Document comportamiento social

45
DESARROLLO Y SOCTEDAI) SEGUNDO SEMESTRE DE 2005 El componente local de la informalidad laboral para las diez principales areas metropolitanas de Colombia, 1988-2000 The local component of labor informalityfor the ten main metropolitan areas of Colombia 1988-2000 Gustavo Adolfo Garcia Cruz* Resumen Este documento examina la rclacion entre la informalidad laboral urba- na y los procesos de desarrollo industrial de las regioncs, empleando la infomiacion de la Encuesta Nacional dc Hogares del DANE para las diez principales areas metropolitanas de Colombia en los anos pares del pen'odo 1988-2000, exeepto 1990. Con esta intbrmaeion se estima un "modelo dc efectos fijos de datos de panel" donde sc relaciona la tasa de infonnalidad y la paiticipacion porccntual del sector industrial dentro del PIB departamental. Los resultados obtenidos muestran una relacion inversa entre la informalidad laboral y cl grado de desarrollo industrial de las eiudades. De igual fornia, sc ha encontrado que la in- formalidad en las areas metropolitanas tiene un eomponente local que Investigador asociado al CIDSE del Departamento de Economia de la Univeniidad del Valle. Este documento haee parte del proyecto dc investigacion "Infonnalidad y moderni- dad productiva dcsdc iinii pcrspccliva micro, local y macro para las die? principalcs areas tnetropoliianas dc Colombia (I98X-2000)". financiado por Colcientias a traviis de su pro- grama dc Bccas-Pasantias Jovenes Investigadores. contrato nijmero 027-2004. Esta inves- tigaci6n hace parte de las actividades del Grupo de Investigacion en Economia Laboral y Sociologia del Trabajo de la Universidad del Valle. Agradczco los aportcs de los profeso- res Carlos lUimberto Ortiz y Jose Ignacio Uribc y demas miembros del grupo, Los errorcs u omisiones son rcsponsabilidad dc! autor. Las sugerencias y comentarios seran recibldos en el correo electronico: gustaginifijunivalle.cdu.co- Este articulo fue recibido el 14 de septiembre de 2005. y aceptado cl 8 de noviembre de 2005, 103

description

Tratado sobre sociologia

Transcript of Document comportamiento social

Page 1: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCTEDAI)SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

El componente local de la informalidad laboralpara las diez principales areas metropolitanasde Colombia, 1988-2000

The local component of labor informality for the tenmain metropolitan areas of Colombia 1988-2000

Gustavo Adolfo Garcia Cruz*

Resumen

Este documento examina la rclacion entre la informalidad laboral urba-na y los procesos de desarrollo industrial de las regioncs, empleando lainfomiacion de la Encuesta Nacional dc Hogares del DANE para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia en los anos paresdel pen'odo 1988-2000, exeepto 1990. Con esta intbrmaeion se estimaun "modelo dc efectos fijos de datos de panel" donde sc relaciona latasa de infonnalidad y la paiticipacion porccntual del sector industrialdentro del PIB departamental. Los resultados obtenidos muestran unarelacion inversa entre la informalidad laboral y cl grado de desarrolloindustrial de las eiudades. De igual fornia, sc ha encontrado que la in-formalidad en las areas metropolitanas tiene un eomponente local que

Investigador asociado al CIDSE del Departamento de Economia de la Univeniidad delValle. Este documento haee parte del proyecto dc investigacion "Infonnalidad y moderni-dad productiva dcsdc iinii pcrspccliva micro, local y macro para las die? principalcs areastnetropoliianas dc Colombia (I98X-2000)". financiado por Colcientias a traviis de su pro-grama dc Bccas-Pasantias Jovenes Investigadores. contrato nijmero 027-2004. Esta inves-tigaci6n hace parte de las actividades del Grupo de Investigacion en Economia Laboral ySociologia del Trabajo de la Universidad del Valle. Agradczco los aportcs de los profeso-res Carlos lUimberto Ortiz y Jose Ignacio Uribc y demas miembros del grupo, Los errorcsu omisiones son rcsponsabilidad dc! autor. Las sugerencias y comentarios seran recibldosen el correo electronico: gustaginifijunivalle.cdu.co-

Este articulo fue recibido el 14 de septiembre de 2005. y aceptado cl 8 de noviembre de2005,

103

Page 2: Document comportamiento social

El componente locol de la informolidad laboral para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gusiavo Adolfo Garcia Cruz

es producto de otro tipo de factores diferentes al desarrollo industrial.Esta dimension local de la infonnalidad es reflejo de las caracteristicaseconomicas y sociales propias de cada region, siendo la estructura pro-ductiva y la cercania con otros centros urbanos detenninantcs adiciona-les al problema dc la informalidad laboral.

Palahras clave: informalidad laboral. desarrollo industrial, Colombia.

Clasificacion JEL: C23, J21, 014, Rl l .

Abstract

This paper tests the relationship between urban labor infonnality andthe process of industrial development using data from the EncuestaNaeional de Hogares, implemented by DANE in the ten majormetropolitan areas during the even years of the period between 1988-2000, but 1990. By using this data, I estimate a "fixed effects modelof panel data", where the infonnality rate and the sectorial PIB, as ashare of the department PIB, are related. The results obtained showthat the informality rate in these metropolitan areas has a localcomponent which is associated to the industrial performance of theregion. This local component has a negative correlation with the per-formance of the productive structure, so the metropolitan areas lessindustrially developed and with small markets are those with highinformal labor rates.

Key words: informal labor, industrial development, Colombia.

JEL aassijication: C23, J21, 014, RI1.

Introduccion

El fenomeno mas sobresaliente de las economias en desarrollo, enespecial las de America Latina, en la decada de los noventa, fue ladesindustrializacion de los centros urbanos y la consolidacion deamplios sectores tradicionales y atrasados que actuaron como refugioen el mercado laboral en epocas de crisis economicas.

104

Page 3: Document comportamiento social

DESARROLLO Y s oSEGUNDO SEMESIRE OE 3005

f IKI>A1)

La heterogencidad en los procesos de industrializacion de las econo-mias en desarrollo segmento la estruetura productiva, coexistiendoaetividades altamente productivas, con altos rcquerimientos dc capi-tal y mano de obra califieada, produccion a gran escala y con poeaabsorcion de mano de obra simple; con actividades poco desarroUa-das tecnicamente, intensivas en mano de obra, eseasos requerimien-tos educativos para los trabajadores y baja productividad. Estasegmentacion genero igualmcnte una brccha cii las condiciones labo-rales. Los trabajadores ubicados en los sectores mas productivos per-ciben mayores ingresos, tienen mayor estabilidad y oportunidades enel crecimiento profesional. Por su parte, los trabajadores ubicados ensectores con poca intensidad tecnologica son mal remunerados, labo-ran mas horas, tienen poea estabilidad, se enfrentan a pocas oportuni-dades de escala profesional y a mercados pequefios.

Son estos ultimos, los trabajadores menos favorecidos, los que se con-sideran infomiales. La gran variedad de individuos quc fonnan ol sectorinformal, hace dificil una caracterizacion, existiendo diferentes defi-nieiones. Este estudio se eentrara en la definieion estructuralista delsector informal. Esta vision ofrcce una explicacion del fcnomeno dela informalidad laboral como producto del comportamiento dc !a es-truetura eeonomica. El remanente de fuerza laboral, que queda porfuera dc los sectores mas productivos y mejor remunerados, se veobligada a trabajar en condiciones menos favorables para poder sub-sistir. El sector infonnal, desde la vision estructuralista, se caracterizapor individuos pobres, que perciben bajas remuneraciones y laboranen las peores condieiones.

El objeto de estudio sera el sector infonnal urbano para las diez prin-cipales areas metropolitanas de Colombia. Se utilizaran los modulosde informalidad aplicados por el DANE en la Encuesta Nacional deHogares (ENH) en los meses de junio de los aHos pares del periodo1988-2000, eon excepeion de 1990. En esta encuesta sc entiendc porinformalidad el conjunto de trabajadores constituido por los indivi-duos que laboran por euenta propia no profesionales ni tecnicos, elservicio domcstico, los trabajadores familiares sin remuneracion. ylos emplcadores y empleados en empresas de hasta diez trabajadores.

Este estudio pretende examinar la relacion que existe entre la infor-malidad laboral y el desarrollo industrial tcniendo en euenta la di-

105

Page 4: Document comportamiento social

El cotnponente local de la informalidad laboral para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

mension local. Se analiza el efecto de las diferencias interregionalesen el deterioro de las condiciones laborales para Colombia, tomandocomo referente los desarroUos regionales de industrializacion. Pormedio de la estimaeion de un "modeio de efectos fljos de datos depanel", teniendo como unidad de analisis las diez areas metropolita-nas, se eapturara el componente local de la informalidad laboral quedepende de otros factores diferentes al desarrollo industrial, como sonla estructura sectorial de la produccion y la ubicacion geografica.Buscando una mayor aproximacion con cl desarrollo industrial de cadauna de las areas metropolitanas, se utilizara como variable indepen-diente la participacion porcentual del sector industrial dentro del PIBdepartamental. Es de anotar que dentro de ios sectores que constitu-yen el sector industrial se excluye la mineria, para hacer el indice masurbano y proximo a las areas metropolitanas.

El trabajo esta organizado de la siguiente manera: la seccion primera sedediea a la teoria estructuralista de! sector informal; en la segunda sec-cion se analizan los enfoques sobre la industrializacion de los paises endesarrollo; la tercera seccion muestra algunas evidencias para Colom-bia del deterioro de las condiciones laborales; la seccion cuarta estadedicada a mostrar el desarrollo economico que han vivido las eiuda-des de Colombia; en la quinta seccion se analiza cl componente localde la informalidad laboral en Colombia; la sexta seccion esta dedicadaa las conclusiones, y al fmal se incluye la referencia bibliografia.

I. Analisis estructuralista del sector informal

De acuerdo con esta teon'a, el sector informal es un excedente estruc-tural de la oferta de trabajo dc tal fonna que existe una diferencia,tanto en cantidad como en calidad, entre la oferta laboral y el conjun-to de empleos bien remunerados. Estos constituyen un sector moder-no 0 fornial tecnologicamente avanzado, que no alcanza a absorbertoda la mano de obra existente, lo que implica un residuo dc ofertalaboral que sc emplea en trabajos de muy baja calidad en el sectorinformal (Uribe y Ortiz, 2004). Desde este enfoque, la economiainformal es un componente de un mercado laboral segmentado; eneste mercado coexiste un sector moderno productivo y otro no tanproductivo, que se caracteriza por bajo capital y pocos requerimien-tos de capacitacion.

