Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

159
r. José Antonio Galindo M. 1 MANUAL DE MANUAL DE ANTIBIOTICOS ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA GERENCIA MÉDICA

Transcript of Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Page 1: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 1

MANUAL DE MANUAL DE ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS

GERENCIA GERENCIA MÉDICAMÉDICA

Page 2: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 2

I. LAS BACTERIASI. LAS BACTERIAS

1. Las Bacterias1. Las Bacterias

2. Estructura Bacteriana2. Estructura Bacteriana

3. Nutrición y Metabolismo 3. Nutrición y Metabolismo BacterianoBacteriano

4. Reproducción y Crecimiento4. Reproducción y Crecimiento

5. Clasificación de las Bacterias5. Clasificación de las Bacterias

6. Microorganismos e Infección6. Microorganismos e Infección

Page 3: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 3

7. Factores que producen 7. Factores que producen EnfermedadEnfermedad

8. Factores del Parásito8. Factores del Parásito

9. Factores del Huésped9. Factores del Huésped

10. Tipos de Infección10. Tipos de Infección

I. LAS BACTERIASI. LAS BACTERIAS

Page 4: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 4

II. Principales Bacterias y sus II. Principales Bacterias y sus enfermedadesenfermedades

1. Bacterias Gram Positivas1. Bacterias Gram Positivas

Estafilococo, Estreptococo, Estafilococo, Estreptococo, Neumococo, Bacilo Anthracis y Neumococo, Bacilo Anthracis y Clostridios Clostridios

2. Bacterias Gram Negativas2. Bacterias Gram Negativas

Gonococo, Meningococo, Gonococo, Meningococo, Escherichia Coli, Salmonellas, Escherichia Coli, Salmonellas, Shigellas, Klebsiellas, Proteus, Shigellas, Klebsiellas, Proteus, Haemophylus Influenzae, Haemophylus Influenzae, Pseudomonas y BrucellaPseudomonas y Brucella

Page 5: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 5

3. Grupos 3. Grupos EspecialesEspeciales

MicobacteriasMicobacterias

Treponema PallidumTreponema Pallidum

RicketsiaRicketsia

MicoplasmasMicoplasmas

II. Principales Bacterias y sus II. Principales Bacterias y sus enfermedadesenfermedades

Page 6: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 6

III. ANTIBIOTICOSIII. ANTIBIOTICOS

1. 1. Los AntimicrobianosLos Antimicrobianos

2. Clasificación de los 2. Clasificación de los antimicrobianosantimicrobianos

3. Inhibidores de la 3. Inhibidores de la Síntesis de la Pared Síntesis de la Pared BacterianaBacterianaPenicilinasPenicilinas

amoxacilinaamoxacilina

IsoxazolilpenicilinasIsoxazolilpenicilinas

CefalosporinasCefalosporinas

Page 7: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 7

4. Modificaciones de la 4. Modificaciones de la permeabilidad de la permeabilidad de la membrana bacterianamembrana bacteriana

5. Inhibidores de la 5. Inhibidores de la síntesis proteica por síntesis proteica por acción sobre los acción sobre los ribosomas de las ribosomas de las bacteriasbacterias

6. Los que interfieren en 6. Los que interfieren en la síntesis de ácidos la síntesis de ácidos nucleicosnucleicos

7. Competencia de 7. Competencia de amoxicilinasamoxicilinas

III. ANTIBIOTICOSIII. ANTIBIOTICOS

Page 8: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 8

IV. PARASITOLOGIAIV. PARASITOLOGIA

1. Parasitología1. Parasitología

2. Tricomoniasis2. Tricomoniasis

3. Lambliasis3. Lambliasis

Page 9: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 9

I . LAS BACTERIASI . LAS BACTERIAS• Pueden encontrase en prácticamente Pueden encontrase en prácticamente

todos los ambientes -aire, tierra, todos los ambientes -aire, tierra, agua, hielo y calor, incluso en los agua, hielo y calor, incluso en los ventiladores hidrotérmicos del fondo ventiladores hidrotérmicos del fondo del océano, este es el lugar de las del océano, este es el lugar de las bacterias que metabolizan azufre.bacterias que metabolizan azufre.

• Cierto tipo de bacterias son Cierto tipo de bacterias son encontradas en casi todos los encontradas en casi todos los alimentos y las bacterias también alimentos y las bacterias también pueden existir en varias formas de pueden existir en varias formas de simbiosis con plantas y animales y simbiosis con plantas y animales y las otras formas de vida. las otras formas de vida.

Page 10: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 10

I. LAS BACTERIAS. I. LAS BACTERIAS.

• Son Son organismos unicelulares organismos unicelulares microscópicos que no tienen núcleo y microscópicos que no tienen núcleo y que usualmente se reproducen por que usualmente se reproducen por división celular.división celular.

• Las bacterias son muy pequeñas, y Las bacterias son muy pequeñas, y son extremadamente variables en la son extremadamente variables en la forma en que obtienen su energía y forma en que obtienen su energía y sus nutrientes.sus nutrientes.

Page 11: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 11

1. LAS BACTERIAS1. LAS BACTERIAS

• Las bacterias debido a su Las bacterias debido a su estructura celular, se incluyen estructura celular, se incluyen dentro del reino dentro del reino PROTISTAPROTISTA..

• Recordemos que con este nombre, Recordemos que con este nombre, PROTISTA (Protos = Primitivo)PROTISTA (Protos = Primitivo), se , se quiere resaltar que la estructura quiere resaltar que la estructura celular de los seres vivos que celular de los seres vivos que pertenecen a este reino es la más pertenecen a este reino es la más primitiva y elemental, quizás, primitiva y elemental, quizás, punto de partida común para el punto de partida común para el reino animal y vegetal.reino animal y vegetal.

Page 12: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 12

REINOREINOVEGETALVEGETAL

REINOREINOANIMALANIMAL

PROTISTASPROTISTAS

SERES VIVOSSERES VIVOSBIOLOGIABIOLOGIA

Page 13: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 13

I. LAS BACTERIASI. LAS BACTERIAS Las bacterias, por su desarrollo Las bacterias, por su desarrollo

evolutivo escaso, pertenecen a los evolutivo escaso, pertenecen a los protistas inferiores protistas inferiores o PROCARIOTAS, o PROCARIOTAS, conjuntamente con las rickettsias y conjuntamente con las rickettsias y algunas variedades de algas verde-algunas variedades de algas verde-azuladas.azuladas.

Los protistas inferiores o Procariotas, Los protistas inferiores o Procariotas, como las bacterias, se caracterizan por como las bacterias, se caracterizan por su estructura poco compleja que su estructura poco compleja que permite diferenciarse netamente de lospermite diferenciarse netamente de los protistas superiores protistas superiores o EUCARIOTAS.o EUCARIOTAS.

Page 14: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 14

PROTISTASPROTISTAS

INFERIORESINFERIORESPROCARIOTASPROCARIOTAS

SUPERIORESSUPERIORESEUCARIOTASEUCARIOTAS

•ProtozoariosProtozoarios•AlgasAlgas•HongosHongos

•BacteriasBacterias•RickettsiasRickettsias•AlgasAlgas

Page 15: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 15

I. LAS BACTERIASI. LAS BACTERIAS

Las principales características de los Las principales características de los Procariotas Procariotas y de las cuales y de las cuales participan las bacterias, son las participan las bacterias, son las siguientes:siguientes: Ausencia de membrana nuclearAusencia de membrana nuclear Presencia de un ovillo de cromatina en Presencia de un ovillo de cromatina en

lugar de cromosomas individualizadoslugar de cromosomas individualizados Ausencia de mitocondriasAusencia de mitocondrias Ausencia de retículo endoplásmico Ausencia de retículo endoplásmico

Page 16: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 16

2. TAMAÑO, FORMA Y 2. TAMAÑO, FORMA Y ESTRUCTURA.ESTRUCTURA.

De todos los seres vivos, De todos los seres vivos, sólo los virus y sólo los virus y las rickettsias (organismos de las rickettsias (organismos de características intermedias entre virus y características intermedias entre virus y bacterias) son menores que las bacterias) son menores que las bacteriasbacterias. La mayoría de éstas poseen un . La mayoría de éstas poseen un tamaño aproximado de unas 10 micras tamaño aproximado de unas 10 micras ( la micra -( la micra -- equivale a una milésima de - equivale a una milésima de milímetro), por lo que sólo puede milímetro), por lo que sólo puede observarse mediante el microscopio.observarse mediante el microscopio.

Page 17: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 17

2. ESTRUCTURA 2. ESTRUCTURA BACTERIANABACTERIANA

Podríamos considerar a la Podríamos considerar a la bacteria como constituida bacteria como constituida por dos estructuras por dos estructuras básicas; el citoplasma y las básicas; el citoplasma y las envolturas celulares con envolturas celulares con sus anexos. Precisamente sus anexos. Precisamente por ésta última vamos a por ésta última vamos a empezar su estudio.empezar su estudio.

Page 18: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 18

A. ENVOLTURAS A. ENVOLTURAS CELULARESCELULARES

A1. MEMBRANA A1. MEMBRANA CELULARCELULAR

A2. PARED CELULARA2. PARED CELULAR

A3. CAPSULAA3. CAPSULA

A4. FLAGELOSA4. FLAGELOS

A5. PELOSA5. PELOS

Page 19: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 19

A1. MEMBRANA A1. MEMBRANA CELULARCELULAR

Es aquella que rodea al citoplasma, Su Es aquella que rodea al citoplasma, Su estructura lipoproteica es similar a la de estructura lipoproteica es similar a la de las células eucarióticas, pero posee la las células eucarióticas, pero posee la característica de ser fácilmente separable.característica de ser fácilmente separable.

Las principales funciones que cumple la Las principales funciones que cumple la membrana bacteriana las podemos resumir membrana bacteriana las podemos resumir en:en:

Permite que la bacteria mantenga su Permite que la bacteria mantenga su presión osmótica en niveles adecuadospresión osmótica en niveles adecuados

Posee varios “Sistemas de Transporte” Posee varios “Sistemas de Transporte” para el ingreso de nutrientes a la bacteria.para el ingreso de nutrientes a la bacteria.

Cumple funciones como proveer de energía Cumple funciones como proveer de energía para sus funciones.para sus funciones.

Permite el paso de los desechos Permite el paso de los desechos bacterianos hacia el exterior.bacterianos hacia el exterior.

Page 20: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 20

A2. PARED CELULARA2. PARED CELULAR

Un elemento Un elemento distintivo de las distintivo de las bacterias es la bacterias es la presencia de una presencia de una estructura rígida estructura rígida resistente, que rodea resistente, que rodea externamente a la externamente a la membrana celularmembrana celular

Page 21: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 21

A2. PARED CELULARA2. PARED CELULAR La variación en la estructura de la pared La variación en la estructura de la pared

celular entre las bacterias explica que a celular entre las bacterias explica que a estas se las pueda dividir en Gram + y Gram estas se las pueda dividir en Gram + y Gram -.-.

