. A las puertas de la complejidadLa complejidad simplificadaRecapitulacinLa revolucin biolgica las puertas de la complejidad

    1. El complejo vivienteEl gran complejoBios y polemosPolemos promotorLa armona y la desarmona, la desarmona de la armona

    Los desrdenes vivientesEl maridaje del desorden y la complejidadEl azar y la necesidad vivientesEl errorEl tetragrama vivienteLa unin de la unin y de la desunin

    2. El pensamiento del complejo vivienteLa conceptualizacin complejaLos macroprocesos multidimensionalesUniones complejas y asociaciones antinmicasLas rehabilitaciones conceptuales

    El pleno empleo de un pensamiento generativoEl pleno empleo de la causalidad complejaLa reparadigmatizacin

    3. Pensamiento viviente y lgica de lo vivienteUna incertidumbre de principioEn las fronteras de la contradiccinDe la paradoja a la contradiccinEl ejemplo de la identidad vivienteEl desafo y la brechaLa lgica ilgica de lo viviente

    Lgica---pensamiento complejo

    4. El oro del tiempoLa complejidad es la unin de la simplificacin y la complejidadEl mito brbaroLa aventura de la complejidadLa eleccin

    CAPITULO III. VIVIR1. Nacer y morirNacerMorirDe dnde procede la muerteEl principio de BichatEl principio de AtlanLa prrroga y el sursumVivir de muerte, morir de vida

    2. ExistirLa existencia solitaria/solidariaLa comunidad/desigualdad de destinoEl clculo existencialLas miopas existencialesEl error existencial

    El juego existencial

    3. Vivir para vivirLa finalidad compleja, vivir--sobrevivir--dar vidaAventuras y avatares de la finalidad de vivirGanarse la vidaVivir para vivir

    4. Razn y sinrazn de vivirEl primer grado de racionalidadEl segundo grado de irracionalidadEl tercer grado: la racionalidad complejaEl cuarto grado: el envs de la racionalidad: infra, meta racionalidad?La inoptimizacinHacia la racionalidad abiertaLa vida abierta

    CAPTULO IV. EL HOMBRE VIVIENTEIntroduccin. La esterilizacin de las evidenciasLo prohibidoLa aduanaNo una antropo-biologa, sino una antropologa complejaEl ser bio--cultural

    1. La gran vidaSomos vivientesNuestra sociedad es vivienteSomos hiper y super-vivientesSomos hiper-vivientesSomos super-vivientesSomos seres hiper-sexuadosSomos super-animalesSomos hiper y super-mamferosSomos super-primates

    La herencia y la heredadRecuerda que eres viviente

    2. Para la vida: bio-antropo-ticaManipulaciones y bio-industriaEl estadio supremoLa proteccinHomo complex y bio-ticaAntropo-bio-ticaEl respeto a la vida humanaLos valores de vidaBio-antropo-tica y ntropo-bio-poltica

    3. Para los hombres vivientesLa estrategia de la hipercomplejidadLos dos reabastecimientosLa triple tragediaLa tragedia histricaLa tragedia polticaLa tragedia revolucionaria

    Y entonces?El recurso a las "fuerzas vivas"El hombre hermanoLa Arque-fraternidadLa neo-fraternidad

    La humanidad del amor y el amor a la humanidadInteligencia, ms inteligenciaLas fuerzas vivas de la hipercomplejidad

    La cuarta dimensinDe la humanidadDe la resistenciaEl vagabundeoLa agona

    CONCLUSIN1. Inconclusin2. Reintroduccin

    BIBLIOGRAFABibliografa complementaria

    CONTRAPORTADA