Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

download Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

of 20

Transcript of Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    1/20

    Nombre

    Asignatura

    Titulacin

    Curso acadmico

    (Portada: en la quefiguren todos los datosnecesarios paraidentificar el trabajo)

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    2/20

    2

    ndice

    1. Introduccin. ................................................................................................3

    2. El judo desde diferentes perspectivas.

    2.1. Judo tradicional..................................................................................... 32.2. Judo rendimiento. ................................................................................. 4

    2.3. Judo para todos. .................................................................................... 6

    3. Conclusiones. .............................................................................................. 15

    4. Bibliografa. ................................................................................................ 15

    (5. Anexos)

    (Los anexos tambin figuran en el ndice, incluso es conveniente

    citarlos, p. ej.: Anexo 1: La enseanza del judo.)

    (ndice numerado (1, 1.1, 1.2, 2, 2.1) y paginado (a la derecha).Puede ser ms o menos extenso y complejo, pero tiene que tener unaestructuracin lgica y coherente con el tema de estudio. El apartadoDesarrollo no existe como tal, sino que se refiere a los apartados

    fundamentales del ensayo (en este caso el apartado 2))

    (El trabajo SIEMPRE tiene que ir paginado)

    (Esta debe ser la primera pgina del trabajo (1), ya que la portada no

    se numera)

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    3/20

    3

    (El desarrollo del trabajo tambin tiene que ir numerado, con los ttulossuficientemente destacados y diferenciados entre s como para noequivocar al lector)

    (1. Introduccin)Introduccin.

    Si se quiere dar una perspectiva general sobre el judo ni que decir tiene que hay que

    tocar varios mbitos relacionados con esta prctica, tanto como deporte como arte

    marcial, y las consecuencias que conlleva el enfocar el judo desde los diversos

    paradigmas existentes en la actualidad. Para configurar esta perspectiva general

    dedicada a los futuros licenciados en ciencias de la actividad fsica y del deporte,

    especialistas en judo, hay que analizar las principales visiones que existen en la

    actualidad y profundizar en cada una de ellas, analizando sus ventajas e inconvenientes,para llegar a tener una visin profunda y crtica de las mismas, que nos ayudar en

    nuestro futuro profesional, sea cual sea. Por lo tanto las visiones de judo tradicional,judo rendimiento y judo para todos, junto con las crticas y elogios que de cada una de

    ellas se pueden hacer, centrarn el tema de este ensayo.

    (Las ideas de esta introduccin son correctas; no obstante en unaintroduccin suelen figurar adems aspectos tales como proceso seguidopara la elaboracin del trabajo, dificultades encontradas, o partes quelo componen)

    (2. )El judo desde diferentes perspectivas.

    En la actualidad se pueden apreciar o diferenciar tres corrientes que tratan de abordar un

    mismo deporte o arte marcial, dependiendo desde cual de ellas nos situemos; tres

    paradigmas distintos como son: judo tradicional, judo rendimiento y judo para todos

    (Villamn, Carratal y Pablos, 1995). (Esta es una forma correcta de citarque se recomienda para sucesivos ensayos. Primer apellido de losautores, separados por comas, y despus el ao de la publicacin. Nohace falta citar el artculo entero, ni nombre y dos apellidos de los

    autores)Tambin sera correcto ponerlo de la siguiente manera:

    (En la actualidad, como sealan Villamn, Carratal y Pablos (1995) se pueden apreciaro diferenciar tres corrientes que tratan de abordar un mismo deporte o arte marcial,dependiendo desde cual de ellas nos situemos; tres paradigmas distintos como son: judo

    tradicional, judo rendimiento y judo para todos).

    (Cuando hay ms de tres autores (a veces cuando hay ms de dos) secita y cols. o et al.. P.ej. En la actualidad, como sealan Villaln y cols.

    (1995))

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    4/20

    4

    Antes de pasar a reflexionar sobre dichas aproximaciones, remarcando cada una de las

    caractersticas que las conforman, cabe explicar brevemente cada una de ellas para estar

    en antecedentes.

    (Como se realiza en este trabajo, los prrafos con tipo de formatojustificado quedan mejor. Si hay una cierta separacin entre prrafos(por ejemplo 6 puntos), el trabajo queda mejor presentado.

    1. Judo tradicional.

    Segn la visin tradicional del judo, basada en las aportaciones directas de su creador,Jigoro Kano, el judo se convierte no slo en un estudio, sino en un mtodo de

    entrenamiento aplicable tanto al espritu y al cuerpo, como a la direccin de la vida y delos negocios, hallndose como idea principal que rige dicho procedimiento, el principio

    de la eficacia mxima en el empleo del espritu y del cuerpo, y como objetivo final dedicho procedimiento el perfeccionamiento de uno mismo. Kano es considerado en

    primer lugar como un educador (Villamn, Carratal y Pablos, 1995). Pero hay que

    decir que los objetivos ltimos de este paradigma, en la actualidad, se alejan de ese

    objetivo final que tuvo en mente Kano, ya que tanto en Japn, cuna del judo, como en el

    resto del mundo, lo que se busca es un: desarrollo fsico, habilidad en la lucha, y

    desarrollo mental. (Aqu podra finalizar el prrafo) La deportivizacin del judoha convertido un arte marcial, cuya prctica estaba llena de valores y actitudes, en tan

    slo una mera actividad fsica, que en algunos casos llega hasta el alto rendimiento. La

    profeca de que el judo de competicin sera considerado por muchos como la cumbredel judo, y que como resultado de ello se perderan los ideales ms nobles se ha

    comprobado que era cierta (Villamn, Carratal y Pablos, 1995). (Aqu otro) Nosencontramos en una sociedad de consumo en la que prima el factor econmico, tambin

    del deporte, por lo que la visin tradicional queda relegada a unos mbitos cada vez mspequeos y diezmados ante el poder del deporte y el espectculo. Aunque esta

    perspectiva es la que ha dado origen a todas las dems, en la actualidad no goza deaquel carcter y reconocimiento que la hizo sobresalir primeramente ante su lugar de

    nacimiento, Japn, y ante el resto del mundo. No se puede entender como una prctica

    tan admirada por el desarrollo fsico y mental que produce, haya cado en el olvido de

    muchos y ahora prime slo el mbito fsico, aunque no es de extraar cuando en nuestra

    sociedad el culto al cuerpo, y todas las representaciones que ste adquiere, dominan la

    vida diaria, ya no slo de las personas relacionadas con el mundo de la actividad fsica y

    el deporte, sino de todas las personas. Se estn perdiendo unos valores relacionados con

    la cultura oriental y el judo, que muy difcilmente se podrn volver a conseguir en la

    prctica, ya que exigen una actitud para afrontar el judo que no se fomenta en la

    actualidad. El judo tradicional debe luchar por no desaparecer ante las grandes empresas

    del deporte que compran y venden judo como una mera actividad fsica en la que se

    busca el desarrollo fsico.

    (Los prrafos no deben ser demasiado extensos ya que agotan allector. Es preferible separar las ideas en diversos prrafos. Tampocodebe abusarse de los prrafos de una sola oracin)

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    5/20

    5

    2. Judo como rendimiento.

    Segn la visin del judo como rendimiento se alega que la competicin forma un

    carcter siempre dispuesto a hacer frente sin ninguna demora de reflexin a las

    agresiones de la existencia; y adems aaden que es necesario practicarla

    frecuentemente (Awazu, 1979).

    (Un error muy comn, aqu se cita a (Awazu, 1979), pero este autor noest en la bibliografa. Entonces, a qu obra se refiere el autor delensayo? Lo ms probable es que haya tomado la referencia de otrolibro. Si es as, la forma correcta de citar sera: (Awazu, en Villaln,Carratala y Pablos, 1995). As sabemos dnde se encuentra la cita deAwazu.