Las bacterias Gram + tienen una pared Las bacterias Gram + tienen una pared celular más gruesa, formada por una capa celular más gruesa, formada por una capa mucopéptida y otra por derivados del ácido mucopéptida y otra por derivados del ácido teicoico.teicoico.

Las bacterias Gram - tienen una pared más Las bacterias Gram - tienen una pared más delgada, pero más compleja en su delgada, pero más compleja en su estructura, ya que esta conformada por tres estructura, ya que esta conformada por tres capas: mucopéptida, lipopolisacarida y capas: mucopéptida, lipopolisacarida y lipoproteica. Es notorio el predominio lipoproteica. Es notorio el predominio lipídico en la estructura de la pared celular lipídico en la estructura de la pared celular de los Gram -de los Gram -

Page 22: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 22

A2. PARED CELULARA2. PARED CELULAR

Las principales funciones de la Las principales funciones de la pared celular se refieren a:pared celular se refieren a: *Mantenimiento de la forma *Mantenimiento de la forma

bacterianabacteriana * Protección contra la destrucción.* Protección contra la destrucción. *Ingreso selectivo de ciertos *Ingreso selectivo de ciertos

nutrientes y excreción de nutrientes y excreción de productos del metabolismo productos del metabolismo bacteriano.bacteriano.

Page 23: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 23

A3. CAPSULAA3. CAPSULA La cápsula bacteriana es una La cápsula bacteriana es una

mucilaginosa, rica en polisacáridos, mucilaginosa, rica en polisacáridos, que rodea externamente a la pared que rodea externamente a la pared celular de la bacteria. La cápsula celular de la bacteria. La cápsula varía de grosor en las diferentes varía de grosor en las diferentes cepas bacterianas.cepas bacterianas.

La cápsula bacteriana es importante La cápsula bacteriana es importante fundamentalmente porque:fundamentalmente porque:

* Sirve de cubierta protectora* Sirve de cubierta protectora

* Aumenta la virulencia de la * Aumenta la virulencia de la bacteriabacteria

Page 24: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 24

A4. FLAGELOSA4. FLAGELOS

Son Son apéndices filiformes apéndices filiformes relativamente grandes relativamente grandes destinados a dotar de destinados a dotar de movilidad a las bacteriasmovilidad a las bacterias..

Si se distribuyen al azar en Si se distribuyen al azar en la superficie celular se la superficie celular se llaman llaman perítricosperítricos, si solo se , si solo se localizan en uno o ambos localizan en uno o ambos polos se llaman polos se llaman polarespolares..

Page 25: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 25

A5. PELOS (FIMBRIAS)A5. PELOS (FIMBRIAS)

Son llamados también Son llamados también vellosidades y se caracterizan vellosidades y se caracterizan por ser por ser apéndices filamentosos apéndices filamentosos extremadamente delgados y extremadamente delgados y más cortos que los flagelosmás cortos que los flagelos..

Las bacterias los utilizan como Las bacterias los utilizan como medio de fijación o adherencia.medio de fijación o adherencia.

Page 26: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 26

B. CITOPLASMA B. CITOPLASMA BACTERIANOBACTERIANO

Tiene notables diferencias Tiene notables diferencias estructurales con las células estructurales con las células eucarióticas, pues al contenido eucarióticas, pues al contenido citoplasmático se le ha dividido citoplasmático se le ha dividido en dos regiones: en dos regiones:

B1. Región citoplasmática, que B1. Región citoplasmática, que corresponde al citoplasma corresponde al citoplasma propiamente dicho y propiamente dicho y

B2. Región nuclear, que B2. Región nuclear, que equivale al núcleo celular.equivale al núcleo celular.

Page 27: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 27

B1. REGION B1. REGION CITOPLASMATICACITOPLASMATICA

Se caracteriza por carecer Se caracteriza por carecer de mitocondrias, de mitocondrias, cloroplastos y retículo cloroplastos y retículo endoplásmico; tiene un endoplásmico; tiene un aspecto granular muy fino aspecto granular muy fino debido a la presencia de debido a la presencia de ribosomas, ricos en ácido ribosomas, ricos en ácido ribonucleico (ARN) ribonucleico (ARN) encargados de la síntesis encargados de la síntesis proteica.proteica.

Page 28: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 28

B2. REGION NUCLEARB2. REGION NUCLEAR Equivale al núcleo celular Equivale al núcleo celular

verdadero, pero se verdadero, pero se diferencia de este por diferencia de este por cuanto cuanto carece de membrana carece de membrana nuclear, cromosomas, nuclear, cromosomas, nucleolo y aparato mitóticonucleolo y aparato mitótico..

Presenta, sin embargo, un Presenta, sin embargo, un filamento largo de ácido filamento largo de ácido desoxiribonucleico (ADNdesoxiribonucleico (ADN), en ), en forma de ovillo, llamado forma de ovillo, llamado “cromosoma bacteriano).“cromosoma bacteriano).

Page 29: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 29

B2. REGION NUCLEAR: B2. REGION NUCLEAR: ENDOESPORASENDOESPORAS

Algunas bacterias han desarrollado un Algunas bacterias han desarrollado un mecanismo especial que les permite sobrevivir mecanismo especial que les permite sobrevivir cuando las condiciones del medio son cuando las condiciones del medio son desfavorables para su desarrollo: desfavorables para su desarrollo: la formación de la formación de endoesporas.endoesporas.

Podríamos decir que en Podríamos decir que en el estado de espora la el estado de espora la bacteria se mantiene en “vida latente”bacteria se mantiene en “vida latente”, con su , con su metabolismo muy reducido, pudiendo metabolismo muy reducido, pudiendo permanecer así durante años, o hasta que las permanecer así durante años, o hasta que las condiciones del medio sean las adecuadas para condiciones del medio sean las adecuadas para su supervivencia.su supervivencia.

Las esporas son resistentes al calor, la Las esporas son resistentes al calor, la desecación y las sustancias antibacterianas.desecación y las sustancias antibacterianas.

Page 30: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 30

3. NUTRICION Y 3. NUTRICION Y METABOLISMO METABOLISMO BACTERIANOBACTERIANO

Page 31: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 31

3. METABOLISMO 3. METABOLISMO BACTERIANOBACTERIANO Entendemos por Entendemos por METABOLISMOMETABOLISMO al conjunto al conjunto

de transformaciones químicas esenciales que de transformaciones químicas esenciales que ocurren en los organismos vivos.ocurren en los organismos vivos.

Cuando las reacciones químicas se realizan Cuando las reacciones químicas se realizan con el fin de descomponer o degradar a con el fin de descomponer o degradar a determinadas sustancias (SUBSTRATOS) en determinadas sustancias (SUBSTRATOS) en sus elementos constituyentes, el proceso se sus elementos constituyentes, el proceso se llama llama CATABOLISMOCATABOLISMO. .

Sí por el contrario, las reacciones químicas Sí por el contrario, las reacciones químicas tienen por objeto la síntesis o construcción tienen por objeto la síntesis o construcción de las estructuras bacterianas al proceso se de las estructuras bacterianas al proceso se le conoce como le conoce como ANABOLISMOANABOLISMO..

Page 32: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 32

3. METABOLISMO 3. METABOLISMO BACTERIANOBACTERIANO

En las bacterias el En las bacterias el anabolismo y el catabolismo anabolismo y el catabolismo son continuos o simultáneos y relacionados: el son continuos o simultáneos y relacionados: el anabolismo reemplaza constituyentes usados o anabolismo reemplaza constituyentes usados o gastados de la bacteria, sintetizando sustancias gastados de la bacteria, sintetizando sustancias nuevas; el catabolismo ofrece constantemente nuevas; el catabolismo ofrece constantemente los materiales necesarios y la energía de los los materiales necesarios y la energía de los alimentos.alimentos.

Las fuentes energéticas y de materia Las fuentes energéticas y de materia son las son las proteínas, hidratos de carbono, grasas y proteínas, hidratos de carbono, grasas y nucleoproteínasnucleoproteínas..

Las bacterias se sirven del Las bacterias se sirven del agua como elemento agua como elemento de transporte, tanto para la absorción de las de transporte, tanto para la absorción de las sustancias nutritivas como para la excreción sustancias nutritivas como para la excreción de de los productos de desecho.los productos de desecho.

Page 33: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 33

3. NUTRICION Y 3. NUTRICION Y METABOLISMOMETABOLISMO

Hay bacterias que necesitan el aire u Hay bacterias que necesitan el aire u oxígeno libre para vivir y obtener energía; oxígeno libre para vivir y obtener energía; a estás se les llama bacterias a estás se les llama bacterias AEROBIASAEROBIAS. . A las que pueden prescindir del oxígeno A las que pueden prescindir del oxígeno se las conoce como bacterias se las conoce como bacterias ANAEROBIASANAEROBIAS, existen algunas especies , existen algunas especies para las cuales el oxígeno es tóxico, son para las cuales el oxígeno es tóxico, son las bacterias las bacterias ANAEROBICAS OBLIGADASANAEROBICAS OBLIGADAS, y , y otros que pueden utilizar la vía aeróbica o otros que pueden utilizar la vía aeróbica o anaerobia para conseguir la energía; son anaerobia para conseguir la energía; son las bacterias las bacterias FACULTATIVASFACULTATIVAS..

Page 34: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 34

MUEREMUERE

OO22 CO CO2 2 O O22 O O22 CO CO22

AEROBIASAEROBIAS ANAEROBIASANAEROBIAS ANAEROBIASANAEROBIASOBLIGADASOBLIGADAS

FACULTATIVASFACULTATIVAS

VIVEVIVE VIVEVIVEVIVEVIVE

Page 35: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 35

3. NUTRICION 3. NUTRICION BACTERIANABACTERIANA

Desde el punto de vista de la nutrición las Desde el punto de vista de la nutrición las bacterias pueden subdividirse en dos grandes bacterias pueden subdividirse en dos grandes grupos:grupos: Bacterias autotróficasBacterias autotróficas Bacterias heterotróficasBacterias heterotróficas

Las primeras obtienen del anhídrido carbónico Las primeras obtienen del anhídrido carbónico el carbono necesario para formar sustancias el carbono necesario para formar sustancias orgánicas (no son patógenas); las segundas, orgánicas (no son patógenas); las segundas, por el contrario obtienen dicho carbono de la por el contrario obtienen dicho carbono de la degradación de sustancias orgánicas ya degradación de sustancias orgánicas ya existentes.existentes.

Dentro de las bacterias heterotróficas pueden Dentro de las bacterias heterotróficas pueden distinguirse cuatro grupos:distinguirse cuatro grupos:

Page 36: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 36

I. Los I. Los SAPROFITOSSAPROFITOS, viven a expensas de la , viven a expensas de la materia orgánica descompuesta, como los materia orgánica descompuesta, como los gérmenes de la fermentación y la putrefacción.gérmenes de la fermentación y la putrefacción.

II. Los II. Los COMENSALESCOMENSALES , viven de un organismo , viven de un organismo huésped sin dañarlo, por ejemplo; las huésped sin dañarlo, por ejemplo; las bacterias que habitan en las mucosas del bacterias que habitan en las mucosas del intestino, la vagina y las vías respiratorias.intestino, la vagina y las vías respiratorias.

