EC1805

36
elEconomista .es el Eco nomista .es www.eleconomista.es Precio: 1,50€ MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL DIARIO DE LOS EMPRESARIOS, DIRECTIVOS E INVERSORES AÑO VI. Nº 1.605 SEGUNDA EDICIÓN ECOTRADER.ES LAS ALERTAS LE DAN EL PULSO DEL MERCADO P33 221 (+8) Así va el marcapasos de Zapatero La prima de riesgo su- be pendiente de Grecia Fuerte presión internacional para que Strauss-Kahn dimita en el FMI Los ministros europeos de Econo- mía y Finanzas, reunidos en Bru- selas, están poniendo las bases pa- ra prorrogar por segunda vez el plazo para que Atenas les devuel- va los 110.000 millones del rescate iniciado hace un año. También se contempla una segunda rebaja de los intereses exigidos. ECONOMÍA P37 y 38 Europa se dispone a alargar los plazos de pago de Grecia La UE estudia rebajar el interés exigido Banca Cívica (la unión de Caja Na- varra, Cajasol, Burgos y Canarias) ya tiene definida su estrategia pa- ra salir a bolsa. Según consta en un documento al que ha tenido acce- so elEconomista, una de las opcio- nes que baraja la entidad es ofrecer un canje voluntario de las partici- paciones preferentes o la deuda su- bordinada por acciones. Esta op- ción podría acompañarse o incluso ser fagocitada por una oferta pú- blica de suscripción (ops) dirigida a inversores minoristas o institu- cionales para alcanzar el 25 por cien- to, el mínimo exigido para que los títulos sean admitidos a cotización. EMPRESAS & FINANZAS P5 También baraja una oferta pública de suscripción para minoristas e institucionales Banca Cívica planea canjear deuda por acciones para salir a la bolsa además La cadena Dia aligera su estructura y salta a cotizar con 4.400 empleados menos P6 INDITEX ASPIRA A ENTRAR EN EL EUROSTOXX 50 Zara se disputa con Volkswagen un puesto en el club de los 50 principales valores de Europa BOLSA & INVERSIÓN P31 ROCÍO MONTOYA ECONOMÍA P39 ECONOMÍA P40 y 41 YA SUPONEN UN TERCIO DE LAS VENTAS P45 LAS PYMES SE APUNTAN A LA MARCA BLANCA OPINIÓN P2 EMPRESAS & FINANZAS P5 BOLSA & INVERSIÓN P31 ECONOMÍA P37 GESTIÓN EMPRESARIAL P45 Eco 10 calculated by Sumario EMPRESAS & FINANZAS BOLSA & INVERSIÓN Telefónica presume hoy en la junta de rentabilidad En la reunión se dará el visto bueno como consejero para el representante de China Unicom P8 Endesa ganará un 5% más en cinco años La eléctrica aumentará su cartera en Latinoamérica por más de 12.000 millones P10 El petróleo cae y marca el mínimo de dos meses El ‘Brent’ llegó a perder un 4 por ciento, hasta 108 dólares P32 ECONOMÍA Madrid lleva a la Audiencia el cobro de 1.000 millones Ante la negativa a anticipar el Fondo de Competitividad P43 135,28 -0,70% Mercados Ibex 35 10.306,40 -0,55% IGBM 1.050,01 -0,48% EuroStoxx 50 2.849,60 -1,10% Dow Jones 12.479,58 -0,55% Nasdaq 100 2.343,51 0,24% cambio diario cierre BOLSA & INVERSIÓN 35 y 36 ECOAULA LAS CLASES, PARTICULARES Y LEGALES Cuadernillo central La energía da un empujón al sector industrial Los pedidos de bienes de equipo crecieron con fuerza P43 Roubini: las implicaciones del ‘caso DSK’ Análisis

description

Laenergíadaunempujón alsectorindustrial Elpetróleocaeymarca elmínimodedosmeses MadridllevaalaAudiencia elcobrode1.000millones Asívaelmarcapasos deZapatero Laprimaderiesgosu- bependientedeGrecia Telefónicapresumehoy enlajuntaderentabilidad ▼ Ibex35 10.306,40 -0,55% ▼ IGBM 1.050,01 -0,48% ▼ EuroStoxx50 2.849,60 -1,10% ▼ DowJones 12.479,58 -0,55% ▲ Nasdaq100 2.343,51 0,24% Lospedidosdebienesdeequipo crecieronconfuerza P43 Mercados (+8) ■ECONOMÍA ■EMPRESAS&FINANZAS ECOAULA

Transcript of EC1805

Page 1: EC1805

elEconomista.eselEconomista.es

LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA www.eleconomista.es Precio: 1,50€MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL DIARIO DE LOS EMPRESARIOS, DIRECTIVOS E INVERSORES

AÑO VI. Nº 1.605 ■ SEGUNDA EDICIÓN

ECOTRADER.ES

LAS ALERTAS LEDAN EL PULSODEL MERCADO

■ P33

221(+8)

Así va el marcapasosde ZapateroLa prima de riesgo su-be pendiente de Grecia

Fuerte presióninternacional paraque Strauss-Kahndimita en el FMI

Los ministros europeos de Econo-mía y Finanzas, reunidos en Bru-selas, están poniendo las bases pa-ra prorrogar por segunda vez elplazo para que Atenas les devuel-

va los 110.000 millones del rescateiniciado hace un año. También secontempla una segunda rebaja delos intereses exigidos.■ ECONOMÍA P37 y 38

Europa se disponea alargar los plazosde pago de GreciaLa UE estudia rebajar el interés exigido

Banca Cívica (la unión de Caja Na-varra, Cajasol, Burgos y Canarias)ya tiene definida su estrategia pa-ra salir a bolsa. Según consta en undocumento al que ha tenido acce-so elEconomista, una de las opcio-

nes que baraja la entidad es ofrecerun canje voluntario de las partici-paciones preferentes o la deuda su-bordinada por acciones. Esta op-ción podría acompañarse o inclusoser fagocitada por una oferta pú-

blica de suscripción (ops) dirigidaa inversores minoristas o institu-cionales para alcanzar el 25 por cien-to, el mínimo exigido para que lostítulos sean admitidos a cotización.■ EMPRESAS & FINANZAS P5

También baraja una oferta pública de suscripción para minoristas e institucionales

Banca Cívica planea canjear deudapor acciones para salir a la bolsa

además La cadena Diaaligera su estructura ysalta a cotizar con 4.400empleados menos ■ P6

INDITEX ASPIRAA ENTRAR EN ELEUROSTOXX 50

Zara se disputacon Volkswagen unpuesto en el club delos 50 principalesvalores de Europa■ BOLSA & INVERSIÓN P31

ROCÍO MONTOYA

■ ECONOMÍA P39 ■ ECONOMÍA P40 y 41

YA SUPONEN UN TERCIO DE LAS VENTAS ■ P45

LAS PYMES SE APUNTAN A LA MARCA BLANCA

■ OPINIÓN P2 ■ EMPRESAS & FINANZAS P5 ■ BOLSA & INVERSIÓN P31 ■ ECONOMÍA P37 ■ GESTIÓN EMPRESARIAL P45

Eco10calculated by

Sumario■ EMPRESAS & FINANZAS

■ BOLSA & INVERSIÓN

Telefónica presume hoyen la junta de rentabilidadEn la reunión se dará el vistobueno como consejero para elrepresentante de China Unicom P8

Endesa ganará un 5%más en cinco añosLa eléctrica aumentará sucartera en Latinoaméricapor más de 12.000 millones P10

El petróleo cae y marcael mínimo de dos mesesEl ‘Brent’ llegó a perder un4 por ciento, hasta 108 dólares P32

■ ECONOMÍA

Madrid lleva a la Audienciael cobro de 1.000 millonesAnte la negativa a anticiparel Fondo de Competitividad P43

135,28

▼ -0,70%

Mercados

▼ Ibex 35 10.306,40 -0,55%

▼ IGBM 1.050,01 -0,48%

▼ EuroStoxx 50 2.849,60 -1,10%

▼ Dow Jones 12.479,58 -0,55%

▲ Nasdaq 100 2.343,51 0,24%

cambio

diario

cierre

■ BOLSA & INVERSIÓN 35 y 36

ECOAULA

LAS CLASES,PARTICULARESY LEGALES■ Cuadernillo central

La energía da un empujónal sector industrialLos pedidos de bienes de equipocrecieron con fuerza P43

Roubini: lasimplicacionesdel ‘caso DSK’

Análisis

Page 2: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA2

DER STANDARD (AUSTRIA)

El alemán Steinbrück esapto para encabezar el FMI

Un jefe del Fondo Monetario In-ternacional al que se llevan espo-sado está acabado políticamente.Al parecer, se ha hecho realidad loque el periodista de LibérationJean Quatremer escribió con mo-tivo de su nombramiento en 2007:el único problema de DominiqueStrauss-Kahn es su relación conlas mujeres: es “demasiado pesa-do, a menudo llega al límite delacoso”. En Francia, todo eso pasó,pero no en una institución con se-de en Washington y marcada porlos anglosajones. Tras el flamantefrancés, sería apropiado un ale-mán más comedido: Peer Stein-brück. Y podría empezar mañanamismo. Como ex ministro de Fi-nanzas de la gran coalición con elpartido democristiano CDU de

Angela Merkel, Peer Steinbrücktrae consigo todo el conocimientoque se necesita para dirigir el FMIen tiempos difíciles. Es probableque EEUU lo aceptara. Tambiénsería una señal para los alemanes,muy preocupados por tener uneuro fuerte.

DIÁRIO ECONÓMICO (PORTUGAL)

Portugal debe mostrarcapacidad de ejecución

Tras las controversias, las grandesreservas y las palabras de humilla-ción de los finlandeses y de algu-nos alemanes, el paquete de ayudallega justo a tiempo para evitar labancarrota lusa. Es fundamentalcumplir el apretado calendariopara garantizar que la primeraparte del dinero llegue a Lisboa atiempo de pagar a los acreedoresmás de 5.000 millones de euros enjunio. Como avisó el ministro deFinanzas, Teixeira dos Santos, lasarcas nacionales ya no tienen di-nero para garantizar estas respon-sabilidades de la República. A par-tir de ahora, la pelota se encuentra

del lado de Portugal. Pese a las re-ticencias, todo indica que nuestrossocios europeos cumplirán su par-te a tiempo. El futuro Gobiernotendrá que demostrar la mismacapacidad de concretar el paquetede medidas. La tarea no será fácil,pero Portugal no puede fallar. Parareconquistar la credibilidad inter-nacional, es preciso mostrar capa-cidad de ejecución.

SÜDDEUTSCHE ZEITUNG (ALEMANIA)

La fusión transatlántica debolsas puede empezar bien

Nasdaq ha retirado su oferta por labolsa de Nueva York Nyse Euro-next. Propicia así la prometedorafusión entre esta última y la ale-mana Deutsche Börse. La bolsaestadounidense Nasdaq carecíade un concepto convincente y delcapital para desplazar a la germa-na. Parece que ahora el caminoqueda despejado para los deFráncfort. No hay nadie más quequiera interponerse, e incluso losgrandes críticos dan vueltas a pe-queñeces sin poner en cuestión la

idea fundamental del negocio. Es-te nuevo episodio de la historia esel que da ahora algo de esperanzapara que la fusión transatlánticapueda, al menos, disfrutar de unbuen comienzo. Es más de lo quepuede esperarse de este tipo denegocios.

DE STANDAARD (BÉLGICA)

Enésimo intento deGobierno en Bélgica

Once meses después de las elec-ciones belgas, el rey Alberto II haencargado al socialista valón ElioDi Rupo la formación de una coa-lición. Si el proyecto sirve sólo pa-ra intentar enfrentar una vez mása los partidos flamencos, se tratará

de un nuevo chasco. Ahora, todoslos partidos deben responsabili-zarse. ¿Qué sucederá? ¿La enési-ma maniobra o una inflexión revo-lucionaria? Ésa es la pregunta quedebe responder sin dilación el hijode inmigrantes de 60 años. Puedeser que el optimismo constituyaun deber moral, pero no se debecaer en una sobredosis. La distan-cia entre el norte y el sur continúasiendo gigantesca. Las negocia-ciones de meses sólo han llevadohasta ahora a planes infinitamentecomplicados, pero no a acuerdos ymucho menos aún a una simplifi-cación del sistema político. Sólo sele puede desear mucho éxito aElio Di Rupo.

QuioscoINTERNACIONAL

El futuro Gobierno lusotiene que ser capaz deconcretar el paquetede medidas: se juegala credibilidad del país

Cajón desastre NAPI

Campaña electoralhasta por un bolígrafo

En campaña, cualquier excusa esválida para atacar al rival. Bien losabe el ministro de Fomento. Ennoviembre, fue a la localidad va-lenciana de Onteniente a firmarun acuerdo para la restauracióndel criptopórtico del Palau de laVila. Por despiste,Blanco seguardó el bolígrafo con el que fir-mó en el Libro de Honor del Con-sistorio: un Montblanc, de 300euros. Así que la alcaldesa de lalocalidad ha llegado a tildarle de“muerto de hambre”. Es de mal

El tsunamigusto atacar por un despistesemejante, cuando se desplazóhasta allí para dar dinero.En cualquier caso, Blancoha comprando un bolígrafoidéntico que se enviará alconsistorio. Asunto zanjado.

La Iglesia llega conmes y medio de retraso

LaConferenciaEpiscopalvaconretraso.Ayerpresentósucampa-ñadelaRentaparapediralosciu-dadanosquemarquenlaXenlacasilladelaIglesia.Llamalaaten-ciónquelohagacontantoretra-so,pueslacampañaseinicióhacemesymedio.Inclusohayperso-nasqueyahanrecibidoladevolu-cióndeHacienda.Debeserque,comohaytantacrisis,hanoptadoporacortarla.

Pablo IslaCONSEJERO DELEGADO DE INDITEX

Candidata al EuroStoxx50Inditex se perfila como candidatapara entrar en el principal indica-dor bursátil europeo, el EuroStoxx50, en próximas revisiones. De se-guir escalando puestos, la textilque en el futuro presidirá Pablo Is-la se podría convertir en el sextovalor español en el índice.

Jorge CalvetPRESIDENTE DE GAMESA

Logra un contrato en IndiaGamesa aprovecha el potencialque tienen los mercados emergen-tes. La compañía presidida porJorge Calvet ha firmado un con-trato en India para suministrar,instalar y poner en marcha aero-generadores de 2.000 MW de po-tencia por 1.414 millones de euros.

Andrea BrentanCONSEJERO DELEGADO DE ENDESA

Quiere impulsar más a EndesaEndesa se ha propuesto elevar suebitda un 5 por ciento hasta 2015.Así lo ha anunciado su consejerodelegado, Andrea Brentan, quienha diseñado un plan para que laeléctrica se convierta en líder in-discutible en Latinoamérica y re-cupere terreno en la Península.

Luis MarotoPRESIDENTE DE AMADEUS

Tiene cuentas pendientesAmadeus ha refinanciado su deu-da. Por ello, su presidente, LuisMaroto, debe aprovechar y saldarcuentas con los inversores que sequedaron atrapados en la antiguaAmadeus IT Group y que no pue-den participar del dividendo ni delas plusvalías de la nueva sociedad.

Esperanza AguirrePRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

No debe pedir locurasLa Comunidad de Madrid ha re-currido la negativa del Ejecutivo aanticipar el pago de los 1.000 mi-llones del Fondo de Competitivi-dad. Es excesivo que Aguirre acu-da a la Audiencia Nacional parapedir algo que, además, dependede la voluntad del Gobierno.

Los protagonistas Los protagonistas Los protagonistas Los protagonistasLos protagonistas

14.220.000

EUROSEs la cantidad abonada a Franciadesde que el Gobierno aplazasela ubicación del cementerio nu-clear en el municipio de Zarra.

EL CONTADOR

Page 3: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 3

eEeEEL ECONOMISTA

director: Amador G. Ayora.

adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana yJoaquín Gómez. jefes de redacción: Rubén Esteller, José Luis Fraile y Fernando Cortés.diseño: Rosa Rey. economía: Marta Yoldi. empresas & finanzas: Florentino Llera.bolsa & inversión: Pedro Calvo. normas y tributos: Xavier Gil Pecharromán.corresponsales económicos: Javier Romera y José María Triper.opinión: Antonio Maqueda. fotografía: Pepo García.elEconomista.es: Rubén Santamaría. Ecotrader: Cristina Triana. delegaciones:

estados unidos: José Luis de Haro. unión europea: Antonio León. cataluña: JordiSacristán, jefe de redacción. andalucía: Carlos Pizá. país vasco: Carmen Larrakoetxea.comunidad valenciana: Javier Alfonso. castilla y león: Rafael Daniel.

EDITORIAL ECOPRENSA SA

presidente-editor:

Alfonso de Salas.vicepresidentes:

Gregorio Peña.Antonio Rodríguez Arcedirector gerente:

Julio Gutiérrez.director comercial:

Juan Ramón Rodríguez.relaciones institucionales:

Pilar Rodríguez.director gerente de internet:

Manuel Bonachela.

Dep. Legal: M-7853-2006

Pese a las tensiones entre los países miembros, la UEhaacordadounaumentodelfondotemporalparaquedisponga en la práctica de 440.000 millones. ¿Y quéhaceconGreciaantelaevidenciadequenopuedepa-gar? Tan sólo acepta que el plan de salvamento tengavencimientos más largos y unos tipos de interés reba-jados. Ya se habla de que luego puede haber otro re-blandecimiento de las condiciones del rescate y hastaun aplazamiento de la deuda privada, aunque en estecasotodavíasediscutesiseharádeformavoluntariauobligatoria.Loslídereseuropeossiguentemiendoqueel sistema financiero se resquebraje y optan por com-prar tiempo con la esperanza de organizarlo todo deaquí a 2013. Entonces, creen que podrán obligar a losacreedores privados a asumir su pérdida. Pero no haytiempo.Seechadeudaaunproblemadedeuda, loqueescomovertergasolinaalfuegoycadadíaquepasasa-

le más caro. Entre los Estados y elBCE ya tienen en sus manos un 60por ciento de los bonos helenos. Aeste paso, se quedarán con buenaparte de ellos, y el contribuyente loterminará costeando casi todo. Co-molostítulosdeAtenasnosonsos-tenibles,laquitaseaplicaráalhom-

bre de a pie en lugar de a la banca. Se evita que paguenlos agentes privados que asumieron el riesgo. La crisisempezó en un excesivo endeudamiento incentivadoporlabancayunostiposdeinterésbajos,yahoralaten-drán que abonar los ciudadanos, quienes deberán ha-cerfrenteasudeudayladesusgobiernos.Hayqueace-lerarlasquitasyquecadapaloaguantesuvela.Silaban-cadebeserrescatadaotravez,asísea.Peroquesusges-toressufranlasconsecuenciasdesusmalasdecisiones.

El contribuyente paga en la UEEuropa optade nuevopor comprartiempo. Estotiene un costemayor cada díay lo soportaránlos ciudadanos

Banca Cívica preparasu agenda bursátil

ElSIPdeBancaCívica,formadoporlascajasdeNa-varra,Burgos,CanariasyCajasol,planeacanjearsuspreferentes por acciones en el salto a bolsa. Se tratade un atajo paralograr unabase de inversores. Y es-tosignificaquedeberávaloraresaspreferentes,quesuelen tener menos atractivo al carecer de liquidez,a la hora de hacer el intercambio. Por ello, resultaesencialquelaCNMVvigileconespecialcuidadolaprotección al minoritario. Además, debe asegurarquesedéunacuotadeinstitucionalessuficientepa-ra lograr la estabilidad. Con el escaso tamaño deBanca Cívica, el SIP lo va a tener difícil. Baraja dosfechas para la colocación: el 10 de julio o el 11 de oc-tubre.Goñiquiereacelerarelproceso.Sinembargo,eso implicaría salir con más descuento. Y tampocoevitarácoincidirconotrascolocacionesenmarcha.

Super-Mario llega ala fontanería del BCE

El BCE ya tiene presidente. Mario Draghi dista delgris de Trichet. Brillante y con unos conocimien-tos técnicos irrefutables, ha trabajado en Gold-man, el Banco de Italia, el Tesoro transalpino y hallevado las reformas del sistema financiero. Cono-ce bien tanto el mercado como las batallas de po-der.Ylomásprobableesquenocambieelcursodela institución, pues los alemanes lo vigilan. Perohay sombras. Ha pasado mucho tiempo en la pan-tanosa política italiana. De hecho, se opuso entrebastidores a la entrada de bancos españoles en Ita-lia,algonomuyliberal.Ytampocoesquelaecono-míaitalianahayadespuntado.Además,esunchicode Goldman: ¿nos apuntamos a la tradición esta-dounidense de fichar ministrables de un lobby fi-nanciero?Drahgidebedespejarestasdudas.

Con salsa y picante PEPE FARRUQO

S e acuerdan ustedes de esejuego de niños en el que pa-sábamos la bola y el último

perdíalapartida.Puesesoesloquehan diseñado ZP y los estrategasde Moncloa con ese esbozo denuevominiplandeajustequenisi-quiera se articulará como un plancompacto, sino como medidas ais-ladas,ycuyasconsecuenciasdebe-rá afrontar, sí o sí, el Partido Popu-lar, si se cumplen los pronósticos.Así, la rebaja en el sueldo de losfuncionarios mediante la reduc-ción de complementos específicosy la posible subida fiscal para lasrentasaltasponenalPPentre laes-pada de mantener las medidas en-

frentándose a una parte sustancialde su electorado potencial, y la pa-red de derogarlas con el posibleriesgo de incumplir los objetivosdedéficitylosdeberesdeBruselas.Y algo parecido ocurre con las Di-putaciones Provinciales, que no sevan a suprimir para no abrir el me-lón de la Constitución, pero a lasque el PSOE quiere despojar decompetenciasahoraquecasitodasvanaquedarenmanosdelPP,perodesprovistas de poder y sin dinero.Maquiavélico, ¿no? Pero en la polí-tica, que tiene mucho de guerra yunpocodeamor,todovale...ocasi.

(SIN)COMENTARIO

ZAPATERO PASA LA BOLA

x Corresponsal económico.

JOSÉ MARÍA TRIPER

PARA CONTACTAR ■ C/ Condesa de Venadito, 1. 28027. Madrid. Telf: 91 3246700 ■ www.eleconomista/opinion.es■ Las cartas al director deben incluir: nombre y apellidos, localidad, DNI y una extensión entre 800 y 1.100 caracteres, espacios incluidos.

Dia salta a la bolsa

Dice Carrefour que su filial dedescuento, Supermercados Dia,tendrá un valor en la bolsa demás de 3.700 millones de euros.Los analistas, en cambio, consi-deran que la cifra será sensible-mente inferior. Y eso que Diasaldrá saneada después de ha-ber aligerado su estructura y re-ducido su plantilla un 8 porciento. El traspaso a Carrefourde las tiendas griegas, las fran-quicias y la eliminación de loscontratos temporales han su-puesto que la compañía salga ala bolsa con 4.400 empleadosmenos de los que tenía hace unaño. Otra cosa son sus previsio-nes a partir de ahora. Apuestapor un crecimiento continuado,pese a su alta dependencia deEspaña, donde el consumo estáparalizado. El reto, desde luego,

no será nada fácil. ¿Tiene atrac-tivo en este momento una em-presa de distribución?

Vodafone no suelta lastre

El Grupo Vodafone sufre seriosquebraderos de cabeza por susprincipales mercados del Medi-terráneo, tal y como ayer se evi-denció en los resultados trimes-trales de la multinacional britá-nica. España, Italia y Grecia las-tran los rendimientos de un gru-po que ayer se vio obligado aprovisionar más de 7.000 millo-nes ante las delicadas situacio-nes macroeconómicas de lospaíses periféricos del euro. Lasculpas deben estar repartidas:es cierto que la coyuntura no fa-vorece, pero también es verdadque existe mucho margen demejora comercial.

ENCLAVE EMPRESARIAL

LOSEMERGENTESQUIERENMÁS.Elporcentajedevotoquelescorrespon-de a los emergentes en el FMI no ha crecido al mismo ritmo que su peso en elfondo.Algoquecausamalestarenestaseconomíasrespectoaunainstituciónhoy volcada en los rescates europeos. La sucesión de Strauss-Kahn puede servistacomosuocasiónparasituarauncandidatopropioenelpuesto.

elEconomista

La balanza de poder en el FMI

Fuentes: FMI.

Otros36,3

UE 2730,2

EEUU17,4

Asia16,1

Después de la reforma de 2010

CUOTA DENTRO DEL ORGANISMO (%)

Otros38,0

UE 2729,4

EEUU16,5

Asia16,1

PORCENTAJE DE VOTO

ELGRÁFICO DELDÍA

Page 4: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA4

exuberancia de la última década.También podemos ver la emergen-cia de un nuevo sistema monetario.El FMI es el único organismo quepuede proporcionar liderazgo enambos frentes, y eso exigirá una per-sona que tenga diferentes califica-ciones y ambiciones. Por esa razón,el Fondo debe seleccionar candida-tos internos y formar una nueva ge-neración de líderes entre sus pro-pias filas.

Strauss-Kahn, por supuesto, esinocente hasta que se demuestre locontrario. Niega todas las acusacio-nes, y su abogado dice que se decla-rará inocente. Tiene derecho a unjuicio justo, y aún puede salir de es-te escándalo como un hombre libre.De todos modos, parece improba-ble que siga en su puesto cuando elcaso llegue a su fin, por más que sele absuelva. La realidad es que el or-ganismo necesita un nuevo directorgerente. John Lipsky, que por el mo-mento reemplaza a Strauss-Kahn,dejará su cargo a finales de agosto.

La tradición establece que el pues-to le corresponde a un europeo. Confrecuencia, recae en un francés. Porlo general, se trata de exbanqueros,ministros de Hacienda o altos fun-cionarios. No habrá escasez de can-didatos de ese tipo. Ya se ha habla-do de Christine Lagarde, la ministrade Hacienda gala, en relación con elcargo. Lo mismo pasa con Axel We-ber, el exjefe del Bundesbank. Al exprimer ministro británico, GordonBrown, le complacería dirigir el FMI,si bien parece improbable que con-siga el apoyo del Gobierno británi-co. Sin duda, pronto leeremos sobrelos relativos méritos de los banque-

ros centrales españoles y los minis-tros de Hacienda suecos a medidaque se desarrollen diferentes cam-pañas. Muchos de ellos serían muyadecuados. Lagarde es inteligente yexperimentada, y ha impresionadoa muchos por su habilidad en la con-formación de los paquetes de resca-te del euro. Weber demostró su in-dependencia y su integridad al frentedel Bundesbank.

El FMI necesita ahora un nuevotipo de líder. El cargo más impor-tante no debe seguir siendo un pre-mio-consuelo para quien no logró

acceder a la jefatura del BCE. Tam-poco debe ser un trampolín para lle-gar a la presidencia de Francia, niuna alternativa al golf para prime-ros ministros derrotados. Tiene queser la cima de una carrera, no algoque se suma al currículum para as-pirar a algo mejor. Nunca existirá unmomento más importante para cam-biar la cultura de liderazgo del FMI.

La crisis de deuda soberana estáen sus comienzos. Grecia, Irlanda yPortugal son sólo la punta de un ice-bergenorme.Paísesmuchomásgran-des enfrentarán gigantescos desa-fíos fiscales en la próxima década. ElFondo tendrá que anticipar los im-pagos y evitar que se conviertan enuna crisis financiera más general.

Al mismo tiempo, el papel del dó-lar como moneda de reserva se en-cuentra en declivea largo plazo. Conel ascenso de las emergentes, EEUUya no puede mantener su posiciónde centro del sistema financiero. Enalgún momento, hará falta una nue-va divisa de reserva. Podría basarseen una cesta de monedas o en el oro.Tal vez en algo que nadie ha imagi-nado aún. Independientemente delo que sea, el FMI será clave para sucreación, así como para estabilizarla economía global en la peligrosatransición de un sistema a otro.

Para hacerlo, debe permitirse queel Fondo desarrolle sus propios lí-deres desde dentro. Quienes dirigenlos bancos centrales no son expolí-ticos ni ministros de Hacienda queaterrizan en ese cargo. Los bancoscentrales tampoco son grandes em-presas. Quienes los dirigen son hom-bres –en ocasiones mujeres– quehan hecho sus carreras en esas ins-tituciones. Cuando llegan al cargomáximo, conocen los temas y sabencómo quieren abordarlos. El FMI yacuenta con funcionarios propios ta-lentosos. Lo que importa no es si eldirector gerente procede de Euro-pa. Lo que cuenta es si tiene los co-nocimientos, la experiencia y la vi-sión para desempeñar la función.

Strauss-Kahn bien puede aban-donar el puesto en estas desgracia-das circunstancias. Pero si su caídadeja establecido que el FMI necesi-ta un tipo de líder diferente, le ha-brá prestado un servicio inesperadoa sus colegas de Washington.

N o podría haber sucedidoen un momento peor. Seestabacompletandoelres-

catedePortugalyGreciavacilabaalborde de un impago. ¿Y dónde esta-ba el director gerente del FMI? Elhombre que debía guiar la econo-mía mundial en medio de este caos,Dominique Strauss-Kahn, se en-contraba en una celda de NuevaYork, a la espera de una nueva au-diencia judicial por acusaciones deagresión sexual e intento de viola-cióndeunacamareradehotel.

El juicio de Strauss-Kahn pondráfin a su carrera y transformará lacampaña presidencial francesa, enla que era el candidato favorito pa-ra las elecciones del año próximo.La situación bien puede determinarel destino de la moneda única de Eu-ropa. No hay garantías de que el pró-ximo jefe del FMI apoye el euro conla misma decisión que Strauss-Kahn.Sin embargo, la consecuencia másimportantedelescándaloseráelefec-to que tenga sobre el propio orga-nismo. Se ha evidenciado que de-signar en el cargo más alto a unpolítico francés, alemán o hasta bri-tánico que tenga algo de tiempo li-bre ya no es suficiente.

El FMI desempeña ahora el papelmásimportanteenlaeconomíamun-dial. En los próximos diez años, pre-senciaremos múltiples crisis de deu-da soberana derivadas de la

LA CAÍDA DE STRAUSS-KAHN MARCALA HORA DE RENOVAR EL FMI

Grecia es sólo la puntadel iceberg: hará faltaun líder formado en elFondo para hacer frentea las crisis que vienen

MATTHEWLYNN

x Analista de Bloomberg y autor del librosobre la crisis de la deuda griega Bust.

¡¡VIVABAKUNIN!!

E s de imposible concilia-ción la propaganda polí-tica con el respeto al sen-

tido común del ciudadano. Esmás fácil patear el hígado quemovilizar la inteligencia provo-cando la reacción tribal deabrazarse al tótem propio y sa-car las tripas (metafóricamen-te, o no) del adverso.

Como resulta ocioso, el seña-lar el absoluto desastre de la nin-guna gestión por el Gobierno za-pateril frente a la mayor crisisque ha sufrido y sufre nuestropaís. Primero, como los avestru-ces, enterró la cabeza para nover, y luego aplicó ineficaces ydisparatadas medidas populis-ta-peronistas dignas del Ejecu-tivo más incompetente y reac-cionario en la esperanza de quetodo fuera vaivén y no abisma-do terraplén.

Y, así, afirmar ahora, obsce-namente, que la culpa la tuvo elPP es equivalente a la desfacha-tez del médico que acaba de en-terrar por pulmonía a quien tra-taba desde hacía meses de unresfriado mal curado por el an-terior médico.

Lo que no significa que el an-terior galeno sea ajeno. Y a ellovoy.

Hoy vemos al Partido Popularexultante, exponiendo que al findel aznarato España quedó enuna posición económica es-pléndida, con desempleo ínfimotras haber creado más puestosde trabajo que nunca… una ver-dad tan cierta como mentirosa.

Porque si nuestra crisis pre-sente es la que es, es porque em-pezó siendo la que fue: la estú-pida orgía inmobiliario-financieragenerada, mantenida y desarro-llada bajo el mandato de Aznar,cuando el gran negocio de la ban-ca era endeudar a España a ba-jo interés… y endeudar a los es-pañoles por un diferencial másalto concediendo fantasiosospréstamos que ahora todos de-bemos devolver salvando a esamisma banca que con tanta des-vergüenza nos ha puesto en ellímite del hundimiento.

Y Zapatero no es presidentedesde ayer, sino desde hace másde siete años. ¿Hizo algo paraenmendar aquel rumbo suicida?Nada, seguir embarcado haciasu Champions League y sonreírdespués esperando que amai-nara el temporal.

Con gobiernos así, la alterna-tiva es la acracia.

LACOLUMNAINVITADAJAVIER NART

x Abogado.

bancos para no consumir los re-querimientos de capital mínimosexigidos por Basilea.

Los PVs incluyen fondos de in-versión por participaciones, fondosespeculativos de alto riesgo (hedgefunds), fondos de capital privado yfondos de fondos. Varían mucho encuanto a personalidad jurídica (porejemplo, sociedades anónimas, fi-deicomisos, sociedades de personaso mediante contrato), objetivos deinversión, jurisdicción, nivel de re-gulación, tipo de inversor y forma dedistribución de sus acciones o par-ticipaciones.

