DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

16
Toma de decisiones Es el proceso que consiste en elegir entre diversas posibilidades, y es el ejecutivo quien hace tal elección. Una decisión puede tomarse de manera inmediata, pero suele suponer un proceso de identificación, análisis, evaluación, elección y planificación. Para llegar a una decisión debe definirse el objetivo, enumerar las opciones disponibles, elegir entre ellas y luego aplicar dicha opción. Las decisiones y el proceso de tomarlas son fundamentales en la gestión. Pasos para la toma de decisiones 1) Identificación del problema: tenemos que reconocer cuando estamos ante un problema para buscar alternativas al mismo. En este primer escalón tenemos que preguntarnos, ¿qué hay que decidir? 2) Análisis del problema: en este paso habremos de determinar las causas del problema y sus consecuencias y recoger la máxima información posible sobre el mismo. En esta ocasión la cuestión a resolver es, ¿cuáles son las opciones posibles? 3) Evaluación o estudio de opciones o alternativas: aquí nos tenemos que centrar en identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus posibles consecuencias. Nos debemos preguntar, ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes de cada alternativa? 4) Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las opciones o alternativas posibles, debemos escoger la que nos parece más conveniente y adecuada. Observamos como aquí está implicada en sí misma una decisión, en esta ocasión nos preguntamos ¿cuál es la mejor opción? 5) Poner en práctica las medidas tomadas: una vez tomada la decisión debemos llevarla a la práctica y observar su evolución. Aquí reflexionamos sobre ¿es correcta la decisión? 6) Finalmente evaluamos el resultado: en esta última fase tenemos que considerar si el problema se ha resuelto conforme a lo previsto, analizando los resultados para modificar o

description

LOS REQUISITOS BASICOS PARA PODER REALIZAR UN CUESTONARIO, BASADO EN TODOS LOS ASPECTOS POSIBLES PARA ANALIZAR EL PUNTUAJE Y EL NIVEL DE RETENCION DE LOS ESTUDAINTES

Transcript of DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

Page 1: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

Toma de decisionesEs el proceso que consiste en elegir entre diversas posibilidades, y es el ejecutivo quien

hace tal elección. Una decisión puede tomarse de manera inmediata, pero suele suponer un proceso de identificación, análisis, evaluación, elección y planificación. Para llegar a una decisión debe definirse el objetivo, enumerar las opciones disponibles, elegir entre ellas y luego aplicar dicha opción. Las decisiones y el proceso de tomarlas son fundamentales en la gestión.

Pasos para la toma de decisiones1) Identificación del problema: tenemos que reconocer cuando estamos ante un problema

para buscar alternativas al mismo. En este primer escalón tenemos que preguntarnos, ¿qué hay que decidir?

2) Análisis del problema: en este paso habremos de determinar las causas del problema y sus consecuencias y recoger la máxima información posible sobre el mismo. En esta ocasión la cuestión a resolver es, ¿cuáles son las opciones posibles?

3) Evaluación o estudio de opciones o alternativas: aquí nos tenemos que centrar en identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus posibles consecuencias. Nos debemos preguntar, ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes de cada alternativa?

4) Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las opciones o alternativas posibles, debemos escoger la que nos parece más conveniente y adecuada. Observamos como aquí está implicada en sí misma una decisión, en esta ocasión nos preguntamos ¿cuál es la mejor opción?

5) Poner en práctica las medidas tomadas: una vez tomada la decisión debemos llevarla a la práctica y observar su evolución. Aquí reflexionamos sobre ¿es correcta la decisión?

6) Finalmente evaluamos el resultado: en esta última fase tenemos que considerar si el problema se ha resuelto conforme a lo previsto, analizando los resultados para modificar o replantear el proceso en los aspectos necesarios para conseguir el objetivo pretendido. En esta fase nos preguntamos, ¿la decisión tomada produce los resultados deseados?

Page 2: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

Planeación estratégicaLa planeación (o planificación) estratégica es el proceso a través del cual se declara la

visión, la misión y los valores de una empresa, se analiza su situación externa e interna, se establecen sus objetivos a largo plazo, y se formulan las estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos.

La planeación estratégica se realiza a nivel organizacional, es decir, considera un enfoque global de la empresa, razón por la cual se basa en objetivos y estrategias que parecen simples y genéricos, pero que afectan a una gran variedad de actividades.

Debido también a su carácter organizacional, ésta es realizada por la cúpula de la empresa y proyectadapara un periodo de 3 a un máximo de 5 años.