106

Page 5: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCIEDADSEGUNDO SEMESTRE DE 200S

La vertiente conceptual estructuralista de la economia informal y elconcepto en si surgio de investigaciones hechas por la OrganizaeionInternacional del Trabajo (OIT) acerca de los trabajadores urbanos enGhana, postulandosc un tnodelo dualista de empieo asalariado y deautoempleo, en donde este ultimo fue el que caracterizo el conceptodc informalidad (Hart, 1973). Despues, la OIT, retomando lo planteadopor Lewis (1954), definio las empresas del sector informal como unida-des eon poeos ingresos para la produecion y ia organizaeion, compues-tas en su mayor parte por trabajadores familiares, intensivas en manode obra, eon tecnologias atrasadas y con produccion a pequefia eseala.Otros estudios en diferentes paises realizados por la OIT y por investi-gadores con esta linea conceptual como Tokman (1978 y 1982). Singer(1980), el Programa Regional de Empieo para America Latina y el Ca-ribe(PREALC)delaOIT(1981 y 1985), entre otros, adicionaronotrasearacteristicas a la definicion del sector infomial, como son los bajosniveles de productividad y la poca capacidad de aeumulacion.

En America Latina, dadas las diferencias del mereado de trabajo y deltejido social respecto a otras regiones, el PREALC definio el seetorinformal en funcion de la racionalidad de produccion, la cual es dife-rente a la economia modema formal. De acuerdo con esta vision, elobjetivo de las empresas infonnales es asegurar la supervivencia tan-to de Ios individuos que laboran alii eomo de sus familias, contrario alobjetivo principal de las empresas del sector formal que buscan laaeumulacion de benefieios (PREALC, 1981; Tokman, 1989). Desdeesta perspectiva, el empieo en el sector informal se considera como elsubempleo que afeeta aquellos trabajadores que no fueron absorbidospor la eeonomia formal modema y, por tanto, se asocia direetamente ala pobreza. Esta earaeterizaeion muestra al sector informal como unsector refugio, excluido de las economias modernas cuyos integran-tes son individuos pobres que trabajan para la subsistencia.

El sector informal visto desde la perspectiva estructuralista como ofertalaboral remanente de la absorcion de la eeonomia moderna tiene uncomponente historico. La aeelerada migraeion rural-urbana que sevivio despues de la segunda guerra muiidial tanto en America Latinacomo en otras regiones del mundo, genero un crecimiento importanteen la poblacion economicamente aetiva y condujo hacia las ciudadesa grandes masas de trabajadores desempleados en busca de oeupa-

107

Page 6: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad loboral para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

cion. Con la incapacidad de la industria modema nacienle de absor-ber toda la mano de obra existente, se genero un excedente de fuerzalaboral que se vio obligada a inventarse sus propios trabajos en activi-dades de muy baja productividad.

El desarrollo industrial que se genero en America Latina a partir de1950, tiene caracteristicas muy diferentes a las vividas en Europa yen Estados Unidos en decadas pasadas. El desarrollo capitalista enAmerica Latina tuvo un dinamismo insuficiente donde se favorecie-ron con grandes inversiones a unos sectores de la economia,obteniendose retomos no tan favorables en cuanto a la generacion deemplco (Tokman. 1989). Las inversiones se centraron en impulsar laindustria urbana importando tecnologias altamcnte costosas. Estoimplico el desarrollo de un sector con altos requerimientos de capital,generador de pocos puestos de trabajo, lo que condujo a la fUerzalaboral no absorbida a refugiarse en un sector poco productivo ysobredimensionado en fuerza laboral.

La acelerada industrializacion en los paises en desarrollo genero unadistorsion en la estructura productiva. La importacion de tecnologiasque se ban desarrollado en paises industrializados donde la mano deobra posee ya unas calificaciones y unos habitos de trabajo que se hanido desarroliando con el proceso de modemizacion industrial, e in-corporarlas en un medio donde abunda trabajo no calificado, originauna industrializacion incipiente caracterizada por poca absorcion la-bora! y expansion de un sector urbano terciario de baja productividad(Portes y Benton, 1984).

La incipiente industrializacion de los paises subdesarrollados hizocrecer la brecha en las condiciones laborales entre los trabajadoresdel sector modemo y los del sector tradicionah En el sector indus-trial, la mano de obra era mucho mas productiva dada la comple-mentariedad con el capital fisico. Esto implico altos ingresos, mejoressalarios y condiciones laborales en el sector industrial. En el sectortradicional, la abundancia de mano dc obra no calificada y la ausen-cia de capital fisico, implicaban bajos nivetes de productividad y,por consiguiente, menores ingresos per capita, consolidandose pe-quefias unidades improductivas caracterizadas por empleos inesta-bles e inseguros.

108

Page 7: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCiEDAl)SEGUNDO SEMESIRE DE 2005

En sintesis, la concepcion estructuralista del sector informal analizalos factores que generan la no correspondencia entre la demanda y laoferta de trabajo, eausada por el poeo desarrollo industrial de la es-tructura economica. La estructura productiva, sc segmenta eausando,a su vez, una dualidad en el mercado laboral, donde eoexiste un sectorfomial moderno con factores altamente productivos y automatizado,que tietic una limitada generacion de etnpleos simples; con un sectorinformal poco productivo, que produce a baja eseala eon gran eanti-dad de unidades intensiva en mano de obra no calificada.

II. Enfoques sobre la industrializacion de los paises endesarrollo

Desde la vision de la CEPAL (Comision Economica para AmerieaLatina), uno de cuyos mayores exponentes fue Ratil Prebisch, la in-dustrializacion de America Latina fue vista como un proceso muyacelerado y en alto grado distorsionador del aparato productivo de laeconomia. En el argumento principal de esta vision, se plantca queaceierarcl proceso de industrializacion via importacion de teenologiaextranjera segmenta la estructura productiva. Favorecer solo el sectorindustrial eon teenologia extranjera sin tener en euenta la abundaneiade mano de obra agrieola y Ia estreehez de los mereados, earacten'sti-eas propias de Ios paises en desarrollo, es el principal faetor que hafrenado el dinamismo industrial de los paises subdesarrollados.

Sin embargo, esta vision de la CEPAL ha sido debatida tanto teoriea-mente como con evidencias elaras, como es el caso de los paises delsudeste asiatico, que con politicas de importaeion de teenologia y aper-turas comerciales tardias, tuvieron un crecimiento considerable en sudesarrollo industrial. Sobre esto tjltimo se volvera mas adelante, a eon-tinuacion se expondran los argumentos de la CEPAL y otros autoreseon esta misma linea sobre la dinamica industrial de las economiassubdesarroHadas y sus efectos sobre las condiciones iaborales.

La consolidacion de un sector industrial por medio de la teenologt'aextranjera supone una alta dependencia de la automatizacion en losprocesos productivos y un requerimiento de mano de obra califtcada,y mas aun, mereados grandes donde la industria pueda aprovechar las

109

Page 8: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad laboral para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

economias a escala que se generan. La importacion de tecnologias depaises desarrollados donde hay una mayor dotacion de eapital fisico yhumano, que han ido de la mano con un proceso industrial, implicauna distorsion en la estruetura productiva. La abundaneia en mano deobra no califieada y la estrechez de los mereados, caracteristieas pro-pias de las economias menos desarrolladas, generan una limitacionen el sector industrial para absorber mano de obra (Prebisch, 1963).Esto hace que el proceso de industrializacion se convierta en un pro-blema, segmentando la estruetura productiva en dos sectores: por unlado, hay un sector tecnologicamente avanzado con altas productivida-des y capaz de generar beneficios, y por el otro, un sector marginal queresulta como residuo del primero, con muy bajas productividades dadoel escaso capital fisico y la excesiva cantidad de trabajadores simples.

Los procesos de insercion de tecnologia extranjera en el sector indus-trial no genero la suficiente dinamica en la economia. Los retomos encuanto a la generacion de empleo de alta productividad y crecimientoen el ingreso no fueron los esperados. Factores como la abundaneiaen mano de obra agn'cola, un regimen excesivo de tenencia del sueloy la ineficiencia del Estado para adoptar y difiindir las nuevas tecni-cas, limitaron sustancialmente la fuerza expansiva de la acumulacionde capital (Prebisch, 1963).

Desde la perspeetiva de la CEPAL, la automatizacion de los procesosde produccion genera un doble efeeto negativo para la absorcion la-boral. Primero, el aumento en la productividad del sector agricola yotras ocupaciones primarias, unido con un incremento cada vez me-nor de la demanda de productos primarios respecto a los productosindustriales, desplazo del mercado a los productores artesanales, au-mentando asi el numero de desempleados y llevando a mas poblacionactiva hacia las ciudades en busea de empleo. Segundo. la insercionde tecnologias reduce sustancialmente la tasa de crecimiento del em-pleo en el sector modemo. Bajo estas eondiciones, una gran propor-cion de mano de obra que proviene del sector rural, earacterizada porbajos niveles de capital humano, queda al margen del proceso pro-ductivo y se ve obligada a emplearse en actividades de servicios nocalificados, actividades "refiigio" donde prima la supervivencia masque la acumulacion de capital.

110

Page 9: Document comportamiento social

DESARROLLO YSEGUNOO SEMESTRE DE 2005

Asi, pues, el aumento en la productividad del sector agricola y lapoca generacion de puestos de trabajo simples del sector industrial,dejan a las actividades menos productivas -las comerciales y dc ser-vicios- y con menos barreras para su ejecucion como responsablesde la absorcion laboral.

Los teoricos del desarrollo economico de la decada dc 1950 -Rostow(1967), Nurkse (1963), Rosenstein-Rodan (1943 y 1961), Prebisch(1963), entre otros-, argumentan que la explicacion a la insuficienciadinamica del desarrollo reside, en gran parte, en el dcsequilibrio entrela productividad y las inversiones. La forma en que la estructura cco-nomica absorbe el cambio tecnico y la aptitud para generar capita! noson las mas adecuadas (Rosenstein-Rodan. 1961). Por un lado, lascaracteristicas del tejido social con abundancia de mano de obra re-dundantc y la alta disparidad en la dislribucion del ingrcso, que impli-ca tasas de ahorro muy bajas, generan que c! capital requerido no seael sLificientc para absorber toda esa mano dc obra. Y por otro. a! au-mentar la productividad por el cambio tecnico, la industria cconomi-za mano de obra y dado e! poco ingreso en la economia, el capital portrabajador es mucho menor, disminuyendo la productividad de losfactores en otros sectores economicos. El remanente de mano de obracon muy bajas calificaciones y el poco capital fisico de los sectoresque quedan al margen del desarrollo tecnico, generan por residuo unsector informal con muy baja productividad, donde las relaciones eco-nomicas son mas de supervivencia que de acumulacion de capital.

En otras palabras, la poca absorcion laboral del sector mas productivede la economia y lo precario de las condiciones tanto en productivi-dad como en remuneraciones de otros sectores, generan una dispari-dad entre el capital exigido por la tecnica productiva y la capacidadque tiene la economia para acumularlo, llevando a la propia estructu-ra productiva a frenar la dinamica del desarrollo (Cobbe, 1981).

Se tiene pues, que desde el enfoque de la CEPAL el desarrollo indus-trial de los paises subdesarrollados debe ser propio de la evolucion dela estructura economica y social, y no por medio de tecnologias veni-das del extranjero. Son mas los problemas que se pueden generar dela insercion de tecnologia extranjera en un medio donde abunda manode obra simple y las economias a escala son casi nulas, que afrontar

in

Page 10: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad laborai para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

un proceso a muy largo plazo donde las nuevas tecnicas surjan comonecesidad natural del medio economico y social.

