Libro Complejidad Edgar Morin

download Libro Complejidad Edgar Morin

of 62

Transcript of Libro Complejidad Edgar Morin

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    1/62

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    2/62

    MARIA DA CONCEIO DE ALMEIDA

    PARA COMPRENDER

    LA COMPLEJIDAD

    Hermosillo, SonoraMXICO 2008

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    3/62

    Primera edicin, Abril 2008

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede serreproducida, ni en todo, ni en parte, ni registrada en o transmitidapor un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna formani por ningn medio sea mecnico, fotoqumico, electrnico, mag-ntico, electroptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin permisoprevio por escrito de Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.

    Impreso en Mxico.

    2007 DR Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.Blvd. Garca Morales No 545, Col. El Llano

    C.P. 83210, Hermosillo, Sonora, Mxico

    ISBN: 978-968-9330-01-1

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    4/62

    Para Edgar Morin,Ulises del pensamiento complejo,

    Ssifo incansable de lareforma del pensamiento.

    Amigo.

    Para Ana Catarina yAna Carenina. Mis hijas.

    Los mejores pedazos de m.

    RESUMEN

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    5/62

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    6/62

    Para Comprender la Complejidad

    RESUMEN

    Prlogo por Edgar Morin

    Presentacin - Los Tejedores de la madejapor Rubn Reynaga

    Mapa inacabado de la complejidad .......................................................... 04

    Un itinerario del pensamiento de Edgar Morin .................................... 36

    Ilya Prigogine y la ciencia como bifurcacin......................................... 54

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    7/62

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    8/62

    Natal debe ser considerada como la ciudad de la Natividad para el pensamiento

    complejo en Brazil. He aqu ahora ms de quince aos que Ceia Almeida fundGrecom, esta colmena de la bsqueda en complejidades de la que fue la creadora ydonde se hizo la reina de las abejas. Como este libro lo atestigua admirablementeCeia pudo inspirarse no slo de mi obra sino que tambin de la de Ilya Prigogine,Henri Atlan y otros para elaborar su propio pensamiento. Mientras que para muchosel pensamiento complejo atae nicamente al saber, Ceia concibi bien que con-cierne a la vida de cada uno, que el abrazo intelectual es inseparable del abrazo decomprensin humana, y ha demostrado ms que todo que el pensamiento comple-jo es un pensamiento de amor.

    Ceia demuestra la humanidad del pensamiento complejo e ilustra la compleji-dad de un pensamiento verdaderamente humano. Llevamos juntos cada uno a sumanera la verdad hermafrodita comn. Estoy feliz de saludar este libro tan rico ytan saludable.

    Edgar Morin

    7

    Prlogo

    Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    9/62

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    10/62

    Los tejedores de la madeja

    Conoc a Mara da Conceicao de Almeida, Ceia de cario, el 23 de Octubre delao 2004. Lleg de su pas, Brasil a Hermosillo al evento de develacin de la esta-tua de Edgar Morin. Su fuerza espiritual e intelectual me impuso un profundo res-peto desde el primer momento. Una mujer excepcional con una trayectoria pertinazen los senderos del pensamiento complejo, desde su tesis doctoral, El saber antro-polgico: complejidades, objetivaciones, desrdenes, incertezas, y cuya trayecto-ria incluye tambin el transito al territorio del hacer fecundo al fundar el Grupo deEstudios de la Complejidad, GRECOM, en la Universidad Federal do Rio Grande doNorte Brasil, un rgano de investigacin transdisciplinaria del rizomtico prismaepistemolgico de la galaxia moriniana, una de las entidades acadmico-empren-dedoras ms vigorosas en el hemisferio occidental y a quien se debe en buena

    medida la fuerte influencia en Brasil y Latinoamrica en general de la obra delCndor de los Andes, como llama afectuosamente Nelson Vallejo-Gomez a EdgarMorin.

    En uno de sus discursos habl vehemente acerca de la reforma de la educaciny dijo textualmente en espaol, apostamos a los polos de esperanza y celebramoscon euforia los fragmentos de complejidad. Al final, de lo improbable y de lo infini-tamente pequeo, emerge lo nuevo y lo infinitamente grande. All estaba presenteEdgar Morin. Su rostro denotaba la asimilacin y aprobacin tcita de cada frase.Mi interpretacin de su apasionada intervencin se plant en el contexto del acon-tecimiento central: el anuncio de la primera universidad en el mundo pensada y fun-dada desde sus cimientos sobre la inmensa y aglutinadora obra del pensamientomoriniano, la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Pero tambin all, sin duda, se

    sembraron ms semillas replicantes para seguir abonando a la comprensin de estaselva de traslaciones semnticas y conceptuales a que ha estado sometida la gala-xia de la complejidad. Comprender su sentido e impacto para la especie sapiens-demenses un reto que contina vigente en la agenda, un nudo de matriz medieval

    9

    Presentacin

    Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    11/62

    que, desde la planicie del paradigma de la simplificacin, no acaba de ceder paso

    franco al reconocimiento de esa Otredad enmallada que nos sigue cayendo comodiluvio obstinado y cuya fuente proviene, paradjicamente, de la mismas entraasde su muralla ms slida: la Fsica.

    La complejidad tiene actualmente distintas cosmovisiones con nodos concu-rrentes y una misma paternidad epistemolgica, una, es desde el telescopio de lacultura anglosajona que, a decir de Carlos Delgado, se enfoca en los sistemas natu-rales y sociales a travs de mltiples manifestaciones, y aquella, la otra muy fran-cesa y muy propia de las culturas de lenguas romances, que toman esos avancescomo punto de partida para intentar reconstruir las bases del pensamiento huma-no y el mtodo del conocimiento. Y, en efecto, dice Ceia, acertadamente, se tratade reintroducir al sujeto en el conocimiento, al observador en la realidad; de reco-nectar, sin fundir, ciencia, arte, filosofa y espiritualidad, as como vida e ideas, tica

    y esttica, ciencia y poltica, saber y hacer.

    Ceia coquetea en los linderos de la comprensin de la complejidad abordandola frontera inteligible de lo meramente complicado y lo complejo, pero tambin sesumerge con maestra en las entraas de la constelacin y enumera y puntualizasus peculiaridades trazando grandes pinceladas: lo imprevisible, no determinista,inestable, lo que se autorganiza, lo inacabado, lo emergente. Para cualquiera quedesee intimar y convertirse en cmplice en este sinuoso camino por hacer, la lec-tura de Ceia es imprescindible, una tejedora olmpica y ejemplar de la madeja dela complejidad.

    Rubn Reynaga

    10 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    12/62

    Mapa inacabadode la complejidad

    La partitura es una apuesta en laposibilidad de concretizacin sonora

    Ronaldo F. Lima

    Todo texto de naturaleza introductoria corre el riesgo de volverse demasiadogeneral y navegar en la superficie. Tal riesgo aumenta en la medida en que la pre-tensin a la totalidad se convierte en un escudo de proteccin contra lo inacabadoy la parcialidad que contaminan todo conocimiento. An as, las introducciones sir-ven como esbozos, guas y mapas provisionales para ser analizados y completadospermanentemente. Esa es su cara positiva. Adems de todo, siempre es mejor decirde forma parcial (consciente de la dinmica colectiva del conocimiento) que espe-rar para anunciar una supuesta informacin completa, inequvoca, exacta y ver-dadera actitud tan al gusto de la ortodoxia que nutre los discursos de autoridady reanima el viejo paradigma de la certeza.

    Como ningn texto surge por encanto, aunque todos tengan un encanto, esaintroduccin es una ampliacin de una conferencia en el XIX Encuentro Nacionalsobre Enseanza de Arquitectura y Urbanismo, y que tuvo por ttulo Complejidad: laeducacin del arquitecto y urbanista, realizado en la Universidad Federal de RoGrande del Norte UFRN, en Natal, en el ao de 2002. Posteriormente, en 2004,

    aumentado con nociones ms tcnicas, el texto fue presentado en el Programa dePostgrado Interunidades en Ecologa de Agrosistemas en la Escuela Superior deAgricultura Luiz de Queiroz, de la Universidad de Sao Paulo, USP, en Piracicaba. Apartir de eso, bilogos, gegrafos y agrnomos se constituiran en interlocutoresprivilegiados para discutir categoras y argumentos que se referan directa o indi-rectamente a sus investigaciones e incursiones epistemolgicas. Nuevamentereformado y ampliado, ese mapa fue publicado en Brasil como Introduccin en ellibro Geografa, Ciencia de lo Complejo: ensayos transdisciplinarios, organizado porAldo Dantas y Alex Galeno (Editora Sulina, 2004).

    Entre los que ya tuvieron acceso a las reflexiones aqu contenidas, ciertamente unlector merece reconocimiento, no slo por tratarse del constructor y orquestador delmtodo complejo y de la reconexin del conocimiento, sino tambin por ocupar un

    lugar privilegiado en mi formacin desde la dcada de los ochenta del siglo pasado.Edgar Morin ley los originales y, marcado por su generosidad intelectual sugiri sutraduccin y publicacin en francs cosa que todava no sucede.

    11Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    13/62

    Manifestados los momentos de la metamorfosis vivida por ese texto, destac que

    es a partir de la perspectiva de un mapa que va a ser completado es que esbozo lossntomas de una ciencia nueva; el contexto de su emergencia; algunos temas para lacomprensin de la complejidad; y, por fin, el estado del arte de los estudios sobre latemtica. Antes de adentrarme en el escrito indicado arriba, aclaro las ideas de lascuales parto para hablar del surgimiento de nuevos modos de conocimiento.

    Por qu lo nuevo en la ciencia

    Cualquier teora, interpretacin o concepcin del mundo est inmersa, y depen-de de una construccin histrica dada, y sobre todo, por las demandas suscitadaspor fenmenos naturales y sociales nuevos. Pero no slo eso. A ese carcter dedependencia socio-temporal, que ofrece substrato para las sociologas del conoci-miento, se alan otras circunstancias que abrigan la casualidad y lo imprevisible caractersticas de la aventura del conocer.

    Por otro lado, no es posible desconocer una cierta autonoma del pensamientodelante de las contingencias de lo real, y ese hecho responde por la consolidacinde las plataformas propiamente humanas de la creacin, representacin y duplici-dad de la realidad. Edgar Morin habla de esa duplicidad como uno de los pocos ope-radores de distincin de la especie sapiens-demens, responsable de la edificacinde un fabuloso imaginario. Despegndose de las objetividades y constriccionescoyunturales, ese imaginario le ofrece vida y realidad al mundo noolgico que vuel-ve a actuar sobre las materialidades modificndolas, inyectando sentidos, tejiendola cultura. Por caminos diferentes, y refirindose a los mitos, tambin Claude Lvi-

    Strauss afirma la auto-regeneracin de los dispositivos mitolgicos y atribuye a lascosmologas imaginarias el papel de cimiento mitolgicoque ofrece textura slidaa las construcciones culturales.

