Directrices Protección Riesgo Embarazo

134
DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PRO TECCIÓN DE LA MATERNIDAD EN EL TRABAJO

Transcript of Directrices Protección Riesgo Embarazo

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 1/134

DIRECTRICESPARA LA EVALUACIÓN

DE RIESGOSY PROTECCIÓN DELA MATERNIDAD EN

EL TRABAJO

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 2/134

DIRECTRICESPARA LA EVALUACIÓN

DE RIESGOSY PROTECCIÓN DELA MATERNIDAD EN

EL TRABAJO

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 3/134

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 4/134

      P     r     e     s

     e     n      t     a     c      i       ó

     nLa Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad eectiva de mujeres y hombres, en su disposición nal tercera, encomendó al entonces Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales la elaboración de unas directrices sobre la evaluacióndel riesgo laboral de la mujer embarazada, que haya dado a luz recientementeo en periodo de lactancia. Este documento, elaborado por el INSHT, da cumpli-miento a este mandato y tiene como principal objetivo poner a disposición delos dierentes agentes implicados unas recomendaciones para la identicación y evaluación de los riesgos y para la puesta en marcha de las correspondientesmedidas preventivas.

Los destinatarios de las mismas son los empresarios, los técnicos de prevención y los proesionales sanitarios de los servicios de prevención, aunque pueden sertambién de utilidad para otros actores implicados o para el personal sanitario que

atiende a colectivos no cubiertos por el Sistema de Prevención de Riesgos Labora-les, como las mujeres autónomas, el personal doméstico o las ayudas amiliares enel sector agrario, entre otras. Para la elaboración de este documento se han tenidoen cuenta, además de la normativa vigente y, en concreto, el RD 298/2009, la evi-dencia cientíca disponible en el momento de su redacción y la experiencia de susautores, así como los comentarios aportados, durante la ase nal de su edición,por parte de los actores relevantes en prevención de riesgos laborales.

Estas directrices nacen con una vocación de mejora continua y de actualización,conorme avance el conocimiento cientíco y se analice su utilidad en la práctica.

  Concepción Pascual LizanaDIRECTORA DEL INSHT

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 5/134

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 6/134

        Í     n       d      i     c

     eINTRODUCCIÓN................................................................................................................ 7

 Algunos dAtos ........................................................................................................... 7

objetivos de lAs directrices ................................................................................ 8

contenido y estructurA ....................................................................................... 9

PARTE I: ACTUACIÓN EN LA EMPRESA  

introducción ............................................................................................................ 10

PrinciPios generAles y etAPAs de lA ActuAción............................................ 10

Pp a .................................................................................................. 11

Pama p a maa a mpa ....................................... 12

eqma aa a mpa ....................................................................... 14

PARTE II: FICHAS DE RIESGO

norMAtivA ................................................................................................................... 16

n1 – oa a ..................................................................................... 17

n2 – Pm, pa ma  .................................................. 19

 Anexo 1: A vii viii rd 39/1997 ........................................................... 20

 Agentes QuÍMicos ..................................................................................................... 22

 AQ1: M a ...................................................................................... 26

 AQ2: M a........................................................................................ 27

 AQ3: Pm mp ........................................................................................ 28

 AQ4: ga a ............................................................................................. 29

 AQ5: Fáma apá ................................................................................. 30

 AQ6: A paa.......................................................................................... 31

 AQ7: A ....................................................................................... 32

 AQ8: Aa  ..................................................................................... 33

 AQ9: A a pa ma (a rd 298/2009) ........ 34

 AQ10: Ma pa .............................................................................................. 35

 Agentes biológicos ................................................................................................. 36

 Ab1: v a a ........................................................................................... 39

 Ab2: tpama ........................................................................................... 41

 Ab3: v a aa z ................................................................................ 43

 Ab4: v aamp.......................................................................................... 45

 Ab5: cma ................................................................................................ 47

 Ab6: Pa hma (b 19) ............................................................................... 49

 Ab7: v a hpa b ...................................................................................... 51

 Ab8: v a hpa c ...................................................................................... 53

 Ab9: v ma hmaa ............................................................... 55

 Ab10: la m .................................................................................. 57

 Ab11: ba a.............................................................................................. 59

 Ab12: v hp mp (vHs) ....................................................................... 61

 Ab13: tpma pam ....................................................................................... 63

 Ab14: chama ahma ................................................................................... 65

 Ab15: v a hpa A .................................................................................... 67

 Anexo 1. n . ia aa a a ma a  ............................................... 69

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 7/134

 Anexo 2. n . ia aa a a ma a paa p a ... 71

 Agentes FÍsicos.......................................................................................................... 72

 AF1: raa za (p am: aaa maaz) ..... 76

 AF2: r ................................................................................................................. 79

 AF3: va........................................................................................................ 81

 AF4: gp/chq ................................................................................................ 83

 AF5: ca í ........................................................................................................ 85

 AF6: raa za ................................................................................ 87

 Anexo 1. e a aa maa za .................. 89

 Anexo 2. e a aa pa........................................................... 90

 Agentes ergonóMicos............................................................................................ 91

 Ae1: Mapa maa aa ....................................................................... 94

 Ae2: Pa zaa ............................................................................................... 96

 Agentes PsicosociAles............................................................................................ 98

 AP1: taa a aa  ................................................................. 103

 AP2: da a aa ..................................................................................... 104

 AP3: c m aa paa .......................................................... 105

 AP4: A ............................................................................................ 106

RECOMENDACIONES PARA EL EMPRESARIO QUE HA ASUMIDO LA  ACTIVIDAD PREVENTIVA  ............................................................................................... 108

LA PRESTACIÓN POR RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO Y 

LA LACTANCIA .................................................................................................................. 117

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 119

 APÉNDICES 

 APéndice 1. la maa a maa p aa. .................................................................................................. 123

 APéndice 2. F ma aa ........................................................... 128

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 8/134

El derecho a la protección de la salud y a la no discrimi-nación son dos derechos undamentales expresados enla Constitución Española. La salud reproductiva, comoelemento indisociable de una buena salud, debe serprotegida en todos los ámbitos, incluido el ámbito labo-ral. Garantizar puestos de trabajo seguros y saludables,exentos de riesgo para la reproducción tanto para elhombre como para la mujer, es garantizar una mejor ca-lidad de vida y de trabajo para todos y una mejor saludpara la población trabajadora actual y utura. Concre-tamente, la protección de la maternidad en la empresadebe preservar la salud de la trabajadora y de su hijo ohija así como su empleo. Los objetivos de la misma ten-drán pues una doble vertiente: por un lado, la preven-ción de los daños derivados del trabajo sobre la mujer y su descendencia; y, por otro, la prevención de las des-igualdades y de la discriminación en el empleo ligadasa la situación de embarazo, parto reciente y lactancia.

Los cambios siológicos y anatómicos que ocurren du-rante un embarazo normal, las posibles complicacio-nes ligadas al mismo, al post-parto o a la lactancia y el tiempo necesario para la recuperación después del

parto pueden intererir en la capacidad para trabajar dela mujer. Por otro lado, las condiciones de trabajo enlas que desempeña su actividad pueden repercutir ensu salud, en el curso del embarazo, en el uturo niño oniña y sobre la lactancia.

 Aunque la prevención de las alteraciones de la repro-ducción no sería completa si no se tuviera también encuenta la salud reproductiva del hombre y de la mujeren edad értil, esta guía se centra exclusivamente en lasintervenciones a realizar en la empresa para prevenirlos eectos de la exposición laboral en la mujer emba-

razada, que ha dado a luz recientemente o en periodolactancia. En las chas de riesgo se han incluido losagentes citados en los anexos VII y VIII del RD 39/1997

 y otros agentes para los que existe evidencia o sospe-cha de eectos sobre la maternidad, proponiendo unaserie de criterios técnicos para identicar (evaluacióninicial y periódicas) el riesgo potencial del puesto detrabajo que, en el momento de la comunicación de lasituación por parte de la mujer, deberán revisarse enunción de las condiciones de trabajo concretas (expo-siciones múltiples, duración y recuencia de la exposi-ción, procedimiento de trabajo…) y de las caracterís-ticas o estado de salud de la trabajadora (evaluaciónadicional). Una vez identicados y evaluados los ries-gos, corresponderá al Servicio de Prevención, en basea la legislación y al arte propio de las especialidadespreventivas, proponer las medidas preventivas idóneas.

 ALGUNOS DATOS

¿Cuántas mujeres embarazadas o en periodo de lac-tancia trabajan, en qué sector? ¿En qué momento de-jan de trabajar y por qué? ¿Cuál es el resultado de suembarazo o hasta cuándo siguen lactando a su hijo ohija? ¿En qué momento abandonan la lactancia natural

 y por qué? La respuesta a éstas y otras preguntas simi-lares permitirían conocer la magnitud del problema y 

 vigilar si las intervenciones en protección de la mater-nidad en la empresa son las correctas o establecer lossectores u ocupaciones prioritarios. Sin embargo, lasuentes de inormación sobre el particular son escasas

 y son pocas las publicaciones o bases de datos exis-tentes a nivel nacional que nos permiten responder aestas preguntas.

Según datos de la Encuesta de Población Activa delsegundo trimestre del 2011, las trabajadoras ocupadasrepresentan en la actualidad el 45% de la poblaciónocupada (8.231,2 miles) y un 76,7% está en edad értil(6.315,4 miles entre 16 y 49 años). El 40,7% de estasúltimas tienen entre 30 y 39 años: intervalo de edad

en la que se produjo, en el 2009, el 60,4% de todoslos nacimientos en España. Existen actividades como el

“Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (63,3%), las “Actividades sanitarias y deservicios sociales (77,7%)” o la “Educación (65,8%)” enlas que la mujer es mayoría. Muchas mujeres continúantrabajando durante el embarazo y reanudan su activi-dad laboral en el post-parto y lactancia ya sea en casa,por cuenta propia o por cuenta ajena.

En cuanto a los hombres, éstos representan el 55% dela población y todos ellos están en edad értil durante

toda su vida laboral.

En cuanto a indicadores de salud, según datos del INE:

1. La edad media de la maternidad en el 2010 ue de31,42 años.

2. En el año 2009 en España se produjeron 494.997nacimientos de los cuales 349.374 (70,8%) se dieronen mujeres que pertenecían a la población activa.

3. La tasa de prematuridad global varió entre 1996 y 2006 del 5,84% al 6,84%,

4. En el año 2009, de los 34.274 partos prematurosque se registraron, 4.074 ueron antes de la se-mana 32 de gestación y el número total de muer-tes etales tardías ue de 1.569, de las cuales 877(55,89%) ocurrió en mujeres que pertenecían a lapoblación activa.

INTRODUCCIÓN

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 9/134

8 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Según la última Encuesta Nacional de Salud (2006) losniños alimentados de orma exclusiva con leche ma-terna decrece del 53% a las seis semanas, al 41% a lostres meses y al 19% a los seis meses (periodo mínimorecomendado por la OMS).

Desde el año 1999 las trabajadoras pueden acogerse ala prestación por riesgo durante el embarazo y desdeel año 2008, por riesgo durante la lactancia. En concre-to, según datos proporcionados por el Instituto Nacio-nal de la Seguridad Social, el número de procesos en

 vigor al nal de 2010, la media mensual de procesosiniciados y la duración media en días de los procesoscon alta, ueron los que se indican en la tabla 1. Elestudio de las series de 2008 a 2011 (acumulado hastajulio de 2011) muestra un incremento constante delnúmero de procesos de riesgo durante el embarazo y una disminución de la duración media.

Es diícil encontrar estudios que describan los motivos

alegados para solicitar las prestaciones por embarazoo lactancia de riesgo. A modo de ejemplo, en un estu-dio descriptivo realizado en la Comunidad de Madrid(Rodríguez, B et al, 2006)1, del total de casos presen-tados durante el año 2004 el 95,3 % de las solicitudesalegan riesgos ísicos o condiciones de trabajo inade-cuadas, el 11,6%, riesgos químicos y el 15,7%, riesgosbiológicos. Entre los riesgos ísicos más recuentes seencuentran la manipulación manual de cargas, la ex-posición a ruido y las vibraciones.

Con relación a la gestión de la prevención, en un estu-

dio elaborado por ISSGA (Instituto galego de segurida-de e saúde laboral) en una muestra de 1.206 empresasgallegas, sólo el 39,6% de las que habían realizado laevaluación de riesgos (82,9% de las empresas encues-tadas) incluyeron la evaluación de riesgos para lamaternidad. Esta cira varió en unción del sector deactividad (desde un 9,5% en Pesca a un 60,6% en la

 Administración Pública y Educación) y del tamaño dela empresa (24,4% para empresas de 1 a 9 trabajadores;43,2% de 10 a 49; 63,9% de 50 a 249 y 89,7% para 250 y más trabajadores). Sólo un 11% de las empresas dis-ponían de un listado de puestos de trabajo sin riesgopara la mujer embarazada o en periodo de lactancia.

1. Rodríguez Ortiz de Salazar, B; Martínez Herrera, JA; ÁlvarezCollado, L; Silva Mato, A. “Prestación por riesgos laborales duranteel embarazo en Madrid 2000-2004”. Med Segur Trab 2006; II (202):15-28.

Finalmente, en España se ha producido una crecienteparticipación de las mujeres inmigrantes en el mundodel trabajo ya sea desde la economía ormal o inormal

 y en actividades relacionadas con el servicio domésti-co, la atención a personas y la restauración, principal-mente. Aunque existen pocos estudios sobre el tema,las dierencias culturales y sociodemográcas de lasmismas podrían suponer desigualdades en el acceso y utilización de los servicios sanitarios en lo concernien-te a los servicios de prevención, los cuidados prenata-les y la atención obstétrico-médica comparado con lasmujeres autóctonas, con el impacto correspondienteen su salud y la de su descendencia. Extremo éste quedebería tenerse en cuenta para intensicar las accionesdesde todos los rentes para proteger la maternidad eneste colectivo.

OBjETIVOS DE LAS DIRECTRICES

El principal objetivo de estas directrices es, sobre la

base de la normativa vigente, contribuir a hacer eec-tiva una maternidad segura y saludable en el trabajo,poniendo a disposición de los dierentes agentes unasrecomendaciones para la identicación y evaluaciónde los riesgos y para la puesta en marcha de las corres-pondientes medidas preventivas. Aunque no son losdestinatarios naturales de las mismas, estas directricespueden ser también de utilidad para el personal sanita-rio que atiende a colectivos no cubiertos por el Sistemade Prevención de Riesgos Laborales, como las mujeresautónomas, el personal doméstico o las ayudas amilia-res en el sector agrario, entre otros. Este documento es

por naturaleza generalista y está destinado, sobre todo,a orientar la actuación preventiva de los técnicos y delos proesionales sanitarios implicados, así como de losempresarios. No sirve en ningún caso para establecerla conveniencia de separar a una mujer de su puestode trabajo: la toma de decisiones para una mujer enparticular se hará en base a la evaluación de riesgosadicional y el criterio del médico o de los médicos res-ponsables de su salud o de la de su bebé, teniendo encuenta la interacción real de las condiciones de trabajoactuales con las condiciones y características particu-lares de la mujer conorme evolucionan el embarazo

 y la lactancia.

En estas directrices las recomendaciones se establecenen base al carácter dierencial del riesgo con motivo delas situaciones de embarazo, parto reciente y lactancia

Nº procesos Media mensual Duración

EMBARAZO taaaa p a aa 16.321 4.181 110,55

 Ama mpaa ha 650 201 87,79

LACTANCIA  taaaa p a aa 492 97,25 120,86

 Ama mpaa ha 24 4,33 111,42

Tabla 1. Prestaciones por riesgo durante el embarazo en el año 2010 

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 10/134

9

natural. Se da por hecho que las condiciones de traba-jo cumplen con los estándares de seguridad, higieneindustrial y salud aplicables a la población trabajadorageneral así como con los requisitos expresados en lanormativa vigente. Si un puesto de trabajo no es acep-table para un trabajador cualquiera, no lo será tampoco

para una trabajadora embarazada, que ha dado a luzrecientemente o en periodo de lactancia.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA 

Estas recomendaciones son el resultado de la aplica-ción de la normativa vigente; de la revisión de las in-

 vestigaciones realizadas en este campo; de los criteriosutilizados por otros organismos relevantes en materiade prevención de riesgos laborales tanto a nivel euro-peo como internacional; de las actuaciones en dieren-tes sectores, así como de la experiencia del INSHT.

El documento comprende dos partes bien dierenciadas:

• Parte I: en esta sección se describen las bases parala actuación en la empresa desde el punto de vistalegal y técnico.

• Parte II: en esta sección se presentan un conjuntode chas en las que se describen los actores deriesgo, sus consecuencias y las medidas preven-tivas aplicables a algunos agentes especialmenterelevantes para la evaluación de los riesgos parala maternidad en la empresa. En la mayoría de laschas se incluye una lista indicativa de tareas en

las que el actor de riesgo suele estar presente deorma signicativa. El hecho de que una tarea nose encuentre en esta lista no signica que no exis-

ta riesgo. Cada grupo de chas correspondientea una categoría de riesgo va precedido por unaintroducción sobre el tipo de riesgo, los criteriosgenerales para su evaluación y algunos aspectossobresalientes o de especial interés. Estas chas sehan elaborado como base para la identicación y 

evaluación de los riesgos para la mujer embaraza-da, que ha dado a luz recientemente y en periodode lactancia. Se han incluido los riesgos citados enlos anexos VII y VIII del RD 39/97 y otros agentesrelevantes de los que se dispone de inormaciónsuciente y contrastada.

 Al nal de la Parte II se han incluido dos apartados:uno como guía para el empresario que ha asumido laprevención de riesgos laborales y otro con inormaciónsobre la prestación por riesgo laboral durante el emba-razo y la lactancia.

Incluye también dos apéndices: uno sobre la princi-pal normativa aplicable y otro con algunas uentes deinormación y bases de datos de utilidad para buscarinormación actualizada sobre los riesgos y medidaspreventivas.

Como complemento a estas directrices, el INSHT haeditado un documento2 aparte con el objetivo de mos-trar la evidencia cientíca disponible en el momentoactual sobre los daños a la salud en las trabajadorasembarazadas, derivados de los riesgos laborales y haeditado dos notas técnicas de prevención sobre la ac-

tuación especíca de los proesionales sanitarios de laUnidad de Medicina del Trabajo del servicio de pre- vención3.

2. De Vicente, MA; Díaz, C. “Síntesis de la evidencia cientíca re-lativa a los riesgos laborales en trabajadoras embarazadas (periodo2000-2010)” accesible en http://www.insht.es

3. NTP 914 y 915, accesibles en http://www.insht.es

introducción

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 11/134

INTRODUCCIÓN

La protección de la maternidad (objeto de estas direc-trices) es una maniestación especíca de la protecciónde la procreación que a su vez orma parte de la pro-tección de los trabajadores especialmente sensibles. Lareproducción es un proceso a la vez vulnerable , querequiere un equilibrio anatomo-siológico, y robusto,del que dan e la proporción elevada de embarazos

 y nacimientos normales que se producen en España.Este equilibrio puede verse alterado por múltiples ac-tores laborales y extralaborales pertenecientes a las es-eras cultural, social e individual. Entre los laborales, espreciso señalar, por ejemplo, la utilización o presenciade agentes cada vez más potentes en los procesos in-dustriales (en la lógica búsqueda de unos mayores ren-dimientos), pero de cuya acción directa o indirecta so-bre el trabajador tenemos muchas veces nula o escasainormación. La misma consideración se puede hacerrespecto de los actores extralaborales. En la poblacióntrabajadora, muchos de estos actores pueden aectar

de orma negativa la salud reproductiva tanto del hom-bre como de la mujer, materializándose el daño en lapersona expuesta, en su pareja o en el producto delembarazo. A veces los eectos no son evidentes hastaque los trabajadores deciden tener descendencia, a losdos o tres años del nacimiento de su bebé o inclusomás tarde.

Un agente ya sea químico, ísico, biológico, ergonómi-co o psicosocial, puede actuar sobre las distintas asesde la reproducción humana y en distintos momentos dela etapa reproductiva. Las intererencias pueden aectar

el sistema endocrino de hombres y mujeres, el ciclomenstrual emenino, el desarrollo del espermatozoide y del óvulo, la ecundación e implantación del huevoecundado, el crecimiento y desarrollo etal, al niñoo niña o a la lactancia. Los eectos de estos agentespueden presentarse en la etapa  preconcepcional   (dis-minución del deseo sexual, impotencia, inertilidad, es-terilidad, desórdenes menstruales), gestacional  (aborto,prematuridad, bajo peso al nacer, malormaciones con-génitas, cáncer, alteraciones del desarrollo), durante lalactancia materna (intoxicación, inecciones, disminu-ción o supresión de la producción de leche materna) oen la inancia o etapas posteriores (cáncer, alteracio-nes de la capacidad reproductiva). Estas intererencias

 y eectos van a depender del tipo de agente, del nivelde exposición, de la duración de la misma, del momen-to de la exposición en relación con el proceso repro-

ductivo, de la susceptibilidad individual, de variablessociodemográcas, nutricionales, genéticas y de salud

 y de una posible acción combinada de los dierentesactores de riesgo laborales y extralaborales.

Durante el embarazo, el periodo más crítico, por eldesconocimiento de la situación por parte de la tra-bajadora embarazada, es desde el momento de la e-cundación hasta la conrmación del embarazo. Comohecho peculiar, además de los eectos que se puedenproducir sobre el embrión y el eto, durante esta etapaexiste el riesgo de una posible aectación de la saludreproductiva de la utura niña por aectación de losovocitos (gametos emeninos) intra-útero.

Durante la lactancia, puede existir una transmisión delagente nocivo por contacto o por la leche materna. Eldelicado equilibrio hormonal que gobierna la produc-ción de leche materna puede verse aectado tambiénpor sustancias químicas o por condiciones de trabajo(estresores, jornadas prolongadas, trabajo nocturno o a

turnos, situaciones de alejamiento prolongado madre-criatura, etc.…). Durante esta etapa existe la posiblealteración de la capacidad reproductiva del lactante

 varón por aectación de las células precursoras de losespermatozoides cuyo número denitivo se establecedurante los seis primeros meses de vida.

Por otro lado, ciertos agentes de origen laboral concapacidad para acumularse en el organismo de la tra-bajadora pueden repercutir sobre la unción reproduc-tora al movilizarse en el momento del embarazo o lalactancia.

PRINCIPIOS GENERALES Y ETAPAS DELA ACTUACIÓN

El empresario tiene la obligación de considerar el ries-go para la reproducción, incluido el relativo a la ma-ternidad, desde la evaluación de riesgos inicial y deelaborar un listado de puestos de trabajo sin riesgopara la mujer embarazada, que ha dado a luz reciente-mente o en periodo de lactancia (haya o no una mujerdesempeñando el trabajo). Sin embargo, la protecciónlegal especíca e individual a la que se reere el Art. 26de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales no se ac-tivará en tanto la trabajadora no comunique su estado ala empresa (o éste sea notorio o conocido por ella). Esacomunicación debe realizarse, tal como indica la Direc-tiva europea 92/85/EEC, conorme a la legislación y/o

PARTE I: ACTUACIÓN EN LA EMPRESA 

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 12/134

11

prácticas nacionales. Perteneciendo dicha inormaciónal ámbito del derecho a la intimidad (Art. 18.1 de laConstitución Española) y teniendo por tanto la comu-nicación un carácter voluntario para la trabajadora, esde suma importancia inormar a todas las trabajadorasasignadas a puestos de trabajo con riesgo para la ma-

ternidad de la necesidad de poner en conocimiento dela empresa su condición (embarazo, parto reciente olactancia materna y, en ciertos casos, pre-concepción)para que se puedan poner en marcha las medidas pre-

 ventivas adecuadas para salvaguardar su salud y la desu descendencia.

Independientemente del conocimiento o no de la si-tuación de embarazo, el deber de protección del em-presario incluye la  protección de los especialmente 

 sensibles , las evaluaciones de riesgos pertinentes quedeberán tener en cuenta todos los riesgos que puedanaectar a la mujer embarazada y a su descendencia, sueliminación o minimización y la inormación sobrelos mismos y sobre las medidas de protección o deprevención aplicables.

Con relación a los actores de riesgo que se deben con-siderar en la empresa para proteger la maternidad, és-tos no deben limitarse a los citados en los Anexos VII

 y VIII del RD 39/1997 (por otro lado, listados no ex-haustivos, tal como reza en el texto legal) sino que sedeberá tener en cuenta cualquier condición de trabajoque pueda suponer un daño para la mujer embaraza-da, que ha dado a luz recientemente o en periodo de

lactancia.

Principios generales

En la protección de la maternidad, existen varios acto-res de aplicación general, que mejorarán la eectividadde las medidas adoptadas:

1. El cumplimiento de la normativa de prevenciónde riesgos laborales, el control adecuado de losriesgos y el mantenimiento de los estándares deseguridad y salud en el trabajo.

2. La mejora continua de las condiciones de trabajo,minimizando los riesgos al máximo y omentandolos determinantes de salud positivos.

3. La actualización permanente de los conocimien-tos en lo relativo a los riesgos para la reproduc-ción y a las medidas preventivas.

4. La  jerarquización de la acción preventiva: que seiniciará con la supresión del riesgo; la evaluación

 y control del mismo si no se puede eliminar; laadaptación de las condiciones y tiempo de trabajo;el cambio de puesto de trabajo, y, como último

recurso, la suspensión de contrato por riesgo du-rante el embarazo o la lactancia.

5. La  participación y consulta con los representantesde los trabajadores o, en su deecto, con los traba-jadores aportará una inormación valiosa sobre lospuestos de trabajo y conllevará una mayor colabo-

ración y un mejor cumplimiento del programa deprevención especíco.

6. La  ormación e inormación de todos los agentesimplicados sobre los riesgos para la reproducción

 y sobre la política de la empresa.

PArte i: ActuAción en lA eMPresA 

 ALGUNAS CONSIDERACIONES

e p paa ha a a a - aa a aa paa aaa a aaaa a mpa ma áa ma a a aa.

e a a pa a a ma - a pa maha ma pa -a pma.

la ma mmza -a a paa a m am paa hm.

e aa a a a a aazamáa a aa a mpam a m í.

la aa ma a apa a vii viii rd 39/1997.

e a páa, a p a m aa aa a a mpa a q pma a q, ma -

 am, p p aaq, aa, ha ma q m-pa a maaz.

e aa , ha a, a p-a p, a aa pa a aa ma q a má a aa a aa aa p a. omp ía a aa ma aa apa p a p a a, a pa.

la ma ha aa apapa aa mpa mpampañaa a ma az, apa  aapaa a a aaía mm.

e a p p p qaq pa a mm q aaaaa ma a a pa papa p maha a a paaa.

la ma a a a mpa, p aa- a pam pama p- a a maa, aaá a p ñaa aí 26 a lPrl.

e a q a ma pzap í a a p a ua Ma taa, a p aaa -p a 9 m a maaz p ma, aaá aí 25 alPrl p pam .

Ha q a a a a p aa paa a ma-a q ma p q a a aza a aa aa.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 13/134

12 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

7. La  comunicación del riesgo  ecaz, bidireccional,transparente y oportuna en todas las situacionesque se pueden presentar, como la inormaciónacerca de los riesgos en la empresa, del riesgoindividual y en la aparición de un caso o de laconcentración de casos en la empresa.

Programa de protección de la maternidad en laempresa

El programa de protección de la maternidad no ha de

considerarse como una acción aparte del Plan de Pre- vención de Riesgos Laborales. La evaluación de ries-gos y la planicación preventiva deben incluir desde 

el principio los actores de riesgo para la reproduccióntanto para el hombre como para la mujer y para la des-cendencia de ambos. En este apartado se describiránsomeramente algunos elementos relevantes de un pro-grama de prevención de riesgos para la reproducción y en especial de la gestión de los riesgos para la mujerembarazada, que ha dado a luz recientemente o enperiodo de lactancia.

 Evaluación del riesgo

El punto de partida de la evaluación de los riesgos parala maternidad son unas condiciones de trabajo quecumplan con la normativa de prevención de riesgoslaborales aplicable a todos los trabajadores. Es pues

una evaluación que se establece en base al carácterdierencial del riesgo con motivo de las situaciones deembarazo, parto reciente y lactancia natural.

La evaluación de los riesgos para la maternidad es unaobligación del empresario y el punto de partida de laacción preventiva. Incluye una evaluación “a priori” oinicial (tabla 2) independientemente de que el puestode trabajo esté ocupado o no por una mujer embara-zada, que ha dado a luz recientemente o en periodode lactancia, y las respectivas evaluaciones “periódicas 

 y de revisión” siempre que se produzca un cambio enlas condiciones de trabajo o un daño en la salud de latrabajadora o de su descendencia. En el momento de lacomunicación por parte de una mujer que desempeñaun puesto de trabajo con riesgo, se procederá a unaevaluación “adicional”  (tabla 3).

La evaluación de riesgos debe consistir principalmen-te en:

• La identicación de los peligros que pueden aec-tar a la reproducción.

• El inventario y caracterización de los puestos detrabajo y tareas que suponen una exposición di-

recta o indirecta.• La identicación de la población expuesta.• La evaluación cualitativa de la exposición: plausi-

bilidad de la exposición, naturaleza y probabilidaddel eecto.

• La evaluación cuantitativa, si procede, de los acto-res de riesgo identicados.

• La descripción de los casos y, si es posible, el aná-lisis epidemiológico de los datos disponibles en laempresa relacionados con el embarazo, post-parto

 y lactancia, y su evolución a lo largo del tiempo.

1. Identicación de peigo

2. Estimación de iesgo

3. Vaoación de iesgo

4. Toma de decisiones

6. Seguimiento meoa

5. Pevención conto deiesgo

EvaluacióndEl riEsgo

PlaniFicaciónPrEvEnTiva

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN

¿Qué inormación necesito? ¿Cómo la consigo?

•la p aa aa.

•Pa aa a mm aaía amma.

•eqp, maa pm za.

• taa q aza, a a.

•Fa a am.

•e p mm.

•Ma p zaa.

• A, , ma ma -

aa.•nmaa p aa apa.

•eaa : a pa.

•r pa (a, , ha aa,paa ama, aa p m-a, .).

•ima a qp, maa  a za a mpa.

•Pm aa.

•ra a aa a.

•r , a aa -ma pa.

•ra a aa a a.•cma, aaa.

Tabla 2. Evaluación de riesgos inicial 

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 14/134

13

Uno de los productos de esta ase ha de ser un listado

de puestos de trabajo exentos de riesgo para la trabaja-dora embarazada, que ha dado a luz recientemente oen periodo de lactancia.

Una etapa crucial de la evaluación de riesgos es la IDEN-TIFICACIÓN DE LOS PELIGROS. Desde este punto de vista y en lo relativo a la protección de la maternidad,un determinado agente presente en el lugar de trabajopuede pertenecer principalmente a tres categorías:

1. Estar incluido en los anexos VII y VIII del RD39/1997.

2. Ser considerado por la comunidad cientíca comonocivo para la reproducción o ser sospechoso deserlo.

3. Estar presente en el entorno laboral de una tra-bajadora que presenta una alteración de la repro-ducción.

En general los peligros considerados por la normativa vigente son riesgos conocidos, ácilmente observableso detectables y se dispone de abundante documenta-

ción cientíca. Las otras dos categorías suponen un tra-bajo suplementario de búsqueda de inormación parasentar las bases de actuación y la toma de decisionesen la empresa y presuponen el conocimiento actualiza-do de los servicios de prevención en esta materia.

Cuando en la evaluación de riesgos inicial (aquella quedebe realizarse independientemente de que el puestosea ocupado por una mujer embarazada, que ha dadoa luz recientemente o en periodo de lactancia) aparez-ca alguno de los riesgos citados en las chas especí-cas, se considerará que existe un riesgo potencial parala madre y para su descendencia.

Tras la comunicación de la situación y en el caso de quela mujer desempeñe un puesto de trabajo consideradode riesgo, el empresario tiene la obligación de realizar

una evaluación de riesgos adicional, en la que se deberáestablecer el perl de riesgo individual; es decir, el co-rrespondiente a la trabajadora en cuestión en unción desus condiciones ísicas, mentales y sociales y de la natu-raleza, grado y duración de la exposición, la existenciade exposiciones combinadas, el procedimiento real detrabajo, etc. Esta valoración es importante realizarla des-de una actuación coordinada entre las áreas médica y técnica del servicio de prevención.

Finalmente, durante el embarazo, el post-parto y la lac-

tancia se deberá prestar atención a cualquier cambioque se produzca tanto en las condiciones de trabajocomo en la salud de la mujer o de su descendenciapara proceder a una revisión y actualización de la eva-luación de riesgos. En este sentido, toma relevancia elestudio de las ausencias prolongadas por enermedadpor parte de los proesionales sanitarios tanto a nivelindividual como a nivel colectivo para detectar su posi-ble relación con las condiciones de trabajo y poner enmarcha nuevas medidas preventivas.

 Planifcación de la prevención

Una vez se ha valorado el riesgo, el paso siguien-te es decidir cómo se elimina o se controla dichoriesgo. Para ello se han de considerar los siguientesactores:

• El cumplimiento de los estándares de seguridad y salud en el trabajo.

• La posibilidad de eliminar el riesgo.• La existencia de medidas ecaces para controlar el

riesgo de orma que no comprometa la salud de lamadre o del niño o niña.

El resultado de la evaluación de riesgos, no como unn en sí misma sino como primera etapa de la inter-

 vención preventiva y herramienta indispensable parala prevención, llevará a las siguientes conclusiones:

PArte i: ActuAción en lA eMPresA 

¿Qué inormación necesito? ¿Cómo la consigo?

•caa p aa paa a p.

•Fa a a aa - a p í .

•n p h p a-.

• taa q aza: m, q a aá mp.

•eqp, maa pm za.

•caaía a a am.

•Ma p zaa.

•Pa pp p pa a aa- aa paa a mma.

•la aa

•ea a.

•oa mpñ aa.

•ra a aa a.•ra a aa ma pa.

•ca pp .

•ca pa.

Tabla 3. Evaluación de riesgos adicional 

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 15/134

14 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

1. Las condiciones de trabajo NO constituyen un ries-

 go para la trabajadora.2. No se dispone de datos  sucientes o concluyentes

para armar o negar la relación entre el actor deriesgo y su impacto en la reproducción humana.

3.  No se puede afrmar la inexistencia del riesgo ya

que existe la probabilidad de una exposición im-prevista o de un allo en las medidas de preven-ción.

4. Existe evidencia cientíca de que los riesgos pre-sentes en el lugar de trabajo SÍ constituyen un ries-go para la trabajadora.

La toma de decisiones en los casos de duda es proble-mática y debe razonarse caso por caso, aplicando elprincipio de precaución entendido como la respuestaa un escenario complejo, con actores de riesgo sospe-chosos y consecuencias graves e impredecibles. Es de-cir: se ha identicado un riesgo que la lógica y los da-tos disponibles caracterizan como posible y grave peropara el que las pruebas cientícas no permiten deter-minar con suciente certeza la relación causa-eecto.En este caso, la aplicación del principio de precauciónnos llevaría a actuar como si el riesgo uera cierto, loque se vería reorzado por el Art. 5.2 del RD 39/1997que expresa la obligación de adoptar, en caso de duda,las medidas preventivas más avorables, desde el puntode vista de la prevención:

“…El procedimiento de evaluación utilizado debe-rá proporcionar conanza sobre su resultado. En

caso de duda deberán adoptarse las medidas pre- ventivas más avorables, desde el punto de vista dela prevención.” (sic).