Proceso de la planeación estratégica Declaración de visión, misión y valores:La misión indica el objeto, propósito o razón

de ser una empresa. La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.La visión indica hacia dónde se dirige una empresa o qué es aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo. La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos llegar a ser?”.Los valores son cualidades, principios o creencias que posee una empresa. Desarrollar este paso nos permite establecer una base sobre la cual establecer los objetivos y formular las estrategias.

Análisis externo:Un análisis externo consiste en analizar las diferentes fuerzas o factores que puedan existir en el entorno de una empresa, con el fin de conocer los acontecimientos, cambios y tendencias que suceden en éste.

Análisis interno:Un análisis interno consiste en analizar los diferentes elementos o factores que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer los recursos y capacidades con los que ésta cuenta.

Establecimiento de objetivos a largo plazo:Los objetivos a largo plazo son objetivos formulados para un periodo de 3 a 5 años, que suelen estar basados en expresiones genéricas, y que una vez alcanzados suelen definir el rumbo de la empresa.

Formulación, evaluación y selección de estrategias:Una vez que se han establecido los objetivos a largo plazo, la siguiente etapa en el proceso de la planeación

Page 3: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

estratégica consiste en formular, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos.

Diseño de planes estratégicos:Los planes estratégicos son documentos en donde se especifica cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas y seleccionadas.

Implementación de estrategias:La implementación de las estrategias consiste en poner en práctica los planes estratégicos previamente diseñados (por ejemplo, hacer efectivo la distribución de los recursos y el nombramiento de los encargados y responsables de implementar las estrategias), además de realizar otras actividades necesarias para la implementación.

Control y evaluación de estrategias:El control consiste en hacer seguimiento a la implementación de las estrategias, con el fin de asegurarse de que las actividades se estén realizando de acuerdo a lo establecido en los planes estratégicos o, en todo caso, que ayuden realmente con ésta.Mientras que la evaluación consiste en evaluar los resultados de la implementación de las estrategias, con el fin de asegurarse de que se estén cumpliendo los objetivos propuestos, al comparar los resultados obtenidos con los resultados esperados.

Manejo de la información El manejo de la Información es la recolección y el manejo de la información de uno o más

fuentes y la distribución de esa información a uno o más audiencias. Esto en algunos casos involucra a ellos quienes tienen un papel en la producción o un derecho sobre la información.

El manejo de la información involucra a la organización, recogida, adquisición y mantenimiento de la información. Está cercana a y cruce con la práctica de Manejo de Datos.

El manejo inadecuado de la información puede conducir al desperdicio de recursos, el quebrantamiento de la confidencialidad y la incapacidad de manejar adecuadamente la información para una empresa.

Page 4: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

InnovaciónEl término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias.

Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad.

En el caso de una empresa o negocio, el proceso de innovación va desde la generación de la idea, pasando por la prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto en cuestión. Las ideas que en el mencionado proceso cualquier actor proponga deberán estar referidas a desarrollar o mejorar un nuevo servicio o producto.

EmprendedurismoUn emprendedor, en términos simples, son aquellos que se atreven a romper esquemas y

paradigmas, que buscan soluciones poco convencionales a actividades usuales, que generan

oportunidades de negocios y crean nuevos empleos para la sociedad.

En términos más elaborados, un emprendedor es aquella persona que cumple con el siguiente

proceso:

1. Está atento a la aparición de oportunidades

En primer lugar un emprendedor vive pendiente de la aparición de oportunidades de

negocios. Para ello, está constantemente analizando el mercado y siempre atento a los cambios, a

las tendencias, a las nuevas modas, a las nuevas necesidades, gustos y preferencias.

2. Reúne recursos

En cuanto detecta una buena oportunidad, un emprendedor reúne rápidamente los

recursos necesarios (financieros, tecnológicos y humanos) para poner en marcha el negocio que le

permita aprovechar la oportunidad.

3. Pone en marcha un negocio

Page 5: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

Y, en tercer lugar, una vez reunido los recursos necesarios, pone en marcha su negocio con

empeño, entusiasmo y determinación.

Las siguientes son algunas características que se suelen encontrar en los emprendedores:

Tener objetivos claros

Creer y estar completamente seguro del proyecto a emprender

Dedicar todo el tiempo, recurso y esfuerzo necesario

Honestidad, perseverancia

Tolerancia al fracaso

Tener visión

Capacidad para detectar oportunidades

CompetitividadLa competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en

el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el

valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad),

y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede

aplicar tanto a una empresa como a un país.

Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad

elevada debido a que utiliza técnicas de producción más eficientes que las de sus competidores,

que le permiten obtener ya sea más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos

de producción menores por unidad de producto.