    Esos argumentos, que podran ser identificados como una antropologa delconocimiento, ganan contornos ms alargados en el mbito de la historia y filoso-fa de la ciencia por las reflexiones de Isabelle Stengers. El libro La invencin de lasciencias modernas1,donde la autora discute los meandros de la construccin de laciencia; la relacin a veces ambigua entre ciencia, no ciencia; ficcin y opinin; elgrito de protesta de los cientficos contra la llegada de los socilogos; la compli-cada encrucijada entre prctica cientfica, tica y poltica; los discursos de autori-dad en nombre de la ciencia, entre otros temas, permite inferir las matrices poli-fnicas de la existencia y organizacin del conocimiento, de la ciencia, de las teo-

    ras y de los paradigmas.

    En sntesis, las teoras y concepciones del mundo exhiben, al mismo tiempo, laspropiedades de dependencia y autonoma en relacin a las sociedades de las cua-

    12 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    14/62

    les emergen y a las cuales retornan, para organizar e imputar sentidos comparti-

    dos colectivamente. Rechazando los determinismos estrechos sean stos sociol-gicos o noolgicos es ms adecuado decir que la historia del conocimiento, y den-tro de ella, la historia de la ciencia, lleva repeticiones, variaciones y dispersiones:una sucesin de bifurcaciones, conforme a la expresin de Ilya Prigogine. Esasbifurcaciones, que identifican lo que es del orden de la variacin y de lo nuevo, nose limitan a las contingencias del presente o de lo pasado, sino que las contienenigualmente, an cuando de esas contingencias se distancien para componer otrosesbozos del pensamiento, nuevas organizaciones del saber, otras objetivacionesculturales.

    Despus de exponer una perspectiva a partir de la cual se puede comprender eladvenimiento de una nueva configuracin del conocimiento, explicitemos los snto-mas que permiten inferir el punto de mutacinen cuyo interior gravita hoy la cul-

    tura cientfica.

    Sntomas de una ciencia nueva

    El pensamiento complejo se vuelve cada da ms audible en la comunidad cien-tfica, a pesar de los naturales (y necesarios) espacios de resistencia que se crista-lizan en momentos de mudanza paradigmtica. As es que la reconexin de lasreas de conocimiento aparece como un consejo frecuente; asumir una actitud dedilogo delante de los fenmenos, y no una postura estrictamente analtica dediseccin del cadver, configura una de las tendencias de la ciencia; aceptar loparadjico, la incertidumbre y lo que no est acabado como propiedades de los

    fenmenos y al mismo tiempo del sujeto-observador, una sugerencia desafiante;admitir que el error contamina al acto de conocer, que es tenue el lmite entre rea-lidad, ilusin y ficcin, y que las interpretaciones y teoras son ms, o menos, quelos fenmenos a los cuales se refieren, configura hoy un estilo cognitivo en cons-truccin. La comprensin de que el observador interfiera en la realidad de la cualtrata tiene permitido reducir la fractura entre sujeto y objeto, objetividad y subje-tividad, mundo fenomnico, teora y prctica, hacer y saber. La relacin de simbio-sis entre poltica y ciencia, tica, vida e ideas asume una voz que no puede callaren el debate sobre ciencia y sociedad. Por fin, hasta la misma conciencia de que laciencia es una entre otras formas de representacin del mundo y, por eso, requie-re dialogar con diversos mtodos y otras construcciones del saber, comienza a ejer-citar sus primeros pasos.

    Esos sntomas de un nuevo paradigma, que acondiciona o supone prcticasinvestigativas mltiples y ms flexibles, as como un nuevo estilo de intelectualigualmente mltiple e hbrido, no consolidan, entretanto, un horizonte hegemniconi de un solo molde. Como un juego cuyo contexto est listo, pero las piezas toda-

    13Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    15/62

    va estn en construccin, es ms adecuado decir que esos sntomas aparecen

    como manchas en el interior de los diversos dominios y reas del conocimientocientfico. Como si fuera por contaminacin viral, esas manchas se difunden por losmuchos territorios disciplinares y a veces conforman investigaciones importantesy transdisciplinarias. Otras veces, se incrustan en tejidos acadmicos ridos, resis-tentes o necrosados, que les dificultan la irrigacin y la vida. En esos casos, esosfocos de una ciencia de la complejidad terminan sucumbiendo o se vuelven islascontra las cuales se lanzan torpedos cargados de desconfianzas y descalificacionesapriorsticas.

    Lejos de una visin triunfante y orgullosa es necesario afirmar que hay tambinflujos contrarios y regresiones en complejidad en el nacimiento de esa ciencianueva. As, el pragmatismo algunas veces vuelve secundario lo paradigmtico. Elcmo hacer y cmo aplicar esas observaciones cognitivas que denotan timi-

    dez de lo intelectual para crear sus propios caminos redundan en recetas de bs-queda y metodologas frankesteinianas. La traduccin de los viejos estilos reducto-res en argumentos construidos con frases de efecto y nuevas palabras, muestraque, an y siempre, la ciencia se desliza en terreno pantanoso, en cuanto seencuentra en un punto de bifurcacin, en una situacin inaugural.

    Sea como fuera, los sntomas de reorganizacin del conocimiento evidenciadospor las apelaciones, sugerencias y tendencias arriba aludidas prefiguran un hori-zonte abierto, incierto y, sobretodo, marcado por paradjicos desafiadores y crea-dores. Agudizar la escucha para comprender y lidiar con la diversidad de ruidosquedesordenan o redimensionan los patrones ya consagrados de concebir el mundo esuna actitud intelectual importante e imposible de posponer. Desde el punto de vistade las ciencias de la complejidad, esa escucha requiere ser ejercida con amplitud,cuidado, cautela, rigor y delicadeza, dado el escenario de dispersin del cual emer-ge ese nuevo modo de conocer.

    Contextos de emergencia de la complejidad

    Los tiempos y las circunstancias que abrigaron a Nicols Coprnico (1473-1543),Galileo Galilei (1564-1642), Johannes Kepler (1571-1630), Isaac Newton (1642-1727),Antoine Lavoisier (1743-94), Michael Faraday (1791-1867), Charles Darwin (1809-82),Max Planck (1858-1947) y Albert Einstein (1879-1955) fueron bastante distintos deltiempo y del contexto de la emergencia de la complejidad.

    Mantenidas las singularidades que distinguen las circunstancias y los perfiles delos cientficos antes referidos, se puede afirmar que la produccin de representa-ciones sobre el mundo se daba, hasta el siglo XVII, en el mbito de una reducida cir-culacin de las ideas y se pautaba, sobretodo, por una interlocucin ms direccio-

    14 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    16/62

    nada, lineal y secuenciada. As, cada nueva teora o hiptesis se diriga a contestar,

    ampliar o reafirmar las concepciones ya aceptadas. Haba casi siempre un focoprincipal, una teora o una interpretacin en torno de la cual giraban las investiga-ciones, los debates y la fabricacin de instrumentos que permitieran demostrar loque estaba siendo defendido. Incluso acompaando la descripcin de ClaudeAllgre, para quien Galileo, lejos de mantener confidenciales sus descubrimientoso confinados al medio cientfico, les daba inmediatamente una gran publicidad2, esimportante resaltar que los encuentros astronmicos organizados por Galileo secircunscriban a Italia (Pdua, Venecia y Bolonia). Los descubrimientos de ese fsicoy astrnomo, que marc nuestra historia, se extendieron al poco tiempo a todaEuropa, rebasaron continentes y llegaron hasta nosotros, aunque a una velocidad yflujo de comunicacin absolutamente distintos de los que vivimos hoy. Ciertamente,la alianza estrecha entre la Ciencia y la Iglesia Catlica responde tambin por lamorosidad de la divulgacin cientfica y del reconocimiento de las teoras. Para

    Allgre, es esclarecedor a ese respecto el atraso con el cual la Iglesia reconoci suerror en la cuestin del heliocentrismo y en relacin a Galileo. En 1757, el papaBenito XIV autoriza la interpretacin simblica de la Biblia en relacin al Sol. Peroese primer paso permanecer sin secuencia. Es apenas en 1846 que la Inquisicinretira a Coprnico y Galileo del ndice, y ser preciso llegar al ao de 1992 para queel papa Juan Pablo II rehabilite a Galileo a travs de una declaracin solemne en laAcademia Pontificia de las Ciencias, o sea, trescientos cincuenta aos despus desu condenacin3.

    Esa referencia hecha a Coprnico y Galileo es ciertamente emblemtica de unaforma de hacer ciencia circunscrita a un tiempo donde el proceso de globalizacinestaba en su fase inicial4. Ese tiempo, de cierta forma, contrasta con el panoramade los descubrimientos cientficos que acabarn por construir el nicho de una cien-cia de la complejidad.

    El fin del siglo diecinueve y el inicio del siglo veinte accionarn el motor de unavelocidad alucinante en lo que se dice respecto al flujo de la historia de la cienciapara brindarnos hoy un inventario de informaciones, teoras y bsquedas imposi-bles de organizar, comprender y tratar en su conjunto y totalidad. En la Carta a lasfuturas generaciones5 Ilya Prigogine, premio Nbel de qumica en 1977, declara: Ennuestra era, y eso ser ms verdadero en el futuro, las cosas estn cambiando auna velocidad jams vista. Cuarenta aos atrs, el nmero de cientficos interesa-dos en la fsica del estado slido y en la tecnologa de la informacin no pasaba deunas pocas centenas. Era una fluctuacin, cuando se comparaba a las cienciascomo un todo. Hoy, esas disciplinas se volvieron tan importantes que tienen conse-

    cuencias decisivas para la historia de la humanidad6

    .

    El escenario descrito por Prigonine para dos reas de la ciencia puede ser exten-dido para otras tantas, como las reas de la salud, de la bioingeniera, del medio

    15Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    17/62

    ambiente, de los estudios de la biosfera, por citar algunas. En ese nuevo escenario,

    la produccin del conocimiento cientfico y la circulacin de las ideas en casi nadase asemejan a los encuentros astronmicos de la poca de Galileo Galilei. No hayningn otro direccionamiento puntual, una interlocucin inter e intra ciencia con-catenada de forma lineal y secuenciada, ni siquiera un foco en direccin al cual loscientficos lanzan sus dardos.

    Un big-bang, como quiere Edgar Morin, caracteriza el nuevo perfil de la ciencia,sobretodo a partir de la segunda mitad del siglo veinte. Eso es comprensible: alpanorama de una sociedad-mundoque tiene que ver con una multiplicidad de fen-menos y problemas de toda clase y en todo lugar, corresponde una explosin des-controlada de ingenios cientficos. No podemos hablar ms de lo estrictamentelocal, a no ser por las apariencias puntuales que asumen los problemas globales;las bacterias, los fundamentalismos, los nuevos modelos econmicos y los desas-

    tres ecolgicos rebasan barreras migratorias, nacionalidades, territorios. Estamos,pues, en poca de convulsiones y terremotos de todo tipo. Nos encontramos delan-te de un extraordinario momento: turbulencia en las ideas y en las construccionesintelectuales; fusiones de disciplinas; redistribucin de los dominios del saber; cre-cimiento del sentimiento profundo de incertidumbre; conciencia, cada vez msfuerte, del sujeto humano de estar implicado en el conocimiento que produce7.