Retroalimentando la crisis finan-ciera, estos hedge funds o fondos decoberturaylosfondosdecapitalries-go y de compra de acciones no coti-zadas, llamados private equity, queinvertíanconmuypococapitalyenor-me apalancamiento en acciones odeuda obtenían altas rentabilidadesa costa de incurrir en un mayor ries-go. La titulización y su posterior co-lateralización en instrumentos de

deuda estructurados (CDO) ha dadolugar en algunos países de Europa,con el conocimiento implícito o ex-plícito de sus reguladores y supervi-sores, a un desajuste de plazos entreactivos y pasivos, así como a un in-cremento de sus activos de riesgo enuna proporción mayor que su nivelde capital y sin valorar adecuada-mente el riesgo de capital y por ex-tensión de blanqueo de capitales.

Las crisis financieras han demos-trado, pues, que los bancos centralesdeben ejercer unaauténtica labor su-pervisoraenelámbitofinancieroquedebe extenderse a la lucha contra elblanqueo de capitales.

¿Cómo vamos a dejar que los mis-

mos bancos sigan determinando yasignando la ponderación de riesgode sus activos cuando esta crisis hademostrado que han tenido que sersalvados en última instancia por losEstados que han tenido que recapi-talizarlos, comprando sus activosmás tóxicos y garantizando sus emi-siones de deuda, provocando unade las peores crisis crediticias de lahistoria?

La experiencia ha demostradoque los modelos de control internode las entidades financieras debenser reformados y que los modelosfinancieros elaborados en épocas debonanza económica cuando no hansido acompañados de supervisiónregulatoria y modelos de preven-ción de blanqueo de capitales handado lugar a la retroalimentaciónde la crisis financiera, que ha obli-gado a la actuación conjunta de losestados con el objeto de evitar el ries-go sistémico.

No podemos dejarque la banca sigaponderando el riesgode sus activos. Hay quemejorar la supervisión

L os años de elevada prosperi-dad mundial, derivados de laglobalizaciónydelagranmo-

deración de precios que ésta hacreado, han generado el caldo decultivo perfecto para la relajaciónregulatoria y el blanqueo de capita-lesagranescala.

Desde 1980, cuando empezarona liberalizarse los flujos de capital yfinancieros, el blanqueo de capita-les ha tenido una evolución parale-la a las crisis financieras. Más de unadécada de tipos de interés muy ba-jos y de fuerte expansión del crédi-to han dado lugar a una nueva ban-ca paralela, compuesta por losllamados pooled vehicles, PV o PVs,es decir, vehículos fuera de balan-ce, creados expresamente por los

LA CRISIS Y EL BLANQUEO DE CAPITALES

x Abogado y Economista.

MIGUELPÉREZ-AYALAHUERTAS

Page 5: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 5

Empresas & finanzas

Banca Cívica planea saltar a la bolsacon canje de preferentes por acciones

F.Llera

MADRID. Banca Cívica ya tiene defi-nido su plan para saltar al mercadobursátil. La entidad nacida de laintegracióndecuatrocajasdeaho-rros ya baraja fórmulas para cum-plir con los requisitos de salida abolsa y una de las que cobra máspeso es la posibilidad de canjeardeuda por acciones.

Según consta en un documentode la entidad al que ha tenido ac-ceso elEconomista, el banco planeauna oferta pública de suscripción(ops) dirigida a inversores mino-ristas o institucionales para reali-zar una colocación entre el públi-co del suficiente número de accionespara garantizar la difusión mínimapara admisión a cotización en losmercados secundarios.

Es decir, el 25 por ciento del ca-pital descontando a accionistas sig-nificativos (el 3 por ciento) y a los

propios consejeros de la entidad.Pero esa opción podría verse, o

bien compaginada o bien fagocita-da, por una oferta pública de canjevoluntaria de participaciones pre-ferentes o deuda subordinada ya

emitidas por Caja Navarra, Cajasol,Burgos y Canarias, por acciones denueva emisión de Banca Cívica y lasubsiguiente solicitud de admisióna cotización.

El documento de la entidad quemaneja este periódico también re-cuerda que, en ambos casos, la Co-misión Nacional del Mercado deValores (CNMV) exige, para la co-rrecta formación del precio de lacolocación, la participación en laoferta y/o en el canje de un núme-ro de inversores institucionales su-ficiente que sirva para marcar elprecio de cara a los inversores mi-noristas que suscriban y/o canjeendeuda por acciones del banco.

Según fuentes próximas al con-sejo de administración de la enti-dad consultadas por este periódi-co, el copresidente del banco,Enrique Goñi, quiere salir a bolsa“cuanto antes” y se daría por satis-fecho con colocar el 25 por ciento

en los mercados, aunque eso sí, condescuentos de hasta el 50 por cien-to en las valoraciones, según los cál-culos que se estarían manejando.

CalendarioPero ése no es motivo para que Go-ñi haya querido parar la maquina-ria para el desembarco en el par-qué. El consejo de administraciónhabría dado luz verde ya a un de-tallado calendario para un procesoque tendrá su punto final en la se-mana del 10 de julio, en el mejor delos casos, o en la del 11 de octubreen la alternativa que baraja la enti-dad, con el debut bursátil.

Según el calendario en el que tra-baja la entidad -ver gráfico- , ya sehabría entregado el folleto de sali-da a la bolsa y, a falta del borradorde resultados del primer trimestre,se habría concluido la fase de pre-paración. Actualmente se encon-trarían en la elaboración de los in-

formes para los analistas de acuerdocon el calendario inicial.

Sin embargo, la entrega del folle-to a la CNMV se habría retrasadohasta la semana del 27 de junio si,finalmente, la entidad ha decididooptar por el calendario alternativo.

Dentro de esa planificación, la fa-se de ejecución de la estrategia desalida a bolsa arrancaría en la se-mana del próximo 25 de julio conla presentación a analistas.

Fuentes oficiales de la entidad re-chazaron confirmar tanto las op-ciones como el calendario que ma-nejan de salida a bolsa, tras recordarque ésas son cuestiones en manosdel Banco de España y de la propiaCNMV. No obstante, prevén deta-llar la estrategia de la entidad en lospróximos días.

Otra opción que baraja es una oferta pública desuscripción para minoristas e institucionales

Prevé salir a cotizar el 10 de julio como primerafecha y el 11 de octubre como alternativa

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.eleconomista.es@

25POR CIENTO. Es el porcentajeque Banca Cívica prevé colocaren el mercado bursátil. Se tratadel mínimo exigido por laComisión Nacional del Mercadode Valores (CNMV) descontan-do el 3 por ciento que corres-pondería a accionistas significa-tivos, así como la participaciónde los consejeros.

La cifra

Page 6: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA6

Empresas & finanzas

JoséLuisdeHaro

NUEVA YORK. Tras el azote de las hi-potecas tóxicas, el fraude de los em-bargos automatizados y las polé-micas explicaciones al Congreso,parece que el fiscal general de Nue-

va York, Eric Schneiderman, estádispuesto a investigar con lupa lasecuritización de hipotecas lleva-da a cabo por vacas sagradas de laindustria financiera como GoldmanSachs, Morgan Stanley y Bank ofAmerica Merrill Lynch.

Según declararon fuentes de lafiscalía neoyorkina, Schneiderman,quien tomó las riendas del depar-tamento el pasado mes de enero,mantendrá durante las próximassemanas a puerta cerrada distintasreuniones con representantes de

las entidades bancarias para exa-minar el proceso por el que estasentidades empaquetan sus hipote-cas y las venden posteriormente asus inversores como préstamos yproductos de inversión. Aún se des-conoce cuáles partes del procesode securitización son las que hanllamado la atención del fiscal ge-neral neoyorquino.

Portavoces de la fiscalía, de Gold-man Sachs, Bank of America y Mor-gan Stanley optaron por no hacerdeclaraciones al respecto.

Cabe recordar que los regulado-res federales y los fiscales de 50 es-tados del país ya lanzaron una in-vestigación para esclarecer la formaen la cual la gran banca estadouni-dense gestionó sus procesos hipo-tecarios, especialmente en lo rela-cionado con la refinanciación yembargos inmobiliarios.

El escándalo se supo el año pa-sado, cuando la prensa publicó laposible automatización de los pro-cesos de desahucio, que en muchoscasos podrían haber sido ilegales.

Los productos hipotecarios de EEUU van a examen

El fiscal general deNueva York acorrala a labanca y examinará susproductos hipotecarios

JavierRomera/GinésCañabate

MADRID. La cadena de supermerca-dos Dia, filial del grupo Carrefour,ha acometido un severo plan de ajus-te para reducir su plantilla antes dela salida a bolsa, prevista para el pró-ximo 5 de julio. La empresa cerróel último ejercicio con una planti-lla media de 47.817 trabajadores entodo el mundo, lo que supone un8,3 por ciento menos que en 2009.En total, en los últimos doce meseshan abandonado la compañía 4.348trabajadores.

Desde Dia se explica que esto esdebido a varios factores. “El nego-cio en Grecia se quedará integradoen Carrefour, parte de las tiendaspropias se han reconvertido en fran-quicias y se han reducido ademáslos contratos temporales”, explicauna portavoz. En España la planti-lla se ha reducido en 1.644 perso-nas, hasta un total de 19.235 perso-nas. Se trata de aligerar la estructuray los costes laborales en un momentoespecialmente complicado para elsector del consumo.

Y eso que las perspectivas no sondemasiado malas. De acuerdo conel folleto para la salida a bolsa pre-sentado por la empresa ante laCNMV, este año los ingresos se ele-varán a 10.081 millones de euros, loque supondrá un 4,2 por ciento másque en 2010.

La empresa tendrá, además, quevolver a incrementar su plantilla,porque la red comercial pasará delos 6.373 establecimientos actualesa más de 8.000 en el año 2013. Ennúmeros globales, Dia espera ce-rrar este ejercicio con un beneficiode 89,7 millones de euros, lo que se

traduce en una caída del 23 por cien-to en relación al año anterior.

En cuanto a los aspectos forma-les de la inminente salida a bolsa deDia, Carrefour señaló ayer a travésde un comunicado que el valor ini-cial de la compañía para su estrenoen el parqué madrileño estará cer-cano a los 4.000 millones de euros,una cifra que incluye también sudeuda de 800 millones. Desde lacompañía francesa, que espera po-der centrar aún más el tiro una vezsegregue su filial, se reconocía quela mayor parte de los mercados oc-cidentales en los que opera atra-viesan un momento complicado,aunque se estaba comenzando a no-tar una cierta mejora en los nuevoshipermercados abiertos.

El presidente de Carrefour, LarsOlofsson, explicó que se habían acer-cado varios inversores interesadosen hacerse con el control de Dia yevitar su salida a bolsa, pero las ofer-tas habían sido insuficientes.

En relación a su crecimiento, Diapretende aumentar de forma im-portante el peso del formato fran-quicia, que pasará del 32 por cien-to de este año al 40 por ciento en2013. Carrefour prevé que Dia abraentre 450 y 750 establecimientospor año.

El mercado español será uno delos más beneficiados por el desa-rrollo de Dia. El grupo tiene un pre-supuesto de inversión de entre 300millones y 350 millones de eurospara el presente año, de los que 125millones se destinarán a España yPortugal.

En cuanto a la salida frustrada abolsa de su filial inmobiliaria Ca-rrefour Property, Olofsson no des-

cartó un nuevo intento en el futu-ro, aunque no precisó fechas. Mien-tras tanto, Carrefour Property con-tinuará su actividad centrada enFrancia, España e Italia, materiali-zando operaciones por valor de2.000 millones en los próximos cin-co años.

Los resultados de Carrefour, de-jando fuera su filial Dia, registraránuna bajada en ingresos del 10,6 porciento, y del ebitda del 11,3 por cien-to, según un informe realizado porlos analistas del Banco Sabadell.Además, el flujo de caja operativose reducirá un 23 por ciento.

Dia aligera suestructura y sale acotizar con 4.400empleados menos

SALTO AL PARQUÉ

Carrefour eleva la valoración bursátilde la compañía a más de 3.700 millones

Fachada de una de las tiendas de Dia en Madrid. ELISA SENRA

C.Larrakoetxea

BILBAO. La Kutxa acaba de ver cómola Sección Primera de la Sala de loContencioso Administrativo del Tri-bunal Superior de Justicia del PaísVasco (TSJPV) da la razón a la Ha-cienda de Guipúzcoa que le acusóde “fraude de ley” por cómo tribu-tó por los dividendos de Repsol en-tre 2001 y 2005 que recibió a travésde la sociedad de cartera Repinves.

Tras la inspección fiscal, en 2008Kutxa pagó a Hacienda un total de21,89 millones, cifra que incluía 21millones reclamados, más los inte-reses de demora. Por tanto, Kutxave denegada su petición judicial deque se le devuelvan esos fondos.

Condenan a Kutxapor “fraude deley” para pagarmenos a Hacienda

MADRID. Citibank España se ha mar-cado como objetivo captar un mi-llar de pymes con actividad o co-mercio internacional en tres añosy hacerse así con una cuota de mer-cado del 3 por ciento en este seg-mento. La entidad ha lanzado unnuevo servicio para las empresasen gestión de tesorería, de cobros ypagos, cambio de divisas y cober-tura de materias primas y divisas.

La entidad estima que el 75 porciento contará con hasta 50 millo-nes de facturación, mientras que elresto podría registrar ingresos dehasta 300 millones. “Es una ofertaúnica en España”, indica FabiánOrúe, responsable de la división.

Citibank, a la cazade 1.000 pymescon vocacióninternacional

F.Llera

MADRID. El crédito al consumo cie-rra el primer trimestre con un res-piro. El sector del automóvil mo-dera sus caídas hasta el 5,67 porciento mientras que el consumo seapunta descensos del 5,81 por cien-to, la morosidad también baja su in-tensidad para situarse en el 14,21por ciento en el primer trimestreen el negocio de la automoción (15,2en el cuarto trimestre) mientras quepasó del 21,3 por ciento del cuartotrimestre de 2010 al 19,6 por cien-to en el primer trimestre de 2011.El presidente de Asnef, José MaríaGarcía, tras desvelar estos datos, va-ticinó que este año tampoco va acrecer el crédito.

El crédito alconsumo moderasus caídas en elprimer trimestre

Fuente: elaboración propia. elEconomista

2009

2010

TOTAL ESPAÑA

Número de trabajadores Número de establecimientos

52.165

20.879

47.817

19.235

La compañía en cifras

PAÍS

España

Francia

Turquía

Portugal

Argentina

Brasil

China

Total

2.766

936

890

539

448

408

386

6.373

Page 7: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 7

� � ������������������ ������� ������ ������������������������������������� ������� ������� ������ � ��������������������������������� � ����� � ��� � � � ��������������������������� ������ ����������������� ��������������������������� ������������� �������������������������� ������ ������������������������������������ � �� � ����!��������������������� ��� ��������������������������������������� ����������������������"��������� �����������# ����"� �������������������������������������������� ����������� ����� "� ��� ��������������������� ������������������� ������ ��������$��������� �������������������������������������������������������� ������� � ����

Page 8: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA8

Empresas & finanzas

A.L.

MADRID. Vodafone sufrió en sus cuen-tas la crisis de los países del sur deEuropa (España, Italia, Portugal yGrecia), lo que obligó al grupo a re-ducir sus beneficios el 7,8 por cien-

ros), mientras que sus ingresos ca-yeron el 6,9 por ciento, hasta los6.042 millones, todo ello pese a dis-parar sus negocios en banda ancha.

Dicho lo anterior, los resultadosde la operadora brindan dos lectu-ras muy diferentes. La mirada op-timista invita a pensar que la caídade las ventas entre los pasados me-ses de enero y marzo es inferior ala del trimestre anterior (7,1 por cien-to), de lo que podría desprenderseque lo peor ya ha pasado y que só-lo cabe esperar mejoras. También

resultan alentadores el crecimien-to de Internet móvil, con repuntesdel 47,8 por ciento, y la pujanza delos negocios de ADSL, cuyos in-gresos mejoraron el 2,9 por ciento,el mismo porcentaje que el incre-mento de la cartera de clientes, queya suman 17,2 millones de usuarios.

Por el contrario, el enfoque pesi-mista pone en evidencia la persis-tente debilidad de un mercado es-pañol, aquejado por las dificultadesmacroeconómicas, la regulación deprecios, la presión competitiva y los

to en el primer trimestre del añofrente al mismo periodo de 2010.Así, España restó 1,2 puntos por-centuales al crecimiento de Voda-fone Europa. Ante el lastre de la zo-na periférica del euro, la multi-nacional ha adaptado su balance ala situación real, anotando un de-terioro del valor contable de 7.061millones, de los que 3.387 millonescorresponden a España.

Por su parte, la filial española re-dujo su beneficio operativo el 30por ciento (1.049,8 millones de eu-

Vodafone sufre en sus cuentas la crisis del sur de Europanuevos hábitos de consumo de losusuarios, cada vez más dispuestosa contratar las tarifas más baratas.De esa forma, el diagnóstico queafronta Vodafone en España es idén-tico al que intenta digerir Telefóni-ca en su mercado doméstico. Noobstante, el presidente ejecutivo deVodafone España, Francisco Ro-mán, aseguró ayer a elEconomistaque no prevé ajustes de plantilla yque, para reducir gastos, prefiereapretar el cinturón a la compañía yreducir sueldos de los directivos.

La filial española no harádespidos: se apretaráel cinturón y bajará lossueldos de los directivos

AntonioLorenzo

MADRID. Telefónica afronta hoy sujunta de accionistas con media do-cena de argumentos que le permi-ten comparecer ante los dueños dela compañía con los principales de-beres cumplidos. Entre ellos so-bresale el compromiso de seguirmejorando la rentabilidad por di-videndo, en línea con lo que vienehaciendo desde hace siete años. Deesa forma, Telefónica ofrece la ma-yor retribución de su sector y de to-das las empresas del Ibex duranteel último año.

Como ya es conocido, Telefóni-ca elevará el dividendo de este añoel 14,3 por ciento, hasta 1,60 eurospor acción, lo que supone una ren-tabilidad por dividendo del 9 porciento respecto al dividendo de 1,40euros por acción del año 2010. Larentabilidad de los accionistas deTelefónica en el periodo 1991-2010fue un 15,2 por ciento frente a un 11por ciento del Ibex.

Pero antes del visto bueno al plande retribución al accionista, la jun-ta examinará y aprobará las cuen-tas anuales de 2010, ejercicio en elque la multinacional cerró con unosbeneficios récord de 10.167 millo-nes de euros, el 30,8 por ciento másrespecto al año anterior. En el mis-mo ejercicio, el grupo cumplió conlos objetivos financieros en los tér-minos comprometidos con la co-munidad financiera.

ReeleccionesynombramientosEl orden del día de la junta incluyeel nombramiento del consejeroChang Xiaobing, presidente de Chi-na Unicom, gigante asiático de lastelecomunicaciones con quien Te-lefónica no sólo comparte capitalsino también importantes relacio-nes comerciales y estratégicas. Tam-bién se votará la reelección de losconsejeros Isidro Fainé, VitalinoManuel Nafría, Julio Linares, Da-vid Arculus, Carlos Colomer, PeterErskine y Antonio Massanell.

Asimismo, la junta promoverá elconsenso para poner en marcha unaampliación de capital durante unplazo máximo de cinco años y tam-bién se solicitará la aprobación deun plan de incentivos a largo plazoa través de acciones de la compa-ñía para directivos de Telefónica.

RetribucióndelpresidenteCésar Alierta, presidente de Tele-fónica, recibió el año pasado una re-tribución próxima a los 8,6 millo-nes de euros, lo que le sitúa comoel tercer ejecutivo mejor pagado deEspaña y el primero entre las gran-des telecos europeas, según fuentesdel sector.

Los detalles de la junta se puedenseguir hoy en www.eleconomista.es.

Los éxitos de la estrategia de diversificación

■ César Alierta, presidente deTelefónica, dedicará parte de

su discurso (que repartirá por escri-to a los accionistas) a destacar losréditos de la estrategia de diversifi-cación geográfica y de negocios delgrupo de telecomunicaciones.A diciembre de 2010, el 83 por cien-to de los accesos y el 69,2 por cien-to de los ingresos de la compañía seencontraban lejos del mercado do-méstico. También se recordará el li-derazgo global de la multinacionalentre las operadoras integradas porcapitalización bursátil y por clientes

del mundo, además de codearse en-tre las 50 compañías del mundo porvalor en bolsa y una de las 75 conmayores ingresos del planeta.Asimismo, en la junta se pondrá derelieve que la revista estadouniden-se ‘Fortune’ posiciona a Telefónicacomo la ‘teleco’ más admirada delmundo, con una nota media de 7,01puntos, por delante de los gigantesestadounidenses Verizon (6,74) yAT&T (6,56), primera y segundarespectivamente en la edición ante-rior, cuando Telefónica ocupó elcuarto lugar.

HP gana el 4,72%más, pero rebajalas previsiones debeneficios del año

El grupo eleva susingresos el 2,5%, hastalos 22.323 millones

MADRID. El gigante informáticoHewlett-Packard (HP) ganó 1.625millones de euros en el segundo tri-mestre de su ejercicio fiscal (febre-ro-abril), un 4,72 por ciento más in-teranual, pero revisó a la baja suspronósticos de beneficio, tanto pa-ra el próximo trimestre como parael conjunto del año. Curiosamente,el grupo adelantó un día la difusiónde los resultados después de que sefiltrase que su consejero delegado,Léo Apotheker, había advertido asu equipo de que el próximo tri-mestre también será “difícil”.

A pesar de que las cuentas de lacompañía estuvieron ligeramentepor encima de lo previsto por losanalistas, las acciones de HP caíanel 8,54 por ciento a media sesión enNueva York. La tecnológica anotóun beneficio neto por acción de 1,05dólares en el segundo trimestre desu ejercicio fiscal, por encima de los91 centavos que ganó en el mismoperiodo de 2010, cuando su bene-ficio fue de 2.200 millones de dóla-res. La facturación de la compañíase elevó el 2,53 por ciento para co-locarse en 31.632 millones de dóla-res (22.323 millones de euros).

Telefónica presumirá en su junta delmejor ratio de rentabilidad del sector

ENCUENTRO CON LOS ACCIONISTAS

Aprobará el nombramiento del consejero Chang Xiaobing, de China Unicom

Page 9: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 9

Empresas & finanzas

CRECIMIENTO PROTEGIDO.

Julius Baer Emerging Markets Inflation Linked Bond FundSwiss & Global Asset Management (Luxembourg) S.A.Sucursal en España C/ Veláquez 47, 8a Planta, MadridT +34 91 140 07 [email protected] The exclusive manager of Julius Baer Funds. A member of the GAM group.

El Julius Baer Multibond - Emerging Markets Inflation Linked Bond Fund es un Subfondo de Julius Baer Multibond (SICAV de derecho luxemburgués) y está regis-trado en el Registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) extranjeras comercializadas en España: Julius Baer Multibond (No. 200). Swiss & Global Asset Management no es parte del Grupo Julius Baer.

A.P.

MADRID. Sacyr Vallehermoso se con-virtió ayer en el farolillo rojo del Ibextras perder un 5,33 por ciento de suvalor. Al cierre del mercado sus tí-tulos valían 7,43 euros, lejos de los8,232 euros alcanzados al inicio dela sesión del pasado viernes. Al tér-mino de la jornada cambiaron demanos 1,6 millones de acciones.

El desplome se produce pocas

horas de que la constructora cele-bre mañana la junta general de ac-cionistas, en la que básicamente seaprobará la ampliación del conse-jo de administración y la distribu-ción de un dividendo de 10 cénti-mos brutos por acción con cargo alos resultados de 2011, que repre-sentan una rentabilidad del 1,24 porciento. Después de dos años de se-quía, el retorno a la retribución sematerializará el 24 de mayo.

Sacyr Vallehermoso lidera las pérdidasdel Ibex 35 antes de su junta de accionistas

Á.Semprún

MADRID. Amadeus ha metido un ti-jeretazo a sus costes financierostras conseguir refinanciar su actualdeuda bancaria mediante una líneade crédito de 2.700 millones de eu-ros. Fuentes del mercado estimanque tras la operación los gastos sereducirán en un horquilla situadaentre los 25 y los 30 millones de eu-ros de cara a 2012, lo que permiti-rá al proveedor de soluciones tec-nológicas acceder a los mercadosde capitales mediante la emisiónde bonos y obtener créditos másbaratos. “La operación dota a lacompañía de mayor flexibilidad,reduce los costes y permite la di-versificación de las fuentes de fi-nanciación”, subrayó la responsa-ble del departamento de Finanzasde la compañía, Ana de Pro.

El acuerdo, firmado con 11 enti-dades bancarias entre las que des-taca el BBVA, Natixis, Royal Bankof Scotland y el Deutsche Bank, in-cluye un primer préstamo de 900millones de euros con vencimien-to a 4,5 años, dos préstamos puen-te de 1.600 millones de euros a unaño prorrogable y una línea de cré-dito renovable de 200 millones convencimiento a 2 años destinada asatisfacer las necesidades de capi-tal circulante de la compañía, quegenera una caja de 500 millones deeuros anuales. Uno de los dos prés-tamos puente, el de 400 millones,se repagará con los 500 millonesque la tecnológica va a recibir de laventa de Opodo a Axa y Permira encuanto obtenga la aprobación de lasautoridades de la competencia.

El mercado ha recibido con al-zas de hasta el 3 por ciento la noti-cia, aunque finalmente ha cerradocon una subida del 1,29 por cientoen los 14,09 euros (el Ibex ha regis-trado una caída del 0,55 por cien-to). La refinanciación va a impul-sar el valor de los títulos de Amadeus

ya que, según calculan los analistas,mejorará en un 5 por ciento el be-neficio por acción de cara a 2012.

El mercado estaba pendiente deque Amadeus cerrara un acuerdode refinanciación que “no será elúltimo”, aseguraron a Bloombergdesde Banco BPI. La tecnológicaha heredado una deuda muy ele-vada de su época del LBO (adqui-sición de una compañía utilizandoun elevado nivel de deuda) por loque se está desapalancando paula-tinamente. El consenso de merca-do de FactSet estima que a lo largode este año la deuda de la compa-ñía se reducirá hasta los 1.855 mi-llones de euros.

Tras la entrada de las firmas decapital riesgo y la opa de exclusiónde la multinacional, Amadeus em-pezó a acumular deuda debido aque los fondos para financiar elprecio de adquisición y para co-brar los dividendos que se paga-ron antes de su salida a bolsa seobtuvieron fundamentalmente através de deuda bancaria.

MAYOR FLEXIBILIDAD

Amadeus recorta su costesfinancieros en 30 millonesLa tecnológica se apunta subidas del 1,29% tras refinanciarsu deuda por 2.700 millones con once entidades bancarias

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.eleconomista.es

@

Estructura

Tramo As Un crédito de 900 millonesde euros con vencimiento a 4,5años. La duración media es de3 años considerando amortiza-ciones anuales. Podrá ser par-cialmente depuesto en dólares.

Tramo Bs Préstamo puente de 1.200millones de euros a un año conposibilidad de dos prórrogasopcionales de seis meses cadauna, a elección de la compañía.

Tramo Cs Otro préstamo puente de400 millones a seis mesescon posibilidad de una prórrogaopcional de seis meses.

Tramo Ds Línea de crédito renovable de200 millones con vencimientoa 2 años. La duración mediaes de 1,33 años considerandola amortización previa.

% VAR. 2011

Sacyr

Fuente: FactSet. elEconomista

CIERRE

7,44 ¤ 66,7

% RENT./DIV.

1,27

P. OBJETIVO

10,65 ¤

RECOMENDACIÓN**

* Veces que el precio de la acción recoge el beneficio.** Recomendación del consenso de mercado:

Comprar Mantener Vender

PER*

16,1

Page 10: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA10

Empresas & finanzas

LorenaLópez

MADRID. Endesa rema con fuerza pa-ra salir de la recesión económica.Tras el ajuste de sus negocios y lasdesinversiones llevadas a cabo, lacompañía se ha marcado como ob-jetivo contar con un beneficio bru-to de explotación (ebitda) de másde 7.800 millones en 2015, frente alos 7.474 millones de 2010, lo quesupone un aumento de casi un 5 porciento.

El consejero delegado del grupo,Andrea Brentan, anunció duranteel Día del Inversor que la evoluciónde la eléctrica pasa por lograr los7.700 millones de resultados ya en2013, que vendrá acompañada porinversiones de 10.300 millones.

El principal tirón vendrá de lamano de Latinoamérica, que apor-tará 4.100 millones de ebitda, mien-tras que la división de España y Por-tugal reportará 3.700 millones.

De hecho, Endesa tiene en mar-cha un ambicioso plan en Latinoa-

EL DÍA DEL INVERSOR

CarolinaRuizVega

MADRID. Los 3.375 millones de eurosque estaba dispuesto a pagar Lac-talis por Parmalat ha sido conside-rada una cantidad insuficiente pa-ra el grupo agroalimentario italiano.

“El precio ofrecido (de 2,60 eu-ros por acción) no representa el va-lor del capital económico de Par-malat en el marco de una toma decontrol”, decidió por unanimidadsu consejo de administración. Sinembargo, no indicó cuál sería el pre-cio adecuado.

La francesa Lactalis se hizo conun 28,96 por ciento del grupo ita-liano, tras aumentar su capital enmarzo. En ese momento, compróel 15,3 por ciento de las acciones queestaban en manos de tres fondos deinversiones a 2,80 euros cada una.

A finales del mes siguiente, anun-ció el lanzamiento de una OfertaPública de Adquisición (opa) para

comprar el resto del capital de Par-malat. Esta vez, el precio ofertado(20 céntimos de euro menos que lavez anterior) resultó insuficiente, apesar de que representa una primadel 21,3 por ciento en relación conel valor promedio de la acción deParmalat en los doce meses que pre-cedieron al anuncio de la oferta.

Al lanzar la opa, Lactalis estabaestudiando la posibilidad de trans-ferir a Parmalat sus propias activi-dades en el sector de leche de con-sumo en Francia y España. Sinembargo, luego del rechazo, se ce-rró la puerta a la posibilidad de ha-cer una revisión al alza del preciode la oferta.

LaofertadeLactalisno representael valor del grupo,aseguraParmalat

La empresa alimentariaitaliana rechaza la opade 2,60 euros por acción

mérica que ayudará a consolidar supresencia en los países en los queya está presente y, sobretodo, a rea-lizar una apuesta determinante por

Brasil. Así, el director general deEndesa en Latinomérica, IgnacioAntoñanzas, explicó que el grupoprevé desarrollar unos 12.000 me-gavatios en el periodo 2011-2015 através de proyectos identificados,tal como adelantó elEconomista elpasado 19 de julio. Estos planes pue-den llegar a suponer 12.000 millo-nes de euros si se tienen en cuentalos actuales precios de mercado. Enconcreto, el grupo ya cuenta con1.403 MW con permisos medioam-bientales aprobados en Chile, con1.868 MW con permisos me-dioambientales en proceso en Chi-le, Perú y Brasil y con 8.841 MWprevios a la presentación de los per-misos ambientales en Chile, Brasil,Colombia y Perú.

Por su parte, el grupo resaltó susganas de crecer en Brasil y para ellobaraja diferentes alternativas, co-mo adquisiciones o mediante de-sarrollo de proyectos.

Como tecnología, Endesa apues-ta por el bombeo, para aprovechar

el excendete de electricidad noc-turno y dispone de una cartera demás de 1.000 megavatios hasta 2020,al tiempo que ya ha identificadoproyectos en desarrollo con más de500 millones de inversión.

A pesar de las críticas que dis-pensó todo el sector eléctrico a lanueva norma del carbón, la com-pañía precisó ayer que el decretoha tenido un impacto limitado, da-do que tan sólo ha tenido un costede 28,9 millones para el sistema.

Por su parte, el director generalde Endesa para España y Portugal,José Bogas, hizo hincapié en quelas tarifas reguladas en España de-ben subir alrededor de un 10 porciento anual en 2012 y 2013, paraacabar con el déficit de tarifa, quealcanzará los 8.000 millones esteaño si no se aplican las medidas decontención.

Endesa elevará su beneficio un 5% encinco años, hasta los 7.800 millonesLa eléctrica aumentará su cartera en Latinoamérica por más de 12.000 millones

2,60EUROS. Es el precio que Lactalisestaba dispuesto a pagar por cadaacción de Parmalat.

CarolinaRuizVega

MADRID. En Gamesa soplan vientoscon dirección al este, específica-mente hacia India, que ya es el des-tino de casi la cuarta parte de susventas.

La empresa ha firmado con laeléctrica Caparo Energy India Li-mited (CEIL) un acuerdo por1.413,63 millones de euros para elsuministro de una potencia eólicade 2.000 MW en cinco años. En el2012 la española generará el 7,5 porciento (150 MW); el resto será gra-dualmente hasta el 2016.