III. Las III. Las SIMBIOTICASSIMBIOTICAS, que viven en las células u , que viven en las células u órganos del huésped y desempeñan funciones órganos del huésped y desempeñan funciones beneficiosas para este.beneficiosas para este.

IV. Los IV. Los PARASITOSPARASITOS, que viven a expensas del , que viven a expensas del organismo huésped y lo dañan, son los organismo huésped y lo dañan, son los gérmenes patógenos propiamente dichos gérmenes patógenos propiamente dichos

3. NUTRICION 3. NUTRICION BACTERIANABACTERIANA

Page 37: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 37

ENZIMAS BACTERIANASENZIMAS BACTERIANAS Muchas bacterias producen enzimas que actúan Muchas bacterias producen enzimas que actúan

fuera de su citoplasma (EXOENZIMAS)fuera de su citoplasma (EXOENZIMAS), con el fin de , con el fin de atacar a las sustancias nutritivas demasiado grandes atacar a las sustancias nutritivas demasiado grandes y complejas que tienen dificultad para penetrar al y complejas que tienen dificultad para penetrar al interior bacteriano, transformandolas en sustancias interior bacteriano, transformandolas en sustancias más elementales, de fácil penetración.más elementales, de fácil penetración.

Como se puede comprender, la producción de estas Como se puede comprender, la producción de estas enzimas en el organismo huésped facilita la enzimas en el organismo huésped facilita la penetración de la bacteria en los tejidos, al modificar penetración de la bacteria en los tejidos, al modificar la estructura de los mismosla estructura de los mismos

Entre las más importantes tenemos a Entre las más importantes tenemos a la la hialuronidasas, lisozimas, coagulasas, hemolisinas, hialuronidasas, lisozimas, coagulasas, hemolisinas, etc.etc...

Las bacterias también pueden producir enzimas que Las bacterias también pueden producir enzimas que actúan contra los antimicrobianos inactivandolos; un actúan contra los antimicrobianos inactivandolos; un ejemplo típico de ello es la ejemplo típico de ello es la penicilinasa o penicilinasa o betalactamasabetalactamasa, que inactiva a la penicilina, que inactiva a la penicilina

Page 38: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 38

REPRODUCCION Y REPRODUCCION Y CRECIMIENTO CRECIMIENTO BACTERIANOBACTERIANO

Las bacterias se reproducen Las bacterias se reproducen asexualmente por división binaria, asexualmente por división binaria, formándose dos células hijas formándose dos células hijas idénticas. Como en las bacterias idénticas. Como en las bacterias dicha división sigue diversos ejes, dicha división sigue diversos ejes, estos pueden adoptar diversas estos pueden adoptar diversas configuraciones; en parejas, en configuraciones; en parejas, en racimos, en cadenas, etc.racimos, en cadenas, etc.

El esquema siguiente muestra la El esquema siguiente muestra la división binaria.división binaria.

Page 39: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 39

11 22 33 44 55

4. REPRODUCCION Y 4. REPRODUCCION Y CRECIMIENTO BACTERIANOCRECIMIENTO BACTERIANO

Page 40: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 40

CICLO VITAL DE LAS CICLO VITAL DE LAS BACTERIASBACTERIAS

Una bacteria que se encuentra en un medio (1) en Una bacteria que se encuentra en un medio (1) en el que se dan las condiciones adecuadas se divide el que se dan las condiciones adecuadas se divide cuando alcanza un tamaño determinado, cuando alcanza un tamaño determinado, denominado crítico (2). denominado crítico (2).

Entonces la membrana se invagina (se pliega hacia Entonces la membrana se invagina (se pliega hacia dentro) en el ecuador de la célula y la pared celular dentro) en el ecuador de la célula y la pared celular crece penetrando en esta invaginación (3), la cual crece penetrando en esta invaginación (3), la cual aumenta hasta que divide completamente a la aumenta hasta que divide completamente a la célula, con lo que se forman dos bacterias (4). célula, con lo que se forman dos bacterias (4).

Estas comienzan a crecer y el proceso se repite (5). Estas comienzan a crecer y el proceso se repite (5). Si las circunstancias son óptimas, se suceden las Si las circunstancias son óptimas, se suceden las divisiones, en algunos casos a un ritmo de una divisiones, en algunos casos a un ritmo de una cada quince minutoscada quince minutos

Page 41: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 41

4. CRECIMIENTO 4. CRECIMIENTO BACTERIANOBACTERIANO

Las bacterias se reproducen con una Las bacterias se reproducen con una velocidad extraordinaria y si las velocidad extraordinaria y si las condiciones son favorables se calcula condiciones son favorables se calcula que la que la ESCHERICHIA COLIESCHERICHIA COLI puede dar puede dar origen a origen a mil millones de nuevas mil millones de nuevas bacterias en el lapso de 10 horasbacterias en el lapso de 10 horas. Pero . Pero esta velocidad de multiplicación puede esta velocidad de multiplicación puede ser disminuida indefinidamente, debido ser disminuida indefinidamente, debido al agotamiento de sustancias nutritivas, al agotamiento de sustancias nutritivas, a la acumulación de metabolitos tóxicos a la acumulación de metabolitos tóxicos y al hecho de que muchas células y al hecho de que muchas células mueren. mueren.

Page 42: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 42

4. DURANTE SU CRECIMIENTO, LA 4. DURANTE SU CRECIMIENTO, LA BACTERIA PASA POR CUATRO FASES:BACTERIA PASA POR CUATRO FASES:

a) a) Fase de latencia o retardoFase de latencia o retardo, no se produce crecimiento;, no se produce crecimiento;

b) b) Fase logarítmicaFase logarítmica, caracterizada por una , caracterizada por una multiplicación o multiplicación o crecimiento exponencial de la población crecimiento exponencial de la población bacteriana (ej.: en las que se forman 2, 4, 8, 16, 32, etc., bacteriana (ej.: en las que se forman 2, 4, 8, 16, 32, etc., célulascélulas) ;) ;

c) c) Fase estacionariaFase estacionaria, en la que el número de bacterias de , en la que el número de bacterias de la población no cambia;la población no cambia;

d) d) Fase de decliveFase de declive, en la que tiene lugar una disminución , en la que tiene lugar una disminución numérica de la población de bacterias vivas.numérica de la población de bacterias vivas.

*El crecimiento bacteriano, hemos dicho, aumenta cuando las condiciones son *El crecimiento bacteriano, hemos dicho, aumenta cuando las condiciones son favorables y disminuye cuando son adversas, como por ejemplo, ante la favorables y disminuye cuando son adversas, como por ejemplo, ante la carencia de un elemento nutritivo necesario o debido a la acumulación de carencia de un elemento nutritivo necesario o debido a la acumulación de inhibidores metabólicos y/o a la producción de desechos tóxicos.inhibidores metabólicos y/o a la producción de desechos tóxicos.

Page 43: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 43

4. LA BACTERIA NECESITA DE 4. LA BACTERIA NECESITA DE DIVERSAS SUSTANCIAS QUE SON DIVERSAS SUSTANCIAS QUE SON INDISPENSABLES PARA SU INDISPENSABLES PARA SU CRECIMIENTOCRECIMIENTO

Cuando estas sustancias no las puede Cuando estas sustancias no las puede sintetizar la propia bacteria, se les llaman sintetizar la propia bacteria, se les llaman FACTORES DE CRECIMIENTOFACTORES DE CRECIMIENTO; cuando si las ; cuando si las puede fabricar se les llaman puede fabricar se les llaman METABOLITOS METABOLITOS ESENCIALES.ESENCIALES.

Por ejemplo, el triptófano es un aminoácido Por ejemplo, el triptófano es un aminoácido que necesitan la que necesitan la SALMONELLA TYPHISALMONELLA TYPHI y la y la ESCHERICHIA COLIESCHERICHIA COLI sí; de esta manera el sí; de esta manera el Triptófano es un “factor de crecimiento” Triptófano es un “factor de crecimiento” para la Salmonella pero es un “metabolito para la Salmonella pero es un “metabolito esencial” para la Escherichia. Pero, en esencial” para la Escherichia. Pero, en ambos casos la ausencia del triptófano ambos casos la ausencia del triptófano interrumpe la vía metabólica normal de interrumpe la vía metabólica normal de estas bacterias deteniendo su crecimiento. estas bacterias deteniendo su crecimiento.

Page 44: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 44

5. CLASIFICACION DE LAS 5. CLASIFICACION DE LAS BACTERIASBACTERIAS

Existen varios parámetros para Existen varios parámetros para clasificar a las bacterias:clasificar a las bacterias:

a) Por la forma y el tamañoa) Por la forma y el tamaño

b) Por la manera de agruparseb) Por la manera de agruparse

c) Por la presencia o no de flagelos c) Por la presencia o no de flagelos

d) Por el medio en el que vivend) Por el medio en el que viven

e) Por los requerimientos nutritivos e) Por los requerimientos nutritivos

f) Por la formación de esporasf) Por la formación de esporas

g) Por la presencia de cápsulag) Por la presencia de cápsula

Page 45: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 45

Esféricas o CocosEsféricas o Cocos

Bastón o BacilosBastón o Bacilos

Helicoidales o Helicoidales o Espirales =EspirilosEspirales =Espirilos

A1) POR LA FORMA:A1) POR LA FORMA:

Curveadas o VibriosCurveadas o Vibrios,,

Page 46: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 46

A2) POR EL TAMAÑO DE A2) POR EL TAMAÑO DE LAS BACTERIASLAS BACTERIAS

Varía considerablemente: los cocos Varía considerablemente: los cocos miden aproximadamente 1 micra, miden aproximadamente 1 micra, los bacilos entre 1.5 - 5 micras y las los bacilos entre 1.5 - 5 micras y las bacterias en espiral pueden bacterias en espiral pueden alcanzar hasta 7 - 8 micras.alcanzar hasta 7 - 8 micras.

Comparativamente son mucho más Comparativamente son mucho más grandes que los virus, p. ej. el virus grandes que los virus, p. ej. el virus de la viruela mide 0.042 micras.de la viruela mide 0.042 micras.

Page 47: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 47

B) POR LA MANERA DE B) POR LA MANERA DE AGRUPARSE:AGRUPARSE:

En parejas: diplococosEn parejas: diplococos

En racimos: estafilococosEn racimos: estafilococos

En cadenas : En cadenas : estreptococos, estreptococos, estreptobacilosestreptobacilos

Page 48: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 48

C) POR LA PRESENCIA C) POR LA PRESENCIA FLAGELOS*FLAGELOS*

NO FLAGELADANO FLAGELADA FLAGELADAFLAGELADA

* El movimiento se produce por la acción de diversas* El movimiento se produce por la acción de diversasestructuras de forma alargada, como los flagelos y estructuras de forma alargada, como los flagelos y los pelos.los pelos.