Sin embargo, esta postura fue fuertemente criticada por la Uamada"segunda generacion de economistas del desarrollo" (Meier y Stiglitz,2001), la cual, a partir de 1975, se enfoco mas en el realismo econo-mico y en los principios basicos de la economia neoclasica. El desa-n'ollo economico fue visto de una manera mas microeconomica, siendola acumulacion de capital humano el factor principal para el creci-miento de las economias en desarrollo. La adquisicion de conocimien-to, mejor salud y nutricion. y mayores destrezas, son fiiente de unamayor productividad en los individuos y generador de economias aescala, lo cual hace que la innovacion y su proceso de difusion crez-can en la medida que haya mas inversion en capital "conocimiento".Asi mismo, se reconocio los beneficios del comercio internacional,siendo la libre movilidad del capital el principal factor que disminuyela brecha en tecnologia entre los paises pobres y ricos. La importa-cion de tecnologia extranjera es un proceso de difusion de conoci-miento de un pais a otro, lo que implica acelerar el crecimiento encapital humano y, por tanto, el desarrollo economico.

Las nuevas economias industrializadas del sudeste de Asia son uncaso exitoso de lo dicho anteriormente. La importacion de tecnolo-gias que favorecen a sectores en el que se tenian ventajas de produc-cion unido con una apertura tardia, genero grandes beneficios en elproceso de industrializacion. La combinacion adecuada de politicasen estos paises pensando en estrategias hacia el interior, con enfasisen el aumento de capital humano -educacion y aprcndizaje en la prac-tica- y diversificacion industrial, ftie el exito del desarrollo industrial.

No obstante, el proceso de industrializacion de los paises en desarro-llo bajo un contexto de libre mercado no alcanza a generar toda ladinamica suficiente: por un lado, las inversiones industriales seransociaimentc insuficientes, dada la no incorporacion de las extemali-dades de la inversion en los beneficios por parte de los agentes priva-dos (Ortiz y Uribe, 2004); y por el otro, la falta de proteccion delEstado de aquellos bienes que se producen eficientemente unido conun proceso de apertura economica temprana. genera que la economiano se diversifique lo suficiente y se incline hacia la produccion dc

112

Page 11: Document comportamiento social

DESARROLLO Y s oSEQUNDO SEUESTRE DE 2005

bienes con poco contenido tecnologico. Por consiguiente, el proceso deindustrializacion en los paises en desarrollo debe tener al Estado comoun agente activo, combinando poiiticas que favorezcan la inversion encapital liumano, la diversificacion industrial via importacion de tecno-logia extranjera y medidas proteceionistas hacia el mcrcado exterior, en!a medida de sus necesidades y propio ritmo de desarrollo economico.

111. Algunas evidencias del deterioro de las condicioneslaborales en Colombia

El fenomeno de la industrializacion sin absorcion laboral es la caracte-ristica mas destacada del desarrollo de los paises latinoamericanos des-de la decada de 1950. La desindustrializacion de los centros urbanos yla consolidacion del seetor comercial y de servicios como actividadesprincipales en la absorcion de la mano de obra, es lo mas destacado.

Factores como el tejido social, la abundancia de mano de obra agricola,la cstrechez de los mereados, la inestabilidad politica, entre otros, hangenerado que el proceso dedesan*ollo industrial noseconsolide. Por eleontrario, la polarizacion economica y social sc ha profundizado. y Iossectores economicos y sociales se han segmcntado. Asi como existensectores con altos grados de desarrollo tecnico, que ofrcccn buenas con-diciones laborales y producen a alta escala, tambien hay seetores quehan qucdado al margen del desarrollo tecnico, no otreeen eondicioneslaborales aptas y sirven como refugio laboral para los individuos quehan qucdado por fuera o son expulsados del primer sector.

La poca absorcion laboral del sector modemo, en especial la indus-tria, unido con la abundancia de fiierza de trabajo simple y estrechezde los mereados, obiiga al remanente de mano de obra a emplearsc enaquellas actividades con poeas barreras de entrada en cuanto a reque-rimientos de capital fisico y humano. Estas actividades son. rcgular-mente, las que se ubican en el sector terciario de la economia, comolas del comercio y servicios. Se tiene, pues, que la dinamica industrialde los paises en desarrollo se earacteriza por un sector industrial, queaunque tenga altos niveles de produccion, no genera los suficientespuestos de trabajo, lo que deja a las actividades del seetor terciariocomo principals fuentes de absorcion de oferta laboral.

113

Page 12: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad lafaoral para lasdiez principales areas metropolitanas de Colambia,1988-2000Gi;5tavo Adolfo Garcio Cruz

La evidencia para Colombia de lo comentado anteriormente, en ladecada de 1990 muestra que el crecimiento del empleo en el sectordel comercio fue superior al crecimiento en la industria, a pesar deque en algunos anos la tasa de crecimiento industrial fuera alta. Aun-que en los dos primeros afios de la decada hubo un repunte en el cre-cimiento del empleo industrial y la tasa de crecimiento del PIBindustrial se logro levantar en 1995, el sector del comercio absorbiomucha mas fuerza laboral {vease grafico 1). Se consolida una estruc-tura economica inclinada mas hacia actividades de servicios y comer-cio, las cuales se caracterizan por no requerir mano de obra calificaday no por tener ningun obstaculo para su ejecucion, lo que acarreabajos ingresos y poca generacion de economias a escala.

Grdfico 1. Tasa de crecimiento del PIB industrial vs. tasa de crecimiento delempleo en el sector comercial y en el sector industrial.

15%

10%

' Tasa de erecimiento dc! PIB industrial

^— Tasa de crecimienlo del cmplco comercial

--*-' Tasa de crecimiento de! emp!eo industrial

Fuente: DNP (2004).

La poca absorcion laboral del sector industrial y el crecimiento exa-gerado de las actividades terciarias, las cuales se consideran las me-nos productivas, son los fenomenos mas caracteristicos de la dinamicadel desarrollo industrial de los paises perifericos. Para Colombia, setiene que el sector terciario es el de mayor expansion y participacionen la generacion de empleo; en 1988 pasa de 68% a 74% en el 2000,en la participacion en el empleo urbano, lo que implica que de cada100 nuevos empleos en ese periodo, 87 se encuentran en el sector deservicios, de los cuales 24 se ubicaron en los servicios personales y

114

Page 13: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCTEDADSEGUNDO SEMESTRE DE 2005

30 en el comercio, restaurantes y hotclen'a. Esta situacion no se en-cuentra muy alejada del promedio latinoamericano, pues entre 1990 y2003 sepasode 71% a 75% en la participacion del emplco urbano delsector de servicios, lo que significa una participacion del 89% delsector terciario en la generacion de nuevo empleo {vease cuadro I delos anexos).

El alto crecimiento de la fuerza laboral urbana unido con las bajastasas de crecimiento economico, implica una generacion insuficientede empleo en actividades productivas y bien remuneradas. Para elcaso de America Latina y el Caribe, se tiene que el PIB anual ha cre-cido a una tasa dc 2,6%, lo que ha generado un crecimiento del em-pleo urbano de 1,9%. cifra inferior al 2,3% de incremento en la fuerzalaboral urbana. Colombia no esta muy alejada; tuvo una tasa de creci-miento del PIB de 2,4%, lo que expandio el empleo en 2,6%, expan-sion insuficiente dado que la poblacion economicamente activa crecio3,2% (OIT, 2004).

Se tiene, pues, un desajuste en el mercado laboral causado por la di-namica economica. Por un lado, hay un desajuste en cantidad. ya queno se generan los suficientes puestos de trabajo, y por el otro, un des-ajuste en calidad, siendo los nuevos trabajos mal remunerados y conmuy bajos requerimientos de capacitacion y expcriencia (Uribe y Ortiz,2004). El crecimiento dc las tasas dc desemplco e informalidad son laevidencia mas clara de esta situacion. Para America Latina, la OIT, ensu informe sobre el panorama laboral de 2004, ofrece algunos datosque revelan lo anterior. La tasa de desempleo urbano por afio enLatinoamerica de 1990 al 2000 aumento significativamente. pasandode 8% en 1990 a 10,5% en el 2000. Por su parte, la tasa de emplcoinformal no cede: del 42,8% que el empleo infonnal rcpresentaba enel total de ocupados urbanos en 1990, paso al 46,9% en el 2000. Si-tuacion peor para Colombia, pasando en 1990 dc una tasa dc desem-pleo de 10,5% a 17,3% en el 2000, con un crecimiento de casi 10puntos porcentuales en la tasa de infomialidad urbana, de 45,7% en1990 a 55,6% en el 2000.

Teniendo en cuenta lo anterior, los nuevos puestos de trabajo que sehan generado, son, en su mayoria, de muy baja calidad y mal remune-rados. Las pocas barreras de entrada en algunos sectores dc la ccono-

115

Page 14: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad loboral para lasdiez principales areas metropolitanos de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

mia, en cuanto a requerimientos de capital, tierra, tecnologia y capitalhumano, hacen que estos sectores sirvan de "refugio" a una fuerzalaboral que no encuentra empieo en actividades mas productivas ymejor remuneradas. Analizando la tasa de infomialidad por sector delas diez areas metropolitanas {vease cuadro I), se tiene que los secto-res de comercio y de servicios personales tienen las mayores tasas,con un comportamiento anticiclico, es decir, que aumenta en las crisisy disminuye en los auges. En estos sectores se ubican los vendedoresambulantes y el servicio domestico, que en las crisis son, precisamen-te, las actividades que mas crecimiento presentan. Seguido esta laconstruccion y el transporte, con una tasa de informalidad de 75% y62% al 2000, respectivamente, earacterizado por un crecimientoconsiderable en los ultimos dos afios. Por su parte, las aetividades dela industria, electricidad, gas, agua, servicios financieros y piiblicos,que representan el sector modemo de la economia, se encuentran pordebajo del indice de informalidad promedio de las diez areas metro-politanas (61%X comparadas para el ano 2000.

La evolucion de Ia estructura del empieo urbano {vease cuadro 2)muestra que el peso de las actividades informales sobre e! empieototal representa mas de la mitad de la ocupacion urbana, llegando acerca del 60% en el 2000. Los trabajadores por cuenta propia no pro-fesionales ni tecnicos son los de mayor partieipaeion y crecimientoen este sector, pasando de 21% en 1988 a 28% en el 2000. Igualmen-te, es la actividad que mayor mano de obra ha absorbido, representan-do el 43% de los nuevos puestos de trabajo generados en el periodo1988-2000. Aunque se presento un ereeimiento del empieo formalentre 1988 y 1996, con una mayor participacion de la mediana y granempresa, mostrando una modemizaeion del empieo, el mayor ereei-miento de los empleos por cuenta propia no profesionales ni tecnicos,en especial en los dos ultimos afios, muestra el deterioro de las eondi-ciones laborales.