    Esa turbulencia de las ideas no es apenas reflejo del mundo-red. El conoci-miento cientfico vuelve a actuar sobre la sociedad y produce un big-bangdel saber.Fueron los desarrollos de la teora general de los sistemas, de la ciberntica, losprogresos de las ciencias cognitivas, de la biologa, de la ecologa, de la geofsica,de la prehistoria, de la astrofsica y de la cosmologa que produjeron esos movi-mientos que observamos8.

    Si el espectro de esas turbulencias del conocimiento es inmensurable y confi-gura una red que se afirma como un rizoma, sin lmites, sin principio de exclusin,sin juicio de Dios9, eso se debe a la agitacin y a la turbulencia de las estructurasde comunicacin en la ciencia. Conforme Gilles Deleuze y Felix Guattari, no nos faltacomunicacin, por el contrario, nosotros la tenemos bastante, nos falta creacin.Nos falta resistencia a lo presente10 .

    La resistencia a lo presente de la cual hablan Deleuze y Guattari parece consti-tuir el horizonte que el pensamiento complejo tom, en parte, para s mismo.Cmo dar cuenta del bombardeo de informacin, de nuevos descubrimientos de laciencia y de la emergencia de nuevos fenmenos? Cmo proceder delante del cre-

    cimiento exponencial de las representaciones cientficas? A partir de qu estiloscognitivos, modelos de pensamiento y mentefatos(Ubiratan DAmbrosio) es posibleidentificar, elegir y articular hechos portadores de sentido de futuro11 capaces deorganizar el flujo de rizomas de la ciencia contempornea? En sntesis, de qu

    16 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    18/62

    estrategias del pensamiento podemos valernos para tratar fenmenos que se pre-

    sentan de forma incierta, y estn en los intersticios de las reas disciplinares? Aldesafo puesto responde la necesidad de articular los campos de vecindad de losdescubrimientos cientficos que emergen de las reas especficas del conocimien-to. Reunir en archipilagos esas islas del conocimiento y hacerlas que se comuni-quen entre s fue el desafo inicial que abraz el pensamiento complejo.

    A partir de ese macro itinerario floreci la idea de complejidad, el mtodo com-plejo, las ciencias de la complejidad o el paradigma de la complejidad, conforme ladiversidad de dimensiones, designaciones y escalas de comprensin de esa cienciaen construccin.

    No hay cmo identificar al creador de las ciencias de la complejidad. Un examende ADN de esa ciencia anunciara el extrao resultado de una maternidad/paterni-

    dad mltiple, polifnica, difusa, tal vez hasta promiscua. En los primeros aos delsiglo XX, el fsico dans Niels Bohr (1885-1962) discutir la ambigedad de manifes-tacin de la materia en relacin a algunos fenmenos. Para l, no podemos en laciencia manifestar el enunciado sto es as, siendo ms adecuado decir: dadasesas circunstancias de presentacin (de tal fenmeno), es sto lo que puedo decir.Niels Bohr ampla los descubrimientos de Max Planck, fsico alemn, su contempo-rneo, para quien los procesos atmicos no ocurren continuamente sino por saltosdiscretos, llamados cuantos o quantum. Una pgina de la historia de la fsica setransform para siempre. Del punto de vista de las mutaciones conceptuales fun-damentales por las que la fsica pas, este siglo XX slo es comparable al siglo XVII,que vio el nacimiento de la ciencia moderna, dicen Prigogine y Stengers 12.

    La ambigedad de expresin y la discontinuidad de ciertos fenmenos se trans-forman en argumentos cientficos importantes que rebasan el espacio de la fsicacuntica. Permiten discutir acerca de la supuesta exactitud de ciertas reas (lla-madas ciencias exactas) cuando legitiman y ofrecen un lugar bajo el sol a los domi-nios del conocimiento que eran excluidos de la ciencia oficial por tratarse de fen-menos y procesos incapaces de formalizar, mutantes y de difcil medicin. En 1927,Werner Heisenberg, fsico alemn (1901-76) propone el principio de incertidumbreque, en conjunto con la nocin de ambigedad y discontinuidadforman un rompe-cabezas para la emergencia posterior de un mtodo complejo construido por EdgarMorin.

    Si no hay cmo identificar al Adn y a la Eva que generaron e hicieron nacer lacomplejidad, es posible, entretanto, identificar algunos de los ingredientes de los

    cuales ella se origin. Para Edgar Morin, es Gaston Bachelard (1884-1962) en Elnuevo espritu cientficoquien usa por primera vez la palabra complejidad en laacepcin de un modo de concebir la ciencia. Pero no est solo. Para Morin, el art-culo de Weawer (colaborador de Shannon en la Teora de la Informacin) escrito en

    17Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    19/62

    1948 en la revista Scientific Americancon el ttulo Ciencia y Complejidad; las pro-

    posiciones de Von Neumann, con la teora de los autmatas; de Von Foerster, con lanocin de auto-organizacin de los sistemas en relacin a sus ambientes; de H.A.Simon con el artculo Architecture of complexity; de Henri Atlan con el libro Entreel cristal y el humo, donde expone el concepto de auto-organizacin por el ruido yla afirmacin del lmite tenue entre lo vivo y lo muerto; y las bsquedas de Hayeky su artculo The Theory of complex phenomena se constituyen en el fermentopropicio para la reorganizacin del conocimiento cientfico ahora en curso 13.

    En la poca contempornea, el pensamiento complejo comien-za su desarrollo en la confluencia de dos revoluciones cientficas.La primera revolucin introduce la incertidumbre con la termodi-nmica, la fsica cuntica y la fsica csmica. Esa revolucin cient-

    fica desencaden las reflexiones epistemolgicas de Popper, Kuhn,Holton, Laktos, Feyerabend, que mostraron que la ciencia no era lacerteza, sino la hiptesis; que una teora probada no lo era en defi-nitiva y se mantena falsificable; que exista lo no-cientfico (pos-tulados, paradigmas, themata) en el seno de la propia ciencia. Lasegunda revolucin cientfica, ms reciente, an sin ser detectada,es la revolucin sistemtica en las ciencias de la Tierra y la cienciaecolgica. Esta no encontr todava su prolongamiento epistemo-lgico (que mis propios trabajos anuncian)14.

    Ciertamente, a los nombres ya citados, podemos agregar los de Norbert Wienercon sus descubrimientos en la ciberntica, de los matemticos franceses Benit

    Mandelbrot y Ren Thom, creadores, respectivamente, del concepto de fractal y dela teora de la catstrofe15 y del bilogo chileno Humberto Maturana con su crticaa la nocin de objetividad y la afirmacin de que el observador interfiere en la rea-lidad observada. En las investigaciones relacionadas a la etologa, y en especial a laetologa humana, es substancial la importancia de las investigaciones de BorisCyrulnik. Argumentando contra los determinismos de cualquier orden (sean estosbiolgicos, genticos, sociales, geogrficos o ecolgicos), Cyrulnik ofrece una vastaagenda de argumentos y nociones para la ciencia de la complejidad. La indisocia-cin entre naturaleza y cultura (somos 100% innato y 100% adquirido); las nocio-nes de cuerpo porosoy de ambigedaden el dominio pre-verbal, as como su crti-ca a la ideologia de los cientficos que se esconden en los descubrimientos de lasinvestigaciones, son algunas de las aportaciones de ese mdico y etologista parauna ciencia en construccin.

    En el conjunto de esos enunciados originariamente dispersos por varios domi-nios del saber y de reas del conocimiento, el nombre de Ilya Prigogine (1917-2003)

    18 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    20/62

    merece destacarse. Las nociones de bifurcacincomo lo que es del orden del acon-

    tecimiento nuevo; de fluctuacincomo lo que est por configurarse o se constitu-ye en una posibilidad (no una tendencia); o an los argumentos de que la condi-cin humana consiste en aprender a lidiar con la ambigedad; que la irreversibili-dady el nodeterminismoson las marcas de nuestro tiempo; y que la inestabilidady la incertidumbre requieren que hagamos nuestras apuestas, van a configurar unamatriz instigadora que se fusionar de forma inesperada en diversas disciplinascientficas. Lejos del inmovilismo, Prigogine propone luchar contra los sentimien-tos de resignacin o impotencia. Para ello, las recientes ciencias de la compleji-dad niegan el determinismo; insisten en la creatividad en todos los niveles de lanaturaleza. El futuro no es dado16.

    El contexto de emergencia de la complejidad se construye, entonces, en la medi-da que comienzan a disolverse los cuatro pilares de la certeza que sustentaron la

    ciencia clsica, conforme sintetiza Morin. El primer pilar es el Orden y postula ununiverso regido por leyes deterministas (Newton). El segundo es el Principio de laSeparabilidad. Ese principio aconseja descomponer cualquier fenmeno en ele-mentos simples como condicin para analizarlo (Descartes en el Discurso sobre elMtodo). El principio de separabilidad fue el mayor responsable de la especializa-cin no comunicante. Separ los grandes ramos de la ciencia y, en el interior decada uno de ellos, las disciplinas. Separ las ciencias de las tcnicas, la filosofa dela ciencia, y as continu, hasta configurar una fragmentacin generalizada delsaber. Segn Morin, se aislaron los objetos de sus medios, el sujeto del objeto. Eltercer pilar se refiere al Principio de Reduccin y fortalece al principio de la sepa-rabilidad. Por un lado, supone que los elementos de la base del conocimiento se cir-cunscriben a los dominios fsicos y biolgicos, dejando en plano secundario la com-prensin del conjunto, del cambio y de la diversidad. Por otro lado, tiende a redu-cir a lo cognoscible aquello que es mensurable, cuantificable, y aquello que sepuede formalizar, segn el axioma de Galileo: los fenmenos slo deben ser descri-tos con la ayuda de cantidades mensurables. La reduccin a lo cuantificable con-dena a muerte cualquier concepto que no pueda ser medido. De cualquier forma, niel ser, ni la existencia, ni el sujeto conocedor pueden ser formularizados ni forma-lizados, exalta Edgar Morin17.

    El principio de la reduccin opera a partir de conceptos maestros y dominios pri-vilegiados y determinantes: explica lo humano por lo biolgico, lo biolgico por loqumico. As, al depender del dominio de la especialidad del cientfico, ese principiosubordina lo humano al dominio del medio ambiente, o de las estructuras psqui-cas, o de la historia, de la gentica, y as sucesivamente. El cuarto pilar en el cual

    se asentaba la ciencia clsica es el de la Lgica inductiva-deductiva de la identidad,que se identificar con la Razn. Por esa lgica, todo lo que no pasa por el laberin-to de la razn es eliminado de la ciencia. El principio aristotlico de la identidadexcluir lo que es variante y contradictorio. Ese principio privilegia al orden y a lo

    19Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    21/62

    que se puede inferir a partir de un sistema de premisas. Una tal lgica, dice Morin,

    es estrictamente adictiva y no puede concebir las transformaciones cualitativas olas emergencias que sobreviven a partir de las interacciones organizacionales. Estafortalece al pensamiento lineal que va de la causa al efecto 18.