Page 49: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 49

D) POR EL MEDIO EN EL D) POR EL MEDIO EN EL QUE VIVENQUE VIVEN

OO22 CO CO22

AEROBICAAEROBICA ANAEROBICAANAEROBICA

VIVEVIVE VIVEVIVE

Page 50: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 50

E) POR LOS E) POR LOS REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS:NUTRITIVOS:

autotrofasautotrofas, pueden producir materia , pueden producir materia orgánica a partir de materia orgánica a partir de materia inorgánica; inorgánica;

heterotrofasheterotrofas, necesitan materia , necesitan materia orgánicaorgánica

entre estas últimas, algunas utilizan y entre estas últimas, algunas utilizan y degradan los azúcaresdegradan los azúcares, proceso que , proceso que se conoce como la fermentación, se conoce como la fermentación,

y otras y otras metabolizan proteínasmetabolizan proteínas y y producen la putrefacción.producen la putrefacción.

Page 51: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 51

F) POR LA FORMACION F) POR LA FORMACION DE ESPORAS*DE ESPORAS*

ESPORULADAESPORULADA NO ESPORULADANO ESPORULADA

*endoesporas, estructuras protegidas por varias membranas que *endoesporas, estructuras protegidas por varias membranas que pueden soportar la acción de productos químicos o las temperaturas pueden soportar la acción de productos químicos o las temperaturas elevadas (hasta más de 30minutos a 100 elevadas (hasta más de 30minutos a 100 C) y que contienen ácidos C) y que contienen ácidos nucleicos y proteínas. Cuando las condiciones vuelven a ser normales, nucleicos y proteínas. Cuando las condiciones vuelven a ser normales, la espora se transforma en una bacteria viva.la espora se transforma en una bacteria viva.

Page 52: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 52

G) POR LA G) POR LA PRESENCIA DE PRESENCIA DE CAPSULA*CAPSULA*

CAPSULADACAPSULADA NO CAPSULADANO CAPSULADA

* identificación serológica de los componentes de la * identificación serológica de los componentes de la superficie.superficie.

Page 53: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 53

5. CLASIFICACION5. CLASIFICACION En el esquema comúnmente usado de 5 reinos, las En el esquema comúnmente usado de 5 reinos, las

bacterias constituyen el reino bacterias constituyen el reino MONERAMONERA, también , también conocida como procariotas -organismo cuyas células el conocida como procariotas -organismo cuyas células el núcleo no se encuentra encerrado en una membrana. Se núcleo no se encuentra encerrado en una membrana. Se conocen cerca de 1600 especies. Generalmente las conocen cerca de 1600 especies. Generalmente las bacterias son clasificadas en especies con base a bacterias son clasificadas en especies con base a características tales como: la forma, cocos (esfera), características tales como: la forma, cocos (esfera), bacilos (bastones), espiroquetas (espirales); la bacilos (bastones), espiroquetas (espirales); la estructura de la pared celular; la tinción diferencial de estructura de la pared celular; la tinción diferencial de Gram; la habilidad para crecer en ausencia o presencia Gram; la habilidad para crecer en ausencia o presencia del aire (anaerobias /aeróbicas, respectivamente); las del aire (anaerobias /aeróbicas, respectivamente); las habilidades metabólicas o fermentativas; la habilidad habilidades metabólicas o fermentativas; la habilidad para formar esporas bajo condiciones adversas; para formar esporas bajo condiciones adversas; identificación serológica de los componentes de la identificación serológica de los componentes de la superficie y la relación de ácido nucleicos. superficie y la relación de ácido nucleicos.

Page 54: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 54

TINCION DE GRAMTINCION DE GRAM Es el método descubierto por el médico danés Es el método descubierto por el médico danés

Hans Christian Jachim Gram. Hans Christian Jachim Gram. Las bacterias se tiñen primero con Las bacterias se tiñen primero con violeta de violeta de

gencianagenciana y entonces son tratadas con solución de y entonces son tratadas con solución de GRAM, que contiene una parte de iodo y dos GRAM, que contiene una parte de iodo y dos partes de yoduro de potasio y 300 tantos de agua. partes de yoduro de potasio y 300 tantos de agua.

Después de ser lavadas con etanol, las bacterias Después de ser lavadas con etanol, las bacterias retienen el fuerte color azul de la violeta de retienen el fuerte color azul de la violeta de genciana o están completamente decoloradas. genciana o están completamente decoloradas.

Algunas veces se agrega un color contrastante Algunas veces se agrega un color contrastante como la fucsina o eosina que es aplicada para dar como la fucsina o eosina que es aplicada para dar a las bacterias descoloridas, un color rojo para a las bacterias descoloridas, un color rojo para hacerlas más visibles.hacerlas más visibles.

Page 55: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 55

Las bacterias que retienen el tinte azul son Las bacterias que retienen el tinte azul son conocidas como conocidas como GRAM POSITIVASGRAM POSITIVAS; aquellas que ; aquellas que no lo hacen son conocidas como no lo hacen son conocidas como GRAM GRAM NEGATIVASNEGATIVAS. .

Los organismos que algunas veces retienen el Los organismos que algunas veces retienen el color azul y otras veces no lo hacen, se conocen color azul y otras veces no lo hacen, se conocen como como GRAM-VARIABLEGRAM-VARIABLE..

Dentro de las bacterias típicamente Gram Dentro de las bacterias típicamente Gram positivas se encuentran los estafilococos que positivas se encuentran los estafilococos que producen la fiebre; las bacterias típicas Gram producen la fiebre; las bacterias típicas Gram negativas son los bacilos que causan la negativas son los bacilos que causan la tosferina; y las bacterias típicamente Gram tosferina; y las bacterias típicamente Gram variable son los bacilos que causan la variable son los bacilos que causan la tuberculosis. tuberculosis.

TINCION DE GRAMTINCION DE GRAM

Page 56: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 56

1. BACTERIAS GRAM +1. BACTERIAS GRAM + 2. BACTERIAS GRAM -2. BACTERIAS GRAM -

CocosCocos::EstafilococosEstafilococosEstreptococosEstreptococosNeumococosNeumococosBacilosBacilos::CorynebacteriumCorynebacteriumBacillus anthracisBacillus anthracisClostridiumClostridium

CocosCocos::MeningococosMeningococosGonococosGonococosBacilosBacilos::ColibacilosColibacilosSalmonellaSalmonellaShigellaShigellaKlebsiellaKlebsiellaProteusProteusPseudomonaPseudomonaHaemophilusHaemophilusVibrio CholeraeVibrio Cholerae

Page 57: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 57

GRUPOS ESPECIALESGRUPOS ESPECIALES Las micobacterias: tuberculosis y Las micobacterias: tuberculosis y

leprae, forman parte de las bacterias leprae, forman parte de las bacterias ácido-alcohol resistentes.ácido-alcohol resistentes.

El treponema pallidum, agente de la El treponema pallidum, agente de la sífilis, pertenece al grupo de las sífilis, pertenece al grupo de las bacterias helicoidales (espiroquetas).bacterias helicoidales (espiroquetas).

Las Rickettsias y los Micoplasmas Las Rickettsias y los Micoplasmas forman grupos especiales de forman grupos especiales de bacterias cuyas características bacterias cuyas características posteriormente las estudiaremos posteriormente las estudiaremos

Page 58: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 58

MICROORGANISMOS E MICROORGANISMOS E INFECCIONINFECCIONMICROORGANISMOS E MICROORGANISMOS E INFECCIONINFECCION

Las bacterias, como el resto de los microorganismos, son seres vivos que para cumplir con su ciclo vital necesitan nutrirse, para lo cual pueden utilizar a otro organismo vivo como albergue o alimento.

A este organismo, que sirve de alimento para otro ser vivo, se le llama HUESPED y al otro PARASITO.

Al proceso por el cual la bacteria entra en relación con el huésped se le conoce como infección.

Page 59: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 59

Sin embargo, la relación huésped-bacteria no implica que tenga que producirse invariablemente enfermedad en el organismo infectado, pues, el ser humano, desde su nacimiento hasta la vejez, es infectado, por una gran cantidad de gérmenes, lo cual es fácilmente comprensible si sabemos que los microorganismos están presentes en el agua, tierra y el aire que respiramos, llegando inclusive a colonizar áreas de nuestro cuerpo como la faringe e intestino, sin provocar enfermedad. Más aún, muchas de estas infecciones pueden resultar beneficiosas para el hombre; la presencia de bacterias avirulentas en un tejido, evita a menudo el crecimiento de otras especies virulentas. La presencia de las bacterias que conforman nuestra flora intestinal permiten la síntesis de la vitamina K, esencial para nuestro organismo.

MICROORGANISMOS E MICROORGANISMOS E INFECCIONINFECCIONMICROORGANISMOS E MICROORGANISMOS E INFECCIONINFECCION

Page 60: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 60

Por todo lo anterior, notamos que el hombre y los microorganismos, en la gran mayoría de los casos, coexisten pacíficamente.

¿De qué depende que no todas las infecciones bacterianas provoquen un estado de enfermedad en el huésped?

Con toda seguridad la coexistencia pacífica entre el hombre y los microorganismos es el resultado de la harmonía existente entre los factores que vuelven patógenas a las bacterias y las defensas naturales de nuestro cuerpo.

Nuestros tejidos poseen eficientes mecanismos naturales de defensa antibacteriana, los cuales consiguen agrupar los microorganismos en aquellas áreas en que éstos son bien tolerados. Un ejemplo típico es nuestra flora bacteriana normal.

MICROORGANISMOS E MICROORGANISMOS E INFECCIONINFECCIONMICROORGANISMOS E MICROORGANISMOS E INFECCIONINFECCION

Page 61: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 61

LA FLORA BACTERIANA NORMAL LA FLORA BACTERIANA NORMAL DEL HOMBREDEL HOMBRE

LA FLORA BACTERIANA NORMAL LA FLORA BACTERIANA NORMAL DEL HOMBREDEL HOMBRE

Inmediatamente después del nacimiento nuestras superficies corporales, tanto internas como externas, son colonizadas por las bacterias. La piel sana suele contener diversos gérmenes, ante todo bacterias Gram positivas (estafilococos y estreptococos), al igual que la mucosa bucal y las vías respiratorias superiores. Por el contrario las vías respiratorias inferiores están exentas de gérmenes.

Page 62: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 62

LA FLORA BACTERIANA LA FLORA BACTERIANA NORMAL DEL HOMBRENORMAL DEL HOMBRE

LA FLORA BACTERIANA LA FLORA BACTERIANA NORMAL DEL HOMBRENORMAL DEL HOMBRE

En el intestino grueso encontramos una flora bacteriana abundante, predominando los bacteroides anaerobios, lactobacilos, micrococos, enterobacteriaceas, como Escherichia Coli, Aerobacter, etc., que desempeñan un papel esencial en la digestión de los alimentos y en la formación de vitaminas importantes, como la D y la K.

Page 63: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 63

LA FLORA BACTERIANA LA FLORA BACTERIANA NORMAL DEL HOMBRENORMAL DEL HOMBRE

LA FLORA BACTERIANA LA FLORA BACTERIANA NORMAL DEL HOMBRENORMAL DEL HOMBRE

En la vagina se hallan, entre otros, lactobacilos, clostridios y estreptococos, especialmente los primeros, que ayudan a mantener la acidez normal protectora contra los gérmenes.