En el cuadro 2 se observa que en ia crisis, los empleos precarios seconvierten en una altemativa ante el desempleo. En el periodo de augeeeonomico, 1988-1996, los trabajos de buena calidad en el sectormodemo se expanden, siendo la mediana y gran empresa la que masabsorbe mano de obra, eon un porcentaje de 49% en la generacion denuevo empieo. En el periodo de crisis, 1998-2000, los trabajos de

116

Page 15: Document comportamiento social

DESARROLLO YSOCIEDADSEGUNDO SEMESTRE Dt 2005

Cuadro 1. La informolidad del empleo urbano segun rama de actividad{diez dreas metropolitanas).

(afio/porcentajes)

1988 1992 1994 1996 1998 2000

Agro. silvicultura, pcscaM ineriaInduslria m;iniiraciurer!iElcctricidad. gas. aguaConstrucci6nComercio, reslaurantes.

hotclcsTransporie, iilmacenamiento.

comunicacioncsEstablcciniierilos financieros.

segurtis. serv. a las empresasServicios personales, hogaresOtros servicios

57.4819.3246,02

2.3457,97

77,65

57,39

28,6392.9112.67

52.6016.0544.74

5,2460.85

72.29

55,09

27.5089,6415,35

51.0924.9043.597,02

56.51

72,66

55.18

28,7090,1616,02

55,0829.5144.12

3,8163.74

73,06

59,94

27.3088,1013.87

53.1417,2748.496.07

67.22

75.47

61,82

34.1791,0414,65

65,343,3.8051.51

8.1074.97

80,46

62,50

33,1892,9717,92

Fuente: Cdlculos del autor. Procesamiento de la ENH-DANE, ctapas 60. 76, 84, 92, 100 y 108.

Cuadro 2. Esfructura del empleo urbano en Colombia(diez areas metropolitanas}.

(aRo/porcentaJes)

1988 1992 1994 1996 1998 2000

Sector informal1, Ciieiita propia no profesionatcs

ni lecnicos2. Microcmpresas3. Servicio dom^stico4. Ayudanles familiares

Sector formal1, C'ucnla propia prolesionales

y tecnicos2. Mcdiana y gran empresa3. Gobierno

56,31

21,3526,75

5,592,62

43.69

2.4530,8910,35

54,44

20,3526.74

5,172,17

45,56

2,4433.88

9,24

52,81

20.9526.284,361,22

47,19

2,8735.728.60

52,76

22.2625,673,771.07

47.24

2.9635,818.47

54,97

23,9125.104,401.56

45.03

3.8232.48

8,73

59.22

28,1924,24

5,211,58

40.78

4.5129.22

7,06

Total ocupados 100,00 100.00 100,00 100.00 100,00 100,00

Fuenie: Cuadro 2 dc los anexos.

baja calidad y mal remunerados abundan; el sector informal, la mayorparle compuesto por trabajadores por cuenta propia, crece generando323.965 nuevas plazas, frente a una disminucion de 227.414 puestosde trabajo del sector formal {vease cuadro 2 de los anexos); esto im-plica que hay una gran proporcion de trabajadores que son expulsa-dos del sector fomial y sc ven obligados a ubicarse en la informalidad.

117

Page 16: Document comportamiento social

El componente local de lo informalidad loborol para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Gorcia Cruz

Se tiene pues, que el sector infonnal en su conjunto es anticiclieo, esdecir, que la informalidad disminuye en el auge y aumenta en la crisis{vease grafico 2). Existe, sin embargo, comportamientos difercncia-dos cuando se hace un analisis mas detallado por tamafio de empresa.Tomando la caracterizacion de la variable tamaiio de empresa realiza-da por Uribe y Ortiz (2004), se tiene que el sector informal esta sub-dividido en tres tipos de empresas: unipersonales (trabajador por cuentapropia no profesional ni tecnico), famiempresas (dos a cinco trabaja-dores) y microempresas (seis a diez trabajadores); y el sec lor formalesta subdividido en dos: formales pequeiias (menos de diez trabaja-dores), las cuales se constituyen usualmente por un trabajador califi-cado -profesional o tecnico-, y empresas fonnales grandes (mas dediez trabajadores). Respecto a la subdivision de los formales sc agru-para en una sola, ya que el porcentaje del formal pequeno representauna muestra muy pequeiia.

Grafico 2. Crecimiento del PIB real y tasa de informalidad.

62%

60%

58%

a 54''/cf

I 52%^ 50%

48%1992 1994 1996 1998 2000

Tasa de informalidad Crecimiento del PIBreal

Fuente: Caiculos del autor Proccsamiento de la ENH-DANE, La serie del PIB real fiie lomada del DNP.Nota: Para la serie del creciinierilo del PIB real solo se lomaron los afios que se mue.slran en elgrafico, eslo para hacerla comparable graficamente con la tasa de informalidad. La caida masfuerte que presenia el crecimiento del PIB real fuc en 1999. ubicandosc cii -4.2%.

En el grafico 3 se observa que las empresas unipersonales y famiem-presas tienen un comportamiento anticiclico; en la crisis, su tasa decrecimiento es mayor que en los auges, siendo los trabajos uniperso-nales o del "rebusque" los de mayor crecimiento en 1998, con unatasa de 22,6%. Por su parte, las microempresas presentan un decai-miento que se profundiza con la desaceleracion de la economia, pa-sando de una tasa de crecimiento de 4% en 1994 a -4% en 1998,

118

Page 17: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCIEDADSEGUNOO SEMESTRE DE 2005

llcgando en el 2000 hasta -11%. Esto ultimo es evidencia de la perdi-da de dinamismo industrial por el ajuste estructural de la economia.

Analizando en su eonjunto las empresas que constituyen el seetor in-formal, se observa que entre estas hay unas eompensaciones, que haceque este sector sea anticiclico. En el afio de auge (1994) el seetorinformal sc contrac, justificado por la eaida en el crecimiento de lasmicrocmprcsas y, en mayor peso, por las famiempresas. En la crisis,la expansion del sector informal es dominada tolalmente por el creci-miento de las empresas unipersonales.

Grafico 3. Tasa de crecimiento del PIB real y de los segmentos ocupacionales.

— —Uaponul

|—••MtenmyreiM

•FinU8iM|iHHi -CMDimiwia del PIB imJ

Fuente: CSIculos del autor. Procesamiento de la ENH-DANE. La serie dei PIB reaJ fue toniada del DNP.Nota: Para la serie del crecimiento del PIB real solo se lomaron los afios que se mueslran en elgr^fico, esto para hacerla comparable grancamcnte con la lasa dc inlonnalidad. La caida masfuerte que presenta el crecimiento dei PIB real fue en 1999. ubicandose en -4,2%.

Examinando el comportamiento del sector formal {vease grafico 3),se tiene que este es muy similar al de las microempresas: tiene unasubita caida quc sc mantiene hasta cl ultimo afio del periodo de anali-sis. La perdida de dinamismo por ajuste estructural genera una dismi-nucion de puestos de trabajo en el sector modemo dc la economia, loque hace crccer las actividades del "rebusque". Ante la disminucion

119

Page 18: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad laboral para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustovo Adolfo Garcio Cruz

del empleo en las empresas formales y microempresas por la crisis,los trabajos por cuenta propia se convierten en una opcion ante eldesempleo. los individuos prefieren trabajar en condiciones precariascon bajas remuneraciones antes de quedarse desempleados, y asi ga-rantizar su supervivencia.

IV. £1 desarrollo economico de las eiudades de Colombia

Con ia industrializacion que vivio Colombia en la cuarta decada delsiglo XX se consolidaron cuatro centros urbanos: Bogota, Medellin,Barranquilla y Cali. Su dominio economico e industrial hacian de cadauna de estas eiudades los polos de desarrollo, caracterizando a Co-lombia como un pais de eiudades, caso contrario a lo que se presenta-ba en el resto de Latinoameriea, donde existia un solo eentro urbanopor pat's (Galvis y Meisel, 2000; Moncayo, 2002). A partir de la deca-da de 1950, cuando Barranquilla entro en proceso de decadencia eco-nomica, Colombia ingreso en la era de una sola ciudad como primaciaurbana. En los anos setenta, Bogota se consolido como el linico cen-tro urbano con una poblacion superior al conjunto de las otras treseiudades y con un crecimiento del PIB per capita muy superior.

El triangulo economico que se reforzo con el desarrollo de la red ur-bana hacen de Bogota, Medellin y Cali las eiudades mas industriali-zadas de Colombia. Unido a estas eiudades y con una dinamica dedesarrollo diferente, el Eje Cafetero (Manizales. Armenia y Pereira)se eonsolido como urbano e industrial, impulsando un mercado regio-nal ampliado como pilar del desarrollo de la region (Gomez, Restrepoy otros, 2004).

Galvis y Meisel (2000) analizan el creeimiento de las eiudades co-lombianas en el perfodo 1973-1998, utilizando los depositos banca-rios per capita reales como una aproximacion del PIB de cada ciudad.En el cuadro 3 se muestran los valores del PIB que se calcularon paraveinte eiudades. Se tiene que Bogota, Medellin, Cali, Manizales, Ba-rranquilla y Pereira, presentan un PIB per capita (a precios de 1973)por encima de $ 5.000, que es el promedio de las veinte eiudadesanalizadas. Con un resultado no esperado, Bucaramanga se ubica enun tercer lugar por encima de Cali. Esto muestra la dinamica que ha

120

Page 19: Document comportamiento social

DESARROLLO V SOCIEDAl)SEGUNDO StMESTRE DE 2005

vivido el departamento del Santander con el auge de exploracion pe-trolifera impulsada por el gobierno en esta region, y que se ha profun-dizado en los ultimos afios del decenio de los noventa (Gomez,Restrepo y otros, 2004).

En el mismo estudio de Galvis y Meisel (2000), se resalta la relacionentre la ubicacion geografica y la dinamica de las ciudades. Se plan-tea que las ciudades mas prosperas se encuentran ubicadas a lo largode la Cordillera de los Andes, y que las menos dinamicas estan enzonas mas perifericas del pais, en especial a lo largo de la Costa Cari-be. Como se observa en el cuadro 3, las ciudades con un ingreso percapita superior al promedio de $ 5.000, con cxcepcion de Barranqui-lla, estan ubicadas en la cordillera de los Andes, y las menos desarro-lladas se encuentran en zonas mas bien alejadas dc la cordillera y mascerca de la Costa Caribe, con excepcion de Pasto.

En las estimaciones econometri-cas realizadas por Galvis y Meise!(2000), encuentran que las varia-bles que mayor efecto tienen so-bre las tasas de crecimiento delPIB per capita de las ciudades yde su nivci, son cl capital humanoy la dotacion de infraestructura fi-sica. Otras variables incluidas fue-ron: la poblacion municipal comoproxy del tamaiio del mercadolocal y con ello de las economiasde escala y de aglomcracion; yvariables de tocalizacion. comoson la distancia a Bogota, una va-riable dummy para la region Ca-ribe y una dummy para idcntificarlos puertos maritimos. Respectoa estos dos tipos de variables adi-cionales se encontro que el tama-no de la poblacion tiene una

Cuadro 3.

Cludid

BogotiMedcllinBiicaramangaCallTiinja

Mani/^lesBarranquiliaI'crciru

PupayanArmeniaIhagiie

VillavicencioCiifulaPastoNeiva

t'arlagenaSanta ManaSirKeiejoMonteriaBuenaventura

Ingreso per capita realpor ciudades, 1998.