El convenio incluye el suminis-tro, la instalación y la puesta en mar-cha de aerogeneradores G58-850kW y G97-2,0 MW en varios par-ques eólicos de ese país. Gamesa

también se hará cargo de los servi-cios de operación y mantenimien-to de esos aparatos, que serán fa-bricados en sus plantas indias.

El acuerdo, firmado a través deGamesa Wind Turbines, forma par-te de la estrategia a largo plazo deCaparo Energy, uno de los princi-pales productores independientesde energía de la India, para asegu-rarse el suministro de aerogenera-dores a un precio preferencial.

“El acuerdo prueba el crecienteinterés que la energía eólica tiene

entre las compañías indias”, ase-guraron en un comunicado, perotambién muestra el que tiene Ga-mesa en ese país, donde multiplicópor 8 sus ventas en el primer tri-mestre de este año.

Prueba de este interés son las in-versiones por más de 60 millonesde euros que anunció Gamesa entres nuevas plantas hasta 2012 pa-ra atender la demanda creciente delmercado indio, para el cual se tie-nen unas previsiones de instalaciónde 5 GW anuales hasta 2015.

Gamesa gana un contrato por 1.414 millones de euros en India

Firma un acuerdo conCaparo Energy parasuministrar 2.000 MWen cinco años

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.eleconomista.es@

% VAR. 2011

Gamesa

Fuente: FactSet. elEconomista

CIERRE

6,42 ¤ +12,39

% RENT./DIV.

1,12

P. OBJETIVO

6,48 ¤

RECOMENDACIÓN**

* Veces que el precio de la acción recoge el beneficio.** Recomendación del consenso de mercado:

Comprar Mantener Vender

PER*

23,2

LO ADELANTAMOS. El pasa-do 19 de julio, ‘elEconomista’publicó los futuros planes deEndesa en Brasil, que fueronconfirmados ayer, con una in-versión de 12.000 millones.

elEconomista.es

AÑO V. Nº 1.353 ■ PRIMERA EDICIÓN

LA REALIDAD A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA www.eleconomista.es Precio: 1,50€LUNES, 19 DE JULIO DE 2010

elEconomista.es

EL DIARIO DE LOS EMPRESARIOS, DIRECTIVOS E INVERSORES

■ OPINIÓN P2 ■ EMPRESAS & FINANZAS P7 ■ BOLSA & INVERSIÓN P25 ■ ECONOMÍA P29 ■ GESTIÓN EMPRESARIAL P36

ADIÓS A LAS FRONTERAS DE LOS ESTADOSUN NEGOCIORÁPIDO Y ADOMICILIO ■ P36■ IURIS&LEX

LA ARMONIZACIÓN DE LAS AUDITORÍAS

Endesa lo tiene claro: volcarse conLatinoamérica. Y para ello se hamarcado un objetivo de crecimien-to en los países de esa región, sobretodo, en Brasil, Chile, Colombia yPerú. La compañía ha identificado

oportunidades de inversión de ca-si 12.000 millones. En total, tieneproyectos por cerca de 6.000 me-gavatios entre hidráulicos y reno-vables. Sus planes, que no están in-cluidos en el Plan estratégico que la

compañía presentó en marzo enLondres, podrían marcar un nuevorumbo inversor, después de que laeléctrica haya decidido paralizar va-rias de sus inversiones en España.■ EMPRESAS & FINANZAS P7

Apuesta por Brasil y busca adjudicarse una hidroeléctrica de hasta 2.000 megavatios

Endesa se vuelca en Latinoaméricacon proyectos por 12.000 millones

además Abu Dhabi confíaen la ingeniería española:Sener y Tipsa diseñaránsu metro ligero ■ P16

“Españaes un buenpaís parainvertir”

Entrevista

NaniBeccalliPresidente deGE International

Telefónica espera...y confía en hacersecon la brasileñaVivo a final de mes

El grupo español es consciente deque la venta de Vivo podría estar ala vuelta de la esquina, a pesar dehaber retirado su oferta a PT. La es-perada entrada del grupo luso en labrasileña Oi desbloquearíala ope-ración a favor de Telefónica.■ EMPRESAS & FINANZAS P8

Está pendiente de que PTapalabre su entrada en Oi

Alargar la vida laboral, sí, porque lomandaEuropa,peronodemasiado.Esa es la cuadratura del círculo quequiere conseguir el Gobierno paraintentar cumplir con los deberesimpuestosdesdeBruselas.Paraello,ycomoalternativaa lapropuestadeprolongar la edad de jubilación a los67años,estádecididoaplantearunapropuesta que permita cumplir, deforma estricta y sin excepciones, laedad legal actual, de 65 años, lo quesupondría ampliar en casi dos añosla edad real en la que los trabajado-res españoles se retiran, que actual-menteesde63añoscomomedia.

■ ECONOMÍA P29

El Gobiernoobligará a quese cumpla la edadlegal de jubilaciónSe debe llegar a 65 años,no a los 63 de ahora

El gobernador del Banco de España,Fernández Ordónez, se salta su pro-pia ley y da una venia para no hun-dir la cuenta de resultados de las en-tidades. En septiembre entrará envigor la circular de provisiones, queestipula que cuando un crédito lle-va, al menos, un año en impago losbancos y las cajas deben provisionartodo el importe. Ante las peticionesdelosprincipalesacreedoresdeMar-tinsa Fadesa, el supervisor ha deci-dido hacer una excepción y permiti-rá que las dotaciones sólo alcancenel 40 por ciento del préstamo, es de-cir, unos 2.100 millones.

■ EMPRESAS & FINANZAS P10

Ordóñez deja a labanca provisionarsólo el 40% deMartinsa FadesaEl Banco de Españase salta así su propia ley

■ EMPRESAS & FINANZAS P8

Sumario

■ GESTIÓN EMPRESARIAL

■ BOLSA & INVERSIÓN

Banco Sabadell elimina lasmarcas Solbank y ActivobankEl grupo quiere mantener laidentidad de los bancos Herreroy Guipuzcoano y no sabe todavíaqué hacer con el Urquijo. P11

Las rebajas de ‘rating’se desaceleran este añoLos recortes caen hasta junioun 65 por ciento en EEUU y un 54por ciento en Europa, y la atenciónse centra en el riesgo soberano P25

Aumentan las exigenciasde los consumidoresCon la crisis, se han vuelto másexigentes, más cautelosos y sabenmuy bien lo que quieren P38

■ ECONOMÍA

Se hunde la tributación delos autónomos: cae el 12%Un documento de Upta denunciala pasividad de Hacienda ante elfraudeylaeconomíasumergida P30

■ EMPRESAS & FINANZAS

El avión sin piloto de EADSpodría quedarse en tierraEspaña tendría que aportar 900millones al proyecto Talarion,aunque se buscan más socios P14

Page 11: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 11

Empresas & finanzas

JavierRomera/ÁfricaSemprún

MADRID. Nuevo borrón para TeddyBautista en su intento de seguir otroscuatro años más al frente de laSGAE. Santiago Fajardo comunicóayer que ha presentado su dimisióncomo arquitecto de la entidad, re-nunciando a terminar los proyec-tos en marcha, tanto en Sevilla co-mo en Buenos Aires (Argentina).

Tal y como adelantó elEconomistael pasado 30 de abril, Fajardo, au-tor de gran parte de los edificiosque conforman el holding inmobi-liario de los autores, había denun-ciado en una carta abierta dirigidaa todos los miembros de la junta di-rectiva que los presupuestos de al-gunas obras estaban inflados y que,además, la sociedad le debe alre-dedor de medio millón de euros.

Según la SGAE, Fajardo comu-nicó que abandonaba las obras yrescindía unilateralmente el con-trato el pasado 12 de mayo. La en-tidad insiste ante este hecho quefue destituido un día antes. “No seha marchado. Le hemos cesado yemprenderemos además accioneslegales contra él”, aseguró ayer unportavoz de la firma que gestionaen España los derechos de autor.Sin embargo el arquitecto insiste

en que el burofax lo envió el mis-mo 11 de mayo.

Fuentes cercanas a Fajardo ase-guran que el histórico arquitectode la SGAE va a iniciar acciones le-gales contra la entidad al haber ad-vertido “trasvases de partidas yasientos contables indebidamenteimputados” a la obra civil, que ensu día se negó a firmar. Estas mis-mas fuentes explican que la gestión

de la obra del auditorio de la Car-tuja (Sevilla) se ha caracterizadopor su opacidad, primero cuandoestaba al mando de Gerens Hill ytras su exclusión, por la propiaSGAE mediante un equipo de au-togestión que impidió a Fajardo ac-ceder al detalle de unos presu-puestos que le obligaban a firmar.

Estas acciones se toman dos se-manas después de que el responsa-

ble, entre otros, del proyecto parala rehabilitación del Palacio del In-fante Don Luis en Boadilla del Mon-te (Madrid) y sus abogados se reu-nieran con Teddy Bautista para tratarde acercar posturas y lograr, a suvez, el pago del medio millón que ledeben de proyectos atrasados. “Noestá cerrado el pago ni de la liqui-dación de los proyectos ni de las de-más deudas”, dicen.

G.C.

MADRID. British American Tobacco,dueña de Lucky Strike o Pall Malentre otras, ha pedido al Gobiernouna reforma profunda del sistemafiscal relacionado con el tabaco queevite un agujero financiero tanto enlas cuentas de los principales pro-ductos como en las del propio Eje-cutivo. A juicio de la tabaquera, elhecho de que en los últimos añosse haya producido un incrementodel 32 por ciento en el precio del ta-baco no ha evitado un descenso delconsumo. “En realidad se está pro-duciendo un descenso de las ven-tas legales, con un trasvase del con-sumo al tabaco de liar y de pipa yun incremento del mercado ilíci-to”, explica Juan José Marco, di-rector de Asuntos Corporativo deBAT en España.

Según las conclusiones del in-forme elaborado por Analistas Fi-nancieros Internacionales (AFI),encargado por la propia BAT, tal ycomo están planteados los impuestosal sector tabaquero, los objetivos derecaudación previstos, que el Go-bierno cifró en 8.274 millones deeuros, no se podrán cumplir. Comoexplica Juan José Marco, esta cifraalcanzará como mucho los 6.500millones de euros. En números re-dondos, el Ejecutivo se expone aunas pérdidas al final del ejerciciosuperiores a los 1.200 millones deeuros.

BAT pide unarevisión fiscal deltabaco que evitecaídas millonarias

La sede de la SGAE en Madrid. GUILLERMO RODRÍGUEZ

El arquitecto de la SGAE dimite trasdenunciar múltiples irregularidades

PRESUPUESTOS INFLADOS

Santiago Fajardo y la entidad inician una batalla legal en los tribunales

LO ADELANTAMOS. El pasa-do 30 de abril ‘elEconomista’publicó que Fajardo acusaba ala SGAE de inflar los presu-puestos de las obras y de de-berle casi medio millón.

EL ECONOMISTA SÁBADO, 30 DE ABRIL DE 2011 13

Empresas & finanzas

Á.Semprún/J.Romera/R.Esteller

MADRID. Los problemas se le acu-mulan a la SGAE en plena campa-ña electoral de cara a los comiciosde junio. Santiago Fajardo, el histó-rico arquitecto de la entidad, autorde gran parte de los edificios queconforman su holding inmobiliario,ha denunciado en una carta abier-ta dirigida a todos los miembros dela junta directiva que los presu-puestos de algunas obras están in-flados y que, además, la sociedad ledebe alrededor de medio millón deeuros.

Responsable, entre otros, del pro-yecto para la rehabilitación del Pa-lacio del Infante Don Luis en Boa-dilla del Monte (Madrid), finalmenteparalizado por la justicia; del Tea-tro Campos Elíseos en Bilbao; de laremodelación del cine California,también en Madrid y ahora del Au-ditorio de Sevilla en La Cartuja, Fa-jardo ha perdido la confianza delpresidente de la SGAE, Teddy Bau-tista.

En su carta a los miembros de lajunta, a la que ha tenido acceso es-te periódico, el arquitecto insta a laentidad que gestiona los derechosde autor el pago inmediato de lasfacturas y lanza una acusación muyseria respecto al edificio sevillano,que con 36.000 metros cuadradosconstruidos y un presupuesto de 60millones de euros, será uno de losteatros más espectaculares de Es-paña, más grande incluso que el Au-ditorio Nacional o el Teatro de laMaestranza.

“Encontramos durante las reu-niones de obra y en relación a sucontabilidad económico-adminis-trativa lagunas sin explicación e in-

documentadas, que alteran los re-sultados económicos y respondena la indebida pretensión de conta-bilizar en obra civil unidades co-rrespondientes al equipamiento yotros conceptos ajenos a ésta”, ase-gura el arquitecto. Pero no sólo eso,denuncia también que se le exigeque avale con su firma la amplia-ción de estos presupuestos, que noha solicitado y cuyo origen desco-noce.

En su escrito, Santiago Fajardoasegura que se ha negado a firmardichos documentos, ya que el equi-po de gestión de la obra, de la quese le ha apartado, no le facilita el re-

sumen económico de la misma. Enun e-mail enviado el pasado 3 deagosto, Ángel Quintanilla, directortécnico de la sociedad de autores,le recuerda a Fajardo que él no esel responsable de los presupuestosdel auditorio de Sevilla, por lo queno tiene derecho a conocerlos al de-talle ni el porqué de las modifica-ciones. “Debo recordarle que superfil es técnico y no económico,por lo que no se le adjudicó ningu-na autoridad sobre el estado de lascuentas”, reza la misiva.

Fajardo ha sido sustituido ya, pe-ro Quintanilla se encargó de dejar-le claro antes que algunos aspectosde la obra, como el ahorro o el pla-zo de ejecución, no fueron “dema-

siado bien tratados” y acusa al ar-quitecto de no incluir en el presu-puesto original “partidas impor-tantes” que no especifica.

Con 20 años trabajando para lasociedad, Fajardo tiene pendientesasí varias facturas. Sus abogados,que están negociando también sufuturo definitivo y la posibilidad porlo tanto de que haga algún otro tra-bajo, reclamaron el pasado 29 demarzo el pago de 285.000 euros porel Proyecto de Ejecución del Pala-cio de Boadilla, cuya factura datadel 3 de marzo de 2010; 82.500 eu-ros del Teatro Campos Elíseos deBilbao; 16.464 euros en conceptode honorarios por el Cine Califor-nia y 75.570 por la obra de Sevilla.

El lunes y el martes de la sema-na que viene las partes se reúnenpara tratar de cerrar un acuerdo, yaque ambas quieren evitar los juz-gados, según reconocen losabogados de Fajardo.Aun así, fuentesconsultadas por

este diario descartan que se puedaalcanzar el pacto y que las posicio-nes están sumamente alejadas.

Un portavoz oficial de la SGAEha negado sin embargo a este pe-riódico que exista ya ningún tipo deproblema. “Es cierto que había unareclamación por parte del estudiodel arquitecto, pero ya está todo ha-blado y solucionado”, asegura. Laentidad ha declinado, no obstante,explicar los términos de ese su-puesto pacto.

El arquitecto de la SGAE denunciaimpagos y presupuestos infladosSantiago Fajardo es el responsable del último proyecto faraónico de Teddy Bautista

El arquitecto de laasociación durante losúltimos 20 años tienefacturas pendientes decobrar por medio millón

MADRID. Las nuevas acciones de GasNatural Fenosa procedentes del au-mento de capital liberado que aco-meterá la compañía para retribuira sus accionistas empezarán a co-tizar el próximo 28 de junio, segúnel calendario orientativo aprobadopor el consejo de administración.

El nuevo mecanismo denomina-do script dividend de Gas NaturalFenosa, ya ensayado por otras com-pañías del sector como Iberdrola,ofrece tres opciones a los accionis-tas, que son cobrar la retribuciónen acciones, mediante la venta desus derechos a la propia empresa omediante la venta de estos derechosen el mercado.

Una vez publicado el próximo 27de mayo el hecho relevante con elvolumen y precio por acción de laampliación, y publicadas estas con-diciones tres días después en el re-gistro mercantil, los accionistas quequieran vender sus derechos en elmercado podrán hacerlo el 31 demayo.

Posteriormente, el 17 de junio,Gas Natural Fenosa liquidará el di-videndo a los accionistas que hayandecidido vender a la propia empresalos derechos de esta retribución. Deesta forma, este grupo de accionis-tas también recibirá el dividendoen efectivo.

Las nuevasacciones de GasNatural cotizaránel 28 de junio

MADRID. El exministro de Economíay excomisario de Asuntos Econó-micos y Monetarios, Pedro Solbes,fue nombrado ayer viernes por lajunta de accionistas de Enel nuevoconsejero independiente de la com-pañía. En el orden del día de la asam-blea del grupo, en el que Estado ita-liano tiene una participación cercanaal 31 por ciento, figura la designa-ción de Solbes como vocal a pro-puesta de varios fondos indepen-dientes. Con el nombramiento,Solbes se convierte en el primer es-pañol en el máximo órgano de de-cisión de la eléctrica italiana, quecontrola el 92 por ciento de Ende-sa y que se ha fijado la expansiónen Iberoamérica como uno de susprincipales objetivos.

El órgano rector de la eléctricatiene nueve asientos, de los que seiscorresponden al Estado y los tresrestantes a los diversos fondos enlos que se distribuye el free float dela empresa. Solbes formará partede este segundo grupo. El capitalde Enel está distribuido entre dossocios públicos: el Ministerio deEconomía italiano y la Cassa de De-positi e Prestiti, con un 13,9 por cien-to y un 17,4 por ciento del capital.

Pedro Solbesse sube al consejode Enel comoindependiente

SantiagoFajardo.NONO

Page 12: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA12

Empresas & finanzas

ñía, Reid Hoffman, representaránaproximadamente el 21,7 por cien-to de todo el capital social.

En el documento, enviado a laSEC, LinkedIn aclara que no per-cibirá ningún beneficio de la ventade los títulos de estos accionistas.

A finales del pasado enero, la redsocial informó a la SEC de que te-nían intención de iniciar los trámi-tes para salir a bolsa, para lo cualdesignado a Morgan Stanley, BofAMerrill Lynch y JP Morgan Secu-rities como entidades financierascolocadoras de la oferta, y a Allen& Company y UBS Securities comocománagers.

Deutsche Bank lanza elseguro de vida inversiónBlue Chips Alemania II

■ MADRID. Deutsche Bank lanza elSeguro Blue Chips Alemania II db,un seguro de vida-inversión de Zu-rich Vida ligado a la evolución bur-sátil de Daimler y Bayer. La inver-sión tiene una duración máxima detres años, con posibilidad de can-celación anticipada, y puede ofre-cer un cupón anual de hasta el 8 porciento.El Seguro Blue Chips Ale-mania II db, seguro de vida-inver-sión de Zurich Vida, se puede con-tratar a partir de 1.000 euros encualquier oficina de Deutsche Bank,hasta el 3 de junio de 2011.

Nuevo director generalde Nielsen Online

■ MADRID. Henk van Riesen ha si-do nombrado nuevo director gene-ral de Nielsen Online España, des-de donde coordinará y dirigirá laestrategia del grupo en el mercadoespañol. Este nombramiento coin-cide con un momento de especialrelevancia para el mercado online,ya que próximamente se conoceráel resultado del primer concursopúblico de medición de audienciasdigitales.

Los reguladoreseléctricos ‘se alían’

■ MADRID. Las autoridades portu-guesas y españolas encargadas dela regulación y supervisión del-Mercado Ibérico de Electricidad(MIBEL) – Comissão do Mercadode Valores Mobiliários- , la comi-sión nacional del Mercado de Va-lores, la Comisión Nacional de laenergía y entidades reguladoras delos servicios energéticos han fir-mado en Madrid un Memorandode Entendimiento para reforzar lacooperación.

FCC y ACS se adjudicanlas obras en León

■ MADRID. ACS y FCC se han ad-judicado en consorcio las obras delPalacio de Congresos y Exposicio-nes de León por un importe de 69,8millones de euros y un plazo de eje-cución de 28 meses.El recinto de-be estar así listo a finales de 2013,con el fin de que se ponga en fun-cionamiento en 2014.

Wogaboo anuncia suplan de expansión

■ MADRID. La cadena española derestaurantes planea iniciar su ex-pansión mediante franquicias. Conseis locales propios, Wogaboo re-fuerza su equipo para esta nueva fa-se de crecimiento y prevé una me-dia de 8 aperturas anuales en lospróximos 5 años.

EmpresasENBREVE

C.Pizá

SEVILLA. Alestis ha aceptado fumarla pipa de la paz con los solivianta-dos sindicatos -más aún en plenacampaña electoral- que han pro-testado con dureza la presentaciónde un ERE para 195 ex empleadosde Delphi hace algo más de un mes.La empresa, que ha contado con lamediación de la Junta de Andalu-cía (a su vez accionista de la firmacon un 20 por ciento), ha aceptadotransformar ese expediente de ex-tinción de contratos en otro tem-poral que se extenderá durante unaño de forma rotatoria entre losafectados. A todos se les garantizansus ingresos durante este tiempo

La compañía señaló ayer que to-das las partes han reconocido quela presentación del ERE original es-taba justificado por causas estruc-turales y objetivas de falta de cargade trabajo. La firma va a pujar pornuevos contratos de Airbus (parael A380 o el A320) que le permitanacceder a paquetes de trabajo a cor-to plazo con los que incorporar aesos trabajadores, o parte de ellos.

El consejo de administración deAlestis aprobará hoy el acuerdo. Lafirma heredó el compromiso de re-colocación de estos empleados trasinstalarse en suelos de Delphi.

Alestis aceptaconvertir entemporal el EREpara 195 personas

J.M.Camacho

MÁLAGA. Nasir bin Abdullah & Sons,la empresa familiar del jeque cata-rí dueño del Málaga Club de Fút-bol desde el pasado año, ha logra-do su primer negocio de calado enEspaña. La firma lidera una UTE,en la que también participa el Ayun-tamiento de Marbella, que resultóayer adjudicataria del proyecto deampliación del puerto de la ciudadmalagueña por 84 millones.

Gestionará el nuevo recinto du-rante un periodo de 40 años y setrata de la segunda infraestructuraque adjudica la Junta de Andalucíaen una semana, tras la autovía Iz-nalloz-Darro (Granada), bajo el mo-delo de colaboración público-pri-vada. Sin embargo, la presencia enla UTE del propio ayuntamiento -tiene un 3 por ciento que le ha ce-dido gratuitamente el propio in-versor catarí- ha llevado a laasociación de empresarios localesque competían con el jeque a im-pugnar su oferta. También denun-cian que incumple otros requisitosde la oferta de la Junta.

La ampliación permitirá dotar alpuerto de la Bajadilla con 541 ama-rres más, hasta alcanzar los 803. Laobra durará cuatro años.

El jeque catarídueño del Málagaampliará el Puertode Marbella

F.Llera/C. Larrakoetxea

MADRID. Aunque depende de la vin-culación del cliente con la entidad,BBVA adoptará por normal gene-ral mantener invariables las cuo-tas que cobra por sus tarjetas, se-gún explicaba ayer el director demedios de pago de la entidad, Juande Lapuerta.

La mayoría de los clientes quetienen unos ingresos mínimos no

pagan ningún tipo de comisión porposeer una cuenta corriente ni unode estos plásticos que Banco Bilbaose encargó de introducir hace aho-ra 40 años.

Con motivo de esa efeméride, laentidad ha lanzado una edición es-pecial de esas tarjetas que recuer-dan la BankAmericard que puso enel mercado Banco Bilbao en cola-boración con Bank of America enabril de 1971.

Cinco años más tarde, Visa ven-dría a dar un nuevo impulso a esemedio de pago que en 1977 abría lapuerta a la banca 24 horas. Por elcamino, se han ido quedando loscentros de confirmación -a los quese llamaba por teléfono para certi-ficar una operación-, las tradicio-nales bacaladeras -en las que que-daba sobreimpresionada la tarjetaen papel de calco- para llegar has-ta el pago sólo con el móvil.

BBVA celebra los 40 años de la primeratarjeta de crédito con las cuotas congeladas

LinkedIn revaloriza sus títulosel 30% antes de salir a bolsa

MADRID. Los analistas que última-mente alertan ante la irrupción dela denominada burbuja 2.0 tienendesde ayer nuevos argumentos pa-ra temer la explosión bursátil de lasredes sociales: el vertiginoso sprintfinal de LinkedIn antes de su es-treno en Wall Street. En la vísperade su aterrizaje en el parqué, pre-visto para mañana jueves, la red so-cial ha elevado el precio de sus tí-tulos en diez dólares, hasta un rangode entre 42 y 45 dólares, con lo quela compañía podría captar con laoperación hasta 352,8 millones dedólares (248,6 millones de euros),según informó en un comunicadoenviado al regulador de los merca-dos estadounidense. Por este mo-vimiento, la red social se valoriza-ría entre 3.800 y 4.000 millones dedólares (entre 2.117 y 2.823 millo-nes de euros).

El pasado 9 de mayo la compañíaanunció que tenía previsto sacar abolsa 7,84 millones de acciones co-munes, a un precio de entre 32 y 35dólares por título, en una operacióncon la que podía obtener hasta 274,4millones de dólares (193,3 millonesde euros). La red social ha solicita-do que sus acciones comunes declase A, para las que no existe ac-tualmente mercado, coticen en labolsa bajo el símbolo LNKD. Trasesta operación, tendrá dos tipos deacciones comunes, de clase A y declase B, cuyos poseedores tendránlos mismos derechos, salvo en lo re-ferente a la votación y a la conver-sión. Cada título de clase A repre-sentará un voto, mientras que cadaacción de clase B equivaldrá a diezvotos y podrá convertirse en unaacción de clase A en cualquier mo-mento, según informa Ep.

Las acciones comunes de clase Ben circulación supondrán el 99,1 porciento de los votos tras la oferta,mientras que los votos del presi-dente y cofundador de la compa-

La red social se estrenará mañana en el parqué con unprecio de mercado superior a los 2.800 millones de euros

Logotipo de LinkedIn, estampado en la puerta de la sede de la compañía. eE

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.eleconomista.es@

¿NUEVA BURBUJA 2.0?

45DÓLARES. Será el rango de pre-cio máximo de los títulos deLinkedIn en su estreno bursátilde mañana, tras la revisión al al-za de ayer. La irrupción de la redsocial profesional en el parquéneoyorquino podría animar aFacebook a seguir sus pasos,aunque eso todavía está porver. La retirada de Skype, ahoraapalabrada a Microsoft, restójugadores en Wall Street de lajoven industria de la Web 2.0

La cifra

Page 13: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 13

Empresas & finanzas

JordiSacristán

BARCELONA. El consejo de adminis-tración de Abertis convocó ayer lajunta general ordinaria de la com-pañía en la que, además de las cuen-tas anuales y el informe de gestiónde la sociedad, se producirá la apro-bación de la segregación de los ac-tivos de las divisiones de logísticay de aparcamientos de Saba.

Esta separación se realiza paraque dos de los accionistas de Aber-tis, ACS y CVC, puedan obtener li-quidez de forma inmediata, ya queen la operación que se planteará ala junta de accionistas de Abertis seles ofrece o entregarles acciones dela nueva Saba o cobrar en efectivo.Según fuentes cercanas a la opera-ción, ACS y CVC ya habrían comu-nicado su intención de cobrar enefectivo, mientras que La Caixa, eltercer accionista de referencia, per-manecería en el capital de la nue-va Saba, pero cobrando un dividendoextraordinario.

Con este dinero, la constructoraque preside Florentino Pérez y elfondo de capital riesgo CVC desti-narán el dinero a pagar el segundovencimiento del préstamo de 1.500millones de euros que pidieron pa-ra realizar la compraventa del 15por ciento de Abertis. Ese venci-

miento asciende a 250 millones quees la cifra que confían obtener porsu participación. La valoración dela nueva Saba es de entre 800 y 900millones.

Por el momento, dos grupos in-versores se han interesado por com-prar un paquete accionarial im-portante de la nueva compañía. Losdos grupos que han presentadoofertas en firme son uno configu-rado por el Grupo Torreal (con-trolado por el empresario Juan Abe-lló) que acude a la operación conProa Capital (controlada por exdi-rectivos del fondo de capital ries-go N+1) y el segundo de MagnumCapital (con Ángel Corcóstegui alfrente) en alianza con Mutua Ma-drileña. Según fuentes cercanas ala operación, se habrían descolga-do del proceso de venta otros dosgrupos que inicialmente parecíaninteresados: Investindustrial, de lafamilia Bonomi, y el fondo esta-dounidense KKR.

Si la junta que Abertis celebra-rá en junio aprueba la operaciónde segregación de Saba y si se con-firma la salida del accionariado deACS y de CVC, la nueva compañíacontará con un accionistas de re-ferencia que será La Caixa, quecontrolará el 40 por ciento de las

Abertis convoca su junta para darluz verde a la segregación de Saba

acciones a través de su filialCaixaHolding. Los nuevos accio-nistas podrían tener una partici-pación similar a la caja y el restopermanecería en manos de los mi-noritarios. Sin embargo, los títulosde la nueva Saba no cotizarán en

bolsa y es previsible que muchosminoritarios de Abertis tambiénopten por vender.

La presidencia de Saba la ejerceel presidente de Abertis, SalvadorAlemany, y el consejero delegadoserá Josep Martínez Vila. Las oficinas centrales de Abertis DAVID FARRAN

Juan Abelló y Ángel Corcóstegui se interesan por la filial

900MILLONES DE EUROS. Es el valorestimado que tiene la nuevasociedad Saba Infraestructuras.

Page 14: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA14

Empresas & finanzas

El microscopio

Los respectivos equipos jurídi-cos de Anfac (fabricantes),Aniacam (importadores),Faconauto (concesionarios) yGanvam (distribuidores y talle-res) cerraron el pasado juevesun principio de acuerdo paraimplantar el Código de BuenasPrácticas en el sector del auto-móvil. El esperado pacto fueanunciado un día más tarde porel ministro de Industria, MiguelSebastián, durante el discursoque pronunció con motivo de laapertura del Salón Internacionaldel Automóvil de Barcelona. Setrata de un catálogo de buenasprácticas y un procedimientode resolución de conflictos entrelos agentes del sector, que esta-rá vigente hasta que el Parla-mento concluya la tramitacióndel anteproyecto de Distribu-ción Comercial, que será anali-zado y previsiblemente aproba-do por el Consejo de Ministrosen la reunión que mantendrá elpróximo viernes. Teniendo encuenta que el texto del antepro-yecto impulsado por Aniacam,Anfac y otras asociaciones afec-tadas deberá ser remitido ini-cialmente al Consejo Económicoy Social (CES) y al Consejo deEstado para que emitan su res-pectivos informes, y que poste-riormente pasará al Parlamentopara tramitar las enmiendas quese presenten por parte de lasfuerzas políticas, la entrada envigor de la ley se postergará,como mínimo, hasta finales deaño, de acuerdo con el calenda-rio más optimista, aunque losmás escépticos apuntan a lapróxima legislatura, dado quelas Cámaras quedarán disueltasen la práctica a finales de di-ciembre. De ahí la importanciaque adquiere la aprobación eimplantación del Código deBuenas Prácticas para apaciguaral convulso sector de automo-ción, inmerso estos días en lanegociación entre fabricantes yconcesionarios de distintos con-tratos que ya han expirado. Unavez resuelta la letra pequeña porparte de los equipos jurídicos,resta la formalización del acuer-do entre los presidentes de lascuatro patronales implicadas.Sobre el papel, el ministro de In-dustria tiene todo atado y bienatado para poner fin a una etapamarcada por la defensa a ultran-za de los intereses gremiales,pero antes de hacerse la fotooficial deberá resolver las reti-cencias de última hora surgidasen la cúpula de la patronal de losconcesionarios, reacia a suscri-

bir un texto que no cumple susaspiraciones al excluir la figuradel arbitraje.

Iberia Mantenimientodebe jugar sus cartas

La filial de mantenimiento deIberia es la gran tapada en elproceso de fusión con BritishAirways y la creación de IAG. Sien el negocio de carga la mejorsolución ha sido la fusión de lasdos subsidiarias, en el área derevisiones, la parte española esla que manda. Y no solo por sufacturación, que se acercará alos 300 millones de euros a fina-les de este año, sino por el altovalor añadido que están adqui-riendo sus productos. Tras el éxi-to de su colaboración con EADSen la transformación de los avio-nes tanqueros, Iberia Manteni-miento quiere ahora llevarse unaparte del jugoso contrato de re-visiones del avión de transportemilitar europeo A400M. Si loconsigue, será el momento dehablar seriamente con BritishAirways. Puede que a los ingle-ses les cueste reconocer la supe-rioridad de Iberia en este terre-no, pero la evidencia habla por sisola. El único inconveniente esque la aerolínea británica cola-bora en muchos contratos consu compatriota Rolls Royce en elárea de mantenimiento de moto-res y traspasar trabajo a Iberiapodría ser mal visto. Pero el obje-tivo de la fusión es optimizar losingresos y los costes y si la filialdirigida por Ruiz de Castañedademuestra que es la mejor solu-ción en algunos aspectos, BritishAirways no debe dudar en tras-pasarle buena parte del trabajoque ahora externaliza y que seha llegado a cifrar en unos ingre-sos extras de 700 millones paralos chicos de La Muñoza.