Todas estas bacterias mantienen un equilibrio ecológico entre sí y con el organismo humano, por lo que cualquier alteración brusca del mismo puede desencadenar la prevalencia de alguna de ellas volviéndose patógenas y provocando el estado de enfermedad, como por ejemplo, después de un tratamiento inadecuado con antibióticos orales.

Page 64: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 64

INFECCION Y ENFERMEDADINFECCION Y ENFERMEDADINFECCION Y ENFERMEDADINFECCION Y ENFERMEDAD

Llamamos a una bacteria patógena cuando puede vencer las defensas naturales del huésped, llegando a tejidos que no son su hábitat normal, provocando enfermedad.

Una bacteria no patógena es incapaz de atravesar las barreras defensivas del huésped.

Sin embargo, existen bacterias no patógenas que, ante la ausencia o debilitamiento de las defensas naturales, (por heridas, enfermedades crónicas, edad avanzada, etc.) pueden provocar enfermedad; a estas bacterias se les llama oportunistas.

En ocasiones, el huésped humano y los microorganismo patógenos se adaptan mutuamente entre sí, pueden vivir juntos durante años sin evidencia de enfermedad. Esta es una situación muy común y se denomina ESTADO DE PORTADOR SANO.

Page 65: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 65

HUESPED(Factores de Defensa)

PARASITO(Factores patógenos)

MEDIO

FACTORES QUE PRODUCEN ENFERMEDAD

Page 66: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 66

I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO

A. PUERTA DE ENTRADAB. VIRULENCIA

CAPSULAS ENZIMAS

Hialuronidasa Colagenasa Coagulasa Estreptoquinasa Hemolisinas y leucocidinas

TOXINAS

C. NUMERO DE AGENTES INFECTANTESD. ESTABLECIMIENTO Y MULTIPLICACIONE. TRANSMISION

Page 67: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 67

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO: PARASITO:

PATOGENICIDADPATOGENICIDAD

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO: PARASITO:

PATOGENICIDADPATOGENICIDAD

Es la capacidad propia de los microorganismos para producir una enfermedad dada.

Ej. la Salmonella tiphi es un microorganismo patógeno

Page 68: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 68

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO:PARASITO:

VIRULENCIAVIRULENCIA

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO:PARASITO:

VIRULENCIAVIRULENCIA

Denota el grado, o la potencia, que tienen los gérmenes para producir la enfermedad.

Por ejemplo, entre dos bacterias A y B, ambas son patógenas (capaces de producir enfermedad), existen distintos grados de virulencia: la bacteria A necesita ingresar en grandes cantidades al organismo para provocar enfermedad, mientras que la B en pequeñas cantidades determina un cuadro morboso grave.

Page 69: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 69

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO:PARASITO:

PUERTA DE ENTRADAPUERTA DE ENTRADA

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO:PARASITO:

PUERTA DE ENTRADAPUERTA DE ENTRADA

Muchos microorganismos patógenos para que causen enfermedad necesitan ingresar al organismo siguiendo una vía muy específica o PUERTA DE ENTRADA*. La boca y las mucosas del tubo digestivo La nariz y las mucosas de las vías

respiratorias La uretra y la mucosas de las vías

urinarias y genitales Las lesiones de la piel y epitelios

Ej. el gonococo, cuando ingresa por vía digestiva no tiene acción patógena, ya que la acidez gástrica se encarga de destruirlo, pero si penetra siguiendo el conducto urogenital provoca enfermedad.

Page 70: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 70

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITOPARASITO

VIRULENCIAVIRULENCIA

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITOPARASITO

VIRULENCIAVIRULENCIA

Un germen tiene mayores probabilidades de causar enfermedad si posee una gran virulencia.

La virulencia está determinada a su vez, por tres factores, fundamentalmente: su capacidad de producir cápsulas, toxinas y enzimas.

Estos tres factores explican la capacidad de invasión del germen, es decir, de abandonar el lugar inicial de invasión y crecer en otros tejidos.

Page 71: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 71

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO:PARASITO:CAPSULASCAPSULAS

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO:PARASITO:CAPSULASCAPSULAS

La presencia de cápsula protege a las bacterias de su destrucción por los fagocitos y quienes las poseen son más virulentas. ejemplo, el neumococo 3, que posee una gran

cápsula, que le da gran virulencia; pero tras la supresión enzimática de la misma se transforma en no patógeno, siendo susceptible a la fagocitosis.

Otras bacterias que producen cápsula y que poseen mayor virulencia, son la Klebsiella pneumoniae, Haemophilus Influenzae, Pasteurellas, Aerobacter, algunas cepas de E. Coli, etc.

Page 72: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 72

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO: PARASITO: ENZIMASENZIMAS

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO: PARASITO: ENZIMASENZIMAS

Un germen aumenta más su virulencia y, por lo tanto, su capacidad para invadir los tejidos, si elabora exoenzimas. Hialuronidasa (Factor de difusión): Enzima que destruye

el ácido hialurónico, que cumple el papel de “cemento tisular” en el tejido conectivo.

Colagenasa: Enzima que destruye la colágena, armazón fundamental del tejido conjuntivo.

Coagulasa: Los estafilococos producen esta enzima que coagula el plasma.

Estreptoquinasa: Es una enzima, producida por muchos estreptococos hemolíticos, que se encarga de disolver al plasma coagulado y por este mecanismo probablemente facilitar la diseminación por los tejidos. Se le llama también fibrinolisina.

Hemolisinas y leucocidinas: Las primeras destruyen los glóbulos rojos y las segundas a los leucocitos.

Page 73: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 73

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO:PARASITO:

ToxinasToxinas

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO:PARASITO:

ToxinasToxinas

Exotoxinas: Las producen fundamentalmente los

gérmenes Gram +, son sumamente potentes, tanto que 1 mg. de toxina tetánica es suficiente para matar a 1000,000 de cobayos.

30 gramos de toxina diftérica bastarían para matar a todos los habitantes de New York.

Las exotoxinas como los toxoides tienen la propiedad de estimular la producción de ANTITOXINAS.

Page 74: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 74

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITOPARASITOToxinasToxinas

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITOPARASITOToxinasToxinas

Endotoxinas: Las toxinas que permanecen en las

paredes de las bacterias y solamente se liberan en el medio después de su destrucción.

Las producen principalmente los Gram -; son liposacáridos que constituyen una parte integrante de la pared bacteriana. Son resistentes al calor y menos potentes que las exotoxinas.

Page 75: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 75

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO:PARASITO:

Número de agentes infectantesNúmero de agentes infectantes

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITO:PARASITO:

Número de agentes infectantesNúmero de agentes infectantes

A mayor dosis de microorganismos infectantes hay mayor posibilidad de producir enfermedad.

Page 76: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 76

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITOPARASITO

Establecimiento y multiplicaciónEstablecimiento y multiplicación

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITOPARASITO

Establecimiento y multiplicaciónEstablecimiento y multiplicación

Las bacterias invasoras deben ser, además, capaces de multiplicarse en los tejidos profundos del huésped; sólo así, aseguran su permanencia y el estado de enfermedad.

Es notorio que muchas bacterias son solamente selectivas por determinados tejidos, pero la explicación del suceso no está muy claro todavía.

Page 77: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 77

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITOPARASITO

TransmisiónTransmisión

I. FACTORES RELACIONADOS AL I. FACTORES RELACIONADOS AL PARASITOPARASITO

TransmisiónTransmisión

Una vez que las bacterias patógenas se han establecido y multiplicado en el huésped deben poseer la propiedad de transmitirse a otro organismo, ya que en caso contrario, teóricamente, podrían desaparecer luego de la muerte del huésped.

Los mecanismos de transmisión de los microorganismos los estudiaremos más adelante.

Page 78: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 78

II. FACTORES RELACIONADOS AL HUESPED

A. MECANISMOS DE DEFENSA BARRERAS FISIOLOGICAS

Factores mecánicos Factores químicos Factores microbianos

FAGOCITOSIS Libres Fijos

INMUNIDAD Humoral Celular Vacunación La respuesta alérgica y la

hipersensibilidad

Page 79: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 79

MECANISMOS DE DEFENSAMECANISMOS DE DEFENSAMECANISMOS DE DEFENSAMECANISMOS DE DEFENSA

Barreras fisiológicas Fagocitosis Inmunidad

Page 80: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 80

BARRERAS BARRERAS FISIOLOGICAS FISIOLOGICAS BARRERAS BARRERAS FISIOLOGICAS FISIOLOGICAS

Las “puertas de entrada” al organismo huésped están bien vigiladas para impedir el acceso a los invasores extraños. En ellas se combinan: Factores mecánicos Factores químicos Factores bacteriológicos

Page 81: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 81

Factores mecánicosFactores mecánicosFactores mecánicosFactores mecánicos Las superficies epiteliales de la piel y las

mucosas intactas constituyen de por si una barrera mecánica a estar dotadas de: Impermeabilidad; una o varias capas de epitelio en la

piel y mucosas Vibrisas; o pelos Moco; que recubre las mucosas Los efectos expulsivos

Tos Estornudo Movimiento ciliar

Lavado mecánico de las lágrimas y la saliva La limpieza de la uretra por el chorro urinario La descamación natural de la piel y epitelios

Page 82: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 82

Factores químicosFactores químicosFactores químicosFactores químicos

El pH ácido de la piel (3-5), evita el crecimiento de muchos microorganismos.

La acidez de la vagina, causada por los lactobacilos

La presencia de lisozima, enzima que se encuentra en las lágrimas, saliva y secreciones nasales, que posee actividad antimicrobiana.

El jugo gástrico ácido

Page 83: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 83

Factores microbianosFactores microbianosFactores microbianosFactores microbianos

La flora bacteriana normal de las vías respiratorias superiores y del intestino ejercen un efecto inhibitorio sobre las bacterias extrañas, probablemente porque compiten con las mismas por nutrientes esenciales, evitando su crecimiento y desarrollo.

Page 84: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 84

FagocitosisFagocitosisFagocitosisFagocitosis Cuando la primera línea de nuestras defensas es

superada por los microorganismos y estos ingresan a los tejidos profundos, son nuestras propias células las que desarrollan un aparato defensivo eficaz contra la propagación de la infección.

El mecanismo del cual se valen es conocido como fagocitosis, entendiendose por tal a la propiedad de ciertas células del organismo de atacar a los microorganismos (y a los agentes extraños a nuestro cuerpo); ingerirlos y destruirlos en su interior.

A las células que “fagocitan” a las bacterias se las llama FAGOCITOS, palabra que proviene del griego “PHAGOS”, voraz, y KITOS, célula.

Page 85: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 85

Existen dos tipos de Existen dos tipos de fagocitos:fagocitos:Existen dos tipos de Existen dos tipos de fagocitos:fagocitos:

1. Los fagocitos libres o móviles, entre los que se incluyen a los neutrófilos y monocitos.

2, Los fagocitos fijos, que comprenden los histiocitos y monocitos. La distinción entre móviles y fijos está dad

por su capacidad para movilizarse por los líquidos orgánicos y tejidos, en busca de microbio para destruirlo.