    A juzgar por el pragmatismo, normatividad y hermetismo de esos cuatro pilaresdel conocimiento, se podra suponer que estos permaneceran inalterados porsiempre. Suposicin equivocada: la ciencia del siglo XX, en medio del conjunto de-sordenado de sus avances, provocar un movimiento ssmico que los alcanzar.Los cuatro pilares son de ese modo sacudidos por el surgimiento del desorden, dela no-separabilidad, de la irreductibilidad, de la incertidumbre lgica 19.

    En medio del big-bang de los avances del conocimiento y a la crisis de los prin-cipios que guiaban la ciencia clsica, toca a Edgar Morin asumir el desafo de reco-

    nectar y hacer dialogar lo que en el origen se constituan en revoluciones disper-sas por dominios disciplinares. Si bien las ciencias de la complejidad no tienenpater-maternidad definida, el mtodo complejo tiene, en Edgar Morin, su artfice yconstructor. Para emprender una embestida de tal dimensin, Morin se distancia desu formacin disciplinar para, sistemtica y obstinadamente, penetrar en territo-rios dispersos y llenos de fragmentos de complejidad.

    De qu metierhace uso Morin para sto? Si es posible identificar las herra-mientas morinianas, stas son: la migracin conceptual y la construccin de met-foras. La migracin conceptual de un dominio hacia otro, lo que garantiza la resig-nificacin y ampliacin de conceptos y nociones originariamente disciplinares; laconstruccin de metforas, que permiten reconectar hombre y mundo; sujeto yobjeto; naturaleza y cultura; mito y logos; objetividad y subjetividad; ciencia, arte yfilosofa; vida e ideas. A partir de ese metier, mejor dicho, de esas herramientas,especialmente a partir de los aos 1970, Morin viene creando incansablemente losargumentos, las premisas y los fundamentos de una ciencia nueva fundamentos,premisas y argumentos que deben alimentar una reforma del pensamiento. El pro-blema de la complejidad no es ni concebido ni formulado en mis escritos antes de1970, conforme palabras de Morin en el libro Ciencia con Consciencia.

    No es slo en la biologa, en la teora de la informacin y en la ciberntica quenuestro contrabandista del saber va a buscar los hilos para tejer el ejercicio delpensamiento complejo. Tambin de la fsica usa principios y leyes que funcionancomo operadores cognitivos que transversalizan las ciencias de la vida, del mundofsico y del hombre. As, la nocin de entropase agrega a otras tantas para ejem-

    plificar que tanto el desorden como el ruido y la casualidad estn en el interior yen el exterior de cualquier fenmeno, lo que les posibilita permanentes reorgani-zaciones, o sea, nuevos rdenes que se desordenan y reordenan sin cesar. Ese argu-mento, fcilmente aceptado al tratarse de fenmenos fsicos, climticos o ecolgi-

    20 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    22/62

    cos, encuentra terreno de resonancia extremadamente frtil en el mbito de los

    fenmenos sociales y de los sistemas de ideas. No se trata de transponer modelos,sino de potenciar operadores cognitivos que facilitan la comprensin de la com-plejidad en el mundo, porque permiten reconocer, en lo singular, al mismo tiemposu originalidad y su macro identidad. En una sntesis arrojada a ese respecto, diceIlya Prigogine: hay una historia cosmolgica, en el interior de la cual hay una his-toria de la materia, en el interior de la cual hay una historia de la vida, en la cualhay finalmente nuestra propia historia20.

    La fecundidad de la construccin del mtodo complejo por Edgar Morin est enel hecho de intentar reconectar, en el dominio del pensamiento, lo que ya seencuentra directa o indirectamente interconectado en el mundo de las materiali-dades y de algunas topologas imaginarias. Lejos, pues, de las transposicionesmecnicas de conceptos, originarios de la biologa, de la fsica o de la teora de la

    informacin, se trata ms bien de ejercitar el pensamiento metafrico y llevarlo aun plano ms incitador: acercar, relacionar, hacer dialogar y buscar puntos de apro-ximacin entre las complejas singularidades de la materia, y del dominio noolgi-co, an cuando no se deba descuidar de los peligros de la extrapolacin indebidade las metforas.

    La construccin de un mtodo que rebase al modelo reductor y disyuntor en elcual surge el pensamiento simplificador es el mayor desafo que Edgar Morin abra-za. Ese desafo se encuentra objetivado en el conjunto de seis libros que se com-plementan y tienen inicio en 1977, fecha de publicacin del primer volumen de ElMtodo21.

    Se trata de un mtodo capaz de absorber, convivir y dialogar con la incertidum-bre; de tratar sobre la recursividad y la dialgica que mueven los sistemas comple-jos; de reintroducir al objeto en su contexto, esto es, de reconocer la relacin parte-todo conforme una configuracin hologramtica; de considerar la unidad en ladiversidad y la diversidad en la unidad; de distinguir sin separar ni oponer; de reco-nocer la simbiosis, la complementariedad, y a veces incluso la hibridacin, entreorden y desorden, patrn y desvo, repeticin y bifurcacin, que subyacen a losdominios de la materia, de la vida, del pensamiento y de las construcciones socia-les; de tratar a lo paradjico como una expresin de la resistencia al dualismo dis-yuntor y, por tanto, como foco de emergencias creadoras e imprevisibles; de intro-ducir al sujeto en el conocimiento, al observador en la realidad; de reconectar, sinfundir, ciencia, arte, filosofa y espiritualidad, as como vida e ideas, tica y estti-ca, ciencia y poltica, saber y hacer.

    Abierto y en construccin, el mtodo propuesto por Edgar Morin se aleja de lopragmtico y expone principios organizadores del pensamiento complejo. No per-mite inferir un protocolo normativo, ni una metodologa de investigacin. Tomado

    21Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    23/62

    del poema de Antonio Machado, para quien el camino se hace al andar, Morin no

    ofrece al conocimiento cientfico una tabla de mandamientos, sino que introduce alcientfico a la exploracin de principios fundamentales y generales, ensayar suspropios caminos tcnicos y metodolgicos al hacer ciencia, educacin e investiga-cin. La llave comprensiva para esa manera de pensar en un nuevo mtodo cient-fico est en la distincin entre estrategia y programa. El programaes construidopor una secuencia preestablecida de acciones encadenadas y accionadas por unsigno o seal. La estrategiase produce durante la accin, modificando, conforme alsurgimiento de los acontecimientos o a la recepcin de la informacin, la conductadeseada22. Es pues, con la estrategia de pensar con la que se compromete el mto-do complejo, dejando a cada cientfico el desafo de escoger y construir el conjun-to de conductas y formas de abordar el problema a ser comprendido. En sntesis,principios generales capaces de dialogar con la incertidumbre, lo imprevisible y lamltiple causalidad son los fundamentos del mtodo complejo construido por

    Edgar Morin.

    El carcter inaugural de ese mtodo reside en el hecho de tratarse de una pro-posicin capaz de ser accionada por cualquier rea del conocimiento. Ese hecho,lejos de configurar un modelo universal y unitario que diluye la distincin entrereas disciplinares y dominios cognoscentes, permite el dilogo entre ellos. Estoporque, a partir de principios generales, las diversidades y singularidades de losfenmenos se conectan, sea por propiedades comunes, por campos de vecindadeso por oposiciones y complementariedades.

    Ciertamente el nuevo paradigma de organizacin del conocimiento permitidopor el mtodo complejo facilita un intercambio ms respetuoso y menos desigualentre reas y disciplinas cientficas. No podemos olvidar que la Sociologa, porejemplo, surgi con el nombre de Fsica Social, lo que denota una transposicin delmodelo de pensar el mundo originario de la Fsica. Hoy, a diferencia de la poca deAugusto Comte, la hegemona de partes de la ciencia entendidas como nobles (porser exactas) tiende a ser substituida por una confederacin ms democrtica delos conocimientos.

    La imagen de una orquesta que hace conjugar sonidos de instrumentos distin-tos en una sinfona tal vez sea fecunda para comprender y visualizar los horizontesde la ciencia que se inaugura. Los desafos mltiples, diversos y simultneos queemergen de una sociedad-mundo, y un mtodo no pragmtico de conocer son lasbases para el momento de reorganizacin del conocimiento cientfico que estamosconstruyendo. Es necesario repetir con Ilya Prigogine que el futuro est abierto. Si

    no hay como predecirlo, hay entonces, cmo iluminar, destacar y apostar en losposibles que estn en fluctuacin y pueden constituirse en emergencias de com-plejidad del pensamiento.

    22 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    24/62

    Qu es la complejidad?

    Una constelacin de propiedades y comprensiones diversas rodean la nocin decomplejidad. De qu se trata? De un mtodo? Una teora? Las dos cosas? Unapropiedad perteneciente a algunos sistemas? Un atributo de todos los fenmenos?Esas preguntas podran multiplicarse, una vez que, con la utilizacin creciente de lapalabra complejidaden la ciencia, se multiplican tambin las acepciones imputadasa ella. Esa cara de la construccin del conocimiento es positiva porque evita la cris-talizacin de un nico sentido, pero tambin dificulta una comprensin ms acer-tada de la nocin de complejidad y la banaliza. Para evitar explicar, dice Morin,se afirma cada vez ms sto es complejo. Se torna necesario proceder a una ver-dadera revuelta y mostrar que la complejidad constituye un desafo que la mentepuede y debe rebasar, apelando a algunos principios que permitan el ejercicio delpensamiento complejo23.

    Esa sinttica forma de anunciar la complejidad - un desafo que la mente puede ydebe rebasar se divide en un conjunto de argumentos que facilitan su comprensin.Ciertamente que esos argumentos tejen toda la obra de Edgar Morin y se encuentran deforma sinttica en los libros La inteligencia de la complejidad, de Morin y Le Moigne24, yEducar en la era planetaria, de Morin, Ciurana y Motta25 . Observemos, a partir de esasobras y de fragmentos de las ideas de Ilya Prigogine, Henri Atlan y otros autores, un con-junto de argumentos que permiten ayudar a comprender la complejidad.

    1. Cuando decimos sto es complejo estamos confesando la dificultad dedescribir y explicar un objeto que comporta diversas dimensiones, trazos diver-sos, indistincin interna. Confesar la dificultad de describir un objeto no redun-

    da en la comprensin de la complejidad, pero trae la intuicin de que hay unosfenmenos ms complejos que otros. De hecho, hay niveles de complejidad dis-tintos en los fenmenos. Mientras ms abierto un sistema, ms dominios incidensobre l, mayor es su complejidad. La condicin humana, el sujeto, la sociedad,la cultura, la educacin y la poltica son ms complejos que la dinmica de losmares, el nacimiento y la muerte de las estrellas; un programa de una computa-dora o el equilibrio de la cadena entrpica de los seres vivos. O sea, podemoshablar con mayor aproximacin y pertinencia sobre un movimiento ssmico, lasplacas tectnicas y el fin de las reservas fsiles del planeta Tierra, que cuandotratamos el fenmeno de la violencia humana, los procesos de aprendizaje y laproduccin del conocimiento.

    2. Es necesario distinguir complejidad de complicacin. La complejidad

    difiere de la complicacin, con la cual es confundida, por pereza intelectual opor galantera terica26. Lo complicadopuede descomponerse en partes, tantascuantas fueran necesarias para permitir su comprensin. Ese es uno de los pos-tulados del Mtodo de Descartes: dividir para explicar mejor, volver inteligible.