Las medidas preventivas y soluciones a aplicar deben

considerarse en el siguiente orden:

1. Eliminación del peligro.2. Adaptación de las condiciones y/o del tiempo de

trabajo.3. Cambio a un puesto de trabajo exento de riesgo o

restricción de las tareas con riesgo.

4. Suspensión de contrato por riesgo durante el em-barazo o la lactancia.

En las chas incluidas en la segunda parte de estas re-comendaciones se proponen algunas soluciones paralos dierentes agentes especícos.

Comunicación

La comunicación es una estrategia a tener en cuentaen la prevención de riesgos laborales y por tanto tam-bién para la protección de la maternidad. La consulta,inormación y ormación de todos los actores implica-

dos mejorará la participación, el compromiso y el co-nocimiento de todos ellos mejorando su actitud haciala prevención y acilitando el consenso y la toma dedecisiones.

La comunicación del riesgo en especial es un tema sen-sible en lo reerente a las alteraciones de la reproduc-ción. Esa comunicación no debería centrarse tan sóloen el peligro. El conocimiento de los destinatarios (eneste caso el colectivo de trabajadoras de la empresa) y del entorno (condiciones de trabajo en su sentido másamplio) así como el propio proceso de comunicación,son de vital importancia para el éxito y la eectividaddel programa de protección de la maternidad.

La comunicación entre prevencionista y trabajadorasse convierte por ello en un actor prioritario para unagestión eciente del riesgo laboral.

ESQUEMA DE ACTUACIÓN EN LA EMPRESA 

La evaluación de riesgos se llevará a cabo por personalcompetente y desde una actuación multidisciplinar y participativa y deberá cubrir como mínimo todos losactores de riesgo considerados en la normativa de

PRL: agentes químicos, ísicos, biológicos y actores er-gonómicos y psicosociales.

La existencia del riesgo de exposición debería determi-narse a partir de la presencia y posibilidad de contactoasí como la existencia de criterios de valoración o con-diciones que permitan asegurar que no existe riesgo.Por ejemplo: la inmunidad conerida por la vacunacióno una exposición a un agente químico asimilable a lade la población general.

La exposición a los agentes y procedimientos nocivos

para la maternidad se calibrará en unción de la peli-grosidad del agente, de la posibilidad de contacto, delnivel y recuencia de exposición así como de la exis-tencia de exposiciones concurrentes y de las caracterís-ticas individuales de la mujer a lo largo del embarazo

 y la lactancia.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 16/134

15PArte i: ActuAción en lA eMPresA 

cee t pet e tj ep et tj, me t tj e e- y e ee e m- (em-p-t eete-t) t ptm e pe

ietfqe y eúe e p mte e t pet e tj, eté p p mje.

lee e e e e e pet e tj etf m e e e etp te p te, e y e exp, í m eee e tj.

¿Exte ú ep ep

e empe?

¿Exte ú ep tj?

ime tje e

e et

a y e me peete m pe

met e t

¿se pee et ee jt

e e tempe tj?

¿Exte e empeú pet e tjtet, e

p et?

Emíe epe.

¿se pee pm?

Eúe e ey múy

máxm

PrIMErA ETAPA. Evauación inicia de iesgos

SEGUNDA ETAPA. En e momento de a noticación de emaazo, e pato eciente o a actancia

SÍ 

NO

NO

SÍ SÍ 

SÍ 

SÍ 

NO

PrIMErA MEDIDA

Emíe

SEGUNDA MEDIDA

ajte e/tempe tj,

et e te e

TErCErA MEDIDA

cáme pet etj e p

mte

CUArTA MEDIDA

Pme pe

e tt p em t e e

NO

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 17/134

NORMATIVA 

El objeto de la normativa de seguridad y salud en eltrabajo, en lo relativo a la protección de la salud repro-ductiva, es doble:

• La protección de la  unción de procreación (art.25.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Labora-les), lo que incluye a los hombres y  las mujeres enedad értil.

• La protección de la maternidad (art. 26.1 y 4 de laLey de Prevención de Riesgos Laborales), lo queincluye a la trabajadora embarazada, que ha dadoa luz recientemente o en periodo de lactancia.

Las obligaciones del empresario en lo relativo a la mu-jer embarazada, que ha dado a luz recientemente oen periodo de lactancia se desarrollan en torno a laevaluación de riesgos, la inormación y ormación, la

 vigilancia de la salud y la adopción de las medidas

preventivas.

La evaluación de riesgos (ER) es el instrumento preven-tivo undamental de que dispone el empresario para laeliminación, minimización o control de todos los ries-gos para la salud y seguridad de los trabajadores. Enel caso de los riesgos para la reproducción y la mater-nidad, existen al menos tres momentos en los que sedebe realizar la evaluación:

1. ER de riesgos inicial , que se ha de hacer con ca-rácter general, aunque el puesto de trabajo no esté

ocupado por una mujer.2. ER  periódicas y de revisión en el caso en que cam-bien las condiciones de trabajo o las característicasde la trabajadora o se detecte un daño para lasalud posiblemente relacionado con los actoresde riesgo laboral.

3. ER adicional , en los puestos de trabajo con riesgo,en el momento en que se conoce la situación deembarazo, parto reciente o lactancia, para determi-nar la naturaleza, grado y duración de la exposi-ción de la trabajadora a agentes, procedimientos ocondiciones de trabajo que puedan infuir negativa-mente en su salud o la del eto o la del hijo lactante.

En la evaluación de riesgos se deberían tener en cuen-ta, como mínimo, los riesgos contemplados en los ane-xos VII y VIII del RD 298/2009 correspondientes a la

transposición de la Directiva 92/85/CEE del Consejo,relativa a la aplicación de medidas para promover lamejora de la seguridad y de la salud en el trabajo dela trabajadora embarazada, que ha dado a luz reciente-mente o en periodo de lactancia.

Los derechos de inormación y ormación, en relacióncon la protección de la maternidad, implican la obli-gación del empresario de inormar sobre los riesgosa los que puedan estar expuestas las trabajadoras em-barazadas o en periodo de lactancia natural así comocualquier medida relativa a la seguridad y salud delos trabajadores, en particular, medidas que aecten ala protección del embarazo y la lactancia. Del mismomodo, en relación con la ormación, el empresario de-berá garantizar que las trabajadoras reciban una ade-cuada ormación sobre los riesgos derivados de su ac-tividad y que puedan generar riesgos para el embarazo

 y la lactancia.

Por otra parte, en cuanto al derecho de consulta y par-ticipación, éste incluye, entre otras cosas, la obligacióndel empresario de consultar previamente a los repre-sentantes de los trabajadores (o a estos mismos en au-sencia de representantes) para determinar los puestosde trabajo exentos de riesgos para la maternidad.

La vigilancia de la salud  deberá coneccionarse enbase a la evaluación de riesgos y ajustarse a las ca-racterísticas consignadas en el artículo 22 de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales.

La gestión de la protección de la maternidad en la em-presa requiere además una buena  planifcación, orga-nización y control de la actividad preventiva siempredesde la inormación y participación de todos los im-plicados.

En el caso en que el resultado de la evaluación revela-se un riesgo para la seguridad y la salud de las traba-jadoras o para el embarazo o la lactancia materna, laadopción de las medidas preventivas correspondien-tes se establecerá de orma ordenada de la siguientemanera:

1.  Mantenimiento del puesto de trabajo con elimina-ción del riesgo por adopción de medidas preven-tivas: adaptación de las condiciones de trabajo odel tiempo de trabajo.

PARTE II. FICHAS DE RIESGO

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 18/134

17

2. Cambio de puesto o de unción a otro puesto detrabajo compatible con su estado, dentro de sugrupo proesional o categoría equivalente; o, deno ser posible, otro uera de su grupo proesio-nal o categoría equivalente según reglas y criteriosaplicables a los supuestos de movilidad uncional.

3. Suspensión de contrato por riesgo durante el em-barazo o la lactancia durante el tiempo necesariopara la protección de su seguridad o de su salud

 y la de su bebé, mientras persista la imposibilidadde reincorporarse a su puesto anterior o a otropuesto compatible con su estado, cuando el cam-bio de puesto no resultara técnica u objetivamenteposible, o no pueda razonablemente exigirse pormotivos justicados.

Para más inormación sobre este tercer supuesto, sereere al lector a la página de inormación de la Segu-ridad Social sobre los trámites relacionados:http://www.seg-social.es/Internet_1/TramitesyGestio-nes/PrestaciondeRiesgod44765/index.htm

En las chas siguientes se resumen las obligacionesmínimas del empresario en la protección de la mater-nidad y los derechos y garantías de derecho de las mu-jeres embarazadas, que han dado a luz recientementeo en periodo de lactancia.

Para ampliar la inormación sobre la normativa general y especíca se recomienda consultar el Apéndice 1 deestas directrices y las chas por agente.

PArte ii. FicHAs de riesgo

N1 - OblIGACIONES GENErAlES

Nomativa

o a maa Prl

P a pa (A. 25.2 al 31/1995).

P a maa (A. 26.1 a l 31/1995  a. 4 rd 39/1997).

o p

F pa hm m.

sa a aaaa maazaa, q ha a a zm p aaa.

sa maa, a, aa ñ ña.

s p a mpa.

Hm a ( a pa).M a ( a pa a a mpaa).

 taaaa maazaa.

 taaaa q ha a a z m.

 taaaa aa.

Evauación de iesgos

er ia (aaza, a a a p)

 A. 15, 16, 25 26.1 a l 31/1995 A. 4.1.) a vii viii rd 39/1997 rsP A. 10 rd 783/2001 A. 4.3.) rd 664/1997 A. 4.4.) rd 1311/2005

er Aa (a ma a a a p mpa)

er Pa

er r

la p aa A. 26.2 a l 31/1995

 Aa p a a a aa

 A.26 a l 31/1995

Medidas peventivas eaquizadas

ema A. 15 a l 31/1995

 Aapa a mp aa A. 26.2 a l 31/1995 A. 8 rd 815/2001

eqp aa p a A. 5.1. rd 773/1997

cam p aa A. 26.2 26.4 a l 31/1995

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 19/134

18 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

sp a p a maaz a aaa

 A. 45.1, ) 48 5 et A. 26.3 4 a l 31/1995 A. 134, 135 135 a lgsscapí iv, v d.A. 2ª rd 295/2009s 2ª rd 2/2010 capí iv a o Pre1744/2010

lugaes de taao

la appa paa aa

 A v, Pa A, p 3.4 rd 486/1997 a aa

 A, Pa A, p 17 rd 1389/1997 a-a ma

 A, pa A, p 19 rd 150/1996 (ma rd863/1985-r.g.n.b.s.M.)

 A iv, p 17 rd 1627/1997 a a

la pm a A.10 A vi rd 486/1997

Vigiancia de a saud

caaía a aa a a A. 22 a lPrlF pa aa s P

 A. 37.3 rd A. 3 rd 843/2011

Emegencias

 Aa a ma A. 20 a l 31/1995

Inomación omación

ima aq ma apaa aa aa a a aaa. e paa,ma q a a a p maaz aaaa

 A. 14 18 a l 31/1995

Fma a a aa,r paa maaz a aaa

 A. 14 19 a l 31/1995

Contatas, sucontatas coodinación de actividades

ima aaa a a mpaq aza aa a mpa a

 A. 24.2 a l 31/1995 rd 171/04capí iii rd 171/2004

cpa a paa a p p- paa a p a maa ma a aaa mpa q a-a aa mm aa

 A. 24.1 a l 31/1995capí ii rd 171/2004

c mpm a maa p pa a aa aa

 A. 24.3 a l 31/1995 A. 10 rd 171/2004

Iguadad no disciminación

iaa pa a pm a amp

 A. 4.2.) et

na p p aa maa A. 55.5. a), ) ) et

ia a

rpaa , pa amaa A. 42 a l 31/1995: A. 316 317 c Pa A. 1902 c c

ia m a p a a ma pí-a p a maa

 A. 13.1 rd la 5/2000

Ms inomación

 t p Apaa “nmaa” a páa hp://www.h.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 20/134

19

N2 – PErMISOS, PrESTACIONES y MEDIDAS COSTE CErO

Nomativa

l ap aa ap a a a p a maa aa. éá a a a aaa a a a aa a a pa a paa hm mpaa m h a paa pa m paa a ma, ma pm  

pa ma.P a, m a pa paa a a a a a mp a m a -aa, a ma aa a “ ” a aa a mma.

Pemisos pestaciones

Pm paa ám paa ppaa apa

 A. 37 et

Pm pa p maa A. 48.4 et; lgss; rd 295/2009

Pm p aaa aa (9 m) A. 37.4 et

Pm pa p p p a maaz a aaa

 A. 45. 1. ) et; lgss; rd 295/2009

Pm pa p paa A. 37. 4, 4 6 et; rd 295/2009 A. 48 a l 9/2009

r aa p a h A. 37.5 et

ea paa a h A. 46.3 p aa 14 et

Medidas coste ceo

ba 100% a a mpaa asa sa aq a a q pa mpaa paa aaaaa a aa p maa, a maaz a a aaa aa

 A. 1 rd-l 11/1998, 4 pm, p- aa a a l 12/2001, 9

ba 100% a a mpaa aa sa a aaaa a aa pmaa, a maaz a a a-aa aa.

dp aa a a l 12/2001 ( -a aa p dp. A. 16 l oáa 3/2007, 22.3)

ba a a mpaa p a pa- a aa a m q haa h - añ a pa a 4 añ

 A. 4.2 a l 43/2006

r 50% a apa mpaa a -za a a sa sa p a m p am p aa p a maaz a a aaa aa

dp aa 5ª a l 39/2010, 22 -m, Pp ga ea paa añ 2011

PArte ii. FicHAs de riesgo

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 21/134

20 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

 ANExO 1. Aneos VII y VIII del RD 39/1997

 A. AGENTES

1. A í, a q pa mpa a pa pm paa, paa:

a) chq, a mm.

) Mapa maa aa paa q pa , paa ma.

) r.

) raa za.

) Fí a m.

) Mm pa, pazam, a m aa,aa ma ía a aa aa a a aa a aaaa maazaa, q haa a az m pí aaa.

2. A : a p 2, 3 4, ú a aa a aa ra d 664/1997, 12 ma, a p aaaa aa a p a a a aa, a ma q pa q h a a ma apa q aam a p p aa a aaaa maazaa mp q a viii.

3. A qím: a qím, a ma q pa q p p a a a aaaa maazaa pí aaa, ñ a pí aaaaa mp q a viii:

a) la aa qaa r 40, r 45, r 46, r 49, r 68, r 62 r 63 p ram aa,aa qa aa pa, apa p ra d 363/1995, 10 maz, qaa m H351, H350, H340, H350, H341, H361, H361 H361 p ram (ce) .º

1272/2008 Paam ep c, 16 m 2008, aa, q-a aa aa mza, a ma q aía a viii.

) l a qím q a a i iii ra d 665/1997, 12 ma, a p aaa a aa a p a a aía aa.

 Nota: conorme a las últimas actualizaciones el contenido de los anexos es (revisado en ebrero2012):

• Fabricación de auramina.

• Trabajos que supongan exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el hollín, el alquitrán o la brea de hulla.

• Trabajos que supongan exposición al polvo, al humo o a las nieblas producidas durante lacalcinación y el anado eléctrico de las matas de níquel.

• Procedimiento con ácido uerte en la abricación de alcohol isopropílico.

• Trabajos que supongan exposición a polvo de maderas duras.

• Benceno.

• Cloruro de vinilo monómero.

• Polvo de maderas duras.

) M a.

) Mam am.

) M a (Nota: este agente está etiquetado con la rase R61, por lo que debe considerarse per-teneciente al Anexo VIII) 

) A qím p a pa áa.

B. PROCEDIMIENTOS

Pm a q a a i ra d 665/1997, 12 ma, a p- aaa a aa a p a a aí a aa. (Nota: ver el anterior punto 3.b.)

Aneo VIIlista no eaustiva de agentes, pocedimientos condiciones de taao que pueden infui

negativamente en a saud de as taaadoas emaazadas o en peíodo de actancia natua,

de eto o de niño duante e peíodo de actancia natua

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 22/134

21

 A. TRABAjADORAS EMBARAZADAS

1. A.

a) A í:

raa za.

taa ama p aa, p mp, a a p, mam.

) A :

tpama.

v a a.

sa pa q a aaaa maazaa á m pa a a p a mza.

) A qím:

la aa qaa r60 r61, p ram aa, aa qa aa pa, apa p ra d 363/1995, 10 maz, qaa m H360F,H360d, H360Fd, H360F H360d p ram (ce) .º 1272/2008 Paam ep c, 16 m 2008, aa, qa aa aa mza.

la aa aía máa a a aa 2 aaa “dm í-m p pa paa a qím epaña”, pa p i naa sa H taa, paa a q haa a ím p aa, m aa aa iii a m (p hp://www.h.).*

Pm a, a ma q a a p a p a-m hma.

2. c aa: taa mía á

B. TRABAjADORAS EN PERÍODO DE LACTANCIA 1. A qím:

la aa qaa r 64, p ram aa, aa qa a-a pa, apa p ra d 363/1995, 10 maz, H362 p ram (ce).º 1272/2008 Paam ep c, 16 m 2008, aa,qa aa aa mza.

la aa aía máa a a aa 2 aaa “dm í-m p pa paa a qím epaña”, pa p i naa sa H taa, paa a q haa a ím p aa, m aa aa iii a m (p hp://www.h.)

Pm a, a ma q a a p a p a-m hma.

2. c aa: taa mía á.

Aneo VIIIlista no eaustiva de agentes a os cuaes no pod ae iesgo de eposición po pate de

taaadoas emaazadas o en peíodo de actancia natua.

PArte ii. FicHAs de riesgo

* Nota: desde la edición de 2012 el documento “Límites de exposición proesional para agentes químicos en

 España” (LEP) no incluye el listado completo de cancerígenos y mutágenos. Esta relación puede consultarse enhttp:// inocarquim.insht.es:86. Los agentes cancerígenos y mutágenos con valor límite asignado se encuentranintegrados en la actual tabla 1 del documento (http://www.insht.es)

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 23/134

22 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

 AGENTES QUÍMICOS

En este capítulo se orecen indicaciones básicas para laevaluación del riesgo por exposición a agentes quími-cos para las trabajadoras y sobre la determinación delas medidas preventivas ante situaciones y condicio-

nes de trabajo en las que intervienen agentes químicos. Algunas de estas condiciones de trabajo pueden seraceptables para trabajadores y trabajadoras en general 

 y, sin embargo, no serlo para esas mismas trabajadoras 

durante los periodos de embarazo y/o de lactancia na-

tural  (en adelante, se empleará lactancia por lactancianatural).

No se mencionan, pues, aquellas situaciones del ám-bito del riesgo químico que no son aceptables paralos trabajadores en general. Lo que destacan estas di-rectrices es el carácter dierencial del riesgo por razónde que la trabajadora se encuentre embarazada o enperíodo de lactancia, cuestiones que deben preverseen toda evaluación de riesgos de un puesto de trabajo,con independencia del trabajador que lo ocupe, des-de la evaluación inicial de riesgos (art. 4.1 del Regla-mento de los Servicios de Prevención, aprobado porel RD 39/1997). Al igual que existen condiciones, porejemplo ergonómicas, adecuadas para una trabajado-ra no embarazada y en cambio no aceptables parauna embarazada debido a sus cambios antropométri-cos, pueden existir en materia de exposición a agen-tes químicos, situaciones aceptables para los trabaja-dores en general y en cambio inaceptables para una

trabajadora embarazada o en período de lactancia,por motivo de los cambios siológicos que supone elembarazo (aumento de la demanda de oxígeno, mo-dicaciones en el sistema respiratorio y circulatorio,etc.), de los posibles daños al embrión o al eto, obien por perjudicar de algún modo la lactancia. Enconcreto, y en relación con los valores límite de ex-posición como criterios de valoración para determinarla existencia de riesgo por exposición a agentes quí-micos, hay que destacar que no debe considerarse  a

 priori  que el riesgo para la trabajadora embarazadao en período de lactancia expuesta a cualquier nivel

por debajo de tales límites es siempre aceptable. De-bemos recordar que estos valores se han establecidoen cada caso para unos determinados eectos, queno tienen por qué ser el riesgo sobre el embarazo ola lactancia. Por ello es necesario estudiar cada casoindividualmente, recabando inormación sobre posi-bles eectos sobre la maternidad, aspecto sobre el cualeste capítulo orece también directrices.

Defniciones y modo de acción de los agentesquímicos

Son varias las categorías de agentes químicos que pue-den dar lugar a alteraciones de la reproducción:

• Reprotóxicos : sustancias y preparados que puedenproducir eectos negativos en la descendencia, o

aumentar su recuencia, o aectar a la capacidadreproductora masculina o emenina. En el sistemade clasicación actual la toxicidad para la repro-ducción se subdivide en:– Eectos adversos sobre la unción sexual y la

 ertilidad: alteraciones del aparato reproductor

masculino y emenino, alteraciones del comien-zo de la pubertad, la producción y el transportede los gametos, el desarrollo normal del cicloreproductor, el comportamiento sexual, la erti-lidad, el parto, los resultados de la gestación, lasenescencia reproductora prematura o las modi-caciones de otras unciones que dependen dela integridad del aparato reproductor.

– Eectos adversos sobre el desarrollo de la descen-

dencia: pueden intererir en el desarrollo normaldel organismo, antes o después del nacimiento,

 y ser una consecuencia de la exposición paternaantes de la concepción o de la exposición delos descendientes durante su desarrollo prena-tal o postnatal hasta el momento de la madurezsexual. En términos generales se asimila a loseectos adversos inducidos durante el embarazoo que resultan de la exposición de los padres, y maniestados en cualquier momento de la vidadel descendiente.

– Eectos adversos sobre la lactancia o a través de 

ella: pueden aectar la capacidad de lactar de lastrabajadoras, ya sea impidiendo la producciónde leche o disminuyéndola, o bien por ser ca-paces de pasar a través de la leche con el consi-

guiente riesgo para el descendiente.• Mutágenos: sustancias y preparados que pueden

producir eectos genéticos hereditarios o aumentarsu recuencia.

• Cancerígenos: sustancias y preparados que pue-den producir cáncer o aumentar su recuencia.

• Alteradores endocrinos: sustancias y preparadosque pueden alterar la unción del sistema endocri-no masculino o emenino.

• Neurotóxicos: sustancias y preparados que puedenproducir eectos sobre el sistema nervioso.

Según estas deniciones los alteradores endocrinosestarían también incluidos en la categoría superior dereprotóxicos, al igual que los neurotóxicos si aectanal embrión, eto o niño o niña. Se mencionan aparteporque no disponen de una categoría especíca dentrode los reprotóxicos.

El mecanismo de acción de los agentes químicos va-riará según actúen antes o después de la concepción.(tabla 4).

Criterios de valoración del riesgo y medidaspreventivas

Los agentes químicos que deberán tenerse en cuenta,como mínimo, en la evaluación de riesgos para la pro-tección de la maternidad son los que se encuentran en

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 24/134

23

los anexos VII y VIII del RD 39/1997 (ver la cha N1“Obligaciones generales”).

El anexo VII contiene agentes que se sabe que pue-den infuir negativamente en la salud de la trabajado-ra embarazada o en período de lactancia natural, porlo que cualquier circunstancia o actividad que puedapresentar exposición a los mismos será objeto de es-pecial atención en la evaluación de riesgos, con el nde tomar las medidas preventivas que permitan denirunas condiciones de trabajo seguras para dichas traba-jadoras.

Es de destacar que cuando un agente, pese a guraren el anexo VII, gure también en el anexo VIII pormotivo de su etiquetado y clasicación, se consideraráincluido en el último.

En el caso de agentes y condiciones de trabajo inclui-dos en el anexo VIII, a los cuales “no podrá haber ries-

 go de exposición, cuando ello ponga en peligro la segu-ridad o la salud de la trabajadora, la del eto o la del 

niño durante el período de lactancia natural”, el RealDecreto establece que la evaluación de riesgos es la

herramienta para determinar si existe o no riesgo. Paraello es necesario, en primer lugar, determinar si existeexposición.

El concepto de exposición a agentes químicos, así recogido en la legislación especíca (Real Decreto374/2001), implica la presencia del agente y el contac-to con éste, normalmente por vía inhalatoria o dérmica.

En los casos en que la presencia del agente químicoen el trabajo se dé a niveles asimilables a los existen-tes uera del trabajo, a los que está sometida de ormahabitual la población general, puede considerarse, aestos eectos, que no hay presencia del agente. Hay que destacar la dicultad técnica que supone poderasegurar tal cuestión, por motivo de la distribución delas concentraciones en el aire, la posible variabilidadde las condiciones ambientales, la intervención de pro-cedimientos de toma de muestras y análisis y su errorasociado, etc.

Por otra parte, la evaluación de riesgos también consi-derará la posible existencia de un criterio de valoraciónespecíco (distinto del proesional) para los agentes,cuyo cumplimiento garantice que no existe riesgo aun-que sí exista un nivel de exposición detectable, como

es el caso, por ejemplo, del monóxido de carbono (vercha AQ1).

Como se ha dicho anteriormente, los límites de expo-sición proesional no pueden considerarse a priori uncriterio de valoración adecuado para la determinacióndel riesgo por exposición a agentes químicos para latrabajadora embarazada o en período de lactancia. Los

 valores límite se establecen atendiendo a un eecto crí-tico, aunque consideran también el resto de eectosde la sustancia. Por ello, es necesario, en primer lugar,conocer cuál es el eecto crítico para el cual se ha esta-blecido el valor límite, y revisar la documentación toxi-cológica recabada en el proceso de establecimiento dedicho valor límite que puede contener datos acerca dela reprotoxicidad de la sustancia.

Existen organismos que orecen esta inormación en elpropio listado de valores límite, incorporando junto alnivel de concentración una categoría relativa a eectos

reproductivos. En concreto, la  Deutsche Forschungsge-meinschat de Alemania, que publica los valores MAK(valor límite ambiental) y BAT (valor límite biológico),establece las siguientes categorías con relación al ries-go para el embarazo:

 A: existen eectos adversos demostrados sobre eleto o embrión humanos, incluso cuando se res-petan los valores MAK y BAT

B: de acuerdo con la inormación actualmente dis-ponible, pueden esperarse eectos adversos sobreel eto o embrión incluso cuando se respetan los

 valores MAK y BATC: no se esperan eectos adversos sobre el etoo el embrión si se respetan los valores MAK y BAT

D: no hay datos para la evaluación de los eectossobre el embrión o el eto, o bien los datos ac-tualmente disponibles no son sucientes para laclasicación en uno de los grupos anteriores.

En Francia, la Agencia Nacional para la Seguridad Sa-nitaria (ANSES) ha promovido un estudio sobre Valo-res Toxicológicos basados en eectos reproductivos. Enecha de abril de 2011 las sustancias estudiadas son:linuron, di-n-butiltalato, bencilbutiltalato, nonilenol,tolueno y éter etílico del etilenglicol, para las cuales seproponen valores límite para proteger de los eectosreproductivos.

HOMBRE MUjER  

 Antesde la concepción

 Aa hma.

 Aa a a pmaz.

Despuésde la concepción cama ma.Pa m.  Aa a a m . taa a a h maa.

Tabla 4.

PArte ii. FicHAs de riesgo

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 25/134

24 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

También en Francia, el INRS ( Institut National de Re-

cherche et Sécurité ) publica las chas DEMETER quecontienen inormación relativa a la evaluación delriesgo para la reproducción dirigida a los médicos deltrabajo. No se proponen criterios de valoración perose estudia rigurosamente la inormación toxicológicadisponible.

En las listas de los anexos VII y VIII se incluyen explíci-tamente los cancerígenos y/o mutágenos (etiquetadoscon alguna de las rases R45, R46, R49 o H350, H340,H350i, según el nuevo sistema de clasicación dispues-to en los Reglamentos CE nº 1272/2008 y 790/2009, enadelante CLP). Por lo tanto, les es de aplicación el RD665/1997, disposición que hace especial énasis en losdos siguientes aspectos:

• La medida prioritaria es la sustitución del agentepor otro que no sea cancerígeno o mutágeno, y lomenos peligroso posible.

• En caso de presencia o uso del agente canceríge-no o mutágeno, el objetivo de la prevención esconseguir unos niveles ambientales lo más bajosposible en todo momento.

En el caso de una trabajadora embarazada o en pe-ríodo de lactancia es razonable ampliar la aplicaciónde estos dos principios al resto de agentes químicospresentes en el lugar de trabajo como principio general

de actuación preventiva. Es de destacar que el anexo VII da el mismo tratamiento a los agentes cancerígenos y mutágenos de 3ª categoría (2ª según CLP) que a losde 1ª o 2ª categorías (1A y 1B según CLP) e incluye lostóxicos para la reproducción de 3ª categoría (2ª segúnCLP).

Dado que las listas de los anexos VII y VIII no sonexhaustivas, además de los agentes explícitamente ci-tados en ellas, otros grupos de agentes que requierenespecial consideración por las evidencias cientícas

existentes sobre eectos negativos para la salud de latrabajadora, el embrión, eto o lactante son:

• Alteradores endocrinos.• Neurotóxicos.• Tóxicos para la salud reproductiva masculina, aun-

que ello no es objeto de estas directrices especí-camente.

• Agentes con la rase R33 (H373) (Peligro de eec-tos acumulativos).

• Agentes que debido a su liposolubilidad, pH opeso molecular se sospecha que pueden excretar-se por la leche materna,

• cuando no tengan ya asignadas algunas de las an-teriores rases R o H citadas anteriormente.

Los criterios de actuación ante agentes cancerígenos

 y mutágenos que refeja el RD 665/1997 están basa-dos en el principio de precaución, y de ahí se derivanlas dos grandes líneas de acción anteriormente men-cionadas (sustitución y reducción de la exposición almínimo posible). Ante la existencia de trabajadorasembarazadas o en período de lactancia, colectivo detrabajadores especialmente sensibles para el cual existemenos inormación sobre eectos toxicológicos, y enconsecuencia también más dicultad para establecer lí-mites de exposición seguros, las acciones a desarrollarpodrían asimilarse a las establecidas para cancerígenos

 y mutágenos, aplicando el principio de precaución en

caso de duda. En la tabla 5 se resumen las accionesgenerales a considerar para la prevención del riesgopor exposición a agentes químicos en el caso de ma-ternidad o lactancia.

Para la mejor interpretación de las chas que se in-cluyen a continuación, en la tabla 6 se muestran lasrases R relacionadas con la protección de la trabajado-ra embarazada, que haya dado a luz recientemente oen período de lactancia y su correspondencia con lasrases H.

 ACCIONESQUE EVITANEL RIESGO

ema a (am p, a qím p).

 Aapa p aa ma a aa pa a.

spaa p aa a a p aapa.

 ACCIONESQUE REDUCENEL RIESGO

rz a ma a azaa.

Tabla 5. Acciones preventivas a considerar para la prevención del riesgo por exposición a agentes químicos 

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 26/134

25

Frase R Frase H

ca.ca 3.r40

P aí H351 s pha q pa á

r45 P aa á H350 P pa á

r46 P aa aa a haa H340 P pa

r49 P aa á p haa H350 P pa á p haa

r60 P pa a a H360F P pa a a a

r61r a maaz apaa

H360d P aña a

r62 P pa a a H361 s pha q pa a a a

r63P a maaz a paa

H361 s pha q aña a

r64P pa a ñ ama -h maa

H362P pa a ñ ama h maa

Ma.ca 3.r68

Pa H341 s pha q pa

(1) éa a pa a a a apa ma. e ma, a aqíp m pá (m, p mp, H360F “P pa a a a. s pha q aña a ”,H361 “s pha q p pa a a a. s pha q aña a ”, .). P a apa mpa ram ce º1272/2008.

Tabla 6. Frases R y H relacionadas especícamente con la protección de la maternidad 

(1)

PArte ii. FicHAs de riesgo

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 27/134

26 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes químicos AQ1: MONÓxIDO DE CArbONO

sm ó a (ii) º cAs 630-08-0

Fma qíma co Fa r r61-r12-r23-r48/23

la a r 

r61: r a maaz a paa r12: emaam famar23: t p haar48/23: r a paa a a a p paa phaa

caaía /

ga , íp

e aa

ea am p ía haaa ma a hma a a, - p apa í a a a. la aa a hma p co 200-250 p q a aa p í.

 Aa a (a pa 100 ppm, am ú mp p) pama, áa, ma, pa m am m p hpa p- a p.

 vlA-ed® 25 ppm

u / F p

s a p m mpa ( p a m mpa a, aa pa). e ma m ma p m p a m a.P a p hm m p m ( ap

 hí), aa, m, h, a, ., p a a am, ú- á, apaam, aa ma aa, hm aa, .

 tam a p ma aaa (, paa aa a, .).

Eectos especícos soe a matenidad

emaazaa/F m

la maazaa p pam p p ma qm . Aaa ám a mmaa paaa. la a ma co mh m q a maazaa.ra ma a.

laaa n a paa a aaa.

Medidas peventivas

Paa ma p, a a a m a a q aaa a, aa a m ama p aa pap a m a.s maá m aa m a a ím p pa ,m, p mp, aa a apa p a oMs paa pa 2,5% ahma a, a maaz, q paa 8 ha ma a 10 ppm.ca aa q aaza q pa ma ama p am mp,a má a má a ú ama aa. e a, amá, a p- p p. la a a a ama p a q pmpa a 8 ha a a, aa aíam, q m pa pa a paa 8ha. l mm a p a a paa 8 ha aq mm a aaaa.s p aaza q a p ma p a h 10 ppm, a aapa p aa ma q a p a aaaa maazaa. s p aapa, apaa a a aaaa p aa.

Osevaciones

e m a á aa p b a dFg amaa, p q a apa

aa má q a ím apa aá a, q 25 ppm. e 10 ppm 8ha p paa a aa a maaz, p a a a oMsma q .n paa a aaa.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 28/134

27PArte ii. FicHAs de riesgo

Agentes químicos AQ2: MErCUrIO y DErIVADOS

cmp má haa aa º cAs Fa r 

M ma (H) 7439-97-6 r61-r26-r48/23-r50/53

cmp

á

c m

ó m

7487-94-7

21908-53-2

r28-r34-r48/24/25-r62-r68-r50/53

caa amzaa a uecmpaí

 Aa mo mp. m

62-38-4-

caa amzaa a uecaa amzaa a ue

cmpaqí

dmmcmmsa mm

593-74-8115-09-3

22967-92-6

r61-r12-r23-r48/23caa amzaa a uecaa amzaa a ue

la a r 

r12: emaam fama.r23: t p haa.r26: M p haa.r28: M p .r34: Pa qmaa.r61: r a maaz a paa .r62: P pa a a.r68: Pa .r48/23: t: a paa a a a p paa p haa.r48/24/25: t: a paa a a a p paa phaa .r50/53: M paa am aá, p pa a a paz a m am aá.

caaía /

e m ma íq a mpaa am ap paa aa aam. P ma mp á (ap má ma, , .) á- (mp aqí m, mm, m, aa m, .).

e aa

cm a a ppa mú, m mp ma a, ama, m m paa m am aá.

 vlA-ed®

M ma mp á, pa m m (H) 0,025 m/m3

cmp aqí m, pa m H 0,01 m/m3

cmp aí m, pa m H 0,10 m/m3

 vlA-ec® cmp aqí m, pa m H 0,03 m/m3

u / F p

la ppa p aa a m mp p : a  pa m; paa aa ; mm ( mm m á ph), aa am mam, ámpaa f;aa aía; m m aaza a a qíma; amaama a; p- apa paa pa; aa a ap.