Las patronales del motoracuerdan el Códigode Buenas Prácticas

Un concesionario. EFE

R.G.

MADRID. El diario del grupo Prisa, ElPaís, ha dado entrada en su conse-jo de administración a una de lasgrandes visionarias de Internet: Aria-nna Huffington. Tal y como infor-mó ayer la compañía, la creadoradel famoso portal de noticias TheHuffington Post “refleja la vocaciónglobal del periódico y afianza su ob-jetivo de responder a los retos de las

nuevas tecnologías en todos los ám-bitos de la información”.

Nacida en Atenas en 1950 peronacionalizada estadounidense mástarde, Huffington revolucionó elmercado digital en 2005 con el lan-zamiento de The Huffington Post,una web de noticias y artículos deopinión que resultó ser un auténti-co éxito entre el público de los Es-tados Unidos. Considerada por larevista Time como una de las 100

personas más influyentes del pla-neta, Huffington vendió en febrerode este año la página web al gigan-te AOL por 230 millones de euros.

Junto a esta nueva incorporación,el consejo de administración de ElPaís cuenta además con Juan LuisCebrián como presidente, José LuisSainz, Jesús Ceberio, Jean-Mari Co-lombani, Joaquín Estefanía, Igna-cio Polanco, José B. Terceiro y Ma-tías Cortés.

‘El País’ nombra nueva consejera a ArianneHuffington, madre de ‘The Huffington Post’

Telecinco y La Sexta luchan porla presidencia de la patronal

R.Gutiérrez

MADRID. La fricción entre Telecincoy La Sexta no remite. El historial deencontronazos entre las cadenas escasi interminable y ayer, despuésde unas semanas de tregua, volvie-ron a la carga. La mecha la encen-dió un controvertido comentariodel consejero delegado de Telecin-co, Paolo Vasile, que durante un en-cuentro llevado a cabo con variosmedios digitales espetó que dar lapresidencia de la patronal (Uteca)al consejero delegado de La Sexta,José Miguel Contreras, sería comodar el mando de la OTAN a Mua-mar el Gadafi.

Aunque las declaraciones delprincipal ejecutivo de Telecinco seproducían a modo de ejemplo des-pués de una larga disertación en laque explicaba por qué no debería

Paolo Vasile declara que dejar a Contreras ser presidentede Uteca sería como dar a Gadafi el mando de la OTAN

El consejero delegado de Telecinco, Paolo Vasile, durante la última junta de accionistas. NACHO MARTÍN

No obstante, fuentes de Telecinco,ante este comunicado de la cadenarival, recordaron algunos de los pro-gramas de La Sexta en los que se hanmofado de su compañía. Este fue elcaso de Sé lo que hicisteis, cuandohace unos años se burlaba de la ca-dena y de su consejero con un vídeotitulado El día de la mierda.

Este nuevo capítulo de hostilida-des entre las empresas atiende a laférrea oposición que Telecinco es-tá haciendo para impedir que Con-treras asuma la presidencia de tur-no de la patronal, pese a contar conel apoyo de otras cadenas. La com-pañía del cinco apela al orden deingreso en la asociación para elegiral nuevo presidente, y que corres-pondería a Net TV (Vocento) o VeoTV (Unidad Editorial). Dicho nom-bramiento, de hecho, lleva variassemanas paralizado.

La Sexta asumir la presidencia deturno de Uteca, las redes socialesdieron pábulo a multitud de co-mentarios e informaciones dondese aseguraba que Vasile había com-parado a Contreras con el dictadorlibio. Un extremo que la cadena deFuencarral ha desmentido, alegandoque en ningún momento se quisodescalificar a Contreras, sino mos-trar la incongruencia de permitirque el enemigo pueda representar-les en la patronal.

‘Gravesinsultos’Sin embargo, desde La Sexta ta-charon de desafortunados “los gra-ves insultos personales” en los quehabía incurrido Vasile, exponiendoque “entre la crítica, el debate y ladiscrepancia, por un lado, y la infa-mia, por otro, hay un paso que LaSexta no va a dar”.

Page 15: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 15

Empresas & finanzas

I + D + i

F.Llera

MADRID. Dinamyd Fraud Managment.A través de este programa que Win-cor Nixdorf acaba de poner en mar-cha, el fabricante de cajeros y de so-luciones tecnológicas aplica lainnovación tecnológica a la relaciónque el cliente mantiene con la en-tidad financiera eliminando prác-ticamente todos aquellos elemen-tos que ponen en riesgo esa vin-culación y, lo hace entre otras co-sas, a través del ojo.

¿En qué consiste el método? Sontres pasos los que conducen a lapuesta en funcionamiento de estesistema que protege a los bancos:un primer paso de análisis de losriesgos de la sucursal en sus proce-sos, estructuras de comunicación yentornos de trabajo; un segundo pa-so en el que se implementan solu-ciones de seguridad a medida; y porúltimo una tercera fase en que laentidad tiene la posibilidad de de-jar en manos de Wincor Nixdorf to-da su infraestructura de seguridad.

¿Cómo? Entre los componentesde esta solución están el móduloAnti-Skimming para cajeros auto-máticos, soluciones biométricas, elOptical Security Guard o la soluciónde manchado de billetes. “Nos cen-tramos en el estudio y reconoci-miento de comportamientos de ata-que, y en averiguar cómo estospueden ser evitados —explica Ja-vier López-Bartolomé, presidentede la región Américas e Iberia—.Con nuestras innovadoras solucio-nes Wincor Nixdorf mostramos có-

mo la información puede ser utili-zada y canalizada de forma inteli-gente para proteger los procesos ysistemas de los bancos frente a ame-nazas de seguridad”.

SupervivenciaEl máximo responsable de WincorNixdorf para España, Portugal y lasAméricas recuerda, en conversa-ción con elEconomista, que la tec-nología es clave para la supervi-vencia de las entidades financieras.López-Bartolomé habla del desa-fío que supone la reestructuracióndel sistema financiero y, en espe-cial, de las cajas de ahorros, de lasque dice que tendrán que hacer máscosas con menos márgenes. “Eso esuna oportunidad de futuro”, apos-tilla.

Aunque la previsiones apuntan aque la reordenación del sistema fi-nanciero traerá consigo la reduc-ción en más de un 30 por ciento dela capacidad instalada, el presiden-te de la región de Américas e Ibe-ria de Wincor Nixdorf asegura quela reducción de tecnología no irá enesa línea.

Al ser preguntado por la oficinacompletamente tecnológica, es ta-jante: “No funciona”. A su juicio,hay que buscar la complementa-riedad con la tecnología que segúnsus datos recorta entre un 20 y un30 por ciento los costes de opera-ción. Javier López-Bartolomé ase-gura durante la entrevista con esteperiódico que la implantación deesta tecnología traerá un beneficiotanto para la industria como paralos consumidores.

Wincor Nixdorf mantuvo esta-ble su negocio a lo largo de 2010 ymantiene su cuota del 25 por cien-to de la capacidad instalada, segúnlos datos facilitados por la propiacompañía.

¿Sacar dinero seguro?Wincor Nixdorf lo facilitaa través de su propio ojo

Ofrece un ‘pack deseguridad’ en el querecurre a la biometríaen los cajeros

Roche solicita la luz verde para un fármaco.El laboratorio ha presentado a las autoridades

europeas y estadounidenses la solicitud de aprobación parasu venta de un nuevo fármaco contra el melanoma.

Flash k

“Vamos a cambiar la imagende Fujitsu en todo el mundo”

RodrigoGutiérrez

MADRID. Es uno de los grandes crea-dores de identidad corporativa delmundo y un auténtico gurú antici-pando nuevas tendencias. WallyOlins, presidente de la consultoraindependiente Saffron, acumulatras de sí una extensa trayectoriaque ensalza con los nombres de lasgrandes compañías y los Gobier-nos para los que ha trabajado. Y esque la visión de este londinense sepuede apreciar en las identidadesde Vueling o Yoigo, las cuales creóde la nada, o en la renovación queBankinter y C&A han hecho de susrespectivas marcas. Pero la som-bra de Olins es alargada. Repsol,Indra, Lloyds, Orange, Renault oVolkswagen, entre otras muchas,también han recurrido a su creati-vidad en alguna ocasión.

PLa fusión de las cajas puede seruna gran oportunidad de negociopara los creadores de marcas. ¿Es-tán trabajando con alguna de ellas?REstamos mirando posibilidades.Por el momento no tenemos nadapero somos muy optimistas. En cual-quier caso, este proceso supone unagran oportunidad pero España nodeja de ser un mercado limitado.Las grandes oportunidades estánen lugares como India o Turquía,donde hemos abierto oficinas.

PHa trabajado con varias de lasempresas más importantes delmundo. ¿Algún gran proyecto en-tre manos?RAhora mismo trabajamos paratransformar la imagen de marca deFujitsu en todo el mundo. No he-mos avanzado mucho por culpa deltsunami, pero en breve viajaré a Ja-pón para reunirme con sus directi-vos y retomar el proyecto.

PComo experto, ¿cuál le parece lamejor marca del mundo?REs probable que todo el mundodiga Apple, que sin duda será unade las marcas de más valor econó-mico y más potentes comercial-mente. Pero me quedo con la CruzRoja. Es el paradigma. Es una mar-ca que habla de invulnerabilidad através de la vulnerabilidad. Es cán-dida e intocable a la vez. Tiene mu-

cho poder. En cualquier caso, sonlos usuarios los que dan el poder ala marca. Si Apple metiera la pata,Internet haría el resto y su imagenpodría verse muy perjudicada.

PEn ocasiones dos creaciones pue-den llegar a ser muy parecidas. ¿Fru-to de la casualidad o del plagio?RMuchas veces se copia y otras escoincidencia. Depende. Aun así, sepuede emplear el mismo nombrequeriendo significar dos cosas di-ferentes sin que haya confusión. Sihablamos de presidentes estadou-nidenses y dices Lincoln seguro queno te viene a la cabeza el coche quese llama de la misma manera.

PUna de las características prin-cipales de Saffron es su indepen-dencia en contraste con los gran-des grupos internacionales queimperan en el sector. ¿Cómo se lle-va nadar a contracorriente?REste perfil independiente es unode los grandes atractivos de cara alcliente. Trabajamos como una mul-tinacional pero tenemos esa liber-tad que da el no depender de lasgrandes demandas de capital y otrasnecesidades que son comunes enlos grandes grupos.

P¿Qué le gusta más, trabajar pa-ra un país o para una compañía?REs más interesante hacerlo paraun país, aunque es mucho más com-plicado. Hemos trabajado para Po-lonia, donde tuvimos que cambiarla marca-país para alejarla de la es-fera soviética que aún pesaba sobreellos. Ahora también tenemos unproyecto con la ciudad de Londrespara impulsar su marca en los pró-ximos años.

Entrevista

PRESIDENTE DE SAFFRON BRANDCONSULTING

Wally Olins

ALBERTO MARTÍN

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.eleconomista.es

@

Page 16: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA16

Empresas & finanzas

LA ECONOMÍA REALCATALUÑA

Taurus, en la guerra de las cápsulas de café.El fabricante de pequeños electrodomésticos

comercializa las cafeteras y cápsulas Coffeemotion paracompetir con Nespresso y l’Areome de Marcilla.

Flash k

M.Corchón

BARCELONA. Fira de Barcelona exportasus salones insignia. El primer pa-so de esta nueva estrategia ha sidopreparar su desembarco en Chinacon Construmat, el salón de los ma-teriales que tendrá una réplicaen la ciudad de Pekín en julio de2012. Para que el proyecto vea laluz, la Fira se ha asociado al 50 porciento con el Comité Chino para laPromoción del Comercio Interna-cional (CCPIT). Al margen de con-vertirse en una nueva vía de ingre-sos para la Fira, la iniciativa sirvepara ayudar a los pequeños expo-sitores nacionales, que frente a lacaída de la actividad en España bus-can nuevos mercados para superarel parón en España. ConstrumatChina nace con la voluntad de “ce-lebrarse cada año de forma indefi-nida, mientras las dos partes esténde acuerdo”.

La Fira espera atraer cerca de200 expositores en la versión chi-na de Construmat. De ellos, entre60 y 70 serán españoles, apuntóayer Ricard Zapatero, director deNegocio Internacional de La Fira.Construmat es una marca que tam-bién puede trasladarse a Brasil. Za-patero apuntó que podría cerrarseun nuevo acuerdo en este sentidoantes de que acabe el año. “Tam-poco descartamos otros paísesemergentes”, explicó.

Zapatero afirmó que el acuerdocon la CCPIT “forma parte de la es-trategia corporativa de abrir nue-vos mercados. Se trata de un pun-to de inflexión”. En este sentido,dijo que la voluntad de la feria estrasladar a un mayor número de

mercados los salones profesiona-les que ya son un referente, comoel Salón de la Piscina o Hispack.“Estamos trabajando para que pue-dan trasladarse al exterior”.

ElprimerpieenAsiaAsimismo, Zapatero también semostró confiado en que la buenasintonía entre La Fira y la CCPITpueda traducirse en un futuro en la

organización de nuevas ferias en elgigante asiático.

Por el momento, sólo una de lasferias made in Barcelona había tras-ladado fronteras, Alimentaria. Es-ta feria, organizada por Alimenta-ria Exhibitions, la joint venture entreLa Fira y Reed Exhibitions, orga-niza Alimentaria en Lisboa desdehace 20 años y en México desde ha-ce una década.

La Fira exporta sus salonesinsignia a Brasil y ChinaEl primer salón en dar el salto al exterior es Construmat,al que seguirán otros como el Salón de la Piscina o Hispack

El director del área Internacional de Fira de Barcelona, Ricard Zapatero. L.M.

M.C.

BARCELONA. La cadena de vinos y des-tilados Lavinia ha decidido echarel cierre de la única tienda que tie-ne en Barcelona. Los dueños del es-tablecimiento, ubicado en el nú-mero 605 de la Avenida Diagonalde Barcelona, argumentan “la im-posibilidad de dar continuidad a sucontrato de alquiler en este local”.La tienda cuenta con 800 metroscuadrados.

Lavinia, que cumplirá 10 años enla ciudad este mismo mes, manten-drá en la capital catalana un equipocomercial para seguir atendiendo alos clientes del canal restauración yempresas. La compañía tambiénquiere compensar la falta de un pun-to de venta al público con “un dis-

positivo para facilitar a los clientesparticulares de Barcelona la com-pra a través de la web y teléfono”.Tampoco descartan abrir una nue-va tienda de entre 200 y 300 metroscuadrados. Andrés Ardid, directorgeneral de Lavinia, indicó que “Bar-celona constituye un eje importan-te de nuestra actividad, de maneraque estamos valorando nuevas opor-

tunidades de desarrollo en la capi-tal catalana”.

Lavinia, que al margen del mer-cado español está presente en Fran-cia, Suiza y Ucrania, explota unconcepto de local en que no sólose vende producto al público, sinoque también hay espacio para rea-lizar catas.

Lavinia cierra su únicatienda en Barcelona por nopoder renovar el alquiler

La cadena de venta devinos mantendrá unequipo comercial parael canal restauración

E.B.

LLEIDA. Un juez de Lérida ha esti-mado el recurso de la entidad eco-logista Ipcena y otros demandan-tes contra el Ayuntamiento deVallbona de les Monges (Lérida) y

ha ordenado la retirada de 25 de los33 molinos de viento que confor-man el parque eólico de la Serra delTallat. En su sentencia, el juez es-tablece que la licencia de obras pa-ra la construcción del parque eóli-co es nula de pleno derecho, ya quefue otorgada sin que hubiera pre-viamente un plan general munici-pal que estableciese una reserva desuelo para tal fin.

Los demandantes recurrieroninicialmente contra el consistoriopor haber otorgado dicha licencia,

pero éste no hizo caso a sus quejasalegando que el procedimiento se-guido para su otorgamiento se ajus-taba a derecho. Sin embargo, el ma-gistrado asegura que la licencia deobras para la construcción del par-que carece de cobertura jurídica ypor ello ordena la demolición de losmolinos y la replantación de la ve-getación de la zona afectada.

“La tolerancia en esta materiaconduce a una inaceptable situa-ción de hechos consumados con-sistente en que, sin mediar cober-

tura normativa alguna y al amparode meras licencias y autorizacionesadministrativas, se implemente, nimás ni menos, que sistemas gene-rales como el que nos ocupa, con elimpacto, como mínimo, paisajísti-co que los mismos comportan”, con-cluye el juez.

Ipcena se ha mostrado muy sa-tisfecha con esta nueva sentenciafavorable en esta materia, ya que enenero de 2009 el Tribunal Superiorde Justicia de Cataluña (TSJC) de-claró ilegales dos parques eólicos,

los de Vilobí y el Tallat, exigiendoque este tipo de infraestructurasfueran compatibles con el planea-miento urbanístico de la zona.

Acciona recurrirá ante el Tribu-nal Superior de Justicia de Catalu-ña la decisión del juez. El Ayunta-miento de Vallbona de les Mongestambién recurrirá la sentencia.

El parque del Tallat se puso enmarcha en el último trimestre de2007 y desde entonces “funcionacon plena normalidad”, apuntanportavoces de Acciona.

El magistrado consideraque la licencia de obrases nula y la compañíarecurrirá la sentencia

Un juez de Lérida ordena desmontar un parque eólico de Acciona

E.B.

BARCELONA. Los auditores de Ercros,Ernst & Young, han supeditado lacontinuidad futura de la operativadel grupo químico al acuerdo de re-financiación de la deuda financie-ra que negocia con la banca, segúnel informe de auditoría remitido ala CNMV y consultado por EuropaPress. El pasivo corriente del gru-po consolidado excede a su activo

corriente en 24,9 milloness, lo querefleja, entre otros factores, el ven-cimiento este 2011 de buena partede los instrumentos de financiación“La continuidad futura de la ope-rativa del grupo, y con ello, la rea-lización de sus activos y la liquida-ción de sus pasivos de acuerdo conlos importes y clasificación mos-trados en las cuentas anuales, se ha-lla vinculada a la favorable conclu-sión de las negociaciones”, apuntan.

El auditor de Ercros planteadudas sobre su continuidad

9ESTABLECIMIENTOS. Son lospuntos propios que tiene la cadenade venta de vinos en España.

Page 17: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 17

Empresas & finanzas

MACALUMA INVERSIONES S.I.C.A.V., S.A.

El Consejo de Administración ha acordado convocar Junta General Ordinaria de accionistas, a celebrar en Madrid, Plaza de Colón, nº 1, a las 9:30 horas del día 27 de junio de 2011 en primera convocatoria, o el día 28 de junio de 2011, a la misma hora y en el mismo lugar en segunda convocatoria, de acuerdo con el siguiente

ORDEN DEL DÍAPrimero.- Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, estado de cambios en el Patrimonio Neto, estado de Flujos de Efectivo y Memoria), así como el informe de gestión, y propuesta de aplicación de resultados correspondientes al ejercicio 2010, así como de la gestión del Consejo de Administración en el mencionado periodo.Segundo.- Nombramiento, ratificación, reelección y cese de Consejeros.Tercero.- Nombramiento, reelección o cambio de los Auditores de Cuentas de la Sociedad.Cuarto.- Adquisición derivativa de acciones propias por parte de la Sociedad dentro de los límites y con los requisitos establecidos en el artículo 146 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.Quinto.- Autorización de las operaciones previstas en el art. 67 de la Ley 35/2003, de IIC.Sexto.- Delegación de facultades para la interpretación, subsanación, complemento, ejecución y desarrollo de los acuerdos adoptados.Séptimo.- Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta.Los accionistas tienen derecho a asistir o a estar representados en la forma prevista en los Estatutos sociales y en la legislación aplicable; también podrán obtener, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la Junta así como el informe de gestión y el informe de los Auditores de Cuentas.

Madrid, a 23 de marzo de 2011. El Secretario del Consejo de Administración.

Page 18: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA18

Empresas & finanzas

REMAST INVEST SICAV S.A.

El Consejo de Administración ha acordado convocar Junta General Ordinaria de accionistas, a celebrar en Madrid, Plaza de Colón, nº 1, a las 16:00 horas del día 27 de junio de 2011 en primera convocatoria, o el día 28 de junio de 2011, a la misma hora y en el mismo lugar en segunda convocatoria, de acuerdo con el siguiente

ORDEN DEL DÍAPrimero.- Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, estado de cambios en el Patrimonio Neto, estado de Flujos de Efectivo y Memoria), así como el informe de gestión, y propuesta de aplicación de resultados correspondientes al ejercicio 2010, así como de la gestión del Consejo de Administración en el mencionado periodo.Segundo.- Nombramiento, ratificación, reelección y cese de Consejeros.Tercero.- Nombramiento, reelección o cambio de los Auditores de Cuentas de la Sociedad.Cuarto.- Adquisición derivativa de acciones propias por parte de la Sociedad dentro de los límites y con los requisitos establecidos en el artículo 146 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.Quinto.- Autorización de las operaciones previstas en el art. 67 de la Ley 35/2003, de IIC.Sexto.- Delegación de facultades para la interpretación, subsanación, complemento, ejecución y desarrollo de los acuerdos adoptados.Séptimo.- Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta.Los accionistas tienen derecho a asistir o a estar representados en la forma prevista en los Estatutos sociales y en la legislación aplicable; también podrán obtener, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la Junta así como el informe de gestión y el informe de los Auditores de Cuentas.

Madrid, a 22 de marzo de 2011. El Secretario del Consejo de Administración.

LA ALAMEDA DEL SOL XXI, S.I.C.A.V., S.A.

El Consejo de Administración ha acordado convocar Junta General Ordinaria de accionistas, a celebrar en Madrid, Plaza de Colón, nº 1, a las 8:30 horas del día 27 de junio de 2011 en primera convocatoria, o el día 28 de junio de 2011, a la misma hora y en el mismo lugar en segunda convocatoria, de acuerdo con el siguiente

ORDEN DEL DÍAPrimero.- Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, estado de cambios en el Patrimonio Neto, estado de Flujos de Efectivo y Memoria), así como el informe de gestión, y propuesta de aplicación de resultados correspondientes al ejercicio 2010, así como de la gestión del Consejo de Administración en el mencionado periodo.Segundo.- Nombramiento, ratificación, reelección y cese de Consejeros.Tercero.- Nombramiento, reelección o cambio de los Auditores de Cuentas de la Sociedad.Cuarto.- Adquisición derivativa de acciones propias por parte de la Sociedad dentro de los límites y con los requisitos establecidos en el artículo 146 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.Quinto.- Autorización de las operaciones previstas en el art. 67 de la Ley 35/2003, de IIC.Sexto.- Delegación de facultades para la interpretación, subsanación, complemento, ejecución y desarrollo de los acuerdos adoptados.Séptimo.- Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta.Los accionistas tienen derecho a asistir o a estar representados en la forma prevista en los Estatutos sociales y en la legislación aplicable; también podrán obtener, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la Junta así como el informe de gestión y el informe de los Auditores de Cuentas.

Madrid, a 21 de marzo de 2011. El Vicesecretario del Consejo de Administración.

MARTUS CAPITAL, S.I.C.A.V., S.A.

El Consejo de Administración ha acordado convocar Junta General Ordinaria de accionistas, a celebrar en Madrid, Plaza de Colón, nº 1, a las 10:30 horas del día 27 de junio de 2011 en primera convocatoria, o el día 28 de junio de 2011, a la misma hora y en el mismo lugar en segunda convocatoria, de acuerdo con el siguiente

ORDEN DEL DÍAPrimero.- Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, estado de cambios en el Patrimonio Neto, estado de Flujos de Efectivo y Memoria), así como el informe de gestión, y propuesta de aplicación de resultados correspondientes al ejercicio 2010, así como de la gestión del Consejo de Administración en el mencionado periodo.Segundo.- Nombramiento, ratificación, reelección y cese de Consejeros.Tercero.- Nombramiento, reelección o cambio de los Auditores de Cuentas de la Sociedad.Cuarto.- Adquisición derivativa de acciones propias por parte de la Sociedad dentro de los límites y con los requisitos establecidos en el artículo 146 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.Quinto.- Autorización de las operaciones previstas en el art. 67 de la Ley 35/2003, de IIC.Sexto.- Delegación de facultades para la interpretación, subsanación, complemento, ejecución y desarrollo de los acuerdos adoptados.Séptimo.- Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta.Los accionistas tienen derecho a asistir o a estar representados en la forma prevista en los Estatutos sociales y en la legislación aplicable; también podrán obtener, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la Junta así como el informe de gestión y el informe de los Auditores de Cuentas.

Madrid, a 21 de marzo de 2011. El Secretario del Consejo de Administración.

MAGASA VALORES S.I.C.A.V., S.A.

El Consejo de Administración ha acordado convocar Junta General Ordinaria de accionistas, a celebrar en Madrid, Plaza de Colón, nº 1, a las 10:00 horas del día 27 de junio de 2011 en primera convocatoria, o el día 28 de junio de 2011, a la misma hora y en el mismo lugar en segunda convocatoria, de acuerdo con el siguiente

ORDEN DEL DÍAPrimero.- Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, estado de cambios en el Patrimonio Neto, estado de Flujos de Efectivo y Memoria), así como el informe de gestión, y propuesta de aplicación de resultados correspondientes al ejercicio 2010, así como de la gestión del Consejo de Administración en el mencionado periodo.Segundo.- Nombramiento, ratificación, reelección y cese de Consejeros.Tercero.- Nombramiento, reelección o cambio de los Auditores de Cuentas de la Sociedad.Cuarto.- Adquisición derivativa de acciones propias por parte de la Sociedad dentro de los límites y con los requisitos establecidos en el artículo 146 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.Quinto.- Autorización de las operaciones previstas en el art. 67 de la Ley 35/2003, de IIC.Sexto.- Delegación de facultades para la interpretación, subsanación, complemento, ejecución y desarrollo de los acuerdos adoptados.Séptimo.- Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta.Los accionistas tienen derecho a asistir o a estar representados en la forma prevista en los Estatutos sociales y en la legislación aplicable; también podrán obtener, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la Junta así como el informe de gestión y el informe de los Auditores de Cuentas.

Madrid, a 23 de marzo de 2011. El Vicesecretario del Consejo de Administración.

TINSA CONSULTORÍA S.A.U (SOCIEDAD ABSORBENTE)

TINSA GESTIÓN DE ACTIVOS INMOBILIARIOS S.A.U. (SOCIEDAD ABSORBIDA)

Anuncio de fusiónConforme a los artículos 43 y 44 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, se anuncia que el socio único de las sociedades Tinsa Consultoría S.A.U. (Sociedad Absorbente) y Tinsa Gestión de Activos Inmobiliarios S.A.U. (Sociedad Absorbida), decidió con fecha 11 de mayo de 2011, la fusión de ambas sociedades mediante la absorción de la Sociedad Absorbida por la Sociedad Absorbente, con la extinción sin liquidación de la Sociedad Absorbida y el consiguiente traspaso a la Sociedad Absorbente, en bloque y por sucesión universal, de la totalidad de los derechos y obligaciones que componen el patrimonio de la Sociedad Absorbida, sin variación en la cifra de capital social de la Sociedad Absorbente y con efectos contables a partir de 1 de enero de 2011, en los términos establecidos en el Proyecto de Fusión por absorción depositado en el Registro Mercantil de Madrid, con fecha 29 de abril de 2011.

Igualmente, se hace constar el derecho que asiste a los socios y acreedores de la Sociedad Absorbente y de la Sociedad Absorbida de obtener el texto íntegro del acuerdo de fusión adoptado y de los balances de fusión, así como el derecho de oposición a la fusión que corresponde a los acreedores y obligacionistas de estas sociedades conforme a lo previsto en el citado artículo 44, durante el plazo de un mes desde la fecha de publicación del último anuncio del acuerdo de fusión.

Las Rozas, 11 de mayo de 2011.- El Administrador Único de las Sociedades intervinientes.

NANTENI INVERSIONES S.I.C.A.V., S.A.

El Consejo de Administración ha acordado convocar Junta General Ordinaria de accionistas, a celebrar en Madrid, Plaza de Colón, nº 1, a las 12:00 horas del día 27 de junio de 2011 en primera convocatoria, o el día 28 de junio de 2011, a la misma hora y en el mismo lugar en segunda convocatoria, de acuerdo con el siguiente

ORDEN DEL DÍAPrimero.- Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, estado de cambios en el Patrimonio Neto, estado de Flujos de Efectivo y Memoria), así como el informe de gestión, y propuesta de aplicación de resultados correspondientes al ejercicio 2010, así como de la gestión del Consejo de Administración en el mencionado periodo.Segundo.- Nombramiento, ratificación, reelección y cese de Consejeros.Tercero.- Nombramiento, reelección o cambio de los Auditores de Cuentas de la Sociedad.Cuarto.- Adquisición derivativa de acciones propias por parte de la Sociedad dentro de los límites y con los requisitos establecidos en el artículo 146 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.Quinto.- Autorización de las operaciones previstas en el art. 67 de la Ley 35/2003, de IIC.Sexto.- Delegación de facultades para la interpretación, subsanación, complemento, ejecución y desarrollo de los acuerdos adoptados.Séptimo.- Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta.Los accionistas tienen derecho a asistir o a estar representados en la forma prevista en los Estatutos sociales y en la legislación aplicable; también podrán obtener, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la Junta así como el informe de gestión y el informe de los Auditores de Cuentas.

Madrid, a 23 de marzo de 2011. El Secretario del Consejo de Administración.

PRONUSERO SICAV, S.A.El Consejo de Administración ha acordado convocar Junta General Ordinaria de accionistas, a celebrar en Madrid, Plaza de Colón, nº 1, a las 14:30 horas del día 27 de junio de 2011 en primera convocatoria, o el día 28 de junio de 2011, a la misma hora y en el mismo lugar en segunda convocatoria, de acuerdo con el siguiente

ORDEN DEL DÍAPrimero.- Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, estado de cambios en el Patrimonio Neto, estado de Flujos de Efectivo y Memoria), así como el informe de gestión, y propuesta de aplicación de resultados correspondientes al ejercicio 2010, así como de la gestión del Consejo de Administración en el mencionado periodo.Segundo.- Nombramiento, ratificación, reelección y cese de Consejeros.Tercero.- Nombramiento, reelección o cambio de los Auditores de Cuentas de la Sociedad.Cuarto.- Adquisición derivativa de acciones propias por parte de la Sociedad dentro de los límites y con los requisitos establecidos en el artículo 146 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.Quinto.- Autorización de las operaciones previstas en el art. 67 de la Ley 35/2003, de IIC.Sexto.- De legac ión de facu l tades para la interpretación, subsanación, complemento, ejecución y desarrollo de los acuerdos adoptados.Séptimo.- Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta.Los accionistas tienen derecho a asistir o a estar representados en la forma prevista en los Estatutos sociales y en la legislación aplicable; también podrán obtener, de forma inmediata y gratui ta, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la Junta así como el informe de gestión y el informe de los Auditores de Cuentas.

Madrid, a 24 de marzo de 2011. El Secretario del Consejo de Administración.

ROA PATRIMONIO S.I.C.A.V., S.A.

El Consejo de Administración ha acordado convocar Junta General Ordinaria de accionistas, a celebrar en Madrid, Plaza de Colón, nº 1, a las 17:00 horas del día 27 de junio de 2011 en primera convocatoria, o el día 28 de junio de 2011, a la misma hora y en el mismo lugar en segunda convocatoria, de acuerdo con el siguiente

ORDEN DEL DÍAPrimero.- Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, estado de cambios en el Patrimonio Neto, estado de Flujos de Efectivo y Memoria), así como el informe de gestión, y propuesta de aplicación de resultados correspondientes al ejercicio 2010, así como de la gestión del Consejo de Administración en el mencionado periodo.Segundo.- Nombramiento, ratificación, reelección y cese de Consejeros.Tercero.- Nombramiento, reelección o cambio de los Auditores de Cuentas de la Sociedad.Cuarto.- Adquisición derivativa de acciones propias por parte de la Sociedad dentro de los límites y con los requisitos establecidos en el artículo 146 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.Quinto.- Autorización de las operaciones previstas en el art. 67 de la Ley 35/2003, de IIC.Sexto.- Delegación de facultades para la interpretación, subsanación, complemento, ejecución y desarrollo de los acuerdos adoptados.Séptimo.- Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta.Los accionistas tienen derecho a asistir o a estar representados en la forma prevista en los Estatutos sociales y en la legislación aplicable; también podrán obtener, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la Junta así como el informe de gestión y el informe de los Auditores de Cuentas.

Madrid, a 21 de marzo de 2011. El Vicesecretario del Consejo de Administración.

MOLIETE S.I.C.A.V., S.A. El Consejo de Administración ha acordado convocar Junta General Ordinaria de accionistas, a celebrar en Madrid, Plaza de Colón, nº 1, a las 11:00 horas del día 27 de junio de 2011 en primera convocatoria, o el día 28 de junio de 2011, a la misma hora y en el mismo lugar en segunda convocatoria, de acuerdo con el siguiente

ORDEN DEL DÍAPrimero.- Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, estado de cambios en el Patrimonio Neto, estado de Flujos de Efectivo y Memoria), así como el informe de gestión, y propuesta de aplicación de resultados correspondientes al ejercicio 2010, así como de la gestión del Consejo de Administración en el mencionado periodo.