La competitividad es un concepto que no tiene límites precisos y se define en relación con

otros conceptos. La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia del

análisis -nación, sector, firma-, del tipo de producto analizado -bienes básicos, productos

diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción- y del objetivo de la indagación -corto o

largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etcétera.

Page 6: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

Investigación de MercadosEl estudio de mercado es un método que le ayuda a conocer sus clientes actuales y a los

potenciales. De manera que al saber cuáles son los gustos y preferencias de los clientes, así como

su ubicación, clase social, educación y ocupación, entre otros aspectos, podrá ofrecer los

productos que ellos desean a un precio adecuado. Lo anterior lo lleva a aumentar sus ventas y a

mantener la satisfacción de los clientes para lograr su preferencia.

Objetivos

Objetivo social: Satisfacer las necesidades del cliente, ya sea mediante un bien o servicio

requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los requerimientos y deseos

exigidos cuando sea utilizado.

Objetivo económico: Determinar el grado económico de éxito o fracaso que pueda tener

una empresa al momento de entrar a un nuevo mercado o al introducir un nuevo

producto o servicio y, así, saber con mayor certeza las acciones que se deben tomar.

Objetivo administrativo: Ayudar al desarrollo de su negocio, mediante la adecuada

planeación, organización, control de los recursos y áreas que lo conforman, para que

cubra las necesidades del mercado, en el tiempo oportuno.

Beneficios

Se tiene más y mejor información para tomar decisiones acertadas, que favorezcan el

crecimiento de las empresas.

Proporciona información real y expresada en términos más precisos, que ayudan a

resolver, con un mayor grado de éxito, problemas que se presentan en los negocios.

Ayuda a conocer el tamaño del mercado que se desea cubrir, en el caso de vender o

introducir un nuevo producto.

Sirve para determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse, con base en las

necesidades manifestadas por los consumidores, durante la investigación.

Page 7: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

Determina el sistema de ventas más adecuado, de acuerdo con lo que el mercado está

demandando.

Define las características del cliente al que satisface o pretende satisfacer la empresa, tales

como: gustos, preferencias, hábitos de compra, nivel de ingreso, etcétera.

Ayuda a saber cómo cambian los gustos y preferencias de los clientes, para que así la

empresa pueda responder y adaptarse a ellos y no quede fuera del mercado.

Solución de ProblemasLa solución de problemas consiste en un proceso que abarca diversas actividades estas pueden ser

cortas o extensas, la solución de problemas es un factor determinante dentro de empresas y

organizaciones, que principalmente es un riesgo tomado por los administradores. De esta

necesidad surge el conocer los pasos principales para la identificación y la buena aplicación de

técnicas, métodos y modelos que ayuden a la solución de problemas.

Proceso

El proceso de toma de decisiones puede variar de acuerdo a diversos criterios y este puede ser

corto o tan extenso como se desee a continuación en la figura 1 se muestra las principales etapas

de este proceso.

Page 8: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

Trabajo en EquipoUn equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una forma determinada

para lograr un objetivo común. En esta definición están implícitos los tres elementos clave del

trabajo en equipo:

Conjunto de personas: los equipos de trabajo están formados por personas, que aportan a

los mismos una serie de características diferenciales (experiencia, formación,

personalidad, aptitudes, etc.), que van a influir decisivamente en los resultados que

obtengan esos equipos.

Organización: existen diversas formas en las

que un equipo se puede organizar para el logro de una determinada meta u objetivo, pero,

por lo general, en las empresas esta organización implica algún tipo de división de tareas.

Esto supone que cada miembro del equipo realiza una serie de tareas de modo

independiente, pero es responsable del total de los resultados del equipo.

Page 9: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

Objetivo común: no debemos olvidar, que las personas tienen un conjunto de necesidades

y objetivos que buscan satisfacer en todos los ámbitos de su vida, incluido en trabajo. Una

de las claves del buen funcionamiento de un equipo de trabajo es que las metas

personales sean compatibles con los objetivos del equipo.

Metodología para análisis de preguntas

Los criterios del modelo de evaluación alternativa, bases para la investigación, llevaron a

enunciar la siguiente hipótesis sustantiva: “La evaluación del aprendizaje, se realiza con una

concepción reduccionista y desintegrada de los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Todos los contenidos de aprendizaje pueden ser clasificados en tres categorías esenciales:

conocimientos, destrezas y habilidades. Opinamos que las POM tienen un papel importante en

medir los conocimientos, un papel limitado en medir destrezas y un papel creciente o naciente en

medir algunos aspectos de las habilidades

Page 10: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

1. Conocimientos. El tipo de aprendizaje más importante es el conocimiento. Podemos

caracterizar el conocimiento por medio de hechos, conceptos, principios y

procedimientos. Aquí, tenemos dos tipos de operaciones mentales en el aprendizaje

de conocimientos: recordar o comprender.