Eectos especícos soe a matenidad

emaazaa/

F m

e a maazaa ama a a aaaa maazaa. Aaa a aa paaa hmaáa. e a, paá a a ú a .

laaae m á paa a a h maa. e m a ama aa-qm a pa. (F: a a Hpa Maa Aa. da).

Medidas peventivas

e m ma mp aqí á a viii ra d 39/1997. daa apa a, p p p q á aapa p aa ma q a p.Paa mp m a vii á a ma:•s p , mmza a p a mp, ma a ma

pa p ía haaa.•la ma p á a ma a, a a pa a ma a hm.•s a q p a ím paa a a p m apa.

e m mp aía aaa paa maaz a aa amaa.Osevaciones

n p

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 29/134

28 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes químicos AQ3: PlOMO y DErIVADOS

cmp má haa aa º cAsFa r 

(aa amzaa p a ue)

Pm á

  a,m pm (P)

Pm ma 7439-92-1 61-20/22-33-50/53-62

sa pm 7446-14-2 20-22-33-61-62

caa pm 598-63-0 61-20/22-33-50/53-62

Pm áPm a, m P 78-00-2 61-26/27/28-33-50/53-62

Pm am, m P 75-74-1 61-26/27/28-33-50/53-62

la a r 

r20/22: n p haa p .r26/27/28: M p haa, , a a p.r33: P ama.r50/53: M paa am aá, p pa a a paz a m am aá.r61: r a maaz a paa .r62: P pa a a.

caaía /

Ma pa, a p , ám ma, za añía aa, pa,m, m aa maa apa aaa aapa, -m a, aía paa am paa ma aa (, a), .l mp á pm a m pm pa, a paaáma maa . Aam á ph aa a pm pa, p a aa a a aa a a.e a pm am pm aa a mh añ a a aa(aam á ph).

e aa

 Aa ppam a ma , a ñ m a. e m  ama ( h) q p aña ppam ñ. la p- a pm am p p a , mña , aí m ama.e m maazaa ha a m a hm p

  aaa a p pmaz.

 vlA-ed®

Pm á a, pa m (P) 0,15 m/m3

Pm a, pa m P 0,10 m/m3

Pm am, pa m P 0,15 m/m3

u / F p

P a pm a aa aq mpq a pa pm mp.

Eectos especícos soe a matenidad

F mn. e paaa h mpa p a mapa a pm p a a a. tam a a pa a.

laaa

 Aa áa a q pa pm ama h p -

a haa a a ma a a a h maa. e á -a a aa a pa q mp a a aaaa a a r64 “P pa a ñ ama h maa”.

Medidas peventivas

e pm a á a viii rd 39/1997 m a a a pá ha p p pa aaaa maazaa pí aaa aa. P :•la pma ma a a a pm mp a p a qím m

p. daa a a q aña p a a a aaa ápa a maaz aaa, aá amá m ma maaa apa: – Aapa p aa ma a aa q mpa a pa pm a. – ca a p, paa p aa.

la pa a ím paa a a p m apa.

Osevaciones

n p

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 30/134

29PArte ii. FicHAs de riesgo

Agentes químicos AQ4: AGENTES ANESTéSICOS INhAlATOrIOS

compsos más habasn nono aboa

º cAs vlA-ed®

(m/m3)Fa r 

efa 13838-16-9 575 -

ifa 26675-46-7 383 -sfa 28523-86-6 -- -

ó (p )

10024-97-2 92 -

dfa 57041-67-5 -- -

Haa 151-67-7 410 -

Mfa 76-38-0 -- -

la a r n aaa a r.r12: emaam fama.

caaía /

 t a p p , q a, íq a mp-aa am apa p apza.e pm aa pa a a: 1) i, p - pp p haa a a 2) Mam, ma-m p ama a a ma a. la a ma haa a a pa ía p a paa.l a a p aaí, a p fa, q -. e a aaa a má za : fa, fa, fa,haa p .

e a a

ep a aa a a, a m a qa paa - aa pa, p aa hía añ ma a. l ama za a a a hía ñ m a a p.la p a a aa a (a ama a a p a

a a) p pa: a pp, haama am hpá. la a pa á m maa.

u / F p

la p p maaam pm aa m ama. tam ha q a a aaa aaa aa aa mapa mp qím.

Eectos especícos soe a matenidad

emaazaa /F m

e q aa a p a a a a- a mama a.

laaa n a .

Medidas peventivas

l a a apa ma ma a a am apapáa aa a.s aá a a a a aa paa ma qp aa ma a a am. s azaá mpa pa.e a na ta P 606, ep aa a a a, ma aaa ama p a aa p p aa a a a.e a q a p za ama a a a a a-a aa (mam a páa), a aaaa maazaa pá a p, p q a aapa p aa.

Osevaciones

d a ma a ha, fa á aa ú a aaamaa p c (n pa a m pa a MAK bAt)

  haa p b (d a a ma aam p, p pa a m a pa a MAK bAt). e apa a, ha aa p a p d (a p ).e i ama niosH a a ím paa aaa a 2 ppm paa a ahaa.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 31/134

30 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes químicos AQ5: FárMACOS ANTINEOPláSICOS

cmp máhaa aa

 va na ta P 740

caaía pa

 Aq áma á ám apa rd 665/1997 (a a-

í má), aq a (maa pma, m a pa) q úa a paa a áma (p mp, p aaa) í á a a p rd 665/1997.e a na ta P º 740 ma a ( ha) ppap á, a º cAs, m a aa a-a ú a Aa iaa paa a ia cá (iArc).

e aa

l áma am á aa a a, ama (aam apá) p am a aa ( a).P añ a aa, h m ma a aa ma-m q a a p a.

u / F p

Pd xs xposón aboa n aq fas d o d da d sos agns: sínss y fab-aón, ppaaón n ámbo sanao, admnsaón d fámao n ss dsnas fomas, op-aons d mpza y mnaón d sdos. tambén onao on os pans n aamno

db onsdas, así omo as nas fomas d admnsaón (aoadmnsaón, q mpaa ada d n “aho” po pa d psona sanao, nomamn d anón pmaa).

Eectos especícos soe a matenidad

emaazaa /F m

e aí, má a, maaz p, a pá ma.

laaa

dp apaa am a a a h, aq, apa pp pa, á aa a a m a maaz. e a, á aa pa p a áma (a aq q a za aa ), a aa mpa p aa.

Medidas peventivas

 A aq pa a á apaá a ma pa paa aq aaa-

q pa a pam p. n a ha p a a , mp mp a na ta P º 740.e a a pa aaaa maazaa pí aaa, apa aqí mpa a “gía aa aa a maaz aaa aaaa ám aa”, aaap a Aa naa Ma taa Ám saa (AnMtAs) aa p i saca iii M ca ia, a a ma. s 4 aía p- pa , aaa a p aa q mpa a maa ma pa:

Osevaciones

n p

(*) Medidas especícas a aplicar en caso de trabajadora embarazada o en período de lactancia. En cualquier caso se aplicarán las medidas generales  para el trabajo con agentes citostáticos.

(**) Debería evaluarse en este personal, además, el riesgo de accidente (por caída de contenedores con dispersión del contenido, rotura de bolsas conte-niendo residuos de citostáticos, etc.).

n ppa

dp aa Pa Ma pía

i. Aa

Ppaa á.lmpza ampaa f amam aa a haa.

P mp: ema Aa s Famaa. spaa p

aa. Ama á, m

aa a haa.

P mp: ema Aa Hpa

ía.

ii.Ma

Ppaa á, m aaaa aa maa.

P mp: pa paa hpaza ía.

 Aapa p aa paa aa p.

iii.baa

 Ap a ppaa ama- aa á.

 Ama aa á- paa.

P mp: aa q a -ía pa aa, pa -a a a, aza ppa-a pqña , pa a ía. (**)

e ma aap-a p aapaa a míma p.

iv.M aa

ca m ma-am aa á

P mp: aa, pa ama amaa. e ama a pa aa.

-

 

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 32/134

31

Agentes químicos AQ6: AGENTES PlAGUICIDAS

gp máhaa aa

oaa, 0aa aama, p, ha

caaía /

s a a a ma a paa, , m a -

maa p q p aña paa hm, ama m ma-a. s aa ampím p a, q ha a m aa( a) ppaa ma. t, a aú p m pa,p aa a am hma.

e aa

l a a a aa m mp. caa p ma-m a, ma ma qím hma. e maí, a p p (am ppaa mza -ma) aa maaam a ha. n a,aq paa p a a a a hmaa. A p p ma a aa a r a a M M

 Am M ra Ma.hp://www.mapa.//aa/pa///p/m.apla a a p a a páa M saa.hp://www.m./aa/aAmlaa/pQm/Ppaaa/a/mrPaa.p

u / F p

la ma pa a aa (95%), a ha a p paa. sa a pp mpa m a. la p p p a paa ía (haaa, ma a) p, , , qp, p, pa mam paa, pa ppaa, apa p p (p) ma a, ap hm. la p p ía ma p p am p apa a p a ha a paa aaa. e p a a ma a ma pa appaa.

Eectos especícos soe a matenidad

emaazaa /F m

d a a ampíma ama p maza p ha amaapa a a p añ a . s ma a ap M saa a ma p a q pa p. ca ñaa : aa pa paía, haa; paa a: mma. l paa, a, pa ap a aa pm m; ha, ,   qím a , má. l pa mpa p 2 p 4 a. A mpa ma: á a , aza ha.

 A aí ma: a, aama mza pa. ba: m-pa p 2,5 a a paaa h. e dde () a pá.

laaad a maa a p ama q paa ñ ña a aaa a-a, a a ma á pa ha a, ma a aa pám aa.

Medidas peventivas

la ma pa má a a aa ú p a a aa p p. e m a ma, amá, a aza a a p aa, a a ma paa apa. e mp p- qp p a aa paa aa aa paa. l qp p amá : a p, a a a pa a qím, , a, qppa, máaa , q á m a aa apa.

Osevaciones

e a aza a pa mpza qp pa aa aa, á azaa amáa m maazaa.dá a, aí mm, p a p ñ p maa am-a.

PArte ii. FicHAs de riesgo

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 33/134

32 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes químicos AQ7 - AGENTES NEUrOTÓxICOS

cmp máhaa aa

1. b pa (Pcb).2. d pma (Pbde).3. d: , , aa -, , p,

m, () (tr a 3-r63).

la a r 

 tr a 3. t p, aía 3.r63: P a maaz a paa .r67: la haa ap p pa ma r68: Pa .

caaía /

e p a qím q mú a a -a ma , a a a. e, amá, 200 a qaúa m a, p q a a q pa ma a. e aq a, amá a a, aa a p q á am a.

e aa

e a, a a . P aa a a a, a a ap a a (a a), a, ., -

 , a a a a ú a aaza pía a ( ú a a), a a mp p .

u / F p

caq p aa, mapa, a, p aam q pa a.

Eectos especícos soe a matenidad

emaazaa /F m

e a a ma a a ap-za, a, a a paá a, a (iQ) ñ a ma pa; ha a p a am, a p a/hpaa. P a a -a ía ( maa ) p aa mpam

ñ ña apaa apza. e a ma. Aa a ma , aá, aa, p-

 a m a apaa a ñ ña. d á. t: p añ a a aa a- ma a. la p a , aa -

  pa q p ma a. s ha am a p p a /p ( a a <1ppm).

laaa l Pcb, Pbde p paa a ñ ña a a a h maa.

Medidas peventivas

la a a mpa, a, pm aa m ,p q a ma pa má aa aá a, a, p, aa pp a, apa ma p a , aqa pa q -

a pa a , qp p a. n a, á apa mapía a a a aaza pía a aí qa. e ma q a m a pa a a aa mza .d a a p p pa a ma aa a a a q p paa a a h maa.

Osevaciones

n p

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 34/134

33

Agentes químicos AQ8: AlTErADOrES ENDOCrINOS

caaía /

e m p aa q aúa m aa . ea -aa, p a qím, a a a , aaíam a. d p a p a a hmaa, a p aa ú q mú m a am, p

a aa a aa q a hma.s a má a aa apaa a pa aa a-a a. Ha pa apaa a p a a aa, a a ha pa apaa pa.e a aa a pa insHt “lím ep Pa paa AQím epaña 2011”, ñaaa a a “a”, 32 a aa -aa m “aa ” (ú p m “eaacmaa maa aa ” a cm a cma epa,coM (2001) 262 a, ba (14.06.2001), cm a cma epa, coM(1999) 706 a, ba (17.12.1999) m sec (2004) 1372 sec (2007) 1635, p a a a aa):hp://.pa./m//a/h_.hm 

 Amá p a a, m pa p a ocde a aza- pa ía.

e aa

s p “aa a” mam q aa a am ma (p hma), , q aa a a, m mp-am hma. tam aa a ama. cm, “aa -” aa a (a a am), a qím mza qaa a/ / ma a aa a paaa a am a, p, ()pa (ma p apa). epíam, a a p aa a m aa hma, ma a mpaa, p a a  m a . Ha aa apa aa ma m a a a (a 150), a aa (í a), a a ápa paa.

u / F

p

e p má m ampam za paa aía (a-a); a pp mh m á paa p p a (a

maía ). A hma aa q am ama (a, 17-β-a; 17-β-a a). tam aa mp pá ( A, aa).

Eectos especícos soe a matenidad

emaazaa /F m

la maazaa p aa a am p p (,a, paa). l añ a p m mpa a a a - a a a a (a); a a p a a mama a ñ, p mp, m a aa aa (-aa a a a p), aa í a (pma am). la ña p a am am aaa a a a p aa . o á a, pma m, a a.

laaa l Pcb, Pbde p paa a ñ ña a a a h maa.

Medidas peventivas

e m á mpa aa a aa mpaa aa a aa a a a aa . ea a p a aq q a a a phaa a . ea a pam mpa a m q, aaa a a amaa, p a pp a ap ( ma); aq a, ma a a aa a a.

Osevaciones

e p mp p q aa a am “ am ”, q a a p a “maa aa” (m pía a a a á), aa a aq a ma q a

aa ( aa) p aa (m “a” a a hma a “ahma”) pama p q a a ma má p aa; ama “p aa”, qmam pm m a maa a.

PArte ii. FicHAs de riesgo

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 35/134

34 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes químicos AQ9: AGENTES QUÍMICOS PElIGrOSOS DE rECONOCIDA PENETrACIÓN CUTáNEA

 tp mp má haa aa Ah, Ama, g, Aa

la a r 

e m p a a p qa p ma qa- p aa a a ma:

r21: n a a p.r24: t a a p.r27: M a a p.e a aa p a, , -qa aam a p q p a aa.

caaía /

la aa a a ma a a a p a aa a a r21,r24, r27 aa ma.Ha a aa q, aúa m m p a ppa ía ma,í p ma a a a a p a ía ma a a a ía máam. ea úma apa a aleP 2011 a a “ía ma” (hp://www.h. ).

 t a aaza qíma m a mú a apaa aa aa aam mpa a a a p. P -a, apa aaa a a apa a p.

e a a

e a, p haa p ma a a, a ía pa a aa, q paa aa p paa p p í a. Paa a, a a ía ma a a a ía pa q a qím p a a am, ppam a haa-a (p am a a). ea ma a p a ía ma q ap a a aaaa a p a a q pía p ía haaa,am, , a, paa a a ma. e q pa - aa a p a a q p ú ppaa pía.

Eectos especícos soe a matenidad

u / F -p

l a a aa m mp aaía qíma,

q pam m ma a , a ppaía qíma. Mh ah, mpa m mp mz-a ; a aa mpa a a qíma.e ma a a leP a a 200 aa a a“ía ma”, aa a a aaa ú ma amza.caa aa, ú a í a aa am, p aa a a a a p pa: , íq, a

 ap, p a a p a pa aa maa mpapaa.

emaazaa /F m

la aa a q ha a a ha aaza pq a ap pa a (p a ía aa mpa) paa a a a ma, a ama a aa aa p am ( pa aaza p ía paaa). e pí a a a ma p a a ppa aa, ú a aa a: ,aa , hpa, a, .

laaa d a paa aa aa apaa paa a a h maa.

Medidas peventivas

la ppa ma pa mpa a qa a ha a a p m-pa, a aa q a a p aa, a aa a aa a(r21, r24, r27), aú pa (r40, r45, r46, r49, r61, r62 r63) a pa aú a a. s aa aa aaa, mpa a leP a a “ía ma”.la ma pa q apaá a a á a p a p a ppa pa a aa ppaa a a, a q a ama mp a a p m aa, q p mpa a ma aa a qp p a.

Osevaciones

ea ha apa pía a a q a a a a p ma, m a a, aa a p.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 36/134

35PArte ii. FicHAs de riesgo

Agentes químicos AQ10: METAlES PESADOS

cmp má haa aa Fa r 

 A e , p a a á a c1.

cm c1 c2, ú mp

cam Maía mp c2 (a c1)

níq la maía mp c1

ca A mp c2

la a r 

caí aía c1: aí paa hm. r45 P aa á.caí aía c2: aa q p a aa paa hm.r45 P aa á.caí aía c3: aa pha aa paa hm. r40P aí*.

caaía /

cm ma a ama paam am.e m pa ppam ma mp a a (vi) (,

ma, ma), a (iii)e am za aza, ma a, , f , .e íq za maa.

e aa

e a aúa m aí.e m a p a a ía; a hm, p ía haaa; aúa m a-, p ma a; m vi aí, pam pm. lamaía mp aí c2, ma , pa c1.e am aúa pm, hía a, pam ñ. la maía a aí c2.Páam mp íq (a ) aí c1; ma a.ca. A mp aí c2 (aa, aa, , aa).

u / F p

e a a aa ma pa, a pa -m.e m za maa paa aa, ma; ; a a a ma pm; p aa p ma hm.cam mpa m, aa, aa, aa aía íq-a-m, a a, pá, a .níq mpa ppam aa : a, , a a íq, m,paa, am, pm, , , . e íq a mpa paa pa ma   aa m a (aam ).ca mpa aa aa a, aía p; qíma maaza paa a aa pm (az ).

Eectos especícos soe a matenidad

emaazaa /F m

 A aúa m aí hma.

e m (vi) aí. e ma m, ma pm p aamama .e a am má. e , f a am mpa aña (tr1), , p añ a (tr2).e íq a aam p aña a (tr2).

laaa l ma pa p a a a a h maa

Medidas peventivas

ea a p a maaz a ma, a, , a hm aa a p- pm áma; ía. M pa a a p a íq a aa p .

Osevaciones

(*) A a apa rd 665/1997, p aaa a aa a p a a aí a aa, p a aí a qím a-a m aí aía 1 aía 2. Qa aía 3.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 37/134

36 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

 AGENTES BIOLÓGICOS

Existen numerosas actividades laborales en las que laexposición a agentes biológicos es un actor de riesgopara la seguridad y salud de los trabajadores que lasdesempeñan. La evaluación de esos riesgos será el ins-

trumento que permitirá por una parte, determinar, lamagnitud del riesgo y, por otra parte y en unción delnivel de riesgo detectado, establecer las actuacionespreventivas tendentes a la eliminación de dicho riesgoo a su minimización. En este sentido, el Real Decreto664/1997, sobre la protección de los trabajadores con-tra los riesgos relacionados con la exposición a agentesbiológicos durante el trabajo, contiene las disposicio-nes mínimas para alcanzar el objetivo planteado.

Estas disposiciones son de aplicación a todos los tra-bajadores expuestos, pero, y tal como indica en su ar-tículo 25 la Ley de Prevención de Riesgos Laborales(LPRL), prestando especial atención a los trabajadoresque, por sus propias características personales o estadobiológico conocido sean especialmente sensibles a losriesgos derivados del trabajo. Entre estas circunstanciasse encuentra la unción de la procreación, en su senti-do más amplio, es decir, desde la ertilidad al desarro-llo de descendencia, incluyendo embarazo y lactancia.En este apartado se tratan los riesgos asociados a laexposición laboral a agentes biológicos que presentanparticular incidencia durante el embarazo y el períodode lactancia de las trabajadoras.

Tal y como se expresa en la literatura relacionada, niel embarazo es una enermedad ni trabajar durante elembarazo constituye en sí mismo un riesgo. Sin embar-go, es cierto que determinadas enermedades ineccio-sas de la madre pueden ocasionar problemas de saluden el eto en desarrollo. En particular, son de interésaquellas adquiridas como consecuencia de la actividadlaboral desarrollada por la trabajadora.

 A pesar de que no hay datos que evidencien un mayorriesgo para las mujeres embarazadas de contraer en-ermedades inecciosas rente a otras trabajadoras no

embarazadas, sí es cierto que durante la gestación seproducen cambios siológicos que pueden avorecer lasusceptibilidad. Entre ellos, cabe destacar una cierta su-presión de la inmunidad celular y humoral. Cuando seproduce el contagio, dependerá del estado inmunitariode la mujer embarazada rente al agente biológico encuestión, que se desarrolle o no la enermedad inec-ciosa. Ésta, a su vez, podrá o no ser transmitida al eto y,en él, producir eectos adversos de dierente gravedad.En términos generales, los eectos más graves ocurrendurante el primer trimestre de embarazo; período enel que la mujer embarazada se puede encontrar másdesprotegida rente a los riesgos laborales, ya que conrecuencia no ha comunicado su estado al empresario.

Por todo ello, la evaluación de riesgos adquiere unaparticular importancia y debe ser realizada de la or-

ma más exhaustiva que sea posible, atendiendo enespecial a las mujeres en edad értil y adelantándosea la comunicación ocial de la situación de emba-razo.

Como se indica anteriormente, la LPRL, el Reglamento

de los Servicios de Prevención y sus modicaciones y el Real Decreto 664/1997 conorman el marco legalpara la actuación preventiva por lo que se reere alos riesgos laborales debidos a la exposición a agen-tes biológicos y a la protección de la maternidad. Enese sentido, el mandato es claro: evitar los riesgos y,para aquellos que no hayan podido evitarse, realizarsu evaluación atendiendo a los siguientes principiosde acción preventiva: control del riesgo en origen, sus-titución, reducción del riesgo (protección colectiva) y protección del trabajador (protección individual, vigi-lancia de la salud).

La normativa exige que se realice una evaluación ini-cial (idealmente antes de comenzar la actividad y en elcaso de la protección de la maternidad, haya o no unamujer ocupando el puesto de trabajo en cuestión) y evaluaciones periódicas atendiendo a: cambios en lascondiciones de trabajo, exigencias normativas, apari-ción de enermedades, etc. Entre la evaluación inicial y las periódicas no deben existir dierencias signicativasen cuanto a las ases y a su desarrollo. Si bien es ciertoque una buena evaluación inicial, sobre todo por loque respecta a la identicación de riesgos, acilitarámucho la realización de las evaluaciones que se lleven

a cabo con posterioridad. En la tabla 7, en la columnade la izquierda, se muestran algunas de las accionesgenerales propias del proceso de evaluación, mientrasque, en la de la derecha, se resaltan los aspectos par-ticulares que tienen incidencia en la protección de lamaternidad.

Es en la ase de identicación de riesgos, al realizar elinventariado de los mismos, cuando se debería tomaren consideración la existencia de trabajadores espe-cialmente sensibles, actuales (trabajadora gestante oen periodo de lactancia) o potenciales (trabajadora en

edad értil), puesto que ello permitirá tomar las deci-siones más adecuadas tanto para resolver la situaciónpresente, por ejemplo: apartar a una trabajadora em-barazada de una determinada actividad con riesgo deexposición a agentes biológicos hasta conocer su es-tado inmunitario, como para obtener inormación quepermitirá resolver con antelación posibles problemas,por ejemplo: la detección de trabajadoras seronegati-

 vas rente a un determinado agente biológico para elque existe vacuna ecaz.

Dos aspectos de particular importancia en todo el pro-ceso son la vigilancia de la salud y la ormación e in-ormación a los trabajadores expuestos en general y alas trabajadoras en edad értil (tengan o no intenciónde quedarse embarazadas) o las que ya se encuentrenen período de gestación.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 38/134

37PArte ii: FicHAs de riesgo

La evaluación médica previa a la incorporación al traba-jo mediante la realización de reconocimientos médicosespecícos, en los que se tenga en cuenta cualquiercondición que pudiera avorecer la adquisición o latransmisión de una inección y la determinación del es-tado inmunológico van a permitir asegurarse de que a

las trabajadoras susceptibles no les sean asignadas tareasde riesgo. Asimismo, la inormación obtenida va a acilitarla toma de decisiones sobre los programas de inmuniza-ción necesarios para la protección del embarazo (actual outuro) y las actuaciones postexposición, sus recomenda-ciones y contraindicaciones durante el embarazo.

Identicación de iesgos

 Aa

P pa P aa /

F ama

 A aa, aaía p-a.ema q aa, aam.

 A a maa.e a a maaz. Pa aam, aa, .

 taaaa pam pa taaaa pam :•Edadfértil•Gestación•Lactancia

Vaoación de iesgos

dma

Conto de iesgos

s a ama

cam p

Pm aa

ea azaa

 va a

eqp p a eqp aapa

Vigiancia de a saud

ima maa s paa aa

ima maaea p haa ma pa, pí a a maaz

sía: p ma a ma a aaaa

d paa mpaa paa a p - a paa

spa s paa aa

saa/imaea p haa ma pa, pí a a maaz

 vaa dpa. caa

Pa dpa. caa

Inomación Fomación

ima aq ma apaa aa aa a a a aaaa

e paa, ma q a a a p maaz a aaa

Fma a a aar paa maaz a aaa.epa a a a a pa m-a a a maaz

Tabla 7.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 39/134

38 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Es también en esta ase inicial cuando se debería poderdeterminar qué puestos de trabajo no presentan ries-gos para la trabajadora embarazada. Disponer de esainormación permitiría agilizar la separación del puestode las trabajadoras sobre las que se conoce o se sospe-cha que no son inmunes hasta completar la inmuniza-

ción, o cambiar de puesto a la trabajadora embarazadahasta el n de la gestación o la lactancia.

La programación de la ormación sobre riesgos es-pecícos y, en particular, sobre su incidencia en elembarazo y la lactancia va a permitir adquirir a las tra-bajadoras conocimientos y adiestramiento sobre losriesgos potenciales para su salud y la de su uturo hijo,las precauciones que deberán adoptar para evitar losriesgos y la utilización de los equipos de protecciónindividual. Esta ormación deberá impartirse cuandola trabajadora en edad értil o embarazada se incor-pore al trabajo, adaptarse a la aparición de nuevosriesgos y a su evolución y de orma periódica si ueranecesario.

Otro de los objetivos de la inormación y ormacióndebería ser avorecer un cambio de actitud en cuantoa la necesidad de noticar la situación de embarazo loantes posible ya que, de este hecho, se deriva la puestaen marcha de las medidas encaminadas a la protecciónde la maternidad.

De los mandatos establecidos en la normativa para laprotección de la maternidad: adaptación del puesto,

cambio de puesto de trabajo o suspensión del contrato,en el caso de la exposición a agentes biológicos pocose puede hacer para adaptar el puesto de trabajo, esdecir, las actuaciones y medidas preventivas aplicablespara evitar la exposición serán las mismas con inde-pendencia de si la trabajadora está embarazada o no.Otra cuestión será la adaptación del puesto atendiendoa actores ergonómicos (espacio de trabajo, volumende la trabajadora, equipos de protección individual,

etc.) que, de no realizarse, sí pudieran incidir de ormanegativa en la materialización del riesgo.

La posibilidad de cambio de puesto de trabajo estácondicionada por la existencia y disponibilidad delmismo. El cambio será tanto más sencillo si, desde la

evaluación inicial, se ha previsto la necesidad y se haelaborado un listado con los puestos de trabajo que nopresentan riesgo para la mujer embarazada.

La suspensión o no del contrato de la trabajadora em-barazada se deberá decidir tras agotar las posibilidadescontempladas en el artículo 26 “Protección de la mater-nidad” de la LPRL.

 A continuación, se incluyen una serie de chas sobreagentes biológicos que pretenden servir de guía a losresponsables de realizar la evaluación del riesgo. Eneste conjunto de chas, se han incluido las correspon-dientes a los dos agentes biológicos mencionados en el

 Anexo VIII del RSP y otras chas sobre agentes biológi-cos clasicados como grupo 2, 3 o 4 que pueden infuirnegativamente en la salud de las trabajadoras embara-zadas o en período de lactancia natural, del eto o delniño durante el período de lactancia natural, tal comose indica en el Anexo VII del RSP.

No hace alta decir que se trata de una lista no ex-

haustiva y que en ella se han tratado los agentes bio-lógicos para los que existe más inormación sobre laposibilidad de eectos negativos para la salud. Tampo-

co es necesario recalcar que es tarea de los técnicosde prevención realizar una identicación lo más com-pleta posible de los actores de riesgo existentes encada situación, documentándolos sucientemente, entérminos generales, pero prestando especial atencióna las situaciones de particular sensibilidad de los tra-bajadores que ocupen o vayan a ocupar ese puesto detrabajo. En este caso, las trabajadoras embarazadas oen periodo de lactancia natural.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 40/134

39PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab1: VIrUS DE lA rUbéOlA

sm ra. saamp amá gp 2 V 

caaía Togaviridae ,  Rubivirus . Arn maa. e. ea ppía. ta.

 tam  vía aa (a a). ca pa. ca ama m. tapaaa.

r Hma.

spa e a hp a pí mp.

Z n.

F

Pa aa, paa. e aa: ma aaía, h,a, a, íq aaqí.l aa a a pa a aa a aía a a paa a.

d a 60 a (aaa); 10 a (a aí); 30 a (áa).

Eectos en e emaazo a actancia

 Aema aazaa p a p a p, a fama a áa   a aa.

F mra a a a pm maa aazaa p: a, aaaa,mama aíaa, maa a apza.

 A pá am a.

P

ca a ma m a pm m a (80% ñ pa pma aa).e a maa 12 16 a haa 50% a.

 A a m a haa 25% a.

listado indicativo de taeas con posie eposición

• taa q p a ñ a paa.

• taa q p a ama.

•Pa aá ma, amam a pa q a a.

•Ma a pza ama q p p a paa a-a.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 41/134

40 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab1: VIrUS DE lA rUbéOlA

Medidas peventivas

Generales

•sía: ap ig a a a.

 – spa: Pa ma. n haía a aa. – saa (1): - n á maazaa: ama aa (a paa m a ). - eá maazaa: aa a pa. ea p aaaa maazaa pí-

aaa aa (rd 298/2009, a viii).

• vaa:

Disponible Recomendada Observaciones

Contraindicada durante elembarazo

 vaa tp ía.s a m maazaa ha aaa ma aa qa maazaa a a maa a a a-a, maa a a a paa , aq ía a az paa a p maaz.

na aa aaa

• taam: aam pí.

•Pa: ima pía. Ma p a ( mp p a ). s ama, - ha a a 72 ha a p.

•d: p a a ma pa a: hp a 1%; a 70%; aahí,mahí, , pí, .

•iaa ía: a a p a 30 m a 56 ºc, 4 m a 70 ºc 2 m a 100 ºc. e - a a z aa. s aa ápam a a a.

•eqp p a: a a a Pa áa p ía am.Paa pa aa a a, aaa a aa.

•ea h pa. laa ma aa a a a ñ pa-a.

Específcas

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2 .

•Pa áa.•Pa p a.•Pa p a ( pa -

a a).

Osevaciones

(1) l aaa a a m a q maazaa q a a aa a ma, apaa a za haa q mp aa m a ma.

ema aa aa.

ema pa 3A01(01-10) rd 1299/2006.

P aa a a pí.

 v vaa az p.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 42/134

41PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab2: TOxOPlASMA GONDII

sm tpam. tpam a gp 2

caaía epz paá aa a. e paá pa ma: zí, qa q. e hp a . e a paá- a a a a aa a ma paá. e a, ma a aa a. Fam ma a h q q a pa .

 tamda. Páa p a aa a. tapaaa. n a-m p a h maa.

r ga . Ama a a a. Hma.

spaoq má 1 añ aa húm. Q a, maa a mpaaam f pa.

Z sí.

Fca, a, aa, h, h, ., ama p q q q-

a. sa, m, h, . Maa ama. vaa ama.

d a da.

Eectos en e emaazo

 Ala ma pa a amáa, a a pa: ,aa, fama aa.e mpm, m, ma a.

F m A. Ma. Mama. dañ ma a (h-aa, aa, ).

P

e pm paá za a paa. s a a a maaz, p a. e am apaaa m a pm m, p a a paa má a q am a aía maaz.

listado indicativo de taeas con posie eposición

• taa q p a a, am maa ama: mpza za ía,am a ama ama.

• taa q pa mapa p a a ama m.

• taa q p a a, ía a a amaa.

•Ma a pza a aa a.

•opa aa q p a a apaa.

Medidas peventivas

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 43/134

42 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab2: TOxOPlASMA GONDII

Generales

•sía: ap ig iM a tpama. – na: á maazaa a, a p (rd 298/2009, a viii). – P: ma iM.

 - na: paaa. - P: ma ig, ha m a mpa aa.

• vaa: p.

• taam: epama (a pa apaa). ea a a aaa. s a a h maa.

•Pa: Pmma maa aaa á í a pa.

•d: q a a ma pa a, p a mahí-. l zí q a p a a ma pa a: a 70%, hp 1%.

•iaa ía: oq, mpaa >66 ºc m 10 m. tzí aa a pH< 4. Qa aa p a a.

•eqp p a pa aa: a, a, p aa a apaa, . e aa, aa a a pa a a a p maa .

•ea h pa: aa ma (aa a) a a : ama,

a a a. A a ma, a paa a a a aa. smp a qa a.

Específcas

Contacto con animales Laboratorio

•lmpza a paa ama ma-a.

• Amaam aá ama a - a a a aa.

•ca ama pqñ pa.

•dp a aa : aa pa, a, aa (pa-p) ha; qí pm a.

•dp m paa aa p paa a pa aa  a a.

•dp m amaam paa qp p- a ma appaa paa (mp/a, a, paa, .).

•iaa, pm a-a qpam p- a 2(1) .

•u aa a -a ma.

Osevaciones

(1) l mpa maa apaá úam a a a apa paá qpa a paa a pa a aa.

ema pa 3b01(01-32) rd 1299/2006.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 44/134

43PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab3: VIrUS VArICEllA ZÓSTEr

sm v Hp hma 3. vaa. Za. gp 2

caaía  Herpesviridae . Adn aa. cáp aa. c a.

 tam Ppaa aa p a paa (aa) f a- (za). ca a áa. ca am-a. tapaaa. vía a a pa a.

r Hma.

spa Pí mp ama.

Z n.

F s paa. F a. Ma ama.

d a da.