    Se atribuye a la competicin la capacidad de crear en el practicante una confianza y

    destreza necesarias ante una agresin, sirve como examen ante los dems y antenosotros mismos. Pero para convertir al judo en un elemento de rendimiento, se

    establecen unas condiciones y reglas, y a travs de los aos se han ido desarrollando;

    creando categoras de peso y modificando dichas reglas, para llegar a un judo ms

    deportivo, primando la fuerza sobre el resto de cualidades (Villamn, Carratal y

    Pablos, 1995), con lo cual volvemos a caer en el deporte, esta vez con un carcter deeficacia, como un mtodo para demostrar la efectividad ante esas posibles situaciones

    de agresin que presenta la vida diaria. Se ve la competicin como el escaparate paraensear o demostrar que habilidades se han adquirido en unas circunstancias y

    condiciones determinadas de antemano, como son los campeonatos, con lo cual larealidad y efectividad de dichas habilidades en una situacin real se encuentra en duda.

    As, hay que decir que la competicin tiene aspectos negativos sobre todo en edadestempranas, y que suelen olvidarse desde esta visin. Carratal y Carratal (2000)

    presentan una propuesta de competicin de judo en edades tempranas para tratar de

    eliminar dichos aspectos negativos, y para ello, proponen modificar: los aspectosreglamentarios del judo y adaptarlos a la edad y caractersticas de los participantes,modificar el sistema de penalizaciones y la forma de transmitirlos, modificar losobjetivos tradicionales perseguidos por la competicin, primando el aspecto ldico,

    social y deportivo, organizar un mayor nmero de actividades puntuales, modificarel sistema de competicin establecido, con el fin de facilitar una mayor participacin,...actividad competitiva ms a largo plazo... a modo de liga deportiva y... cambiar el

    sistema de puntuacin oficial, establecer un sistema de competicin que garantice la

    equidad de los participantes, crear un tipo de competicin en la que quedenreflejados los aspectos de ejecucin tcnica y de aplicacin prctica, y estimular eldesarrollo de competiciones por equipos.

    (Muy correcto, cuando se cita literalmente de usan las comillas alprincipio y final de la cita literal. A veces, para enfatizar aunque noes necesario- se usa la cursiva. El nico error es que al introducir unacita literal, deben ponerse las pginas de referencia, con : despusdel ao. En esta caso (por ejemplo): Carratala y Carratala (2002: 25-26)

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    6/20

    6

    Adems, opinan que la competicin es una fuente de motivacin y por eso hay que

    adaptarla al nivel de desarrollo e intereses de los practicantes, creyendo que las

    consecuencias buenas o malas de la competicin tan slo dependen del educador o

    entrenador que la aplique. Y lo que cabe preguntarse es si la competicin por s misma

    no tiene aspectos positivos o negativos dentro de la formacin de sus participantes, yaque lo que no se puede negar es que con dicha competicin se estn transmitiendo unaserie de ideas y actitudes, que rara vez son comprendidas o analizadas por los nios/as.

    Aunque sea el educador quien modifique la competicin, no se puede negar que en smisma tiene unas caractersticas propias que no pueden ser modificadas, como es la de

    competir, como su propio nombre indica. Y aunque se pueda alegar que la competicinsurge en el nio de la misma forma que el comer o sentirse querido (Vzquez Lazo yViana Gonzlez, 2001), no podemos fomentarla ms haya de las propias necesidades del

    nio, ya que es muy diferente la competicin que puede crear el nio/a con sus

    compaeros de juego que la creada por el adulto y adaptada para l.

    (Como puede apreciarse, en el ensayo se citan y contrastan lasopiniones de diversos autores, buscando similitudes y divergencias. Estoda una idea del trabajo que se ha desarrollado y de la validez delmismo. Un trabajo de este tipo sin citas no es aceptable)

    Por otro lado, y haciendo referencia a la equidad que se debe establecer en el sistema de

    competicin, nos encontramos con el trabajo realizado por Villena Higueras (2003) enel cual se trata de crear dicha competicin adaptada al nio y a los valores que se

    transmiten con la misma. As, plantea la creacin de un reglamento propio por parte delos alumnos para fomentar una responsabilidad entre todos ellos, y por otra parte, la

    inclusin en dicho reglamento de actitudes o comportamientos que tenan una

    recompensa o puntuacin dentro de dicho reglamento. De esta manera se llegabasiempre al final con un empate entre los equipos o individuos que haban competido

    bajo esta perspectiva. Llegar a un empate, habiendo ensalzado otros aspectos, ms queel meramente fsico, supone una aportacin ms que significativa y preocupada por la

    ideologa que se transmite desde cualquier actividad fsica. Aplicar esto a lacompeticin de judo, ya no slo en nuestras clases de Educacin Fsica, sino en el

    mbito deportivo y federativo, supone el re-planteamiento de una sociedad ya formada,y establecida para no ser cambiada. Parecen pocas las posibilidades de cambio, despus

    de observar la fuerza que tiene el deporte, incluso para pasar por encima de la vertiente

    originaria de todo, la perspectiva tradicional.

    Pero quizs donde debemos centrar nuestra reflexin es en qu mentalidad desarrollarun individuo sometido desde una edad temprana (se hace referencia a una edad de entre

    8 y 12 aos como la ms adecuada para la adquisicin de la tcnica) a una competicin,en este caso, adaptada a sus posibilidades, pero quizs no a sus necesidades. Habra que

    hacer una adaptacin tambin a sus necesidades (de tiempo libre, de recreacin, deformacin, de educacin, etc), si es que es posible, porque cabe plantearse la

    repercusin que tiene dicha competicin en la vida diaria y desarrollo de un nio/a; yaque, no en judo, pero si en otros deportes, las tardes de los sbados o las maanas de los

    domingos, por poner un ejemplo, se dedican a la competicin, cuando el nio quizs

    deseara estar haciendo otra cosa.

    Por otro lado, cabe destacar los prejuicios con los que se acercan los estudiantes enciencias de la actividad fsica y del deporte a la asignatura de judo. Y hay que hablar de

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    7/20

    7

    dichos prejuicios, puesto que reflejan las ideas que se transmiten en la sociedad en que

    vivimos y son la expresin de las fuerzas dominantes. Los estudiantes, primera y

    principalmente ven el judo con un carcter deportivo, con lo cual nos damos cuenta del

    verdadero alcance que el deporte tiene en nuestra sociedad y en los futuros

    profesionales. Aunque estos estudiantes lleguen a la Facultad de ciencias de la actividadfsica y del deporte desde Magisterio, y esto debiera suponer un conocimiento muchoms amplio ya no slo del deporte sino de las diferentes perspectivas que pueden tomar

    las actividades fsicas, la percepcin ms difundida y con mayor fuerza del judo es esa.

    Aunque dentro de esos prejuicios nos encontremos con representaciones positivas o

    favorables para acercarse al judo, como una prctica no peligrosa y/o agresiva, lo que

    significa que se estn consiguiendo avances muy importantes como son concienciar a la

    sociedad y a los futuros educadores de que es una prctica aplicable a las clases de

    Educacin Fsica; se deben seguir transmitiendo otras orientaciones para ampliar el

    abanico de perspectivas relacionadas con el judo, no ya slo para dar una mayor

    formacin a los estudiantes sino para concienciarles de que hay ms opciones que eldeporte, y que la iniciacin deportiva debera partir de una formacin integral de lossujetos inmersos en dicho proceso, ya que el deportista primeramente es persona. Y

    formarse como persona debiera ser un objetivo anterior al de formarse como deportista.