    23Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    25/62

    Lo complejo, al contrario, es tejido de elementos heterogneos inseparable-

    mente asociados que presentan la relacin paradjica entre lo uno y lo mlti-ple27. As, si descomponemos un fenmeno complejo dividiendo los elementosy las dimensiones que lo constituyen, estamos operando el modelo mental de lasimplificacin. No podemos, en relacin a un comportamiento humano, disociarlas dimensiones sociales de las biolgicas, de la singularidad del sujeto, de loscondicionamientos del momento, etc. Cuando actuamos por simplificacin, incu-rrimos en el error de tomar la parte por el todo, de identificar una causa nica,de reducir el fenmeno a una de sus dimensiones. En el intento de resolver lacomplicacin produjimos la simplificacin, esto es, fragmentamos lo complejo,reducindolo a una de sus dimensiones.

    3. Lo complejo admite la incertidumbre. En toda complejidad existe la pre-sencia de incertidumbres, sean empricas o sean tericas, y ms frecuentemen-

    te, al mismo tiempo - empricas y tericas28. Mientras mayor sea la complejidad,mayor el peso de la incertidumbre. De eso se deriva pues, que:

    4. Lo complejo es marcado por lo imprevisible. Justamente porque sobre linciden causas mltiples, elementos diversos que interactan entre s y la aptitudpara modificarse en funcin de eventos e informacin externa, no es posible pre-ver la tendencia de un fenmeno complejo. En palabras de Ilya Prigogine, nuncapodemos predecir el futuro de un sistema complejo 29. Lo imprevisible esenciales, sin duda, la caracterstica ms general que asociamos a la complejidad. Lanocin fue introducida por Paul Valry (Cahiers) y retomada por M. Bessis 30.

    5. Lo complejo es no-determinista, no-lineale inestable. Los fenmenos com-plejos no se rigen por leyes universales e inmutables; no es posible inferir unasecuencia lineal de su dinmica porque lo complejo es caracterizado por la ines-tabilidad, por la variacin imprevista. En la concepcin clsica, el determinismoera fundamental y la probabilidad era una aproximacin de la descripcin deter-minista, derivada de nuestra informacin imperfecta. Hoy es lo contrario: lasestructuras de la naturaleza nos obligan a introducir las probabilidades indepen-dientementede la informacin que poseamos. La descripcin determinista no seaplica de hecho a no ser en situaciones simples idealizadas, que no son represen-tativas de la realidad fsica que nos rodea31. Esa referencia hecha por Prigogine enlo que concierne a la realidad fsica, se vuelve an ms pertinente en relacin alos dominios biolgicos, ecolgicos y humanos. No es posible determinar el futu-ro de las organizaciones vivas, del ecosistema terrestre de las sociedades, de losmovimientos sociales, ni de la poltica. Como sistemas hiper-complejos, esos domi-

    nios estn constituidos por cambios intensos y permanentes, tanto en su interiorcomo en la realidad que los rodea. Como es imposible identificar, conocer y mane-jar toda la informacin y su relacin entre s, nos es igualmente imposible conce-bir de manera determinista su devenir. Esto es porque:

    24 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    26/62

    6. Lo complejo se construye y se mantiene por la autoorganizacin, propie-

    dad por la cual algunos sistemas tratan internamente su informacin, regene-rndola, modificndola y generando nuevos patrones de organizacin. Como losfenmenos complejos son sistemas abiertos, dependen del medio y con steintercambia informacin, lo complejo es ms propiamente un sistema auto-eco-organizado. Esto es, para mantenerse, maneja la informacin que le llega a par-tir de sus patrones de organizacin interna y, mientras ms flexibles son esospatrones, mayor es la capacidad de absorcin de elementos extraos y de rui-dos. En eso reside la medida de la complejidad: mientras ms capacidad deabsorber informacin adversa tiene un sistema, dndole nuevo significado yreintegrndola a su ncleo organizador, ms complejo es. Dos ejemplos que pue-den ser simplificadores para permitir entender el proceso referido, hablan sobrelas plagas y la termita. Estando expuesta al bombardeo de insecticidas a lo largodel tiempo, las plagas, lejos de perder fuerza, su patrn de organizacin y orien-

    tarse hacia el exterminio de la especie, presentan una resistencia admirable, loque indica una auto-ecoorganizacin considerable. En cuanto a la termita, sabe-mos que ese isptero se alimenta de celulosa de madera y habitualmente cons-truye su nido en los rboles. Actualmente, sobretodo por causa del desequilibriodel ecosistema (deforestacin excesiva y consecuente constriccin de su hbi-tat natural), ese animal ha construido, extraamente, en algunas ocasiones susnuevos caminos y nidos en el interior de las estructuras de concreto de los pre-dios urbanos. Esos dos ejemplos de capacidad de resistencia a la adversidad(que se amplan si nos damos cuenta de la mutacin de los virus, de los virus lla-mados inespecficos) asumen formas hipercomplejas si consideramos a la socie-dad, al individuo y a la construccin del conocimiento.

    7. Lo complejo es marcado por lo inacabado. Est siempre en evolucin,mutacin, transformacin. Tiene aptitud para transformarse, crear nuevospatrones de organizacin, pero la transformacin no supone una direccindeterminada ni necesariamente genera mayor complejidad: la regresin de com-plejidad y el desorden que modifica la estructura afecta a los sistemas comple-jos y puede constituirse en amenazas y comprometimiento. Es la propiedad delo inacabado que permite la interaccin con otros fenmenos, materias y siste-mas. De eso se desprende que:

    8. Lo complejo es simultneamente dependiente y autnomo. Necesita de uncontexto, del entorno, pero se organiza a partir de s mismo. Un buen ejemplo dela relacin estrecha entre autonoma y dependencia es el proceso cognoscitivo.Como sabemos, para conocer es necesario procesar la informacin que nos llega

    de fuera o que emerge de dominios ms arcaicos del espritu humano. Paraconocer dependemos de un medio, un contexto, una cultura acumulada, un con-junto de informacin. Por otro lado, slo producimos conocimiento (esto es,manejamos la informacin) a partir de nosotros mismos, de nuestros modelos

    25Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    27/62

    cognitivos. Nadie puede conocer a travs de m, en mi lugar. Esta es la cara de

    la autonoma cognoscitiva. Todo sujeto conoce por s mismo, en s mismo y paras mismo, resalta Edgar Morin. La simbiosis entre autonoma y dependencia nose restringe al proceso de produccin de conocimiento. Es una dinmica esen-cial de los sistemas complejos. As, en lo que dice respecto a la construccinsocial del individuo, podemos decir que mientras ms depende de la informaciny mientras ms vive situaciones diversas y experimenta mltiples estados delser, ms posibilidades tiene de auto-organizarse en formas ms complejas yabiertas. La autonoma es una cara seguida de la dependencia. Es siempre tem-poral y parcial.

    9. Lo complejo lleva, supone o expresa emergencias. Como lo que es delorden del acontecimiento nuevo y no previsible, la emergencia es una nocincrucial para comprender la complejidad. El surgimiento de la vida fue una emer-

    gencia en relacin al dominio de lo no-vivo; un descubrimiento cientfico es unaemergencia en relacin al conjunto de conocimientos ya consolidados; la apari-cin de una nueva especie (la especie humana, por ejemplo) constituye unaemergencia en la cadena de la evolucin animal; un nuevo paradigma es unaemergencia en la historia del conocimiento, y as sucesivamente. La emergenciahabla acerca de una combinacin originalde elementos o padrones ya existen-tes. En las palabras de Hubert Reeves, esas combinaciones son portadoras depropiedades nuevas, definidas emergentes, que no preexistan absolutamenteen los elementos aislados. La molcula del agua, por ejemplo, es un excelentesolvente, lo que no es de forma alguna el hidrgeno y el oxgeno que la compo-nen32. An cuando no se pueda comprender la dinmica imprevisible de laemergencia, debe tenerse en cuenta la relacin incierta entre los dos elemen-tos fundadores de la complejidad en la escala universal: las leyes y la casuali-dad (Hubert Reeves). Dicho de otra manera, la emergencia supone relacionesinaugurales entre patrn y variacin; universal y particular; unidad y diversidad.La creacin artstica y la singularidad del sujeto son (de forma anloga a lo queocurre con la materia en general), expresiones de la emergencia en el dominiode la cultura humana. Veamos lo que dice Hubert Reeves al respecto: Al colocaren la tela las materias coloridas y al combinarlas con su ingenio, Van Gogh pintacuadros sublimes. La asociacin de los colores, en la configuracin decidida porel pintor, hace emerger esas propiedades pictricas que tanto nos conmueven.De la misma manera, Johann Sebastian Bach, en su violn o su rgano, disponeinicialmente notas que sus dedos hacen sonar. La partitura terminada de la fuga,posee, en relacin a esos sonidos iniciales un valor agregado que la har entrarfcilmente en el patrimonio humano. La analoga, como el comportamiento de

    la naturaleza, se encuentra todava en el nivel de la casualidad y la necesidad para utilizar las palabras de Demcrito. Cada poca musical tiene sus reglas deescucha fciles de reconocer: por ejemplo, la msica elizabetana, el barroco, yhoy la msica tecno. Esas reglas estructuran la obra en sus grandes lneas, pero

    26 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    28/62

    no determinan absolutamente su forma final. Johann Sebastian Bach escribi

    354 piezas en el mismo estilo, pero diferentes, y teniendo cada una la marca desu ingenio33. La emergencia como singularidad nueva y no previsible de la cualhabla Reeves podra, resguardados los lmites de las analogas, ayudar a com-prender la singularidad de los sujetos humanos. As, de las hiptesis, argumen-tos e investigaciones de Boris Cyrulnik34, podramos inferir que la construccinde cada sujeto est conectada a una combinacin original de dos dominios queles preceden: la constitucin biolgica de la especie y del patrimonio genticomezclado por sus padres. Podramos decir, pues, que cada sujeto es una emer-gencia por lo tanto una composicin no previsible, ni determinada del domi-nio biolgico de la especie y de la configuracin gentica heredados. Esos dosdominios se organizan de forma original por las oportunidades del medio y dela cultura. Es obvio que no se trata aqu de la misma emergencia aludida porReeves en el caso de la propiedad solvente del agua. Por otro lado, la aproxima-

    cin con la composicin de la fuga de Bach y la pintura de Van Gogh es ms apro-piada, pero, an as, esos dos ejemplos no ofrecen elementos fundadores parapensar en la reorganizacin del sujeto como una emergencia. Sera mejor decirque tal vez estemos delante de otro tipo de emergencia, a la cual podramosdenominar de emergencia discreta, para diferenciarla de la emergencia en losdominios de la materia de modo general. Las emergencias discretas seran untipo particular de emergencia, y son precisamente discretas porque son mscomplejas, ms difusas, ms ambiguas en su expresin.