Segundo.- Nombramiento, ratificación, reelección y cese de Consejeros.

Tercero.- Nombramiento, reelección o cambio de los Auditores de Cuentas de la Sociedad.

Cuarto.- Adquisición derivativa de acciones propias por parte de la Sociedad dentro de los límites y con los requisitos establecidos en el artículo 146 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

Quinto.- Autorización de las operaciones previstas en el art. 67 de la Ley 35/2003, de IIC.

Sexto.- Delegación de facultades para la interpretación, subsanación, complemento, ejecución y desarrollo de los acuerdos adoptados.

Séptimo.- Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta.

Los accionistas tienen derecho a asistir o a estar representados en la forma prevista en los Estatutos sociales y en la legislación aplicable; también podrán obtener, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la Junta así como el informe de gestión y el informe de los Auditores de Cuentas.

Madrid, a 25 de marzo de 2011. El Secretario del Consejo de Administración.

Page 19: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011

Bolsa & InversiónWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 31

Inditex disputa a Volkswagen entraren el principal índice bursátil europeo

IsabelBlanco/AnaPalomares

MADRID. El grupo gallego poco a po-co va tejiendo su hueco entre lasgrandes cotizadas europeas. Si enoctubre Inditex ya logró colocarseentre las cinco compañías con ma-yor valor bursátil de la bolsa espa-ñola –adelantando a BBVA–, aho-ra el grupo que todavía presideAmancio Ortega escala puestospara ser una de las próximas can-didatas a entrar en el principal ín-dice europeo. Su actual posiciónen el ranking de los grandes de Eu-ropa no le garantiza un sitio, perosi la revisión del EuroStoxx 50 sehiciera hoy, Inditex sería una delas compañías que se quedaría jus-to a la puertas, precedida por laalemana Volkswagen, la candidatacon más posibilidades.

La revisión anual del indicadorno será hoy, sino en septiembre. Esmuy probable que Inditex no dis-ponga de tiempo para que su valoren bolsa se eleve lo suficiente y suacceso se presenta complica-do este año. Pero no cabeduda de que ya apuntamaneras para revisio-nes futuras, como su-cedió con Iberdrolaa comienzos de2000, el último es-pañol que se incor-poró al índice.

Para asegurarsedirectamente unpuesto en el Eu-roStoxx 50, y co-locarse así como lasexta española delíndice, sería nece-sario que Inditexse situara entre los40 valores con ma-yor valor circulando li-bremente en el merca-do (free float) a 31 deagosto. Todavía no lo logra,ya que por ahora ocupa elpuesto 47. Tampoco loconseguiría su mayorcompetidor por el sitioen estos momentos,Volkswagen, que estáen el número 43.

Aquí no acabarían

las oportunidades de ambas. Unavez que están claros los 40 prime-ros valores, se eligen los otros 10entre los puestos del 41 al 60, aun-que siempre tienen prioridad aque-llos que ya forman parte del índice.

Teniendo todo esto en cuenta, laactual clasificación muestra que sila revisión se realizara hoy, ni la au-tomovilística ni la textil accederían,porque ningún valor de los que ac-tualmente componen el índice es-tá por debajo del puesto 60. Eso sí,Volkswagen e Inditex tienen a tiroesta plaza, ya que, por ejemplo, lafrancesa Alstom continúa en zonade peligro, en el puesto 59, y otrascomo Telecom Italia dan signos deflaqueza y pierden posiciones –lateleco caería del 52 anterior al 55–.

Una de las razones que explica laescalada en el ranking de Volkswa-gen es su fuerte revalorización enbolsa. La automovilística logra unavance del 57 por ciento desde la

última revisión, siendo el segundovalor más alcista del Dax 30 en es-te periodo. Por su parte, las títulosde Inditex ahora valen casi un 18por ciento más que a finales de agos-to –ayer cerraron en 61,74 euros–.

Qué esperar de los candidatosDespués de estas subidas, el con-senso de bancos de inversión pre-vé más recorrido al alza en la ale-mana, más de un 25 por ciento.Mientras que las valoraciones deInditex están estancadas desde ha-ce un mes, en los 63 euros.

Los títulos del grupo han recu-perado terreno tras el castigo porel encarecimiento de las materiasprimas, que tanto pesó durante losprimeros meses del año en su coti-zación y posiblemente en sus cuen-tas. La compañía aún tiene que pu-blicar los resultados de su primertrimestre fiscal y “los márgenes pue-den estar tocados por las subidas delas materias primas”, afirma IvánSan Félix, analista de Renta 4. Noobstante, desde UBS están cada vezmás convencidos de que “va a evi-tar un recorte de beneficio por ac-ción en el primer trimestre”.

Para el conjunto del año las pers-pectivas son positivas para Inditex,se espera un beneficio de 1.833 mi-llones de euros, casi un 6 por cien-to más que en 2010. Y es que las ma-terias primas ya le dan un respiro–el algodón baja desde máximos un23 por ciento–; sus ventas onlinemarchan a buen ritmo; y su nego-cio fuera de España seguirá cre-ciendo. Sin olvidar que sigue go-zando de un buen colchón –cerró2010 con la mayor caja registradanunca por un valor del Ibex, 3.433millones–. La cuenta de resultadosde la alemana tambíén mejorará es-te año, según las previsiones podríaacabar 2011 con un 9 por ciento másde ganancias. Y, aunque vienen dehistorias totalmente diferentes, seespera que tanto Volkswagen co-mo Inditex logren aumentos de do-ble dígito en sus beneficios de 2012y 2013, en torno al 10-12 por ciento.

Son las candidatas más firmes al EuroStoxx 50,que se renovará oficialmente en septiembre

La francesa Alstom, a día de hoy, está a sólo dospuestos de perder su plaza en el indicador

En UBS consideran que factores como el clima oel hecho de que la princesa Catalina, conocidahasta el 29 de abril como Kate Middleton, sepusiera un vestido de Zara en su primera salidapública tras la boda real pueden ayudar a las ven-tas de Inditex. Son algunas de las razones por lasque opinan que la textil evitará publicar unacaída en su beneficio por acción del primer tri-mestre. También alegan la buena acogida que hatenido la venta ‘online’ y la demanda de merca-dos emergentes. Así lo afirman en un informe enel que cambian su recomendación de mantenera comprar y suben el precio objetivo a 70 euros.

EL VESTIDO DE ZARA QUE LLEVÓ KATEMIDDLETON AYUDARÁ A LAS VENTAS

Al detalle

70■ Euros. Es el nuevoprecio objetivo quefijan en UBS paraInditex. Esta valora-ción está un 13 porciento por encimade su cotizaciónactual. En cambio,el precio teórico delconsenso de mer-cado se queda en63 euros.

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.eleconomista.es@

El PríncipeGuillermoy KateMiddle-ton.

Page 20: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA32

Bolsa e Inversión

AnaPalomares

MADRID. Los rumores sobre una re-estructuración de la deuda, que fi-nalmente parece que se quedará enun reprofiling, han calado muy ne-gativamente entre los gestores defondos. Por primera vez desde ju-lio de 2010, ya hay gestores, un 8por ciento que cree que la econo-mía de la Eurozona se contraerádurante los próximos doce meses.

Además, la crisis de la eurozonaha relevado a los altos precios delas materias primas como la prin-cipal preocupación de los gestoresde fondos, según la última encues-ta a gestores publicada por Bank ofAmerica-Merrill Lynch. Ahora ocu-pa el número 1 en la lista de preo-cupaciones del 36 por ciento de ges-tores, frente al 21 por ciento que así

lo defendía en el mes de abril. Noes de extrañar por tanto que el 4por ciento de los gestores conside-re que el beneficio por acción de lascompañías europeas se contraeráel próximo año, el doble de los queasí pensaban en el mes de abril y es-to explica que, tras Japón, el mer-cado de acciones europeo sea el quemás infraponderan en las carteras.

Una tendencia que quizá podríarevertirse si el euro cayera ya queabarataría las exportaciones y do-taría de una mayor competitividada la eurozona. Y más teniendo encuenta que el 60 por ciento de losgestores considera que está sobre-valorado, la lectura más alta desdediciembre de 2009. Por el contra-rio, el 48 por ciento cree que el dó-lar está infravalorado, la lectura másalta desde 2002.

La crisis de la deuda es lo quemás preocupa a los gestores

I.Blanco/C.S.Prieto/J.L.deHaro

MADRID/NUEVA YORK. Pese a los pro-blemas de reestructuración de deu-da que todavía planean sobre Gre-cia, la atención se centró ayer enWall Street, ante los negativos da-tos macroeconómicos. El pesimis-mo llegó principalmente tras la ci-fra de viviendas iniciadas en EEUU,que desvelaron un descenso del 10,6por ciento en abril con respecto almes anterior, y con el dato de pro-ducción industrial, que tampocopermitió arrojar algún tipo de op-timismo durante la jornada. Anteeste peligroso cóctel macroeconó-mico, los principales índices esta-dounidenses se tiñeron de rojo –ex-cepto el Nasdaq que consiguió cerraren positivo– y el precio del crudoexperimentó un importante des-censo. El precio del barril de Brent,tomado como referencia en Euro-pa, llegó a caer más de un 4 por cien-to, hasta los 108,07 dólares, su nivelmás bajo desde el 15 de marzo. Tam-bién el Wess Texas, al que prestaatención el mercado estadounidense,se abarató un 2,4 por ciento, hastalos 95 dólares por barril, su mínimodesde el pasado 22 de febrero.

La debilidad de la economía es-tadounidense se dejó notar en to-das las plazas europeas. En esta oca-

sión, las pérdidas se acentuaron enel índice alemán, el Dax, que cerrócon una caída del 1,77 por ciento.Por su parte, el Ibex 35, que se man-tuvo en positivo durante buena par-te de la sesión, finalizó con un des-censo del 0,55 por ciento, hasta los10.306,40 puntos.

DesdeCiti ‘tiranlatoalla’En medio de este contexto macroe-conómico, también se conocieronlas malas perspectivas de Hewlett-Packard. A todo esto se sumó un ne-gativo informe lanzado por los es-trategas de Citi. Tobias Levkovich,uno de los reconocidos estrategasde la firma, confirmaba en su últi-mo informe que la situación, a par-tir de ahora, no hará más que em-peorar. “El camino de menorresistencia podría ser a la baja en elcorto plazo” dijo en el documento.

En este sentido, explicó que conla estacionalidad tradicional del ve-rano a la vuelta de la esquina y al-gunas incertidumbres importantes,especialmente en lo que se refiereal déficit de EEUU, no parece pro-bable que los mercados de valorespuedan rebotar más alto. “Las difi-cultades se centran en las presio-nes sobre los márgenes de benefi-cios y la valoración que no esnecesariamente tan atractiva como

muchos suponen”, dijo Levkovichal referirse a los activos de la rentavariable de EEUU. Al respecto tam-bién señaló que habría que sumarla incertidumbre sobre la inflaciónde las economías emergentes, queva “en aumento”, los problemas dela deuda soberana en la periferia dela UE, así como la evolución geo-política. “Un conjunto que no pa-rece ser un catalizador para elevarlos precios de las acciones”, añadió.

Para el estratega de Citi este esun momento complicado, espe-cialmente si tenemos en cuenta quenos encontramos en la cúspide deuna estacionalidad típica a la quehabría que añadir cuestiones tales

como el final de QE2 y la necesidadde elevar el techo de gasto de losEEUU.

AtentasaloquehagaelcrudoSi contintúa avivándose el pesi-mismo sobre la economía estadou-nidense y, con ello, el crudo frenasu escalada, el sector que mirarácon peores ojos la caída del oro ne-gro será el de las petroleras. Sin em-bargo, sólo la canadiense ImperialOil tiene una recomendación deventa entre las veinte mayores.

El petróleo cedehasta marcar susmínimos de losdosúltimosmeses

EL ‘BRENT’ CAE A 108 DÓLARES

Los datos macroeconómicos de EEUUacentúan el pesimismo en las bolsas

3,12POR CIENTO. Es el nivel al quese redujo ayer la rentabilidad delos bonos estadounidenses a 10años, que se situó así en el nivelmás bajo desde diciembre de2010. En el último mes, el rendi-miento ha descendido cerca de50 puntos básicos ante el temora que la economía frene su re-cuperación.

La cifra

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.eleconomista.es@

Page 21: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 33

Bolsa e Inversión

Fuente: Ecotrader.es elEconomista

¡SAQUE PARTIDO A LOS MEJORES PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN!

NIVEL 1

MENSUAL TRIMESTRAL ANUAL

20€

55€

200€

2 meses gratis de los 12

18,5 €/mes

16,5 €/mes

MENSUAL TRIMESTRAL ANUAL

38€

114€

380€

2 meses gratis de los 12

Acceso a todo el contenido y herramientas del Nivel 1.

Sistema de alertas estratégicas.

Foro con expertos.

ITV de Valores.

BlogTrade

1

2

3

4

5

Las 13 herramientas NIVEL 2

NN

Cartera modelo.Tabla de seguimiento de estrategias abiertas.Cambios relevantes en sus activos.Seguimiento de mercado exclusivo.Acciones escogidas según modelos de inversión.El Radar: últimos contenidos.Situación según análisis técnico de índices bursátiles y activos.Boletín de aperura del mercado.Encuentro digital semanal.elResumenDiario de elEconomista.es.Vote y lea.‘Alertas’ informativas.Punto de encuentro.

12

345

67

89

10

111213

Ecotrader.es EL PORTAL DE PAGO DE ‘ELECONOMISTA’ VUELVE A DEMOSTRAR SU FORTALEZA INNOVADORA

Las ‘alertas’ informativas le dan alinversor el mejor pulso del mercado

MarielaBéjar

MADRID. Ecotrader.es sigue sor-prendiendo a los inversores. El lan-zamiento de sus dos nuevas herra-mientas ha sido una prueba más dela fortaleza innovadora del portalde pago de elEconomista y de su ob-jetivo de ofrecer la mejor y más com-pleta información en tiempo realsobre los mercados.

Las alertas informativas es la do-ceava herramienta en incorporar-se al portal (hasta hace una sema-na los suscriptores disponían deonce instrumentos ) y que permitea los suscriptores de la web recibiren su correo electrónico alarmasdirectas sobre las compañías ca-lientes del parqué. Es decir, la in-formación sobre las acciones decompañías que más estén variandosu aspecto fundamental o que re-gistren volúmenes de negocio su-periores a los habituales.

Así, los inversores no se perde-rán de nada de lo que pase en losvalores de la bolsa española.Además, una vez dentrodel portal podrá consultartodas las alertas enviadasen el día y hacer un repa-so de las anteriores.

Por ejemplo, las tres úl-timas alertas enviadas alos inversores han sidosobre Repsol, Telefóni-ca y EADS. Así, en el ca-so de Repsol, la alarmaenviada al email de losinversores informabaque: “Tras presentarresultados el jueves ycon éxito, los bancosde inversión mejoransu valoración y esoincrementa su atrac-tivo a 12 meses. Siaguanta su soporte,mírela de cerca”.

En este caso, deacuerdo al análisis téc-

La web lanza una nueva herramienta que envía alarmas sobre los valores más calientes del mercado

nico ante la corrección que lleva su-friendo los títulos de la petrolera enlas últimas cuatro jornadas el so-porte que se sigue con atención esel de los 22 euros. Según Joan Ca-brero, analista de Bolságora paraEcotrader “esta cifra se convertiráen la línea divisoria entre una ten-dencia bajista, si lo pierde o una ten-dencia alcista si consigue aguan-tarlos”.

Más‘alertas’Otro valor sobre el que se envió unaalarma es Telefónica, en el caso dela operadora se advertía que ha de-cepcionado con sus resultados, yque los bancos de inversión ya re-visan a la baja expectativas de be-neficio, y que la teleco está miran-do de cerca ya su soporte.

Mientras que para EADS, en laalerta informativa enviada a losusuarios se advertía que tocaba má-ximos de 52 semanas, lo que mul-tiplicaba por más de 20 veces su vo-lumen de negocio habitual. “Es una

presa que por técnico se ha

escapado”, concluía.Hay que destacar que las alertas

informativas son distintas al Siste-ma de alertas estratégicas que re-

ciben los usuarios del Nivel 2, yaque éstas últimas incluyen las ideasde inversión planteadas por los ex-pertos del portal en tiempo real y

también pueden ser enviadas víaSMS. Esta información seguirán re-cibiéndola sólo los usuarios suscri-tos al Nivel 2 de Ecotrader.es.

Ahora bien, la decimotercera he-rramienta es el Punto de Encuentroque permite al inversor relacionar-se con otros usuarios suscritos alportal. Y éstas son sólo dos de lastrece que le ofrece la web. Ademásde los servicios interactivos (dis-ponibles sólo en el Nivel 2).

¿Cómoacceder?Así, Ecotrader.es cuenta con dosmodalidades de suscripción que es-tán diseñadas para que el inversorelija la que más se ajuste a sus ne-cesidades. Estas modalidades estándividas en niveles: el Nivel 1 que leofrece la información exclusiva ylas ahora trece innovadoras herra-mientas financieras y el Nivel 2 quele permite acceder al contenido delNivel 1 y adicionalmente, le da laposibilidad de utilizar los más po-tentes servicios interactivos quepermitirán a los inversores contarcon una ayuda más adaptada a suspropias necesidades.

Para facilitar el acceso a nuestrosusuarios y lectores, elEconomistaha establecido un coste de suscrip-ción con precios accesibles. Así, siusted es un inversor que sólo quie-re suscribirse al Nivel 1 pagará porun mes de suscripción 20 euros. Enel caso de que opte por una sus-cripción trimestral es de 55 euros,lo que supondría pagar al mes 18,5euros. Mientras que, si elige unasuscripción anual, el precio es de200 euros con dos meses gratis delos doce que corresponden. Ahorabien, si usted quiere suscribirse atodo el contenido, es decir al Nivel2, el coste de la suscripción men-sual es de 38 euros, el trimestral de114 euros y la suscripción anual de380 euros con dos meses gratis. ¡En-tre ya a www.ecotrader.es y descu-bra todas sus ventajas!

Ecotrader.es Nivel 1: Las trece herramientas1. Cartera modeloEl usuario dispondrá de una idea de posicionamiento estratégico con unavisión de 3 meses que recoge la exposición que se considera más apropiadaa cada tipo de activo: renta variable, renta fija, divisas y materias primas.

2. Tabla de seguimiento de estrategias abiertasEncontrará sugerencias o ideas operativas de inversión que podrá consultarde manera conjunta, o bien individualizada por activos.

3. Cambios relevantes en sus activosDispondrá de manera inmediata de los cambios de recomendaciónmotivados por variación o movimiento técnico de los activos.

4. Seguimiento de mercado exclusivoTendrá acceso a un seguimiento técnico de cada sesión, el ‘flash’ delintradía; análisis de cambios estratégicos y perspectivas diarios.Comentarios técnicos de índices y valores y análisis fundamental.

5. Acciones escogidas según modelos de inversiónTendrá acceso al Detector de Tesoros, la más sofisticada herramienta deselección de acciones con los mejores fundamentales del mundo, que estánavaladas por análisis técnico. Incorpora otra Tabla de seguimiento con ideasoperativas de inversión con criterios fundamentales.

6. El Radar: últimos contenidosTendrá una información más detallada de los últimos comentarios yrecomendaciones sobre el mercado.

7. Situación según análisis técnico de índices bursátiles y activosEncontrará información sobre la tendencia de los activos más importantes,y los niveles claves por análisis técnico (soportes y resistencias).

8. Boletín de apertura del mercadoA primera hora recibirá un boletín en su correo electrónico con lainformación más destacada de Ecotrader.es.

9. Encuentro digital semanalParticipará en encuentros con los expertos de Bolságora y con losresponsables de empresas cotizadas.

10. elResumenDiario de ‘elEconomista.es’Al cierre del mercado español recibirá un boletín con las claves del día.

11. Vote y leaEl usuario elegirá, mediante una encuesta diaria, el valor español sobre elque desea que se elabore un análisis.

12. ‘Alertas’ informativasEl inversor recibirá por correo electrónico alertas sobre los valoresespañoles protagonistas del día. Las alertas permitirán estar informadosobre las acciones más calientes del mercado.

13. Punto de EncuentroEl usuario de Ecotrader.es podrá participar en este espacio diseñadoexclusivamente para permitir la relación entre los inversores que buscanintercambiar comentarios y opiniones entre ellos.

NUEVO

NUEVO

Page 22: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA34

Bolsa e Inversión

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

ECOTRADER LA OPERACIÓN DEL DÍA

Recortamos laexposición en AMD

Llevamos meses soportando correc-ciones para encontrar la tendenciade orden superior en AMD, invitadospor su estructura técnica de fondo aseguir confiando en la capacidad delos precios para abrir paso hacia co-tas que vayan más allá de los 10. Tan-to es así que hace semanas reforzá-bamos nuestra posición alconfirmarse un patrón de tipo doblesuelo –s1s2– con hueco y superaciónde directriz bajista de corto plazo. Ysin embargo, los precios no han lo-grado abrir brecha y alcanzar al me-nos los máximos del ejercicio, fraca-sando reiteradamente en la zona deresistencia que permitiría confirmarun nuevo y más amplio patrón; queahora podría verse como una bande-ra de continuidad bajista en un posi-

Precio de apertura de la estrategia 7,6Primer objetivo 10Segundo objetivo 13Stop <8

Estrategia (alcista)

Carlos Doblado, Bolságora

Las líneas dibujadas en los gráficos representan los soportes (zona de precios en los que el valor podría encon-trar apoyo para volver a subir) y las resistencias (precios en los que se podrían detener las subidas).Estos análisis no constituyen una recomendación de compra o venta de valores. El Economista no se responsa-biliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido.

Philips pierdesu zona de ‘stop loss’

Lanzábamos la operativa pese a lascrecientes dudas del entorno sólopor su nivel de bajo riesgo en térmi-nos de stop y la presencia de un pre-cioso patrón en doble suelo –s1s2–sobre zona de gran importancia téc-nica, pues estamos hablando de ungran soporte horizontal de corto-me-dio plazo que ayer se fragmentaba.Pensando más en la ecuación ries-go/recompensa en un mercado queaunque sobrecomprado seguía sien-do netamente alcista, no cabía otracosa que presentar la operativa. Fa-

Fuente: Bolságora. (*) Ajustado al pago de dividendos. (**) Precio en dólares. elEconomista

Qué comprar y vender (últimas modificaciones y estrategias más recientes)

CerrarCerrarCerrarAbrirMantenerAbrirMantenerMantenerMantenerAbrir

51,89

18,45

20,55

5,545

36,45

12,25

2,83

33,84

2,71

116,15

--

21,5/24,56,247

13,43,1/ 3,3

37/413,2

-

----

60---

3,6-

<51,5<18

<19,9<5,40/ <5,20<42,6/ 39,35

<11,8/ <11,5<2,68<30,6<2,64<106

PRECIO DEACTIVACIÓN*

SITUACIÓN DE ‘TRADING‘‘STOP LOSS’

OBJETIVOINICIAL ADICIONALPrecio en euros

Paccar** (alcista)Nvidia** (alcista)Philips (alcista)Dólar/ C. nor. (alcista)SAP (alcista)Air France KLM (alcista)Mapfre (alcista)ACS (alcista)IAG (alcista)Euro/yen (alcista)

Últimas modificaciones

ble ajuste lateral-bajista que aún de-ba durar cierto tiempo. Ante este es-cenario, y confirmando doble techoen zona clave el lunes al tiempo quese deterioraba el Nasdaq, hemosvuelto a bajar la exposición al valorcerrando media posición. El resto, lomantenemos con ‘stop’ bajo 8.

9,5

9,0

8,5

8,0

May

s1 s2

t1 t2

AbrMar

22

21

20

May

t1 t2

llar mucho y perder poco es un cami-no muy rentable si también eres ca-paz aciertas poco y ganas mucho enrelación con lo arriesgado. Tras lo deayer, con patrón de continuidad ba-jista en doble techo confirmado yperdiendo soporte horizontal, esta-mos obligados a tomar la pérdida.

Grifols ofrece zonade ‘stop profit’

Mayo está siendo complicado parael mercado, y en esta ocasión Grifolsno está saliendo del todo bien libradapese a lo bien que lo han hecho otrasrecomendaciones del sector farma-céutico de nuestra lista de operati-vas. Sin embargo, como intentamoscontarle siempre, son precisamenteestos procesos los que permiten ha-cer una gestión del riesgo en tenden-cia porque sin ellos no se puedenelevar ‘stops’. Evidentemente, y co-mo está asumido desde el momentoinicial, eso impide vender en el máxi-

14

12

13

11

MayAbrMar

h?c

h

mo. Ahora, tal y como puede verseen el gráfico, los precios llevan unmes en lateral describiendo lo quepodría ser un patrón de cabeza yhombros (hch?). Si éste se confirma,para lo que hay que romper la zonade soporte que marco en el gráfico,tomaremos beneficios.

Las mineras pueden seruna oportunidad de compra

AgustinaBarbaresi

MADRID. Las últimas semanas, los re-cursos básicos han caído en una es-piral bajista encabezada por la pla-ta. Sin embargo, cada vez son máslos expertos que consideran que loque estamos viendo en este merca-do es una purga del plus especula-tivo en los precios, y no una debac-le. De hecho, los expertos de Citiafirman que descuentan “una ra-lentización en el consumo global dematerias primas, pero no un crash”.

Este escenario, por tanto, puedeacabar convirtiéndose en una “opor-tunidad para comprar valores dealta calidad en el sector minero”,de acuerdo con Citi. De hecho, sinos fijamos en las principales com-

pañías de la industria cotizadas enLondres (mercado en el que se ne-gocian las mineras de referencia in-ternacional), observamos que susfundamentales no sólo no empeo-ran, sino que en la mayoría de ca-sos han salido fortalecidos.

MuchovalorenelsectorLas caídas han hecho crecer el po-tencial de las diez mayores mine-ras, incluso más allá del 50 por cien-to, como es el caso de ENRC.Además, en el último mes, pese alos descensos en bolsa, pocas hanvisto recortadas sus previsiones debeneficio para 2011 y 2012. Es más,en compañías como Rio Tinto,Xstrata o Anglo American, las pers-pectivas de ganancias han mejora-

do. Mención aparte merece la me-xicana Fresnillo, que ha visto cre-cer su previsión de BPA para esteaño nada menos que un 22 por cien-to en un mes.

Sin embargo, lo más espectacu-lar es ver cómo se han abaratadoestas compañías. En 30 días, el PER(veces que el beneficio está conte-nido en el precio) de estos títulos,salvo el de First Quantum, ha caí-do con fuerza (ver gráfico). No esextraño, por tanto, que de las 10 ma-yores mineras cotizadas en Lon-dres, seis tengan una recomenda-ción de compra.

La fuerte caída de las materias primas en las últimassemanas las daña, pero por fundamental ganan atractivo.

MaiteLópez/JoanCabrero

MADRID. Ha entrado en nuestro ra-dar y es uno de los valores europeosque más compras ha registrado porparte de sus directivos.

Nokia ha sido uno de los valoresmás castigados dentro de los gran-des estandartes europeos, pero trasla penalización, Nokia está mos-trando evidencias técnicas de re-cuperación, y quienes la conocenmejor que nadie, sus propios eje-

cutivos, parecen confiar en ello. Enel último mes, la compañía finlan-desa se ha convertido en la segun-da compañía más apoyada por lascompras de sus consejeros dentrodel EuroStoxx 50, por valor de mer-cado. Hasta 14 ejecutivos han com-prado títulos de la tecnológica enlas últimas 30 jornadas, por valorde casi 700 millones de euros, y lohan hecho a un precio medio de5,89 euros por título, según datosrecopilados por Bloomberg. De he-

cho, uno de los síntomas de forta-leza que por primera vez en muchotiempo ha demostrado la compa-ñía en bolsa, según los analistas deBolságora, ha sido la superación delas resistencias que presenta en los5,95 euros, a cierre semanal.

Además, mientras que algunascompañíastodavíatienenpordelantela presentación de resultados, Nokiaya tiene los deberes hechos hasta el21 de julio, cuando deberá presentarlos del segundo trimestre del año.

La ‘teleco’ finesa Nokia entra en nuestroradar... pero ya está en cartera de los ‘insiders’

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.ecotrader.es

(*) Número de veces que el precio de la acción recoge el beneficio. (**) Beneficio por acción.(**) Beneficio por acción.(***) Recomendación del consenso de mercado: Comprar Mantener Vender

-6,5

-7,5

-8,4

-8,0

-15,3

-8,6

-2,5

-31,4

6,4

-11,6

-0,48

2,51

0,60

1,08

-1,68

-0,01

-8,09

22,46

-2,87

0,92

0,19

1,25

5,87

2,26

-0,23

2,70

-7,68

8,21

-1,95

2,44

19,29

37,77

34,24

30,90

28,82

52,37

28,41

21,62

22,59

43,78

9,5

6,7

7,7

7,7

8,6

6,7

14,5

16,8

11,7

5,4

POTENCIALALCISTA

(%)PER* 2011

(veces)CAMBIO PER* 2011

A UN MES (%)

CAMBIO PREV. BPA** A UN MES (%)

2011 2012 REC***

BHP Billiton

Rio Tinto

Xstrata

Anglo American

Antofagasta

ENRC

Norsk Hydro

Fresnillo

First Quantum Minerals

Kazakhmys

Las principales mineras de Europa siguen fuertes por fundamentales

Fuente: FactSet elEconomista

Radiografía de las diez mayores compañías del sector cotizadas en Londres

Page 23: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 35

Bolsa e Inversión

Ibex 35 Mercado continuo

Así van los mercados

Puntos

8.000

12.000

17 May.17 Feb.

10.306,40

IBEX 35 MERCADO CONTINUO

Seda 7,32

Dermoestética 4,69

Rovi 2,71

Gamesa 2,26

R. Corporación 2,15

Natra 2,10

Telefónica 963.070.800 873.072.400

Banco Santander 420.452.100 815.906.400

BBVA 271.847.900 554.009.000

Iberdrola 106.141.000 284.645.100

Inditex 100.029.200 120.509.700

Repsol YPF 92.593.030 353.669.900

LOS MEJORESLOS MÁS NEGOCIADOS DEL DÍA LOS PEORES

LOS 5 MEJORES DE 2011OTROS ÍNDICES

VOLUMEN DELA SESIÓN

VOLUMEN MEDIOSEIS MESES

VAR. % VAR. %

Puntos

110

150

17 May.17 Feb.

135,28

*El Eco10 se compone de los 10 valores, equipondera-dos, con más peso de la Cartera de consenso de elEco-nomista, elaborada a partir de las recomendaciones de53 analistas. Se constituyó el 16 de junio de 2006.