    (Aqu se introducen reflexiones personales sobre el tema tratado,aspecto muy importante en un ensayo. Las reflexiones tienen valor porcuanto estn convenientemente fundamentadas.

    Tambin es importante hacer un anlisis objetivo, donde se aprecien lastendencias pero no se caiga en la tendenciosidad. Es decir, que no se

    aprecien nicamente los aspectos positivos o negativos de un tema yasea porque personalmente nos apasione o no nos atraiga-, sino que seanalice el mismo desde ambos puntos de vista, u otros posibles)

    Las orientaciones del judo como arte marcial, como actividad de ocio, tiempo libre,salud o simplemente recreacin, no hacen ms que enriquecer la formacin de los

    futuros profesionales y ms a largo plazo, la de sus futuros estudiantes. Una visin loms amplia posible, de cualquiera que sea el tema tratado, siempre nos coloca en una

    situacin ms objetiva y responsable de nuestras decisiones, ya sea como educador oentrenador. Y esa visin amplia debe estar formada principalmente por las tres

    orientaciones del judo que se marcan como guin de este ensayo, siendo judo

    tradicional, judo rendimiento y judo para todos, pero tambin propuestas msconcretas como las de Molina y Castarlenas (2002) hacia el contexto escolar, la

    propuesta de salud de Torres y Castarlenas (2004), la propuesta de defensa personal de

    Espartero y Gutirrez (2002) o incluso la propuesta de una competicin alternativa y

    dirigida a los nios/as dentro de la corriente del judo como rendimiento de Carratal y

    Carratal (2000). Son todas ellas aproximaciones hacia una misma prctica pero

    teniendo unos objetivos bastante distintos, y en el anlisis de esos objetivos es donde los

    estudiantes deben centrar su atencin para acercarse a una idea propia del judo y de la

    futura orientacin que le darn en su desarrollo como profesionales de la materia. Pero

    para ahondar en esas propuestas alternativas dedicaremos el siguiente apartado.

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    8/20

    8

    (Aqu se ha desarrollado el apartado 2 con la suficiente amplitud, y seha profundizado en los temas que se han credo ms interesantes(competicin infantil e imagen competitiva del judo)).

    3. Judo para todos.Segn la visin de judo para todos se postula que la competicin slo interesa a una

    minora de la totalidad de practicantes de judo y abogan por un judo ms ldico dirigido

    a los nios/as (que representan ms de un 70% de los practicantes); y como medio paradescubrir sus cuerpos y de prepararlo para la verdadera prctica deportiva. Y es que es

    inevitable que desde cualquiera de las perspectivas que se analicen haya unaintencionalidad por relacionar, de uno u otro modo, al judo con el mundo del deporte.

    Aunque se destaca que el judo actual vive de espaldas al judo ocio, tiempo libre odeporte de base, y llega a opinarse que los clubes deberan dedicarse a formar judokas, y

    dejar a la Federacin la preparacin de los deportistas de lite (Villamn, Carratal y

    Pablos, 1995), quizs es que slo el judo como deporte de competicin es capaz demotivar o implicar a los practicantes en dicha actividad. El deporte, la competicin y el

    impacto que tienen en la sociedad son fuerzas de influencia tan grandes, que ningn

    club puede dejar pasar la oportunidad de aprovecharlas y beneficiarse de ellas para

    aumentar el nmero de judokas en el club, y de esta manera el factor econmico que

    prima en cualquier club. As, esta visin puede verse solapada con la anterior, el judo

    como rendimiento, ya que uno de sus objetivos finales es la preparacin para el deporte

    (promulgan el judo para todos y como deporte base) y por lo tanto la competicin. Con

    lo cual podemos atribuirle a esta visin los mismos aspectos negativos que la anterior,

    aunque tambin hay que destacar que no siempre se buscan dichos objetivos, por lo que

    hay que matizar cada una de las propuestas que se hacen desde dicha orientacin.

    (Este apartado es el ms extenso del trabajo, y en l van a analizarsediversos aspectos claramente diferenciados. Sera pertinente, portanto, hacer subaartados (2.3.1 , 2.3.2. , etc.)

    Dentro de esta visin podemos enmarcar al judo desde multitud de perspectivas y tratarde explicarlas; pero todas ellas, estn ms preocupadas por formar al alumno/a desde

    otro punto de vista que no sea el meramente deportivo. De este modo, hay que hablar delas tendencias que promueven la inclusin del judo dentro del contexto escolar, no ya

    por estar dirigido a los nios sino por presentar una preocupacin por el descubrimientodel cuerpo y de prepararlo para la verdadera prctica deportiva (Villamn, Carratal y

    Pablos, 1995), siendo ambos, objetivos de la Educacin Fsica escolar. As podemoshablar aqu del estudio de Villamn y Brousse (2000), que hacen referencia al judocomo contenido de la educacin fsica escolar, y le atribuyen, basndose en las ideas de

    Kano, la capacidad de realzar los componentes ticos (respeto a las personas y a los

    lugares de prctica) y como un medio para el desarrollo personal. Pero aunque se

    estudian los aspectos educativos del judo como son: los principios del judo, el contacto

    corporal, su prctica a travs del randori, sus elementos tcnicos y el tipo de

    enfrentamiento; estos son tratados como justificaciones para la inclusin del judo en la

    Educacin Fsica escolar sin que se haga mencin al carcter propio de los mismos

    (Villamn y Brousse, 2000) (aqu entonces esta cita sobrara, ya que se hacitado arriba). Ahondando un poco ms en esta idea y comparndola con la prcticadel karate, por ejemplo, hablan del randori y llegan a decir que es el mtodo de

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    9/20

    9

    prctica del judoy una estrategia metodolgica, que es intermedia entre las nicasdos que presentan el resto de luchas: la prctica de las tcnicas con colaboracin delcompaero, lo que en judo se denomina kata, y la prctica del combate propiamentedicho, con total oposicin del compaero, que en judo se llama shiai, y se puede

    alegar que en karate existen distintas modalidades intermedias entre el kata y el shiai,como son el sambon kumite, el ippon kumite o el jiyu kumite (aqu podra habersido pertinente una nota a pie aclarativa de estos conceptos), cada uno deellos limitando las acciones y movimientos de cada practicante hasta llegar a la libertad

    absoluta que encontramos en el shiai; por lo que cabe discutir esa caracterstica nica

    del judo (Funakoshi, 1973). (La visin crtica, como la que aqu se realiza, esmuy importante en un ensayo. Las opiniones de los autores debencuestionarse todo lo que sea necesario)

    Adems se propone que el profesor puede plantear el aprendizaje del judo desde

    distintas orientaciones como la competitiva, la formativa y la utilitaria. As, se vuelve acaer en la idea de formar para competir y debiera decirse que la nica orientacin que

    debe existir y transmitirse en la escuela debe ser la formativa o educativa, ya que sellega a una incoherencia cuando se introduce la orientacin competitiva o utilitaria. Si

    en la Educacin Fsica escolar se orienta la prctica de judo hacia la competicin o ladefensa personal, estamos buscando el desarrollo personal de los nios/as en otros

    valores y actitudes muy distintos a los educativos. Lo que no quiere decir que la

    formacin para la posterior competicin sea mala o incorrecta, pero si fuera de lugar

    dentro de la escuela, por no ser uno de los lugares destinados a dicha formacin, y

    habra que hablar del trmino club o escuela deportiva en todo caso. Por eso aunque

    la idea de acercamiento del judo al contexto escolar no es mala, si que podra ser ms

    acorde a las funciones de esta ltima. Quizs es inevitable obviar el factor competitivo,pero el educador debera tenerlo controlado en todo momento, para hacer un correcto

    uso del mismo; cuyo papel principal dentro de la escuela debiera ser el de motivador del

    aprendizaje.

