Ecologia_evolutiva

6
Página 1 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DOCENTE DE ESPECIALIZACIÓN. ESPECIALIDAD EVOLUTIVA Conceptos claves en Ecología evolutiva 4 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) José María Gómez: [email protected] , 958 241000 20069 Julio Aguirre: [email protected] , 958 248332 HORARIO DE TUTORÍAS José María Gómez Reyes Julio Aguirre Rodríguez MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Genética y Evolución Másteres de Ciencias de la UGR PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Haber cursado el Módulo docente genérico. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) Biología evolutiva: un enfoque multidisciplinar. Eficacia biológica. Componentes de la eficacia. Modelos poblacionales de determinación de la eficacia. Selección natural. Ambiente y presión selectiva. Respuesta a la selección versus selección fenotípica. Función y superficie de fitness. Heredabilidad. Selección univariante y multivariante. Selección indirecta y correlacional. Adaptación y Maladaptación. Evolución fenotípica. Paisaje adaptativo. Adaptación local. Limitaciones genéticas, ecológicas, construccionales e historicas al proceso adaptativo. Unidades de selección. Plasticidad fenotípica. Significado paleoambiental de la plasticidad fenotípica. Efectos maternales. Interacciones como presiones selectivas. Carrera de armamentos. Reina Roja. Desplazamiento de caracteres. Coevolución estricta y difusa. Cofilogenias. Especialización y generalización. Especiación. Modelos de especiación. Especiación adaptativa y ecológica. Cambio ambiental a largo plazo como mecanismo de especiación/diversificación. Perspectiva paleontológica de la especiación. Tempo evolutivo. Saltacionismo vs. Gradualismo. Mecanismos de reprogramación del desarrollo. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO GENERALES: CT1. Adquirir una compresión sistemática de los distintos campos de estudio de la Genética y de la Biología evolutiva y un dominio en las habilidades y métodos de investigación propios de estas disciplinas científicas y de sus aplicaciones. CT2. Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares, los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas relacionados con el área de estudio de CONCEPTOS CLAVES EN ECOLOG Í A EVOLUTIVA GUIA DOCENTE DE LA MATERIA

description

,

Transcript of Ecologia_evolutiva

  • Pgina 1

    MDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRDITOS TIPO

    DOCENTE DE ESPECIALIZACIN. ESPECIALIDAD EVOLUTIVA

    Conceptos claves en Ecologa evolutiva 1 1 4 Optativa

    PROFESOR(ES) DIRECCIN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORAS (Direccin postal, telfono, correo electrnico, etc.)

    Jos Mara Gmez: [email protected], 958 241000 20069 Julio Aguirre: [email protected], 958 248332

    HORARIO DE TUTORAS

    Jos Mara Gmez Reyes Julio Aguirre Rodrguez

    MSTER EN EL QUE SE IMPARTE OTROS MSTERES A LOS QUE SE PODRA OFERTAR

    Gentica y Evolucin Msteres de Ciencias de la UGR

    PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

    Haber cursado el Mdulo docente genrico.

    BREVE DESCRIPCIN DE CONTENIDOS (SEGN MEMORIA DE VERIFICACIN DEL MSTER)

    Biologa evolutiva: un enfoque multidisciplinar. Eficacia biolgica. Componentes de la eficacia. Modelos poblacionales de determinacin de la eficacia. Seleccin natural. Ambiente y presin selectiva. Respuesta a la seleccin versus seleccin fenotpica. Funcin y superficie de fitness. Heredabilidad. Seleccin univariante y multivariante. Seleccin indirecta y correlacional. Adaptacin y Maladaptacin. Evolucin fenotpica. Paisaje adaptativo. Adaptacin local. Limitaciones genticas, ecolgicas, construccionales e historicas al proceso adaptativo. Unidades de seleccin. Plasticidad fenotpica. Significado paleoambiental de la plasticidad fenotpica. Efectos maternales. Interacciones como presiones selectivas. Carrera de armamentos. Reina Roja. Desplazamiento de caracteres. Coevolucin estricta y difusa. Cofilogenias. Especializacin y generalizacin. Especiacin. Modelos de especiacin. Especiacin adaptativa y ecolgica. Cambio ambiental a largo plazo como mecanismo de especiacin/diversificacin. Perspectiva paleontolgica de la especiacin. Tempo evolutivo. Saltacionismo vs. Gradualismo. Mecanismos de reprogramacin del desarrollo.

    COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECFICAS DEL MDULO

    GENERALES: CT1. Adquirir una compresin sistemtica de los distintos campos de estudio de la Gentica y de la Biologa evolutiva y un dominio en las habilidades y mtodos de investigacin propios de estas disciplinas cientficas y de sus aplicaciones. CT2. Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos ms amplios o multidisciplinares, los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolucin de problemas relacionados con el rea de estudio de

    CONCEPTOS CLAVES EN ECOLOGA EVOLUTIVA

    GUIA DOCENTE DE LA MATERIA

  • Pgina 2

    las distintas ramas de la Gentica y de la Biologa evolutiva. CT3. Desarrollar habilidades de anlisis y sntesis de la informacin cientfica, incluyendo capacidades de comprensin, razonamiento y crtica cientfica, as como de expresin oral, debate y argumentacin lgica. CT4. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, redactar planes, proyectos de investigacin y artculos cientficos. CT5. Formular con cierta originalidad hiptesis razonables. CT6. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informacin que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y ticas vinculadas a la aplicacin de sus conocimientos y juicios. CT7. Comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones ltimas que las sustentan- a pblicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigedades. CT8. Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habr de ser en gran medida autodirigido o autnomo. CT9. Aplicar el mtodo cientfico en la investigacin. CT10. Trabajar eficazmente en equipo. CT11. Trabajar de forma organizada y planificada. CT12. Demostrar motivacin por la calidad. CT13. Tener creatividad. CT14. Incrementar la conciencia social y solidaria, as como el sentido tico de la ciencia y de sus aplicaciones. CT15. Aplicar los conocimientos adquiridos al desarrollo futuro de actividades profesionales en el campo de la investigacin. ESPECFICAS: CEE1. Comprender y saber aplicar los conceptos, principios, teoras y modelos de la evolucin, tanto a nivel organsmico, como molecular y genmico. CEE2. Adquirir un conocimiento profundo y detallado de la terminologa y de los conceptos bsicos y fundamentales que vertebran la Biologa Evolutiva. CEE3. Entender el proceso evolutivo desde una perspectiva multidisciplinar. CEE4. Comprender y saber aplicar los conocimientos adquiridos sobre la composicin y evolucin de los genomas. CEE5. Manejar herramientas informticas para hacer anlisis evolutivos. CEE6. Desarrollar destrezas prcticas en la metodologa experimental y de anlisis de datos utilizada para el estudio de los procesos evolutivos. CEE7. Comprender la importancia de los conflictos genticos y su relacin con la evolucin. CEE8. Aplicar conceptos de Biologa evolutiva para la reconstruccin filogentica. CEE9. Comprender cmo actan los mecanismos evolutivos a diferentes escalas espacio-temporales. CEE10. Comprender y saber explicar la importancia de la variacin gentica en el origen y perpetuacin de las especies. CEE11. Tener habilidades para el reconocimiento de procesos coevolutivos en la naturaleza. CEE12. Comprender la importancia de la evolucin recproca en aspectos aplicados como la biologa de la conservacin. CEE13. Analizar y juzgar crticamente distintas hiptesis relacionadas con la historia de la vida. CEE14. Adquirir una visin espacio-temporal de los grandes hitos de la historia de la vida y su correlacin con los cambios mayores en el sistema Tierra. CEE15. Aplicar los conocimientos adquiridos al desarrollo futuro de actividades profesionales en el campo de la biologa evolutiva, incluyendo a la biologa de la conservacin.

    OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEANZA)

    El alumno sabr/comprender: Los mecanismos evolutivos y la importancia del escenario ecolgico para entender el proceso evolutivo

  • Pgina 3

    Distinguir los diferentes niveles de organizacin en donde acta la seleccin natural Discernir entre procesos microevolutivos y macroevolutivos El alumno ser capaz de: Entender la conexin entre la evolucin y los procesos ecolgicos Apreciar la importancia que tiene el desarrollo de aspectos tericos para el avance de la ecologa

    TEMARIO DETALLADO DE LA MATERIA

    TEMARIO TERICO: Tema 1. Eficacia biolgica y Seleccin natural Tema 2. Adaptacin y Maladaptacin Tema 3. Seleccin multinivel y macroevolucin Tema 4. Plasticidad fenotpica Tema 5. Efectos maternales y construccin de nicho Tema 6. Diferenciando micro- y macrocoevolucin Tema 7. Modelos de especiacin ecolgica TEMARIO PRCTICO: Seminarios/Talleres

    Se realizarn seminarios donde los alumnos discutirn artculos cientficos relacionados con cada tema.