Eectos en e emaazo a actancia

 A

 vaa (pm): a a, maa, (38 – 39,5 ºc), ama mapa-pa p ía a. e a má a mpá m-ía aa. P ha aa ma a.Hp z za (aa): a a a, p a p

 a ma, aa, a a mama a aa. cmpa:aa phpa , m a, ma aí amaa.

F m

 A (a a pm m). l p. Aa a: m-aa, aa a, aa, a, a a pm. Aaa: aaaa, , paa a, aa p.n p aa a a pa hp z a maazaa.

P

 vaa a a a pm a pma 20 maa. r , 1% 7%.

 vaa paa aa a a aa maa a a úma maa a.s a pm a ía p a pa ía q pa a aa aa a. s ma aam mpa ñ ñahaa q a ma a aa. s a pa a mama, a a h

  a a aaa.

listado indicativo de taeas con posie eposición

• taa q pa a m a.

• taa q pa a paa a.

•e aa aa q mpa p a a, apaa, a aa a- pza ama.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 45/134

44 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab3: VIrUS VArICEllA ZÓSTEr

Medidas peventivas

Geneaes•sía: ap a vvZ m ha ía maa aa z. n

aa a má a a. – Pa: m. P a p aa. – naa: ha p.

 - emaazaa: m í 21 ía (28 apa ma). s apa - , paa a p maaz.

 - n maazaa: aa.• vaa: vaa .

Disponible Recomendada Observaciones

Contraindicada durante elembarazo

•s apa pm ía a a pa a p 90% a ma p.

• vaa a m p a pa.•d a maaz a m p a a-

a.

n ha a

a a aaa

• taam: A. vaa.•Pa: gammaa a hpm pía aaa-z amaa a 72

ha a p ( a a ma, p a a a aa maa a am a ).•d: p a a m: hp a 1%; – a; a

70%; aahí; mahí.•iaa ía: mpaa p a 56 ºc / 20 ha. s pí. pH < 4.•eqp p a pa aa: a aa a pa aam. baa. u

a a a maa ama a a. Paaa aa paa a apaa p a a ma .

•ea h pa. laa ma aa a a a paa a.•Fma ima a aaa.

Específcas

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2 a map maa í .

•Pa áa.•Pa p am aa.•Pa p a.

Osevaciones

la aaaa a m a áa a haa mpa a aa.

la aaaa maazaa m p pa p aa 28 ía p a apa úm a aa.

 taaa ma aa aa ía aa apaa a za a haa mpa aa. cmpa a mza.

P aa a a pí.

ema pa 3A01(01-10) rd 1299/2006.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 46/134

45PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab4: VIrUS DEl SArAMPIÓN

sm saamp gp 2 V 

caaía  Paramyxoviridae , M. Arn maa. c a.

 tam Aa. ga. ca aaía. tapaaa.r Hma.

spae a pma a m a 30 m. s m ha - p .

Z n.

FPa aa, paa. e aa: ma aaía, a,a.

d a 0,2 a (a aa).

Eectos en e emaazo a actancia

 Aema aa aa, za , maha Kpk (a), ama z q a a aa ha aza a a ía.

F m A pá pa pma. M a. saamp .

P la aqa a pm m p aa a. ca a aq úm m p pa pa pma.

listado indicativo de taeas con posie eposición

• taa q p a ñ a paa.

•Pa aá ma, amam a pa q a a. Ma -a pza ama q p p a paa aa.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 47/134

46 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab4 - VIrUS DEl SArAMPIÓN

Medidas peventivas

Generales

•sía: ma ap a aamp. – spa: m. n haía a aa. – saa: ha p

- n á maazaa: ama aa (a maaz m). - eá maazaa: aa a p aa . sm í .

imza a pa.

• vaa:

Disponible Recomendada Observaciones

Contraindicada durante elembarazo

• vaa tp ía.•s a m maazaa ha aaa ma aa

qa maazaa a a maa a a aa, maa a a apaa , aq ía a az paa a -

p maaz.

na aa aaa

• taam: ha aam pí.

•Pa: a apa ammaa a a p a maaz p ma p aapa aamp. n aaza a ma a a maaz.

•d: p a a ma pa a: hp a 1%; a 70%; aahí,mahí, pí, .

•iaa ía: aamp ápam aa p a (30 m a 56 ºc) p a z.

•eqp p a: a a a Pa áa p ía am.Paa aa aa pa aa a a, aaa a aa.

•ea h pa. laa ma aa a a a ñ paa.

Específcas

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2 .

•u aa a a paa aqapa p a a.

•Pa áa.•Pa aa.

Osevaciones

la aaaa a m a áa a haa mpa a aa.

la pa a aa maaz ha a a maam a a aaaa maazaa a áa haa ma a ma.

ema aa aa.ema pa 3A01(01-10) rd 1299/2006.

P aa a a pí.

 v: vaa az p.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 48/134

47PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab5: CITOMEGAlOVIrUS

sm cMv. v Hp hma 5 (a) (HHv-5) gp 2

caaía  Herpesviridae . Adn aa. cáp aa.

 tam  tapaaa (50%). caa pa. lh maa. ca ma-a aa.

r Hma.

spa P ía a mpaa am.

Z n.

F oa, aa, a, a, h maa, a.

d a da.

e maaz a aaa

 A  Amá. F p fama aa.e pa mpm: mía a, pa a a.

F m

i a azaa aaa a a pm ma – a, aa ma a hía; aa, , a, m, a, .

 A.Fma a apa aa paa pa -a -a: a, a pm.

P emaaz (20 pma maa). Pa. laaa(1). e ma am a pm maa.

listado indicativo de taeas con posie eposición

• taa q p a ñ a .

•cam paña.

•Pa aá ma, amam a pa q p a p a ma a a q a a. Ma a pza ama q pp a paa aa.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 49/134

48 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab5: CITOMEGAlOVIrUS

Medidas peventivas

Generales

•sía: ap a cMv (aaaa aaa aa). n aa a pa

pz aa a a a m maazaa. – saa: aa ma a mám a f a pí maaz. – spa: á aazaa a p a a a aa a .(2)

• vaa: n p

• taam: ga ( a a a) p aa a aa a íma.

•Pa: gammaa pía a ma ( ma).

•d: p a a ma pa a: hp a 1%; a 70%; aahí,mahí.

•iaa ía: a (50 – 60 ºc, a p m 30 m). raa uaa. ca/-a. pH a. d pí.

•eqp p a pa aa: a a a Pa áa. Paapa aa a a, aaa a aa aaa a a paa pñ aa.

•ea h pa. laa ma , a aq a a, aa aa.

 ta a h ñ. Pa a paa a a am paña, a .•ea mpa am, ma a. lma a a áma, aa ñ

m 3 añ.

Específcas

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2 .

•u aa a a ma.

Pa áa.

Osevaciones

(1) la aa aa ma paa aa. e aa a m a amáa   a a. la aaa á aaa. sí pía a, am, pma aa qpa aú p ma. e a p aa a a, aq aa íaa paza a h maa.(2) la a a a aa a pm maa a a a aa a a. P a, a ma ap aaza a maaz páa-m a pa q pza íam aa.

ema pa 3A01(01-10) rd 1299/2006.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 50/134

49PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab6: PArVOVIrUS hUMANO (b 19)

sm ema . Qa ma gp 2

caaía Parvoviridae . Adn maa. s a. cáp aa. e pa apa pm maa.

 tamca paa. ihaa. Páa (a a). tapa-aa.

r Hma.

spa da añ amaa a -20 ºc, a a a.

Z n.

F s paa. s. epím apa.

d ala apa aaa 0,5 m ha p a ma

 a.

Eectos en e emaazo a actancia

 Asíma pí aa a ma: , maa, aí, aa, - aí, . ep maa. Pa am p aa apáa.

 Ama a mpm.

F m Ama a. M aa. A. Hpía a. ta: haa, a ma, mama , aa pa.

P

e paa mám a pm m. e pm m pp (< 20 maa) a a. > 20 maa hpía a: amaa a aía, ma aza a m.e m a a má a.

listado no indicativo de taeas con posie eposición

• A pa m (ía am: a aa).

•e aa, aa q mpa p a a, a aa a pza- ama. Paa a a q ha a a í .

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 51/134

50 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab6: PArVOVIrUS hUMANO (b 19)

Medidas peventivas

Generales

•sía: pa ap pí ig. d aí a.

 – Pa: q a a paa. – naa: a. - s a maaz, a p pa aá. - s á maazaa: a ma a aaa p q ha ma p a

.•e a aaaa a 20 pma maa: a p aa aa

pa, p mp: , ám aa, a a pa aa aaa ( apáa).

• vaa: p.

• taam: m á.

•Pa: a. A a pa ma a a maazaa aa -pa aam a .

•d: pam p a mh a: hp a 1%; ahí.

•iaa ía: a a aa p a m aam a 80 ºc a 72ha.

•eqp p a pa aa: aa. maaa. u a a a maa ama a a. baa ahaa a a paa a aa a a mña paa aa aa a a.

•ea h pa. laa ma aa a a a ñ pa-a. ea mpa ma a.

Específcas

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2 a map maa í .

•u aa a a paa pa- p a a.

•Pa áa.•Pa p a.

Osevaciones

e m aa ma q a aaaa maazaa ía aa a a p-a a, a aaa a aa q pa a ñ. nmam ma ama haa a maa 20. A m a ma haa a maaz.

e mpa q, a á p a maa ía, a a. P, aam pa á ma pa aa aa ma, m aa ama apáa aa (cAt) viH p ama a; a maazaa m m-pm a a .

ema pa 3A01(01-10) rd 1299/2006.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 52/134

51PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab7: VIrUS DE lA hEPATITIS b

sm vHb gp 3* V D

caaía Hepadnaviridae . Adn aa. c a ppía q aí Hb,aí ú c Hb a ma paa aí a Hb a paa aa pa.

 tam

Páa. P ma. ca ama. tam a.Paa. tapaaa a a ma pa a a úmm. s ha a pa a h maa. la am m p. A ma q am p a ía.

rHma. l hmpa p, p ha m ama a aaza.

spas a maa a a.e a p a 25 ºc a ía.

Z n.

F sa. P a a a. s. líq aaqí. s a.epma. t a. o ama (aa maa a pza).

d a da. (1 m a aa p 102 a 109 paía a).

Eectos en e emaazo a actancia

 A A m amáa. Fma aa: a , aa, áa, aa, aza, aa, ama, h aa, a a. Fma a: aa

  ama. r a á hía.

F mHpa a (aa a). ba p a a. da a a a a h-pa a á hía. Pa pma; a mmaa; pm paa, .

P Pa.

listado indicativo de taeas con posie eposición

•ca pa (pa am p a): hmá, a aía, a a.

•Ma aa maa qú.

• taa a ma aa a.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 53/134

52 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab7: VIrUS DE lA hEPATITIS b

Medidas peventivas

Generales

•sía: ma aí p (HbA).

– P: (aa a). la pa a. la pa ma maa m a a a aa. – na: aa.

•dma A Hb. – P: a mp.

• vaa: í. vaa aa (ía Adn ma). la pa ma -ma a m a a a aa. Aq a aa á aaa a maaz, ama a a aam a. n á aaa a a aaa.

• taam: i aa – lama (am paa aam a a). Estos ármacos estáncontraindicados durante el embarazo.

•Pa: ima Hb.

•Pa a ma pa: aa a a hpa b a ma pía hpa b amaa a 12 – 24 ha am mpa a aa.

•d: p a a m: hp a 1%; a 70%; aahí aa-za 2%; mahí.

•iaa ía: mpaa p a 60ºc. e a a 37ºc/60 m a 56 ºc/30 m. eaa pH 2,4/6 ha ( p a a). e aí Hb p a aa aa. ea a añ a -70 ºc.

•eqp p a pa aa: a aa a pa aam. baa. u a a a maa ama a a. ga aa ama.baa aaa a a paa a paa aa aa a a.

•ea h pa. laa ma aa a a a f mp aqa a.

Específcas

Laboratorio Sanitario•iaa, pm aa qpa-

m p a 2 a map f

  . tam paa aa pma hmí.

•e 3 paa aqa aa a pa a a  a aa aa a.

•Pa áa.•s maa pza a p -

m .•Páa a ma ma -

pza a: a, mp -apa a aa.

•ema p í, mpma  hm, aaam ñaza.

Osevaciones

(*) nmam a a a

d: la a aaa p a a a a má z añ p a úmap.

 v: vaa az p.

ema aa aa.

ema pa 3A01(01-10) rd 1299/2006.

P aa a a pí.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 54/134

53PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab8: VIrUS DE lA hEPATITIS C

sm vHc gp 3* D

caaía  Flaviviridae . Arn maa. c a.

 tam Páa. sa. tapaaa. laaa. ea úma m aq am ma a ma á -aa mahmaa (viH). Paa (hmaa).

r Hma.

spa da. s pha q ma a a a hpa b

Z d.

F sa p a.

d a da.

Eectos en e emaazo a actancia

 A

Hpa maía ma a hpa: aa, aa, áa, m, ama, aa, p, amaa, a, ama, hpamaa,pmaa, . A m amáa. la a aa p a a -a aa aa hpaama.

F m P a a .

P Pa.

listado indicativo de taeas con posie eposición

•ca pa a (am p a): hmá, a aía, a a.

•Ma mpza aa maa qú.

• taa a pa.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 55/134

54 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab8: VIrUS DE lA hEPATITIS C

Medidas peventivas

Generales

•sía: ap a vHc. ia p vHc, aa a a.

• vaa: .• taam: n. El uso de Ribavirina + Intererón ala está contraindicado durante el embarazo.

•Pa: a. ima az.

•d: a ma. da q aa a, p apa a ma a aa a hpa b: hp a 1%; a 70%, aahí 2%; mahí.

•iaa ía: da ma. da q aa a, p apa a ma -a aa a hpa b: a a 37 ºc/60 m, p a mpaa >60 ºc. ea apH 2,4/6 ha ( p a a). Pía aa p a aa aa.

•eqp p a pa aa: a aa a pa aam. baa. u a a a maa ama a a. ga aa ama.baa aaa a a paa a paa aa aa a a.

•ea h pa. laa ma aa a a a mp a qa a;aa ma mp a a ppaa am, a m a za .

Específcas

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2 a map f

  .•e 3 paa aqa aa

a pa a a  a aa aa a.

•n 2 aa amapaa aa pma hmí.

•Pa áa.•s maa pza a p -

m .•Páa a ma ma -

pza a: a, mp -apa a aa.

•ema p í, mpma  hm, aaam ñaza.

Osevaciones

la aaa maa pa am vHc, aq a a pa aa a p-z a ma aa apa aa aa.

ca a ma -aa viH a a aaa maa.

(*) nmam a a a.

d: la a aaa p a a a a má z añ p a úmap.

ema aa aa.

ema pa 3A01(01-10) rd 1299/2006.

P aa a a pí.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 56/134

55PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab9: VIrUS DE INMUNODEFICIENCIA hUMANA

sm viH gp 3* D

caaía Retroviridae . Arn maa. náp aa. c a pía. tapaa a.

 tamPáa. P ma. ca p aa. ca ha aa.

 tam a. tapaaa. Paa. laaa.

r Hma.

spa e a a a am aúa ápam (aa ha), a a viH.

Z n.

F

sa. F : am, pá, pa, pa, a, aaqí,m f aa. caq f m ama a.o ama.n ha ma am a a : h, aa, aa, p, ,áma, a, m.

d a da.

Eectos en e emaazo a actancia

 Ai p viH, aa a tmpaa ma ma, aa a pa úm, mp, sím ima Aqa(sidA)

F m Aq viH. P a a .

P Úm m maaz. Pa aaa.

listado indicativo de taeas con posie eposición

•raza pm a pa.•Mapa maa : p hmá, ma ma, í, .

•ca pa (pa am p a).

•Ma aa maa qú aq maa a pza.

• taa a ma aa a.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 57/134

56 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab9: VIrUS DE INMUNODEFICIENCIA hUMANA

Medidas peventivas

Generales

•sía: ma ap a viH (a m a a . l

a a aa a pa . s q ma.• vaa: p.•Pa/taam: aam aa a úm m maaz. Pa p áa.

 Ama apa pa aa.•d: p a a m: hp a 1%; a 70%; aahí 2%;

mahí.•iaa ía: a aa a (56º – 60ºc) paa a.•s ma, aam pqñ úm (30 m a 56 ºc) a a ,

a a a p a a.•eqp p a pa aa: la aa a pa aam. baa. u

a a a maa ama a a. ga aa ama. baaaaa a a paa a paa aa aa a a. gaa pa paaa aapaa a a ma apaa, ma ama.

•ea h pa. laa ma aa a a a f mp aqa a.

Específcas

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2 a map pím í p-m q . eá a aa a a. Paa a-a q mpq a pma hmí a ama a a pm-am.

•e 3 paa aa q mp-q .

•Pa áa.•s maa pza a p -

m .•Páa a ma ma -

pza a: a, mp -apa a aa.

•ema p í, mpma  hm, aaam ñaza.

Osevaciones

e am paa m aza áa a a 38 maa (a a aa ía maa ama 1.000).

laaa maa aaa a p ma aapaa.

(*) nmam a a a.

d: la a aaa p a a a a má z añ p a úmap.

ema pa 3A01(01-10) rd 1299/2006.

P aa a a pí.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 58/134

57PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab10: lISTErIA MONOCyTOGENES

sm l. gp 2

caaía

ba gam p. iaa. M. caaaa p. oaa a. A aa- aa. n ma pa. c -2ºc 45ºc (mpaa pma 30ºc  

39ºc). pH 4,6 9,6, pm 7,1. l. m a úa p paapaa hm.

 tam da. P ma. tapaaa. caa pa.

r Hma. b, ap. A. Aa. Paa. s. Aa a.

spa s , aa, h am.

Z sí.

F Am. h, aa; , ma ama. P a pa. e aa aa: íq am, paa a, a, íq aa-qí, a.

d a da

Eectos en e emaazo a actancia

 Anmam amáa. e mpm, a ma ma, ím pma .

F m A. Ma. nam pma. M. ea. spma.

P la maa a úm m maaz pa a maaa 40-50%.

listado indicativo de taeas con posie eposición

•Ma ama, aaa, paa, maa ama.

•Mapa am (h, aa q, .).

•e aa, aa q mpa p a a, a p ma ma ama a a, a aa a pza ama.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 59/134

58 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab10: lISTErIA MONOCyTOGENES

Medidas peventivas

Generales

•sía: a maa ú paa a a.

•da aa: a p p a ma.• vaa: p.

• taam: apa a (pa ampa a am. r a a ap-a a a a a. e pa aa a a pa aam mpm/amaz.

•Pa: a.

•d: maam p a: hp a 1%; a 70%; aahí.

•iaa ía: a húm (121 ºc/15 m). ca (160-170 ºc/1 ha). s a a aa a- a ( a a) a a aa amma.

•eqp p a pa aa: aa a a a pa a mapa p a. u a, a maa a maa pa ama.Paaa aa a pa apaa.

•ea h pa. laa ma aa a a a ama, , ., a q-

a a mp a a ma, a paa a a a aa.

Específcas

Contacto con animales Industria alimentaria

•d aam ama a.•lmpza a paa ama

  maa.• Amaam aá ama-

a a a a aa.•ema a p a

  a paa. dp a aa :aa pa, a, aa (pap) ha; -

qí pm a.•dp m paa aa p paa apa aa a a.

•dp m amaam paa qp p a ma appaapaa (mp/a, a,paa, .).

•ea q a m maazaa map a-ma (, ma, a) p a.

•ba páa ha a mapa am.

•ea ma h pa.•ea a am ma-a.

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2

a map maa í ama hma.•u aa a a paa pa-

p a a.

•Pa áa.

Osevaciones

ema pa 3b01(01-32) rd 1299/2006.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 60/134

59PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab11: brUCEllA AbOrTUS

sm b. F Maa. F a. gp 3

caaía Brucella melitensis , b. s, b. ca.ca gam a. A . im. uaa +.

 tam dma (p ma). da. ihaaa. laaa (m aa).

r b. cap. o. P. Mamí ma. jaaí.

spa M a aaa ama, a a 4 ºc

Z sí

F Paa . lh. sa. c m.

d a da.

Eectos en e emaazo a actancia

 A F m, a, aa, a paa, a,pa p, aa a, fama aa.

F m A. Pa pma. M aa .

P Pm m. e aam a ma ía.

listado indicativo de taeas con posie eposición

•Ma ama a, aaa, paa, h, , a maa ama.

•e aa, aa q mpa p a a, a p ma ma ama a a, a aa a pza ama.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 61/134

60 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab11: brUCEllA AbOrTUS

Medidas peventivas

Generales

•sía: ap pí.

• vaa: p paa hma.

• taam: apa a. e m maazaa: tmpm-samaz + rampa.caa, za, p paa a ma pa paa .

•Pa: a.

•d: p a a ma pa a: hp a 1%; a 70%; ah/ ; aahí; mahí.

•iaa ía: a húm (121 ºc/15 m). ca (160-170 ºc/1 ha).

•eqp p a: aa a (a a maa) a a a a ama maa . ba. P a. Paaa aa. u p paa(P2 P3) paa pa a q a ama a. Paa pa aa a a, aaa a aa aaa a a paa pñ aa. da pa a, aa, ma aa mpma.

•ea h pa. laa ma aa a a a ama, , ., a q-

a a mp a a ma, paa a a a aa.

Específcas

Contacto con animales

• Aam ama a. cmpm a pa áa aa.•lmpza a paa ama maa. ea aa a aa p paa

a mpza a ama.• Amaam aá ama a a a a aa. ca a-

ma pqñ , p, a.•dp a aa : aa pa, a, aa (pap) ha; qí pm a-

.•dp m paa aa p paa a pa aa a a.•dp m amaam paa qp p a ma appaa paa

(mp/a, a, paa, .).•e a ha: aa, aa, aaa, a a ma mpma.• Aaa aa aa pa a apaa p ma.•e a aaa, a a m maazaa ama p

ama.

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2 a map maa í ama hma.

•n 3 paa a mapa - pma ama -a

•Pa áa.

Osevaciones

(1) la ppaa aa a pa a m  Brucella abortus s19 b. melitensis rb 51 -aa p q mpam aa paa hma.

ema aa aa.

ema pa 3b01(01-32) rd 1299/2006.

P aa a a pí.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 62/134

61PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab12: VIrUS hErPES SIMPlE (VhS)

sm Hp aa (vHs – p 1), Hp a (vHs –p 2) gp 2

caaía Herpesviridae . Adn aa. cáp aa a pía. ta a pmaa pma a.

 tamca paa. ga (vHs – 1). sa (vHs – 2). caa pa.

 tapaaa: p a ma.

r Hma.

spa Pí mp a hp.

Z n.

F saa. s a. Ma amaa. c .

d a da.

Eectos en e emaazo a actancia

 Ala: ía a a apaía. sm: , maa a.cmpa: qa, a, m.

F mi aa am p vHs-2. e a p aa a ma ap. l hpa p , mía, a q p a aa- a a a m.

P la pmaa a a m má pa.

listado indicativo de taeas con posie eposición

• taa a a pa.

• taa q pa a paa a.

•e aa, aa q mpa p a a, apaa, a aa a- pza ama.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 63/134

62 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab12: VIrUS hErPES SIMPlE (VhS)

Medidas peventivas

Generales

•sía: pa ap iM ig.

• vaa: p.•Pa/taam: A. Fam. vaa. eaa /.

•d: p a a m: hp a 1%; – a; a70%; aahí; mahí.

•iaa ía: mpaa p a 56 ºc / 20 ha. s pí. pH < 4.

•eqp p a pa aa: a aa a pa aam. baa. u a a a maa ama a a. Paaa aa paa a apaa p a a ma .

•ea h pa. laa ma aa a a a paa a.

Específcas

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2 a map maa í .

• A pa q ha a a aam aa, ma aa a a paa pa p a a.

•Pa áa.•Pa p a ( m – áa

a, pmaa maa).

Osevaciones

e aaa p vHs – p 2, a á p, ma pa p áa a q pza a a mmaa.

ema pa 3A01(01-10) rd 1299/2006.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 64/134

63PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab13: TrEPONEMA PAllIDUM

sm sí. l. gp 2

caaía epqa.

 tam ca a p, ma, f . ca - a. Páa. tapaaa. caa pa (p).

r Hma.

spa Haa 24 ha a a mpaa am.

Z n.

F sm. s aa. saa. sa.

d a da.

Eectos en e emaazo a actancia

 A

Fa pmaa: a a pma a p a ma (ha). e ha apáam h maa. lapaía. r am: haa 70%.Fa aa a ma: mza a a a h maa p ha. la maía a ía, a, aa, aaa  apaía azaa. caq a p a aa. r am:90% – 100%.Fa a: aa maa ía. da a a a pha ma pa a. r am: haa 30%.Fa aía: maa ía, apa apa. gma. r am:6% – 14%.

F msí a a ma í aa aaa. A. Pa pma-. Ma. M aa. A pa íma a a, aa pa.

P la aaa pm m p ma a aa. e m, aa amáa.

listado indicativo de taeas con posie eposición

• taa q pa a a.

•e aa, aa q mpa p a a, apaa, a aa a- pza ama.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 65/134

64 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab13: TrEPONEMA PAllIDUM

Medidas peventivas

Generales

•sía: ap pm. Pa a: rPr (rap Pama ra) vdrl (Venereal Disease 

 Research Laboratory ). Ap pm: pa má pía zaa paa ma ap.

• vaa: p.

• taam: Pa g. taa.

•Pa: a

•d: p a a m: hp a 1%; a 70%; aahí 2%.

•iaa ía: aam a 60 ºc / 30 m.

•eqp p a pa aa: a aa a pa aam. baa. u a a a maa ama a a.

•ea h pa. laa ma aa a a a paa a.

Específcas

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2 a map maa í .

•Pa áa.

Osevaciones

la m maazaa ía a a maa .

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 66/134

65PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab14: ChlAMyDIA TrAChOMATIS

sm i -a. tama. gp 2

caaía ba gam a. im. iaa a. A.

 tam sa. dma, a ma. Paa. Aa.r Hma.

spa d a ía a ma. 30 m aa a 50 ºc.

Z n.

Fs a. o. Ma ama. e aa: a, f h a. A .

d a da.

Eectos en e emaazo a actancia

 Ae a, amáa. cmpa: u. epm. P.lama . c. ema pa famaa. ea.i aa. em. emaaz p.

F m ra pmaa a. Pa pma. A. c. nmía.

P Pa.

listado indicativo de taeas con posie eposición

• taa q pa a a.

•e aa, aa q mpa p a a, apaa, a aa -a pza ama.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 67/134

66 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab14: ChlAMyDIA TrAChOMATIS

Medidas peventivas

Generales

•sía: a pa a a ma, a q a pa aa.

•da aa: ía. c. d aí.• vaa: p.

•Pa/taam: A. Ma. la aa a qa a p á a-aa maaz a aaa.

•d: p a a: hp a 1%; a 70%; aahí mahí.

•iaa ía: a húm (121 ºc/15 m). ca (160-170 ºc/1 ha).

•eqp p a pa aa: aa a a pa a maa -. baa aa a a paa, pñ aa a paa aa a aa aa.

•ea h pa. laa ma aa a, a qa a mp a a m-a, a paa a a a aa. ea a a a mapa maa .

Específcas

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpa-m p a 2

  aa a a paa a-m a a ph a.

•e 3 aa paa a aaq a a a paa a mapa- maa a aa.

•Pa áa.

Osevaciones

e aam aa á aa a 2ª ma a. s a a a a 2ª ma maaz p aa a pma . caa a a aaa. s a a a a aaa p aa a pma .

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 68/134

67PArte ii: FicHAs de riesgo

Agente biológico Ab15 - VIrUS DE lA hEPATITIS A

sm vHA gp 2 V 

caaía Paa. Arn aa mp. cáp aa. s a.

 tam da. tam a-a. tam p a aa a. tapaaa(m aa).

r Hma. A pma.

spas a a pí aa aa a. n a a aa a a a amaa 6 m a -70 ºc.

Z n.

F H. Am ama. Aa amaa. Ma ama.

d a da. (s q pía a 10 100 paía ía).

e maaz a aaa

 A A m amáa. Hpa aa: aa, aa, aa, m, aa (20% a), ama, aa, p, a, ama, hpama-a, pmaa, .

F mn ha ma q a a. P añ hpá.eaa ma am a aaa, aq a, aa p ma aa.

P d úm m. r a pm m.

listado indicativo de taeas con posie eposición

•ca pa a (am a-a): aa a h pa, am paña, mpza

pa há h.•ca pma a.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 69/134

68 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agente biológico Ab15 - VIrUS DE lA hEPATITIS A

Medidas peventivas

Generales

•sía: iM ig a vHA, a, a pma haa 12 14 maa (a haa m-

), a a a mh añ. – Ap a vHA iM p: aa . – Ap a vHA ig p: aa paa. P a . – Ap a vHA ig a: aa.

• vaa: í. v aa. n maa maaz p a . n -ma a a aaa, p aa “-”. vaa ñ a pa añ a.

• taam: p.

•Pa: ima hmaa pía a p a a maa a a.

•d: p a: hp a 1%; aahí 2%; mahí; maam pa a 70%.

•iaa ía: paam a a, pma a pí 10 a 12 ha a 60 ºc. e  aa a a m a 70 ºc aa ampaa ma a 85 ºc. s aa paa. e a a pH m (pH 3 á). r a pí.

•eqp p a pa aa: a aa a pa aam. baa. u a a a maa ama a a. ga aa ama.baa aaa a a paa a paa aa aa a a.

•ea h pa. laa ma aa a a a mp a qa a;aa ma mp a a ppaa am, a m a za .

•Fma ma a aaa.

Específcas

Laboratorio Sanitario

•iaa, pm aa qpam- p a 2 a map f .

 tam paa aa pma hmí.•e 2 paa aa ama

a q haa aa hmpa -a ma aa pma.

•Pa áa.•Pa a paa pa -

.

Osevaciones

e a ma aa a aaa á maa a p m a ma a ammaa.ema aa aa.ema pa 3A01(01-10) rd 1299/2006.P aa a a pí.

 v: vaa az p.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 70/134

69PArte ii: FicHAs de riesgo

 ANExO 1. Niveles de contención

Indicaciones relativas a las medidas de contención y a los niveles de contención

Medidas de contenciónNiveles de contención

2 3 4

e a aa aá paa a aa q a mm.

n Aa sí

e a aí a a-a aá ma a za aa aa paa paía a (HePA) ma ma.

nsí, paa a aa

a.sí, paa a aa

  a aa a.

sam pmá a a paa.

 Aa sísí, a

a.

e a aa á p papaa pm . n Aa sí

Pm pa. sí sí sí

e a aa maá a p- aa p a a p ama.

n Aa sí

c , p mp, .

 Aa sí sí

sp mpma a aa á m-pza.

sí, paa a pa ma

aa.

sí, paa a pa ma

aa.

sí, paa a pa ma aa, ,

a pa

h.

sp a á, áa, -  a.

 Aa sí sí

 Amaam a paa a.

sí sísí, amaam

.

s aaá a aa a p aa a za maaq pa a pa.

 Aa Aa sí

laa qp pp. n Aa sí

e maa a, ama , -

á maa a aa aa aa a appaa.

ca pa sí, a a - ppap a.

ia paa amam.

 Aa sí (p).sí, mm

a.

En el artículo 15 del Real Decreto 664/1997, sobre pro-tección de los trabajadores contra los riesgos relacio-nados con la exposición a agentes biológicos duranteel trabajo, se establecen las medidas especiales – decontención - aplicables a los laboratorios, a los localespara animales y a los procesos industriales, en los quese realicen trabajos que impliquen la manipulación deagentes biológicos de los grupos 2, 3 o 4, donde semanejen animales deliberadamente contaminados o

que se sospeche que son portadores de esos agentes.Dichas medidas comprenden todas aquellas dirigidasa reducir al mínimo el riesgo de inección. El término

“contención” signica impedir el escape o liberación delos agentes biológicos de su contenedor ísico primarioal ambiente de trabajo y al medio ambiente.

En unción del resultado de la evaluación, en las ins-talaciones mencionadas, se deben tomar medidas de

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 71/134

70 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

contención, de acuerdo con el nivel de contención ja-do atendiendo al siguiente criterio.

Las actividades que supongan la manipulación de unagente biológico se ejecutarán:

Únicamente en zonas de trabajo que correspon-dan por lo menos al nivel 2 de contención, paraun agente biológico del grupo 2.

• Únicamente en zonas de trabajo que correspon-dan por lo menos al nivel 3 de contención, paraun agente biológico del grupo 3.

• Únicamente en zonas de trabajo que correspon-dan por lo menos al nivel 4 de contención, paraun agente biológico del grupo 4.

Las medidas de contención son las recogidas en el ane-xo IV del RD 664/1997, reproducidas en la tabla.

La exclusividad del trabajo en zonas con determinadosniveles de contención tiene algunos casos particularesen los que se puede modicar el nivel requerido me-diante la ampliación o la supresión de algunas de lasmedidas, por ejemplo:

• El trabajo con agentes biológicos del grupo 2 deberealizarse en zonas con un nivel 2 de contención.

 A la vista de los requisitos exigidos, el trabajo sepodría realizar sobre el banco de pruebas, sin em-bargo, determinadas operaciones en las que semanejan grandes cantidades del agente o en las

que se generan aerosoles deberían ser realizadasen cabina de seguridad biológica, exigencia pro-pia de un nivel 3 de contención.

• El trabajo con agentes biológicos del grupo 3 *(normalmente no ineccioso por el aire) podríapermitir rebajar la rigurosidad en el uso de algunasde las medidas de contención pensadas para evitarla transmisión aérea. Pero sólo de esas medidas, elresto debe cumplir con las exigencias del nivel 3

de contención.

En laboratorios que manipulen materiales sobre losque existe incertidumbre sobre la presencia de agen-tes biológicos peligrosos, pero en los que no se tieneintención de trabajar con ellos (laboratorios clínicos,de docencia o de diagnóstico, con exclusión de los dediagnóstico microbiológico), se adoptará como mínimoel nivel 2 de contención.

En los servicios de aislamiento en que se encuentrenpacientes o animales que estén o que se sospeche queestén contaminados por agentes biológicos de los gru-pos 3 o 4 se seleccionarán medidas de contención delanexo IV del RD 664/1957, con el objeto de minimizarel riesgo de inección.

Para una inormación más completa sobre el tema esrecomendable consultar la publicación de la Organi-zación Mundial de la Salud “Manual de bioseguridaden el laboratorio”, tercera edición ( www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/LAB-Biosaety_OMS_spa.pd ). O latraducción al español de la cuarta edición de la pu-blicación del Centro para el Control y Prevención deenermedades “Bioseguridad en Laboratorios de Micro-

biología y Biomedicina” ( www.cdc.gov/od/ohs/pd-les/bmbl4_spanish.pd ).