    As, los autores continan hablando de que uno de los objetivos que persigue la

    programacin de las actividades fsicas de lucha es reforzar la confianza en s mismo yla voluntad de vencer, a la vez que respeta la tica del combate (Villamn y Brousse,2000). Creo que a los autores no les faltan buenas intenciones pero se han desviado un

    poco del eje central que debiera regir su trabajo o propuesta, como es el papel educativo

    en el marco escolar. Si el profesor de Educacin Fsica marca como objetivo el crear la

    voluntad de vencer se est transmitiendo una actitud de competicin, y por el contrario,

    se debera apostar por la cooperacin y la colaboracin entre los estudiantes. Las

    actitudes e ideas que se transmiten en una prctica deportiva dependen en parte del

    punto de vista desde el que es tratada, y no siempre de la propia prctica, esta claro; y

    por ello la idea que deben crear el educador es la de formar individuos responsables con

    la sociedad y sus deberes como ciudadanos.

    Y por otro lado, la preparacin para la defensa personal tiene que tener muy claros sus

    objetivos para poder incluirse dentro del marco escolar, ya que dicha actividad en s

    misma no busca el desarrollo integral de la persona sino su defensa. Como ya dije antes

    no se puede perder de vista la funcin primordial de la escuela, que no es otra que

    formar plenamente al individuo, y hay que remarcar la idea del M.E.C. (2003), que dice:

    el desarrollo armnico e integral del ser humano conlleva ineludiblemente la inclusin

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    10/20

    10

    en la formacin de los jvenes aquellas enseanzas que van a potenciar el desarrollode sus capacidades y habilidades motrices, profundizando en el conocimiento de estaconducta como organizacin significante del comportamiento humano, y asumiendoactitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y sus movimientos y continua

    diciendo: El deporte en el rea de Educacin Fsica debe tener un carcter abierto,...,y no debe responder a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una solaespecialidad. Lo que no quiere decir que haya que desterrar la competicin de las

    prcticas deportivas, pues sta tiene un alto valor motivador para el alumno, siempreque se utilice con criterios estrictamente educativos y acompaada de prcticas que

    fomenten la colaboracin. Por eso, hay que ser muy crticos y minuciosos con la ideaque se intenta transmitir a travs de la prctica concreta del judo, en la que la

    competicin y la defensa personal no estn prohibidas, pero si adaptarla para cumplir

    los objetivos marcados.

    Desde la misma visin nos encontramos con la aportacin hecha por Molina y

    Castarlenas (2002) que partiendo del anlisis sobre las carencias que poseen losprofesores de Educacin Fsica para no llevar a la prctica el judo en el contextoescolar, pasan a hacer una revisin de las distintas propuestas que se han llevado a cabo

    en la enseanza del judo. De esta manera, nos podemos encontrar con dos tendencias

    principales como son la enseanza del judo a partir de la tcnica y las propuesta (laspropuestas. Hay que prestar especial atencin a los erroresgramaticales y ortogrficos, ya que si se repiten uno o dos errorespueden ser aceptables- dan una imagen muy negativa, adems de notener cabida en el mbito universitario en que nos movemos. )alternativas. Y slo para intentar crear una visin ms amplia de la realidad que rodea al

    judo, cabe mencionar los distintos estudios realizados desde la perspectiva de laenseanza del judo a partir de la tcnica: la propuesta correctivo-formativa de Prez

    Carrillo (1968) preocupada por el desarrollo corporal asimtrico; la propuesta de Daz

    Martnez (1974) que no slo enfatiza la dimensin fsica sino tambin la psicolgica y

    moral; la propuesta de Pez y Vilalta (1983) basada en la psicologa evolutiva sobre el

    desarrollo afectivo-social y la evolucin psicomotriz; y la propuesta de Villamn y

    Molina (1999) que se centra en la especializacin precoz en el judo, donde los nios y

    jvenes realizan el judo de competicin de los adultos. Estas propuestas se acercan en

    gran medida a la corriente de judo rendimiento mas (ms) que al judo para todosya que no prima la formacin del practicante sino ms bien el rendimiento que se puedaobtener de una tcnica muy especializada. Y como vemos, cada una de ellas se centran

    (centra)en un aspecto concreto dentro de la formacin del individuo, con lo cual nosencontramos en una visin parcelaria del proceso de enseanza-aprendizaje.

    (Como se puede apreciar, las ideas que guan el discurso del autor estninterrelacionadas en el texto, fluyendo con naturalidad. No haycambios bruscos en los temas que se tratan, ni inclusin de aspectosque no vienen a cuento)

    Aunque desde estas corrientes se anime a la formacin, tambin se quedan cortas dichas

    visiones y no se llega a una propuesta globalizadora ya que no consiguen la formacin

    integral del nio/a. Y por eso, llega un momento en el que comienzan a surgir crticas a

    estos modelos de enseanza, alegando que la tcnica no es el nico o ms importante de

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    11/20

    11

    los componentes del judo, y as colocan a la tcnica no ya como una finalidad sino

    como una necesidad, ya que los componentes de percepcin de las situaciones y la toma

    de decisiones son otros aspectos tan importantes como la tcnica. Aunque dentro de las

    propuestas alternativas se pueden diferenciar dos corrientes, unas derivadas de la

    influencia de la praxiologa motriz (Cechinni, 1989; Castarlenas, 1990; Amador, 1992,1995, 1996), y otras derivadas del modelo para la comprensin de los juegos deportivos(Mndez, 1999; Molina y Villamn, 2000, 2001), ambas tienen unas caractersticas

    comunes que pueden resumirse en:

    parten de cuestionarse la conveniencia de presentar las habilidades tcnicasespecficas del judo en una primera etapa de iniciacin y consideran ms convenientela introduccin previa de habilidades genricas a travs de juegos

    superan la concepcin restringida de iniciacin deportiva centrada en un nicodeporte... y plantean la posibilidad de interrelacin entre deportes que compartan unamisma naturaleza indicando sus posibilidades de transferencia

    abandono de tcnicas de enseanza directivas basadas en la reproduccin de modelospor las que se relacionan con la indagacin de los alumnos y con su toma dedecisiones

    tomar como referente de enseanza el enfrentamiento en el combate, donde resultanecesario conocer la manera de desarrollarse (Molina y Castarlenas, 2002) (slopara recordarlo nuevamente, aqu debera figurar la pgina/s de laobra).

    De esta ltima premisa nace el anlisis y estructuracin que hacen Molina y Castarlenas

    sobre el enfrentamiento en el judo, conformando de manera esquemtica las distintas

    fases que constituyen el combate de judo y que aspectos tcnico-tctico y/o principiosestratgico-tcticos nos encontramos en cada una de ellas. Teniendo definida la

    estructura bsica de un enfrentamiento de judo aportan de manera clara y concisa la

    secuenciacin de contenidos, que en su opinin se debera llevar a cabo en la Educacin

    Fsica escolar. As, dividen dicha secuenciacin en tres niveles siendo: el ms bsicoes la aceptacin del contacto corporal mediante actividades que requieran habilidades

    perceptivo motrices y bsicas. El segundo, es el de la lucha con agarre en el sedesarrollarn de manera progresiva e integral estos cuatro tipos de juegos: los deagarrar-soltarse, lo de estirar-empujar, los de inmovilizar-escapar y los de derribar-caer. El ltimo nivel es la presentacin del judo como deporte (Molina y Castarlenas,2002). Estos autores aportan ya no slo otro punto de vista sobre la incorporacin del

    judo al contexto escolar, sino que adems hacen una propuesta de secuenciacin de loscontenidos a tratar y la metodologa a desarrollar. Es una reflexin bastante acertada y

    coherente de los contenidos y metodologa a desarrollar en el contexto escolar, pero seles olvida algo que como educadores nos debe importar por encima de todo, los valores

    que se desarrollan con dicha prctica. Cualquier proceso de enseanza-aprendizaje seencuentra impregnado de la ideologa del educador o entrenador, por eso una reflexin

    sobre los valores a transmitir con dicha actividad fsica se presenta fundamental para

    tener al menos unos objetivos actitudinales inherentes al judo, si es que no se conocen

    los valores impregnados por Jigoro Kano en su judo tradicional.