ECO10

1 Gas Natural 14,49 14,07 10,07 12.126 19.441 10,61 9,47 - 4,41

2 Ferrovial 19,27 9,54 4,88 6.505 47.882 103,12 47,42 14,24 8,57

3 Acerinox 2,70 14,19 10,95 3.361 10.748 13,84 10,07 - 3,17

4 Gamesa 12,40 8,47 4,48 1.577 45.826 22,37 16,21 - 2,48

5 Mapfre 28,15 2,89 1,92 8.021 8.089 8,17 7,72 48,40 -

6 OHL 10,83 28,00 17,16 2.506 7.287 11,02 9,45 - 4,44

7 Repsol YPF 7,15 24,90 15,51 27.274 92.593 10,66 8,93 27,32 1,61

8 Santander 0,96 10,53 7,11 67.556 420.452 7,73 6,62 60,91 -

9 Técnicas Reunidas -18,20 48,75 35,42 2.177 22.035 13,80 12,26 70,07 0,38

10 Telefónica -1,00 19,69 14,80 76.652 963.071 9,32 8,95 62,85 2,37

CAMBIO2011 %

CAMBIODIARIO%

CIERRE CAMBIO2011 %

MÁXIMO12 MESES

MÍNIMO12 MESES

VALOR ENBOLSA€

1

VOLUMENSESIÓN2

PER20113

PER20123

PAY OUT4 DEUDA/EBITDA5

CAMBIO2011 %

MÁXIMO12 MESES

MÍNIMO12 MESES

VALOR ENBOLSA€

1

VOLUMENSESIÓN2

PER20113

PER20123

PAY OUT4 DEUDA/EBITDA5

Fergo Aisa -5,56

Sacyr -5,33

Inypsa -4,08

B. Riojanas -3,24

Gam -3,23

C. Portland -2,99

1 Quabit Inmobiliaria 87,50 0,28 0,07 211 239 - - - -22,10

2 Sotogrande 70,21 4,00 2,18 180 - - - - -9,82

3 NH Hoteles 62,00 6,30 2,33 1.356 2.612 65,48 30,22 - 9,47

4 Solaria 61,38 2,70 1,21 233 359 25,16 21,87 - 6,15

5 Ercros 59,66 1,17 0,66 115 372 - 87,69 - 10,50

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 201110.306,40 q -57,50 -0,55% 4,54%

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2011135,28 q -0,96 -0,70% 4,01%

VALORES

PRECIO CAMBIODIARIO

(%)

CAMBIO12 MESES

(%)

CAMBIO2011(%)

VOLUMEN DENEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV2011(%)

PER20113

PRECIOOBJETIVO

CONSEJOSOBRE EL

VALOR

PRECIO CAMBIODIARIO

(%)

CAMBIO12 MESES

(%)

CAMBIO2011(%)

VOLUMEN DENEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV2011(%)

PER20113

PRECIOOBJETIVO

CONSEJOSOBRE EL

VALOR

Madrid 1.050,01 -0,48 4,61

Ibex Med. Cap 10.738,90 -1,02 6,11

Ibex Small Cap 6.901,10 -0,04 15,30

EuroStoxx 50 2.849,60 -1,10 2,03

Stoxx 50 2.594,80 -0,93 0,32

m Abengoa 21,13 0,21 39,35 14,97 11.624 0,99 8,85 26,88 m

m Abertis 15,81 0,19 42,07 17,50 26.045 4,69 14,72 16,50 c

q Acciona 74,54 -2,97 16,72 40,64 12.769 3,79 19,50 96,50 c

q Acerinox 13,48 -1,03 2,23 2,70 10.748 3,38 10,07 14,29 m

q ACS 31,92 -2,46 4,64 -9,00 44.296 6,50 10,79 39,00 m

m Amadeus 14,09 1,29 28,09 -10,14 52.090 2,49 11,51 17,25 c

q ArcelorMittal 23,29 -2,08 -4,21 -13,61 11.355 - 8,10 30,00 m

m B. Popular 3,97 0,13 -9,81 3,41 25.555 4,54 9,39 4,51 v

k B. Sabadell 2,94 0,00 -15,67 -0,41 15.629 3,53 10,31 3,00 v

q Bankinter 4,86 -2,39 4,97 16,92 9.362 3,15 12,06 4,25 v

q BBVA 8,06 -0,41 -2,71 6,63 271.848 5,17 6,66 10,00 m

q BME 21,71 -0,73 18,75 23,44 12.188 8,13 12,05 22,25 m

q Criteria 4,97 -0,38 46,22 26,79 25.247 5,01 10,34 5,60 c

q Ebro Foods 16,89 -0,65 25,28 7,48 5.823 2,92 14,40 18,15 c

q Enagas 16,15 -1,40 18,97 8,28 10.684 5,45 10,22 17,80 m

q Endesa 23,04 -1,58 20,50 19,41 14.619 4,58 10,36 23,85 m

q FCC 20,94 -1,30 3,59 6,49 5.373 6,38 9,80 24,90 m

q Ferrovial 8,87 -1,51 55,58 19,27 47.882 4,78 47,42 11,00 c

m Gamesa 6,42 2,26 -19,74 12,40 45.826 1,21 16,21 6,50 m

q Gas Natural 13,16 -0,57 10,83 14,49 19.441 6,19 9,47 14,00 m

q Grifols 13,21 -2,94 45,16 29,51 34.584 1,70 15,15 15,20 m

q Iberdrola 6,10 -0,11 14,63 5,69 106.141 5,48 11,16 6,80 m

q Iber. Renovables 3,04 -0,10 18,20 14,46 23.313 1,02 25,98 3,10 m

q IAG 2,77 -1,98 - - 6.493 - 10,18 - -

q Inditex 61,74 -0,42 37,25 10,19 100.029 2,84 18,28 63,00 m

q Indra 14,92 -1,84 11,18 16,70 16.467 4,56 11,64 15,50 v

q Mapfre 2,66 -1,22 20,07 28,15 8.089 5,93 7,72 2,95 m

q OHL 25,13 -1,45 23,92 10,83 7.287 2,18 9,45 31,00 c

q Red Eléctrica 41,67 -0,80 25,97 18,37 41.000 5,14 11,22 44,00 m

q Repsol YPF 22,34 -0,69 36,55 7,15 92.593 5,00 8,93 26,50 c

q Sacyr-Vallehermoso 7,44 -5,33 69,72 57,81 13.723 1,03 12,74 10,28 m

q Santander 8,00 -0,76 -2,89 0,96 420.452 7,31 6,62 10,00 m

q Técnicas Reunidas 38,95 -2,12 -4,60 -18,20 22.035 3,61 12,26 50,00 c

q Telecinco 6,36 -2,13 -22,67 -21,86 17.601 8,11 9,20 8,73 m

m Telefónica 16,80 0,21 11,23 -1,00 963.071 9,48 8,95 20,50 m

calculated by

k Adolfo Domínguez 8,45 0,00 -30,28 0,96 - 1,82 12,52 9,27 v

q Aisa 0,17 -5,56 -83,08 -12,82 24 - - - -

q Alba 42,60 -0,70 41,48 17,20 2.545 3,03 7,34 49,32 c

q Almirall 7,98 -0,25 18,75 17,01 604 3,51 12,00 9,00 m

q Amper 3,98 -2,69 -7,44 37,24 157 0,30 12,25 3,60 m

q Antena 3 5,53 -1,25 -4,66 -20,43 4.728 8,57 8,49 7,50 m

q Azkoyen 2,35 -0,64 -10,33 14,11 12 0,00 - 1,96 v

q B. Pastor 3,07 -0,97 -21,35 -16,20 139 1,97 8,82 3,34 v

k B. Valencia 2,50 0,00 -31,64 -22,26 3.713 1,20 51,02 2,89 v

q Banesto 5,95 -1,59 -11,73 -4,03 2.178 5,11 7,35 7,28 m

m Barón de Ley 49,44 0,90 31,56 9,89 524 0,00 11,97 50,65 c

k Bayer 58,70 0,00 24,63 5,77 26 1,41 11,23 65,00 c

m Befesa 23,42 0,09 33,22 52,57 59 - - - -

m Biosearch 0,92 1,67 -2,14 47,58 76 0,00 18,30 0,66 v

q Bodegas Riojanas 6,28 -3,24 -18,34 -11,55 22 - - - -

q CAF 405,95 -0,87 20,00 4,09 1.158 3,03 9,07 520,00 c

m CAM 4,85 0,62 -18,90 -30,62 127 - - - -

k Campofrío 9,26 0,00 48,47 24,80 589 1,70 14,18 9,78 c

q Cata. Occidente 16,98 -0,93 36,61 31,83 737 3,37 7,81 19,90 c

q Cementos Portland 14,26 -2,99 -4,30 17,37 35 0,30 46,60 15,75 v

m Cepsa 27,70 0,07 50,46 51,53 63 4,02 11,54 28,00 v

q Cie Automotive 5,95 -1,49 75,00 24,22 201 0,88 9,11 7,55 c

q Cleop 5,26 -0,38 -34,53 -36,24 3 - - - -

m Clínica Baviera 8,15 0,12 5,16 13,19 94 4,05 13,25 9,50 m

m Codere 10,30 1,38 26,54 18,94 269 0,00 8,14 12,25 c

k CVNE 15,05 0,00 1,93 2,38 - - - - -

q Dinamia 7,66 -0,78 -14,80 -12,76 15 8,27 - 10,74 c

m Dermoestética 1,68 4,69 -37,03 30,35 11 0,00 - 1,65 v

k Dogi 0,64 0,00 0,00 0,00 - - - - v

m Duro Felguera 5,83 0,69 20,05 10,42 1.607 6,29 10,50 6,28 m

q EADS 22,14 -2,12 37,52 22,39 156 3,74 13,34 23,00 m

INDICES INTERNACIONALES LONDRES FTSE 100 5.861,00 -1,06% FRÁNCFORT DAX XETRA 7.256,65 -1,77% PARÍS CAC 40 3.941.58 -1,21% NUEVA YORK DOW JONES 12.479,58 -0,55%

COMO LEER NUESTRAS TABLAS

C La recomendación media de lasfirmas de inversión que cubren alvalor equivale a un consejo de com-pra.mLa recomendación media delas firmas de inversión que cubren el

título representa una recomendaciónde mantener al valor en cartera.v La recomendación media de lasfirmas de inversión equivale a unconsejo de venta de la acción.

Notas:(1) En millones de euros. (2) Enmiles de euros. (3) Número deveces que el beneficio por acciónestá contenido en el precio deltítulo. (4) Porcentaje del beneficio

neto que la empresa destina adividendos. (5) Deuda total de lacompañía entre su beneficiobruto de explotación. Fuentes:Bloomberg y Factset.

*Volverá al Ibex 35 el día 1 de abril.

Page 24: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA36

Bolsa e Inversión

m Elecnor 11,43 0,53 13,17 14,53 135 4,20 7,70 15,00 c

q Ence 2,62 -2,06 8,28 9,87 739 3,34 9,47 3,85 c

k Enel G. Power 1,89 0,00 18,31 19,81 57 - 18,56 1,93 m

q Ercros 1,14 -0,26 5,95 59,66 372 - 87,69 0,82 m

k Española del Zinc 1,05 0,00 0,00 0,00 - - - - -

k Europac 3,95 0,00 41,05 12,71 817 2,98 7,77 5,04 c

q Ezentis 0,40 -2,20 -24,53 -12,28 105 - 11,76 0,55 m

q Faes Farma 2,46 -2,96 -11,99 -9,72 605 3,17 17,57 3,00 v

q Fersa 1,31 -0,76 -4,03 8,71 61 0,00 29,11 1,17 m

m Fluidra 2,99 0,67 12,83 29,44 139 1,78 10,91 3,24 m

q Funespaña 7,02 -1,13 15,46 4,00 22 - - - -

q GAM 1,80 -3,23 -25,93 19,21 10 0,00 9,00 1,60 v

k Gen. Inversión 1,80 0,00 12,19 3,16 - - - - -

q Iberpapel 15,67 -1,45 48,89 8,29 58 3,37 10,33 17,25 m

q Inbesos 0,99 -2,94 -49,75 -38,51 402 - - - -

k Indo 0,60 0,00 -38,78 0,00 - - - - -

k Inm. Colonial 0,07 0,00 -44,63 21,82 880 0,00 33,50 0,06 v

q Inypsa 1,53 -4,08 -26,44 -10,79 1 - - - -

q Jazztel 4,48 -2,14 73,60 26,17 11.945 0,00 9,27 4,65 c

q Lingotes 3,75 -1,45 7,31 12,13 24 - - - -

k Martinsa-Fadesa 7,30 0,00 0,00 0,00 - - - - -

q Metrovacesa 6,30 -2,02 -36,11 12,70 49 0,00 - 5,66 v

q Miquel y Costas 22,50 -1,57 49,01 -0,09 55 2,97 9,43 17,76 m

q Montebalito 1,80 -0,55 -39,70 12,50 3 - - - -

m Natra 1,70 2,10 -16,67 -17,87 13 0,00 18,89 1,90 v

q Natraceutical 0,33 -1,48 -12,63 -1,19 42 0,00 22,13 0,32 v

q NH Hoteles 5,50 -1,26 96,08 62,00 2.612 0,12 30,22 5,10 m

q Nicolás Correa 2,11 -1,86 17,22 42,57 3 - 4,91 2,90 c

q Pescanova 28,53 -0,59 39,17 15,98 437 1,78 8,08 31,80 c

m Prim 5,31 0,38 -22,93 1,53 10 - - 2,00 v

q Prisa 1,78 -0,56 -19,82 16,72 2.607 0,00 5,91 2,40 c

Mercado continuo (viene de la columna anterior)

PRECIO CAMBIODIARIO

(%)

CAMBIO12 MESES

(%)

CAMBIO2011(%)

VOLUMEN DENEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV2011

%

PER20113

PRECIOOBJETIVO

CONSEJOSOBRE EL

VALOR

PRECIO CAMBIODIARIO

(%)

CAMBIO12 MESES

(%)

CAMBIO2011(%)

VOLUMEN DENEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV2011(%)

PER20113

PRECIOOBJETIVO

CONSEJOSOBRE EL

VALOR

q Prosegur 40,64 -0,88 14,48 -3,54 2.908 2,72 12,14 43,20 v

m Quabit 0,17 1,85 -25,34 87,50 239 - - 0,05 v

m Realia 1,77 1,44 16,12 13,14 176 0,00 58,83 2,25 m

m Renta Corporación 1,43 2,15 -42,89 14,92 78 0,00 - 1,27 v

k Renta 4 4,93 0,00 - 0,61 48 2,23 18,26 5,30 m

k Reno Médici 0,22 0,00 11,00 -6,72 21 - 11,10 0,27 -

q ReyalUrbis 1,03 -1,90 -55,22 10,75 57 0,00 - - v

m Rovi 5,30 2,71 15,47 10,42 352 2,70 11,11 5,90 m

q SanJosé 5,00 -0,60 -24,47 -3,66 3 0,00 - - -

m Seda de Barcelona 0,09 7,32 -64,08 39,68 1.591 0,00 29,33 0,09 v

q Service Point 0,39 -1,26 -40,28 -0,47 145 1,28 8,89 0,47 v

m Sniace 1,59 0,96 28,24 39,65 529 - - - -

m Solaria 2,34 0,43 46,18 61,38 359 1,28 21,87 1,60 v

q Sol Melia 8,73 -1,47 54,92 25,61 2.256 0,55 22,21 8,82 m

q Sos Cuétara 0,62 -1,59 -46,02 -40,38 1.163 0,00 13,78 0,60 v

k Sotogrande 4,00 0,00 12,68 70,21 - - - - -

q Tavex 0,43 -2,71 -6,30 3,11 11 0,00 13,47 0,64 m

m Tecnocom 2,10 1,21 -23,79 -8,91 11 2,39 5,82 2,53 m

k Testa Inmuebles 6,25 0,00 -6,16 13,02 - - - - -

m Tubacex 3,12 0,65 29,46 25,81 4.093 0,86 11,95 3,40 c

q Tubos Reunidos 2,36 -1,05 27,30 28,69 559 1,83 10,24 2,73 c

q Unipapel 12,90 -1,23 17,45 26,59 76 7,35 10,66 16,10 c

m Uralita 3,22 0,94 -20,10 -8,00 4 0,52 32,20 3,34 v

q Urbas 0,06 -1,67 -41,58 5,36 183 - - - -

q Vértice 360º 0,23 -0,43 -25,81 13,30 37 - - 0,44 -

m Vidrala 21,41 0,75 22,51 0,05 115 2,78 8,99 25,83 c

m Viscofan 29,09 0,14 46,37 2,57 2.215 2,90 13,87 30,00 m

k Vocento 3,68 0,00 -7,43 5,30 38 1,07 14,24 4,00 v

q Vueling 8,95 -1,97 1,70 -8,02 347 0,00 7,24 12,74 c

q Zardoya Otis 11,46 -2,22 16,49 8,73 1.497 4,97 18,73 11,00 v

q Zeltia 2,60 -0,38 -20,12 -5,97 673 0,00 52,00 3,38 v

VAR.DIARIO(%)

1€=

Renta fija y DerivadosEurodólar

TIPOS OFICIALES

Euribor

Materias primas

TIPOS DE CAMBIO (€) PRINCIPALES REFERENCIAS

Notas: Fuente: Bloomberg. *Cotización en euros.Notas: Unidades de divisa extranjera por euro.

PRECIOS

Principales contratos de futuros y opciones negociados en Meff. Para más información consulte www.meff.es. Fuente: Meff

FUTUROS

OPCIONES

INFLACIÓNTIPOS

OFICIALESLETRAS3 MESES

LETRAS6 MESES

LETRAS12 MESES

BONO2 AÑOS

BONO3 AÑOS

BONO5 AÑOS

BONO10 AÑOS

BONO30 AÑOS

VENCIMIENTO PRECIO LIQUIDACIÓN CONTRATOSSOBRE

CIERRE ANTERIOR DIF. PTOS

Dólares estadounidenses 1,417

Yenes japoneses 115,270

Libras esterlinas 0,874

Francos suizos 1,252

Coronas suecas 9,001

Coronas danesas 7,457

Coronas noruegas 7,932

Dólares canadienses 1,383

Dólares australianos 1,342

Dólares neozelandeses 1,816

Yuanes chinos 9,220

Reales brasileños 2,310

Pesos mexicanos 16,661

Pesos argentinos 5,785

Pesos chilenos 672,020

Rands sudafricanos 9,895

Dólares de Hong Kong 11,019

Rublos rusos 40,020

Coronas checas 24,471

Zlotys polacos 3,926

Forintos húngaros 267,820

Litas lituanas 3,453

Leus rumanos 4,112

Nuevas liras turcas 2,253

Rupias indias 64,005

Dirhams marroquíes 11,309

Dinares argelinos 102,618

7 días 1,179 1,177 0,002

1 mes 1,241 1,242 -0,001

3 meses 1,428 1,426 0,002

6 meses 1,710 1,707 0,003

12 meses 2,149 2,145 0,004

PRECIO ($)

Petróleo Brent 109,2 -1,47

Petróleo WTI 96,0 -1,41

Gasóleo calefac. 283,5 -1,37

Aceite de oliva* 1.620,0 -1,22

Gas natural 4,2 -3,01

Oro 1.479,5 -0,74

Plata 33,4 -2,18

Cobre 399,5 0,30

Níquel 24.358,0 -0,17

Aluminio 2.532,8 -0,80

Azúcar 21,8 0,28

Cacao 2.976,0 -1,00

Zumo de naranja 182,9 0,36

Café 266,9 1,08

VENCIMIENTO CONTRATOSSOBRE

VENCIMIENTO PRECIO LIQUIDACIÓN CONTRATOSSOBRE

PRECIO EJER. TIPO PRECIO LIQ. VENCIMIENTO CONTRATOSSOBRE PRECIO EJER. TIPO PRECIO LIQ.

Ibex Mini 9.000,00 PUT 16/09/11 186,00 1.500

Santander 7,46 PUT 17/06/11 0,12 12.300

Telefónica 17,00 PUT 16/09/11 0,77 5.000

0,19%0,04%

Ibex Plus 20/05/11 10.303,50 29.947

Ibex Plus 17/06/11 10.302,00 17.719

Ibex Mini 20/05/11 10.303,50 16.470

Ibex Mini 17/06/11 10.302,00 9.535

Criteria 17/06/11 4,92 7.963

Telefónica 17/06/11 16,81 3.843

BBVA 17/06/11 8,07 372

España 3,8% 1,25% 1,425% 1,575% 1,950% 3,389% 3,944% 4,549% 5,312% 5,920%

Alemania 2,4% 1,25% 0,865% 1,162% 1,486% 1,791% 1,941% 2,453% 3,093% 3,606%

Reino Unido 4,5% 0,50% 0,550% 0,631% 0,636% 0,985% 1,408% 2,040% 3,365% 4,205%

EE.UU. 3,2% 0,25% 0,030% 0,066% 0,158% 0,520% 0,907% 1,783% 3,120% 4,238%

Santander 17/06/11 8,01 323

Repsol 17/06/11 22,36 220

Inditex 17/06/11 61,81 66

Indra 17/06/11 14,94 20

ACS 17/06/11 31,95 2

Acciona 17/06/11 74,62 2

Gamesa 17/06/11 6,37 2

BBVA 6,48 PUT 15/06/12 0,67 4.500

Repsol 20,00 PUT 15/07/11 0,29 805

Iberdrola 6,00 PUT 16/09/11 0,33 300

SUBASTAS DE LETRAS DEL TESORO SUBASTAS DE BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO

PETICIONES SUBASTAS VALORES PAGO PART. EMISIÓN PETICIONES SUBASTAS VALORES PAGO PART.

Mayo 16/05/2011 17-may-11 L,12 m, L,18m 19/05/2011 19/05/2011

Mayo 23/05/2011 24-may-11 L,3 m, L,6m 26/05/2011 27/05/2011

Junio 13/06/2011 14-junio-11 L,12 m, L,18m 16/06/2011 17/06/2011

Mayo 04/05/2011 05-may-11 B. 5 A 09/05/2011 10/05/2011

Mayo 18/05/2011 19-may-11 Obl. 10 A 23/05/2011 24/05/2011

Junio 01/06/2011 02-jun-11 B. 3 A 06/06/2011 07/06/2011

EMISIÓN

Page 25: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011

EconomíaWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 37

El escándalo del Fondo Monetario agudiza la crisis periférica Consejo de Ministros europeos

Europa diseña una reestructuración‘suave’ de la deuda pública de Grecia

AntonioLeón

BRUSELAS. La eurocracia interpretaesta semana una arcana sinfoníade eufemismos para no pronun-ciar la palabra tabú que provoca elpánico en los mercados: quita. Elnuevo término políticamente co-rrecto para referirse al futuro de ladeuda pública griega es “reprogra-mación”.

Los más osados hablan de “rees-tructuración suave”. Y descartanuna reestructuración “profunda”.Así lo ha hecho esta semana Jean-Claude Juncker, primer ministrode Luxemburgo y presidente delEurogrupo: las reuniones de los mi-nistros de Economía y Finanzas delos 17 países que comparten el eu-ro como moneda única. El vetera-no Juncker es tan imprevisible co-mo una veleta: tan pronto mientepara ocultar el contenido de la ne-gociación —él mismo lo ha confe-sado—, como le asalta un arrebatode sinceridad.

¿Hablan de amor cuando quie-ren decir sexo? La traducción librees que los ministros europeos deEconomía y Finanzas, reunidos ayery antes de ayer en Bruselas, estánponiendo las bases para prorrogarpor segunda vez el plazo para queAtenas les devuelva los 110.000 mi-llones de euros del rescate iniciadohace un año. De tres años se ha pa-sado a siete, y hay quien calcula quese terminará en treinta. Tambiénse contempla una segunda rebajade tipos de interés: hace un año seexigía alrededor de un 5,2 por cien-to; ahora se les reclama alrededorde un 4,2 por ciento, y está por verhasta dónde se abarata.

QuelosbancosayudenEn paralelo, se intenta implicar alsector privado en el rescate. El pre-cedente es el acuerdo de Viena de2008, por el que la banca —princi-pal titular de deuda pública— secomprometió a mantener su expo-sición a los países del Este ajenosal euro, víctimas en aquel momen-to de la crisis internacional. La ideaes que no se deshagan de la deuda

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios (izquierda), charla con los ministros de Finanzas de Portugal (centro) y de Grecia (derecha). REUTERS

en su poder, y que alarguen los pla-zos de devolución.

La incógnita es si se les invitará,se les presionará o se les obligará.En el rescate de Portugal, activadoeste lunes, los Gobiernos de la UEexigen al portugués que aliente alos banca a mantener su exposicióna la deuda lusa. En teoría, una re-estructuración que incluya quitasestá descartada hasta 2013.

Los detalles se irán madurandoy las decisiones deberían tomarseen junio, aunque los flecos se atendespués de vacaciones. Entre lasdecisiones también habrá un nue-vo plan griego de recortes del gas-to y subida de impuestos. En Ate-nas se asegura que la UE y el FMIpresionan para que la plantilla defuncionarios se reduzca un 30 porciento; y que la resistencia del Go-

bierno cada día es más débil, aun-que el porcentaje finalmente pue-da ser menor. Y el rescate podríareforzarse con 60.000 millones depréstamos adicionales.

Grecia sigue al borde de la quie-bra un año después de iniciada suoperación de rescate. Su deuda pú-blica se encaramará a un nivel equi-valente al 116,1 por ciento de su Pro-ducto Interior Bruto (PIB) en 2012,según las previsones de la Comi-sión Europea. Y la reducción deldéficit público se estanca: había ba-jado del 15,4 por ciento del PIB de2009 al 10,5 por ciento en 2010; pe-ro en 2011 y 2012 se mantendrá porencima del 9 por ciento.

Gana terreno el plan de alargar el plazo para queAtenas pague al fondo de rescate y a los bancos

La UE y el FMI presionan al Gobierno helenopara que despida al 30% de los funcionarios

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.eleconomista.es@

El papelón de Salgado en descubiertos y CDS

■ Elena Salgado, vicepresiden-ta segunda de España y mi-

nistra de Economía y Hacienda,mostró ayer cómo no se debe nego-ciar. Presentó una propuesta paradesatascar la negociación acercade la futura reglamentación armo-nizada sobre ventas en descubiertoy a corto plazo tanto de accionescomo de deuda pública, y sobrelos ‘credit default swaps’ o CDS:derivados que aseguran contrael riesgo de impago de deudas.

En 2010, cuando más apurossufrían Grecia y España, se acusóa los CDS y las ventas a descubier-to y a corto de ser usados para es-pecular y agravar la crisis del euro.

Cuando Salgado vio ayer que supropuesta gustaba a Londres y dis-gustaba a París y Berlín, se desdijoy la abandonó. Al final se acordó noprohibir sistemáticamente estasprácticas para no secar la liquidezdel mercado. Pero sí restringirlas y,en emergencias, pueden prohibirsetemporalmente. La negociación se-guirá con el Parlamento Europeo,más restrictivo. Aunque muy limi-tado, a Londres le molesta el poderque se da en la materia al reciéncreado ‘eurosupervisor’ de merca-dos financieros. Salgado aseguróque la legislación española, másdura con los cortos con acciones,se podrá seguir aplicando.

Page 26: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA38

Economía

GiovanniVegezzi

MILÁN. El nombramiento de MarioDraghi como presidente del BancoCentral Europeo (decidido por una-nimidad el lunes en el Eurogrupoy confirmado ayer por el Ecofin)tiene que esperar el visto bueno delos jefes de Gobierno; un pasaje for-mal, previsto para el 24 de junio,tras escuchar la opinión del Parla-mento Europeo y del BCE. Sin em-

bargo, ya se está pensando en el fu-turo de Lorenzo Bini Smaghi, miem-bro transalpino del consejo del BCEque, por una regla no escrita, ten-dría que dejar su sillón en Fránc-fort a un francés. La solución mássimple sería nombrarle goberna-dor del Banco de Italia, cargo queahora ocupa Draghi, pero en Romaya se están enfrentando dos candi-datos: el director general del Teso-ro, Vittorio Grilli, respaldado por el

ministro de Economía, y el direc-tor general del Banco de Italia, Fa-brizio Saccomanni, apoyado porDraghi. Sobre esta sucesión tam-bién pesa la crisis política. El Go-bierno de Berlusconi ha salido de-bilitado de los comicios municipales,lo que ha tensado la relación consus aliados de la Liga Norte.

El ascenso de Draghi a la presidencia delBCE abre su sucesión en el Banco de Italia

El escándalo en el Fondo Monetario agrava la crisis periférica Decisiones políticas y reacción de los mercados

AntonioLeón

BRUSELAS. Pasito a pasito, Eurolandiase va dotando de recursos para blin-dar a sus eslabones débiles contrala especulación del mercado y evi-tar su quiebra. De la reunión de ayery del lunes en Bruselas de los mi-nistros europeos de Economía y Fi-nanzas salió un acuerdo para re-forzar el actual fondo de rescate, unmecanismo provisional que cadu-ca a mediados de 2013.

Según los cálculos aún aproxi-mados facilitados por Elena Salga-do, vicepresidenta económica es-pañola, cuando el acuerdo esté envigor —en junio como pronto—, es-te fondo contará con avales de los17 países de la zona euro por un to-tal de 704.000 millones de euros.Con los que, en teoría, podrá cap-tar en el mercado 440.000 millo-nes de euros, para prestarlos a losEstados en apuros.

En la actualidad, cuenta con ava-les por valor de 440.000 millonesde euros, con los que sólo podríamovilizar unos 250.000 millones.Una cantidad suficiente para los su-cesivos rescates de economías pe-queñas como las de Irlanda y Por-

tugal. Pero no para apuntalar aEspaña o Italia, lo que había espo-leado los miedos de los inversoresy los ataques especulativos. Espa-ña, que actualmente avala 52.352,51millones, avalará 83.764,016. Estefondo también podrá comprar deu-da en el mercado primario.

España avalará con 83.764millones al fondo de rescateLos 17 Gobiernos del euro pactan reforzar a partir de junioel mecanismo para evitar quiebras de Estados en apuros

Elena Salgado, vicepresidenta económica española, discute ayer en Bruselas con su homólogo belga. EFE

El mecanismo antiquiebras fuecreado hace un año cuando, des-pués de rescatar a Grecia, aún ca-bía la posibilidad de que fuera ne-cesario intervenir en más países,como así ha sido. Se le puso fechade caducidad: mediados de 2013. Y,posteriormente, se acuñó un fondodefinitivo que tomará el relevo delactual dentro de dos años. El pasa-do marzo, los ministros europeosde Economía y Finanzas pactaronque el futuro fondo permanente es-tuviera mejor dotado que el actual.Y el acuerdo de ayer hace que am-bos fondos sean equivalentes.

Elena Salgado explicó ayer queel Gobierno deberá pedir la autori-zación de las Cortes para elevar suaportación. Lo que, a su juicio, noes urgente porque el techo de ava-les fijado en los actuales presu-puestos es más que suficiente paralas garantías comprometidas en losrescates en marcha.

PedroCalvo

MADRID. Día de sensaciones encon-tradas para la deuda pública espa-ñola. La vertiente positiva tuvo lu-gar por la mañana, momento en elque el Tesoro Público saldó con unaalta nota una emisión de letras a 12y 18 meses. Todo resultó favorable.En primer lugar, la demanda, queascendió en conjunto a 15.631 mi-llones de euros, la segunda canti-dad más alta de la historia en unaoperación de estas característicasy más del doble de las peticiones re-gistradas en abril, que se limitarona 8.064,2 millones. En segundo lu-gar, la cantidad obtenida. El objeti-vo de financiación perseguido os-cilaba entre los 4.500 y los 5.500millones de euros, y el Tesoro, gra-cias a la abundante demanda, pu-do apurar y captó 5.474 millones. Yen tercer lugar, el coste. Si en abrillos títulos a un año se subastaron auna rentabilidad media del 2,77 porciento, ayer lo hicieron al 2,54 porciento; y si hace un mes el precio delas letras a 18 meses alcanzó el 3,36por ciento, esta vez se situó en el3,09 por ciento. La factura, por tan-to, fue un 8 por ciento inferior a ladel último precedente.

El buen sabor de boca que dejóla subasta se fue difuminando du-rante la sesión. Sobre todo, confor-me fueron llegando novedades acer-ca de la reestructuración “suave”de la deuda pública griega propuestadesde Bruselas –ver página 37–. Laincertidumbre consiguiente se tras-ladó a los bonos españoles en for-ma de ventas, con el consiguienterepunte de los rendimientos, quesuben cuando el precio de los títu-los cae. La rentabilidad de los bo-

nos españoles a 10 años repuntó del5,24 al 5,31 por ciento, un movi-miento que repercutió en la primade riesgo, medida por el interés adi-cional que el mercado exige a los tí-tulos españoles a una década sobreel que paga Alemania. Ayer se am-plió de los 213 a los 221 puntos bá-sicos –ó 2,21 puntos porcentuales–,un incremento que puede compli-car de nuevo el trabajo del Tesoro,que mañana afronta una doble emi-sión de obligaciones a 10 y 30 años.

También se tensaron los seguroscontra el impago (CDS) de los pe-riféricos: el de Grecia subió de los1.229 a los 1.270 puntos básicos; elde Irlanda, de los 600 a los 611 pun-tos básicos; el de Portugal, de los593 a los 604 puntos básicos; y elde España, de los 525 a los 535 pun-tos básicos.

AyerGrecia; hoy,PortugalEl Tesoro español no fue el únicode los periféricos que salió ayer almercado para financiarse. Grecia

también lo hizo. Como siempre enlos últimos tiempos, con deuda amuy corto plazo, que es la única quepuede permitirse en estos momen-tos. La Agencia de Gestión de laDeuda Pública helena captó 1.625millones de euros en letras a 3 me-ses, por encima de los 1.250 millo-nes previstos, y los títulos se colo-caron a una rentabilidad del 4,06por ciento, inferior al 4,1 por cien-to de hace una semana.

Hoy le tocará el turno a Portugal,que intentará conseguir en el mer-cado entre 750 millones y 1.000 mi-llones de euros con una emisión deletras a dos meses.

La alta demanda permiteque el Tesoro emita letrasa menor coste que en abril

La prima de riesgo de ladeuda española repuntadesde los 213 hasta los221 puntos básicos

Fuente: Tesoro Público. elEconomista

Comparación de las dos últimas emisiones de letras a 12 y 18 meses

Una subasta exitosa

COMPAÑÍA ABRIL

LETRAS A 18 MESES

2.349,7

1.149,7

2,04

3,364

3,496

MAYO

4.955,5

1.201,36

4,12

3,09

3,12

ABRIL

LETRAS A 12 MESES

5.714,5

3.509,3

1,63

2,77

2,9

MAYO

10.675,7

4.272,7

2,5

2,54

2,56

Demanda(mill. de euros)

Oferta(mill. de euros)

Veces que la demanda cubrió la oferta

Rentabilidad media (%)

Rentabilidad marginal (%)

235PUNTOS BÁSICOS. Es el nivel alque repuntó ayer el seguro contrael impago de la deuda española.

Las garantías que lospaíses del euro dan alactual fondo provisionalse elevan de 440.000a 704.000 millones

» Más información: perfil deMario Draghi, en contraportada.