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 72/134

71PArte ii: FicHAs de riesgo

Medidas de contenciónNiveles de contención

2 3 4

l mam a á map-a ma q pa íam p- m am.

sí sí sí

dá aa a ap maa paa:

Mmza aa.

imp a a-.

imp a a-.

la ma ma, a a maa a ma a a aa am

 a a ma a á aza m q pma:

Mmza aa.

imp a a-.

imp a a-.

l f a á a- ma a a m q ma-m a haa :

iaa m-a m aa p-

aa.

iaa m-a m í- qím aa paa.

iaa m-a m í- qím aa paa.

l p á ña :Mmza aa.

imp a a-.

imp a a-.

l ma a á a aza aa:

Faa. Faa.sí, pam

a.

• dá a ña p -.

Faa. sí sí

• s á pm a a paa.

Faa. sísí, ma -

a a.

• e pa á maa p.

sí, pa a-a.

sícama m-

pam.

• dá a a pa aa ama aa.

sí sí sí

• l aaa á ha a aaa a za aa.

n Faa. sí

• l f a ha á aa a a.

n Faa. sí

• la za aa á a aa-am paa a mím a ama- ama.

Faa. Faa. sí

• la za aa á ma a ap a aa p a a am-a.

n Faa. sí

• s á aa «HePA» a aa aa a za aa.

n Faa. sí

• dá ña a za aa paa m-p a a ma a.

n Faa. sí

• s á p pa a za aapaa ma.

n Faa. sí

•  taam f a a.

iaa m-a m aa p-

aa.

iaa m-a m í- qím aa paa.

iaa m-a m í- qím aa paa.

 ANExO 2. Niveles de contención para procesos industriales

Indicaciones relativas a las medidas de contención y a los niveles de contención para procesos industriales

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 73/134

72 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

 AGENTES FÍSICOS

Como en otros casos se dispone de pocos datos con-rmados sobre eectos de los agentes ísicos sobre elembarazo o la lactancia. En general se debe hacer unadistinción inicial entre las radiaciones ionizantes y el

resto de agentes ísicos, ya que la energía con la queinteraccionan aquéllas es muy superior y los daños quepueden producir son incomparablemente mayores.

Calor y río

Respecto a la evaluación de ambientes calurosos oríos, debe llevarse a cabo teniendo en cuenta el RealDecreto 486/1997, por el que se establecen las dispo-siciones mínimas de seguridad y salud en los lugaresde trabajo.

Como ayuda en la interpretación técnica del mismose recomienda la Guía técnica del citado real decreto,publicada por el INSHT.

En estudios realizados con animales de laboratorio semuestran evidencias de varios tipos de anomalías con-génitas del sistema nervioso del eto, malormacionesoculares, corazón, riñón etc. por exposición al calordurante el embarazo. También de abortos espontáneosdebidos a la exposición al calor.

En estudios sobre seres humanos no se conrman eec-tos tales como el aumento del número de abortos es-

pontáneos, parto prematuro, insuciencia de peso alnacer o aumento de mortinatos.

 Aunque no existen estudios que evidencien el eectoteratógeno en madres expuestas a ambientes calurosos,sí que la hay en embarazadas que han surido hiperter-mia de origen endógeno (ebre).

Se recomienda por ello que las trabajadoras embaraza-das no se expongan a ambientes muy calurosos.

Esta recomendación es especialmente destacable en

embarazos de riesgo.

Debido a que su metabolismo basal aumenta y pro-bablemente a desajustes cardiovasculares, las mujeresembarazadas presentan una tolerancia menor al calor

 y es más ácil la aparición de desmayos, lo que debeser tenido en cuenta en la evaluación de los riesgos deaccidente, por ejemplo, las caídas.

Los ambientes de trabajo calurosos se determinan, nosolo por su temperatura (temperatura del aire), sinotambién por la humedad, radiación térmica, velocidaddel aire, ropa de trabajo y, sobre todo, actividad desa-rrollada durante el trabajo. También interviene de or-ma muy importante el tiempo de exposición. La combi-nación de esas variables condiciona la sensación y loseectos del calor y del río. Las medidas de prevención

que se pueden aplicar consisten en modicar de algu-na orma una o varias de esas variables.

 Algunos autores consideran los trabajos en ambientesríos como especialmente atigantes para la embaraza-da. Deberían evitarse o reducir la permanencia en ellos,

dependiendo de la exigencia ísica que requieren.

El Departamento Federal de Economía (2001) de Sui-za establece una limitación para el trabajo, debidoa que se considera peligroso o extenuante para em-barazadas, cuando la temperatura es mayor de 28ºCo menor de -5ºC así como el trabajo que se realizaregularmente en un alto nivel de humedad.

La lactancia puede verse perjudicada a causa de la des-hidratación provocada por el calor.

En el Real Decreto 486/1997 se establece en lo que res-pecta a locales de descanso, que las trabajadoras emba-razadas y madres lactantes deberán tener la posibilidadde descansar tumbadas en condiciones adecuadas.

Esto último implica, en lo reerente al ambiente tér-mico, que esos locales deberán hallarse en condicio-nes de conort térmico. Respecto a las consideracionestécnicas del conort térmico, se recomienda la UNE-EN ISO 7730:2006. Ergonomía del ambiente térmico.Determinación analítica e interpretación del bienestartérmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD

 y los criterios de bienestar térmico local.

Radiaciones electromagnéticas no ionizantes

Las radiaciones no ionizantes se pueden clasicar deorma sencilla en:

1. Campos eléctricos y magnéticos estáticos (porejemplo: resonancia magnética, RMI o RM).

2. Radiaciones electromagnéticas de Extremadamen-te Baja Frecuencia (ELF) de recuencia hasta 10kHz, aunque varía según autores (por ejemplo: loscampos generados por paso de corriente eléctrica

de 50 Hz, arcos de detección de metales, etc.).3. Radiorecuencias, RF, de 10 khz hasta 300 MHz(por ejemplo: en diatermia de rehabilitación o sol-dadura de plástico, etc.).

4. Microondas, MO, de 300 MHz a 300 GHz (porejemplo, también, en diatermia o teleonía).

5. Radiaciones ópticas, entre ellas la radiación inra-rroja, visible y ultravioleta (radiaciones incoheren-tes). Además, cualquiera de ellas puede constituirun láser (radiación coherente), orma concentradade emitir radiación electromagnética.

Como en otros casos, las dicultades que surgen enla evaluación de los riesgos por agentes ísicos parael embarazo y la lactancia están motivadas, en granparte, por el limitado número de estudios de exposi-ción y por la alta de datos concluyentes que en ellos

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 74/134

73PArte ii: FicHAs de riesgo

se presentan. El riesgo es la probabilidad de que sematerialice un daño para la mujer o el eto, a menudoni siquiera se demuestra su existencia, mucho menossu magnitud (ausencia de datos ables sobre la rela-ción dosis-eecto/dosis-respuesta), lo que impide co-nocer los niveles de exposición seguros para el trabajo

de embarazadas expuestas a radiaciones no ionizantes. Ante esta situación, agravada por el hecho de que lasradiaciones son indetectables organolépticamente, esnormal aplicar indiscriminadamente el principio deprecaución rente a lo desconocido.

Sin embargo, el juicio proesional y el sentido comúnde la persona que evalúa el puesto de trabajo puedenayudar a discernir entre las exposiciones que puedenser importantes y deben ser evitadas (por ejemplo, sol-dadura de plástico con RF), las que no lo son (porejemplo: sistemas inalámbricos por microondas WI-FI,cuadros eléctricos, etc.) y las que se dan en los pues-tos de trabajo correspondientes que, con precaucionespueden ser ocupados por trabajadoras embarazadas(por ejemplo, diatermia).

La mayoría de situaciones de trabajo con exposicióna radiaciones no ionizantes de embarazadas se pue-den resolver con las actuaciones preventivas que ya lanormativa especíca establece para el resto de traba-jadores.

 Algunos aspectos a tener en cuenta, para la evaluaciónde riesgos, son los siguientes:

• Las radiaciones no ionizantes tienen en esenciamenor energía (energía otónica) que las ionizan-tes de orma que el daño esperable que puedenproducir es mucho menor, pues el salto cualitativode su peligro está en la capacidad de ionizar (rom-per átomos y moléculas) que no poseen.

• La intensidad de los campos, ondas y radiacioneselectromagnéticas disminuye drásticamente con ladistancia. En muchos casos una distancia de po-cos metros es suciente para que su presencia seainapreciable (por ejemplo: transormadores de co-

rriente eléctrica, antenas de teleonía móvil).• La exposición depende también de la potencia del

instrumento que la emite.• Los posibles eectos sobre la salud que se adju-

dican a campos electromagnéticos y radiación deELF son los derivados de la corriente eléctrica quese induce en el interior del organismo. En situa-ciones de trabajo normales los campos de 50 Hzde recuencia, generados por el paso de corrien-te eléctrica alterna, son insignicantes, pero debeprevalecer el principio de precaución cuando laintensidad de los campos eléctrico y magnético,de recuencias de la banda de ELF, sea elevada,bien sea por la extrema cercanía a la uente bienpor la alta emisión de ella.

• Los principales eectos sobre la salud adjudicadosa las radiaciones de radiorecuencia (RF) y mi-

croondas (MO) son los derivados de su capacidadde ceder calor al organismo. El aumento de tem-peratura podría suponer un riesgo para el eto porexposición de mujeres en estado de gestación. Lacapacidad de ceder calor de la radiación dependede la dosis (energía recibida y tiempo). El riesgo

aumenta cuanto más cerca de la uente se halla latrabajadora, más tiempo permanece allí y mayores la potencia de la uente.

En general se deben evaluar con atención aquellasuentes que poseen mayor potencia (hornos de secado,calentadores de baños, soldadura de plástico, antenasde telecomunicaciones, etc). Normalmente deberá ale-jarse sucientemente a la trabajadora, de acuerdo conlas mediciones realizadas de los campos electromagné-ticos, o de la estimación a través de datos ables sobrela emisión.

En el caso de instrumentos de rehabilitación puedeser suciente reorganizar el trabajo. Basta con que laembarazada no permanezca junto al paciente durantela terapia (uncionamiento de microondas o radiore-cuencia) y realice, mientras tanto, otras tareas.

• La Directiva 2004/40/CE de 29 de abril de 2004,sobre las disposiciones mínimas de seguridad y desalud relativas a la exposición de los trabajadoresa los riesgos derivados de los agentes ísicos (cam-pos electromagnéticos) es la reerencia normativaen lo que respecta a campos, ondas y radiacio-

nes de 0 a 300 GHz de recuencia. En nuestra le-gislación gura el Real Decreto 1066/2001 (BOE29/9/01) Reglamento que establece condicionesde protección del dominio público radioeléctrico,restricciones a las emisiones radioeléctricas y me-didas de protección sanitaria rente a emisionesradioeléctricas, dirigido al público en general. Tan-to la Directiva como el RD 1066/2001 recogen loscriterios de la prestigiosa ICNIRP ( International 

Commission on Non Ionizing Radiation Protec-

tion) que los publica en las Guidelines or limiting 

exposure to time- varying electric, magnetic, and 

electromagnetic felds (0 a-300 GHz).• Actualmente la Directiva 2004/40/CE se halla pen-

diente de ciertas modicaciones en lo que respectaa campos magnéticos estáticos, una de cuyas apli-caciones es la resonancia magnética de uso en diag-nóstico médico o análisis ísico-químico. Se reco-mienda que los trabajadores permanezcan, exceptopresencia imprescindible, a cierta distancia del nú-cleo (dependiendo de la intensidad de éste). En elcaso de las trabajadoras embarazadas, bajo el prin-cipio de precaución, la recomendación general de-bería ser cumplida con mayor rigor, estableciendoen la evaluación de los riesgos las condiciones quese deben cumplir para la presencia de embarazadas.En el Anexo 1 se resumen los eectos observadospara el ser humano, de las radiaciones electromag-néticas, campos y ondas de 0 a 300 GHz.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 75/134

74 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

• En lo que respecta a radiaciones ópticas articia-les, el Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobrela protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores contra los riesgos relacionados con laexposición a radiaciones ópticas articiales es lanormativa a aplicar.

Los ojos son los órganos que pueden ser aectadoscon mayor acilidad por las radiaciones ópticas, así como la piel. No se hallan conrmados eectos so-bre el embarazo o lactancia de este tipo radiacio-nes, que se caracterizan por la incapacidad paraatravesar la piel. Debido a ello normalmente serásuciente aplicar los principios preventivos que seestablecen para el resto de trabajadores.

• También, como con el resto de trabajadores, sedebe tener en cuenta la posible interacción entrela radiación óptica y las sustancias químicas oto-sensibilizantes.

• Cuando la exposición a radiaciones ópticas, tantoarticiales como naturales (luz solar), impliquencalor, sí se debe tener en cuenta la condición deespecial susceptibilidad al calor de la trabajadoraembarazada.

• En el Anexo 2 se resumen los eectos observadospara el ser humano, de las radiaciones ópticas.

Radiaciones ionizantes

Las radiaciones ionizantes son aquellas que, debido asu nivel de energía pueden ionizar la materia, es decir,pueden transormarla. Ello signica que en su interac-

ción con el organismo pueden causar eectos biológi-cos de diversa consideración y gravedad en uncióndel nivel de dosis recibido. Estos eectos pueden serdeterministas o estocásticos.

• Los eectos deterministas se caracterizan por re-querir una dosis umbral para su aparición, produ-ciéndose solamente por encima de ésta. Su grave-dad aumenta con la dosis recibida. En el caso dela mujer gestante, son ejemplos de eectos deter-ministas: el aborto, las malormaciones congénitas

 y el retraso mental.•

Los eectos estocásticos son aquellos en los quehay una relación probabilística entre la exposición y el eecto, aumentando aquella con la dosis reci-bida. Se estima que si se duplica la dosis, la proba-bilidad de que aparezca el eecto se multiplica pordos. Un ejemplo de eecto estocástico es el cáncer.

Por todo ello la exposición a radiaciones tiene una es-pecial importancia en el caso de la mujer embarazada,constituyendo un caso singular desde el punto de vistade la protección radiológica. Dicha singularidad radicaen que el eto resulta especialmente vulnerable a lasradiaciones ionizantes, conllevando riesgos especícos,como el de malormaciones, que no se producen en laexposición de los seres ya nacidos. Por consiguiente,aunque los principios para el control de la exposiciónlaboral a radiaciones ionizantes son los mismos para

las mujeres que para los hombres, en el caso particularde las trabajadoras gestantes puede ser necesario apli-car medidas adicionales de control con el objeto deproteger al eto. Sin embargo, debe indicarse la conve-niencia de que tales medidas se establezcan de maneraque no introduzcan elementos discriminatorios para las

mujeres en edad értil, huyendo de planteamientos ex-cesivamente conservadores y apartados de la realidad.

En el RD 783/2001, por el que se aprueba el Reglamentosobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes,se hace reerencia a la mujer embarazada en dierentespuntos. Entre otros se establece que, tan pronto comouna mujer embarazada comunique su estado al titularde la práctica, la protección del eto deberá ser com-parable a la de los miembros del público, de maneraque las condiciones de trabajo serán tales que la dosisequivalente al eto se tan baja como sea razonablemen-te posible, de orma que sea improbable que esa dosisexceda de 1mSv, al menos desde la comunicación desus estado hasta el nal del embarazo. Asimismo en elRD 298/2009, por el que se modica el RD 39/1997, porel que se aprueba el Reglamento de los Servicios dePrevención, incluye a las radiaciones ionizantes dentrode los agentes para los que no puede haber riesgo deexposición por parte de la trabajadora embarazada o enperiodo de lactancia natural (Anexo VIII).

En consecuencia, de acuerdo con lo comentado en lospárraos anteriores, la condición de embarazo de unatrabajadora expuesta a radiaciones ionizantes no pre-

supone obligatoriamente la separación del puesto detrabajo, haciendo necesaria la evaluación de las con-diciones del mismo y de los riesgos a los que está ex-puesta para cumplir con los requisitos legales vigentes.Para llevar a cabo dicha evaluación, deberá existir unacoordinación total entre el servicio de prevención deriesgos laborales, el director o supervisor de la instala-ción y el responsable de protección radiológica.

Ruido

El Real Decreto 286/2006 establece y enumera (artículo

4) las acciones preventivas a realizar dependiendo delnivel de ruido existente y dictamina que el empresariodeberá adaptar las medidas mencionadas en ese artícu-lo a las necesidades de los trabajadores especialmentesensibles, uno de cuyos casos es el de las trabajadorasembarazadas. Por lo tanto, el citado real decreto es labase normativa especíca que debe aplicarse, tambiénen estos casos.

Como ayuda para la evaluación y aplicación de medi-das preventivas se recomienda la Guía técnica del RealRecreto 286/2006, publicada por el INSHT: “Evaluación

 y prevención de los riesgos relacionados con la expo-sición al ruido”.

 Aunque el ruido puede originar dierentes eectos so-bre la salud (ver Apéndice 1 “Eectos del Ruido sobre

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 76/134

75PArte ii: FicHAs de riesgo

la Salud” de la Guía técnica del Real Decreto 286/2006),los conocimientos sobre las relaciones dosis eecto/respuesta solo están bien denidas para la pérdida deaudición. Así, el citado Real Decreto 286/2006 estable-ce valores de reerencia cuya nalidad es prevenir lapérdida de audición. En él se jan tres valores de re-

erencia (valor límite que no debe sobrepasarse, nivelsuperior de exposición que da lugar a una acción y nivel inerior de exposición que da lugar a una acción).Cada uno de ellos denido en dos aspectos, para elnivel de ruido promedio durante 8 horas (L

 Aeq,d) y para

el nivel de presión máxima de pico (Lpico

).

Se considera que 80 dB(A) es, aproximadamente, elumbral del riesgo de pérdida de audición para los tra-bajadores, cuando su exposición es de 8 horas por jor-nada de trabajo y se repite día tras día.

En un puesto de trabajo ocupado por una trabajadoraembarazada el ruido implica la exposición de la madre

 y del eto. El ruido puede disminuir la capacidad audi-tiva del uturo niño o niña. Aunque existe cierta modi-cación (recuencial) del sonido debida a los tejidos y fuidos que rodean al eto, no se ha aclarado hasta quépunto el nivel de ruido queda atenuado, por lo quetampoco se conoce el nivel de exposición seguro paraaquél. Sin embargo, teniendo en cuenta el desarrollodel aparato auditivo del eto, se ha determinado quelos ruidos más lesivos son esencialmente aquellos enlos que predominan las bajas recuencias, siendo elperíodo crítico el último trimestre.

El uso de protectores auditivos, que es una de las me-didas de protección más utilizadas en exposición aruido, no protege al eto. Este hecho varía algunos as-pectos del planteamiento preventivo que hace el RealDecreto 286/2006.

El ruido puede aumentar la presión arterial y la atigade la mujer embarazada (y la lactante).

Ciertos agentes químicos, denominados ototóxicos,pueden presentar toxicidad para el nervio auditivo de

la madre y, aunque no se dispone de datos cuantitati- vos, es posible la ototoxicidad etal, durante el emba-razo. Por ello se recomienda evitar la exposición com-binada de ruido y agentes ototóxicos. (Ver Apéndice 6

“Exposición Combinada a Ruido y a Agentes ototóxicos”de la Guía técnica del Real Decreto 286/2006).

En el Real Decreto 486/1997 se establece, en lo que res-pecta a locales de descanso, que las trabajadoras emba-razadas y madres lactantes deberán tener la posibilidadde descansar tumbadas en condiciones adecuadas.

Esto último, unido a la cita que, de los lugares de des-canso, hace el Real Decreto 286/2006, implica (en loreerente al ruido) que esos locales deberán hallarselibres de ruidos molestos. Como documento de ayudaen este tema se recomienda el Apéndice 3. Molestias

debidas al ruido. Criterios de valoración, de la Guíatécnica del Real Decreto 286/2006.

 Vibraciones

El RD 1311/2005, normativa especíca para la preven-

ción de los daños por exposición a vibraciones, denedos tipos de vibraciones:

 Vibración transmitida al sistema mano-brazo: la vibra-ción mecánica que, cuando se transmite al sistema hu-mano de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, proble-mas vasculares, de huesos o de articulaciones, nervio-sos o musculares.

 Vibración transmitida al cuerpo entero: la vibraciónmecánica que, cuando se transmite a todo el cuerpo,conlleva riesgos para la salud y la seguridad de lostrabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de lacolumna vertebral.

De acuerdo con la literatura cientíca, las vibracionesque pueden aectar al embarazo son las transmitidasal cuerpo entero. El citado real decreto enumera losaspectos necesarios para evaluar los riesgos debidos alas vibraciones, entre ellos cita expresa y literalmente:

“Todos los eectos que guarden relación con la salud y la

 seguridad de los trabajadores especialmente sensibles 

expuestos al riesgo, incluidas las trabajadoras emba-

razadas.” 

Las recuencias de las vibraciones de cuerpo enteromás importantes, pues coinciden con las recuenciasundamentales de vibración de órganos y tejidos, sonlas comprendidas entre 1 y 80 Hz, que se producen,por ejemplo, en vehículos de transporte, tractores omaquinaria automotora.

 Aunque en las vibraciones que se transmiten a travésdel sistema mano-brazo, como las producidas por herra-mientas portátiles, se producen otras recuencias y se ab-sorben principalmente en otras zonas del cuerpo, cuan-

do esas herramientas son de gran tamaño se deberíanconsiderar también como peligrosas para el embarazo.

La exposición a vibraciones depende de la intensidad(normalmente representada por la aceleración de la vi-bración) y el tiempo de exposición. Habitualmente sepuede reducir el tiempo y/o la intensidad para reducirla exposición y el riesgo que comporta. En el casode embarazadas debería evitarse la exposición a vibra-ciones intensas de cuerpo completo. El Real Decreto1311/2005 establece valores límite y niveles de expo-sición que dan lugar a una acción. Respetando esos

 valores se previene la aparición de eectos adversospara la salud de los trabajadores. Ello no previene delos riesgos para el embarazo. Las vibraciones de cuer-po completo comportan riesgos para el embarazo (seproduce un mayor porcentaje de abortos espontáneos)

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 77/134

76 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

 y especialmente en el último trimestre de la gestación(parto prematuro o eto de bajo peso al nacer).

En Holanda, la  Netherlands Society o Occupational 

 Medicine establece un valor límite de aceleración paracuerpo completo, diciendo lo siguiente:

 Durante el embarazo no debería surir una exposicióna vibración de cuerpo completo superior a 0,25 m/s 2  du-

rante ocho horas por día.

La metodología para evaluar la exposición a vi-braciones la indica el RD 1311/2005. Como ayudapara el técnico que debe realizar la evaluación, serecomienda la guía técnica del mismo, documentopublicado por el INSHT con el título “Vibracionesmecánicas. Guía técnica para la evaluación y pre-

 vención de los riesgos relacionados con las vibra-ciones mecánicas.”

Agentes Físicos AF1: rADIACIONES IONIZANTES

Caacteísticas de as eposiciones aoaes a as que se dee pesta atención

la aa za m ía aaza aa (aa γ , a x) pa (a-a α, β, ) q p za a maa a q aa.

e a a m maazaa, pa pa a a aqa aa a q paha p a aa za, a a a pa / za aaa qp a aa za, a a p a pa aa aa (a,a m, .).

ea p p p aa a, a q ha a a aaa, p ama- aaa, a q ha a a aaa (haa, , p). e p pama aaa aq pa mpaa a a aaa.

Eectos en e emaazo a actancia

Madre

l a a p a aa za paa a m maazaa - pam a maazaa hm, a q pí- aa amam a q a pam a a a mma.

la m maazaa pa a aa za, p a ma- ma, m p pa a aa, q p aa ama qaa p a pa.

Feto

l a p a aa za aá a a -aa, a aa mp (a paa a a mp m pa q a a ma aáa).

e a a a a aa, a apa:

•eapa pmpaaa:e a apa mpa a p haa a mpaa (a pma ma-a). s ma q qa a 100 a 200 ms, a apa -a, 1% 2% a aa, aq, ú a,a a a pá a a aa m aa.

•eapa a ppa:e a 3ª 8ª maa a p p mama q aaá a a q a a am mp q a a a p. sú

ma aaa m pma ama, a-maía qa, a a, aí m a m. s a, aá a, q p a a 100-200 ms ( ma) .

•eapa a a:s pí.

 – Pí a mpa:e mp a 8ª a 15ª maa, má mpa a a ma ( a m a haa a ma). la ma p a a a 120-200 ms. A pa a16ª maa haa a 25ª, ha a q mh m. A a 8ªmaa p a 25ª ha a ma a.

 – Pí a aí:e úm m a a ha a a mama a ma a; a, p ha m a p-

aa a p á ma ñ m 15 añ.s ma, ha q a q a a páa ( p a a-a za) a mama a aa q a amaíaq p p a aa pía.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 78/134

77PArte ii: FicHAs de riesgo

Agentes Físicos AF1: rADIACIONES IONIZANTES

Lactanciae a q haa ama aaa, p am a h ma ah a q pa ha pa a ma. e a há ppam á, , paí, ma a á a.

Periodo riesgo cm ha a am, a a maaz a q a amá p ama aaa, paía a a aaa.

Eempos de taaos que pueden compota iesgos

 Ámbito sanitario

raa:

•eqp a (a x).

•raa a.

•dmía a.

•Fpa (ma a qú).

•ra x pá.

•raía a hmáma.

Ma na.laa ramaá.

raapa:

• Aa a.

•caapa.

•baqapa amáa.

•baqapa maa.

Fuentes naturalesde radiación

ep a a a a aa amma a m aaá áa aa, a, ma, am ma, .

 Amaam mapa maa q haam a aap q a aí aa.

 Aa q q haam a aa p qa aí aa.

ep a aa ma a a pa aa.

 Ámbito industrial

gammaaía a.

iaa a aa.

P m m a aa.

Fáa p a, mp.

ca a.

Medidas peventivas

Embarazo

la p á mpaa a a mm pú; p ,

mm a ma maaz a a a páa haa a mm,a aa á a q a qa a a a aa m a a-zam p, ma q a mpa q pa p a 1ms,q ím paa mm pú. d a a pa º 60 a cmnaa P raa (icrP), a q ím 1ms paa a a p mpaa a ím 2ms am.

P , a m aaaa á ma a p m a p maaza a a páa, q á apa a ma p pa paa mp-m a maa aa q mpñ aa pa aña paa a a h. o ap mpa a za aaa ím pa q, p p (aa hma), p ha- aa a za ím a am q pma a a mm q , a a maaz a 2ms.

e a q a a ama aaa, haá q papa a paa aaza q a aa a a paa pa aa p a aaaa a páam a. e a - á: a aaa a, p paa ( a), aha, á a a a am áa am-a aaa.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 79/134

78 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes Físicos AF1: rADIACIONES IONIZANTES

e a, a q a m a pa pa p aa q a a pa qa p a 1ms, q a páaa a mpa a pma a za aa aa, za a q mpa qa p a 1ms. ea za a

m ñazaa, a a rd 783/2001, p q apa ram P saaa a aa za. e aq, p mp, a aa a x a m a mmaazaa a pma a aa a q á aa qp a

 x, q a m pa am am ñazaa,am q a mía pa, q pa ma a a,pa ma q aa aa. Amm, aa a aa m (qp m a x, ammaaía, .), ñaza a-aam a za a q pa ha aa, mp q a ma pa a a mma.

Lactancia

d mm q a m, q p aaa, m a a a a páa, aaá aa q pa a ama aaa. e p á aaza a aa aaa ap ama aaa am.

e a aa paa a a m aa p aa q - map aí, m p a aa ma a aa ama. cm a ha a am, a áa ha a ñazaa aaam.

Osevaciones

c m ma aa, c sa na (csn) a, m “la p a aaaa a pa a aa za a ám aa”,q a m maazaa p p aa mp q ma ma pa,  q aa a q aa a aaa p a a , -aa a aa a a q aa aa a m a a qá pa. Paa á a pa a p aa, p a aa pa p aa. ea á a

aa aa mam.d a a a mpaa q a ma ma a aaaa pa a a-aza a aa za, aí m a ma p aa, ha paa a a a a aa maaz.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 80/134

79PArte ii: FicHAs de riesgo

Agentes Físicos AF2: rUIDO

Caacteísticas de as eposiciones aoaes a as que se dee pesta atención

P aa q qa a (l Aq,

) aa pa aaza 80 b(A).

P aa q pa p aa a.

P aa q pza p mpa q aú mm pa aaza135 b(c).

P aa q, aaza , pza, máam a , a p- a aa a (ma, á, .).

Eectos en e emaazo a actancia

Madre

Hp. e p ama a p aa a aa a m maazaa.

 A aa má a, a a q a q paa a a paa maaz, pam a ma a m ma aa aa a .

e p ama a aa a maaa a ña aa,a a ma a aa a a.

Feto

 Aq aa q ap ma ma aa, a , ., a p a a m maazaa pa aa a a apaaaa ñ ña. s aa q a aa a p ama .

s a a a a a a hp maa aaa p .

Lactancia

n pí p q pa a a aaaa q ha a a zm q á pí aaa.

n a, ía a m a a a p- m a p h maa.

Periodo riesgo  t maaz paa a ma. A pa 25 maa a paa .

Eempos de taaos que pueden compota iesgos

Ruido

 ta maza, aía, .

c maqaa a a .

 taa .

 taa pa ap.

 taa aa .

spa a mpm.

 taa apía.

Posible eposición aruido y vibraciones

 taa m ap (hí, , a, .).c p hí maqaa .

u hama maa a m, m aa a, mamá, .

c úa.

c a maqaa aía.

Posible eposicióna ruido y ototóicos

uza pa, a mpza a a ma.

 taa a qíma amaa p a (a, ía,a, ma, .)

Medidas peventivas

 Técnicas

n ía p a a aaaa maazaa p ma qa a- ma 85 b(A). P q p a p a ap a maazaa p a p , aa paa mp a ma pa, q pá p m-p p a mm.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 81/134

80 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes Físicos AF2: rUIDO

P a pa ma, amá, a a a aaaa maazaa p- 8 ha p aa, pa ía a ía, p ma 80 b(A), aq pa a ap. t a a a a aa a paa úm m maaz, a za ím p m b(c) aapaía m a a p a apaa aa . c ,

a p paa p inrs pp m ím paa a m m-aazaa paa úm m qa a 87 b(c).

 Aq p a p paa maaz aam a p a p (mpa) ía mm q a páa a p ma az, a q p a p a aaaaa p a .

e q pa a ma pa apa aí 4 ra d286/2006, aapa a a aaaa maazaa p aaa a mapa q ma, a m a a apaa 4. 5.

e p aa a aa, máa, áa, mp a a am a (ama,aam) a am aa ma paaa aa maa a-. s p a ma páa a p Ap 2 agía ta ra d 286/2006.

 Administrativas

lma mp p, p am a .

oaza aa pa a maazaa mm m .

sñaza aa ma a a p p p q a a a a a.

Fma ma a a aaaa a aaza q aa,a aa azaa , a ma maa paa mmza , a

 aa a a, a paa aa q mpa m a .

 Vigilancia dela salud 

d a ra d 286/2006 a pa p p ma p q a a a a a (l

 Aq,> 80 b(A), l

p>135 b(c).

Osevaciones

s a aaaa maazaa p a p aza a, m-m ía aa a ( a), a m p a p aí 4.4 ra d286/2006. rp a aa p a Ap 3 a gía ta rad 286/2006.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 82/134

81PArte ii: FicHAs de riesgo

Agentes Físicos AF3: VIbrACIONES

Caacteísticas de as eposiciones aoaes a as que se dee pesta atención

d a a a aa a , a a p a a, ma pm, a a a a mpa 1

  80 Hz, pa ípam hí. tam hama maa a m, ma má, aa, . a ma ma-az, a a 6,3 Hz haa 1.250 Hz ( ma 16 Hz 150 Hz).

Paa za a mpaa a p a q ma am mpa m-p p a a a a a a a a a , , z, maza, p hma ma ma-az.

Ppam aa tap, c, Ma Aa.

Eectos en e emaazo a actancia

Madre

d a q a pa a añ, a q maaaa p a a pa p paa maaz .

l a maaz aa a p am a

a a pá, pa p-m, mpa a pa.n ha ma paa a ma a a p a -a, paa maaz. n a, Haa, ma m ím pa maaz, paa p mp, a aa 0,25 m/2 paa aa 8 h/ía.

la p a a p mp aa a a apa paía -ma, maa, áa, aa a aa pa (hm, a-).

 Aq pp aa a paa maaz, a p a ma hma ma az p paa a a paa, pma aa, h aa, ma.

Feto

la p a a a a a ma a

p m p ama a aa m a. Aq á íam ma, ha aa a p a a a p a a.

Lactancian ha a a a paa a aaaa q ha a a zm q á pí aaa.

Periodo riesgo t maaz. rma m a p a pa 25 maa a.

Eempos de taaos que pueden compota iesgos

 Vibraciones

 taa m ap (hí, a, , m, a, .).

c p hí maqaa .c úa a.

c a maqaa aía.

Hp.

c aa aa.

Máqa mpaa p a.

Paama pam aa m a a (aa a maqaa aa-a p p pa, .).

u hama maa a m, m aa a, ma -má, .

Medidas peventivas

 Técnicas y administrativas

e a ma q a m maazaa pa a a p mp aq apa maaz.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 83/134

82 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes Físicos AF3: VIbrACIONES

e a ma coM (2000) 466 a, a cm epa aa aza aa m q a m maazaa a aa q a a ma p, pam a aa a (haa 80 Hz).

P pp pa ma a aí mm a p maazaa a

 a a a hama maa a m, m ma má-, a aa, .

n p qp p a, a, q a aa paa pa-a a a ama a p .

Fma ma a a aaaa a aaza q aa. e a, ma a ma maa paa mmza , a aa aa a páa aa q mpa m a a.

e ra d 1311/2005 a a a pa a a p a -a:

o m aa q za a a p a a máa.

la qp aa aa.

e m qp aa q za p a, p mp,a ama ma q aú azm a a ama

a p aa, ma a q za a a ama a -ma ma-az.

Pama appa mam qp aa, a aa p aa.

la p p a p aa.

la ma ma aaa a aaa ma maa qp aa, paa aí a mím a p a a máa.

la ma a a a a p.

ua a aaa mp aa.

la apa a ma aa paa p í a hma a aaa- p, m pa aaa.

Osevaciones

e ra d 1311/2005 a a ím a paa a p a a, p paa a maaz.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 84/134

83PArte ii: FicHAs de riesgo

Agentes Físicos AF4: GOlPES/ChOQUES

l p a ama a maaz p a a paa a a a a mm . e a a rd 298/2009 áa A Fí, aq a aa q p pa a aam ha áa a p a ha m a.

P ha h a a ha a apí aq a a qá a paa p.

Caacteísticas de as eposiciones aoaes a as que se dee pesta atención

gp p , aía a mm , hí, mapa m (amp: pma hpá; m ma, .), aa ama, a aa.

Faa pa; mpza aa.

Pa máqa qp pa m p.

rm aa a.

 taa aa q qa q.

la m maa.

ep a aa m, p mp, , aía…

Eectos en e emaazo a actancia

Madre

e amam ama a maaz aa a a pá, pa pma,pm paa (dP), a mpaa mmaa, a maa(pa ama a a a ma) m úm am.

la a, mz a (a ma) a mpa -pá a a aa a aa amam.

la a maa p a a a za rh a ma rh aa.

Feto

M a p pm paa q a a aazaa p amam ma mím.