    Por otro lado, se alude al estado actual de la sociedad, en relacin con la salud de sus

    ciudadanos, analizando los factores que han producido una sociedad sedentaria, como

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    12/20

    12

    son: la disminucin del trabajo fsico en el mundo laboral, el aumento del transporte

    mecanizado y el incremento del ocio pasivo; y basndose en los estudios realizados en

    los aos setenta que mostraban los beneficios del ejercicio fsico sobre la salud para

    proponer unos estilos de vida ms activos, dentro de los cuales se encuentra la

    Educacin Fsica y en particular el judo como mtodos para conseguirlo (Torres yCastarlenas, 2004). Adems se llega a poner en manos de la Educacin Fsica eldeber de explotar el potencial de ciertas prcticas fsicas para luchar contra el problema

    del sedentarismo. Y es cierto que la Educacin Fsica debe transmitir a sus alumnos/asuna actitud concienciada con uno de los problemas actuales de nuestra sociedad como

    es el sedentarismo, y que para ello se puede aferrar al judo como prctica saludable para

    mejorar la salud o incluso la condicin fsica, pero otra cosa muy distinta es que se

    hable del judo como una actividad que se puede adaptar a la poblacin para mejorar la

    salud, fomentar el ejercicio fsico o mejorar el bienestar, ya que no slo el judo puede

    conseguir dichos objetivos sino que cualquier actividad fsica realizada de forma

    sistemtica, teniendo en cuenta las necesidades y capacidades del grupo de personas al

    que vaya dirigido, puede conseguir los mismos objetivos. Si se introduce el judo en elcontexto escolar debera ser para un enriquecimiento no slo fsico y espiritual propios

    del judo, sino adems para desarrollar ese objetivo de multi-culturalidad. Me gustara

    remarcar aqu que el judo como arte marcial tiene unos valores y objetivos mucho ms

    amplios que los marcados por los autores, y que por lo tanto no se deberan limitar los

    mismos a la mejora de la salud. De esta manera se esta limitando y desaprovechando

    una actividad nacida segn el propio Kano para el perfeccionamiento de uno mismo,refirindose tanto al plano corporal como espiritual. Despus de esta aclaracin, hay que

    hacer mencin a los aspectos positivos de esta orientacin y entre ellos esta quehabiendo dejado claro el objetivo final de la prctica de judo para todos, y con ello lamentalidad que va a regir todo el proceso de enseanza-aprendizaje, la organizacin delos contenidos a desarrollar son coherentes con dicho objetivo, y as se colocan como

    pilares sobre los que fundamentar la gestin y seguridad de la prctica de judo, el

    control de la oposicin y la cada. Por lo tanto, llegan a organizar los contenidos en tres

    bloques, estando el primer bloque dedicado a prcticas individuales, el segundo bloque

    se compone de prcticas sin oposicin del compaero (sin cadas, con cada normal o

    individualizada); y por ltimo, el tercer bloque de contenidos est compuesto por

    ejercicios de oposicin con o sin proyeccin. Este planteamiento se puede considerar

    como un desarrollo de la propuesta realizada anteriormente por Molina y Castarlenas

    (2002), en la que se apostaba por un tratamiento del judo desde el anlisis de sus

    estructura, funcionalidad y principios tcticos. Como ya dejaron explicitado en dicho

    estudio, los principios del judo van: (como ya se ha sealado, los prrafosexcesivamente largos son difciles de seguir)

    Del tratamiento en gran grupo a las propuestas de trabajo en parejas;

    Del contacto en cooperacin al contacto en oposicin;

    Del contacto espordico, en oposicin, al contacto constante;

    Del contacto mediatizado por objetos al contacto corporal directo;

    De las habilidades genricas de lucha con agarre al judo;

    De la lucha por espacios y objetos a la lucha por el cuerpo o alguna de sus

    partes;

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    13/20

    13

    De los grandes espacios a espacios reducidos(Molina y Castarlenas, 2002).

    Y en el presente estudio de Torres y Castarlenas (2004) se simplifican estos principios

    en tres bloques de contenidos, como ya se ha mencionado antes, y por otra parte, han

    retomado la idea, ya marcada por Villamn y Brousse (2002), referente al control de la

    violencia y la seguridad de los practicantes, ya que centran como pilares de su

    enseanza la gestin y seguridad de la prctica del judo. La reflexin que llevan a cabo

    para secuenciar los contenidos relacionados ya no slo con el judo, sino con cualquier

    actividad de lucha, es coherente y toma en consideracin las capacidades y limitaciones

    individuales de los nios. Pero no se debe olvidar que no slo hay que llevar a cabo una

    secuenciacin de los contenidos de tipo conceptual o procedimental, sino que adems se

    deber trabajar el carcter actitudinal del judo como arte marcial, para fomentar de esa

    manera el desarrollo integral del practicante. Parece que la principal preocupacin que

    ocupa a todos los autores es secuenciar dichos contenidos y no se dan cuenta de que por

    encima de todo eso se encuentra como diferencia principal con cualquier otra actividad

    del sistema occidental su conjunto de valores y actitudes; y eso es lo debera centrar laatencin de los autores. Esa distincin es la que se debera promover, estudiar ymantener, para no transformar dicha actividad a nuestro sistema de valores, sino para

    convertirla en un lugar de estudio de otra cultura totalmente diferente. Esa distincindebiera convertirse en la razn principal para desarrollar el judo en el contexto escolar,

    el conocer una actividad creada en otra cultura y bajo otro sistema de valores, ya que el

    aporte en el componente fsico es claro y obvio.

    Haciendo un estudio por separado, Torres (1997) ya hizo referencia a uno de los pilaressobre los que se debe fundamentar la enseanza del judo (seguridad de la prctica del

    judo) marcado posteriormente en los estudios de Torres y Castarlenas (2004), y conanterioridad a stos por Villamn y Brousse (2002). Pero la aproximacin que hace

    Torres en este trabajo viene desde la prctica deportiva y la iniciacin. As, nos presentala actividad del randori dentro de las clases de judo como un elemento a tener muy en

    cuenta si no se quiere poner en peligro de lesin a nuestros practicantes. Aunque este

    trabajo este marcado por una visin de rendimiento, es indudable su preocupacin por la

    seguridad, y por lo tanto debe tener cabida en esta clasificacin de judo para todos,por ser sus ideas generalizables y aplicables a cualquier actividad, independientemente

    del objetivo final que se persiga. El autor marca los factores relacionados con la

    prevencin de lesiones deportivas en cualquier actividad fsica, para luego pasar a

    centrarse en el judo, y sobre todo en el randori de pie, ya que el randori de suelo

    presenta menos situaciones de riesgo. Haciendo un anlisis de los posibles factores de

    riesgo que presenta el judo, ofrece una visin bastante positiva para el futuro profesional

    de la educacin o de la iniciacin deportiva, creando una reflexin sobre la metodologa

    aplicable y sus posibles consecuencias. Como conclusin, Torres obtiene 22 factores de

    riesgo relacionados con los diferentes aspectos de riesgo, y termina diciendo que: noslo se ha de aprender el reglamento y la ejecucin de las tcnicas, sino que hay queconseguir que se adquieran actitudes y comportamientos que ya desde los programasde iniciacin velen por la seguridad del judoka a lo largo de su vida deportiva. Y hayque matizar o hacer extensiva esta premisa no slo a la vida deportiva del practicante,

    sino a su vida como practicante de actividad fsica, desde cualquiera de las tresorientaciones marcadas por Villamn, Carratal y Pablos (1995). En cualquiera de los

    anteriores estudios, presentados dentro del apartado de judo para todos, se debe ser

    consciente de los parmetros de riesgo aqu marcados, para asegurar en nuestra prctica

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    14/20

    14

    escolar unas condiciones mnimas de seguridad, y poder atender a otras preocupaciones;

    como pueden ser las fsicas, psicolgicas, sociales o emocionales del judoka.