Page 27: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 39

Economía

El escándalo del Fondo Monetario agudiza la crisis periférica Las dudas de la institución

Christine Lagardes La ministra deEconomía de Francia par-te como favorita, al ser lacandidata europea quecuenta con más apoyos.Ayudó a promover la in-fluencia gala en el G-20.

■ Los candidatos al Fondo

Trevor Manuels El sudafricano es muyrespetado en los círculosfinancieros internaciona-les, tras ser ministro deFinanzas entre 1996 y2009. Pasó de activista arespetado político.

Kemal Derviss Se trata de una figuraclave en el desarrollo deTurquía, país en el quefue titular de Economíadurante dos años, en losque estuvo a punto de lo-grar la entrada en la UE.

Stanley Fischers El presidente delBanco Central de Israelfue subdirector del FMIdurante 7 años. Fue unode los primeros en elevarlos tipos de interés trasla crisis financiera global.

Agustín Carstenss Gobernador del BancoCentral de México, llevatoda la vida trabajandoen su país como autori-dad económica. Ocupasu actual cargo desdehace cuatro meses.

Mohamed El-Erians El cojefe de inversio-nes de PIMCO y colabo-rador de elEconomista esexperto en deuda de losmercados emergentes, ytrabajo en el FMI durante15 años.

Salgado dudade su inocencia ypide reemplazarlopor una europea

AntonioLeón

BRUSELAS. Elena Salgado, vice-presidenta económica del Go-bierno, reclamó ayer que se ha-ga justicia poética en el escándaloque ha explotado el pasado finde semana alrededor del fran-cés Dominique Strauss-Kahn,director gerente del Fondo Mo-netario Internacional (FMI). De-tenido en Estados Unidos por lapresunta violación de una ca-marera, Salgado reclamó que seasustituido por una mujer.

Al finalizar la reunión de mi-nistros europeos de Economíay Finanzas celebrada ayer y an-tes de ayer en Bruselas, la vice-presidenta española puso en du-da la inocencia del francés. Yaunque recomendó que se es-pere antes de tomar decisiones,Salgado abrió la puerta a queStrauss-Kahn sea destituido o aque dimita.

“Hay que dar estabilidad a lasinstituciones y también hay queconfiar en que el señor Strauss-Kahn utilice su mejor criterio.En este caso, al menos. En otros,no parece que lo haya utiliza-do”, se explayó Salgado, al serinterrogada sobre si es conve-niente desencadenar el proce-so de sustitución del actual di-rector gerente del FMI.

“Las personas tienen derechoa tomar sus decisiones”, añadióSalgado, al ser preguntada porsi debía ser defenestrado, mos-trándose partidaria de que di-mita por sí mismo. Y puntuali-zó que los órganos de gobiernodel FMI pueden destituirle sihay buenas razones. Igual queel resto de responsables euro-peos, Salgado defendió que semantenga la tradición según lacual el principal dirigente de es-ta institución multilateral ha si-do siempre un europeo.

JoséLuisdeHaro

NUEVA YORK. Mientras DominiqueStrauss-Kahn, director gerente delFMI, se encuentra encarcelado enla prisión de Rikers Island, en Nue-va York, la organización continúasu particular calvario, al afirmar aúltima hora del lunes tras la reu-nión de su consejo ejecutivo que“continuará monitarizando los acon-tecimientos”. Esta respuesta frágily aséptica podría acabar por de-rrumbarse ante la presión interna-cional para que la institución tomeuna posición clara y oficialice cuan-to antes la dimisión del francés.

De momento, Will Murray, por-tavoz del FMI, explicó ayer a travésde un comunicado que el actual di-rector no tiene inmunidad judicial,puesto que dicho cargo se blinda deforma limitada a nivel diplomático,es decir, DSK —como se conoce aljefe del Fondo— será procesado co-mo un individuo más y carecerá decualquier tipo de ventaja. Durantela jornada, su sustituto al frente dela institución, John Lipsky, intentócalmar la situación al reiterar que“los asuntos del FMI continúan sininterrupción y que la experiencia yel profundo compromiso de su per-sonal, así como su capacidad paratrabajar juntos con los miembrosde otros países, es lo que lo hará po-sible”, según indicó un portavoz.

Sin embargo, en la sede del FMI,los empleados todavía están en es-tado de shock. “Está acabado, nadiepiensa que podrá sobreponerse deeste escándalo”, afirmó un econo-mista de la institución al diario Wa-shington Post desde el anonimato.De hecho, el rotativo indicó ayerque existe una clara escisión den-tro de la institución entre aquellosque apoyan a un capitán “que ha he-cho mucho por el FMI” y los que

aseguran que DSK ya fue adverti-do sobre sus escarceos en 2008,cuando mantuvo relaciones sexua-les consentidas con una economis-ta del Fondo.

En el Viejo Continente, la presiónpara que el FMI fulmine a Strauss-Kahn de su cargo es evidente. Laministra de Economía austriaca,Maria Fekter, reconoció que dadala situación el mismo DSK deberíaconsiderar que su permanencia “da-ñaría la institución”. Su homólogosueco, Anders Borg, también se mos-tró favorable al traspaso del testi-

go: “Estamos en una situación muydifícil en Europa, así que es bastantenatural que tengamos una fuerteinfluencia en el FMI. Y creo firme-mente que necesitamos un candi-dato europeo para el FMI”.

Este proceso feudal donde se asu-me tácitamente que el director ge-rente del FMI debe provenir de Eu-ropa “debe cambiar”, afirmóMohamed El-Erian, consejero de-legado de Pimco, la mayor gestoraprivada de bonos del mundo en uneditorial del FT. “Esta tradición hapasado de ser un símbolo de esta-

Dominique Strauss-Kahn, durante la vista del pasado lunes. REUTERS

bilidad a convertirse en una señalque demuestra la falta de credibili-dad y legitimidad en el FMI”.

Por otro lado, nuevos detalles so-bre el escándalo relacionado conDSK colmaron la prensa norte-americana. El New York Post indi-có que la defensa del galo tiene pre-visto alegar que su cliente sí mantuvorelaciones sexuales con la emplea-da del hotel, pero que éstas “fueronconsentidas por ambos”. Sin em-bargo el Post alegó que la víctimade los hechos es una “musulmanadevota” con una familia y, hasta lafecha, una trabajadora bien consi-derada en el hoter Sofitel donde tra-bajaba. “No era exactamente el ti-po de cebo para una trampa sexual”,estimó el rotativo.

Otras informaciones apuntaronque Strauss-Kahn sí almorzó consu hija, pero después de abandonarel hotel, por lo que este hecho nopodría servir de coartada para sudefensa. Aún así esto indicaría queel galo no tuvo urgencia por darsea la fuga. Además, el director ge-rente del Fondo “realizó varias lla-mada de trabajo”, sin mostrar nin-gún tipo de problema o inquietud.

En lo que se refiere a la víctima,los medios estadounidenses asegu-raron que continúa muy afectadapor lo ocurrido y “todavía llora in-consolable” tres días después de loocurrido. Su hermano dijo al canalde noticias ABC que “está comple-tamente devastada” y que él fue elprimero en recibir una llamada dela víctima. “Me llamó y me dijo quealgo muy malo acababa de ocurrir”,dijo el familiar, que aseguró que nose trata de “la típica mujer que asal-taría a un hombre”.

Aumenta la presión internacionalpara que Strauss-Kahn deje el FMILa Comisión Ejecutiva del Fondo duda sobre el rumbo a tomar tras la detención

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.eleconomista.es@

Page 28: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA40

Economía

El escándalo del Fondo Monetario agudiza la crisis periférica Efectos colaterales

NUEVA YORK. La detención del direc-tor general del FMI, DominiqueStrauss-Kahn (conocido comoDSK), acusado de intento de viola-ción, plantea implicaciones impor-tantes para el FMI —la sucesión desu liderazgo—, para los rescates delos países periféricos de la eurozo-na en apuros, y para las eleccionespresidenciales francesas.

Antes de la detención del pasa-do fin de semana, DSK seguramentetenía pensado dimitir de su cargoen el FMI para preparar su candi-datura a la Presidencia de Franciaen 2012. De hecho, según casi to-das las encuestas, era el favorito pa-ra ganar.

Aunque de momento sólo esta-mos ante acusaciones de violación,el suceso del fin de semana habrádestruido sin duda cualquier posi-bilidad de que DSK se presente a

las elecciones. En el juzgado de laopinión pública ya es mercancía da-ñada, por mucho que sea inocentehasta que se demuestre lo contra-rio. Hay muy pocas probabilidadesde que recupere sus ambiciones po-líticas si las acusaciones resultanser falsas a corto plazo. Algunos in-cluso han lanzado la hipótesis deque le han tendido una trampa pa-ra destruir su candidatura. Algunasfuentes sugieren que los “poderesocultos” de Francia podrían estardecididos a acabar con el jefe delFMI pero, a no ser que se descubraque las alegaciones de “conspira-ción” y “trampa” son ciertas en lospróximos días o semanas, su carreraen el FMI estará acabada y tambiénsus probabilidades de presentarse

a las elecciones francesas, inde-pendientemente de que se le de-clare culpable o inocente en un tri-bunal.

ImplicacionesparalosrescatesDSK debía entrevistarse con la can-ciller Angela Merkel el domingo, yel lunes con los ministros de Eco-nomía de la UE, para discutir lospasos a seguir con Grecia, es decir,ceñirse al plan A+ —aumentandocon creces el programa oficial del

FMI, la UE y el Fondo Permanen-te de Estabilidad (EFSF)—, que per-mitiría a Grecia cubrir su brecha definanciación de 25.000-30.000 mi-llones en 2012; o pasar a un plan B,y forzar una reestructuración or-denada de la deuda, siguiendo conun programa modificado de auste-ridad y reformas.

Aunque hay más personas en elFMI que pueden tomar el mandode las negociaciones del papel delFondo en un rescate adicional de

Grecia o una fianza de sus acree-dores privados, DSK tenía la expe-riencia y seriedad necesarias paraliderar al FMI en estas difíciles con-cesiones. Además, la marcha pre-vista en agosto de John Lipsky, nú-mero dos del FMI, se suma al vacíode liderazgo. No hay duda de queel programa del FMI para Greciase ha desviado seriamente. El paísno sólo presenta una enorme lagu-na financiera en 2012, sino que, ade-más, el tramo de préstamos oficia-les que debía desembolsarse tras larevisión de junio se encuentra aho-ra en peligro, porque Grecia se haexcedido de sus objetivos del défi-cit con este año. De hecho, Greciatendría que ir más allá del progra-ma original, cuyos objetivos ya haempezado a incumplir, para acer-

carse remotamente a poder so-licitar y recibir recursos adicio-nales de rescate para 2012 y másallá, dada la probabilidad de queno recupere el acceso al merca-

do hasta dentro de muchos años.Las opiniones personales de

DSK sí que importaban en térmi-nos de si el programa para Grecia

iba a aumentarse o tendría lugaruna reestructuración ordenada dela deuda. Pese a que los puntos devista del personal del FMI pesanen cierto modo, el programa grie-go no pasó los estrictos criterios delanálisis de sostenibilidad de la deu-

da del Fondo en un principio yfue necesario tomar la decisión

política de “prestar y rezar”, da-da la decisión de la UE de tomar

el camino del rescate. Así, aun-que DSK sabía perfecta-mente que el plan A habíafallado y que era necesariopasar al plan B (la rees-tructuración ordenada dela deuda), él es un hombre

de política, consciente de

que había que tener en cuenta lossiguientes factores políticos: 1) laresistencia radical del BCE a la re-estructuración; 2) el riesgo de que,si el FMI forzaba una reestructu-ración, el contagio podía conllevarconsecuencias adversas para su pro-pio futuro político en Francia; y 3)el objetivo francés tradicional decontrolar el poder de Alemania, an-clándola más todavía en la integra-ción de la UE mediante un rescatecompleto y más caro de Grecia. DSKseguramente favorecía el plan A+frente al plan B, aunque tanto él co-mo el FMI supieran que el plan Aera un fracaso.

Para poder seguir el plan B, hacefalta lógicamente que todos losmiembros de la troika (el FMI, laUE y el BCE) estén convencidos deque es el mejor camino. Por ahora,el BCE ha hecho oír públicamentesu oposición a la reestructuraciónde la deuda en Grecia, ante la preo-cupación por los daños colateralesy el contagio. Otros miembros delconsejo ejecutivo del BCE (o futu-ros miembros) como Jurgen Starky Mario Draghi puede que tengan

opiniones más flexibles sobre estacuestión, pero con la futura presi-dencia del BCE prevista de este úl-timo, no es el momento de presen-tar opiniones confrontadas.

Si el BCE ha tomado legítima-mente esa postura, las vendas ideo-lógicas que le han llevado hasta ahí,ante su incapacidad de considerarseriamente la posibilidad de una

reestructuración ordenada y lasformas de evitar el contagio,

han dejado a la institución enuna posición incómoda. Sucartera de activos acumulacientos de miles de millones

de euros en reclamacionescontra los bancos de los

PIIGS que se han con-vertido en un mal colate-

LA DETENCIÓN DE DSKY SUS IMPLICACIONESEl arresto del director gerente del FMI plantea dificultades en la elección de su sucesor, enlos rescates de los países periféricos de la eurozona y en los comicios presidenciales galos

El galo era el únicomiembro del FMI conla experiencia necesariapara liderar el Fondoen este difícil momento

La acusación deagresión sexualha destruido lasambiciones políticasde Strauss-Kahn

Por Nouriel Roubini

ANTHONY GARNER

Page 29: EC1805

41EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011

Economía

ral —tratándose, en su mayoría, dedeuda pública o bancaria garanti-zada por los gobiernos— por suspréstamos a entidades bancarias deesos países. Y, por encima, hay otrapila de deuda pública de los PIIGS,resultado de sus adquisiciones li-mitadas directas de deuda estatal.En parte, la oposición del BCE auna reestructuración de la deudapodría deberse más al temor a losefectos para su hoja de balances quea una consideración racional de lasventajas e inconvenientes. Además,el BCE, arrinconado en el rechazoa cualquier mención de reestruc-turación, no hizo los deberes y aná-lisis necesarios del posible escena-rio de una reestructuración orde-nada.

Y ése es un fallo institucional queraya en la imprudencia, porque cual-quier institución seria considera-ría y analizaría como es debido unplan B por si falla el A. Esta vez, losprejuicios ideológicos han llevadoal BCE a no hacer los deberes delplan B, que le habrían llevado a laconclusión de que existen formasde efectuar una reestructuraciónordenada de la deuda, limitando losefectos del contagio.

NecesitanaAlemaniaPara que se produzca una reestruc-turación ordenada, los alemanestambién necesitan convencerse deque es el camino hacia delante. Ha-ce un mes, todos los indicios de losaltos políticos alemanes apuntabana que una reestructuración ordena-da de la deuda era preferible a se-guir con un plan A fracasado o pa-sar a un plan A+. En las últimassemanas, los alemanes han empe-zado a tambalearse y el ministro deeconomía, Wolfgang Schäuble, haseñalado su posible apoyo al planA+ y eso que, entre los alemanes, esel principal defensor de una inte-gración europea plena, aunque pue-da conllevar a la asunción comple-ta de toda la deuda griega por susacreedores oficiales.

En cambio, hasta ahora, Merkelha estado nadando entre dos aguas,tambaleándose entre el Plan A+ yel Plan B. Si opta por el Plan A+ de-berá afrontar tres riesgos políticos:1) ir en contra de su propia base po-lítica y de su electorado, que ya semostraba escéptico ante el Plan A

y ahora debería ingerir unos re-cursos de rescate para Grecia in-cluso superiores; 2) ir en contra delos que dentro de su propio parti-do y coalición votarán en contra de

los recursos adicionales para Gre-cia, lo que la obligará a confiar enlos votos del Partido Social Demó-crata opositor para conseguir el vo-to para el Plan A+; 3) unos posibles

pulsos jurídicos al Plan A+ en el Tri-bunal Constitucional alemán dadoque el Plan A+ parece un caso cla-ro de rescate. Por consiguiente, entérminos generales, no es tan evi-dente que Alemania opte por el PlanA+. Hay más posibilidades de quelo haga ahora que hace unos me-ses, pero los importantísimos fac-tores señalados pueden obligar aMerkel a adoptar una postura dis-tinta.

No hay duda de que la ahora fa-llida reunión del domingo pasadoentre Merkel y Dominique Strauss-Kahn fue clave: es posible que DSKhubiera presentado un sólido ar-gumento para el Plan A+ y hubierapodido utilizar un argumento si-milar en la reunión de los ministrosde Economía de la UE posterior; obien que hubiera dado un empu-joncito a la troika en apoyo del PlanB. Esta es la razón por la que su de-tención en Nueva York es tan tras-cendental; él es el único miembroeuropeo de la alta dirección del Fon-do, y el único con el carisma y la in-

fluencia política necesaria para in-clinar la balanza a favor de una delas opciones. Con él fuera de la fo-to por ahora, deberá ser otro di-rectivo del FMI el que tenga queadoptar una actitud más endeble yprecavida ante las cuestiones in-ternas europeas.

LacarrerasucesoriaEn lo que se refiere a la sucesióndel director gerente del FMI, enRGE expresamos el mes pasado laposibilidad de que la próxima res-ponsable sea Christine Lagarde.

Hay muchísimos candidatos al-tamente preparados y procedentesde las economías de los países emer-gentes que podrían ser merecedo-res del liderazgo del FMI. Pero aun-que se ha hablado largo y tendidosobre la apertura de la sucesión deldirector gerente del FMI a un pro-ceso más justo basado en los méri-

tos y que dejara la puerta abiertapor primera vez a no europeos y nooccidentales, la política de la reali-dad puede llevar a otro europeo.

Bien es verdad que los franceseshan estado dirigiendo el Fondo du-rante las tres cuartas partes de lasúltimas tres décadas. Pero los tec-nócratas franceses con inteligenciapolítica y diplomática, como Jacquesde Larosière, Michel Camdessus yDSK, han hecho un mejor trabajoque los demás europeos. Y Lagar-de tiene las dotes, la inteligencia, lahabilidad diplomática y el carismapolítico necesarios para dirigir elFMI.

Su único problema es la recien-te acusación de una cierta inco-rrección en la manera en que se so-lucionó un escándalo financiero;pero salvo que esta cuestión de-muestre ser más grave de lo que pa-rece, es muy difícil pensar en otrocandidato europeo para el FondoMonetario Internacional.

La canciller alemana, Angela Merkel, tenía el domingo una reunión clave con Strauss-Kahn. REUTERS

RGE apuesta porLagarde para dirigir elFondo por sus dotes,su preparación, sucarisma y su diplomacia

Los países emergentes quieren dirigir el FMI

■ Los países periféricos inten-tarán colocar un candidato

suyo al frente del FMI. Sin embargo,una coalición entre Europa y EEUUbloquearía dicha opción. Además,los emergentes también se encuen-tran divididos. Los problemas de lospaíses de Oriente Medio y el Nortede África son una razón suficientepara apostar por alguien de la re-gión. Pero el brillante Mohamed El-Erian podría contentarse con seguirdirigiendo PIMCO. Al igualmentebrillante Stanley Fischer le seríamás difícil conseguir el apoyo de laregión, debido a que es el presiden-te del Banco de Israel desde hacevarios años. El hábil Kemal Dervis

fue ministro de Economía turco du-rante solo dos años, pero se involu-cró más en el desarrollo que en lasmacrocuestiones. Puede que seademasiado pronto para que losemergentes cierren filas en torno aun candidato africano (ManuelTrevor). Es probable que los paíseslatinoamericanos apoyen a un can-didato regional (Antonio Carstens,Ángel Gurría, Arminio Fraga), perodifícilmente convencerán a los asiá-ticos, que sin duda vetarán a unlatinoamericano. Asia, por su parte,tendrá dificultades para encontrarun candidato en torno al que puedacentrarse, ya que China no quiereun candidato indio.

x Presidente de la RGE.

Page 30: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA42

Economía

22 M (II) Radiografía económica de las autonomías ‘populares’

La economía en los territorios del PP crece,pero con una creación de empleo dispar

elEconomista

MADRID. el Economista continúa conla serie en la que se analiza la situa-ción económica de las comunidadesautónomas que el próximo domin-go celebran elecciones. Hoy repasa-mos las autonomías gobernadas porel Partido Popular. Mañana se aca-ba la serie con las gobernadas porpartidos regionalistas y nacionalis-tas y con Ceuta y Melilla.

s Castilla y León:Castilla y León no ha podido eludirla crisis, aunque los azotes de la de-saceleración se han sentido con unamenor intensidad que en otros te-rritorios españoles. La agricultura yel sector de la automoción empuja-ron un crecimiento que se situó enel 0,8 por ciento, mientras el con-junto de España se contraía.

También en la evolución del pa-ro, Castilla y León ha sabido mante-ner su distancia con respecto a lamedia. Mientras la tasa de desem-pleo en España ha subido en casi seispuntos desde finales de 2008, en laautonomía el crecimiento ha sufri-do una variación de casi cinco has-ta situarse a finales de diciembre delpasado año en el 15,78 por ciento.Una de las claves en el mejor com-

portamiento de la economía regio-nal está sin duda en la rapidez conla que se empezaron a tomar medi-das contra la crisis y el clima de con-senso social que ha caracterizadoestos cuatro años de legislatura. Prác-ticamente no ha habido medida eco-nómicadeenjundiaquenohayacon-tado con el respaldo de la patronaly los sindicatos, empezando por elplan de reactivación que se puso enmarcha en mayo de 2008 con el im-pulso de la inversión pública y la agi-lización de las ayudas a empresas.

En 2010 fue una de las comunida-des que cumplió con el objetivo deldéficit,quesesituóenel2,31porcien-to del PIB. La consecuencia de estoes que se sitúa como una de las quemenor endeudamiento registra.

s La Rioja:La crisis económica ha afectado du-ramente a La Rioja, especialmenteen materia laboral. No es que estacomunidad autónoma tenga una delas tasas más elevadas de España,al contrario, está por debajo de lamedia, con un 15,44 por ciento dela población activa, pero sí es unade las que ha visto que lo que se lla-maba pleno empleo puede ser unafantasía que se rompe fácilmente.Al principio de la actual legislatu-ra, la tasa de desempleados apenasse situaba en el 5,66 por ciento delos activos, lo que estadísticamen-te se llama paro técnico pleno em-pleo. El descalabro no ha sido ma-yor gracias a que esta comunidad

mantiene en su estructura econó-mica un mayor peso del sector in-dustrial y, también, gracias al sec-tor agrícola, en el que el vino y lasverduras mantienen el tipo.

En materia presupuestaria el Go-bierno autonómico cerró 2010 conuna deuda sobre PIB del 9,2 porciento (inferior al 19,9 de media es-pañola), pero que en el último ejer-

cicio ha visto incrementarse su en-deudamiento en un 45 por ciento.

s Madrid:La comunidad empezó su recupe-ración, lenta pero constante, ya en2010. Su economía ya comenzó en-tonces a crecer unas décimas (0,7por ciento), mientras la media na-cional caía y, lo que es más notable,es que este aumento se tradujo encreación de empleo. Las previsionespara 2011 van en la línea iniciada,aunque algunos servicios de estu-dios empeoran la tasa de paro.

Algunas de las ventajas de la eco-nomía madrileña, según los exper-tos, son el gran número de empre-sas creado durante la crisis, lainversión público-privada en I + D,su red de transportes y la cantidadde suelo urbanizado (un 147 porciento más de 1987 a 2005). Su en-deudamiento público es otro factorpositivo, pues es la tercera autono-mía en menor ratio deuda-PIB.

s Murcia:Fue una de las primeras comuni-dades castigadas por el Gobiernopor incumplir el límite de déficitpúblico en 2010. Hubo que acome-ter un plan de ajuste que provocómanifestaciones y agresiones per-sonales. En esta legislatura, Mur-cia creció por encima de la medialos dos primeros años y decreciómenos que la media en 2009, a pe-sar de ser una de las comunidadesmás afectadas por el parón inmo-

biliario. El mayor problema al quese enfrenta el Gobierno que salgade las urnas será el paro, que supe-ró el 25 por ciento en la última EPA,así como la baja cualificación, yaque Murcia es una de las regionescon mayor abandono escolar.

s Valencia:La última vez que la Comunidad Va-lenciana creció por encima del PIBnacional fue en 2002. Desde enton-ces, siempre ha ido por detrás, condiferencias crecientes que alcanza-ron siete décimas más de caída en2009 y cinco más el año pasado. Laperdida de peso de la economía va-lenciana en el conjunto nacional es,pues, anterior al pinchazo de la bur-buja inmobiliaria. Esta pérdida serefleja, por ejemplo, en la pérdida deprotagonismo en el comercio exte-rior, donde Valencia se ha visto su-perada por Madrid.

También se refleja en la tasa deparo, un 24,54 por ciento en el pri-mer trimestre de 2011. El hundi-miento de la construcción arrastróa industrias clave como la azulejeray el mueble. En la última década hanentrado en crisis el juguete, el cal-zado y el textil. Los empresarios sehan quejado en voz alta de la “pará-lisis” del Gobierno de FranciscoCamps, limitado por la deuda másalta de España en relación al PIB.

Madrid, La Rioja y Castilla y León tienen mejores perspectivas que Murcia y la Comunidad Valenciana

El próximo día 22, los electoresde las cinco autonomías anali-zadas acudirán también a lasurnas para elegir nuevas corpo-raciones en 3.185 municipios.Castilla y León, con 2.248, es laque más acumula, aunque lamayoría con escasa población.Madrid y La Rioja cuentan conun número de municipios pare-cidos, 174 y 179, respectivamen-te, mientras que Valencia cuen-ta con 539, con una gran densi-dad de población. La Región deMurcia sólo posee 45, si bientambién muy poblados. En unode ellos, Lorca, los comicios sevan a celebrar en unas circuns-tancias muy difíciles.

NUEVOS EQUIPOSPARA 3.185AYUNTAMIENTOS

Al detalleEleccionesAutonómicas

22-M

s Información elaborada por CarmenLarrakoetxea, Javier Alfonso, Marta Yoldiy Rafael Daniel

Page 31: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 43

Economía

de Economía y Hacienda del re-querimiento previo realizado el 18de febrero de este año.

El Ministerio ha sostenido en losúltimos meses que la Ley que re-gula el sistema de Financiación delas Comunidades Autónomas dejaen sus manos la posibilidad o no delibrar esos fondos. Y en vista de losajustes presupuestarios en curso,adopta la decisión de no efectuardichos anticipos.

AmbigüedadLa Ley precisa que “se autoriza alministro de Economía y Haciendapara que acuerde la concesión deanticipos en 2009, 2010 y 2011, acuenta de los fondos y recursos adi-cionales” previa aceptación en laComisión Mixta por parte de lascomunidades autónomas. Esta am-bigüedad de la redacción se intentó

clarificar en el Consejo de Políti-ca Fiscal y Financiera, por enten-der que el acuerdo de este órganono se trasladó con exactitud a laLey. Las comunidades autónomasentienden que si en los dos añosprecedentes no ha habido razonespara que no librara estos recursos,no se puede alegar ahora la facul-tad discrecional del Gobierno parano haber incluido esta partida enlos presupuestos vigentes y, en con-se- cuencia, no abonarlos.

El consejero de Economía de Ma-drid, Antonio Beteta, calificó de des-leal la conducta del Gobierno cen-tral en la aplicación del sistema definanciación y de un ataque al Es-tado de bienestar por parte del Eje-cutivo de Rodríguez Zapatero, queha sido contestado por varias co-munidades autónomas en los últi-mos meses.

MADRID. “Mayoesunbuenmes—parael empleo—, pero seguramente se-rá un mes mejor que otros”, afir-mó ayer el ministro de Trabajo, Va-leriano Gómez. Después de losmalos datos del primer trimestrede este año, Gómez auguró que aho-ra nos enfrentamos a dos trimes-tres favorables para el mercado detrabajo.

“La temporada de verano estásiendo muy buena, abril empezómuy bien, mayo continúa extraor-dinariamente bien (...) las expec-tativas para el turismo y todos losservicios vinculados al turismo sonmagníficas para el presente año”,explicó el ministro en una entre-vista para la emisora catalana Rac1.

Gómez mantuvo que España nollegará a los cinco millones de pa-rados. Todo lo contrario, para elresponsable de Trabajo el creci-miento del paro ya “ha tocado fon-do” y el nivel de desempleo no cre-cerá mucho durante este año.Asimismo, la bajada del paro seránuevamente coyuntural. De hecho,la mejora durará hasta el cuarto tri-mestre de 2011 y después, de for-ma paralela a la finalización de lacampaña estival, el desempleo vol-verá a crecer.

Trabajo prevé queel mes de mayosea muy buenopara el empleo

BARCELONA. La Generalitat catalanapodrá convocar un total de 1.245plazas de profesor de secundariapara el próximo curso escolar 2011-2012, después de que el Ministeriode Economía se haya comprometi-do a retirar el recurso de la Aboga-cía del Estado a esa convocatoria.

Así lo avanzó ayer el portavoz delGobierno catalán, Francesc Homs,quien celebró el acuerdo alcanza-do para retirar un recurso que su-ponía un intento de “intromisiónsin precedentes”. “Hemos ganadoun pulso al Estado. Pasó lo mismocon la propuesta del Gobierno dereducir las tarifas de los trenes”, di-jo. La Abogacía del Estado, a ins-tancias del Ministerio de Economíay Hacienda, recurrió la convocato-ria de las 1.245 plazas de profesorconvocadas por la Generalitat cu-yo examen (al que se presentarán15.000 aspirantes) está previsto pa-ra el 18 de junio. Mientras Econo-mía consideraba que las plazas dereposición corresponden a las va-cantes que dejan las jubilaciones enel sistema (por lo que permitía con-vocar 340 plazas), la Generalitatsostenía que también son reposi-ción las vacantes por nueva crea-ción, excedencia, defunción y re-nuncia, que serán convocadas.

El Gobierno cedea la presión deMas y permite1.245 oposiciones

x Presidente de la RGE.

Eurogrupo: la ayudaa Grecia se vinculaa privatizaciones

Los ministros de la zona euro,reunidos hasta ayer en Bruselasen su reunión de mayo, estándispuestos a exigir un mejorritmo de privatizaciones deactivos a Grecia para conceder-les nuevas ayudas a cambiode nuevos préstamos.

La posición fiscalde Turquía mejora

A principios de 2011, Turquíasigue publicando unos datosfiscales fuertes, y el déficit ge-neral se estrecha anualmentepor una subida de los ingresosfiscales y la caída del gastopor intereses. RGE esperaque el déficit presupuestariose endurezca a lo largo delpresente ejercicio.

Foco en el IPC deEEUU y Canadá

Las ganancias anuales en el IPCbásico estadounidense no ajus-tado por estación representanuna subida sustancial frenteal nivel bajo de récord del 0,6por ciento de octubre de 2010.Mientras tanto, la inflaciónbásica canadiense puedehaberse suavizado mientrasse difuminaban los efectosbásicos negativos.

Buen ritmo de avanceen Latinoamérica

La inflación de Brasil sigue de-teriorándose, mientras Méxicoregistró un sólido crecimientoeconómico en marzo. Los ban-cos centrales están dispuestosa endurecer su política enColombia, Chile y Uruguayy se acercan las eleccionesen Argentina y Perú.

La agendade Roubini

HernandoF.Calleja

MADRID. Lo que hasta ahora sólo eraun argumento de presión ha pasa-do a recurso formal ante la Salade lo Contencioso de la AudienciaNacional, con la reclamación delanticipo a cuenta del Fondo de Com-petitividad por parte de la Comu-nidad de Madrid. La culpa la tienenlos 1.000 millones de euros que exi-ge el Gobierno de Esperanza Agui-rre, ante la renuencia del Ministe-rio de Economía y Hacienda a hacerefectivo este año el referido antici-po, reclamación que han formula-do por distintos conductos otras co-munidades autónomas.

La Comunidad de Madrid, queha recibido anticipos por este con-cepto en los años 2009 y 2010, ar-gumenta su recurso frente a la de-sestimación por parte del Ministerio

Madrid recurre en la Audienciael cobro de los 1.000 millonesPresenta un procedimiento contencioso por la negativa delEjecutivo a anticipar el pago del Fondo de Competititvidad

H.F.Calleja

MADRID. Las cifras de la actividad in-dustrial siguen con buen tono en elmes de marzo, empujadas por elsector energético. La cifra de ne-gocios (ICN) mantiene una tasa

anual del 8,7 por ciento, ligeramenteinferior a la de febrero y las entra-das de pedidos mejoran hasta unatasa anual del 10,1 por ciento.

Aunque la actividad de refino depetróleo aumenta en tasa anual el34 por ciento y por ello empuja elindicador por su mayor repercu-sión en el índice, no es desdeñablela evolución de la cifra de negociosde los bienes intermedios, que seeleva al 13,8 por ciento, afectandoa prácticamente todas sus activi-dades, especialmente a la metalur-

gia. Más modesta es la marcha delos bienes de equipo, que crecen aun ritmo anual del 4,3 por ciento,debido especialmente a la fabrica-ción de automóviles.