 Ama m a a hmaa maa.e a a maa: ama aa, ama a m a paa.

e a a pmaa mmaa ( ha p a a maa 24),hppaa pma ma pa.

l a a a aa p aa pa.

Periodo riesgo

 t maaz, aq a má aazaa a a má pa amam, a paa.

e maaz ú, haa a 12ª maa ú á a p p a máp q maa p. e úm m a pa a má aam a p a.

e a maa apa a a maa 12ª pm-

paa apmaam a maa 20ª.

Eempos de taaos que pueden compota iesgos

Golpes, choquesen el abdomen

c hí.

 A a pú, a m ñ.

ez í a pazam .

 Aa mpza.

raa.

Fza , a a, pa p.

gaaía, a ama, aa.

Medidas peventivas

Generaleso mpza

P aam pa m.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 85/134

84 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes Físicos AF4: GOlPES/ChOQUES

Fa m a (p mp: pa a).

ea aa.

dñ a aa

 Adaptacióndel puesto de trabao

r aa q pa p a am m:

•ca m , a ma mpam mp.

•Pma m, za aa pa á.

•ca ama a aa.

• taaa aa a pa 2º m a a aaaa ma.

•s aa ma aa pam p aa pam a mha a ( aa pañ má a pm a -maa ).

•s p pam a aa.

•Mapa q a az p ma hm.

• taaa pa q ma a ma a aaaa.

•dpazam , a m a, aa, pa m h.

Osevaciones

 A amam ama, m a a aaaa paa a mza a.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 86/134

85PArte ii: FicHAs de riesgo

Agentes Físicos AF5: CAlOr y FrÍO

Caacteísticas de as eposiciones aoaes a as que se dee pesta atención

la p p aaza p a a aa/ aa mhma (m-paa a, hma, aa ma, .).

d a a p a aa mpaa, aqa q p a a a a p í p am a p am aza.

 tam a ma a a aa p a mam p a.

e m a aq a q mp a paa maaz a aaa, íapa pa a a a a aa aaaa maazaa a q a mpaa ma-

  28 ºc m 10 ºc.

Eectos en e emaazo a actancia

Madre

Posible aumento de susceptibilidad al calor por aumento del metabolismo basal, alteración de losniveles hormonales y cambios cardiovasculares en la madre.

De acuerdo con el Comité de las Comunidades Europeas (2000) p. 21, “las mujeres embaraza-das presentan una tolerancia menor al calor y será más fácil el estrés de desmayos o ser mássusceptibles al calor. Este riesgo debe disminuir tras el parto, pero no es segura la rápida mejora.La exposición al calor puede afectar el embarazo.”

La propensión al mareo o desmayo puede crear riesgos indirectos de accidente, por caídas,atrapamientos, etc.

No está claro que se ejecuten los ajustes cardiovasculares necesarios durante el embarazo, parala adecuada termorregulación en situaciones de estrés térmico.

No hay garantía de tolerancia a situaciones de calor extremo en el caso de embarazos de altoriesgo.

Feto

da pm m maaz, ma ma a mpaa a a ma pa 39ºc p a pí mp. e hh ha aa a hpma paa p (a) aq hampa p aa m aa q pa a hpma.

Lactanciala aaa p paa a m a aa h maa a aa ahaa paa p a.

Periodo riesgo

 t maaz.

e a aa a a aa amá a q ma apaa a ha, ía a q, a maazaa a ma aa a a q, a ppa, mm ma z ma , p , -a má a q a pa aa.

Eempos de taaos que pueden compota iesgos

 Temperaturaselevadas

 taa mam mpaa aa.

ca p úa a a a a.

 taa a.

 taa .

 taa a a mh a.

 taa pma h.

i pa za a m aa mpaa.

ca a

 taa a a mpaa aa a a.

 Temperaturas baas

 taa ámaa ía. taa a a a mpaa m aa.

 taa ma mapa a.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 87/134

86 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes Físicos AF5: CAlOr y FrÍO

Medidas peventivas

Generales

ea a maaz a p aa a aaaa maazaa p aaa a mhma a . Aa a mpaa  

hma aa a a a a p A iii ra d 486/1997.día a am mpaa

 Temperaturaselevadas

la aaaa maazaa p aaa ía p paam aa mh a.

s am am m a a ma pa apa ma -aaa, q á a aapa a a a a aaaa maazaa, :

•ima p m ña íma pa.

•sm a pa a a a a maazaa ma aa aa.

•sma aa a a a.

•Pm ma a p p a ppa maazaa.

•Pm aa m aa.• Aa a pa aa a a a aa.

•Pm amaa a a a pam a p.

•lma mp pmaa a aa.

• Apaaa a aa ma.

• Ama a a a (a, ha a).

• A p a mpaa ma a a aaaa p aaa íaaa a p pa m paa.

 Temperaturas baas

la aaaa maazaa p aaa ía p a a aa m ía.

s aam a p mp a aaaa pa a am m í, á za pa p a í aapaa a a. e p aaza

maaz, p a q a aaaa a aa a a, pq p aapa a pa p a p, pq ha pa ma mm.

e a ma mp p a í.

e ámaa ía, a q mp pmaa paa -pa, q a ra d/1561/1995, aí 31, aa aa ámaa ía a, á ña paa aaaa maazaa p aaa.

oa ma pa áa apa paa aa am í :

•uza paaa a

•dm a a a (ma a , ámaa, . apa-aa )

•i íq a

•lma m a m ma a a aía•s a pa hma

•M pam a mpaa a a a

•ca m aa

•e ma q a a a mpaa

•P a ma

• A p a mpaa ma a a aaaa p aaa íaaa a p pa m paa

Osevaciones

nmaa sza:

dpaam Fa emía (2001):l aa q pa p a í, a hma a p a paa am maazaa (mpaa am p a -5 ° c p ma + 28 ° c, aí m a aa am hma aa).

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 88/134

87PArte ii: FicHAs de riesgo

Agentes Físicos AF6 : rADIACIONES NO IONIZANTES (rNI)

 Actuaciónrente a laeposición de trabaadorasembarazadas

Acción peventiva Denominación Sigas

e a a a m a , ía apa pp pa.en gna s db aa omoon so d abajados.

camp ma áceM

á

emaam aa a (a 0 a 30 KHz), ím p aía ú a-.

elF

ea p mmzaa p.

raa (a 30 KHz a 300 MHz) rF

Ma (a 300 MHz a 300 gHz) Mo

ea a, p mp, a aaaa.

e a aam aa-

 a.

radiaciones ópticas

iaa (a 300 gHz a 385 tHz) ir  

 v (a 385 tHz a 750 tHz) v

uaa (a 750 tHz a 30 PHz) uv 

láss (s na foma onnada y dona dada, nomamn adaons po ir, vs o uv)

Caacteísticas de as eposiciones aoaes a as que se dee pesta atención

 Aq a aa a m aa ma a a a, ma-m aa apa aa a aa paa a a, a paa apa a pa (a-ma), a p a m h, aa pá, aam p, a,a m (aa) . o p aa p aq pm a aa apa, aa aza m, aa pa (gPr), ., , pma m a pa (p mp: W>1000 w).

la aa p p a aa:

1. la a amp m

2. la aaaa á a a pma a 3. la a ma a ( p , p mp h)

P pp pa ma a a aa aa raa ma-a ( hpaa aaí) aa am amp ma á elF, aa a (iaa a aa aa a )

Eectos en e emaazo a actancia

Madre

ceMá-

  elF

n ha pa amp ma á amp -a emaam baa Fa, a aaaa maazaa aa, q p pa paa aaa a.

P a pa, hh q aza haa a ha a ma ma pa a p m aa.

rF-Mo

l p a aa rF Mo am a q paa pa a aamp a . cm am mpaa (1ºc) a a -a ma (0,4 W/K), á q aa, p a q a ma pa pa q a aaaa pmaza a a .

cm p a a a pma a p am a m-paa, ha q a a ma pa a a q mpa maaz

  a p a paa a a a a ma a mh a qp aaa a a a maaz a .

Feto

e am mpaa a a pa a m p aa a a aaza a a. Aq ha pa aa-a aaaa pa a rF Mo, a pm m maaz,

ma ma a mpaa a a ma pa 39ºc p a pí mp. e í q á a hpmapaa p (a), p amp ha pa p aa m aa q pa a hpma.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 89/134

88 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes Físicos AF6 : rADIACIONES NO IONIZANTES (rNI)

Lactancia

cm ha h páa a am mpaa a aa rF Mo, p q p aa q p aa a aaapa paa a m a aa h maa a aa a haapaa p a.

Periodo riesgo  t maaz.

Eempos de taaos que pudiean compota iesgo

uza ma aa gPr a. (rF-Mo).

opa aa (rF-Mo).

saa pá (rF).

caam p añ (rF).

H a (rF).

H ma a(Mo).

raa aa (Mo).

rhaa-apa, apa ama ma a a (27,12 MHz) ma (1,4 gHz).(nmam a paa p aa)

Medidas peventivas

CEMestáticos y ELF

la p á a aa m haía a aq aaap.

e a a, a aaaa maazaa, pp pa mama aa a a a maaz. s a a aa q amp á elFm ma áam a ama a aa a p a.

e aa aa aa Maa a ú a ma ( b=1,5 t), za ma a q pm a a z pa, pp p aa: ma apa aa a a aaaa.

RF-MO

e a aaa m apa a aa rF Mo, p mha a -p paa aaa, p , pm q ha a aa a aa aa, a a pa, a, m aa, aa aa-

 a a a , mp p, . A á m a pa a a amp ma, p p aa ma a q aza paa aaa a. s a, a, q a a apa a maaz a aaa.

 Amá a p ma paa, m apaaa a aa, p a aaa m, ., a m a ma pa q a má az am a aa a m a aaaa.

la m mp p m am a a.

e a a aa p q pa aaza a (sAr>0,08 W/K). e a, q á p m pa ma a a m, apaaa a aaaa a za p a pa q aa. Aí, p

mp, p aa aa pá p rF, mam aa aa pa FM tv.

 Apa ama:

n a apaa a a aaaa maazaa p aaa p aa haa a q p a a haa.

 A pa 2 m aa, apmaam, a a a aa a ha m -m; q a aaaa aq a a m. s m p mpza pa maha, a aaaa p pa am a apa p ama,mp q a a aaq a a a aa aa.

e a aa q a aaaa pmaza m mp p am m ama a .

l m ma m a p q a a ma paa haa za paa.

Osevaciones

n p

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 90/134

89PArte ii: FicHAs de riesgo

Zona del espectro RNICampos y ondas

electromagnéticosMecanismos relevantes de interacción Eectos adversos

camp eá

caa a paMa pa,hk.

camp maeá aa elF

i amp f mm .

e ma aaa   ma a.

camp  aa mp(haa 10 MHz)

caa a paMa pa,-hk qmaa.

i amp ema a a  ma; a ma .

camp ma aa mp(haa 10 MHz)

i amp ema a a a

  ma; a ma .

campema(100 kHz a 300gHz)

i amp ;a ía p

e aam, -hk  qmaa.

> 10 gHz: A pa íae aam, -hk

  qmaa.

P < 30 µ, 300 MHz a 6 gHz,

Ppaa a m-aúa.Ma p a ma.

 Fuente: ICNIRP (INTERNATIONAL COMMISSION ON NON-IONIZING RADIATION PROTECTION). Mecanismos relevantes de in-teracción, eectos adversos, en dierentes zonas del espectro electromagnético de =0 a 300 GHz. (No discrimina embarazo).

 ANExO 1. Eectos de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 91/134

90 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Zona del espectro óptico Mecanismos relevantes de interacción Eectos adversos

raa aa uvA,uvb, uvc (180 a 400 m)

 Aa qíma maam aa, m dnA, íp- pía

ema a, qa, -

, aaaa, .em aa a p,á p.

raa

(380-600 m) Aa qíma maa a a

F ( p z az).

raa aaaa (irA) (400 a 1400 m)

 Aa aa ma

Faa

dañ m: qmaa a p  a a.

daaza ma a p-ía. caa/ .

raa aa ir-b ir-c(3 mm a 1 mm)

 Aa aa ma

caa

dañ m: qmaa a p  a a, aaaa.

daaza ma pí-a. caa/ -.

raa á (180 m a 1 mm)

da a p qíma,ma, aúa < 100 μ.

da a p aaa< 100

Fma pama a (am a)

e p -a

dañ . Qmaa ap. Qmaa a. vapza- .

 Fuente: ICNIRP (INTERNATIONAL COMMISSION ON NON-IONIZING RADIATION PROTECTION) Mecanismos relevantes de interacción, eectos adversos, en dierentes zonas del espectro óptico. (No discrimina embarazo).

 ANExO 2. Eectos de las radiaciones ópticas

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 92/134

91PArte ii: FicHAs de riesgo

 AGENTES ERGONÓMICOS

Podemos denir la carga de trabajo como el conjuntode requerimientos ísicos y mentales a los que se vesometida la persona a lo largo de la jornada laboral.En íntima relación con la carga de trabajo está el con-

cepto de atiga, que es la consecuencia de una cargade trabajo excesiva o de una ausencia del descansonecesario. La atiga puede responder a múltiples ac-tores dependientes tanto de la persona (edad, sexo,situación de embarazo…) como de las condiciones y circunstancias en las que se desempeña el trabajo (pos-turas, esuerzo ísico, horario de trabajo, pausas, cargamental, calor, río, …).

La atiga muscular es el resultado de una sobrecarga detrabajo (exigencias ísicas de trabajo que sobrepasanlas capacidades de la persona) que implica desde undeterioro pasajero de la capacidad de trabajo, ácilmen-te reversible a través del descanso a una atiga crónicacon graves repercusiones sobre el organismo.

Los principales actores de riesgo ligados a la cargaísica, en la población trabajadora, son:

• El manejo manual de cargas: normalmente, todacarga cuyo peso sea superior a 3 kg. es suscep-tible de generar lesiones, principalmente de tipodorsolumbar (si no se manipula en condicionesergonómicas avorables), viéndose incrementadoel riesgo por el peso de la carga, la manera de

levantarla, la recuencia con que se realice la ac-tividad…

• Las posturas orzadas (que se alejan de la posiciónneutra), como la inclinación del tronco, o man-tenidas en el tiempo, como la bipedestación o lapostura sedente.

• Los movimientos repetidos que suponen la reali-zación de tareas con ciclos de trabajo muy cortos y repetidos o cuando se repiten los mismos gestosdurante el 50% o más de la jornada laboral.

Tal como se ha venido repitiendo a lo largo de estas di-

rectrices, una situación de partida que no cumpla conla normativa y los estándares de prevención de riesgoslaborales no es de recibo ni para la mujer embara-zada, que ha dado a luz recientemente o en periodode lactancia, ni para ningún otro trabajador. Las chasque componen esta sección son sobre todo chas queintentan resaltar y proponer medidas preventivas parael riesgo dierencial ligado a la situación de embarazo,parto reciente y lactancia.

El impacto de estos actores en la salud de la mujerembarazada, que ha dado a luz recientemente o en pe-riodo de lactancia puede ser, por un lado, un aumentode la recuencia o gravedad de aquellos trastornos li-gados a los cambios que comportan estas situacionesen el organismo de la mujer (atiga, lumbalgias, com-presiones nerviosas…), y por otro, puede suponer un

daño para el eto o para la mujer, más allá de las le-siones musculoesqueléticas como, por ejemplo abortosespontáneos, partos pretérmino, bajo peso al nacer opre-eclampsia.

Los cambios que se producen en el organismo de la

mujer pueden resumirse, principalmente, en los si-guientes:

• Durante el primer trimestre se produce una cargaestrogénica que avorece la retención de líquidos

 y la aparición de molestias digestivas.• Durante el segundo trimestre, aumenta la secre-

ción de relaxina, necesaria para preparar el trabajodel parto pero que se traduce en una mayor laxi-tud ligamentosa y movilidad articular más allá desu rango normal, disminuye el umbral del dolor

 y se inicia el aumento de peso. En este trimestresuelen aparecer los trastornos musculoesqueléti-cos (lumbociáticas y neuropatías por atrapamien-to) y la atiga. Ésta es un síntoma recuente quepuede responder o no al desempeño del trabajopero que, en todo caso, aumenta si la mujer estásometida a esuerzos ísicos o a posturas orzadas.La sensación de atiga ha sido descrita tambiéncomo un indicador del riesgo de prematuridad enla mujer embarazada sometida a carga ísica.

• Durante el tercer trimestre el volumen abdomi-nal constituye un obstáculo tanto para la adop-ción de una buena postura como para el alcancede objetos y la movilidad de la mujer, así como

problemas de equilibrio por desplazamiento delcentro de gravedad. El aumento del peso corporalsupone además una sobrecarga muscular y articu-lar. Durante la ase nal del embarazo, hay una re-ducción de la uerza máxima para empujar y tirarde las cargas debido, por un lado, a la reducciónde la uerza muscular y, por otro, a la dicultadde adoptar una postura adecuada para aplicar lauerza.

• En el post-parto, sobre todo en mujeres multípa-ras, la incontinencia urinaria es uno de los tras-tornos musculoesqueléticos más recuentes y que

puede verse agravado o perpetuado por la cargaísica de trabajo por tensión de los músculos y ligamentos del peso pélvico.

• Durante la lactancia, en ciertos trabajos que im-pliquen trabajar muy cerca del cuerpo, dado elaumento siológico del tamaño y sensibilidad delos senos, pueden aparecer molestias y ciertas di-cultades en el manejo de cargas (ya sean objetoso personas).

• Finalmente, la adaptación cardiovascular se tradu-ce, entre otras cosas, en un aumento de la re-cuencia cardiaca en reposo que aumentará unos15-25 latidos por minuto entre el inicio y el naldel embarazo.

Todo ello condiciona una complejidad añadida a laevaluación de los actores de riesgo ergonómicos para

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 93/134

92 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

la maternidad y pone de relieve la importancia delanálisis de la actuación combinada de los actores quecondicionan la aparición de la atiga ísica en la mujercomo, por ejemplo, las posturas orzadas o mantenidas,el esuerzo ísico, la carga mental y un ambiente calu-roso o ruidoso.

Los actores de carga ísica que más dicultan la activi-dad laboral de la mujer embarazada y pueden constituirun riesgo para su salud, y por ende los más estudiados,

 y la del eto son las actividades de manejo de cargas y las posturas orzadas o mantenidas en el tiempo.

En las actividades de manejo de cargas hay que teneren cuenta ciertos actores de riesgo asociados a lamisma como la zona de manipulación, el desplaza-miento vertical, el giro del tronco, el tipo de agarre y la duración y recuencia de la tarea. Al ir aumentandoel tamaño del abdomen, aumenta la distancia entre lacarga y la trabajadora, con lo que ésta deberá incli-narse más para alcanzar dicha carga. Todo ello, juntocon el desplazamiento que sure el centro de masas

 y el aumento de demandas cardiorrespiratorias y deoxígeno, en especial en los últimos meses, condicionaque el peso máximo que puede manejar la mujer serámenor.

Por otro lado, el progresivo abultamiento del abdomenreduce los alcances de los brazos y obliga a manipularlos objetos cada vez más lejos del cuerpo, originandouna sobrecarga en las extremidades superiores, brazos,

hombros y en la zona lumbar. Así mismo, hay quetener en cuenta que a medida que avanza el estadode gestación se va pronunciando la curvatura de lalordosis lumbar, lo que va a contribuir a la aparición delas lumbalgias. La postura de pie o sentada de maneramantenida, es decir, sin cambios posturales recuentes,se ve agravada, principalmente, por el aumento de lapresión en el sistema circulatorio de las extremidadesineriores, que pueden ser causa de hinchazón, edema

 y aparición de varices en las mismas.

 Figura 1. Peso máximo y distancia horizontal de la carga

 Figura 2. Peso aceptable y condiciones de manipulación

 Figura 3. Relación entre el aumento abdominal y la postura

De pie

n emEm

MEs dE EMbarazo

Sentada

5

250

Hm

ce

r

T

6

300

7

320

ProFundidad abdoMinal (m)

8

345

9

360

6° 16°

10

375

20

Distancia horizontal de la carga (cm)

Límitedeacción

Límitemáximopermisible

Límite deinterferenciadel cuerpo

Se necesitancontroles

Condiciones demanejo aceptable

Condicionesde manejopeligroso

Límitealcancefuncional

    P   e   s   o     l   e

   v   a   n   t   a    d   o     (

    k   g

    )

15

10

5

10 20 30

Altura de la cabeza

5,2kg

7,6kg

4,4kg

5,2kg

4,8kg

8kg

10kg

5,6kg

Altura del hombro

Altura del codo

Altura de los nudillos

Altura de media pierna

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 94/134

93PArte ii: FicHAs de riesgo

En clave preventiva, algunos elementos irrenunciablesal hacer la evaluación de riesgos para la exposición aactores ergonómicos durante el embarazo y la lactan-cia (cuando no hay problemas de salud para la madreni para el eto) serían:

No suprimir la actividad ísica, sino adaptarla a lascondiciones y evolución de la mujer.• Utilizar los criterios de las chas de manipula-

ción manual de cargas y posturas como base paraidenticar aquellos lugares de trabajo que puedenrepresentar un riesgo para las mujeres en estassituaciones.

• A nivel individual y una vez comunicada la situa-ción, estos actores deberán analizarse en unciónde las condiciones particulares de la mujer, de laevolución de su situación, así como de la presen-cia de otros actores de riesgo que puedan po-tenciar o sumarse a la acción del actor de riesgoconsiderado aisladamente.

• Finalmente, puede ser muy útil considerar la eva-luación subjetiva por parte de la mujer de la in-tensidad del esuerzo ísico y la percepción de lapenosidad del trabajo.

Por último, hay que añadir que los cambios enuncia-dos al principio de esta introducción pueden conllevar,además:

• Pérdidas de equilibrio con el consiguiente riesgode caída, pero también dicultades en la movili-

dad y desplazamientos con el riesgo de golpes y choques debidos a los cambios antropométricossuridos por la mujer a lo largo de su embarazo.

• El aumento de la prevalencia de ciertos trastor-nos musculoesqueléticos muy recuentes de por

sí durante el embarazo y que suelen evolucionaravorablemente después del mismo como los do-lores sacro-ilíacos, las lumbalgias y los síndromespor compresión Con relación a esta circunstancia,

 y a dierencia del manejo de cargas o de las pos-turas, no se ha realizado una cha especíca para

los riesgos asociados a la patología de extremidadsuperior, en concreto los relacionados con los tras-tornos acumulativos, ya que los cambios hormo-nales que se producen durante el embarazo pue-den conllevar una compresión del nervio mediano,es decir, aumentan la posibilidad de padecer unsíndrome del túnel carpiano a su paso por el ca-nal del carpo. Los síntomas más característicos(parestesias, dolor de predominio nocturno, altade sensibilidad y de uerza etc.) suelen darse enmujeres embarazadas que no realizan ningun tipode tarea repetitiva e incluso en mujeres no tra-bajadoras y suelen desaparecer de orma gradual

 y espontánea después del parto. En estos casosse recomienda una intensicación de la vigilanciamédica y apartar a la mujer de aquellos trabajosque supongan movimientos repetidos sobre todosi el trabajo se realiza en cadena, a ritmo impuestoo utilizando el teclado durante la mayor parte dela jornada laboral.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y la evidencia dis-ponible, entre todos los actores ergonómicos, en estasdirectrices se van a subrayar los relacionados con la car-ga ísica, ligada íntimamente al diseño del puesto de tra-

bajo, y con el trabajo a turnos (que se verá en el aparta-do de actores psicosociales) ya que, sobre ellos, se hanrealizado los sucientes estudios de investigación parasacar conclusiones sobre cómo pueden aectar tanto a lamujer en ase reproductiva o de embarazo como al eto.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 95/134

94 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

FActor ergonómico AE1: MANIPUlACIÓN MANUAl DE CArGAS

Denición

e ra d 487/1997, 14 a, p míma a a aa a a mapamaa aa q añ , paa ma, paa aaa, Aí 2 q

á p mapa maa aa aq pa ap a aa p pa a aaa, m aam, a a, mp, a a pazam, qp aaía ma aaa añ , paa ma, paa aaa.

Eectos en e emaazo a actancia

emaazaa

 Am a a aa a mq (maa, a-ía, ím ú apa).

Ma aa ma.

Faa pz a pa.

Ma a paa a mapa aa a am m p ama.

Pa s m mípaa, am a aa ppa a aaa.

laaada a mapa aa, aa q mpa aaa m a p.

F A, pa pma, a p.

P t maaz.

listado indicativo de taeas de iesgo

•Ma maa pa, , ama, qp...

•ca, , aa, mp, a, / ap aa.

• taa mapa maa aa q mpq mm pa aaa am a- í.

•oa a a a:

 – taa q a aa paaa maa q qa z í.

 – taa q pa z í p pa aza paa.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 96/134

95PArte ii: FicHAs de riesgo

FActor ergonómico AE1: MANIPUlACIÓN MANUAl DE CArGAS

Medidas peventivas

la p á a a a aa ía, a p apaa m, a aa aa p p am aa, pma apm q.

Generales

•dñ p aa ma q pa mqa paa úaaa (hm m) q mpñ, pm m za.

•e a a ma maa aa, m a paa a a, apa a ma a -maa a gía ta ra d 487/1997.

•e a a a a a aa pa a m paa a a aza a - aa aí m a páa aa q p ha aa a a maaz  a a a aa a a maa.

• Aa a qp p a aí m a aq q a m pa, pmp aa pm.

Específcas

•ra ma a pa pm mapa maa aa maaz haa a a a aa a p aaa ,a q a m a a ama há aa paa mmza a aa m paa.

• Aa a a a a a paa aa paa aaza a a p aaa.

•ra a aza aa m aa.

•Fma ap mpañ ma m.

•ea a mapa maa aa am a í.

Criterios de manipulación

cm a apa a aaaa pma a q á pa m, m a a a q p a am a a (a, a…):

•da pm m maaz:

 – s ma aa a, , a aza 4 mapa má p 8 ha, p mám ma 5 k.

 – s ma aa m, , a aza m 4 mapa 8 ha, p mám ma 10 k.

• A pa pm m maaz, a ma maa aa.

•ea aqa mapa q pa p a am ( a ha AF4).

Osevaciones

M pí paa a aa: ma ibv 

M a: a niosH paa aam maa aa, taa sk c paa mp aa, gía ta rd 487/1997 insHt, m MAPo paa a mapa pa-. M paa aam maa, mp aa, ap aa mpa Pa

 ta mq (tMe) a w insHt.

hp://www.h./pa//Meq/

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 97/134

96 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

FActor ergonómico AE2: POSTUrAS FOrZADAS

Deniciones

s pa zaa aqa q aa a p a (f, , , a, a  a) aqa pa áa ( p a) q ma a a mp aa m-

pm má a am.s a pa paa a pa p q ma a má a ha a aaaa.

s a “a pa” a aza má 10 p ha.

Eectos en e emaazo a actancia

emaazaa

Ma paa a mq (maa, , ú apa, .).

 Am .

 Apa ma a a ma .

 Am m a pa.

e pa p a, ma ma aí m aam pa aaa a.

Faa.da mm pa.

Fe pa paa ha a a ma a pá, ma-, a p a a pa pma.

P

 t maaz paa a pa paa.

e úm m paa a mq, pam paa a maa.

listado indicativo de taeas de iesgo

• taa q mpq a ap pa zaa, m, p mp, q aza aa a

hza az f/ .• taa pa , a a maaz.

• ta a aa q a ma a pa m áa mp, a p aa.

• tam a zaa a pa aa mm p aaza.

• taa a a ma.

•la hí q p a paa, pa -pma, p - a a p .

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 98/134

97PArte ii: FicHAs de riesgo

FActor ergonómico AE2: POSTUrAS FOrZADAS

Medidas peventivas

Medidas personales:

•rma ma mp a aza m, a .

•Faa ma h pa aapaa a paa a aaaa a a.

•Ha pm há aa ama aa ía.

Medidas de diseño del puesto y la organización del trabao:

•ea pa zaa ma a aza a aa ma ñ p aa a aapa mm a a ma, aa a pa a maazaa.

•baa pa aa p a am paa a aza aa maa.

•ra m aa a a áa aa a.

•Fa am pa a a.

•Fma p ama aá q a ía a a, aha á.

•dp a a pm mam a ah a -

.•sa á 110º paa a a mp a a.

•dp pap aa a p.

•r pm aa a a q aaa a aa aa.

•ea p aa m mp.

•ea a aa-a aaa.

Criterios posturales

e a apa a aaaa pma a pa a a q, aa a a fa q a pa, aaá ppá a ma aaa aaa, ú a aa a a a.

ea a a pa q pa z í mpa pma q.

s ma a aaa pa.e a a a pa paa:

•da pm m maaz á a paa a m 15 m aa aha aa pa.

•e úm m, a mam a pa p a má 30 m.

Osevaciones

l ma q má q a , a am, a a a- q a mpa a maaz.

Inormación adicional

M a paa a aa: une-en 1005-4 Pa 4: a pa mm a-

a a máqa, rebA, rulA, oWAs, .M m a: mía (egM), maía p (eMg).

M aa pa mpa pa ta mq (tMe) a w insHt.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 99/134

98 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

 AGENTES PSICOSOCIALES

Como se expone en la Parte I de estas Directrices, losactores de riesgo a considerar en la empresa para pro-teger la procreación y la maternidad no deben limitarsea los citados en los anexos VII y VIII del RD 298/2009

que constituyen, necesariamente, un catálogo no ex-haustivo de agentes, condiciones de trabajo y proce-dimientos a tener en cuenta. En el ánimo del presentedocumento está el contemplar de la manera más in-tegral posible los actores de riesgo y condiciones detrabajo que puedan aectar a la salud de la trabajadoraembarazada, de parto reciente o en periodo de lactan-cia, o la de su hijo/a. Por ello se incluyen los riesgospsicosociales, aunque carezcan de legislación especí-ca en nuestro país.

En el marco legal de protección de la maternidad enel trabajo no aparecen los riesgos psicosociales explí-citamente contemplados. El RD 298/2009 menciona laatiga mental junto a los aspectos relativos a la cargaísica, como uno de los “agentes ísicos” a los que debeprestarse especial atención en la evaluación de riesgos.Su ubicación en ese apartado del anexo VII resulta,cuando menos, sorprendente y genera dudas sobre la

 voluntad del legislador de tenerlo en cuenta de modocoherente.

En cuanto a las guías elaboradas estos últimos años ennuestro país por entidades públicas, asociaciones deproesionales y sindicatos, la reerencia a los riesgos

psicosociales se basa, en su mayoría, en lo recogidoen la COM (2000)466 nal. Dicha Comunicación dela Comisión Europea incluye, dentro del grupo de losriesgos generales, la atiga mental y el tiempo de tra-bajo, así como el estrés proesional, oreciendo unasrecomendaciones genéricas. Además, se mencionan elcansancio y el estrés como aspectos del embarazo quepueden aectar al trabajo requiriendo adaptaciones detipo organizativo relacionadas con las horas extraordi-narias, el trabajo nocturno, la ausencia de pausas paradescansar, el tiempo de trabajo excesivo y el ritmo/intensidad de trabajo.

Nuestro conocimiento  técnico-preventivo sobre estamateria es limitado. La relación entre riesgo psicosocial

 y maternidad no ha constituido hasta ahora una líneade trabajo en el campo de la prevención de riesgoslaborales, no se han creado instrumentos ni criteriosde evaluación, no se recopilan buenas prácticas ni seintercambia conocimiento entre proesionales. Puedearmarse que sólo la nocturnidad constituye objeto sis-temático de consulta al INSHT. De hecho, la elabora-ción y uso de estas directrices pueden convertirse enuna buena oportunidad para alimentar este campo dela prevención psicosocial.

Por tanto, en ausencia de otras reerencias, se hanelegido como agentes/actores psicosociales de ori-gen laboral, que pueden suponer un riesgo añadido

para la mujer y su hijo/a, aquellos sobre los que existeevidencia cientíca, o que han sido más estudiados enrelación con el embarazo y lactancia: la organizacióndel tiempo de trabajo (incluyendo turnos y noctur-nidad, duración de la jornada y pausas) y el estrés.

 Ambos estarían dentro de la categoría de riesgos “po-

sibles” (Figà-Talamanca, 2000), en cuanto a nivel deconocimiento disponible sobre sus eectos (por detrásde riesgos “conrmados”, como las radiaciones ioni-zantes, y de riesgos “probables”, como las posturasorzadas). La estrategia preventiva a seguir, cuando nose tiene una evidencia absoluta pero sí hay cada vezmás inormación, es la de recomendar la evaluaciónde cada caso desde la perspectiva de la protecciónde la salud de madre, eto y recién nacido/lactante, y orecer a la mujer la posibilidad de ocupar otro pues-to más seguro.

En menor medida se han estudiado también otros ac-tores, el apoyo social, la atiga generada por la combi-nación de distintos actores (psicosociales, ambientales,ergonómicos, etc.), o la exposición a confictos. La tur-nicidad y nocturnidad han sido tradicionalmente objetode estudio de la ergonomía (crono-ergonomía) y nosuelen ormar parte de las evaluaciones psicosocialescomo actor de riesgo. En este documento se incluyenen el capítulo de agentes psicosociales para unicaren un mismo apartado todos los aspectos relacionadoscon el tiempo de trabajo.

Los modelos conceptuales al uso empleados en riesgo

psicosocial por lo general no han sido probados enpoblación laboral embarazada o en periodo de lactan-cia, a excepción del concepto de “alta tensión” quese recoge más adelante. No disponemos de evidenciacientíca para sospechar que la exposición a los acto-res psicosociales que componen dichos modelos con-ceptuales pueda suponer mayor riesgo para la salud demadre o hijo/a que para la de cualquier otro trabajador.Por ese motivo, no constituyen el punto de partida delas chas que se presentan a continuación.

Evidencia científca

Se dispone de abundante evidencia cientíca sobre lainfuencia del estrés en la ertilidad y en el embarazo y su resultado (en particular, sobre su eecto en el riesgode parto prematuro y, en menor medida, en el riesgode preclampsia, bajo peso al nacer, aborto espontáneo,muerte etal o pequeño tamaño para la edad gesta-cional). Muchos estudios hacen reerencia a estresores

 vitales, en general de tipo agudo, como la vivencia deepisodios de violencia, pérdida aectiva o grandes cam-bios. Otros estudios abordan la exposición crónica, porejemplo a ciertas condiciones ligadas al estatus socio-económico. También se reconoce e investiga sobre elestrés generado por la vivencia del propio embarazo y su infuencia en el resultado del mismo. Parece claroque el estrés psicosocial (sea del tipo que sea) es unactor de riesgo signicativo, pero no todas las mujeres

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 100/134

99PArte ii: FicHAs de riesgo

que lo suren tienen partos prematuros, lo que enlaza-ría con el tema de la mayor vulnerabilidad al estrés enel embarazo, relacionada con una gran diversidad deactores.

No hay tanta evidencia, o los resultados no son del

todo concluyentes, en cambio, sobre el estrés laboral.Entre otras limitaciones metodológicas, se alude a lasgrandes dierencias existentes entre las mujeres que tie-nen un trabajo remunerado y las que no a la hora deevaluar el impacto del estrés exclusivamente laboralen el embarazo (Gammon y Dell, 1998). Estos autores,por ejemplo, apuntan que en mujeres que ya están ensituación de mayor riesgo (edad avanzada, umadoras,etc.), el estrés laboral durante el primer trimestre pue-de generar más eectos en el embarazo.