    Desde un punto de vista ms reflexivo y preocupado por la transmisin integral del

    judo; y teniendo en cuenta su origen y desarrollo, se encuentra el trabajo realizado por

    Espartero y Gutirrez (2002), ya que hacen una propuesta de inclusin del judo en las

    clases de Educacin Fsica, atendiendo al valor utilitario y educacional de ste como

    mtodo de defensa personal. Para hacer esta aproximacin, los autores marcan los

    fundamentos tcnicos a desarrollar en el practicante de esta vertiente del judo. Y aunque

    esta aproximacin podra ser un tanto incoherente con la educacin, hay que ahondar un

    poco ms en la justificacin que hacen para desarrollarla. No slo se fijan en los

    aspectos tcnicos sino que tampoco se olvidan de los aspectos ms formales de

    procedimiento de la prctica; que adems la dotan de otra significacin, como el respeto

    o la actitud ante el combate y el compaero. Se propone esta vertiente del judo

    argumentando que ...un tratamiento global de las artes marciales configura una

    alternativa mucho ms enriquecedora, donde el aspecto meramente utilitarista sersimplemente uno de los contenidos utilizados dentro de un conjunto mucho msambicioso, al comprender aspectos tales como el autoconocimiento, nuevas formas derelacin, educacin moral o educacin para la paz. (Espartero y Gutirrez, 2002). Sirelacionamos esta propuesta con la clasificacin de propuestas para incluir el judo en las

    clases de Educacin Fsica realizada por Molina y Castarlenas (2002), se puede colocar

    este trabajo como una propuesta dentro de la enseanza del judo a partir de la tcnica y

    su problemtica, ya que son los fundamentos tcnicos los que se resaltan en la propuesta

    de contenidos a desarrollar. Pero no se puede obviar que la defensa personal, aunque

    practicada a travs de su tcnica, desarrolla la toma de decisin y los mecanismos de

    percepcin, as como valores y actitudes mucho ms importantes como minimizar la

    violencia en lugar de permitirla. De esta manera, se justifica desde otro punto de vistams, la inclusin del judo en las clases de Educacin Fsica, y se propone como un

    mtodo vlido y coherente para el desarrollo del practicante. Y hay que resaltar que

    desde esta propuesta si se toma en consideracin el carcter especial y de conocimiento

    de otra cultura a travs del judo, adems de cmo ya he dicho antes, atender a losvalores y actitudes de la propia actividad en s misma. La defensa personal en relacin

    con el judo, es una de las caractersticas que marcan a esta actividad y la dotan de unosvalores distintos a los desarrollados por las actividades fsicas que no tienen carcter de

    arte marcial.

    Tambin aproximndose desde la defensa personal se encuentra el estudio y propuesta

    de Villamn y Molina (2002) de el judo y la defensa personal. Pero hacen una

    propuesta de unidad didctica basada en el judo como mtodo para la defensa personal,

    y proponen unas situaciones de agresin y defensa, para dar otra orientacin ms al

    judo. Teniendo en cuenta que los alumnos que llevaran a cabo esta unidad didctica ya

    han tenido algn contacto con las actividades luctatorias y han practicado judo conanterioridad, secuencian los contenidos en 15 sesiones, mostrando diferentes situaciones

    de ataque y defensa. Dentro de la propuesta cabe resaltar, como siempre, la actitud quese trata de transmitir a los alumnos, que en este caso es clara, siendo una actitud atravs de la que se evite cualquier situacin cuyo resultado conduzca a la violencia(Villamn y Molina, 2002). As, se esta promoviendo la educacin para la paz que se

    encuentra dentro de los temas transversales marcados por el M.E.C. En la defensa

    personal hay que promover siempre la idea de que slo hay que actuar ante situaciones

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    15/20

    15

    de peligro inevitables y esa debe ser una de las ideas que debe quedar clara desde el

    primer momento y hasta el final de la unidad didctica. Este es uno de los principios que

    trat de dejar muy claros Kano. Y por otra parte, hay que mencionar que durante la

    prctica de las diferentes tcnicas y durante las distintas sesiones tambin se debera

    hacer frecuentemente alusin a esa actitud a mantener, ya que puede ser olvidada,cambiando la visin de los alumnos/as y los valores que se tratan de transmitir. La

    propuesta que hacen est bien explicitada, marcando con claridad los objetivos tanto

    conceptuales como procedimentales y actitudinales a trabajar; las estrategiasmetodolgicas a utilizar, como es el descubrimiento guiado y la resolucin de

    problemas, ambos mtodos fundamentales para desarrollar la preparacin mental y

    psicolgica necesaria para afrontar una situacin de defensa personal; la

    temporalizacin de los contenidos, haciendo una progresin desde defensas ante agarres

    hasta defensas ante golpes para terminar con un repaso-evaluacin de lo aprendido; y

    por ltimo la secuenciacin de las actividades a realizar en cada una de las sesiones,

    incorporando distintas variables que influyen en el proceso de defensa personal para

    aumentar la dificultad, como son la velocidad, el grado de oposicin o diferentesatacantes. De esta manera, se nos aporta otra corriente de pensamiento, en este caso

    mucho ms prctica y con un grado de libertad menor, pero igualmente esclarecedora de

    cmo se puede, y segn los autores debe, tratar una de las vertientes que presenta el

    judo como es la defensa personal. El estudio aqu llevado a cabo supone un paso ms,

    una concrecin an mayor por la ya dada en el estudio de Espartero y Gutirrez (2002),

    puesto que ellos explicaban cada uno de los fundamentos tcnicos del judo peroaplicndolos a la defensa personal sin llegar una concrecin prctica de la propuesta de

    unidad didctica. Se puede decir que Espartero y Gutirrez (2002) sientan la baseterica del judo como defensa personal para su posible aplicacin en el medio escolar, y

    Villamn y Molina sientan la base prctica de dicha visin. Ni que decir tiene que sinesta base terica no se puede llegar a una correcta propuesta prctica en la que se

    transmitan los valores, procedimientos y conceptos adecuados a la defensa personal. Por

    lo tanto, si juntamos las ideas presentadas por estos dos estudios Villamn y Molina,

    2002 y Espartero y Gutirrez, 2002, no cabe duda de que nuestra futura labor, como

    profesores de Educacin Fsica que queremos aplicar el judo a nuestras clases, se

    encontrar ms fundamentada y con una visin ms global de lo que significa la defensa

    personal tanto en el mbito terico como en el prctico.