De acuerdo a su tamaño a los neutrófilos se les llama MICROFAGOS y a los monocitos e histiocitos, MACROFAGOS.

Page 86: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 86

Mecanismos de los Mecanismos de los fagocitosfagocitosMecanismos de los Mecanismos de los fagocitosfagocitos

La presencia del microorganismo, sea patógeno o no, en los tejidos profundos, da lugar a una reacción del tejido involucrado tendiente a localizar y destruir al microorganismo para reparar el daño: la inflamación.

La respuesta inflamatoria comienza con la dilatación de los capilares locales, de los cuales escapa el plasma; el edema que se acumula en el área de la lesión y la fibrina forman una red que tiende a limitar la diseminación de los microorganismos.

Page 87: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 87

Simultáneamente los leucocitos se fijan a las paredes del vaso atravesándolas, por un mecanismo conocido como diapédesis, entre las células endoteliales; de ésta manera se dirige al foco “irritante” estimulados, por sustancias del exudado inflamatorio, fenómeno llamado quimiotaxis.

Ya en presencia del microorganismo los primeros en entrar en combate son los micrófagos, que engloban a las bacterias y principia la digestión intracelular. En la lucha muchos fagocitos mueren debido a las toxinas de las bacterias y a otros agentes nocivos que ingieren, así como por la acidez, la falta de oxígenos y nutrientes en el tejido.

Mecanismos de los Mecanismos de los fagocitos (Cont....)fagocitos (Cont....)Mecanismos de los Mecanismos de los fagocitos (Cont....)fagocitos (Cont....)

Page 88: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 88

En su oprtunidad, llegan los monocitos, MACROFAGOS MOVILES, y engloban a las bacterias y a los restos de micrófagos, preparando el camino para la resolución total.

Sin embargo, los fagocitos son a menudo incapaces de destruir y eliminar a todos los microorganismos, existiendo la posibilidad de que la infección se propague a través de los vasos linfáticos o la sangre, hacia otros tejidos.

En estos casos, tanto los fagocitos móviles de la corriente sanguínea, así como los fagocitos fijos del sistema retículo-endotelial, HISTIOCITOS y algunos MACROFAGOS, se encargan de destruir a los microorganismos, a nivel de las vías linfáticas, ganglios linfáticos, sistema retículo-endotelial y en la propia sangre.

Mecanismos de los Mecanismos de los fagocitos (Cont...)fagocitos (Cont...)Mecanismos de los Mecanismos de los fagocitos (Cont...)fagocitos (Cont...)

Page 89: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 89

Aunque este doble sistema fagocitario puede suprimir un gran número de bacterias, su capacidad puede verse, superada por microorganismos particularmente invasores, y en tal caso aparece un septicemia mortal.

Específicamente, el proceso de la fagocitosis se produce por la acción de diversas sustancias normalmente contenidas en los gránulos de los leucocitos; entre las más importantes tenemos: fagocitina, lisozima y otras enzimas hidrófilas, que se encargan de digerir a la bacteria.

Mecanismos de los Mecanismos de los fagocitos (Cont...)fagocitos (Cont...)Mecanismos de los Mecanismos de los fagocitos (Cont...)fagocitos (Cont...)

Page 90: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 90

III. FACTORES RELACIONADOS AL MEDIO AMBIENTE.TIPOS DE INFECCIONFUENTES DE INFECCIONHISTORIA NATURAL O EVOLUCION

DE LAS INFECCIONESEPIDEMIAS, ENDEMIAS Y

PANDEMIAS

Page 91: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 91

ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOSANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS

I. BETALACTAMICOS E INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS (BLTE)

II. AMINOGLUCOSIDOS (AMG)III. CLORANFENICOL (CRF)IV. TETRACICLINAS (TTC)V. MACROLIDOS Y LINCOMICINAS

(ML)VI. POLIPEPTIDOS (PPT)

Page 92: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 92

I. SULFONAMIDAS (SFA)II. NITROFURANOS (NF)III. QUINOLONAS (QNL)IV. OXIQUINOLEINAS (OQL)

QUIMIOTERAPEUTICOS:QUIMIOTERAPEUTICOS:QUIMIOTERAPEUTICOS:QUIMIOTERAPEUTICOS:

Page 93: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 93

POTENCIA DE ACTIVIDAD POTENCIA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA:ANTIMICROBIANA:

POTENCIA DE ACTIVIDAD POTENCIA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA:ANTIMICROBIANA:

BACTERIOSTATICO vs

BACTERICIDA

Page 94: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 94

ESPECTRO DE ACTIVIDAD ESPECTRO DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA:ANTIMICROBIANA:

ESPECTRO DE ACTIVIDAD ESPECTRO DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA:ANTIMICROBIANA:

AMPLIO ESPECTROvs

ESPECTRO REDUCIDO

Page 95: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 95

MECANISMO DE ACCION MECANISMO DE ACCION ANTIMICROBIANO.ANTIMICROBIANO.

MECANISMO DE ACCION MECANISMO DE ACCION ANTIMICROBIANO.ANTIMICROBIANO.

A. Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana.B. Alteración de la permeabilidad de la membrana.C. Inhibición de la síntesis de proteínas:

-Subunidad ribosomal 50S-Subunidad ribosomal 30S

D. Inhibición del metabolismo intermedio.E. Inhibidores de la síntesis de los ácidos

nucleicos:-Inhiben RNA polimerasa DNA-dependiente-Antimetabolitos

F. Análogos de los ácidos nucleicos.

Page 96: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 96

RESISTENCIA RESISTENCIA BACTERIANA.BACTERIANA.RESISTENCIA RESISTENCIA BACTERIANA.BACTERIANA.

-MUTACION espontánea

-Transducción-Transformación-Conjugación

Page 97: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 97

FARMACOCINETICA.FARMACOCINETICA.FARMACOCINETICA.FARMACOCINETICA.

Biodisponibilidad oral. (%) Excreción urinaria. (%) UPP. (%) Cl. (ml×ml-1×kg-1) Vd. (L/kg) T½(horas) Concentraciones efectivas.

(g/ml) Concentraciones tóxicas. (g/ml)

Page 98: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 98

REACCIONES REACCIONES ADVERSAS.ADVERSAS.

REACCIONES REACCIONES ADVERSAS.ADVERSAS.

i. Accidentes de carácter bacteriológico

ii. Accidentes de carácter alérgico

iii. Toxicidad directaiv. Teratogenéticos.

Page 99: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 99

ANTIBIOTICOS*ANTIBIOTICOS* Los antibióticos son sustancias

químicas producidas por microorganismos de diversas especies (bacterias, mohos, actinomicetos) los cuales reprimen la proliferación de otros organismos y en muchos casos los destruyen.

* El hecho de que algunos antibióticos (cloramfenicol) sean producidos actualmente por síntesis no invalida esta definición, pues primitivamente estas sustancias fueron aisladas de microorganismos.

Page 100: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 100

ANTIBIOTICO IDEALANTIBIOTICO IDEAL

Los antibióticos deben poseer ciertas propiedades para ser considerados como “ideales”; ninguno cumple exactamente todos los requisitos y es probable, por la continua evolución en las características del parásito y el huésped, que su búsqueda dure mucho más tiempo.

Page 101: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 101

ANTIBIOTICO IDEALANTIBIOTICO IDEAL En todo caso, el antibiótico

ideal debería reunir las siguientes condiciones.

Actividad antimicrobiana selectiva y muy eficaz. Bactericida. No crear resistencia. No causar daño al enfermo. Ser estable y conservarse por

largos períodos de tiempo. Administrarse por cualquier vía.

Page 102: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 102

CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS ANTIMICROBIANOSANTIMICROBIANOS

POR SU ORIGEN:1. ANTIBIOTICOS: Se obtienen de

productos naturales como microorganismos, hongos, actinomicetos plantas y/o animales.

2. QUIMIOTERAPICOS: Se producen a partir de procedimientos de síntesis química.

Page 103: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 103

Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana: Penicilinas, Cefalosporinas, Vancomicina, Cicloserina, Bacitracina y Ristocetina.

Modifican la permeabilidad de la membrana bacteriana: Polimixina, Colistina, Nistatina y Anfotericina.

Inhiben la síntesis proteica por acción sobre los ribosomas de la bacteria: Cloramfenicol, Tetraciclinas, Aminoglucósidos (Estreptomicina), Macrólidos (Eritromicina), Lincomicina y Clindamicina.

Interfieren el metabolismo intermedio: Sulfonamidas, dapsonas y diaminopiridinas (Trimetoprim)

Interfieren la síntesis de los ácidos nucleicos: Rifamicinas (Rifampicina), Acido Nalidíxico, y Quinolonas.

POR SU MECANISMO DE POR SU MECANISMO DE ACCIONACCION::

Page 104: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 104

POR SU POTENCIA POR SU POTENCIA ANTIMICROBIANA :ANTIMICROBIANA :

1. Bactericidas: Penicilina G, Cefalosporinas 1a, Aminoglucósidos

(Estreptomicina), Lincomicina y Clindamicina

2. Bacteriostáticos: Cloranfenicol, Tetraciclinas, Macrólidos (Eritromicina), Sulfonamidas, diaminopiridinas (Trimetoprim) y Quinolonas (Acido Nalidíxico).

Page 105: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 105

Las diversas drogas quimioterapéuticas son generalmente bacteriostáticas en pequeñas dosis y bactericidas a dosis mayores, entendiéndose como tales si inhiben el crecimiento bacteriano o provocan la destrucción de la bacteria, respectivamente.

Page 106: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 106

El efecto bactericida es deseable en muchas ocasiones en el tratamiento antimicrobiano, aunque no esencial, puesto que las defensas del huésped pueden eliminar a las bacterias que han detenido su crecimiento; sin embargo, ante un debilitamiento de las mismas, el efecto bactericida es indispensable.

Para que un antibiótico sea bactericida debe provocar una lesión vital e irreversible en la bacteria; para esto actúan sobre; el ADN, la membrana celular o inactivando a todo un grupo de enzimas.

Page 107: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 107

Es importante destacar Es importante destacar que las sustancias con que las sustancias con mecanismo de acción mecanismo de acción semejantes se refuerzan semejantes se refuerzan en su acciónen su acción

Existe un método más práctico para clasificar a los antimicrobianos, basado en la selectividad de su acción.

Page 108: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 108

SELECTIVIDAD DE SU ACTIVIDAD O SELECTIVIDAD DE SU ACTIVIDAD O

ESPECTRO ANTIBACTERIANO:ESPECTRO ANTIBACTERIANO:

1. Reducido vs Gram (+) Penicilina G, Cefalosporinas 1a, Aminoglucósidos (Estreptomicina), Macrólidos (Eritromicina), Lincomicina y Clindamicina

2. Reducido vs Gram (-) Carbencilina, Cefalosporinas 2a, Aminoglucósidos (kanamicina)

3. Amplio (Gram + / -, ricketsias, hongos y protozoarios) Cloramfenicol, Tetraciclinas, Sulfonamidas, diaminopiridinas (Trimetoprim) y Quinolonas (Acido Nalidíxico).