En cuanto a los horarios irregulares o inadecuados, sehan estudiado como principales actores de riesgo losturnos, la nocturnidad y la duración de la jornada, in-dagando sobre sus eectos en el riesgo de aborto es-pontáneo, bajo peso al nacer y parto prematuro.

Tanto en el caso del estrés, como en el de los hora-rios de trabajo, el balance de evidencia cientíca no eslo sucientemente concluyente y/o el incremento delriesgo es moderado o ligero. Ello tal vez limita la posi-bilidad de establecer restricciones legales, pero desdeel punto de vista técnico-preventivo hay suciente in-ormación como para considerarlos riesgos potencialespara la salud reproductiva de las mujeres en sentido

amplio.

 Agentes/actores psicosociales con riesgodierencial

Las chas que se presentan en estas directrices sirvenpara identicar y evaluar la presencia de cuatro agen-tes/actores:

• Duración de la jornada• Control sobre ritmo de trabajo y pausas• Agentes estresores•

Trabajo a turnos y nocturno

Se llama la atención sobre estos cuatro agentes/ac-tores psicosociales en base al carácter dierencial quepueden suponer en situación de embarazo, parto re-ciente y lactancia. Pero, evidentemente, si un puestode trabajo no es saludable desde el punto de vista psi-cosocial para un trabajador cualquiera, tampoco lo serápara una embarazada. En este sentido, debe tenerseen cuenta que los riesgos psicosociales son los me-nos controlados en nuestro país (según la ENGE4 2009,el 58,5% de los centros de trabajo no ha realizado laevaluación de riesgos psicosociales o cree no necesitarninguna medida preventiva al respecto). Es probable,

4 Encuesta Nacional de Gestión de Seguridad y Salud en las Empre-sas (ENGE). INSHT, 2009

por tanto, que en el momento de realizar la evaluaciónadicional las condiciones psicosociales de la empresano cumplan unos estándares técnico-preventivos están-dares, y que exista exposición a riesgos que aumentanla probabilidad de eectos negativos sobre la salud delos trabajadores en general. Por todo ello, la evaluación

adicional preceptiva, cuando existan mujeres en situa-ción de embarazo, parto reciente o lactancia, no debelimitarse a una consideración simplista de los cuatroagentes/actores que aquí se proponen, sino que elservicio de prevención deberá tener en cuenta otrasposibles exposiciones psicosociales no adecuadamentecontroladas.

El uso del término “estrés” es a veces objeto de con-usión en la práctica de la PRL. Desde el punto de

 vista técnico-preventivo, el estrés no es un actor deriesgo, sino un eecto de la exposición a determina-das condiciones de trabajo, que a menudo llamamos

“estresores”. Queremos dejar claro que el objetivo deestas directrices es preventivo e intenta proporcionarherramientas para identicar, evaluar y corregir la ex-posición a estresores laborales, y no el estrés de latrabajadora. Es cierto que, por su propia denición,el estrés es a la vez eecto (a corto plazo) y causa(a medio-largo plazo) o precursor de enermedades,patologías y trastornos de orden ísico, psicológico

 y social. En el caso de la embarazada, estar sometidade manera prolongada a estresores laborales puedeaumentar el riesgo de complicaciones en el embarazo,parto y lactancia, en la medida que ello aumenta las

probabilidades de padecer molestias músculo-esque-léticas, trastornos digestivos, alteraciones hormonales

 y del sueño, procesos ansiosos, atiga crónica o hiper-tensión, entre otros.

La cha de “agentes estresores” se basa en la deni-ción de estrés más empleada en la investigación cien-tíca sobre la relación entre estrés laboral y embarazo.Se trata del concepto de “alta tensión”, provenientedel modelo Demandas-Control (Karasek, 1979; Kara-sek y Theorell, 1990), que implica la combinación dedos dimensiones de riesgo psicosocial: las elevadas

exigencias psicológicas y el escaso control sobre eltrabajo. Además, se ha ampliado la cha incluyendocomo actores de riesgo algunos otros elementos que,aun no habiendo sido puestas a prueba en la inves-tigación sobre estrés laboral y embarazo, sí cuentancon evidencia cientíca sobre sus eectos en la saludde los trabajadores (la ausencia de recompensas ade-cuadas, las exigencias emocionales, la alta de apoyode compañeros y superiores, o la exposición a vio-lencia). En algunos casos (la exposición al riesgo de

 violencia o agresiones), han sido riesgos exploradosademás desde el ámbito de las consecuencias delestrés (no especícamente laboral) en el embarazo,entendido el estrés más como consecuencia de unaexposición a episodios agudos (del tipo de los es-tresores vitales) que de una exposición crónica (máscomún en el ámbito laboral).

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 101/134

100 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Evaluación adicional

No existen unos criterios de evaluación universalespara valorar el riesgo psicosocial. Para considerar elnivel y duración de la exposición se recomienda utili-zar los actores de riesgo/sugerencias de medidas pre-

 ventivas que se describen en cada cha y ampliarlos ocomplementarlos con los resultados de la evaluaciónpsicosocial del puesto ocupado por la trabajadora. Laempresa deberá disponer de una evaluación psicoso-cial actualizada, que puede haberse realizado mediantetécnicas cualitativas o cuantitativas. En este segundocaso, los dos instrumentos más utilizados son el FPsi-co 3.0. (INSHT, 2011) y el CoPsoQ-Istas21 1.5 (ISTAS,2010); ambos cuestionarios incluyen diversos ítemsrelativos a los cuatro agentes/actores descritos en laschas. Algunas empresas cuentan con estudios especí-cos de turnicidad aparte de la evaluación psicosocial.

Para valorar los resultados obtenidos en la evaluaciónde riesgos psicosociales de la empresa a la luz de lascuatro chas de agentes/actores, debe tenerse encuenta que:

• No necesariamente habrá una correspondencia deorma entre los agentes/actores aquí propuestos

 y las dimensiones/actores que mide el cuestiona-rio de evaluación psicosocial empleado en la eva-luación inicial/periódica de riesgos5, aunque sí sehabrán evaluado contenidos similares. Por ejem-plo: no existe el actor o dimensión psicosocial

“duración de la jornada” en ninguno de los doscuestionarios mencionados, pero ambos incluyenítems que recogen este agente/actor.

• Los resultados de las evaluaciones psicosocialesnunca son individuales, sino que estarán expresa-dos en unidades/grupos de análisis (departamento,categoría, turno, etc) previamente denidos, de-biendo identicarse en cuál de ellos se ubica elpuesto ocupado por la trabajadora.

Una orma de proceder podría ser consultar las puntua-ciones obtenidas en la evaluación psicosocial para la

unidad/grupo de análisis a la que pertenece el puestode la trabajadora. A partir de ellas, diseñar un guión deentrevista en el que se atienda, particularmente, a dosaspectos:

• Distribución de recuencias obtenidas en los ítemsdel cuestionario utilizado que contemplan los cua-tro agentes/actores con riesgo adicional.

• Otros actores de riesgo psicosocial que presentanmayor prevalencia de exposición, aunque no seanconsiderados de riesgo adicional.

 Algunos de esos actores psicosociales de origen laboral

5 Debido a que, como se ha aclarado anteriormente, se ha elegidoel criterio de la evidencia cientíca en la relación trabajo-embarazopara identicar los cuatro agentes/actores de riesgo dierencial, y noun modelo conceptual concreto de riesgo psicosocial.

tienen un eecto combinado. Por ejemplo: la turnicidad y las jornadas prolongadas pueden tener, per se , eectosnegativos sobre el embarazo, pero además incrementanlas probabilidades de padecer estrés, que a su vez tam-bién puede suponer riesgos para el embarazo.

La trabajadora debe participar activamente en la eva-luación adicional del riesgo, así como en la deniciónde las medidas correctoras más adecuadas en unciónde su caso particular. Para avorecer esa implicación,se recomienda que el servicio de prevención utilicelas técnicas cualitativas, como los grupos de discusióno la entrevista. Estas herramientas, de amplio uso enlas ciencias sociales, son de gran utilidad cuando elobjeto de estudio no es tanto cuanticar un problema,como entender sus causas y buscarle soluciones. Porotro lado, entre los actores de éxito habitualmenterecomendados en una intervención psicosocial (y nosestamos reriendo exactamente a eso, a implementarmedidas que eliminen o disminuyan la exposición aciertos riesgos psicosociales que puedan aectar demanera especíca a trabajadoras en determinadasetapas de su vida), destacan la implicación activa delos trabajadores protagonistas de la exposición y laaplicación de soluciones contextuales, construidas en-tre todos los agentes implicados en la situación. Lastécnicas cualitativas avorecen la aplicación de ambasrecomendaciones. El servicio de prevención y los re-presentantes de los trabajadores son dos de los acto-res que pueden acilitar el logro de los objetivos enesta ase.

La evaluación adicional debe tener en cuenta otros ac-tores (edad, hipertensión, embarazo múltiple, abortosespontáneos previos, etc.) que pudieran incrementar la

 vulnerabilidad a los riesgos psicosociales para la mujer y su hijo/a. Buena parte de ellos serán objeto de valora-ción por parte de personal sanitario. Dada la dicultadde establecer limitaciones universales, se hace necesa-ria la valoración de cada caso individual, oreciendoa la mujer la posibilidad de un puesto seguro cuandosea necesario. Por ejemplo, aunque la evidencia sobreestrés y preclampsia no sea denitiva, se recomienda

evitar al máximo los turnos y la exposición a ritmoorzado en mujeres con elevado riesgo de preclampsiadebido a actores individuales.

Uno de los resultados de la evaluación adicional será elconsensuar con la trabajadora la duración y recuenciade sus pausas. La mujer necesitará ir más al baño, bebermás líquidos y comer más a menudo, cambiar de postu-ra y descansar de su actividad laboral. Es una de las me-didas más recuentes de adaptación de las condicionesde trabajo del puesto y su ausencia puede implicar, ensí misma, un riesgo añadido para la trabajadora. En cier-tos sectores y actividades proesionales (principalmentetodas aquellas en las que se trabaja a ritmo impuesto

 y/o con plazos ajustados), este elemento deberá ser cui-dadosamente atendido para no intererir en el correctodesarrollo del embarazo, postparto o lactancia.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 102/134

101PArte ii: FicHAs de riesgo

En cuanto al momento crítico de exposición a lo largodel embarazo, no hay resultados concluyentes, perolos estudios disponibles suelen incluir datos reeridosal primer trimestre, por lo que se recomienda aplicarlas medidas preventivas oportunas desde el principiodel embarazo. Como arman Hobel y Culhane (2003),

el periodo más vulnerable es el primer trimestre puestoque los estresores presentes ahí lo estaban ya antes delembarazo, así que, para mejorar los resultados del mis-mo, las intervenciones preventivas deberían comenzarantes de él. Algunos estudios apuntan hacia los am-plios y potenciales eectos preventivos del incrementode control sobre el ritmo de trabajo, lo que haría de élun objetivo principal de la adaptación de los puestosdurante el embarazo (Wergeland y Strand, 1998).

Lactancia

No se dispone de evidencia concluyente sobre el eec-to que los riesgos psicosociales pueden tener sobre lalactancia. A nivel siológico, cabe partir de la hipótesisde que las alteraciones hormonales provocadas por elestrés podrían tener repercusión en la producción lác-tea. La secreción de prolactina sigue un ciclo circadia-no, lo que se vería alterado cuando la mujer trabaja aturnos y, por tanto, aectaría también a la producciónláctea. Sin embargo, parece ser que el periodo críticoen este sentido son las 4-6 primeras semanas, y a partirde ahí se considera que la lactancia ha sido correcta-

mente establecida. Dada la regulación española sobrebaja por maternidad, cabe considerar que ninguna mu-jer se encuentra en esa situación.

En la última década, diversos estudios apuntan la rela-ción entre el mantenimiento y la duración de la lactan-

cia y ciertas condiciones relacionadas con los horariosde trabajo (Baigioli, 2003; Fein, Mandal y Roe, 2008;Chuang y otros, 2009). Parece existir una competenciaentre lactancia natural y trabajo remunerado debidoal tiempo necesario para practicar ambas actividades,convirtiéndose el retorno al trabajo en una de las prin-cipales causas asociadas a una disminución en la inten-sidad y duración de la lactancia. La intensidad del tra-bajo (medida, por ejemplo, en duración de la jornada),la fexibilidad de los horarios, el apoyo por parte delos superiores o la existencia de ayudas (salas y mediosadecuados para extraer y conservar la leche, reorgani-zación de las pausas, etc.) en el lugar de trabajo sonalgunos de los actores investigados.

 Trabao a turnos y trabao nocturno

Se entiende por “tiempo de trabajo” el que implica unajornada laboral de ocho horas, con una pausa para lacomida, y que suele oscilar entre las 7-9 horas y las 18-19horas. Se habla de trabajo a turnos cuando el trabajose lleva a cabo por distintos grupos sucesivos, con uncierto ritmo, que puede ser continuo o discontinuo y 

DIFErENCIAS INDIVIDUAlES y DE SITUACIÓN

Eet e e ep em y e e emet

Ette e pt

Eet e

se e ef

Ateación de ositmos ioógicos

Ateaciónde sueño

De a vida amiia socia

 Figura 4. Factores del sistema a turnos 

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 103/134

102 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

cumpliendo cada uno de ellos una jornada laboral, demanera que se abarca un total de entre 16 y 24 horasde trabajo diarias. Se considera trabajo nocturno el quetiene lugar “entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana”

 y se considera trabajadora nocturna a la que “invierte nomenos de tres horas de su trabajo diario o al menos una

tercera parte de su jornada anual en este tipo de horario.”

Estos tipos de trabajo conllevan unos determinadosriesgos para la salud, potenciados por la perturbaciónde las unciones psicoísicas debidas a la alteración delritmo circadiano, cuyas principales causas son los tras-tornos de sueño y las modicaciones de los hábitosalimentarios. Por otro lado, la desincronización biorrít-mica y sociorrítmica que se produce en estos tipos detrabajo aectan notablemente al aparato digestivo y alsistema nervioso.

Las principales aectaciones de este tipo de trabajo sonlas siguientes:

• Del sueño: el trabajo a turnos, especialmente eltrabajo nocturno, uerza a la persona a invertirsu ciclo normal de sueño-vigilia, obligándole aajustar sus unciones al período de actividad noc-turna. Ello conlleva una acumulación de la atiga,provocando, a largo plazo, la aparición de un es-tado de atiga crónica, que puede considerarseun estado patológico y que produce alteraciones

de tipo nervioso (dolor de cabeza, irritabilidad,depresión, temblor de manos, etc.), enermeda-des digestivas (náuseas, alta de apetito, gastritis,etc.) y del aparato circulatorio. La baja actividaddel organismo durante la noche y la posibilidadde que los trabajadores nocturnos acumulen ati-

ga por un sueño deciente hacen que se den unaserie de repercusiones negativas sobre la realiza-ción del trabajo, como la disminución del nivelde atención, de la capacidad de rencionar o detomar decisiones, etc.

•  Digestivas : las alteraciones digestivas se ven a- vorecidas por la alteración de la calidad y canti-dad en la alimentación. Desde el punto de vistanutricional, los alimentos están mal repartidos alo largo de la jornada y suelen tener un mayorcontenido calórico, con abuso de ingesta de gra-sas cuando el ritmo metabólico es más bajo. En elturno de noche, además, suele haber un aumentoen el consumo de caé y excitantes, actores quepueden ayudar a la aparición de dispepsias.

•  De la vida amiliar y social : la mayoría de activida-des de la vida cotidiana están organizadas en un-ción de las personas que trabajan en los horariosmás habituales que, en principio, se adaptan alhumano, que es diurno. El trabajo a turnos, espe-cialmente el turno de noche y el de tarde, dicultaestas actividades e incluso la relación diaria debi-do a la alta de coincidencia con los demás.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 104/134

103PArte ii: FicHAs de riesgo

Agentes psicosociAles AP1: TrAbAjO A TUrNOS y TrAbAjO NOCTUrNO

Denición

e ea taaa aa a m “a ma aza aa qpú a a aaa pa am mm p aa, ú m,

, mpa paa aaa a a pa ha píma ía maa”.

s a aa q a “ a 10 a h a 6 a mañaa” a aaa-a a a a q “ m ha aa a a m a a pa aaaa p ha.”

Eectos en e emaazo a actancia

emaazaa

Eectos no reproductivos que pueden repercutir en el normal desarrollo del embarazo:

• Aa .• Aa a a ñ, aa aa.• Am a aa.• Aa há ama.• ta , ma, aaa.• Aa a a a ama.•Ma a aa.

Eectos reproductivos:

•Pampa aa a

F r a, a p a a pa pma.

laaa Aa a aaa aa a a aa.

P t maaz.

Taeas de iesgo

 taaaa q aa h aqa q a ha aza a.

Medidas peventivas

Generales

•rpa a ha ñ.•ca ha aa a paa a aaaa.• Aa am aa.• Ama úm paa aa a ap aa a a aa p.•Ma a q aaa a, a á , ía.•Faa a ama aa qaa, pa aa mp paa m.

Específcas

•la a a aza aa a á aa p a a a a aa (z í, ma aa, pa paa, aa a-am, .) m a aaía a a aaaa a maaz.

•cm a ma ama h a p mañaa a pa m maaz aq mm maaz haa m p pa aí a m q a a.

• A m mp, a a ma a aza aa a a maaz múp, a m a, p pa p-m, a p i, a a...

• Aa pm a a a a appa paa aa aa.•ea a aa má 8 ha, a a maa a a aa aa.•Faa a appa paa a a a a h maa.

Osevaciones

e ma ha m p a m a p maaz paa a mapz aq íma q a a aza a a aapa a

  mp aa.

 v ntP 915: “emaaz, aaa aa: aa a a·

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 105/134

104 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes psicosociAles AP2: DUrACIÓN DE lA jOrNADA

Factoes de iesgo

• taa má 8 h aa.

• taa má 40 h maa.

• taa má ía a.• Aa, az / z a paa.

•cma / a.

Eectos soe a taaadoa o e eto

• Ama aa aa.

•im pa a a.

•cmaa a p pa, z í / pa, m a aa ía  ma.

•la a a a aa p a aaa a m pa pma, a p-á , m ma, a a p a a m aa.

•Má aa a a p ma pa pma, pampa , m ma, hp.

•P a mam a aaa ama ma a a a-aa paa a a a a aa aa.

Medidas peventivas popuestas

•ea ha a, aa.

• jaa aa a m 8 h.

• jaa maa a m 40 h.

•n má ía a.

•Pa fa haa / aa.

•Ma aa a a a aa ama.

•Paa má aa , amía paa mm aa ( a a aaa).

•e a aaa, ppa a aaa (aa mp a).

Osevaciones

e q a aa/ama úa p a p mp, apa a eaaepa mp aa a aa a pmaa ma aa.ca aa ha aa a a a m, ha q a am aa m ( h), q a má p a a maazaa, pam h pqñ.

Ideas eempos úties

la fa haa aa mam q aa a amía a aaaa a a ha - aa aa a, ám apa mha aa pa.

dá pa pa a a aa aa ( aa, m, hía  aa, a pá, ap, .) a (aaaa ía p-).

Ma m aa ha aa aa p aa a a a p a á ha pa,m mp pazam q a paa a maazaa.

Ms inomación

b sa: oa’ Maa nw a ea ch dpm r c. Wkpa rp Hah.rah & sa.

hp://www.a.//wkp_hah/p/Wkpadm.p 

ntP 664. laaa maa a a aa.hp://www.h./ihW/c/dma/Fhata/ntP/Fh/601a700/p_664.p 

laaa maa. c aa ma a a a m. usA 

hp://www.wmhah./pa/a-aaa/

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 106/134

105PArte ii: FicHAs de riesgo

Agentes psicosociAles AP3: CONTrOl SObrE rITMO DE TrAbAjO y PAUSAS

Factoes de iesgo

• taaa a m , a a a.

• taaa a m mp (p a , mpañ, a máqa qp maa aa,

p a, .).• taaa paz aa.

•saa aa, pma, m.

• taa p aaa.

• Aa az a.

•rz a paa, am paaa. impa aaa p a.

Eectos soe a taaadoa o e eto

•e aaa a aa aa ía ma, ama aa.

• Ama a a. tam a.

•la aa m aa p ma pampa a p a a pmípaa.

•e aa aa a m mp p ma pampa.

•P a mam a aaa ama ma p mp -a paa aza a a a a aa aa.

Medidas peventivas popuestas

•r m m aa.

• Ama a apaa aa m m aa.

• Ama mp p paa a a, ppa amía a a aaaa paaa ( a a a aa).

•dp pa aa paa aa, a.

•dp a aa paa aa a (aa aaa á a, mam

á q a aa p a aaaa mpañ).

Osevaciones

e a ma pa a m má ampa “”, q ha ma a a a a a aa paa a a. s m haam za a a maaz.

la ia aa (wk ), aazaa p aaa a a a, aaa paz aa,q m aa a mp (p mp, p ) mpa a a aaa, pam a p pa amía p ap a . e a q ha pa m a úma aa, ú ma a a pa aa.

sú a , m m , p amp pa a a, ppa a aapa p a maaz.

Ideas eempos úties

 Amá mha pa ppa a a (aa aa aa pa am-, a qíma, a , p mp), pa pa a a pa ppa , m a a a a, a aa hpma, a a appú, .

la pa áa ma, am a a m, a a ama pa, . aa a aaía q p apa a maaz, q á aa a a m.e m aa a paa má f p, m q a aaaa pa a ú a paa aa apa maaz.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 107/134

106 Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo

Agentes psicosociAles AP4 – AGENTES ESTrESOrES

Factoes de iesgo

•ea aa aa paa mp p.

•Faa amía a aa aaa, m azaa.

•Faa amía mpa: m, a paa.

• taa ma, pa p aaa.

• taa aaza p, p .

• Aa aa (hma, maa, .).

•Faa aa ap a p pa mpañ / p.

•Faa m p aa z aza.

•Ha aa: aa a , , aa aa aa, ha p.

• Aa aaa paa a a paa (a, pa , aa p,.).

•ea p ma m. A aa a pú.

•cmpam mpa a p / a.

•ep a a a a (a, , .).

• ta , ma.

•Faa ma aa /ma pa pí a a maaz, ppa  aaa.

•iaa a mp, aa.

Eectos soe a taaadoa o e eto

•la a mhma aaa a pa m a p aía q p a -aa a, m a paaa, p a ú-paa, m a aaa. t p p p a .

• Ama a paa apa a p aa (a paa aa, ma há a-m, m ma…), q p am a maaz a.

•P aa am pa pma ( p maa, ma a ma ap a).

•e pmípaa p a m 30 maa, p ma pampa.

•Ha aa a hp aa, a p a a m a.

•P ama a pá (ma a aaa, ma aa má 40h/maa, a ap a) a p a a.

•P a mam a aaa.

Medidas peventivas popuestas

•r a aa aa. ea a aa, m m.

•Pm ma fa a aaaa a aza aa (, píam, a - p mpaa aa a).

cma a a a pú a aa.•Fa a amía a aaaa a a ha aza aa.

•Paa má aa , amía paa mm aa ( a a a aa-).

•Ppa hma paa q a aaaa pa p h -a a a ( aaam a aa, pm aa aa aa a aaaa mpañ).

•Ma a a ap a (ma ma) a a aaaa, a a aza , m p a a a aaa a. tam a a apa paa aa.

•r mpa aaam aa aza.

•ea a a , ma ha , pm ía; a a ha a.

•ea ma aa a a a aa ama.

•Ppa a ma, aaza a mám a aa a mp.•ima aaam aa ma pa pí a a maaz, pa

aaa.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 108/134

107PArte ii: FicHAs de riesgo

Osevaciones

la a maa “aa ” (m r. Kaak), a a ma aa maapa aa apaa , a má mpaa a a ía qa a a maaz aa. s ha a p amá a q, a ha aa píam a p maa maaz a, í

ha ma pa ám aa, a p p aa (p mp, a -a mpa a a), m p p a (p mp, a maa p ma, ha mp a a aa ap a).

d pa pa a a p a maa a q a aaaa pa aa a maaz/pa /aaa. e a maa a aa aa aa aa mpa a, p amaza aaa (a a p mpañ) m, m p a a aa mp, .

Ideas eempos úties

emp 1

u ppa aa maa p ma maazaa aaa ap mpañ aa (Fh, 2003) paa p a apa aaa aaa mpa q aa a maaz, pm p maa p-m m a a pa. ua aaa pía pa p, pam

aq mp aa pa ma, mam a paa qa aaaa pa a p a / pm q a qa(mh , a p maa pía).

emp 2

 Amía a a aa mpa, p mp, q a aaaa q a a a- ma a 1º m maaz pa a í p mpa pazam (áa, ma, .) pa pp paa a mpa a aza- aa maa q ú aa aa, a aqa q a mpa aza. y q a aapa mpa a azaa a maa aa ápa, p p a, a a m paz, paa a aaaa.

emp 3

s ha ma q ap a a pam ú paa ma a ( a) a maazaa (gamm d, 1998). P a, ía a a aqama q pa ma ám aa paa aa aa a maazaa, paaaa a maaz a. e p za pa mam - ap a p (a a a aa; p mp, pa aa aa aa, a a a aam í q a a a a a-aaa, ma ma aa p, pa a, .); a-a h pí a a maaz (p mp, hma

  a aza a paa q a aaaa pa aza paa, a pm,. p p a, p pa a mpa mpañ). o amaa ma , mp q a p (p mp, haa a aa a ma pa a a a h maa a a a aaa aa). sú a aqa ma aa am a ma ap ma.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 109/134

Esta sección se ha elaborado para orientar a aquellosempresarios que han asumido personalmente la activi-dad preventiva especializada en su empresa dado que:

• Tienen hasta 10 trabajadores.• No realizan ninguna de las actividades incluidas

en el anexo I (ver cuadro 1) del Reglamento de losServicios de Prevención (RD 39/1997).

• Desarrollan de orma habitual su actividad proe-sional en el centro de trabajo y tienen capacidadsuciente para desempeñar esta unción.

En lo relativo a la protección de la maternidad en laempresa, en la mayoría de los casos, la evaluaciónde riesgos exigirá una medición e interpretación nomecánica de los criterios de evaluación, que deberánaplicarse teniendo en cuenta las posibles interaccionesentre las dierentes exposiciones y entre éstas y lascondiciones y características individuales de la mujer.Por este motivo, salvo que el empresario acredite elnivel de competencia exigible para realizar personal-

mente este tipo de evaluaciones, la intervención de unservicio de prevención ajeno será exigible en los casosen los que haya riesgo de exposición.

En lo reerente a la evaluación adicional en el momen-to de la comunicación de la situación por parte de latrabajadora que desempeña un puesto de trabajo noincluido en la lista de puestos de trabajo exentos deriesgo, será necesario analizar la interacción entre losactores de riesgo detectados y las condiciones indivi-duales de la mujer (cambiantes conorme evoluciona

el embarazo, puerperio y lactancia) para garantizar lacompatibilidad del puesto de trabajo con dichas condi-ciones particulares.

En general, el empresario podrá asumir la prevenciónen aquellos aspectos relacionados con el disconort

 y la atiga o ácilmente controlables por él medianteadaptación del tiempo de trabajo o pequeños cambiosen las condiciones de trabajo. Sin embargo, deberá re-currir a un servicio de prevención ajeno (salvo queacredite la competencia debida) en situaciones com-plejas, con exposiciones múltiples y que requieran unanálisis en proundidad.

En la tabla 1 se listan, de orma no exhaustiva, los ac-tores de riesgo que pueden infuir negativamente en lamaternidad y se dan ejemplos de medidas preventivaspara evitar el daño.

Queremos recordar brevemente que la base de la ac-tuación para la protección de la maternidad en la em-

presa son la evaluación de riesgos, la detección de lospuestos de trabajo con riesgo para las mujeres embara-zadas, que han dado a luz recientemente y en periodode lactancia, la conección de un listado de puestosde trabajo exentos de riesgo y la aplicación de medi-das preventivas eectivas, por este orden: a) eliminar elriesgo; b) minimizarlo, en el caso de no ser posible téc-nica y razonablemente eliminarlo; c) adaptar el tiempo

 y las condiciones de trabajo; d) cambiar a la mujer depuesto de trabajo; e) solicitar la prestación por riesgodurante el embarazo.

RECOMENDACIONES PARA EL EMPRESARIOQUE HA ASUMIDO LA ACTIVIDAD PREVENTIVA 

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 110/134

109recoMendAciones PArA el eMPresArio

a Derogado por Real Decreto 783/2001 de 6.7. (Mº. Presidencia, BOE de 26.7.2001). Aprueba el Reglamento sobre protección sani-taria contra radiaciones ionizantes y posteriores actualizaciones.

b y posteriores modicaciones.

c derogado por Real Decreto 255/2003 de 28.2. (Mº. Presidencia, BOE de 4.3.2003, y rect.de 5.3.2004). Aprueba el Reglamento sobreclasicación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos y posteriores modicaciones.

d derogado por: Real Decreto 1254/1999 de 16.7. (Mº. Presidencia, BOE de 20.7., y rect. de 4.11.1999).

e REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicióna agentes biológicos durante el trabajo. BOE nº 124 de 24/05/1997

 ANExO I DEL REAL DECRETO 39/1997

 taa p a radiaciones ionizantes za aa ú r.d. 53/1992a, 24 , p aaa a aa za.

 taa p a agentes tóicos y muy tóicos, paa a a aí, ma paa a p, pma a aía, ú r.d. 363/1995, 10 , q apa ram a aa a aa, aa qa aa p-a, aí m r.d. 1078/1993, 2 aa, aa qa ppaa p

  a ma a aapa a p am.

 Aa q productos químicos de alto riesgo a apa r.d.886/1988, 15 ma, p a ma maa a-a a.

 taa p a agentes biológicos p 3 4, ú a da 90/679/cee m-a, p aaa a aa a a a aa.

 Aa aa, mapa za p, aí p

m q a p.

 taa pp minería a a , p paama ma-a.

 Aa inmersión bao el agua.

 Aa obras de construcción, aa, mm a ú, aía aa pam.

 Aa a industria siderúrgica a construcción naval.

Producción de gases mpm, a za aa mm.

 taa q pza a aa polvo silíceo.

 taa riesgos eléctricos en alta tensión.

Cuadro 1

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 112/134

111recoMendAciones PArA el eMPresArio

   *  s  a         q      

       m  p        a         a                     a      m  p               a                a   /                 a .

   *   *  e -  e  m     a    a  z  a     a     /  P -  P

        p            /  l -  l  a      a         a

  R  e  q  u   i  e  r  e   l  a

  a  c  t  u  a  c   i   ó  n

   d  e  u  n  S  P   A

   *

   T  r  a   b  a   j  a   d  o -

  r  a  s  a

  t  e  n  e  r

  e  n

  c  u  e  n  t  a   *   *

  E  x

  p  o  s   i  c   i  o  n  e  s

   M  e   d   i   d  a  s  p  r  e  v  e  n  t   i  v  a  s

  I  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n  a   d   i  c   i  o  n  a   l

  x

  F  a            a        ó         a      a  m

       a

  s    p  a    a        ó            p                     a     a      .

  x

  P                m                    á                                a     a            a        ó  

       a          h              p      p   í        

   .

  s    p  a    a        ó            p                     a     a      .

  x

   t    a     a             m            í  a  

                á      a .

  s    p  a    a        ó            p                     a     a      .

  e -  l

   A  G  E  N   T  E  S  F   Í  S  I  C  O  S

  e              a         q             

          a  a        a        ó             s  P  A

         •

  M          m     z  a       a      p               ó            m                       

         m  p  

           p               ó   ,  a    m        a            a         -

    a         a

  a     a                                ,            m  a         

                 a                  m  p        m                     a    m             a  

  p          

         a              a        .

         •

  r             

            a    a      a  q          m  p        a                   .

  e

   t  a      a    q         m  p        q      

                               p      a            

          a          m               a               a   .

  e         a       

      a     a                p     a  z  a  m                                  

          p  a           m                                             h     .

  e         a       

          a              p            a          p               

      m  p        a  m                                    m  p                       .

  e          m  a  

     a    m             a                            m  p       z  a .

  e         a       

          a              a       m  a                  a             -

    a         a .

  x

  e

   t  a      a    q          p        a  

     a      p               ó    a            a             

               p                     

                                h        a  m           a  

  p         á                       a         

        m                  .

  r                         a    a      a  q          m  p        a                  

  g     í  a   t   é           a  r  d  1  3  1  1   /  2   0   0   5  :

   h      p  :   /   /  w  w  w .          h   .       /  i       h    W        /  c                       /  n      m  a         a   /  g       a   -

   t             a     /  F        h           /  v          a              .  p      

  i           m  a        ó        m  p       m        a       a  :

   h      p  :   /   /            a              .          h   .      :   8   6   /                  p   .  a    p  

  e -  l

   t    a     a         q                   m  p    ñ  a                                    é   -

  m     h           m   é           a              a                              (                         a

  1  7  º  c        p                 a  2

  7  º  c   )

  l     m       a                m  p             p               ó   .

  P                       p  a       p                  ó                 a           í  

  a     a  p    a     a

  a           a               a      a     a     a         a .

  s    m                a        í  q                               a       a               a    

  a  m              

      a                .

  s    m                a        í  q                a                    

  a  m                

        í     .

  A            a

  z      a                  a       .

  i           m  a        ó        m  p       m        a       a  :

   t    a     a     a            a       

   (   h      p  :   /   /  w  w  w .          h   .       /  i       h    W        /  c                  

     /  d        m        a            /

  c  A   t  A  l  o  g  o   %  2   0  d  e   %  2   0  P  u  b  l  i  c  A  c  i  o  n  e  s   %

  2   0  o  n  l  i  n  e   /  F  o  l  l  e -

   t  o  s   /   t    a     a     a     %  2   0         %  2   0    a        .  P  d  F   )

  x

  e

   t    a     a         q      p         a  

      p                                     é       é   -

  m         p        a                 í  

  r                         a    a      a  q          m  p        a                  

  n   t  P  3  2  2  :  v  a         a        ó                                       é       é    m         :   í              W  b  g   t

  n   t  P   4   6  2  :  e         é    p            í    :      a       a        ó            a        p                         a -

         a       

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 116/134

115recoMendAciones PArA el eMPresArio

  R  e  q  u   i  e  r  e   l  a

  a  c  t  u  a  c   i   ó  n

   d  e  u  n  S  P   A

   *

   T  r  a   b  a   j  a   d  o -

  r  a  s  a

  t  e  n  e  r

  e  n

  c  u  e  n  t  a   *   *

  E  x

  p  o  s   i  c   i  o  n  e  s

   M  e   d   i   d  a  s  p  r  e  v  e  n  t   i  v  a  s

  I  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n  a   d   i  c   i  o  n  a

   l

  e -  P -  l

   t    a     a       a         m             

           m  p                   p                        a   

       a             p      p  a         

       a      a     a     a         a .

   t    a     a             p     a  z      a           a        .

  r                              m         /                m             a     a      .

  d  a        m

  a                         p                        a          a             a

     a      a     a     a         a                        m   ,  p     a  z        p  a      a   .

  e -  P -  l

   t    a     a       a                               .