(Pesos de 1973)

PIB per capita real

22.523.514.819,1

10.411.29.045,48.720.67.446,7

6 970.15.943.7

5.938.05.669,54.857,04.581,7

4.260,54.256,9

4.082,9

3.834,93.362.72.944,1

2.939,61.533.6

Fuente: Galvis y Meisel (2000).

121

Page 20: Document comportamiento social

El componente local de la informalidod laboral paro losdiez principales areas metropolitanas de Colombio,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

relaeion positiva con el crecimiento del ingreso, lo quc indica quc existeun mayor potencial de demanda y aprovcchamicnto de las eeonomias aeseala en las ciudades nias grandes. Por su lado, las variables de localiza-cion mostraron que las regiones del Caribe y de pucrtos tienen una rela-cion negativa con el crecimiento del ingreso, lo que implica que las ventajascomparativas frentc a las ciudades del interior no son tan fuertes y que,por el eontrario, dicha ubicacion geografiea esta frenando las posibilida-des de crecimiento economico.

La anterior evidencia muestra que en Colombia se esta configurandoun esquema regional polarizado, segmentando el sistema economieopor ubicacion geografiea. Se eneuentran las ciudades del interior, lascuales son las mas industrializadas, poseen una gran poblaeion y cons-tituyen un mereado regional que solo circula entre ellas. Luego estanlas ciudades que han quedado rezagadas tanto en tamano como en dina-mica eeonomica, con una ubicacion mas bien lejos de las del interior.

Analizando la participacion del seetor industrial dentro del PIB de-partamental eomo proxy de la dinamica industrial {vease grafico 4),se tiene quc los dcpartamentos de Narifio, Meta y Norte de Santanderson los de menor indice. Para el easo dc los dos primeros, los resulta-dos son esperados, ya quc estos tienen un gran territorio dcdicado a laagricultura, quc aunque se produzca a gran escala, la infraestructura ymano de obra no estan tecnicamente dcsarrolladas (Gonzalez, 2004).En euanto a Norte de Santander sc esperaba por su ubicacion fronteri-za eon Venezuela, que su desarrollo industrial fuera mayor. El comcr-cio que por esta region se genera, contrario a lo que succdc haincrementado e! contrabando. Cucuta como capital, fundamenta sueconomia en las actividades de tipo terciario, como el eomercio, trans-porte, finanzas y turismo, lo que va en dctrimento de las aetividadeseconomicas del sector agn'cola c industrial, lo cual ha gcnerado pcn'o-dos de ineertidumbrc y vulnerabilidad frente a los cambios dc la eco-nomia vcnezolana (Mojica y Parcdes, 2004).

Siguiendo con el analisis anterior, sc configura otro grupo de dcparta-mentos, donde la partieipacion del sector industrial en el PIB es mu-cho mayor que en los primeros departamentos analizados. Dentro deeste grupo y como es de esperar sc encuentran: Bogota, Antioquia,Valle y los departamentos del Eje Cafetero (Caldas y Risaralda). Tam-

122

Page 21: Document comportamiento social

DESARROLLO YJSEGUNDO SEMESTCE OE 2005

bien aparece el departamento de Santander, en el que, como se habiamencionado anteriormente, el impulso de la industria petrolera hagenerado una gran dinamiea, aumentando los empleos en cl sectorindustrial y de construccion {Gomez, Restrepo y otros, 2004). De igualforma, el departamento del Atlantico apareee en este primer grupo,con una alta participacion del sector industrial en el PIB departamen-tal. Este ultimo departamento muestra una fuerte caida, la mayor detodos los dernas en analisis, pasando de 27% en 1990 a 21% en el2000 en el peso del sector industrial en la economia de la region,mostrando como su dinamica industrial ha sido desplazada por otrasactividades como la de servicios y el eomercio.

Grafico 4. Participaci6n porcentual del sector industrial dentro del PIB de-partamental, 1990-2000.

27%

24%

21%

18%

15%

12%

9%

6%

3%1990 1992 1994 1996 1998 2000

- -^ ' A!Hk<quia

— » - Sonundcr

B Allintico

—•• - None dt Sanlandi;!—C>— V.lle

— A - C»ldas—e Riiiunlila

—M—Mctt—d -Bogol*.D.C.

Fuente: DANE - Cuentas nacionales.

La dinamica de desarrollo economico en cada una de las eiudades hasido muy heterogenea. El faetor ubicaeion geografica ha sido deter-tninante en esta dinamica. Las eiudades del interior al poseer la ma-yor proporcion de poblacion del pais y tener las mejores redes urbanas,aprovechan mucho mas las economias a eseala, lo que ha impulsadoel desarrollo industrial. Contrario a lo que se pensan'a, las eiudades depuertos y de frontera tienen frenado su desarrollo. La ventaja compa-rativa de tener a primera mano ios bienes que llegan del exterior noparece ser realmente una ventaja; el crecimiento del contrabando yactividades de comercio, transportc y cambio de divisas al margen dela ley parecen ser las que mas abundan, lo que ha frenado el desarro-llo de actividades mas productivas. Otras eiudades, pequefias y que

123

Page 22: Document comportamiento social

El componente local de la informolidad laboral para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustovo Adolfo Garcfo Cruz

no se encuentran en puntos fronterizos o de puertos, han llevado acabo otro tipo de estrategias para no quedar rezagadas. Este es el casode las ciudades del Eje Cafetero (Manizales, Pereira y Amienia), lascuales con el impulso dc una region integrada y articulada entre ellas,han podido crecer conjuntamente dinamizando tres departamentos.Por su parte, el auge petrolero ha impulsado el desarrollo industrialde Bucaramanga, ubicandola por encima de tradicionales centros ur-banos como Cali y Barranquilla en la generacion de empleo en elsector industrial (Gomez, Restrepo y otros, 2004).

El empleo por rama de actividad para cada una de las ciudades con-trasta esto ultimo {vease grafico 5). Para 1998, las ciudades con ma-yor participacion del empleo en el sector industrial son: Medellin,Bucaramanga, Bogota, Cali y Pereira. Para el caso de la participaciondel empleo en ei sector comercio, las ciudades con mayor tasa son:Villaviccncio, Ciicuta, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira. Sobre-sale el caso de BaiTanquilla. que posee una altisima tasa de empleo enel sector de comercio y una muy baja tasa de empleo industrial, lo quemuestra una terciarizacion del empleo en esta ciudad; caso similarpara Cucuta y Villavicencio. Igualmente. es particular el caso de Bu-caramanga, que posee una alta absorcion laboral del sector industrial,mostrando un desarrollo importante en los ultimos pen'odos. Se con-figuran nuevamente dos grupos de ciudades: las que por mayor desa-rrollo industrial tienen mas absorcion de mano de obra en el sector

Grdfico 5. Participacion del empleo por ramas de actividad, 1998.

Wlavkencm

Ciiciiia

BaiTliiquilla

Bucaramanga

Pereini

Pasto

Call

Manlitales

McdcUln

" • " • • 1

1)

15 JO". _ l

11 n.ii-,

!ilJ15-.

1

1

11

!>,»-. J

If.'(I'.1

23%

n Sector indusirtal O Sector eomcrcio

Fuente: Cuadro I de los anexos.

124

Page 23: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCIEDADSEGUNDO SEMESIBE DE 2006 _

industrial, y las rezagadas que tienen el sector comercial como el mayorgenerador de empleos.

Como se habia mencionado en la seccion anterior, la expansion delempleo en el .sector del comercio es producto del crecimiento de lasactividades del "rebusque". Analizando por ciudad para el 2000, setiene que la ciudad con mayor proporcion de empleados en empresasunipersonales es Bari'anquilla, con un 45% {vease grafico 6): igual-mente. es la ciudad con mayor proporcion de empleos generados enestas empresas, representando el 71 % de los nuevos empleos genera-dos en el periodo 1988-2000. Le siguen, en mayor empleo en empre-sas informales. Cucuta. Bucaramanga, Pasto y Villavieeneio, eon unosporcentajes de 42%, 37%, 34% y 34%, respectivamente. En cuanto alas ciudades con mayor empleo en el sector formal se encuentran. ensu orden, Medellin, Bogota, Manizales, Pereira y Cali, con unos por-centajes de 44%, 42%, 39%, 38% y 37%, respectivamente. Existeuna correspondencia entre las eiudades con mayor nivel de industria-lizacion y empleos de buena calidad, pues el sector fomial tnodemoes el que mayor proporcion dc puestos de trabajo genera. En contra-parte, las ciudades que tienen frenado su desarrollo y con una ubicacionmas periferica, se caracterizan por abundancia en puestos dc trabajoprecarios y sin opcion para generar economias a escala que le impliqueun itnpulso en su desarrollo, lo que hace perder sus ventajas comparati-vas en cuanto a ubicacion geografica de fronteras o puertos.

Grdfico 6. Segmento ocupocionol por ciudad, 2000.

Cucuta

Pasio

B/quilla

B/manga

V/ccncio

Cali

Pereira

Miini/alcs

Bogotd

McdelDn

0%

- . - : - . - - . , - • . • • 1

. • • . • . • . - • ; • . [

. . . . . . . . . }

• ; , : , . : : • ; : : , 1 - :

1. l i :

10% 20% iO% 4ir,, >

\Q Unipersonal O Famiempresas

1! i\. \

\ • 1

I . 1t \

{ :l1 1

1l)()"u ' l i ' ^ NU".u W

B MicFoempresas E3 Formal

11111

1i

111

Fuenfe: Cuadro 3 de los anexos.

125

Page 24: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad laboral para lasdiez principales dreas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

Sobresalen en este analisis Barranquilla y Bucaramanga, que a pesarde ser ciudades con un importante desarrollo industrial, tienen a lasactividades del sector informal como las principales en la generacionde puestos de trabajo. Esta caracteristica es evidencia de un elementodiferente al desarrollo industrial que afecta las formas de producir enestas regiones. La evidencia descriptiva muestra que dicho elementose refiere a una caracteristica propia de cada ciudad. Para Barranqui-lla, se observa que la estructura sectorial de la produccion esta incli-nada mas hacia actividades terciarias, como las comerciales,desplazando al sector industrial como generador de puestos de traba-jo. Por su parte, en Bucaramanga, al estar cerca de Cucuta y de lafrontera con Venezuela, se presentan economias subterraneas en tor-no al contrabando de combustible, que implica un deterioro en lascondiciones laborales, que contrarresta el efecto del alto grado dedesarrollo industrial.

Examinando cl agregado del sector informal por ciudad {vease grafi-eo 7), se confirma la evidencia de un efecto ciudad en el deterioro delas formas de trabajo. Las ciudades que se han mantenido en su dina-mica de desarrollo y otras que se han insertado muy recientementeaprovechando su cercania promoviendo un mercado regional amplia-do, han hecho de Bogota, Medellin, Cali, Manizales y Pereira, lasciudades mas industrializadas de Colombia. Su infraestructura, el ni-

Grdfico 7. Evolucion de la tasa de informalidad por ciudades, 1988-2000.