    10. Lo complejo se instala lejos del equilibrio. En sus tesis sobre la dinmica delos sistemas lejos del equilibrio, Ilya Prigogine habla de esa caracterstica de lossistemas complejos. Viviendo de la inestabilidad, lo complejo produce bifurcacio-nes, porque admite nuevos acontecimientos; provoca fluctuaciones, una vez quese alimenta de los posibles y de las probabilidades, aunque no induce tendencias.En las palabras de Morin, Ciurana y Motta no es posible prever con exactitud cmose comportarn esos sistemas (dinmicos) despus de cierto tiempo, una vez queparecen no seguir ninguna ley y ser regidos por la casualidad35.

    11. Lo complejo vive de la tensin entre determinismo y libertad. An siendoinestables, dinmicos e imprevisibles, los fenmenos complejos no escapan a losdeterminismos de la naturaleza. A travs de argumentos sofisticados, y ademsde todo poco confortantes para las generaciones de intelectuales que defendie-ron el libre-albedro como libertad y autonoma sin lmites, Henri Atlan discutela relacin entre determinismo y libertad como una de las caractersticas de lossistemas complejos y en especial de la complejidad humana 36. Para el autor, no

    siendo el hombre ni un cohete en el interior de un proyecto teleolgico prede-terminado, ni un ser que define su destino libre de cualquier determinacin, estl conectado a condiciones de las cuales no puede escapar, debiendo, en el inte-rior de esas determinaciones, administrar su destino, tomar sus decisiones.

    27Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    29/62

    Descubrimos, cada vez ms, mecanismos que explican cmo nuestros compor-

    tamientos, que creamos libres, son causados por eso o aquello37

    . Entretanto,seala Atlan, el hecho de que seamos determinados en nuestras decisiones ynuestras acciones no implica necesariamente que no seamos responsables38.Lejos de eso, una nueva concepcin de responsabilidad puede y debe emergerde una tica del determinismo39.

    Ese elenco de caractersticas, propiedades y nociones que dicen respecto a loque es complejo no agota su comprensin. En el artculo Sobre el Concepto deComplejidad: de lo Insimplificable a la Fraternidad Amante (Complejidad Hiper-com-plejidad en la Obra de Edgar Morin)40, Solana Ruiz emprende una arrojada arqueo-loga del concepto en la obra de Edgar Morin.

    Los once temas mencionados arriba no tratan, pues, de fijar una definicin de

    complejidad, sino de indicar caminos y pistas para su comprensin. Cualquiera quesean las definiciones, la complejidad sorprende por la irrealidad, o mejor dicho, porla irreversibilidad de su contenido. Es una nocin no-positiva por excelencia41. ParaLe Moigne, la comprensin de lo que sea complejidad no se reduce a la disecacinde su naturaleza. La complejidad tal vez no tenga realidad ontolgica: sta es unapropiedad intrnseca de ciertos componentes del universo, o de ciertos sistemas?42

    O, tal vez, es una gran propiedad atribuida a ciertas descripciones de ciertos sis-temas? Para el autor, esas preguntas, que no aclaran el problema de la complejidad,suscitan entretanto debates muy bienvenidos para su comprensin. Es dentro deese espritu que Le Moigne formula un argumento-sntesis importante. Ser com-plejo lo que ciertamente no es totalmente previsible y a veces localmente imposi-ble de anticipar43. La nocin de lo imprevisible esencialpropuesta por Paul Valeryes retomada por M. Bessis y, sin duda es la caracterstica ms general de la com-plejidad, asegura Le Moigne44.

    Las preguntas formuladas en el inicio de este tema, as como aquellas totalizadasuna vez ms por Le Moigne, circunscriben un problema propiamente epistemolgicorecurrente en la historia de la ciencia: estaramos delante de una propiedad intrnse-ca de los fenmenos o la complejidad dice respecto a una caracterstica de ciertas des-cripciones, esto es, de ciertas formas de narrar el mundo? Ciertamente esa disyuncinno tiene sentido como tal, si consideramos el panorama de las reflexiones sobre lasciencias contemporneas. Edgar Morin, Borin Cyrulnik, Humberto Maturana, RupertSheldrake, Bruno Latour, Isabelle Stengers, Ilya Prigogine, David Bohm y Michel Serresentre otros, y cada uno a su manera, ya definieron como problemas a los sntomas deuna nueva percepcin de la realidad; el problema de la introduccin del sujeto en el

    conocimiento; la recursividad entre la narrativa y el mundo; los campos y dominios derdenes que confunden al ser y al mundo. Es ms apropiado, en este momento, lidiarcon el desafo del dialogo entre las descripciones de los fenmenos y sus propiedades.Ese es, como mnimo, el horizonte comn de las ciencias de la complejidad.

    28 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    30/62

    Si no es, pues, prometedor resolver la ecuacin de forma disyuntiva los fenme-

    nos son en s complejos o el pensamiento es el que articula de manera compleja losfenmenos falta saber de cules herramientas nos podemos valer para construir unmodo de pensar y de hacer ciencia capaz de rebasar la explicacin por la comprensin.Las metodologas, las tcnicas de investigacin, los conceptos y hasta una teora espe-cfica no se constituyen en herramientas adecuadas y suficientes para tal tarea. La res-puesta y la apuesta de Edgar Morin con respecto a los desafos de la complejidad sedirigen hacia un mtodo de pensar, producir y organizar el conocimiento. Tejido porprincipios generales que dicen respecto a la complejidad de los fenmenos, as comoal dominio cognitivo del sujeto, el mtodo complejo no se restringe a un programa quearticula metodologas. Las metodologas son guas a priorique programan las inves-tigaciones, mientras que el mtodo, derivado de nuestro camino, ser una ayuda a laestrategia de conocer45. De ah que, para Morin el objetivo del mtodo es ayudar apensar por s mismo para responder al desafo de la complejidad de los problemas46.

    Estado del arte de las ciencias de la complejidad

    Dado que la emergencia de la complejidad se dio en la interfase entre dominiosdiversos del conocimiento; en la relacin entre lo fenomnico y lo cognitivo; y tam-bin por medio de hiptesis cientficas aisladas que redundaron en desdoblamien-tos dispersos, es temerario, si no imposible, hacer un balance o un diagrama delpanorama actual de esa ciencia nueva. An as, es importante destacar algunosescenarios que sirvan de gua para construir, provisoriamente, el estado del artedesde esa perspectiva de leer, comprender, narrar el mundo y vivir.

    En una escala telescpica, por lo tanto ampliada, pero difusa, podramos visualizardos constelaciones de inversiones relativas a la complejidad: una ms pragmtica,otra ms paradigmtica. La primera habla respecto a las investigaciones y construc-ciones intelectuales que se atienen a lo modelado y a la aplicabilidad del concepto.Habitando en la universidad, pero tambin en Institutos de investigacin inter-insti-tucionales, grandes empresas y Organizaciones no-gubernamentales, cientficos yadministradores han invertido en modelos de comprensin de los fenmenos fsicosy sociales con base en las ideas de indecisin, incertidumbre, acaso, emergencia,movilidad inestable, reorganizacin de los patrones de desorden, entre otras.

    El eje central de esa primera constelacin se apoya en el concepto de sistemascomplejos. La idea de un sistema que se auto-organiza, en funcin de la relacincon su entorno y presenta abertura para recibir nueva informacin y ruidos, ha pro-

    porcionado modelos para discutir gerencia empresarial, administracin de recursoshumanos, proyectos ambientales y ecolgicos, as como tambin ha permitidointervenciones ms puntuales como es el caso de las investigaciones de perfora-cin del suelo para extraer petrleo.

    29Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    31/62

    Tambin las investigaciones en la interfase entre Complejidad y Biofsica, y

    Complejidad y Matemticas merecen ser destacadas. Para los biofsicos hay siste-mas fisiolgicos en los cuales los patrones de bifurcaciones son similares en dife-rentes escalas: las redes vasculares y neuronales son ejemplos de estructuras frac-tales. Por citar una referencia, es en esa direccin que en Brasil el Grupo deBiofsica Terica y Computacional de la Universidad Federal Rural de PernambucoUFRPE/Brasil, coordinado por el biofsico Romildo Nogueira y el oftalmlogoFabricio S vienen desarrollando sus investigaciones. En cuanto al rea de las mate-mticas, Ubiratan DAmbrosio e Iran Abreu Mendes, entre otros investigadores, hanfomentado, por la va de la Etnomatemtica, un vigoroso campo epistmico y trans-disciplinar.

    En el rea de la Administracin, los conceptos de sistema y complejidad se tie-nen como imprescindibles para el estudio de las organizaciones (identificadas

    como estructuras naturalmente complejas, como partes que ahora se juntan yseparan, prefigurando siempre nuevas configuraciones). Las empresas son com-prendidas como sistemas adaptables, capaces de aprender continuamente, en unproceso de auto-regulacin. Esa visin de la empresa como un sistema complejo hasido propuesta por algunos autores, entre los cuales ngela Nankran, del Ncleo deEstudios de la Transdisciplinariedad (NET), del Complejo Educacional de losGararapes, en Jaboato, Pernambuco, en el noroeste de Brasil. Esa es una de lasinnumerables referencias de autores que hace uso de las ideas de la complejidad ysistema complejo en el rea de las investigaciones sobre la dinmica empresarial.Hay entretanto, ah, una diversidad considerable en la llegada de la complejidad,siendo algunas corrientes claramente opuestas a la concepcin moriniana.

    En sntesis, en ese conjunto diverso, que configura una primera constelacin de los es-tudios de la complejidad, cabe al concepto de sistemas complejosel papel de aglutinadorde una red de nociones y herramientas cognitivas, entre las cuales se encuentran las no-ciones de fractal, casualidad y teoras del caos. Las simulaciones en computadora que per-miten manejar categoras y propiedades no deducibles de los fenmenos reales, as comoel concepto de ubicuidad, que permite pensar situaciones imprevisibles de fenmenos fsi-cos y de dinmicas poblacionales, son buenos ejemplos de modelados emprendidos.

    Conviviendo lado a lado con esa primera constelacin, otra ms aglutina inves-tigaciones y construcciones tericas de base predominantemente epistemolgica.Sobretodo situados en los espacios universitarios, pero tambin tejiendo redes deinterlocucin extra-acadmica e interinstitucional, investigadores e intelectualesde varios dominios de la ciencia se han dedicado de forma sistemtica a la refle-

    xin sobre la nueva fabricacin de la ciencia. Marcada por la diversidad de escalasy formas de llegada, esa segunda constelacin se concentra en la rediscusin deconceptos matriciales de la ciencia como los de verdad, objetividad, razn y reali-dad, e invierte fuertemente en la construccin de operadores cognitivos capaces de

    30 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    32/62

    reconectar disciplinas y reas del conocimiento. Como consecuencia de la reflexin

    fundamental sobre la complejidad del conocimiento, y de la meta de una reforma delpensamiento, comienzan a consolidarse proyectos educacionales y sociales orienta-dos a reducir la fragmentacin disciplinar; proyectos de reforma de la educacin (de laprimaria a la universitaria); reorientacin de los principios de organizacin de retcu-las; articulacin entre actividades escolares y extraescolares, as como la creacin deespacios institucionales estructurados para facilitar el ejercicio de la transdisciplina-riedad. Esas metas estn en la base de algunos de los escenarios que emergen en con-secuencia de esa segunda constelacin de inversin en la complejidad.