    Se organizarn mesas redondas con los alumnos sobre algunos temas escogidos.

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:

    1. Beebee, T. y G. Rowe 2004. An introduction to molecular ecology. Oxford University Press. 2. Bell, G. The basis of selection. Chapman and Hall. 3. Bennet, K.D. 1997. Evolution and ecology. The pace of life. Cambridge University Press. 4. Berry, R.J., T.J. Crawford y G.M. Hewitt 1992. Genes in ecology. Blackwell Sciences. 5. Brooks, D.R. y D.A. McLennan 1991. Phylogeny, ecology, and behavior. Chicago Univ. Press. 6. Bulmer, M. 1994. Theoretical evolutionary ecology. Sinauer. 7. Cockburn, A. 1991 An introduction to evolutionary ecology. Blackwell. 8. Charlesworth, 1994. Evolution in age-structured populations. Cambridge University Press. 9. Charnov, E.L. 1993. Life history invariantes: some explorations of symmetry in evolutionary ecology.

    Oxford University Press. 10. Clutton.BrockT.H. 1988. Reproductive success. Chicago University Press. 11. Conner, J.K. & D.L. Hartl 2004. A primer of ecological genetics. Sinauer Ass. 12. Coyne, J.A. and H. A. Orr 2004. Speciation. Sinauer Ass. 13. Endler, J. A. 1986. Natural selection in the wild. Princeton Univ. Press. 14. Epperson, B.K. 2003. Geographical genetics. Princeton Univ. Press. 15. Fox C.W., D.A. Roff & D. J. Fairbairn 2001. Evolutionary Ecology. Oxford University Press. 16. Freeman, S. & J.C. Herron. Anlisis evolutivo, 2nd edition. Prentice Hall. 17. Futuyma, D.J. & M. Slatkin 1983. Coevolution. Sinauer Ass. 18. Gerhart, J. M. Kirschner & M. W. Kirschner Cells, Embryos, and Evolution: Toward a Cellular and

    Developmental Understanding of Phenotypic Variation and Evolutionary Adaptability. MIT press. 19. Hallgrimson, B. and B.K. Hall 2005. Variation, a central concept in biology. Academic Press.

  • Pgina 4

    20. Harvey, P.H. y M.D. Pagel 1991. The comparative method in evolutionary biology. Oxford University Press.

    21. Harvey, P.H., A.J.L. Brown, J.Maynard Smith y S. Nee 1996. New uses for new phylogenies. Oxford University Press.

    22. Herrera, C.M. & O. Pellmyr 2002. Plant-animal interactions: an evolutionary perspective. Blackwell Sic.

    23. Hofbauer, J. & K. Sigmund 1998. Evolutionary games and replicator dynamics. Cambridge University Press.

    24. Howard, D.J. y S.H. Berlocher 1998. Endless forms, species and speciation. Oxford University Press. 25. Krebs, J. R. & N. B. Davies., eds. 1997. Behavioural ecology: an evolutionary approach, 4th edition.

    Blackwell. 26. Lynch, M &B Walsh 1997. Genetic and analysis of quantitative data. Sinauer Ass. 27. Maynard Smith, J. 1982. Evolution and the theory of games. Cambridge University Press. 28. McKinney, M.L. & J. A. Drake 1998. Biodiversity dynamics. Columbia University Press. 29. Mitchod, R.E. 1999. Darwinian Dynamics, evolutionary transitions in fitness and individuality.

    Princeton University Press. 30. Mousseau, T.A., B. Sinervo and J. Endler 2000. Adaptive genetic variation in the wild. Oxford Univ.