45%

. ' . 1 !

198S 1992

—•• - B/quillB. —. _ _ Call —

*• - B/man)

i>— Pasio

1994

a. — *-V/cencio.

1996

~ Pereira

1998

- - s - - Mokllin

»• - Cueuta

2000

Fuenle: CAlculos del autor. Procesamiento de la ENH-DANE, etapas 60. 76, 84, 92, 100 y 108.Series suavizadas.

126

Page 25: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCIEDADSEGUNDO SEMESIBE Dt 2005

vel de capital humano, su ubicacion geografica, el tamano, factoresculturales, entre otros, hacen que en estas ciudades las condiciones la-borales sean mucho mas favorables. De esta forma se configuran dosgnipos de ciudades que relacionan los anteriores factores con la calidaddel empieo: un primer grupo con altas tasas de infomiaiidad urbana, esfonnado por Cucuta, Pasto, Bucaramanga, ViHavicencio y Barranqui-lla; el segundo grupo con un nivei de empieo informal inferior al primergrupo lo forman Bogota, Mcdellin, Cali, Manizales y Pereira.

V. £1 componente local de la informalidad laboral enColombia

Los fenomenos del desempleo y la infomiaiidad laboral son los des-ajustes mas evidentes que causa la evolucion de la estructura economi-ca sobre el mereado laboral. Estos desajustes tienen diferentescomportamientos cuando se hace un analisis regional del desarrollo ma-croeconomico, lo que muestra Ios efectos locales que sobre dichos fe-nomenos se generan y las diferencias interregionales que existen. Unaprimera evidencia de la diferencia interregional sobre la informalidadlaboral urbana se muestra en el grafico 7, presentandose como caracte-ristica general ci efecto "tamafio": entre mas pequefia es la ciudad, ma-yor es el grado de informalidad de su empieo. Esta caracteristica muestracomo las ciudades con gran poblacion, poseen mercados grandes don-de las empresas aprovechan mejor las economias a escala que se gene-ran (Ortiz y Uribe, 2000b; Henao, Rojas y Parra, 1999).

Este factor tamano puede asoeiarse al grado de desarrollo de las ciu-dades. Las ciudades con una mayor infraestructura, mayor poblacion,un nivel alto de capital fisico y humano, y una ubicacion central yeercana a otros centros urbanos, se caraeterizan por tener una mayorabsorcion laboral en el sector industrial, lo que conduce a mejorescondiciones laborales, tanto en la calidad del trabajo como en la re-muneracion. De esta forma, el factor tamano de la ciudad sobre lainformalidad laboral puede entenderse como la relacion entre el gra-do de desarrollo regional y la calidad del empieo generado.

Para capturar las diferencias locales sobre la informalidad labora!, sehara un analisis por ciudad de la evolucion de la informalidad y del

127

Page 26: Document comportamiento social

El componenie locol de la informalidad laboral para lasdiez principales dreas metropotitanas de Colombia,1988-2000Gustovo Adolfo Garcfa Cruz

grado de desarrollo industrial. Esto implica construir un panel dondela unidad de medida es la ciudad y la parte temporal son los anos1988, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000 (I - 6). El componente local dela informalidad se eapturara eon la estimaeion de un "modelo de efec-tos fijos de datos de panel", que relaciona la tasa de informalidadcontra una variable de desarrotlo industrial. Como el analisis es poreiudad. lo ideal para la estimaeion del modelo seria contar con la in-formacion del PIB industrial por ciudad. La careneia de esta intbrma-eion, obliga a utilizar como variable sustituta la partieipacionporcentual del PIB industrial de cada departamento sobre el total delPIB departamental.

Capturar las diferencias entre eiudades en el mercado de trabajo, lle-va a modelar los cambios en el intercepto. Con la pendiente se mide larelacion de la informalidad con el desarrollo industrial; el interceptoarroja otro tipo de in fonnacion, dice cual es el efecto de factores dife-rentes al desarrollo industrial sobre la informalidad laboral. Se ha podi-do distinguir que estos factores estan asociados a la ubicacion geograficade puertos o fronteras y eercania con otros eentros urbanos, lo cualinelina la estructura sectorial de la produccion hacia una u otra aetivi-dad. En otras palabras, el componente local es aquello que incide en lacapacidad que tiene la economia regional para generar buenos puestosde trabajo, en cuanto a remuneraeion y condiciones laborales.

Modelar este efecto local implica utilizar variables falsas, donde setiene como factor a las diez eiudades. Lo anterior coincide econome-tricamente con el aporte de los "datos de panel", especificamente el"modeio de efectos fijos" (MEF) (Hsiao, 1986; Baltagi, 1995 y Greene,2003).

fl Ciudad/Sedefine ^ , = 1 ^ ^^ ." . 7= 1, 2,..., 10

[0 Otra ciudad/ = numero afios en analisis = 6

Se formula un modelo que omite el intercepto e inciuye todas las va-riables fictieias por ciudad:

j ^ u, (1)

128

Page 27: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCitDADSEGUNDO SEMESTRE DE 2005

10

Siendo A), = variable proxy del desarrollo industrial.

Puesto que para cada /, D^ es igual a uno y en otro caso es cero, elmodelo puede presentarse como:

r/., = a.+pA',4-H,, (1.2)

La anterior ecuaeion es la expresion eonvencional del "modelo deefectos fijos".

En un analisis de la informalidad laboral en relacion con el cicio eco-nomico, Ortiz y Uribe (2005) utilizaron un modelo similar donde te-nian como variable indcpendicnte la tasa de desempleo por ciudad. Eluso de esta variable obedecia a su marcado caraeter anticiclico.

La evidencia empirica que cncontraron para el modelo (1.2) con X^ = TD^,muestra que;

^ ^ + a ^ , (2)(0,00)

R^ =94,51% d, =2,01

() : Nivel marginal de significancia.

Siendo:

TJ.^ = Tasa de informalidad de la ciudady en el periodo (,

TDj, =Tasa de desempleo de la ciudad/en e! periodo r

Con/= 1,2,..., 1 0 ? - 6

Las estimaciones para el intereepto d se presentan en el grafico 8.

129

Page 28: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad laboral para lasdiez principales oreas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

Grafico 8. Efectos de origen local ( d ) -

40% 42% 44% 46% 48% 50% 52% 54% 56% 58% 60% 62% 64% 66%

Fuente: Ortiz y Uribe (2004).

La estimacion arrojo resultados robustos, los coefieientes fueron es-tadisticamente significativos y se obtuvo una explicacion del 94% dela evolucion de la tasa de informalidad en relacion eon la tasa de des-empleo {Ortiz y Uribe, 2005). Se distinguieron dos grupos de ciuda-des; el primero compuesto por Medellin, Manizales, Bogota, Caii yPereira, y el segundo por Barranquilla, Bucaramanga, Villaviceneio,Pasto y Cucuta. Esta segmentacion de las ciudades, producto de larelacion estableeida, fue explicada como la correspondencia entre eldesarrollo industrial y el mayor tamafio de la eiudad; asi, el primergrupo eorresponde a las areas metropolitanas de mayor desarrollo in-dustrial y con mayor tamafio de la poblaeion, mientras que el segundogrupo eorresponde a areas metropoiitanas de mayor desarrollo co-mercial y de menor tamano de su poblacion.

Una relacion mas proxima para earacterizar el efecto de la estructurasectorial de la produccion, es utilizar como determinante de la infor-malidad laboral la participacion porcentual del sector industrial' den-tro del PIB departamental (PPSI). Aunque esta variable sea a niveldepartamental, hay que tener en cuenta que segun datos del DANE el

De los sectores que constituyen el sector industrial se excluye la mineria, para haccr clindice mas urbano y proximo a las areas metropolitanas.

130

Page 29: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCIEDADSEGUNDO SEMESIfiE DE 2005

70% del sector industrial se encuentra en las areas metropolitanas, loque hace de esta una variable proxima al desarrollo industrial de lasciudades. Los datos fueron tomados de las "cuentas nacionales" delDANE para los anos en analisis.

Con la nueva variable se espera que la relacion entre la tasa de infor-malidad y la participacion porcentual del PIB industrial, tenga un com-portamiento eomo se muestra en el grafico 9. Para cada una de lasciudades, la tasa de informalidad tiene una relacion negativa con eldesarrollo industrial y los niveles en que se encuentre esa relaciondependen de otro tipo de factores diferentes al desarrollo industrial,como la ubicacion geografiea y la estruetura sectorial de la produccion.Esto implica que ias ciudades con mayor tasa de infonnalidad se ubicanen la relacion infomialidad-PPSl por encima de las de menor tasa.

Grafico 9. Reloci6n esperada Tl vs. PPSI.

Los resultados obtenidos a! estimar la ecuacion (1.2) con X, = PPSI, son:

(3)(0,04)

=870/^ cf,, =3,08

131

Page 30: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad laboral para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

Las estimaciones para el intercepto ct - se presetitan en el grafieo 10.

Grdfico 10

Ciicuta

Bucaramanga

Pasto

Bammquilla

Villavieeneio

Cali

Pereira

Medellin

Efectos de origen local (a..).

74.17%

66.68%

63% 65% 67% 69% 71 % 73% 75% 77% 79%

Fuente: Cuadro 4 de los anexos.

Los resultados obtenidos son muy similares a los presentados por Ortizy Uribe (2004) en cuanto al grupo de ciudades que se forman. Sinembargo, el analisis va mas alia, puesto que justifica el giaipo de ciu-dades como producto de la estructura sectorial de la produccion quefrena la capacidad de absorcion de ia fuerza de trabajo del sector in-dustrial. El componente local de la infonnalidad laboral no solo esproducto de un efecto tamano, sino tambien de otro tipo de factoresdiferentes al desarrollo industrial que frenan y contrarrestan el creci-miento local.

Ei signo negativo del coeficiente que acompana a ia variable PPSImuestra la relacion inversa que existe entre el desarroUo industrial yla informalidad laborai, explicando la parte del efecto tamano. Asi,las ciudades con mayor desarrollo industrial, tienden a ser las de ma-yor tamano, por tanto, las que tienen mayor absorcion de mano deobra en el sector industrial. Sin embargo, esta relacion no aieanza acapturar todo el efecto que sobre las condiciones laborales se gene-ran, por ello es necesario cl analisis de los interceptos. Esto es eviden-te en ciudades como Barranquilia y Bucaramanga, que se encuentranen departamentos con aito grado de desarrollo industrial, pero sonciudades con altas tasas de infonnalidad. Es asi como los interceptos

132

Page 31: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCTEDADSEGUNDO SEMESTRE DE 20D5

capturan el efecto ciudad que no es explicado por los procesos dedesarrollo industrial locales, de tal forma que es posible afiadir a losdeterminantes de la infomiaiidad un componente intn'nsico de cadaciudad que es reflejo de las fonnas de produccion y desarroilos socia-les dc cada region.