2. Destrezas Una destreza es una acción desempeñada que se suele observar. Algunas

destrezas son mentales y su desempeño no es siempre obvio. Por ejemplo, la mayoría

de los cálculos aritméticos pueden ser consideradas como destrezas porque tenemos

que demostrar tal cálculo. Algunas operaciones aritméticas son estrictamente

producto de nuestra memoria. La redacción involucra muchas destrezas como son la

ortografía, el uso de mayúsculas, la puntuación y la gramática. La lectura implica

muchas destrezas que adquirimos temprano en nuestra formación escolar.

3. Habilidades. La mayoría de los pedagogos pone énfasis en la memorización de los

conocimientos. Sin embargo, nos hemos empeñado siempre en rebasar este tipo de

pedagogía y de exámenes. Actualmente hay un énfasis pedagógico en la aplicación de

conocimientos y de destrezas para resolver situaciones complejas en las cuales los

estudiantes tienen que participar con el pensamiento crítico.

Anatomía comparada” entre los formatos de las Preguntas de opciones múltiple.

Para medir los conocimientos, unas destrezas mentales y algunos aspectos de las

habilidades, podemos escoger entre dos formatos básicos

Aunque los dos formatos -las POM y el ensayo- pueden ser utilizados para medir

conocimientos, podemos escoger entre dos planteamientos completamente distintos. La

observación directa de la realización de una destreza siempre es la mejor manera de medir, pero

las POM pueden aún ser útiles aquí.

Muestreo de conocimientos o de destrezas

Con el formato de las POM usted tiene la ventaja de hacer muchas preguntas en un

examen de una hora de duración. Con un ensayo, usted estaría muy limitado sobre lo que puede

preguntar porque los estudiantes necesitan más tiempo para escribir sus respuestas. Por lo tanto,

se consiguen mejores resultados con el formato de las POM para los propósitos de lograr un

muestreo de conocimientos y destrezas. Ya que los exámenes sobre cierta materia son cruciales

Page 11: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

para obtener interpretaciones válidas de los conocimientos de los estudiantes, este tema del

muestreo es muy importante.

Dificultad de escribir POM

Es más fácil preparar una pregunta para el formato ensayo. Pero hay que tomar en cuenta

que además de la pregunta, usted tiene que escribir una respuesta ideal y formular un método de

calificación. Todo esto integra parte de la pregunta. En el caso de las preguntas de opciones

múltiples, son más difíciles de formular. Usted redacta la afirmación inicial y también las opciones

de respuestas. Generalmente, los que preparan exámenes reconocen que escribir las preguntas de

opciones múltiples es problemático. Esta dificultad es mayor al tomarse en cuenta que se suele

escribir más preguntas de opciones múltiples que de las preguntas de formato ensayo para el

tiempo previsto para el examen, por ejemplo, para un examen de una hora.

Conclusión

Cuando se toman en cuenta todos los factores juntos, si consideramos el uso del formato de las

POM o de ensayo para medir el aprendizaje de ciertos conocimientos, todos los argumentos

señalan la preferencia del formato de las POM.

Planeación prospectivaEn resumen, se puede apuntar que la prospectiva es un enfoque de investigación que se

utiliza para el diseño de escenarios futuros de las organizaciones. No es una proyección del pasado

hacia el futuro sino el diseño del futuro, a partir del futuro mismo y su proyección hacia el

presente a través de estrategias y proyectos de investigación para la toma de decisiones y

ejecución de tareas en el presente. De tal forma que las decisiones estratégicas en la planificación

prospectiva se ubican en las ideas motrices o conceptos fundantes de los proyectos.

Propósitos fundamentales de la planeación prospectiva:

1. Generar visiones alternativas de futuros deseados.

2. Proporcionar impulsos para la acción.

3. Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.

4. Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles.

Page 12: DOCUMENTOS PARA UN CUESTIONARIO

5. Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.

http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/todecisiones.htm

http://uprointroadmon.blogspot.mx/2007/06/el-proceso-de-toma-de-decisiones.html

http://www.crecenegocios.com/la-planeacion-estrategica/

http://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/handling.htm

http://www.definicionabc.com/general/innovacion.php#ixzz3TvgIUa8h

http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/solucion-problemas-toma-decisiones.htm

http://www.eltrabajoenequipo.com/Definicion.htm