    En Brasil para citar un ejemplo que me es ms prximo esos espacios proliferanao tras ao. El Grupo de Estudios de la Complejidad/GRECOM, situado en la UniversidadFederal de Ro Grande del Norte comienza a existir en 1994, despus de dos aos de ges-tin y metamorfosis del Grupo de Estudios Edgar Morin47. Despus de GRECOM, otros focos

    de investigaciones de la complejidad comienzan a consolidarse. Algunos estn en SaoPaulo: el Ncleo de Estudios de la Complejidad/COMPLEXUS y el Ncleo de Estudios yCuestiones Metodolgicas en Servicio Social/NEMESS, ligados a la Pontificia UniversidadCatlica de Sao Paulo; el Ncleo Interinstitucional de Investigacin de la Complejidad/NIIC con sede en la UNINOVE, adems de otros. En Ro e Janeiro, el Instituto de Estudiosde la Complejidad/ IEC. En Recife, Pernambuco, el Ncleo de Estudios Transdisciplina-rios/NET, de la Universidad Guararapes es otro ligado a la Universidad Federal de Pernam-buco. En Baha cito dos: uno en Salvador ligado a la Universidad Federal, el Grupo deInvestigacin y Formacin Docente/FORMACE, otro en la ciudad de Victoria de la Conquis-ta, nombrado Red de Estudios de la Complejidad/RECOM, situado en la Universidad Estataldel Suroeste de la Baha. Tambin en Natal, el Grupo Terra Ptria, que existi por dos aosconectado a la red pblica escolar, hoy tiene sede en el Centro Federal de EducacinTecnolgica de Ro Grande del Norte CEFET y tiene por nombre Grupo de Estudios de laTransdisciplinariedad y de la Complejidad/GETC. Adems de los grupos nombrados, otrostantos se distribuyeron del norte al sur del pas. Formados sin ninguna jerarqua, esosgrupos tienen en comn los horizontes de la formacin ampliada del sujeto, de la ticade la ciudadana, reconexin del saber y de la reflexin fundamental sobre el pensa-miento complejo.

    La fundacin de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin en la ciudad de Hermosilloen Sonora, Mxico, inaugura, ciertamente, una nueva trayectoria en esa bsqueda de lacomplejidad, ahora ms formal e institucional. Como si fuera para ejemplificar al fenme-no de la emergencia surge en pleno desierto de Sonora el proyecto idealizado por RubnReynaga: una flor de cactus en medio de la aridez de la ciencia de la fragmentacin.

    Los intelectuales y personajes de esa segunda constelacin, an cuando se reco-nozcan por su identidad de origen gegrafos, epistemlogos, filsofos, matemticos,socilogos, cognitivistas, bilogos, fsicos, antroplogos, etc. estn construyendo elprototipo de un cientfico hbrido, mestizo en sus orgenes y travesas disciplinares.

    31Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    33/62

    Es claro que esa perspectiva telescpica no permite identificar los avances y los

    lmites del pensamiento complejo llevados a efecto en los espacios microscpicos ypuntuales. Pero, ciertamente, si consideramos el panorama colocado, es posible des-tacar lo que parece constituirse como paradjico eso si vemos hacia el horizonte dela reconexin para el cual llama el pensamiento complejo. As, tenemos de un lado unainversin pragmtica (aplicabilidad/modelado de la complejidad), del otro una apuestaparadigmtica (reflexin epistemolgica que privilegia un mtodo). Estaramos delan-te de una imposibilidad estructural de reorganizacin del conocimiento en formascomplejas, dado nuestro secular modelo dual de produccin de ciencia? S y no. S, sicomprendemos el modelado y la aplicabilidad como ingenios de las tecnicidades, des-provedos de creacin y movilizacin cognoscentes lo que, obviamente, es una con-cepcin simplista. S, tambin, si suponemos posible una reflexin fundamental des-proveda de los elementos materiales y de los fenmenos que ofrecen substrato y vidaal rgimen noolgico y eso sera otra simplificacin. Es posible decir tambin que no

    estamos delante de una imposibilidad. Eso porque, de la distincin entre los ejes delmodelado y de la epistemologa pueden emerger complementariedades, retotalizaciny mestizajes. An as, la hiptesis de una doble construccin de las ciencias de la com-plejidad debe alertarnos del cuidado de no fragmentar, a la partida, lo que se proyec-ta como una ciencia de la reconexin del saber y reas disciplinares, as como del di-logo entre especulacin y experimentacin.

    Tal vez el Coloquio sobre emergencia, que ocurri en la Universidad de Stanforddurante cinco intensos das en agosto de 2002, sea emblemtico para comprenderlos sntomas de la reconexin que contamina la ciencia en el mbito planetario.Veinte estudiosos de diferentes generaciones y una gama de disciplinas que varia-ba de la investigacin acstica, pasando por la fsica terica, teologa y estudios dederecho, adems de bilogos, literatos y premios Nbel, discutieron las interfasesentre sus especialidades y como que experimentaron la contingencia del concep-to de emergencia. Para ellos, la co-emergenciaes una nocin matricial para com-prender el proceso de produccin del conocimiento, o sea, el observador y el fen-meno emergen juntos. El Manifiesto de Stanford afirma, entre otras cosas, que elobservador no se restringe al sujeto humano y aboga la posible existencia deobservadores no humanos para los cuales los fenmenos emergen, observadoresque no utilizan el lenguaje o que no tienen sentimientos y conciencia o al menos alos cuales no podamos fcilmente atribuir esas cualidades48. An cuando no vengaal caso discutir aqu, los puntos principales del manifiesto referido, (que apela entreotras cosas a la libertad, coraje y el riesgo de trabajar sin objetivos predetermi-nados) cabe registrar una cierta sorpresa al testimoniar emergencias de comple-jidad de la ciencia en el pas del To Sam, que conforme a la imagen consagrada es

    el pas del pragmatismo por excelencia.

    El Manifiesto norteamericano, en verdad, reedita y legitima hiptesis, reflexio-nes, apuestas y pedidos, ya formulados a partir de los aos 60 del siglo pasado y

    32 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    34/62

    lapidados sobretodo por Edgar Morin, pero tambin por Humberto Maturana y

    Francisco Varela, Boris Cyrulnik, Henri Atlan e Ilya Prigogine, por citar algunos delos pensadores a los cuales se reconoce ser los pioneros de inaugurar una ciencianueva, compleja, transdisciplinar, capaz de convivir y dialogar con las incertidum-bres y los misterios del mundo.

    Delante de la ingenua euforia triunfante hay, entretanto, razones para el opti-mismo del cual tanto hablaba Ilya Prigonine. Algunas de las semillas plantadas a lolargo del tiempo pueden estar germinando ahora. La Conferencia de Pugwash crea-da en 1955 por Albert Einstein y Bertrand Husserl y reinstalada en 1999; los encuen-tros de Crdoba (1979), Tsukuba (1985), Venecia/UNESCO (1986), Vancouver/UNESCO(1989), Beln/UNESCO (1992), Arbida (1994), Tokio (1995), Haward (2002), son reedi-tados en eventos como el II Congreso Mundial de Transdisciplinariedad (Victoria,2005) y el encuentro en Havena (2006). Quizs tengamos una buena colecta. Esto

    depende en gran parte, de nuestra obstinacin y de sueos compartidos. Ese mapainacabado de la complejidad, que tuvo como objetivo indicar pistas para una com-prensin compleja de la ciencia, se abre ahora a la complementacin de otros tra-yectos, vas y caminos

    Noche de fin de verano de 2003, en Natal/Brasil

    Notas1 STENGERS, Isabelle. A inveno das cincias modernas. So Paulo: Editora 34, 2002.2 ALLGRE, Claude. Deus face a cincia. Traduccin de Lus Serrano. Portugal. Lisboa: Universidad de Aveiro/ Gradiva,1998. p. 26.3 ALLGRE, op. cit,. p. 37.4 Contrariamente al aire de novedad con el cual algunos autores hacen referencia al fenmeno de la globalizacin,Edgar Morin toma ese fenmeno calificndolo en tres etapas. Para Morin estamos hoy en el tercer momento de eseproceso que l prefiere llamar como mundializacin. La primera etapa corresponde al flujo de comunicacin inter-continental alcanzado por la colonizacin, y responsable, entre otras cosas, por el intercambio de microbios yenfermedades (sfilis, gripe, etc.).5 Discurso de Ilya Prigogine en la UNESCO, en octubre de 1999. Publicado en Folha de So Paulo, 30 de enero de2000. Republicado en PRIGOGINE, Ilya. Cincia, razo e paixo. (Organizado por Edgard de Assis Carvalho y Mariada Conceio de Almeida). Beln: EDUEPA, 2001. p. 15 a 20.6 PRIGOGINE, Cincia, razo e paixo, op. cit., p. 16.7 MORIN, Edgar. Prefacio (coro de voces) al libro Polifnicas idias: por uma cincia aberta. (Organizado por Mariada Conceio de Almeida, Margarida Maria Knobbe y Angela Almeida).Porto Alegre: Sulina, 2003, p. 7.8 MORIN, op. cit., p. 7.9 STENGERS, Isabelle. A inveno das cincias modernas. op. cit., p. 186.10 Apud STENGERS, op. cit., p. 186.11 En los libros O homem simbitico y O macroscpio, Joel de Rosnay habla de la necesidad de Identificar loshechos portadores de sentido de futuro como un mtodo retroprospectivo capaz de organizar modelos ms sim-biticos, cooperativos y duraderos de sociedad. Pienso que la expresin de Rosnay puede ser extendida pararepensar el dominio del conocimiento y, en particular, del quehacer cientfico.12 PRIGOGINE, Ilya y STENGERS, Isabelle. Entre o tempo e a eternidade. So Paulo: Companhia das Letras, 1992, p. 13.13 MORIN, Edgar y LE MOIGNE, Jean-Louis. A inteligncia da complexidade. Traduccin Nurimar M. Falci. So Paulo:Peirpolis, 2000, p. 46 e 47.14 MORIN y LE MOIGNE,. op. cit,,. p. 206.15 Es importante acentuar la revolucin permitida por Ren Thom y Benit Mandelbrot en las Matemticas. Segn I.Stengers, Thom defiende una forma matemtica nmada, cuya vocacin sera la de no reducir la multiplicidadde los fenmenos sensibles a la unidad de una descripcin matemtica que los pudiese someter al orden de la simi-litud, sino la de crear la inteligibilidad matemtica de su diferencia cualitativa. La cada de una hoja, entonces, no