Page 109: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 109

Bactericidas Bacteriostáticos Selectivos sobre Gram Penicilinas Eritromicinas

positivos: Cefalosporinas LincomicinaRifamicinas

Aminoglucósidos

Selectivos sobre Gram Aminoglucósidos Cloranfenicolnegativos: Colistina Tetraciclinas

Amplio espectro: Ampicilina y Tetraciclinas

derivadosCloranfenicol

Algunas Celafosporinas

Page 110: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 110

INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE LA INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE LA PARED BACTERIANAPARED BACTERIANA

Mecanismo de Acción. Cumple su acción bactericida cuando interfieren en la

ruta normal de síntesis de la pared celular bacteriana, impidiendo que la bacteria disponga del mejor protector de la difusión de líquidos intercelular.

Al carecer de pared celular la membrana celular se destruye y consecuentemente la bacteria muere.

Es importante destacar que actúan sobre paredes en formación, no sobre las ya existentes, de tal manera que las bacterias deben estar multiplicándose para que se manifieste su acción bactericida. De aquí, la aplicación clínica de no administrar, simultáneamente con la penicilina un bacteriostático (ejemplo: cloramfenicol), ya que éste al detener el crecimiento bacteriano, puede antagonizar los efectos mortales de la penicilina.

Page 111: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 111

ANTIBIOTICOS QUE ACTUAN SOBRE LA PARED ANTIBIOTICOS QUE ACTUAN SOBRE LA PARED CELULARCELULAR

Penicilinas y Derivados Cefalosporinas y derivados

Origen: Ac. 6 aminopenicilínico Ac. 7 aminocefalosporánicos

Tipos de:

Penicilina G:Penicilina G:SódicaSódicaPotásicaPotásicaProcaínicaProcaínicaBenzatínicaBenzatínica

1a. Generación1a. Generación::CefadroxilCefadroxilCefalexinaCefalexinaCefazolinaCefazolinaCefaloridinaCefaloridinaCefalotinaCefalotinaCefradinaCefradina

3a. Generación:3a. Generación:CeftriaxonaCeftriaxonaCefotaximaCefotaximaCeftriaxonaCeftriaxonaCeftizoximaCeftizoximaCefoperazonaCefoperazonaCefpiromeCefpiromeCeftazidimaCeftazidimaCefiximaCefiximaCefetametCefetametCefonicididCefonicididProxetil-CefpodoximaProxetil-CefpodoximaCefprozilCefprozil

Fenoximetil-penicilina CloxacilinaFenoximetil-penicilina CloxacilinaFeneticilinaFeneticilina DicloxacilinaDicloxacilinaPropicilinaPropicilina AmpicilinaAmpicilinaMetilcilinaMetilcilina AmoxicilinaAmoxicilinaOxacilinaOxacilina CarbencilinaCarbencilinaAcidocilinaAcidocilina HetacilinaHetacilina

2da. Generación2da. GeneraciónCefaclorCefaclorCefuroximaCefuroxima

RistocefinaRistocefina BacitracinaBacitracina CicloserinaCicloserina VancomicinaVancomicina

Page 112: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 112

PENICILINASPENICILINASConstituyen un grupo de antibióticos de espectro reducido con acción bactericida.

ORIGEN Y QUIMICA La penicilina es una sustancia química producida

por varias especies de hongos, pertenecientes al género Penicillum.

La estructura básica de la penicilina es el ácido 6 - amino-penicilánico, formado por la unión de un anillo tiazolidínico (A) con un anillo betalactámico (B), que posee la actividad antibacteriana y se ha constituido en la sustancia inicial para la síntesis de numerosas penicilinas con propiedades especiales.

La alteración química de esta porción de la molécula le hace perder toda eficacia antibacteriana importante. Es de anotar que algunas bacterias producen una enzima, la penicilinasa o betalactamasa, que abre el anillo betalactámico (1) y forma el ácido peniciloico, sin actividad antibiótica.

Page 113: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 113

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

Se clasifican por su origen en dos grupos: P. Naturales P. Semisintéticas

Page 114: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 114

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNPENICILINAS NATURALESSon aquellas que se obtienen directamente del cultivo de hongos productores; la más importante es la penicilina G o bencilpenicilina, que sirve de estándar principal para la valoración biológica; se le aplica genéricamente el nombre de Penicilina.

Page 115: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 115

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN Se inactivan en medio ácido y por acción

de la penicilinasa. Su forma de administración obligadamente debe ser intramuscular.Las penicilinas naturales pueden ser:

Penicilinas simples: Son sales muy solubles, se absorben y eliminan rápidamente por lo que su tiempo de acción es corto (3 horas).A este grupo pertenecen la Penicilina G sódica y potásica.

Penicilinas de depósito: Son sales poco solubles, se absorben y eliminan lentamente por lo que su tiempo de acción es prolongado.Las más importantes son la Penicilina G procaínica, cuya acción se prolonga hasta 24 horas, y la penicilina G benzatínica, más insoluble aún, por lo que su efecto puede durar hasta 30 días.

Page 116: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 116

En resumen:En resumen:Penicilinas Penicilina G sódica

Simples Penicilina G potásicaPenicilinas Naturales

Penicilinas Penicilina G procaínicade Depósito Penicilina G benzatínica

La penicilina G es un antibiótico de corto espectro de acción, activo principalmente contra gérmenes Gram positivos, aunque algunos Gram negativos son susceptibles también.

Entre los principales microorganismos sensibles tenemos:

Estreptococos Treponema pallidum

Estafilococos ClostridiosNeumococos Corynebacterium diphteriaeMeningococos Bacillus anthracisGonococos

También es efectivo contra el virus de la Psitacosis y, a dosis altas, contra varios bacilos Gram negativos.

Page 117: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 117

PENICILINAS SEMISINTETICASPENICILINAS SEMISINTETICAS

Mediante varios procedimientos se ha modificado la estructura de la penicilina con el objeto de dotarle de ciertas propiedades, en provecho de una mejor utilidad.

Penicilinas ácido resistentes: se obtienen por la adición, a un cultivo natural de penicilina, de ácido fenoxiacético, dando lugar a la FENOXIMETILPENICILINA o PENICILINA V, que tiene la característica de ser resistente a la acidez del estómago pudiéndose por lo tanto, administrar por vía oral.

Page 118: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 118

PENICILINAS SEMISINTETICASPENICILINAS SEMISINTETICAS

Penicilinas penicilinasa - resistentes: proceden del ácido 6 - aminopenicilánico, al cual se le ha añadido ciertos radicales específicos que les vuelven resistentes a la acción de la penicilinasa.

Entre estas penicilinas tenemos. Isoxazolilpenicilinas: Oxacilina, Cloxacilina,

dicloxacilina, Floxacilina y Meticilina y Nafcilinas.

Las isoxazolilpenicilinas son ácido resistentes, por lo que pueden ser administradas por vía oral.

Penicilinas de amplio espectro: proceden también del ácido 6-aminopenicilánico, son ácidos resistentes, (con excepción de la carbencilina), pero penicilinasa lábiles.

Page 119: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 119

Las penicilinas tienen efectos Las penicilinas tienen efectos bactericidasbactericidasA este grupo pertenecen entre las más A este grupo pertenecen entre las más importantes:importantes:Ampicilinas, Amoxicilina, Hetacilina, Carbencilina y Ampicilinas, Amoxicilina, Hetacilina, Carbencilina y PivampicinaPivampicina

Haemophilus Influenzae Klebsiella Escherichia Coli Neumococos Salmonella Meningococos Shigella Gonococos Proteus mirabilis

Actúan tanto sobre Gram positivos como contra Actúan tanto sobre Gram positivos como contra Gram negativosGram negativos..Entre los principales gérmenes que son afectados tenemos:Entre los principales gérmenes que son afectados tenemos:

Page 120: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 120

MACROLIDOS Y AZALIDOSMACROLIDOS Y AZALIDOS

1. Antibióticos bacteriostáticos con amplio volumen de distribución, que alcanzan elevadas concentraciones en tejidos, aunque penetran mal el LCR

Page 121: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 121

MACROLIDOS Y MACROLIDOS Y AZALIDOSAZALIDOS

1. Se eliminan fundamentalmente por el hígado y en un 20% por el riñon.

2. Por eso, la dosis debe reducirse en los pacientes con hepatopatía grave.

Page 122: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 122

Los Los macrólidosmacrólidos y azálidos y azálidos aumentan los niveles aumentan los niveles

plasmáticos plasmáticos de:de:

teofilina carbamazepina ciclosporina digoxina anticoagulantes orales

así como de otros fármacos, por lo que es importante prestar atención a las interacciones medicamentosas

Page 123: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 123

EritromicinaEritromicina

1. La irritación gástrica y la diarrea son efectos indeseables comunes de la eritromicina

2. Sin embargo, la azitromicina y la claritromicina producen menos síntomas gastrointestinales.

Page 124: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 124

EritromicinaEritromicina1. Dosis oral de 250 - 500 mg

cada 6 horas 2. Dosis parenteral 0.5 - 1

gramo cada 6 horas (IV)3. Suele emplearse como

alternativa de la “Penicilina G” en los pacientes con alergia a estos fármacos e infección causada por Estreptococos o Estafilococos formadores de penicilinasas o betalactamasas.

Page 125: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 125

EritromicinaEritromicina1. La eritromicina constituye

el tratamiento de elección de las infecciones por Legionella o Micoplasma

2. Se puede utilizar en el tratamiento de las infecciones por Clamidias, Chancroides y enteritis por Helicobacter (Campylobacter).

Page 126: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 126

EritromicinaEritromicina

1. La flebitis es frecuente con su administración por vía i.v.

2. Suele producir toxicidad hepática

Page 127: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 127

CLARITROMICINACLARITROMICINA1. 250 - 500 mg por vía

oral cada 12 horas.2. Es un macrólido

semisintético con un espectro similar a la eritromicina.

Page 128: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 128

CLARITROMICINACLARITROMICINA

1. Haemophilus Influnzae y Moraxella (Branhamella) Catarrhalis

2. Se utiliza en infecciones de vías respiratorias altas y bajas leves o moderadas y en las infecciones cutáneas y de partes blandas

Page 129: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 129

CLARITROMICINACLARITROMICINA

1. También tiene actividad In Vitro sobre MICOBACTERIAS y puede ser útil en las pautas de tratamiento de las infecciones por Micobacterium avium intracellulare y otro tipo de micobacterias no tuberculosas

Page 130: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 130

CLARITROMICINACLARITROMICINA

1. Esta contraindicada en el embarazo y su dosis debe reducirse en casos de insuficiencia renal grave.

Page 131: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 131

1. La azitromicina (250-500 mg al día por vía oral)

2. Antibiótico azálido químicamente emparentado con la eritromicina, aunque su espectro es más amplio, su vida media más prolongada y penetra mejor los tejidos.

AZITROMICINAAZITROMICINA

Page 132: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 132

AZITROMICINAAZITROMICINA

1. Tiene un espectro similar al de la claritromicina, aunque también actúa sobre patógenos genitourinarios incluída la Clamidia tracomatis.