Los grupos de ciudades constituidos dado el efecto ciudad son: elprimero lo componen Bogota, Manizales. Medellin, Pereira y Cali; yel segundo, por Villavicencio, Barranquilla, Bucaramanga, Pasto yCucuta. El primer grupo eorresponde a las ciudades cuyas formas deproduccion estan inclinadas a actividades mas formales y producti-vas, y euya ubicacion forma mercados amplios donde se aprovechanlas economias que se generan a escala. Por su parte, el segundo grupoesta constituido por ciudades que tienen al eomercio y otras aetivida-des con menos barreras para su ejeeucion como principales seetoresque absorben fuerza de trabajo.

Cabe aelarar que se presenta una situaeion peculiar con Barranquillay Buearamanga. Como se ha mencionado anterionnente, son ciuda-des que se encuentran en departamentos con alto grado de desarroUoindustrial, mas aun, Bucaramanga presenta la segunda tasa de empieomas alta en el sector industrial de toda la muestra, y sin embargo, sonciudades que presentan altas tasas de informalidad. Esto muestra laexistencia de un componente local importante, que esta contrarres-tando el efecto de alto grado de desarrollo industrial.

Para el caso de Barranquilla, el componente local de la infonnalidadpuede asoeiarse a la estructura sectorial de la produccion, la cual estaligada de manera importante al comercio y otro tipo de actividades masinformales y menos productivas, que implican un freno en la capacidadde absorcion de la fiaerza de trabajo del seetor industrial. La evidenciade esto lo muestra con mas precision el grafico 6. En este se observaque Barranquilla es la ciudad con mayor proporcion en actividades del"rebusque", y representa el 45% del total dc ocupados. Hay un despla-zamiento de actividades productivas por oficios de menor calidad, locual ha frenado el proceso de desarroUo industrial de Barranquilla.

Por su parte, Bucaramanga presenta un efecto ciudad importante ensu proeeso de desarrollo industrial, que aunque tenga una alta absor-

133

Page 32: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad laboral para lasdiez principales areas metropolitanos de Colombia^1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

cion de fuerza de trabajo del sector industrial, igualmente reporta al-tos indices de informalidad laboral. La cercania con Cucuta y a todasesas actividades de frontera, ha generado que su economia tenga uncomponente de actividades terciarias. Igualmente, el efecto del con-trabando, en especial el de combustible, que circula entre Venezuela,Cucuta y Bucaramanga, ha constituido una econotnia informal quegenera mejores beneficios para los individuos de estas regiones, qui-tandole campo a las actividades fortnales como las principalesgeneradoras de puestos de trabajo. La evidencia descriptiva fue pre-sentada en los graficos 5 y 6. Se observa como, a pesar del gran desa-rrollo industrial que ha tenido Bucaramanga con una tasa de empleoen el sector industrial del 22%, situandose por encima de ciudadescomo Cali y Barranquilla, presenta, igualmente, una tasa alta de em-pleo en el sector comercio (29%) y altos niveles de ocupaciones del"rebusque" (37%). Aun sigue teniendo una relativa mayor importan-cia las actividades informales, producto de la cercania con la frontera,a pesar del crecimiento industrial de Bucaramanga.

Se tiene, pues, que factores como la infraestructura, el capital huma-no, la ubicacion geografica, el numero de habitantes, la cercania conotros centros urbanos, el desarrollo de las redes urbanas, entre otros,generan un efecto diferenciador que se ve reflejado en todos los mer-cados, lo que segmenta a Colombia tanto a nivel economico comogeografico. Por un lado, esta un grupo de ciudades que fomian el"circulo" econotnico y de integracion regional que dinamiza mas deia mitad de la economia del pais, con una ubicacion central y cercanasentre ellas, redes urbanas desarrolladas, de gran tamafio y pobiacion,desarrolladas industrial y comercialmente y con altos retomos econo-micos, producto del aprovechamiento de las economias a escala y deaglomeracion que se generan. Este primer grupo esta fonnado porBogota, Medellin, Cali, Manizales y Pereira. Por el otro, en contrastea este primer grupo, se encuentran las ciudades que tienen frenadosus procesos de desarrollo industrial. La ubicacion periferica, la cer-cania a las costas o fronteras, la abundancia de actividades poco produc-tivas e ilegales, el abandono estatal, la violencia, son algunos de losfactores que han impedido que los mercados regionales se desarro-llen, en especial los mercados de trabajo. Este grupo de ciudades loconstituyen Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio, Pasto y Cucuta.

134

Page 33: Document comportamiento social

DESARROLLO Y s oSEGUNDO SEMESTRE DE 2005

r^JL'M IL

La estrechez de los mercados intemos producto de la insuficiencia enel desarrollo industrial de algunas regiones, ha sesgado la composi-cion de la demanda de trabajo hacia actividades con bajos requeri-micntos tecnologicos. poco aprendizaje y educacion en la mano deobra, con bajos niveles de productividad y, por tanto, precarias condi-ciones iaborales.

Vl.Conclusiones

Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que la reversion enel proceso de industrializacion en Colombia ha sido mas profunda enaquellas regiones con mercados intemos pequenos, ubicacion perifericay con abundancia en aetividades agricolas. La poca diversificacionindustrial de estas regiones, ha provocado una escasa absorcion labo-ral del sector secundario, io cual ha incrementado las actividades co-merciales y de servicios, caracterizadas por bajos costos de entrada ybajos salarios.

El mayor peso de las actividades terciarias en la absorcion laboral,unido con las pocas barreras de entrada que existen en la mayoria deestas actividades, han generado un deterioro de las condiciones labo-raies de este sector. Los pocos rcquerimicntos de capital fisico y hu-mano han sobredimensionado en mano de obra simple estasactividades, produciendose a muy baja escala, remuneraciones muypor debajo del salario de subsistencia e inestabilidad laboral.

La abundancia de mano de obra simple y la estrechez de los mercadosde algunas regiones han inclinado la composicion de la demanda detrabajo hacia actividades mal pagas e inestabies. El sector informai escl que mayor participacion y crecimiento tiene en ia generacion depuestos de trabajos, siendo las actividades del "rebusque" las de ma-yor proliferacion.

Se configura asi, una estructura economica segmentada por regionesdonde las condiciones laboraies desmejoran en la medida que el sec-tor industrial tiene menos capacidad para absorber fuerza de trabajo.El primer grupo eonstituido por las ciudades con menos desarrolloeconomico y, por ende. mayores indices de informalidad laboral, lo

135

Page 34: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad laboral para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Gorcio Crui

componen en su orden: Cucuta, Pasto, Villavicencio, Bucaramanga yBarranquilla. El segundo grupo de ciudades, con niveles de infonna-lidad inferiores al primero y con mayor desarrollo industrial, lo com-ponen: Bogota, Medellin, Cali, Manizales y Pereira.

Dentro del primer grupo de ciudades sobresale el caso de Barranqui-lla y Bucaramanga, donde se evidencia con mas precision un compo-nente local de la informalidad. Se ha podido distinguir que aunqueson ciudades cuyo desarrollo industrial es importante, presentan altastasas de informalidad laboral. Factores como la estructura sectorialde ia produccion que esta ligada fuertemente a actividades terciariasy la cercania a la frontera, que genera economias subterraneas en tor-no al contrabando de combustible, frenan la capacidad de absorcionde la flierza de trabajo en el sector industrial.

Las estimaciones econometricas revalidan lo anterior. Al tomarse laparticipacion porcentual del sector industrial dentro del PIB departa-mental como medida del desarrollo industrial de las areas metropoli-tanas, se encuentra una relacion negativa y significativa entre lainformalidad y la variablepra.vv del desarrollo industrial, lo cual mues-tra el efecto tamano de la ciudad, en cuanto a su desarrollo industrial,sobre el deterioro de las condiciones laborales. Igualmente, se ha en-contrado que la informalidad laboral en las areas metropolitanas tieneun componente estructura! que proviene de factores diferentes al de-sarrollo industrial. Esta dimension local de la informalidad es pro-ducto de la estructura sectorial de la produccion y de la ubieaciongeografica, en cuanto a la cercania con fronteras o puertos.

Con este estudio se ha dado un aporte al problema de la informalidaden cuanto a sus determinantes. Se ha encontrado que existen otrosefectos sobre la informalidad laboral que no son propios de los desa-rroilos regionales de industrializaeion. En la relacion desarrollo in-dustrial / informalidad laboral, se distingue un efecto tamano, en cuantoa las ciudades con mayor desarrollo industrial tienden a ser las demayor tamano y las que menores indices de informalidad tienen. Sinembargo, esta caracteristica no alcanza a capturar los efectos propiosde cada ciudad, en Ja medida que existen otros componentes diferen-tes al desarrollo industrial que ineiden en las condiciones laborales,como son las fonnas de producir y la ubicacion geografica.

136

Page 35: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCIEDAUSEGUNDO SEMESTRE DE 2005

Referencias

BAER, Werner and HHRVE, Michael H. A. (1966). "Employmentand industrialization in developing countries". The QuarterlyJournal of Economics, 80:88-107.

BALTAGI, B. H. (1995). Econometric Analisys Data. John Wiley &Sons, Chichesteu.

CARBONETTO, Farrell; CASANOVAS, Mezzera y otros (1985). Elsector informal urbano en los paises andinos. ILDIS, CEPESIU,Quito.

CEGA (2004). Sistema simplificado de cuentas departamentales deColombia, 1975-2000, vol. 1, Bogota.

CHENERY, H. B.; ROBINSON, S. and SYRQUIN, M. (1986).Industrialization and Growth: A Comparative Study. Washing-ton, World Bank.

COBBE, James (1981). "Employment and capital utilisation: the timeaspect". The Journal of Modern African Studies, 19:499-502.

GALVIS, Luis Armando y MEISEL ROCA. Adolfo (2000). "El ereci-miento economico de las ciudades colombianas y sus determi-nantes, 1973-1998", Documentos de Trabajo sobre EconomiaRegional, no. 18. Centro de Estudios Economicos Regionales,Banco de la Republica - Cartagena.

GOMEZ RAMIREZ, Alberto; RESTREPO QUINTERO, Gonzalo;GONZALEZ GOMEZ, Pablo E. y otros (2004). "La industriaen el eje cafetero y los departamentos de Boiivar, Santander yTolima, 1985-2001", Ensayos sabre Economia Regional. Cen-tro Regional de Estudios Economicos, Banco de la Republica -Manizales.

GONZALEZ BOTTIA, Hemando (2004). "El turismo como altema-tiva de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta",Ensayos sobre Economia Regional. Centro Regional de Estu-dios Economicos, Banco de la Republica - Villavicencio.

137

Page 36: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad laboral para lasdiez principales areas metropolitan as de Colombio,1988-2000Gustovo Adolfo Garcia Cruz

GREENE, W. (2003). Econometrics Analysis. Prentice Hail, New Jer-sey: Fifth Edition.

GRIFFITHS, William E.; HILL CARTER, R. and JUDGE, George G.(1993). Learning and Practicing Econometrics. Estados Uni-dos: John Wiley & Sons.

HART, K. {1973). "Informal income opportunities and urbanunemployment in Ghana", Journal of Modern African Studies,voi. 11.

HENAO, Martha; ROJAS, Norberto y PARRA, Aura (1999). "Elmercado laboral urbano y la informaiidad en Colombia: evolu-cion reciente", Revista Planeacion y Desarrollo, XXX(2), abrii-junio.