    Para terminar de configurar la visin global que desde un principio he tratado detransmitir, hay que mencionar el estudio de Espartero y Gutirrez (2001-2002) que se

    centra en la problemtica presente entre el judo rendimiento y el judo para todos, o

    dicho de otra forma, entre las federaciones y el sector acadmico y profesional, en loque a la acreditacin del mrito deportivo de cinturn negro, primer dan, para el acceso

    a las formaciones de nivel I se refiere. Villamn, Carratal y Pablos (1995) ya hacan

    referencia a una posible problemtica en la obtencin de titulaciones y grados,

    proponiendo el debate sobre la conveniencia de incluir o no pruebas de carcter

    especifico para evaluar las destrezas de los aspirantes a la titulacin de nivel I de

    Tcnicos Deportivos, ya que la Federacin exiga la posesin del primer dan para dicho

    acceso como prueba para determinar la cualificacin de los aspirantes. As, el trabajo de

    Espartero y Gutirrez deja clara la situacin en la que se encuentran los futuros

    profesionales del judo, y entre ellos hay que destacar a los educadores, que para

    convertirse en tcnicos deportivos necesitan involucrarse dentro de la Federacin.

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    16/20

    16

    De esta manera, queda clara la fuerza que aporta el deporte a las federaciones deportivas

    como bases sustentadoras y entidades que pueden controlar, de manera evidente, las

    titulaciones de tcnicos deportivos haciendo adscribirse al deporte a todos aquellos que

    quizs no lo desean, y slo buscan ensear y/o educar a travs de la prctica del judo.

    Esta problemtica muestra claramente la lucha de poderes entre el deporte y la fuerzaemergente que surge de nuevas aportaciones que entienden el judo desde otras

    perspectivas. El mundo del deporte trata de mantener sus privilegios e ideologa, en este

    caso a travs de la limitacin del acceso a las formaciones de nivel I, mientras que elresto de las orientaciones slo tratan de abrirse camino en el futuro laboral y reclamar el

    mismo reconocimiento social que posee el deporte, ya que la actividad fsica no se

    limita a esta orientacin de competicin, sino que hay muchas otras posibilidades de

    actuacin tan vlidas como ste.

    Para dar una ltima visin del tema aqu tratado y ensayado, como son las tres

    orientaciones principales que puede adoptar el judo, me gustara hacer referencia al

    texto de Theeboom y De Knop (1999) en el cual tambin se estudian las diferentesorientaciones que adopta el judo. (Las aportaciones a mayores de los textosentregados como base para el ensayo, siempre son valoradas si tienenrelacin con el tema y son importantes). Aunque existen 4 aos de diferenciaentre ste estudio y el de Villamn, Carratal y Pablos (1995), y por tanto la realidadsocial que nos rodea ha cambiado, parecen extraas las diferencias o matices que se

    pueden apreciar entre las definiciones que hacen de cada una de las tres orientaciones,

    como son la aproximacin tradicional, la aproximacin de rendimiento y la

    aproximacin deportiva. La principal diferencia que se aprecia entre los dos estudios

    se refiere a la aproximacin de rendimiento. Theeboom y De Knop (1999) hablan de

    esta perspectiva aludiendo sobre todo a la prctica de la misma como defensa personal,

    enfatizando el grado de habilidad y eficacia que los estudiantes de esta perspectiva

    tienen. Se busca la eficacia de las tcnicas en una pelea. Adems dicen que aunque esta

    vertiente en Asia ha perdido su importancia, en Occidente es muy popular; y es cierto,

    pero como he dicho anteriormente, se encuentra dentro de otra aproximacin como es la

    de judo para todos. Tambin hay que hacer mencin a la relacin que existe entre

    artes marciales y Educacin Fsica en Europa, donde se aprecia un inters por ciertas

    artes (judo, karate y defensa personal) ms que por otras (savate, esgrima, boxeo,...).

    As, la enseanza de artes marciales se suele limitar a una sola especializacin, y sedebera optar por una formacin multidisciplinar en distintas artes marciales, para llegar

    a tener varios puntos de vista. La aplicabilidad de cada una de las artes marciales esta

    supeditada a ciertas situaciones de ataque y defensa, siendo las carencias de unas lospuntos fuertes de otras. Segn Theeboom y De Knop, resulta claro que la mejoraproximacin, o dicho de otra manera, la ms enriquecedora desde el punto de vista

    educacional, es la aproximacin tradicional ya que se encuentra cargada de valores y

    una filosofa que la sustenta, pero por otra parte, no dejan de reconocer que la

    aproximacin de rendimiento, basada en la defensa personal, se encuentra dentro de las

    ms populares y aplicables en el contexto escolar, ya que suele ser muy motivante para

    los alumnos, y adems no supone una prdida tan grande de tiempo para ser

    comprendida y atrayente, como puede ocurrir con la aproximacin tradicional que

    requiere del desarrollo de bastantes sesiones para entender todas sus caractersticas

    especiales.

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    17/20

    17

    Optan por la aproximacin deportiva, ya que la tradicional requiere de un periodo de

    tiempo bastante largo para ser entendida, y con la aproximacin de rendimiento

    (defensa personal) slo se consigue un punto de vista, por lo que consideran el deporte

    como una aproximacin ms amplia y que adems cumple con uno de los objetivos de

    la Educacin Fsica, como es preparar a los alumnos/as para un estilo de vida deportivoy saludable a travs de la introduccin en diversas actividades deportivas.

    Como he tratado de aclarar en este ensayo, nos encontramos con muchas propuestas o

    aproximaciones para acercarnos al judo, y para introducirlo en el contexto escolar. He

    tratado de exponer sus ventajas e inconvenientes, ya que slo el anlisis crtico de todas

    ellas nos permite afrontar la prctica del judo desde una base coherente no slo con

    nuestra forma de pensar sino tambin con la prctica del judo en s misma. Cabe

    reconocer a cualquier actividad fsica el desarrollo de unos contenidos, ideas y valores,

    y de la misma manera, o en mayor medida, a las artes marciales. (este prrafopertenece ya al mbito de las conclusiones, ya que es un breve resumen

    de los aspectos tratados)Conclusiones.

    Hay que preguntarse por los objetivos ltimos de cada una de las tres visiones actualesdel judo (judo tradicional, judo rendimiento y judo para todos) para poder llegara entender la ideologa que presentan y transmiten. El deporte termina siendo unamquina de generar dinero a la cual muy pocos se pueden resistir, y dentro de esa

    mquina se quiere introducir al mayor nmero de personas posibles, entre ellos, losnios/as. As el futuro profesional del judo debe ser crtico consigo mismo y con la

    actividad para seleccionar la vertiente ms coherente con su prctica laboral.

    Tanto maestro, profesor como entrenador deberan poder disfrutar de un amplio abanicode propuestas sobre la prctica del judo, para as poder valorar en su propio juicio la

    adopcin de una de ellas. Desde el punto de vista de la iniciacin deportiva no podemos

    olvidar que los nios/as que tenemos tienen an que formarse como personas para luegopoder ser deportistas. No cabe la idea de ser deportista sin ser persona, por lo que

    ninguno de ellos debera perder de vista el desarrollo integral de su practicante, ya quecomo estudiante o deportista, debe obtener de la prctica una experiencia gratificante no

    slo a nivel fsico, sino tambin psicolgico, social, afectivo y tico-moral.

    El judo nace como un mtodo de perfeccionamiento y como tal posee unos valores

    saludables para la formacin de los nios. Parece que debemos aportar otros valores a la

    practica del judo para incluirla en las clases de Educacin Fsica, y no debera ser as

    porque en s misma ya esta justificada. Kano era un educador y con ese carcter cre lapractica del judo, para educar.