Sin embargo, los bienes de con-sumo tienen una tendencia diver-gente. Los más fungibles crecen el1,2 por ciento, pero los duraderosretroceden el 9,2 por ciento.

En cuanto a la Entrada de Pedi-dos en la Industria (IEP), un indi-cador adelantado, la industria y losbienes de equipo presentan un fuer-

te tirón del 34,4 por ciento y del 14,9por ciento, respectivamente; los bie-nes intermedios también presen-tan una perspectiva creciente, conuna tasa anual del 11 por ciento.

Como en el caso de la cifra de ne-gocios, los sectores más deprimi-dos están en los bienes de consu-mo, que siguen en línea de declive,condicionada por los bienes dura-deros, cuya demanda se reduce otro13 por ciento anual, mientras quelos no duraderos crecen modesta-mente, el 1,4 por ciento anual.

La energía da un empujón al sector industrial

Los pedidos de bienesde equipo y de bienesintermedios crecieronmuy fuerte en marzo

REMO VICARIO

“NONOSREPRESENTAN”. Elmovimientodeprotestaquecomenzóelpasadodomingobajoel lema“Democraciarealya”tuvosucontinuaciónayerconconcentracionesen21ciudades.EnMadrid,milesdepersonasseconcentraronenlaPuertadelSol,quehabíasidodespejadaporlaPolicíaenlamadrugadadelmartes,congritoscontralospolíticos:“Nonosrepresentan”.

LA FOTO

Page 32: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA44

Economía

XavierGilPecharromán

MADRID. Los ingresos por el Impuestosobre el Valor Añadido (IVA) re-presentan el 55 por ciento de losque se recaudarían entre los Esta-dos miembros de la Unión Europea(UE) si existiera un tipo único y ge-neral que gravara todo el consumo,según las conclusiones de un in-forme realizado por PwC.

El IVA en la UE se administra deforma independiente por cada Es-tado, con excepciones y tipos enfunción de sus prioridades.

Según el informe Shifting the Ba-lance, la UE deja de ingresar cadaaño más de 100.000 millones de eu-ros, por fraude en el IVA lo que su-pone que se pierda el 11 por cientode su recaudación debido, entre

otras causas, al conocido como frau-de en cadena o de carrusel.

PwC concluye que el IVA en laUE ha quedado obsoleto y la refor-ma debe afectar a su diseño, a su es-tructura y a la administración.

Esta reforma ya está siendo abor-dada por la Comisión Europea (CE),que mantiene abierto un procesoinformativo para recabar opinio-nes de Administraciones, empre-sarios e instituciones tributarias.

En el Libro Verde elaborado porla propia CE se llega a proponer lacreación de una Autoridad Únicaque regule el IVA como solución amuchos de los actuales problemasen las transacciones entre empre-sas situadas en los Veintisiete.

La CE entiende que la AutoridadÚnica es deseable para simplificary favorecer el cumplimiento de lanormativa y el comercio trans-fronterizo. Además, considera queayudaría a compensar el IVA so-portado en un Estado miembro conel IVA debido en él.

La maraña de reglas hace impo-sible cumplir algunas desde otrosEstados lo que hace que las em-presas desistan de operar y evitenlas transacciones transfronterizasa causa de las dificultades.

PAÍS

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Rep. Checa

Dinamarca

Estonia

Finlandia

Francia

España

Holanda

Grecia

Hungría

7

10

0

7

0

10

0

9

0

2,1

4

6

5,5

5

-

12

6

-

5

-

-

-

9

5,5

8

-

11

18

-

19

12

-

8

-

-

-

13

-

-

-

4, 8, 16

-

TIPOS REDUCIDOSTIPO

GENERAL

19

20

21

20

15

20

25

20

23

19,6

18

19

23

25

PAÍS

0

4

10

5

3

0

0

0

x

10

8,5

0

6

0

2,4

4,8

10

-

9

6

5

3

6

5

6

-

5

12

8

3,6

TIPOS REDUCIDOS

13,5

-

-

-

12

-

7

13

9

-

-

-

-

14

-

TIPOGENERAL

21

20

21

21

15

18

22

21

24

19

20

17,5

25

25

7,6

Fuente: PWC y elaboración propia. elEconomista

IVA en porcentaje.

Los tipos en Europa

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Malta

Polonia

Portugal

Rumanía

Eslovaquia

Eslovenia

Reino Unido

Suecia

Noruega

Suiza

Un tipo único de IVA en la UEsubiría un 45% la recaudaciónLa dispersión normativa entre los Veintisiete hace queel tributo esté obsoleto por el exceso de reglas y tipos

X.G.Pecharromán/T.Blanco

MADRID. “Los tipos de interés que seaplican a los préstamos hipoteca-rios pueden volver al 18 por ciento,cifras registradas en los años 80”.

Así lo advirtió ayer el economis-ta Benito Arruñada en la ratifica-ción del informe pericial, elabora-do para BBVA y Banco Popular enel juicio que se celebra en el Juz-gado de lo Mercantil número 9 deMadrid por la demanda colectivapresentada por la Organización deConsumidores y Usuarios (OCU)contra 51 cláusulas consideradasabusivas en sus contratos de hipo-tecas, cuentas corrientes y tarjetas.

En el informe afirma Arruñada,además, que “no es razonable darpor supuesto que España continuaráformando parte de la Unión Euro-pea, ya que con un crecimiento decasi de 5 millones de parados exis-te un desajuste real respecto a laseconomías más fuertes”.

Por otro lado, defendió que “lasentidades financieras apliquen sue-los de un mínimo del 2 por cientoy techos de un máximo del 15 parahipotecas de entre 25 y 30 años, conel objetivo de asegurar que los ban-cos puedan hacer frente a sus gas-tos durante toda la duración delcontrato de préstamo, así como alprevisible aumento de la inflación”.

No obstante el fiscal recordó queen España se aplica el euribor al ti-po de interés hipotecario desde elaño 2000 y que, desde entonces, elíndice más alto ha alcanzado el 5,34por ciento, lo que hace que los te-chos del 12 por ciento sean des-proporcionados para el consumi-dor. El juicio, que ayer quedó visto

para sentencia, y que, según previ-siones del magistrado juez encar-gado de la causa, Javier Yáñez, seemitirá en el plazo de un mes, es elprimero que se celebra en Españacon la presencia del Ministerio Fis-cal en la defensa de los intereses ge-nerales de los consumidores.

Durante sus conclusiones, el fis-cal recordó que en esta causa “laposición fuerte es la de los bancos”,al tiempo que señaló que “la abusi-vidad en la aplicación de las cláu-sulas por parte de las entidades eslógica y clara y que de lo que se tra-ta es de pactar límites equilibradosentre las partes en los contratos”.

Con la personación de la Fisca-lía, el resultado de la sentencia seaplicará a todas las cláusulas con-tractuales similares de las entida-des financieras y no sólo a las de es-tos dos bancos.

FallodelSupremoEl Tribunal Supremo hizo un enor-me esfuerzo en una sentencia de 16de diciembre de 2009 impulsadapor un recuso de la OCU, en la quedeclaró abusivas un total de 13 cláu-sulas entre las que destacan la queimpide al consumidor conocer quécomisiones le van a cobrar; acudira tribunales distintos a los que co-rresponderían en función de su do-micilio u otros fueros que les reco-noce la ley o a hacerse cargo detodos los gastos que suponga unproceso judicial, es decir, tanto lasfacturas de su abogado y procura-dor como las del banco, sea cual seael resultado; la que traslada la res-ponsabilidad al consumidor en elcaso de que alguien falsifique uncheque y lo cobre, sean cuales se-an las circunstancias, etc.

Incluso, se anuló una cláusula porla que se hace vencer un préstamohipotecario cuando se deniega lainscripción de la escritura aunquela no inscripción sea culpa de la en-tidad financiera.

Los tipos de interés de lashipotecas podrían volvera situarse cerca del 18%

El perito del ‘juicio porlas cláusulas suelo’ alertade que España podríasalir de la zona euro

JoseCarlosdelaPola

BRUSELAS. El Tribunal General de laUnión Europea falló ayer median-te sentencia dictada el 17 de mayode 2011 que el término Txakoli, de-signativo de un tipo de vino blancoproducido en el norte de España,no puede registrarse como marcaal carecer de valor distintivo e in-dicar sólo un rasgo del mismo, nosu procedencia geográfica.

Según las reglas comunitarias, es-ta condición resulta indispensablesi se quiere dotar a un signo des-criptivo del carácter de marca co-lectiva.

Con el dictamen, el Órgano deJusticia europeo cercena por ter-cera vez las aspiraciones de los Con-sejos Reguladores encargados degarantizar la autenticidad de los vi-nos con denominación de origenTxakoli en Álava, Vizcaya y Gui-

púzcoa, que quieren impedir a lascomarcas limítrofes al País Vascocomercializar sus caldos sirvién-dose del término objeto de litigio.Eso sí, el Tribunal explica que lasentencia no menoscaba el “dere-cho exclusivo” del que al parecerdisfrutan las entidades —que cuen-tan con la posibilidad de recurrir alTribunal de Justicia de la UniónEuopea— para usarlo, ni autorizasu uso a terceros.

Bruselas impide al País Vasco registrarcomo marca su vino blanco ‘Txakoli’

X.G.P.

MADRID. Las sociedades exprés ac-cederán al Registro Mercantil y des-pués se enviarán a las consejeríasde Hacienda de las comunidadesautónomas, según han acordado losGobiernos autonómicos con el Co-legio de Registradores de la Pro-piedad y Mercantiles de España.

Su presidente, Alfonso Candau,comentó ayer que, desde ahora, ya

no será preciso esperar a que se cer-tifique la exención del Impuesto so-bre Operaciones Societarias, y es-tas sociedades estarán constituidasen un día, en cumplimiento de laactual normativa.

No obstante, Candau apostilló“que a pesar de ello, luego los em-presarios deberán esperar variosdías desde el día de solicitud de laslicencias hasta la fecha en que és-tas les sean remitidas”.

La sociedad ‘exprés’ irá alRegistro antes que a Hacienda

Un informe de PwCconcluye que cada añose dejan de ingresar100.000 millonesa causa del fraude

Normas & Tributos

Page 33: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011

Gestión PymesEmprendedores

Autónomos

Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 45

Las pymes se suben al carro de lamarca blanca para salir de la crisis

JavierLabiano

MADRID. No corren tiempos paradespreciar ninguna oportunidad.Y las marcas blancas pueden cons-tituir una de las más importantespara las pymes que necesitan ga-rantizar sus niveles de produc-ción. Pero, ¿compensa a las peque-ñas empresas convertirse en fabri-cante de la marca del distribuidor?Todo depende de su situación y desus expectativas. Algunas se hanlanzado a ello manteniendo tam-bién su anterior producción,mientras que otras lo han descar-tado por las inversiones que hu-bieran necesitado realizar o la pér-dida de control en los precios quehabría conllevado la aventura.

De lo que no hay duda es del au-ge que las marcas blancas han ex-perimentado, especialmente en elsector de distribución. Según la con-sultora Nielsen, en 2010 ya repre-sentaban el 33,1 por ciento de todaslas ventas de productos de gran con-sumo.

“Antes los consumidores eran másmarquistas y, ahora, se han acos-tumbrado a las marcas blancas, por-que han visto que la calidad es lamisma”, comenta Joost van Rens,director general de la empresa Mas-Visión. A ello se debe, según ase-gura, un importante porcentaje delcrecimiento de Mercadona, Eroskio Caprabo. Como recuerda XavierBordanova, profesor de EADA, elfenómeno se originó cuando los dis-tribuidores comenzaron a lanzarproductos de bajo precio y calidadcon envases blancos. Sin embargo,hoy en día marca blanca ya no es si-nónimo de baja calidad.

ReaccióndelaspymesMuchas pymes se han visto obliga-das a fabricar para los distribuido-res debido a las circunstancias. Al-gunas que no contaban con pro-ductos líderes han comprobado có-mo sus marcas desaparecían del li-neal del hipermercado por falta deespacio. Y la única opción que lesquedaba era ponerse a fabricar pa-ra el distribuidor. Pero el problemaque conlleva fabricar marcas blan-cas es que la empresa pierde el con-

GETTY

trol de los precios, ya que éstos pa-san a ser marcados, en la práctica,por el cliente y la cadena de hiper-mercados. Y, así, “la actividad em-presarial se convierte en una fabri-cación de poco o nulo valorañadido”. Sin embargo, Xavier Bor-danova apunta que algunas em-presas aceptan fabricar marcas blan-cas porque también siguen mante-niendo las suyas propias y utilizanla capacidad sobrante y las máqui-nas que tenían paradas en la nuevaproducción.

Carlos Martínez, de KPMG, ex-plica que existen fabricantes de mar-cas de distribución que trabajan pa-ra varios clientes, pero advierte quelas compañías más pequeñas nece-

sitan llegar a acuerdos de exclusi-vidad para asegurarse la rentabili-dad.

Éstas, en primer lugar, tendránque ver si cuentan con el compro-miso, por parte del distribuidor, defabricar el volumen suficiente deproductos que les permita funcio-nar correctamente y acometer lascorrespondientes inversiones. Lue-go, habrán de valorar si disponende una organización suficiente co-mo para “trabajar aumentando laeficiencia y generando la mayor li-quidez posible”.

UnaexperienciainicialEntre las pymes que se han lanza-do al ruedo está Proshel Productosy Servicios. Entre las ventajas queencuentra en ello su administra-dora, Susana Herrero, está “la totalcapacidad de introducción en to-dos los mercados”; y como incon-venientes, “el desconocimiento dela marca” y “el mayor esfuerzo quehay que realizar en marketing”. Pe-ro, ¿sale realmente rentable a una

pyme esta aventura? Según Herre-ro, “no siempre y depende del pro-ducto”. Y se explica: “No puedespretender fabricar piezas para co-ches Ferrari de marca blanca, perosí puedes envasar productos agroa-limentarios de elevado consumo ytener éxito en el extranjero. Porejemplo, nosotros tenemos regis-trada una marca de aceite (Oleium),con muy buenas perspectivas deproyección internacional”.

Pedro Salazar, director de AJLOphthalmic, fabrica productos dedistribuidor para una empresa ale-mana. ¿Las ventajas? “Vender másy, quieras o no, entrar en un mer-cado nuevo”.

Pero, cuando le preguntamos sisale rentable la respuesta no dejade ser algo inquietante: “No tengola suficiente experiencia como pa-ra contestar, pero es una experien-cia más”.

En el sector del gran consumo, los artículos deldistribuidor ya representan el 33% de las ventas

Mercadona y Eroski crecieron con ellas, peropara la pyme es un recurso no siempre ventajoso

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.eleconomista.es@

Antes losconsumidores

eran más marquistas,pero han visto que lacalidad de los artículosdel distribuidor es lamisma”Joost van RensDirector general de Mas Visión

Las frases

No siempre esrentable, porque

depende del productoque fabriques; además,requiere un mayoresfuerzo en el áreade marketing”Susana HerreroAdministradora de Proshel Productos

Te permitevender más

y, quieras o no, entraren un mercado nuevo,pero no tenemossuficiente experienciapara valorarlo”Pedro SalazarDirector de AJL Opthalmic

Al convertirteen proveedor de

un distribuidor, pierdesel control de los preciosy tu actividad puedetransformarse en algode nulo valor añadido”Xavier BordanovaProfesor de EADA

Si se fabrica para eldistribuidor nos permiteganar posicionamientoen el lineal, pero se pierdeel control de los precios

Page 34: EC1805

MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 EL ECONOMISTA46

Gestión Empresarial

I.Labrador

MADRID. Teletrabajo, movilidad, in-teligencia de negocio, oficinas vir-tuales... Son conceptos que, en losúltimos tiempos, han transforma-do la manera de como los emplea-dos se relacionan con el trabajo, “yque bien integrados permiten sim-plificar las tareas, reducir costes eincrementar la productividad”, de-fiende Richard Timberlake, vice-presidente mundial de Qlikview,una empresa de soluciones inte-grales para empresas, para quien“todo esto no es sólo para grandescompañías. Incluso una pyme con20 personas puede beneficiarse deesto”.

Hasta aquí la teoría. En la prác-tica, ¿cómo puede una pequeña em-presa beneficiarse de este nuevo es-cenario? “Hay muchas áreas que sepueden organizar y simplificar pa-

JavierAlfonso

VALENCIA. “Para trabajar en EstadosUnidos hay que tener un abogadoy un contable”. Éste es uno de losconsejos que la directora ejecutivade la Cámara de Comercio de Es-paña en Nueva York, Bisila Boko-ko, da a los empresarios españoles,sobre todo a las pymes, que quie-ren empezar la aventura america-na. Según Bokoko, “los españolesbuscamos abogado cuando tene-mos un problema, y eso allí es unerror, porque lo vas a necesitar y,cuanto más tardes, más te va a cos-tar”. La ejecutiva habló así en unaconferencia organizada por el Clubde Encuentro Manuel Broseta, enValencia, su ciudad natal.

Bokoko apuntó los principaleserrores que cometen las empresasespañolas al invertir en el mercadoamericano. Destacó no registrar lasmarcas y logotipos de la empresa,intentar abrir el mercado america-no sin invertir dinero y tiempo, noinvestigar las necesidades del con-sumidor y no desplazarse allí confrecuencia. Según afirmó, “es untrabajo que cuesta la mayoría de lasveces entre tres y cinco años, por loque hay que ser persistente”. Aña-dió que los empresarios america-nos buscan confianza porque “allíes habitual que las empresas desa-parezcan”, y en este sentido tienenventaja las empresas familiares conmuchos años de trayectoria.

Otro aspecto que no deben des-cuidar las empresas españolas es lapágina web, ya que allí es costum-bre dedicar al menos 15 minutos arepasarla antes de empezar una en-trevista. Según Bokoko, lo que másmiran es el quién es quién, los even-tos y las reseñas de prensa. Para los

españoles es recomendable revisarel organigrama de la empresa ame-ricana con la que se contacte, ya que“allí hay muchos presidents y vice-presidents que no tienen el mismorango que en España”.

La experta en comercio exterioren Estados Unidos recomendó, ade-más, preparar bien las entrevistasy aprovechar “los 15 minutos” quesuelen conceder los altos ejecuti-vos para escuchar ofertas, ser di-recto en la exposición y “no tenervergüenza a venderse”, un defectomuy español, según Bokoko. Tam-bién son fundamentales la puntua-lidad y el cumplimiento de los com-promisos. Además, recomendópagar a los lobbys en los sectores enlos que es necesario, como Defen-sa o contratos con las Administra-

ciones. “Cobran entre 30.000 y80.000 dólares al mes y al princi-pio te parece un robo, pero cum-plen su papel y permiten tener ac-ceso a gente a la que de otra manerano llegarías”, explicó.

MercadosemergentesAunque Nueva York, Los Ángelesy Miami siguen siendo los polos deatracción para los españoles, Bo-koko explicó que existen “merca-dos emergentes”, como Texas, Wa-shington DC, Maryland, Nevada yFlorida –no sólo Miami–, que “tie-nen buena percepción de los pro-ductos españoles y es la puerta delmundo latinoamericano por su lo-calización”. En cuanto a los secto-res emergentes, destacó las ener-gías renovables, las infraestructuras–las autopistas de peaje son inci-pientes–, tecnologías, moda y cla-ses de español online.

Marcas no registradas,falta de tiempo, la web...errores típicos en EEUU

ra ahorrar tiempo. Por ejemplo,¿cuánto tiempo se pierde buscan-do datos en informes para luego to-mar decisiones? Todos esos datospueden estar actualizados en unprograma, desde las cifras de ven-ta hasta la cartera de clientes o pro-veedores, y con una sencilla herra-mienta de navegación se puedeacceder a ellos desde cualquier ter-minal remoto”.

Para Timberlake “una personaque viaje mucho necesita tomar de-cisiones desde cualquier sitio, y aho-ra, gracias a las nuevas tecnologías,puedes tener una oficina móvil en-tre varios colaboradores, tomandodecisiones y viendo casi en tiemporeal lo que está sucediendo en el ne-gocio”.

ElcrimensuecoTimberlake señala que las compa-ñías que no apuesten por este tipo

La directora de laCámara española enNueva York explica quédeben evitar las pymes

“El teletrabajo es positivo,pero no para todos los días”Richard Timberlake defiende el papel de las TIC y lamovilidad para mejorar la productividad en la oficina

de sistemas “tendrán más dificul-tades competitivas en el futuro, por-que las ventajas las estamos vien-do ya en cualquier actividad, no sóloen el mundo de la empresa”. Ponecomo ejemplo el caso de un asesi-no en serie sueco al que la policíacazó gracias al uso de un programainformático que permitía a los agen-tes disponer de datos completa-mente actualizados sobre el casodesde cualquier lugar.

¿Significa todo esto que ir a la ofi-cina tiene sus horas contadas? “Cual-quier pyme puede tener una ofici-na móvil y que sus empleadoscolaboren entre sí desde casa”, se-ñala este alto ejecutivo, “pero aun-que el teletrabajo es positivo y cons-tituye una herramienta eficiente,para mí no es bueno aplicar el tele-trabajo todos los días, porque la gen-te necesita verse y formar parte deun equipo”.

Richard Timberlake, vicepresidente de Qlikview. FERNANDO VILLAR

11COMUNIDADES AUTÓNOMAS.Son las que tienen oficina propiade representación en Nueva York.

ESTRATEGIAS INTERNACIONALIZACIÓN

Page 35: EC1805

EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE MAYO DE 2011 47

Gestión Empresarial

Universidad y Cámarasde Comercio incentivanelemprendimientojuvenil

■ MADRID. Los presidentes de lasCámaras de Comercio y la Confe-rencia de Rectores de las Universi-dades Españolas (Crue), ManuelTerual y Federico Gutiérrez-Sola-na, se reunieron ayer para poner enmarcha una comisión entre ambosorganismos para realizar un segui-miento del convenio alcanzado en-tre ambas entidades el mes pasado.En el mismo, se fijaron diez estra-tegias -de las cuales ya se han de-sarrollado cuatro-, con el objetivode incentivar el emprendimientouniversitario, fortalecer la transfe-rencia de conocimientos, expe-riencias y habilidades entre el teji-do universitario y el empresarial eimpulsar la competitividad.

ATA pide estar en lareforma de las mutuas

■ MADRID. La Federación Nacionalde Trabajadores Autónomos (ATA)reivindicó ayer al Gobierno que noexcluya a las organizaciones de au-tónomos de las negociaciones so-bre la composición de los órganosde gobiernos de las mutuas de ac-cidentes de Trabajo y Enfermeda-des. ATA insistió para ello en quemás del 95 por ciento de los autó-nomos están mutualizados, siendoel único colectivo para el cual lasmutuas gestionan la prestación porcese de actividad e incluso la inca-pacidad temporal.

Navarra elige a sus‘Emprendedores XXI’

■ NAVARRA. El espacio Navarra Fac-tori del Centro Europeo de Em-presas e innovación de Navarra (Ce-

in) acogió ayer la quinta edición delos premios EmprendedorXXI . Laempresa Job Accomodation, espe-cializada en el desarrollo de pro-ductos tecnológicos para mejorarla calidad de vida de los discapaci-tados fue la ganadora en la catego-ría emprendesXXI. Asimismo, Or-bital Aerospace, una empresaespecializada en aviónica fue la pre-miada en la categoría crecesXXI.Los premios fueron otorgados porJosé María Roig, consejero de In-novación, Empresa y Empleo delgobierno de Navarra.

Premio para el serviciovalenciano de Salud

■ MADRID. El servicio valencianode Salud ha sido reconocido con elprimer puesto en los premios delCentro del Gobierno del Futuro, uncentro de investigación europeo de-dicado a estudiar buenas prácticasde servicios y entidades públicas.En concreto, el reconocimiento espara su modelo de gestión mixta,con financiación pública y privada.No obstante, el estudio también re-conoce deficiencias en dicho mo-delo.

Seda china para atraerturistas a Cuenca

■ CUENCA. La Diputación provin-cial de Cuenca ha mezclado el AVEy la seda china dentro de su últimaestrategia para promocionar el tu-rismo de esta ciudad de cara al ve-rano. Se trata de una iniciativa a tra-vés de la cual ha envuelto en sedachina, a modo de papel de regalo,sus famosas casas colgadas, en elmarco de un campaña que buscapromocionar la conexión en AVEcon Madrid y Valencia y ofrecer unaimagen más moderna y atractiva dela ciudad.

SUDOKU

Cómo jugarElSuDokusedesarrollaenuntablerodivididoennueveregionesy81casillas.Rellenelasceldasvacíasconlosnúmerosdel1al9deformaqueningunoserepitaencadafila,columnaycuadrado.

Por Agustín Fonseca SEGURIDAD EN LA RED

MADRID. Las pymes, junto a los pro-pietarios de cuentas con más de85.000 euros, son uno de los objeti-vos principales de los ladrones deidentidad en Internet, según expli-có ayer el hacker Chema Alonso enun foro sobre protección e identidaden la Red.

El experto afirmó que hay mu-chas empresas que el día antes depagar los impuestos tienen bastan-te dinero en la cuenta, por lo queson objetivo principal de piratas in-formáticos.

Además, hizo alusión al modo deoperar de estos ladrones informá-ticos según la cantidad que se en-

cuentre en la cuenta. “Las que tie-nen mucho dinero se roban en elacto, las otras se van robando en va-rias cantidades o se van vendiendo(los datos) para otro tipo de esta-fas, como petición de tarjetas decrédito, uso de datos para pedir hi-potecas o créditos” indicó Alonso.

El experto aseguró que el malware(sofware malicioso) es actualmen-te una industria formada por gran-des profesionales, y que actualmenteno causan inconvenientes al usua-rio para no ser detectados. “Puedeque tengas un troyano y el sistemate vaya bien” afirmó el experto. Ade-más dijo que “los usuarios no sonconscientes del riesgo”.

Los ‘piratas’ informáticosbuscan pymes incautas

LA FOTO

Solución de ayer

Œ

s Juegue en Internet en www.eleconomis-

ta.es/servicios/sudoku

Gestión empresarialENBREVE

EL INSTITUTO CERVANTES SE ‘REFRESCA’. La Fundación Coca-Cola Manuel Sainz de Vicuña y el Instituto Cervan-tes firmaron ayer un acuerdo por el cual la empresa de refrescos se compromete a difundir la cultura española. Coca-Cola se convierte así en la primera empresa extranjera que entra a formar parte del Círculo de Amigos del Cervantes.

L.R.G.

MADRID. Compañías productoras deBrasil, México, Argentina y Chilehan confirmado ya su asistencia ala feria profesional Fruit Attraction,que se celebra del 19 al 20 de octu-bre en Ifema.

El certamen profesional, que ga-na en metros físicos (10 por cientocon respecto a la edición anteriory 57 por ciento respecto al períodode comercialización del año pasa-do) y también en proyección inter-nacional, ya tiene asignados los pa-bellones 7 y 9 del recinto ferial ma-drileño, con una oferta comercial

de alrededor de 16.400 metros cua-drados.

Este año, la campaña de promo-ción es especialmente intensa decara los productores latinoameri-canos, muy codiciados por los es-pañoles debido a la complementa-riedad de su producción.

Rusia,otroobjetivoLos organizadores de Fruit Attrac-tion han ampliado sus campañaspromocionales hacia otros merca-dos de interés tradicionales, comoson los de Italia, Reino Unido, Fran-cia y Portugal. Pero, al igual que su-cede en otros sectores productivos

de nuestro país, Rusia y otros paí-ses de Europa del Este han entra-do de lleno en la hoja de ruta de es-ta feria, de carácter profesional einternacional.

En los 16.400 metros cuadradosde superficie comercial de FruitAttraction expondrán los princi-pales productores y proveedoresde servicios de Andalucía, Murcia,Valencia, Extremadura, Cataluña,Aragón, Canarias, Madrid, La Rio-ja, Castilla-La Mancha, Castilla yLeón, Navarra, País Vasco y Galicia.

Las empresas internacionales par-ticiparán en un espacio promocio-nal conjunto.

La feria Fruit Attraction se vuelca conlos profesionales latinoamericanos

IFEMA

Page 36: EC1805

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’

Miércoles18.05.11

Club de Suscriptores y Atención al lector:

Tf. 902 889393

Madrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Travessera de Grácia, 73-79. 08006 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Ave-nida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150. y Cre-A Impresiones de Catalunya: Carrer 5 s/n. sector C. Pol. Ind. Zona Franca. 08040 Bar-celona. Tel. 93 3565605 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reproducida, comunicada pú-blicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafosegundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000 S.A.U. C/ Saturnino Calleja, 7. 28002 Madrid. Tel. 91 5864921. www.eleconomista.es. Publicación controlada por la

eEeE Ecodiario.esEcodiario.es

8437007260038

10518

España

TIEMPO

Europamin max prev

Ámsterdam 6 16LluAtenas 14 22

Berlín 2 14

Bruselas 4 16

Estocolmo 1 109

Ginebra 6 193

Lisboa 13 216Londres 6 14

Moscú 12 23París 6 19

min max prev

Madrid 9 22 SolBarcelona 12 23 SolValencia 13 25 SolSevilla 12 24 SolZaragoza 10 23 SolBilbao 13 24 SolTenerife 18 23 SolLa Coruña 14 23 SolGranada 9 21 SolMallorca 12 23 Sol

Fuente: Meteored.com

España

TIEMPO

Europa

Fuente: Meteored.com

-0,3%CostesLaboralesCuartotrimestre 2010

3,6%Índice dePrecios deConsumoMarzo 2011

21,29%ParoEPAPrimertrimestre 2011

4.927DéficitComercialMillonesEnero

3,3%ProducciónIndustrialFebreroTasa interanual

-7,9%VentasMinoristasMarzoTasa interanual

4%InterésLegal delDinero2011

2,149EuriborDoceMeses

1,4224EuroDólarDólares

110,19PetróleoBrentDólares

1.483OroDólarespor onza

0,6%ProductoInteriorBruto4ºr trimestre 2010

INDICADORES

GiovanniVegezzi

Un banquero procedente del surserá quien haga frente a la crisisen la periferia de la eurozona. Ma-rio Draghi se acaba de meter enel bolsillo la designación unáni-me como presidente del BancoCentral Europeo por parte de losministros de Economía del ViejoContinente. Su nombramiento, enla reunión del pasado lunes, ocu-paba el último lugar del orden dedía, señal de que no había muchoque debatir.

El gobernador del Banco de Ita-lia y presidente del Financial Sta-bility Board lleva tiempo siendoel candidato más acreditado a lasucesión de Jean-Claude Trichet,que dejará su cargo el próximooctubre. El único que podía ha-cerle frente, el alemán Axel We-ber, se eliminó a sí mismo dimi-tiendo del Banco Central alemán,mientras los candidatos que sehan ido sumando a lo largo de losúltimos meses (como el finlandésErkki Liikanen, el luxemburgésYves Mersch o el holandés NoutWellink) nunca han tenido mu-chas posibilidades.

Draghi no ha conseguido lle-gar hasta Fráncfort por ser el fa-vorito del Gobierno italiano (muydebilitado a nivel internacionalpor la imagen de Berlusconi) si-

no porque se ha ganado el apoyode las dos personas que toman lasdecisiones en Bruselas: NicolasSarkozy y Angela Merkel.

“Podemos confiar en MarioDraghi” ha declarado la cancilleralemana. Merkel está convenci-da de que a los países periféricosles resultará más fácil aceptar lossacrificios si éstos los exige unbanquero italiano en lugar de unogermano.

Más que el currículum deDraghi (que cuenta con estudiosy con experiencia de altísimo ni-vel tanto en Europa como en Es-tados Unidos), lo que ha persua-dido a Berlín es su postura sobrela misión del BCE como bastiónde la estabilidad monetaria. “La

obligación del Banco Central Eu-ropeo –ha explicado reciente-mente Draghi– es mantener laestabilidad de los precios, ya queun crecimiento sostenible es po-sible sólo si se basa sobre la es-tabilidad”.

A los países débiles no les sirveun crecimiento de los países fuer-tes si esto se acompaña de una su-bida de la inflación”.

Aún más tranquilizadora re-sultó para los alemanes la entre-vista que concedió el pasado fe-brero al periódico FrankfurterAllgemeine Zeitung, en la que de-claró: “Todos debemos seguir elejemplo de Alemania” en mate-ria de reformas económicas. Alfin y al cabo, el Banco Central Eu-ropeo va a tener un presidentetransalpino con ideas muy ger-manas.

■ El currículumPersonal: nació en Roma en 1947.Está casado y tiene dos hijos.Estudios: en 1970 se licenciaen Economía en la Universidad LaSapienza de Roma y en 1976 cursaun posgrado en el MIT de Boston.Trayectoria: ha sido directorejecutivo del Banco Mundial, vice-presidente de Goldman Sachsy, gobernador del Banco Centralitaliano. El próximo octubrerelevará a Trichet al frente del BCE.

Espíritu germano

MARIODRAGHIEl italiano que presidirá el BCEquiere seguir los pasos de Alemania

Está convencido deque el Banco CentralEuropeo debe centrarseen lograr la estabilidadde los precios en la UE

REUTERS