    33Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    35/62

    sera ms que un caso muy complicado de cada de objeto pesado galineano, pero debera suscitar sus propiasmatemticas. En las matemticas fractales de Mandelbrot la revolucin est en el hecho de suscitar nuevos mode-

    los para comprender el mundo: Comprender, significar, crear un idioma que abra la posibilidad de encontrar lasdistintas formas sensibles y reproducirlas, sin por eso someterlas a una ley general que proporcionar sus razo-nes y permitir manipularlas. (STENGERS, op. cit. , p.189 y 190).16 Carta a las futuras generaciones. En: PRIGOGINE, Ilya. Cincia, razo e paixo. op. cit., p. 16.17 MORIN y LE MOIGNE, op. cit., p. 96.18 MORIN y LE MOIGNE, op. cit., p. 98.19 Idem, idem, p. 103.20 PRIGOGINE, Ilya. Del ser al devenir. En: Nomes de deuses. Entrevistas a Edmond Blattchen. Traduccin de MariaLeonor F. R. Loureiro. So Paulo: Unesp; Belm, PA: Editora de la Universidad Estatal de Par, 2002, p. 26.21 Son ellos: El Mtodo 1 - la naturaleza de la naturaleza; El Mtodo 2 - la vida de la vida; El Mtodo 3 - el conoci-miento del conocimiento; El Mtodo 4 - Las ideas - su vida, hbitat, organizacin; El Mtodo 5 - la humanidad de lahumanidad. El Mtodo 6 tica.22 MORIN, Edgar. O Mtodo 3 o conhecimento do conhecimento. Traduccin de Juremir Machado da Silva. PortoAlegre: Sulina, 1999, p. 78.23 En: Educar na era planetria O pensamento complexo como mtodo de aprendizagem pelo erro e incerteza huma-na. MORIN, Edgar; CIURANA, Emilio-Roger; MOTTA, Ral Domingo. So Paulo: Cortez; Braslia, DF: UNESCO, 2003, p. 3.24 A inteligencia da complexidade, op. cit., sobretodo el captulo 5 de autora de Le Moigne Sobre el modelado dela complejidad; el captulo 3, Universalidad, incertidumbre, educacin e complejidad - Dilogos con Edgar Morin

    (especialmente en el dilogo con Franois Ewald); y el captulo 2 - de autora de Morin, La epistemologa de la com-plejidad (especialmente el tema 2.3, Complejidad: los desafos del mtodo).25 MORIN, CIURANA Y MOTTA. Op. cit.26 LE MOIGNE. A inteligncia da complexidade, op. cit., p. 219.27 MORIN, CIURANA y MOTTA, op. cit., p. 44.28 MORIN. A inteligncia da complexidade, op. cit., p. 169.29 PRIGOGINE. O nascimento do tempo, op cit.30 LE MOIGNE. A inteligncia da complexidade,. op. cit., p. 220.31 PRIGOGINE. O nascimento do tempo, op. cit., p. 49.32 REEVES, Hubert. Los artesanos del octavo da. En: Nomes de deuses. Entrevistas a Edmond Blattchen.. Traduccinde Maria Leonor F. R. Loureiro. So Paulo: Unesp; Belm, Par: Editora de la Universidad del Estado de Par, 2002,p. 46.33 REEVES,. op. cit., p. 48 y 49.34 CYRULNIK, Boris, sobretodo en el libro Memria de macaco e palavras de homem. Lisboa: Instituto Piaget.35 Educar na era planetria, op. cit., p. 47.36 ATLAN, Henri. Entre o cristal e a fumaa: ensaio sobre a cognio do ser vivo. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor,1992. Viver e conhecer. En: Cronos. Revista del Programa de Postgrado en Ciencias Sociales de la UFRN. v. 2, n. 2.

    jul/dic 2001. Natal/RN: EDUFRN, 2002, p. 63 a 74. A ciencia inumana? Ensaio sobre a livre necessidade.. So Paulo:

    Cortez Editora, 2004.37 ATLAN. Viver e conhecer,. op. cit., p. 69.38 Id., ibid.39 Id., ibid.40 JOS LUIS SOLANA RUIZ. El artculo fue publicado en Cronos - Revista del Programa de Postgrado en CienciasSociales de la UFRN - vol.2, n.2 - jul/dic, 2001. p. 31-39.41 LE MOIGNE,. En: A inteligncia da complexidade, op. cit., p. 219.42 Id., ibid.43 Id., ibid., p. 220.44 Id., ibid.45 MORIN, Edgar. O mtodo 3 o conhecimento do conhecimento. Traduccin Juremir Machado da Silva. PortoAlegre: Sulina, 1999, p. 39.46 Id., ibid.47 Para conocer la dinmica del GRECOM, sus actividades, eventos y produccin ver ALMEIDA, Maria da Conceiode; KNOBBE, Margarida Maria. Ciclos e metamorfoses: uma experincia de reforma universitria. Porto Alegre:Sulina, 2003.48 El Manifiesto del coloquio de Stanford fue traducido por Paulo Migllacci y publicado en la Folha de So Paulo.Caderno Mais (p. 4-8). So Paulo, domingo, 24 de noviembre de 2002.

    34 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    36/62

    Un itinerario del pensamientode Edgar Morin1

    Cuando sea hoy,no veas las horas. Haz tiempo!

    Teresa Vergani

    El conjunto de informacin y argumentos aqu expuestos facilitan el debatesobre las ideas de uno de los exponentes ms expresivos del pensamiento mundialcontemporneo. Un intelectual que quiere, desea y provoca, sin tregua, el reen-cuentro entre ciencia y humanismo, entre cultura cientfica y cultura humanstica.Un intelectual cuyas ideas representan una sntesis abierta, pero al mismo tiempo

    radical, con respecto al papel social y tico del conocimiento delante de la agonaplanetaria de este inicio de siglo.

    Como Ren Descartes, Edgar Morin puede ser considerado un parteaguas en lahistoria del conocimiento. Si el Discurso sobre el Mtodode Descartes inaugur, enel siglo XVII, la llamada ciencia moderna, el conjunto de los seis volmenes de ElMtodode Edgar Morin comienza a construir una ciencia de la complejidad.

    Conocer y discutir ideas al mismo tiempo innovadoras e instigadoras no se consti-tuye un artificio de ventaja intelectual para un puado de iluminados. Denota, ms pro-piamente, la sintona con la incertidumbre y la perplejidad en la que vivimos hoy, noslo en el dominio del conocimiento cientfico, sino tambin en el espacio de lo coti-diano de nuestras vidas. Para Edgar Morin, el debate sobre el conocimiento no podra

    constituir un dominio privilegiado para pensadores privilegiados, una competencia deexperts, un lujo especulativo para filsofos, sino una tarea histrica para cada uno ypara todos. La epistemologa compleja debera instalarse, si no en las calles, por lomenos en las mentes, pero eso exige, sin duda, una revolucin mental2.

    Reconstruir el itinerario del pensamiento de Edgar Morin es una tarea imposible.Por eso, me limito a construir un itinerario y no el itinerario. Esa observacin noes un artificio de argumentacin. Es una manera de afirmar una de las conviccio-nes del pensamiento complejo: lo incompleto, lo inacabado y la parcialidad de todoconocimiento. Esto es, todo lo que es dicho, es dicho por un sujeto-observador quecomprende el mundo a partir del lugar que ste ocupa, de la manera como ste lapercibe, de la informacin que ste juzga pertinente. Por eso, an cuando todos ten-

    gamos acceso a la misma informacin, cada uno de nosotros las organiza confor-me a algunos modelos de pensar y vivir, como resaltan Edgar Morin, HumbertoMaturana y Boris Cyrulnik. Para Morin, ese hecho se deriva justamente de la natu-raleza subjetiva del conocimiento.

    35Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    37/62

    De eso resulta que son muchas las maneras de trazar un itinerario de las ideas

    de un autor, y ninguna de ellas corresponde, exactamente, al flujo y a la dinmicade su pensamiento adems algunos itinerarios pueden ser ms complejos queotros. Estamos pues, todava y siempre, en el dominio de las interpretaciones comoseala Umberto Eco. Es por eso que Michel Foucault pregunta sobre cmo construirla unidad de una obra. En el mismo sentido Octavio Paz dice que ninguna obra con-tiene completamente al autor. Finalmente, el fsico dans Niels Bohr, uno de los crea-dores de la fsica cuntica, presenta un argumento-sntesis importante con respec-to a la relacin entre el sujeto y el fenmeno del cual trata. Dice Bohr que no esposible afirmar que esto es as, siendo ms correcto afirmar es esto lo que puedodecir sobre tal cosa o fenmeno.

    De acuerdo al argumento de Bohr, organic en tres escenarios la informacinque permite comprender los caminos inciertos de las ideas de Edgar Morin. Empiezo

    por presentar, de una perspectiva telescpica (ms amplia, pero difusa), la cons-truccin mestiza de ese hombre.

    Un sujeto mestizo

    Nacido el 8 de julio de 1921, hijo del Sr. Vidal Nahoum y de Luna Beressi, EdgarMorin tiene dificultad para definirse por un rea especfica del conocimiento. Esadificultad est marcada ya en su nacimiento y emerge en la infancia cuando elpequeo Edgar necesita responder sobre su origen y, ms especficamente, dedonde vena su padre De Salnica. Entonces es griego?, preguntaban. No, por-que Salnica era turca cuando l naci. Entonces es turco? No, l era de origen

    espaol - Entonces es espaol? No intentaba explicar. El sentimiento deausencia de un origen unitario lo acompaa hasta hoy y se construye, ciertamente,en una experiencia que facilita su actitud transdisciplinar.

    En los medios de comunicacin masivos, as como en las instituciones por dondepasa, es referido como socilogo, como filsofo, como antroplogo. Es posibleatribuir una pertenencia particular y unitaria a Edgar Morin? Ciertamente no.Licenciado en Historia, Geografa y Derecho, l es ms propiamente, como a vecesanuncia, un contrabandista del saber, un artesano sin patente registrada, por-que transita libremente entre las divisiones arbitrarias de las ciencias de la vida,del mundo fsico y del hombre. Quiere rejuntar lo que el pensamiento fragmentadode la sper-especializacin disciplinaria fractur. Es movido por varios demonios,como confiesa en el libro Mis Demonios, en el cual expone circunstancias sociales,

    familiares y polticas que delinearon su camino intelectual.

    Una misma obsesin, un mismo apego intelectual, una misma razn enamoradalo mueve: la reforma del pensamiento. Advirtiendo del peligro de las generalizacio-

    36 Para Comprender la Complejidad

  • 7/30/2019 Libro Complejidad Edgar Morin

    38/62

    nes, y en el camino de Adorno y Gdel, reafirma que la totalidad es la no-verdad

    y que la complejidad es movida por la dinmica de lo incompleto.

    Sin abrir mano de la disciplina intelectual y del rigor, Edgar Morin tiene por hip-tesis la tragedia de lo inacabado de la cultura, del sujeto, de las ideas, del conoci-miento. De ah por qu las verdades absolutas y las explicaciones finalistas sonvigorosamente cuestionadas y discutidas en la magnitud de una obra abierta, queabarca desde una reflexin matricial acerca del mtodo hasta ttulos consideradoscomo Sociologa, Antropologa, Poltica, Educacin, escritos de coyuntura, librossocio-autobiogrficos, romances, libros sobre el cine y lo imaginario, cultura demasas. Como el legendario Dios Ssifo, Edgar Morin se atribuye la misin (o el cas-tigo?) de, valientemente, hacer rodar las diversas piedras del conocimiento cuestaarriba, buscando reconectar el sabe