    El judo nace en la sociedad oriental y como tal esta centrada en el desarrollo de otros

    valores (cuerpo y espritu) distintos a los de la sociedad occidental; pero sta debera

    aceptarlos, ya que si se hace una adaptacin de los mismos ya no estamos practicando la

    misma actividad sino otra muy distinta. El intercambio cultural, el conocimiento de

    otras culturas se basa en la aceptacin de sus representaciones culturales, en este caso

    del arte marcial, as que no debiera tocarse la estructura formal del judo si se pretende

    su inclusin en el contexto escolar.

    Por eso, en mi opinin, la aproximacin tradicional del judo debera ser el objetivo final

    a desarrollar en el contexto escolar, acercndonos en un principio desde la perspectiva

  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    18/20

    18

    deportiva y la de rendimiento, por ser stas ms motivantes y con una carga filosfica y

    de valores de menor complejidad.

    (Estas son las conclusiones del autor del ensayo, con las que se puede

    estar ms o menos de acuerdo, pero es innegable que se han elaboradotras un relativamente amplio estudio y reflexin, que es lo que larealizacin del ensayo pretende. Las conclusiones no pueden ser cuatrolneas, y tampoco deben incluir nuevos elementos de informacin. Comosu propio nombre indica, las conclusiones son lo que se concluye tras larealizacin del trabajo)

    Bibliografa.

    Carratal, V.; Carratal, H. (2000). El judo en edades tempranas, unapropuesta de competicin. En Fuentes, J.P., Macas, M., Libro de Actas del I

    Congreso de la Asociacin Espaola de Ciencias del Deporte. FCAFD de laUniversidad de Extremadura. Cceres, Vol. II, pp. 179-185.

    (Posible forma de citar un captulo de libro)

    Gutirrez, C.; Espartero, J.; Pacho, J.C.; Villamn, M. (2003).Representaciones sobre el judo en el alumnado del curso de complementos de

    formacin en Ciencias de la Educacin Fsica y del Deporte de la Universidad

    de Len. En CD-Rom del IX Congreso Nacional de Psicologa de la ActividadFsica y el Deporte Perspectiva Latina, Len.

    Espartero, J.; Gutirrez, C. (2001-2002). Consideraciones respecto del mrito

    deportivo exigido por la Orden de 5 de julio de 1999, como requisito paraacceder a las formaciones de nivel I, en las modalidades o especialidades

    deportivas representativas de concretas artes marciales. Revista Jurdica del

    Deporte 6, pp. 55-79.

    (Artculo. El nombre de la revista debera ir en cursiva)

    Espartero, J.; Gutirrez, C. (2002).El judo como prctica de autodefensa enEducacin Fsica: una aproximacin a sus contenidos bsicos. Revista Digital de

    Educacin Fsica y Deportes, http://www.efdeportes.com/, 50.

    (Nombre de la revista en cursiva. Lo ideal sera incluir la fecha de

    consulta del artculo, ya que las referencias en internet no soneternas, y pueden desaparecer de la web)

    Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte (2003). 13284. Real Decreto831/2003, de 27 de junio, por el que se establece la ordenacin general y lasenseanzas comunes de la Educacin Secundaria Obligatoria. Boletn Oficial del

    Estado, nm 158, 3 de julio de 2003.

    (Las referencias legislativas suelen situarse en un apartado diferentetitulado Referencias legales, y tienen una forma propia de citarse.En este caso:

    http://www.efdeportes.com/http://www.efdeportes.com/
  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    19/20

    19

    Real Decreto 831/2003, de 27 de junio, por el que se establece la ordenacin general

    y las enseanzas comunes de la Educacin Secundaria Obligatoria (B.O.E. n 158,

    de 3 de julio)

    Molina, J.P.; Castarlenas, J.L. (2002). Bases de una propuesta para laenseanza del judo en el contexto escolar. En Castarlenas, J.L.; Molina, J.P.(coords). (2002): El judo en la Educacin Fsica Escolar. Hispano Europea.Barcelona.

    Theeboom, M.; De Knop, M. (1999). Asian Martial arts and approaches ofinstruction in Physical Education. European Journal of Physical Education 4,

    (pp.)146-161.

    (Existen muchas formas de citar. Lo importante es adoptar yrespetar una de estas formas, como as hace el autor del ensayo)

    Torres, G. (1997). La cada en el Randori de pie: factores de riesgo. EnVV.AA., El judo y las ciencias de la educacin fsica y el deporte. SHEE-IVEF.Vitoria, pp. 157-166.

    Torres, G.; Castarlenas, J.L. (2004). Deporte, estilo de vida activo ypoblacin: consideraciones a travs del judo. Apunts: Educacin Fsica y

    Deportes 75, pp. 32-38.

    Vanzn, J. (2000).Competicin o cooperacin? http://efdeportes.comRevistadigital Buenos Aires Ao 5, 26, Octubre de 2000. [Consulta: 29/11/2005]

    (correcto, aqu se cita la fecha de consulta)

    Vzquez Lazo, J.C.; Viana Gonzlez, O.H. (2001). La competicin comomedio en el proceso de iniciacin deportiva. http://www.efdeportes.comRevista

    digital Buenos Aires Ao 7, 38, Julio de 2001. [Consulta:29/11/2005]

    Villamn, M.; Carratal, V.; y Pablos, C. (1995). Judo tradicional, judorendimiento y judo para todos: tres orientaciones. En VV.AA.,mbits especficsdels esports i leducaci fsica. INEFC. Lleida, pp. 283-292.

    Villamn, M.; Brousse, M. (2002).El judo como contenido de la EducacinFsica Escolar. En Castarlenas, J.L.; Molina, J.P. (coords). (2002): El judo en la

    Educacin Fsica Escolar. Hispano Europea. Barcelona.(pp)

    Villamn, M.; Molina, J.P. (2002). El judo y la defensa personal. EnCastarlenas, J.L.; Molina, J.P. (coords):El judo en la Educacin Fsica Escolar.SHEE-IVEF. Vitoria, pp. 153-171.

    Villena Higueras, J.L. (2003). Equidad y Educacin Fsica. Una estrategiainclusiva en la escuela y en la educacin no formal. http://www.campus-

    oei.org/revista/deloslectores/506Villena.PDF Revista Iberoamericana deEducacin, 10/11/03. [Consulta: 29/11/2005]

    Theeboom, M.; De Knop, P. (1999). Asian martial arts and approaches ofinstruction in physical education. European Journal of Physical Education, 4:

    146-161.

    http://efdeportes.com/http://efdeportes.com/http://www.efdeportes.com/http://www.efdeportes.com/http://www.campus-/http://www.campus-/http://www.efdeportes.com/http://efdeportes.com/
  • 7/25/2019 Dossier 1. Perspectiva General Sobre El Judo

    20/20

    (La bibliografa debe ir ordenada alfabticamente. Aqu, por logeneral, se citan todos los autores. En puridad, en la bibliografaslo figuran las referencias que se han citado en el texto. No

    obstante, en este tipo de trabajos es admisible diferenciar unapartado de Bibliografa Citada y otro de Bibliografa Consultada,en el que se incluyan otras referencias auxiliares.

    Es importante que en la bibliografa estn todas las referencias quehay en el texto; es decir, que no haya referencias en el texto queno estn en la bibliografa no al contrario, excepto si hay unadiferenciacin de Bibliografa Consultada como la expuestaanteriormente).

    (A continuacin vendran los anexos. Se solicit que TODAS lasaportaciones de artculos estuviesen en anexos. Si son libros, no esnecesario debido a su extensin)

    (Nota: para el prximo ensayo se tendr ms en cuenta el uso debibliografa complementaria, para acceder al rengo de calificacinentre 8 y 10)