Page 133: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 133

AZITROMICINAAZITROMICINA

1. Se puede utilizar en las infecciones respiratorias, cutáneas y de partes blandas, así como en la cervicitis o uretritis por clamidias.

2. No debe administrarse junto con alcaloides ergotamínicos debido al riesgo de ergotismo

Page 134: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 134

ClindamicinaClindamicina

1. 150 - 450 mg por vía oral cada 6 horas o 600 a 900 mg por vía i.v. cada 8 horas.

2. posee un espectro reducido sobre gram positivos similar al de la eritromicina

3. También es activa sobre anaerobios, incluido P. fragilis

Page 135: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 135

ClindamicinaClindamicina

1. Sin embargo, la resistencia a la clindamicina esta aumentando entre la especie Bacteroides

Page 136: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 136

ClindamicinaClindamicina

1. La clindamicina raramente es un tratamiento de elección, salvo en las infecciones por anaerobios.

Page 137: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 137

ClindamicinaClindamicina

1. Se absorbe bien por vía oral y sus efectos indeseables más frecuentes son erupción cutánea y diarrea

2. Un número significativo de pacientes pediátricos desarrollan la colitis pseudomembranosa.

Page 138: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 138

VANCOMICINAVANCOMICINA

1. La VANCOMICINA 2. (1 gramo cada 12 horas por

vía i.v.)3. es bactericida y actúa sólo

sobre gérmenes gram positivos.

Page 139: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 139

Infecciones por estafilococos resistentes a meticilina y las producidas por gérmenes sensibles en pacientes con alergia a betalactámicos (PNC y CFP´s)

Combinada con aminoglucósidos es eficaz en el tratamiento de la endocarditis bacteriana por enterococos.

VANCOMICINAVANCOMICINAINDICACIONESINDICACIONES

Page 140: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 140

1. Es útil en pacientes dializados, ya que con 1 gramo por vía i.v. se obtienen niveles sanguíneos adecuados durante periodos de hasta 7-10 días.

2. La vancomicina por vía oral (250 - 500 mg cada 6 horas durante 10 días) no se absorbe bien y por eso puede utilizarse en el tratamiento de la diarrea por clostridium difícile

VANCOMICINAVANCOMICINAINDICACIONESINDICACIONES

Page 141: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 141

VANCOMICINA:VANCOMICINA: VIA DE ADMINISTRACIONVIA DE ADMINISTRACION Se debe administrar por vía

intravenosa a una velocidad máxima de 1 gramo/hora para evitar el síndrome del “hombre rojo”

Se elimina por el riñón y su dosis debe ajustarse en presencia de insuficiencia renal.

Sus niveles séricos se deben determinar de forma habitual para supervisar el tratamiento y reducir el riesgo de toxicidad

Page 142: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 142

VANCOMICINAVANCOMICINA : :REACCIONES ADVERSASREACCIONES ADVERSAS La administración rápida de

vancomicina suele dar lugar a una reacción histamínica caracterizada por sensación de hormigueo y sofoco en cara, cuello y parte superior del torso (SÍNDROME DEL HOMBRE ROJO), que se acompaña a veces de hipotensión

También se observa sordera, exantema cutáneo, flebitis, escalofríos y raramente neutropenia reversible.

Page 143: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 143

VANCOMICINA VANCOMICINA REACCIONES ADVERSASREACCIONES ADVERSAS

Produce ototoxicidad con niveles séricos inferiores a 50 g/ml o después de 60 min de su infusión i.v.

Los preparados utilizados actualmente no se asocian a una nefrotoxicidad significativa, aunque si se administra junto con un aminoglucósido puede producirse sinergia en la toxicidad

Page 144: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 144

PARASITOLOGIAPARASITOLOGIA La parasitología se encarga del

estudio de todo lo relacionado tradicionalmente, con los helmintos, los protozoarios y los parásitos artrópodos.

En particular nos vamos a referir a las enfermedades provocadas por PROTOZOARIOS: Amebiasis Tricomoniasis Lambliasis

Page 145: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 145

AMEBIASISAMEBIASIS• Es una enfermedad endémica,

especialmente de los trópicos, causada por la Entamoeba histolítica y cuyo cuadro típico es la disentería.

• Hay dos formas principales en su ciclo biológico: • TROFOZOITO• QUISTE

Page 146: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 146

TROFOZOITOTROFOZOITO• Es la forma activa e infestante de

la “ameba”; como tal se encuentra en los tejidos durante la invasión y en las heces líquidas durante la disentería amebiana. Su tamaño es de 15-30 micras. En su citoplasma puede contener varios eritrocitos. Se moviliza por los pseudópodos que emite.

Page 147: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 147

QUISTESQUISTES• Se mantiene la ameba en vida

latente. No penetra los tejidos; sólo se encuentra en la luz intestinal o en las heces.

• Son expulsados en las heces, comúnmente por los sujetos portadores sanos o por los pacientes con síntomas de Amebiasis intestinal crónica.

Page 148: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 148

CICLO VITALCICLO VITAL En el intestino del huésped (el hombre) se

forman los quistes de la ameba, que son eliminados en las heces.

Estos quistes contaminan el agua y los alimentos, actuando la mosca como vector mecánico generalmente.

Los quistes son ingeridos por el nuevo huésped a través de los alimentos contaminados y se localizan en el intestino grueso, a nivel del colon ascendente y sigmoideo, fundamentalmente, donde generan 4 trofozoito cada quiste ingerido.

Los trofozoitos invaden la pared intestinal dando lugar a ulceraciones y al cuadro disentérico típico.

Page 149: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 149

Como resultado de la invasión amebiana, los trofozoitos pueden llegar al hígado por la vena porta y formar abscesos hepáticos o llegar al corazón a través de los linfáticos y entrar a la circulación general.

Las amebas abandonan el intestino en forma de quistes, aunque en casos de disentería es posible detectar en las heces los trofozoitos.

En consecuencia, es importante destacar las 3 localizaciones de la ameba en el organismo, aspecto importante para el tratamiento de la enfermedad, que son: intraluminal (en la luz del intestino), en la pared intestinal y extraintestinal.

CICLO VITALCICLO VITAL

Page 150: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 150

TRICOMONIASISTRICOMONIASIS Las “tricomonas” son protozoarios

flagelados, que poseen de 3-5 flagelos anteriores y membrana ondulante.

De las tres especies que infectan al hombre, solamente Trichomona vaginalis, es la única reconocida con capacidad patógena.

La tricomoniasis es una enfermedad muy frecuente en todas las regiones del mundo.

Se transmite por contacto sexual, comúnmente afecta tanto al hombre como a la mujer, aunque la mayoría de las infecciones en ambos sexos son asintomáticas.

Page 151: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 151

Las tricomonas no pueden sobrevivir a la acidez vaginal normal de 3.8 a 4.4, ni al pH neutro que se encuentra en la vagina de las mujeres jóvenes y de las ancianas; prefieren para vivir los medios ligeramente alcalinos.

Bajo estas condiciones determina un proceso inflamatorio marcado en la vulva, la vagina y el cérvix (rara vez se extiende al interior del útero) con abundante exudado purulento, rico en tricomonas (leucorrea).

Pueden acompañar el prurito y el dolor quemante de las lesiones.

TRICOMONIASISTRICOMONIASIS

Page 152: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 152

• En el hombre puede provocar infestaciones uretrales, de las vesículas seminales y la próstata.

• El diagnóstico de la enfermedad se realiza demostrando la presencia del protozoario en las secreciones.

• Se trata eficazmente con metronidazol.

TRICOMONIASISTRICOMONIASIS

Page 153: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 153

LAMBLIASISLAMBLIASIS Se trata de una infestación por un

protozoario llamado GIARDIA LAMBDIA. Este protozoario se encuentra en forma de

trofozoito y como quiste. El trofozoito mide unas 15 micras de

longitud, de forma piriforme y es bilateralmente simétrico. Tiene 4 pares de flagelos, 2 núcleos y esta dotado de una movilidad típica.

El quiste se forma cuando el parásito encuentra un ambiente desfavorable para su desarrollo; son más pequeños y recubiertos por una cubierta gruesa.

Page 154: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 154

Su presencia en el organismo, a nivel del duodeno y del yeyuno, no suele dar lugar a manifestaciones clínicas, aunque en algunas personas puede irritar estas zonas del intestino provocando diarrea, malestar, debilidad, pérdida de peso, cólicos abdominales, distensión y flatulencia.

Pueden interferir con la absorción de grasas y ser así causa de diarreas abundantes, semilíquidas y grasosas (esteatorrea).

En ocasiones pueden invadir la vesícula biliar y determinar cólico biliar e ictericia.

Se diagnostica la enfermedad por la presencia de los trofozoitos y quistes en las heces.

El tratamiento con metronidazol sólo debe ser realizado al paciente que presenta síntomas.

LAMBLIASISLAMBLIASIS

Page 155: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 155

QUIMIOTERAPIA.QUIMIOTERAPIA.

I. ANTIPROTOZOARIOS:

1. ANTIAMIBIANOS.

Page 156: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 156

CLASIFICACION.CLASIFICACION.A. PARA USO EXCLUSIVO EN LA AMEBIASIS INTESTINAL:

- diloxanida, paromomicina (ver Aminoglucósidos), diyodohidroxiquinoleína y Tetraciclinas (ver amplio espectro). B. PARA USO EXCLUSIVO EN LA AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL (HEPATICA):

- Emetina, dehidroemetina y cloroquina (ver antipalúdicos). C. PARA USO EN LA AMEBIASIS INTRA Y EXTRAINTESTINAL:

- Metronidazol.

Page 157: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 157

METRONIDAZOL METRONIDAZOL (NITROIMIDAZOLES).(NITROIMIDAZOLES).

1. Es muy activo en infestaciones por protozoarios, incluso tricomoniasis, giardiasis y amebiasis causada por E. histolítica.

2. Es también efectivo en el tratamiento de infecciones por bacterias anaeróbicas (ej. Bacteroides especies).

3. El efecto "antabuse" (como disulfiram) que ocurre cuando se toma metronidazol junto con bebidas alcohólicas.

Page 158: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 158

METRONIDAZOLMETRONIDAZOL

Es un derivado nitroimidazólico con actividad sobre muchas bacterias anaerobias Gram negativas, incluidos B. fragilis y muchos Clostridium. Sin embargo, un número considerable de estreptococos anaerobios son resistentes a este compuesto. También es eficaz sobre diversos parásitos protozoarios como Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia y Balantidium Coli

Page 159: Dr. José Antonio Galindo M.1 MANUAL DE ANTIBIOTICOS GERENCIA MÉDICA.

Dr. José Antonio Galindo M. 159

OTRAS INDICACIONESOTRAS INDICACIONES Se utiliza en el tratamiento de

infecciones bacterianas por anaerobios como las infecciones abdominales y pélvicas, abscesos cerebrales y osteomielitis y en algunos pacientes con endocarditis por B. fragilis. Por vía oral es eficaz en el tratamiento de la colitis pseudomembranosa. Se combina con algunos antibióticos para el tratamiento de las infecciones mixtas por gérmenes anaerobios y aerobios.