HISIAO, Ch. (1986). Analysis of Panel Data. Cambridge UniversityPress.

LEWIS, Arthur (1954). "Economic development with unlimitedsupplies of iabor". The Manchester School of Economic andSocial Studies, May.

NURKSE, Ragnar (i963). Problemas deformacion de capital en lospaises insuficientemente desarrollados. Mexico: Fondo de Cul-tura Economica.

MEIER, Gerald M. y STIGLITZ, Joseph E. (200 i). Fronteras de laeconomia del desarrollo. El futuro en perspectiva. Colombia:Alfaomega.

MOJICA PIMIENTO, Amilcar y PAREDES VEGA, Joaquin (2004)."La economia colombo-venezoiana y su impacto en la regionde frontera, 1999-2003". Centro Regional de Estudios Econo-micos, Banco de ia Republica - Bucaramanga.

MONCAYO JIMENEZ, Edgard (2002). "Nuevos enfoques de politi-ca regional en America Latina: el caso de Colombia en perspec-tiva historica", Archivos de Economia, no. 198. Banco de laRepublica.

138

Page 37: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCIEDADSESUNDO SEMESTRE OE 2005

OIT (2004). Panorama laboral 2004: America Latina y el Caribe.Lima, Oficina Regional para America Latina y el Caribe.

ORTIZ, Carlos H. y URIBE, Jose Ignacio {2000b). "La informalidadlaboral en el area metropolitana de Cali, 1992-1998", La Eco-nomia del Valle del Cauca, 2(primer trimestre):84-l 13. Obser-vatorio Economico del Valle del Cauca.

(2004). "Industrializacion, informalidad y comercio internacio-nal", Documentos de Trabajo, no. 75. CIDSE, Universidad delValle.

(2005). Proyecto de investigacion "Caracteristicas y determi-nantes de la informalidad en el mereado laboral colombiano enla decada de los noventa", fmanciado por el Banco de la Repu-blica, abril 2005.

PORTES, Alejandro (1995). Entorno a la informalidad: ensayos so-bre teoria y medicion de la economia no regulada. Mexico:Miguel A. Pomia Editor.

PORTES, Alejandro and BENTON, Lauren (1984). 'industrialdevelopment and labor absorption: a reinterpretation".Population and Development Review, 10:589-61 L

PREALC (1981). Dinamica del subempleo en America Latina. San-tiago de Chile.

(1985). Mas alia de la crisis. Oficina Internacional del Trabajo.Santiago de Chile.

PREBISH, Raul (1963). Hacia una dinamica del desatrollo latino-americano. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

ROSENSTEIN-RODAN, Paul (1943). "Problems of industrializationof eastern and south-eastern Europe", Economic Journal,53:202-11. Traduecion en "Leeturas sobre desarrollo economi-co", pp. 233-17, Escuela Nacional de Economia, Mexico.

139

Page 38: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad laboral para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

(1961). "International aid for undeveloped countries". The Reviewof Economics and Statistics, 43:107-38.

ROSTOW, W. W. (1967). Las etapas del crecimiento economico.Mexico: Fondo de Cultura Eeonomica.

SINGER, Paul (1980). Economia politica del trabajo. Mexico, D. F.:Siglo Veintiuno Editores, S. A.

TOKMAN, Victor (1978). "Las relaciones entre los sectores formal einformal", Revista de la CEPAL, no. 35. Santiago de Chile.

(1982). "Unequal development and the absorption of labor: LatinAmerica, 1950-1980", Revista de la CEPAL, no. 35. Santiagode Chile.

(1989). "Economic development and labor markets segmentationin the Latin American periphery". Journal of InteramericanStudies and World Affairs, 31:23-47.

URIBE-ECHEVARRIA, Francisco y FORERO, Edgar (1986). El sec-tor informal en las ciudades intermedias. CIDER Uniandes,Bogota.

URIBE, Jose Ignacio y ORTIZ, Carlos H. (2004). "Una propuesta deeonceptualizacion y medicion del sector informal", Dociimen-tos de Trabajo, no. 76. CIDSH, Universidad del Valle.

WELLER, Jtirgen (2004). "El empleo terciario en America Latina:entre la modemidad y la sobrevivencia", Revista de la CEPAL,no. 84.

140

Page 39: Document comportamiento social

DESARROLLO Y s oSEGUNDO SEMESTRt DE 200S

(/5

o

c

oIi

IA

13

M>.

o15_oou

5

e

o

o $

c t.

E o

O

u

"I

• S ^ w 3)a = d <

1 J "i S•S S .S o

8 8 8

8_

S

g

S g

8 8

8 8 8 8 8 8 8 8 8

o o o o

^ <N Or--' 00 x '

— O VI P

s

Os fN O 00in r- so' Tf

>O VI .—f* Os O

o' o r-"

s

00 f*l VI VI

00 00 OS o

O fn so —'K t^ r^ t *

(S r-T rsf (S

O t- Os O

-. n.

S

o o o —

— , (S

aa

o o oo o' o'

so fl ^ —

O ^ O- "^

ac

O oo"

S d n O>00 i/i O>

—•" oo" o ' <N"

00 ^ 00 Ooo Os OS Q^ c c o

oa

141

Page 40: Document comportamiento social

El componente local de la informalidad laboral para lasdiez principales areas metropolitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

ou

cce

142

Page 41: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCiEDADSE6UNDO SEMESlnE OE 2005

oIg.I

JI1

o

o•5U

S g g g

— r- f^ <N

0 0 0 0

_ 00

—• — 00 o o* fl t~-

00 o- o w

00 Q (-~ ».00 \B Q a-

S os

oc -o f l >nO 00 c- r--

00 — o o\

£ r4 inf l —

00' O ' 00'

— r- ^ —•

g g g

— — • * " * '

gg g

— >O CN

r j — t-- (N

— n. "S. °.oo' O t--* 00

in o>O f j

— fh r- o

143

Page 42: Document comportamiento social

El componente locol de la informalidad loborol para lasdiez principales areas metropoiitanos de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

Cuadro 2. Estructura del empleo urbano en Colombia(diez areas metropoiitanas).

Sector informal1. Cuenta propia no

profcsionalcs ni lecnicos2. Microempresas3. Servicio dotnestico4. Ayudantes familiares

Sector formal1. Cuenla propia

Profesionales y lecnicos2. Mediana y gran etnprcsa3. GobiernoTotal ocupsdos

1988

2.460.885

932.8851.169.269

244.126114.605

1.909.601

107.0981.350.165

452.3384.370.486

1992

3.030.607

1.133.1081.488.912

287.593120.994

2.536.706

135.9401.886.342

514.4245.567.313

1994

3.046.481

1.208.4641.515.951

251.75170.315

2.721.962

165.4282,060.722

495.8125.768.443

1996

3,137.769

1.323.7641.526,537

224,04163.427

2.809.383

176.2462.129.456

503.6815.947.152

1998

3.453.241

1.501,8821-576.711

276.53798.111

2.828.651

239.7.502.040.271

548.6306.281.892

2000

3.777.206

1.798.1071.545.908

332.525100.666

2.601.237

287.3631.863.630

450.2446.378.443

Fuente: CMculos del autor Procesatiiiento de la ENH-DANE. etapas 60. 76, 84. 92, 100 y 108.

Cuadro 3. Segmento ocupoctonal por ciudad, 1988-2000.

Ciudad

B/quiUa.

B/manga.

Bogota

Manizales

Aflo

198819921994199619982UUU

1988199219941996

19982000

198819921994199619982000

198819921994199619982000

Unipersonalea

32,6729,8433,3135.1240.8245,07

28,0427,1431,7730,02

34,1637.54

20,5321,2521,9820,7024,1030,53

22,6822,2722,0825,5027.3932^7

Famtempresas

22,1824,9918,2017,1017,9818,5!

27,4229,4424,0823,45

25,7422,81

25,3921,6719,7721,0218,9220,85

17,1121,0817,6718,8520,0322.67

Microempresas

7,367,176,226,816.244,89

8,998,86

10.329,38

7.527.00

9.117.908,497,066,946.13

13.299.096,236,277,186,17

Formal

37,7938,0042,2740,9734.9631,52

35.5634,5633.8337,15

32.5932,65

44,9749.1749,7551,2250.0442.50

46,9247,5654.0349,3945,4038,90

100100100100100100

100100100100

100100

100100100100100100

100100100100100100

(Continua...)

144

Page 43: Document comportamiento social

DESARROLLO Y SOCIEDADStGUNDO SEMESrRE DE 2005

Cuadro 3. Segmento ocupacional por ciudad, 1988-2000. i..Continuod6n).

Ciudad

McdelllD

CaU

Pasto

V/cenclo.

Pereira

CAcula

Afio

198819921994199619982000

198819921994199619982000

198819921994t99«19982000

198819921994199619982000

1988199219941996199820M

198819921994199619982000

Untperaonales

22^923,1221,8021,3425,5330,12

24^522,8526,0826,2330,6434,48

32.9830.8134.8734.1836.1534,02

26,7627.1529,7327,0527,2633.99

23,8422,0924^525,3128,0830,38

30,9333.8534.2238,9546,8441,97

Famiempresu

20,9621.0720,4919.6120.7620;27

23,1421,9718,9421,0921,3822,18

29,7432,0125,4427,7726.5229.30

25,1030,2225,1131,9431,8227,37

22,2323.6920.0123.3624.0923^3

32,5830,2929.1730,0822,5028,34

Microempresas

9,388.058.478,697,445,75

9.158.667,819,587,226,49

6,907.325,156.426.986,63

8.229,938,666,896,635,89

11,779.829.428,267,677.66

8,929.288.265,956,477,28

Formal

47.3747.7649.2450.3546,2843,85

43,3746,5347.1743,1040.7636,84

30,3829.8634.5431,6330,3530,05

39,9132,7036,4934,1234,3032,75

42,1644,3946,3243.0640,1638.42

27.5726.5828,3525,0324,1922,41

100100100100

100100

100100100100100100

100100100100100100

100100100100100100

100

tooKK)100100100

100100100100100100

Fuente: Cdiculos del autor Procesamiento de ID ENH-DANE, elapas 60, 76, 84, 92, 100 y 108.

145

Page 44: Document comportamiento social

El componente local de !a informatidad laboral para lasdiez principales areas metropoiitanas de Colombia,1988-2000Gustavo Adolfo Garcia Cruz

Cuadro 4. Estimacion de efectos locales.

Ciodad

BogotaCaliManizalesMedellinPereiraVillavieeneioBarranquillaPastoBucaramangaCucutaR'-

Prob(F-statistic)

61.1068.1160,8663,6166,6869,9673.3673.3774.1779.490,87

3,080,00

Error estindar

4,565,513,975,524,532,695,442,524^32.79

SRC

F-statistic

r-estadlstico

13,4112,36

15,3111,5314,7226,0213,4929,1117,1528,51

467,77

33,04

P-valor

0,000,000,000,000,000,000,000.000,000,00

Fuente: Procesamiento eo LIMDEP 8.0 de la ENH-DANE, elapas 60, 76, 84,92,100 y 108.

146

Page 45: Document comportamiento social