    Press. 31. Okasha, S. 2006. Evolution and the levels of selection. Oxford University Pres. 32. Otter, y J.A. Endler 1989. Speciation and its consequences. Sinauer Ass. 33. Real, L. 1994. Ecological genetics. Princeton Univ. Press 34. Ridley, M. 1993. Evolution. Blackwell. 35. Raff, R.A. 1998. The Shape of Life: Genes, Development, and the Evolution of Animal Form. University

    of Chicago Press. 36. Roff, D. A. 1992. The evolution of life histories. Chapman & Hall. 37. Roff, D. A. 2002. Life history evolution. Sinauer. 38. Rose, M.R. y G.V. Lauder 1996. Adaptation. Academic Press. 39. Schluter, D. 2000. The ecology of adaptive radiation. Oxford University Press. 40. Sober, E. 1984. The nature of selection. Chicago University Press. 41. Sober, E. & Orzack 2001. Adaptationism and optimality. Cambridge University Press. 42. Stearns, S. C. 1992. The evolution of life histories. Oxford University Press. 43. Stearns, S.C. y R.F. Hoekstra 1999. Evolution, an introduction. Oxford University Press. 44. Thompson, J.N. 1994. The coevolutionary process. Chicago University Press. 45. Williams, G.C. 1992. Natural selection: domains, levels, and challenges. Oxford University Press

    ENLACES RECOMENDADOS

    METODOLOGA DOCENTE

    Se propone una metodologa docente de enseanza-aprendizaje basada en las siguientes actividades formativas para el desarrollo de cada materia, siguiendo el criterio especificado ms arriba: Clases tericas: A. Leccin magistral para cada unidad temtica en la que se presentan los contenidos, se suscitan cuestiones para debate y se proponen diferentes actividades de aprendizaje. B. Sesiones de discusin en las que se establecen debates para profundizar en la comprensin de los contenidos del tema y se discuten ejercicios y trabajos propuestos como actividad individual. Tiempo dedicado: 12,5 horas. Competencias: CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT7, CT8, CT11, CT12, CT13, CT14, CEE1, CEE2, CEE3, CEE4, CEE7,

  • Pgina 5

    CEE9, CEE10, CEE11, CEE12, CEE13, CEE14, CEE15. Clases prcticas: A. Resolucin de problemas y casos prcticos de los diferentes contenidos de las materias B. Prcticas de laboratorio C. Prcticas de simulacin en ordenador D. Anlisis de bibliografa sobre distintos contenidos de la materia E. Seminarios Tiempo dedicado: 12,5 horas. Competencias: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CEE1, CEE3, CEE4, CEE5, CEE6, CEE8, CEE10, CEE11, CEE15. Tutoras grupales e individuales: Tiempo dedicado: 5 horas. Estudio y trabajo independiente del alumno: Tiempo dedicado: 65 horas. Competencias: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT8, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CEE1, CEE2, CEE3, CEE4, CEE5, CEE7, CEE8, CEE9, CEE10, CEE11, CEE12, CEE13, CEE14, CEE15. Evaluacin: Tiempo dedicado: 5 horas. RESUMEN DE DEDICACIN POR MATERIAS:

    TOTAL DE TIEMPO DEDICADO A LA

    MATERIA

    TOTAL DE CRDITOS ECTS DEDICADOS A

    LA MATERIA

    TOTAL TIEMPO DE DEDICACIN PRESENCIAL

    TOTAL TIEMPO DE DEDICACIN NO

    PRESENCIAL 100 HORAS 4 ECTS 35 HORAS (1,4 ECTS) 65 HORAS (2,6 ECTS)

    EVALUACIN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIN, CRITERIOS DE EVALUACIN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIN FINAL, ETC.)

    Se propone un sistema de evaluacin continua en el que se valorar: 1. Adquisicin de las competencias, aptitudes y conocimientos propios de cada materia, mediante exmenes de su valoracin. 30% 2. Las aportaciones del alumno en: a. Las Sesiones de Discusin en trminos de ideas interesantes, dudas, y cualquier intervencin que demuestre su inters por la materia y su estudio continuado a lo largo del curso. b. La actitud del alumno en el laboratorio durante las Prcticas de Laboratorio, su inters por aprender las tcnicas y su destreza con stas. c. La actitud del alumno en el aula durante las Prcticas con ordenador, su inters por aprender los procedimientos y su destreza con stos.

  • Pgina 6

    10% 3. Realizacin de ejercicios propuestos tanto para su resolucin en clase como para su realizacin en horas no presenciales. Igualmente, se valorar la capacidad del alumno para la elaboracin de trabajos e informes. 30% 4. Capacidad de anlisis y de sntesis de cada alumno en los actividades de bsqueda bibliogrfica (anlisis de trabajos cientficos, trabajos en equipo, seminarios), as como la claridad en la exposicin de su trabajo. 30%

    INFORMACIN ADICIONAL