  P      p                 a  m          a                                            

    a  z                 a          q      a     í       a                  .

  e             a     a                      ,              m         a                 a  m -

                 

                  ú          m           m                   m     a    a  z   .

  e -  P -  l

  j        a     a             a     a            m   á          8   h      a    a         í  a       

  m   á          4   0   h      a        m

  a    a        .

   t    a     a       m   á                  

      í  a                   .

  r           a                a       z  a             a     a                   m  a  q    

     a     h      a                    m               a     a               p        

              í  m          .

  A     a  p    a  

     a        a       z  a        ó                         a             -

  m  a    a        .

  e -  P -  l

  O   T  R  O  S  E  L  E  M  E  N   T  O

  S   A  C  O  N  S  I  D  E  R   A  R

  e

   t    a     a                       a        .

  P                       a        a      m           a        ó    p      m  a            

      a      p                 ó     (                a    a            a         a   )

  r           a      m           a   ,           p              ,     a         a       a     

     a    m             a           m                 a .

  e -  l

   t  a      a    q          q           a  

    q                      ,               z  a ,  a                a    ,

                   a            a        

          a        ó         m         m              ,  a    -

    a         .

  e      a    a              a         p              m  a                a                     

             a         a         m  a     ,  p     a    a         m  a   ,      a     a         

  a           a .

  e          m  a       a    m             a                            m  p       z  a .

  A           a  

       p                     a     a       a     a    m                  -

       m      

    a  m                       a       a         .

  e -  l

  e  q       p           p                  ó

                         a    ,      p  a           a     a     

      a     z  a      .

  A            a             q               q       p           p                  ó  

               z  a     

          a           a         p  a    a     a  m             m     a -

    a  z  a     a .

  A            a             q         a      p  a           a     a           a      -

      a     a                   a          p  a    a     a  m             m     a    a  z  a     a .

  v             a       a

  a           a        ó              a     z  a                  a         

  p              a               m  a           a              m        a                  -

              .

  l        q       p               a     a           q       p           p  

                ó                         a   

   (                    a       a    p           a                       )                         a              ñ  a       

  p  a    a                     z  a         p          a     a     a         a      m   

  a    a  z  a     a    p                 

                   m                        m             a       m  a           a                                  -

                            a  ñ  a             a             a         m                

  a       p      a         a          -

        z  a    a           a         a     a                  a        ó   .

   *  s  a         q      

       m  p        a         a                     a      m  p               a                a   /                 a .

   *   *  e -  e  m     a    a  z  a     a     /  P -  P

        p            /  l -  l  a      a         a

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 117/134

Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo116

  R  e  q  u   i  e  r  e   l  a

  a  c  t  u  a  c   i   ó  n

   d  e  u  n  S  P   A   *

   T  r  a   b  a   j  a   d  o -

  r  a  s  a

  t  e  n  e  r

  e  n

  c  u  e  n  t  a   *   *

  E  x  p  o  s   i  c   i  o  n  e  s

   M  e   d   i   d  a  s  p  r  e  v  e  n  t   i  v  a  s

  I  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n  a   d   i  c   i  o  n  a   l

  e -  P -  l

  e                    a       z      a                  a          a            a     a    a       

  P          a          p               ó            a  m                    a     a             

                a        q           p      m       a            a              m -

     a           ó  m

       a  m         .

  F  a               a    

     a            a         a         .

  g

     í  a     é           a  p  a    a     a      a       a        ó      p        

          ó                        -

  

             a             a     a               z  a        ó                       a                 a     a        (  r  d

   4

   8   6   /  1   9   9  7 ,       1   4       a            .  b  o  e    º   9  7 ,       2  3       a              )

   h

      p  :   /   /  w  w  w .          h   .       /  i       h    W        /  c                    

   /  n      m  a         a   /  g       a   -

   t

             a     /  F        h           /         a       .  p      

  l

  F  a                a         p  a    a     a     a  

    a         a  m  a          a .

  P      m                     a          p  a    a     a          a          ó            a      -

     h      p  a  

  a  a  m  a  m  a      a   .

  F  a               a    

     a            a      a    a     a  q      p      m       a             a

            m        a   

            p        a       a      a                       a        ú  

         m        

                      m  p       p  a    a  a     m  a        a       a      -

     h    m  a          a .

  l

  a  o      a       z  a        ó    M            a             a  s  a           (  o  M  s   )          m            a     a

  a

        m        a        ó    a     p       h                m  a                  

  a         a               p      -

  m

                   m                       a                               a        m             h  a      a

                a  ñ                   a    m   á   ,         ú    m  a            h          m        a  m        

   

           .

  n

   t  P   6   6   4  :  l  a      a         a  m  a          a               a  a         a

     a     

  e -  P -  l

  c                 a        ó            a        

  a     a         a              a     a  m           a   .

  s    p         

                a       a       a                 a          p               a      

   h      a          f

                        a  m             a          a    p                        a -

                 a

    m  p        a .

  e -  P -  l

  d              m       a        ó           

         a                        a         a        ó       a -

         a    .

  s     h  a                a        a     q               a                a        a          a     a

  m           p                            ó           m     a    a  z      m  a       -

          a         m

    p             m  p       :                   a                a

         a  p    

      a  m  a        ó         a                 a                     m  a -

        ó             a                   ó           a             a        p  a    a     a

  p      m          ó

                 a ,  a     p          a  m  a       a                     

           a       a     h      a       a           a    q                 á  p           -

     ,              á            a                                   a            á            

    a      a              í                   a       a    z  a                              ó   ,  a   -

                                 m       a           a    p      p  a                       m -

  p  a  ñ         ,       .

   *  s  a         q             m  p        a         a                     a      m  p               a           

     a   /                 a .

   *   *  e -  e  m     a    a  z  a     a     /  P -  P        p            /  l -  l  a      a         a

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 118/134

La comunicación por parte de la trabajadora de su si-tuación de embarazo o en periodo de lactancia queestá desempeñando un puesto de trabajo con riesgo(es decir, no incluido en el listado de puestos de tra-bajo exentos de riesgo) desencadena una serie de me-didas en las que la prestación por riesgo laboral es elúltimo recurso. La evitación de esta situación corres-ponde en primer término al empresario a través delcumplimiento de sus obligaciones (ver Parte I y Fichasobre la Normativa aplicable) y de la aplicación delas medidas preventivas pertinentes consideradas en elsiguiente orden:

ELIMINACIÓN DEL PELIGRO

Si lo anterior no es posible, mantenimiento en el pues-to de trabajo evitando la exposición al riesgo, a través

de una adaptación de las condiciones o del tiempo detrabajo. Se ha de tener en cuenta que el perl de riesgode la mujer debería establecerse mediante la actuacióncoordinada entre las áreas técnicas (higiene, seguridad,ergonomía y psicosociología) y médica (medicina deltrabajo) del servicio de prevención de riesgos laborales.Después de la evaluación de riesgos adicional el análi-sis de la compatibilidad entre las condiciones del pues-to y las circunstancias y condiciones particulares de lamujer debería documentarse incluyendo las medidaspreventivas aplicables al caso en cuestión.

Cuando la adaptación no resultase posible o si, a pesarde tal adaptación, no uera posible mantenerla en supuesto de trabajo y garantizar que desaparezca la ex-posición al riesgo, se deberá cambiar a la trabajadora aun puesto de trabajo o unción dierente y compatible

LA PRESTACIÓN POR RIESGO LABORALDURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA 

Em epe

n

n

n

sí 

sí 

sí 

cmpt (sPrl) ime té-mé

1º ime mé e sns

cm pet e tj exet

Suspensión de

contato po iesgoduante e emaazo

2º cetf inss/Mt

apte

e

¿E pe?

¿E pe?

¿E pe?

st e pet e e

ámt e se s(rd 295/2009)

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 119/134

Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo118

con su estado. Esto exigirá previamente certicación enese sentido de la entidad aseguradora de las contingen-cias proesionales (INSS o Mutuas) a partir del inormedel médico del Servicio Nacional de Salud (SNS) queasista acultativamente a la trabajadora. En este senti-do, sería recomendable que el médico del SNS tuviera

conocimiento de las conclusiones técnico-médicas encuanto a compatibilidad del servicio de prevenciónresponsable al que se ha aludido en el apartado an-terior.

Por último, sólo si el cambio anterior no uera posiblepor razones técnicas, objetivas o no pudiera razonable-mente exigirse por motivos justicados, podrá declarar-se el paso de la trabajadora aectada a la situación desuspensión del contrato de trabajo por riesgo duranteel embarazo o la lactancia. Dicha situación se manten-drá mientras persista el riesgo y la imposibilidad dereincorporarse a su puesto anterior o a otro puestocompatible con su estado.

Por tanto, no basta con la identicación de unos ries-gos para el embarazo o la lactancia para que procedala suspensión del contrato de trabajo y se reconozcanlas prestaciones. No se da una automaticidad, si no quese han de tener en cuenta las actuaciones empresaria-les en cuanto a la adecuación del puesto de trabajo o altraslado a un puesto compatible con la situación de latrabajadora, lo que signica que, en caso de incumpli-miento de su obligaciones, podría plantearse una even-tual responsabilidad de la empresa por esa omisión:

el reconocimiento de la prestación no puede operarcomo una acción subsidiaria para los supuestos en quese da dicha omisión.

El reconocimiento de la suspensión del contrato de tra-bajo y de las prestaciones derivadas de la misma debe-rán basarse en la existencia de situaciones de riesgo de-tenidamente comprobadas y contrastadas. La existenciade un acuerdo entre la empresa y los representantes de

los trabajadores sobre dichas situaciones no eximirá alempresario de sus obligaciones establecidas en el artí-culo 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

En base a todo lo anterior, cabe concluir que la deter-minación de si un puesto de trabajo es incompatible o

no para el estado de embarazo de una trabajadora nopuede llevarse a cabo de manera mecánica o automá-tica en unción exclusivamente de la edad gestacional,sino que debe hacerse poniendo en relación la evolu-ción del embarazo, el estado de salud de la trabajadora

 y otras circunstancias relevantes con las característicasde la actividad desarrollada por la trabajadora en eldesempeño de su trabajo, las condiciones de su puestode trabajo y los riesgos que éste puede suponer parasu situación (lo que se conoce a través de la actuacióncoordinada de las áreas técnicas y médica del serviciode prevención).

SOLICITUD DE LA PRESTACIÓN EN EL ÁMBITODE LA SEGURIDAD SOCIAL

La regulación del procedimiento para el reconoci-miento de dicha prestación se ja en el Real Decreto295/2009, de 6 de marzo (BOE del 21.03). Para másinormación sobre el mismo se recomienda la consultadel apartado “Prestaciones”, de la siguiente página dela Seguridad Social:

http://www.seg-social.es

 Nota aclaratoria: la prestación por riesgo laboral duran-te el embarazo o la lactancia no incluye aquellas situacio-nes en las que los riesgos o patologías que infuyen nega-tivamente en la salud de la mujer o en la del eto no estánrelacionados con agentes, procedimientos o condiciones de trabajo de su puesto de trabajo. Es decir: no incluye las 

 situaciones en las que existe un riesgo de origen clíni-co para el normal desarrollo del embarazo que precise el cese de la actividad laboral. En estos casos la trabajadora podría ser susceptible de una Incapacidad Temporal por contingencia común.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 120/134

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 Asociación Española de Pediatría. Comité de lactanciamaterna. Lactancia materna: guía para proesionales (Ca-pítulo 9 “Contraindicaciones y alsas contraindicacionespara la lactancia materna). Monograía nº 5. 2004.

 Asociación Española de Pediatría. Orientaciones parala valoración del riesgo laboral durante la lactancia na-tural.http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/docu-ments/binario/113410.pd 

 Asociación Española de Pediatría. Inormación com-plementaria al documento “Orientaciones para la eva-luación del riesgo laboral durante la lactancia natural”.

 AEP, Comité de lactancia materna, 2010. http://www.aeped.es/sites/deault/les/LM_Y_RIESGO_LABORAL_COMITE_LM_AEP_2010_1.pd 

 Asociación Nacional de Medicina del Trabajo. Guía de

 valoración de riesgos laborales en el embarazo y lac-tancia en trabajadoras del ámbito sanitario. Ministeriode Ciencia e Innovación. Instituto de Salud Carlos III.2008.http://www.isciii.es/htdocs/centros/medicinadeltraba-jo/pd/Valoracion_riesgos_embarazo.pd 

Biagioili F.  Returning to work while breasteeding . AmFam Physician 2003; 68 (11): 2201- 8.

Comisión Europea. COM (2000) 466 nal. Directricespara la evaluación de los agentes industriales y pro-

cedimientos considerados peligrosos para la salud y seguridad de la embarazada, que haya dado a luz o enperiodo de lactancia.

Croteau A, Marcoux S, Brisson Ch. Work activity in

 pregnancy, preventive measures and the risk o deli-

vering a small-or-gestational-age-inant . Am J PublicHealth 2006; 98(5): 846-855.

Chuang CH, Chang PJ, Chen YC, Hsieh WS, Hurng BS,Lin SJ, Chen PC. Maternal return to work and breastee-

ding: A population-based cohort study . Int J Nurs Stud2010; 47 (4): 461-474.

De Vicente MA, Díaz C. Síntesis de la evidencia cientí-ca relativa a los riesgos laborales en trabajadoras em-barazadas (periodo 2000-2010). INSHT.

Fein SB, Mandal B, Roe BE. Success o strategies or 

combining employment and breasteeding. Pediatrics 

2008; 122: 856-862.

Frazier LM, Hage ML.  Reproductive hazards o the 

workplace . ITP. USA 1997.

INRS.  Avis d’expert: Grossesse et travail . EDP Sciences.Les Ulis 2010.Paul, J. Healthy beginnings: Guidance on sae mater-nity at work. Organización Internacional del Trabajo.Ginebra. 2004.

Nota Técnica de Prevención nº 914 Embarazo, lactan-cia y trabajo: promoción de la salud. Solé, M.D. INSHT2011.

Nota Técnica de Prevención nº 915. Embarazo, lactan-cia y trabajo: vigilancia de la salud. Solé, M.D. INSHT2011.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Orien-taciones para la valoración del Riesgo durante el emba-razo y la Incapacidad Temporal.www.sego.es/Content/doc/riesgolaboral.doc

 Van Beukering, M. Et al. Pregnancy, postpartum period 

and work . NVAB, the Netherlands Society o Occupa-tional Medicine 2007.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR CATEGORÍA 

DE RIESGO

 Agentes químicos

 Air Quality Guidelines or Europe . World Health Organi-zation. Regional Publications, European Series, No. 91.

Documentación toxicológica para el establecimientode los límites de exposición proesional para agentesquímicos. INSHT.

Inserm. Bysphenol A: Eets sur la reproduction. 2010.http://www.inserm.r/content/download/11756/88171/le/synthese_EC_bisphenol_a_vers_nal.pd 

Inserm. Reproduction et environnement : Expertise col-lective. 2011-10-31

BIBLIOGRAFÍA 

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 121/134

Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo120

http://www.inserm.r/content/download/38030/244999/le/reproduction_et_environnement-recadre.pd 

Límites de exposición proesional en España. INSHT,2011.

 List o MAK and BAT Values 2009 . Deutsche Fors-chungsgemeinschat. Wiley-VCH, 2009.

Nota Técnica de Prevención nº441. Tóxicos para la re-producción masculina. Huici, A., Bonilla, M. INSHT.

Nota Técnica de Prevención nº542. Tóxicos para la re-producción emenina. Guardino, X., Santolaya, C. IN-SHT.

Nota Técnica de Prevención nº 606. Exposición laborala gases anestésicos. Guardino, X., Rosell, MªG. INSHT.

Nota Técnica de Prevención nº 740. Exposición laborala citostáticos en el ámbito sanitario. Guardino, X., Ro-sell, MªG., Galisteo, M. INSHT.

Nota Técnica de Prevención nº 758. Alteradores endo-crinos: exposición laboral. García, O., Guimaraens, D.,Lagoma, L., Pollo, F. INSHT.

Valeurs toxicologiques de réérence pour la reproduc-

tion humaine . Agènce rançaise de sécurité sanitaire del’environnement et du travail. Abril 2010.

 Principles For Evaluating Health Risks To Reproduction Associated With Exposure To Chemicals  (IPCS/EHC)..Environmental Health Criteria No 225. World HealthOrganization, 2001.

 Agentes biológicos

 Asociación Española de Pediatría. Sociedad española deneonatología. Protocolos de neonatología. 2ª edición.Capítulos: 20 “Inecciones congénitas”; 55 “Prevenciónde las inecciones víricas en el recién nacido”. 2008.

Centers or Disease Control and Prevention (CDC). Epi-demiology and Prevention o Vaccine-Preventable Di-

 seases. The Pink Book .http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/

Centers or Disease and Control Prevention (CDC). Ge-

neral Recommendations on Immunization: Recomen-daciones del Comité Asesor de Prácticas de Inmuniza-ción (ACIP). MMWR 51 (nº.19, 2002).

Centers or Disease Control and Prevention (CDC).Guideline or inection control in health care personnel,

1998. American Journal o inection control, (26) págs.:289 – 354, 1998.

Centers or Disease Control and Prevention (CDC).Workbook or designing, implementing, and evaluating 

a sharps injury prevention program. http://www.cdc.gov/sharpssaety/

Cercenedo, E. y Cantón, R. Estudios serológicos en laprevención de la inección congénita y perinatal. 2004.Recomendaciones de la Sociedad Española de Ener-

medades Inecciosas y Microbiología clínica.

Control Calidad SEIMC (Sociedad Española de Ener-medades Inecciosas y Microbiología Clínica). Serolo-gía. http://www.seimc.org/control/index.asp  

Ministerio de Sanidad y Consumo. Vacunación en adul-tos. Recomendaciones. Año 2004.

García-Rodríguez, J.A.; Picazo, J.J. Microbiología médi-ca. Mosby/Doyma Libros, S.A., 1996.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Protocolos de vi-gilancia sanitaria especíca. Agentes biológicos. 2001.http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/sa-ludLaboral/vigiTrabajadores/protocolos.htm 

Ministerio de Trabajo e Inmigración. Instituto Nacio-nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía técnicapara la evaluación y prevención de los riesgos relacio-nados con la exposición a agentes biológicos. INSHT.2001. (En revisión)

Perea, E.J. Enermedades inecciosas y microbiologíaclínica. Ediciones Doyma, S.A., 1992.

Public Health Agency o Canada (PHAC). Routinepractices and additional precautions or preventingthe transmission o inection in health care. Inectioncontrol guidelines. Canada Communicable DiseaseReport, volume 25S4, 1999. http://www.hc-sc.gc.ca/

Nori, S., et al. Inectious occupational exposures in der-

matology – A review o risks and prevention measures . J Am Acad Dermatol 2005, vol 53 (6): 1020 - 1026

Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the

Healthcare Inection Control Practices Advisory Com-mittee. Guideline or Isolation Precautions: Preventing 

Transmission o Inectious Agents in Healthcare Settings .CDC 2007 http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pd/isola-tion2007.pd  

 Vauloup-Fellous, C. Inecciones materno-etales de ori-gen viral. Acta Bioquím Clín Latinoam, 2008; 42 (3):361-378.

 World Health Organization (WHO). Practical guidelines 

 or inection control in health care acilities . SEARO Re-gional Publication No. 41, 2004. http://www.who.int/en/

 World Health Organization. Prevention o hospital acqui-red inections-A practical guide. 2nd edition. Geneva:

 WHO, 2002. Document no. WHO/CDS/EPH/2002.12.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 122/134

121bibliogrAFÍA 

 Agentes ísicos

 Radiaciones ionizantes 

Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). La protección delas trabajadoras gestantes expuestas a radiaciones ioni-

zantes en el ámbito hospitalario (2003)

ICRP.  Biological Eects ater Prenatal Irradiation (Em-bryo and Fetus). Publicación 90 (2003)

ICRP. Doses to embryo/oetus and neonate rom intakes 

o radionuclides by the mother 

Publicación 88 (2001) (Revisión 2002)

ICRP. Embarazo e irradiación médica. Publicación 84(2000)

ICRP. Principios generales de la protección radiológicade los trabajadores. Publicación 75. (1997)

ICRP Recomendaciones de ICRP. Publicación 26 (1977)

ICRP. Recomendaciones 1990. Publicación 60 (1992)

USCEAR 2000.  Report o the United Nation Scientifc

Committee on the Eects o Atomic Radiation to the Ge-

neral Assembly 

USCEAR 2001.  Report o the United Nation Scientifc

Committe on the Eects o Atomic Radiation to the Gen-

eral Assembly . “Eectos hereditarios de la radiación”

Otros actores 

INSHT. Guía técnica para la evaluación y prevenciónde los riesgos relativos a la utilización de lugares detrabajo.

INSHT. Exposición al Ruido. Guía técnica para la eva-luación y prevención de los riesgos relacionados con laexposición al ruido.

INSHT. Vibraciones mecánicas. Guía técnica para laevaluación y prevención de los riesgos relacionadoscon las vibraciones mecánicas.

Factores ergonómicos

Ergo/IBV – Evaluación de riesgos laborales asociados ala carga ísica. García-Molina C., Chirivella C., Page A.,Tortosa L., Ferreras A., Moraga R., Jorquera J. Institutode Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia.

Occupational Health Clinics or Ontario. Ergonomicsand pregnancy.http://www.ohcow.on.ca/resources/handbooks/ergo-nomics_pregnancy/Ergonomics_And_Pregnancy.pd 

INSHT. Guía Técnica para la evaluación y prevención

de los riesgos relativos a la manipulación manual decargas.

NHS Plus, Royal College o Physicians, Faculty o Occu-pational Medicine. Physical and shit work in pregnan-

cy: occupational aspects o management. A national 

 guideline . London (UK): Royal College o Physicians(RCP); 2009. 94 p.

Nota Técnica de Prevención nº 413: Carga de trabajo y embarazo. Nogareda,S. Nogareda,C. INSHT.

Nota Técnica de Prevención nº 785. Ergomater: métodopara la evaluación de riesgos ergonómicos en trabaja-doras embarazadas. Nogareda, S. García,C. Tortosa, L.INSHT.

UNE-EN 1005-2:2004+A1:2009Seguridad de las máquinas. Comportamiento ísico delser humano. Parte 2: Manejo de máquinas y de suspartes componentes.

UNE-EN 1005-4:2005+A1:2009Seguridad de las máquinas. Comportamiento ísicodel ser humano. Parte 4: Evaluación de las posturas

 y movimientos de trabajo en relación con las má-quinas.

Factores psicosociales

 Asociación Española de Pediatría. Inormación com-

plementaria al documento Orientaciones para la eva-luación del riesgo laboral durante la lactancia natural  

 AEP, Comité de lactancia materna, 2010.http://www.aeped.es/sites/deault/les/LM Y RIESGOLABORAL LM AEP 2010 1.pd 

Bonzini M, Coggon D, Palmer KT.  Risk o prematuri-

ty, low birthweight and pre-eclampsia in relation to

working hours and physical activities: a systematic re-

view . Occupational and Environmental Medicine 2007;64:228-243.

Figá-Talamanca I.  Reproductive problems among wo-men health workers: Epidemiologic evidence and pre-

ventive strategies . Epidemiol Rev 2000; 22 (2): 249-260.

Finch S.  Pregnancy during residency: A literature re-

view . Academic Med 2003; 78 (4): 418-428.

Gammon PJ, Dell D. Occupational and nonoccupatio-

nal stress . In: Frazier & Hage. Reproductive hazards o the workplace. ITP, 1998.

Haelterman E, Marcoux S, Croteau A, Dramaix M.  Po-

 pulation-based study on occupational risk actors or  preeclampsia and gestational hypertension. Scand J Work Environ Health 2007; 33 (4): 304-316.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 123/134

Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo122

Hobel C, Culhane J.  Role o psychosocial and nutritio-

nal stress on poor pregnancy outcome . J Nutr 2003; 133:1709-1717.

Institute o Work and Health (IWH) Shit work andpregnancy outcomes.

Http://www.iwh.on.ca/shit-work-symposium/bonzini

Knutsen A.  Health disorders o shit workers . Occupa-tional Medicine 2003; 53: 103-108.

Nota Técnica de Prevención nº 413 Carga de trabajo y embarazo. Nogareda S, Nogareda, C. INSHT

Nota Técnica de Prevención nº 455: Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos. Nogareda S, Nogare-da, C. INSHT

Nota Técnica de Prevención nº 502: Trabajo a turnos:criterios para su análisis. Nogareda C, Nogareda, S.INSHT

 Vartiainen H.  Eects o psicosocial actors, especially 

work-related stress, on ertility and pregnancy . ActaObstet Gynecol Scand 1990; 69: 677-678.

 Wergeland E, Strand K. Work pace control and preg-

nancy Elath in a population-based sample o employed 

women in Norway . Scand J. Work Environ health 1998;24 (3) 206-12

 WEBGRAFÍA 

 Agencia nacional de seguridad sanitaria, alimentaria,del medio ambiente y el trabajo (Francia).http://www.asset.r/index.php?pageid=968&parentid =523

 Agencia para las sustancias tóxicas y el registro de en-ermedades (ATSDR):http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs13.html

Centers or Disease Control and Prevention (CDC).http://www.cdc.gov/

Consejo de Seguridad Nuclearhttp://www.csn.es/

DEMETER http://www.inrs.r/htm/rame_constr.html?rame=/INRS-PUB/inrs01.ns/IntranetObject-accesParReeren-ce/Rubrique9n/%24File/Visu.html

eChemPortalhttp://webnet3.oecd.org/eChemPortal/

ESIS (European chemical Substances Inormation System)http://ecb.jrc.ec.europa.eu/

Hazardous substances data bank (HSDB)http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB

Health and Saety Executivehttp://www.hse.gov.uk/mothers/aqs.htm

Hospital de Marina Alta (Denia): Web de lactancia ma-terna.http://www.e-lactancia.org/

Institut national de recherche et de sécurité pour laprévention des accidents du travail et des maladies pro-essionnelles (INRS). Bases de données. Guide Ecattet Baobab. http://www.inrs.r/ 

Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacio-nal (NIOSH)

 www.cdc.gov/spanish/niosh

International Commission on Radiological Protectionhttp://www.icrp.org/

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdadhttp://www.msps.es/

OIT. La Salud y la Seguridad en el Trabajo. Los riesgospare la uncion reproductora del hombre y la mujeren el lugar de trabajo: http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/rep/remain.htm 

Organización Mundial de la Salud (OMS)http://www.who.int/topics/pregnancy/en/  

Public Health Agency o Canadá. Material Saety DataSheets (MSDS) or Inectious Substanceshttp://www.phac-aspc.gc.ca/msds-tss/  

Shit work and healthhttp://www.iwh.on.ca/briengs/shit-work-and-health

Shit work and pregnancy outcomeshttp://www.iwh.on.ca/shit-work-symposium/bonzini

Society or Light Treatment and Biological Rhythmshttp://www.sltbr.org/

 Work schedules: shit work and long work hours.http://www.cdc.gov/niosh/topics/workschedules/

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 124/134

El ordenamiento jurídico español, en el ámbito de laprotección de la seguridad y salud en el trabajo dela trabajadora embarazada, que haya dado a luz o enperiodo de lactancia, se conorma a partir de la apro-bación de numerosas disposiciones de carácter generalasí como de reglamentos especícos en la materia, loscuales han ido desarrollando y modicando dicho sis-tema normativo, adaptándose, con ello, a la normativaeuropea que le es de aplicación.

Con este capítulo, se pretende reseñar la normativaexistente sobre protección de la maternidad desde elpunto de vista de la seguridad y salud en el trabajo, enel ámbito nacional.

Para una mejor visión de la misma, ésta se estructuraen dos partes:

• General: engloba la normativa que garantiza la se-guridad y salud en el trabajo, la regulación de lasdistintas responsabilidades en caso de incumpli-

miento de la misma así como la protección de losderechos en materia de protección social (presta-ciones económicas de seguridad social, permisos,excedencias, etc.). Dada la nalidad expuesta eneste documento, este punto se centra en mayormedida en la normativa general existente desdeel punto de vista de la seguridad y salud en eltrabajo.

• Especíca, atendiendo: – Al riesgo al que están expuestas. – A las características de determinados lugares detrabajo.

 – A colectivos especícos a los que pertenezcan.

NORMATIVA DE CARÁCTER GENERAL ENEL ÁMBITO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOSLABORALES

En cuanto a la normativa de carácter general, en elámbito de la seguridad y salud en el trabajo, el emba-razo o el parto reciente son situaciones especialmenteprotegidas en la normativa, de orma que mediante suregulación se garantiza la seguridad y salud tanto de latrabajadora como la del eto o del niño o niña. La  Ley 

 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos  Laborales  (en adelante, LPRL) contempla el deber deprotección de la maternidad, concretamente, en su ar-

tículo 26, incorporando, de este modo, al ordenamien-

to jurídico español el contenido de la Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa ala aplicación de medidas para promover la mejora dela seguridad y de la salud en el trabajo de la trabaja-dora embarazada, que haya dado a luz o en períodode lactancia.

Dicho artículo ha sido modicado por diversas normas,como son la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para pro-

mover la conciliación de la vida amiliar y laboral de 

las personas trabajadoras y por la Ley Orgánica 3/2007,

de 22 de marzo, para la igualdad eectiva de mujeres 

 y hombres. De esta orma, el contenido del artículo 26de la LPRL contempla las siguientes obligaciones parael empresario:

• Tener en cuenta al realizar la evaluación de ries-gos la naturaleza, el grado y la duración de la ex-posición de las trabajadoras en situación de emba-razo o parto reciente a agentes, procedimientos ocondiciones de trabajo que puedan infuir negati-

 vamente en la salud de las trabajadoras o del eto,en cualquier actividad susceptible de presentar unriesgo especíco.

• En caso de que los resultados de la evaluaciónrevelasen un riesgo para la seguridad y la saludo una posible repercusión sobre el embarazo ola lactancia, adoptar las medidas necesarias paraevitar la exposición a dicho riesgo a través de unaadaptación de las condiciones o del tiempo detrabajo de la trabajadora aectada, contemplando,en este último caso, la posibilidad de la no realiza-ción de trabajo nocturno o a turnos.

Facilitar que la trabajadora pueda desempeñar unpuesto de trabajo o unción dierente y compatiblecon su estado, en el caso de que la adaptación delas condiciones o del tiempo de trabajo no hayasido posible, o que, a pesar de tal adaptación, lascondiciones de un puesto de trabajo puedan infuirnegativamente en la salud de la trabajadora emba-razada o del eto (siendo necesaria la certicaciónde los Servicios Médicos del INSS o de las Mutuas

 y el inorme del médico del Servicio Nacional deSalud que asista acultativamente a la trabajadora).6

• Posibilitar el paso de la trabajadora aectada a la

6. Véanse los artículos 39, 47, 51 y Disposición adicional 2ª del RD295/2009, de 6 de marzo, por el que se regulan las prestaciones eco-nómicas del sistema de la Seguridad Social por maternidad, paterni-dad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural

 APÉNDICE 1:lA MAternidAd y su regulAción en MAteriA 

de Prevención de riesgos lAborAles

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 125/134

Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo124

situación de suspensión del contrato por riesgodurante el embarazo o la lactancia, contempladaen el artículo 45.1.d) del Estatuto de los Trabaja-dores (ET), en el supuesto de que el cambio depuesto no resulte técnica u objetivamente posible,o no pueda razonablemente exigirse por motivos

justicados. Permitir las ausencias del trabajo parala realización de exámenes prenatales y técnicasde preparación al parto, conorme a los permisosretribuidos del artículo 37 del ET.

Dicho lo anterior, aunque a través del artículo 26 dela LPRL se cumple la nalidad de la Directiva 92/85/CEE de proteger la seguridad y salud de este colectivo,no hubo una plasmación literal de su contenido, al noincorporarse sus anexos I y II a la normativa nacio-nal. Dicha incorporación se produjo con la aprobacióndel  Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que 

 se modifca el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero,

 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de 

 Prevención, en relación con la aplicación de medidas 

 para promover la mejora de la seguridad y de la salud 

en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya

dado a luz o en período de lactancia. Mediante estereal decreto se modica el artículo 4.1.b del Reglamen-to de los Servicios de Prevención incluyendo un nuevopárrao relativo a la evaluación de los riesgos respectoa las trabajadoras embarazadas o madres en períodode lactancia e incorporando el contenido de los anexosI y II de la directiva a través de los nuevos anexos VII y 

VIII del Reglamento de los Servicios de Prevención. De

este modo, el anexo VII incluye una lista no exhaustivade agentes, procedimientos y condiciones de trabajoque pueden infuir negativamente en la salud de lastrabajadoras embarazadas o en período de lactancianatural, del eto o del niño o niña durante el períodode lactancia natural, en cualquier actividad susceptiblede presentar un riesgo especíco de exposición, mien-tras que el nuevo anexo VIII se encuentra dividido endos partes. La parte A incluye una lista no exhaustivade los agentes y condiciones de trabajo respecto a loscuales el empresario, una vez que conozca el estado deembarazo, deberá impedir a la trabajadora embarazada

realizar actividades que, de acuerdo con la evaluaciónde riesgos, supongan el riesgo de exposición a los mis-mos, cuando se ponga en peligro su seguridad o susalud o la del eto. Por otra parte, la trabajadora enperíodo de lactancia no podrá, en ningún caso, reali-zar actividades que, de acuerdo con la evaluación deriesgos, supongan el riesgo de una exposición a losagentes o condiciones de trabajo enumerados en laparte B del mismo anexo, cuando se ponga en peligrosu seguridad o su salud o la del niño o niña durante elperíodo de lactancia natural.

En denitiva, mediante este real decreto se acilita larealización de la evaluación de riesgos en los térmi-nos del artículo 26 de la LPRL, mediante la identica-ción de esos agentes, procedimientos y condicionesde trabajo.

En relación con el incumplimiento de la normativa enmateria de prevención de riesgos laborales7, y sin per-juicio de las responsabilidades civiles, penales y admi-nistrativas señaladas en el artículo 42 de la LPRL quepueden recaer en caso de tal incumplimiento, cabedestacar el artículo 13, apartado 1 del Real Decreto

 Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se apruebael texto reundido de la Ley sobre Inracciones y Sancio-

nes en el Orden Social  (en adelante, LISOS), que tipicacomo inracción muy grave “No observar las normas 

específcas en materia de protección de la seguridad y 

la salud de las trabajadoras durante los períodos de 

embarazo y lactancia”.

Por último, respecto a la regulación en materia de pro-tección social, citar el  Real Decreto Legislativo 1/1995,

de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Reundi-

do de la Ley del Estatuto de los Trabajadores 8. En parti-cular, hay que señalar sus artículos 37, apartados 4, 4 

bis y 6 , que regulan los permisos de maternidad paraausentarse del trabajo así como de reducción de jorna-da. Por su parte, también cabe destacar los artículos 

45.1.d y 48 , que abordan el derecho a la suspensióndel contrato de trabajo en caso de maternidad, riesgodurante el embarazo y riesgo durante la lactancia na-tural de un menor de nueve meses. Del mismo modo,hay que citar el artículo 46.3, que permite el disrutede un periodo de excedencia por cuidado de hijos.

 A eectos de regulación de la acción protectora de laseguridad social en esta materia, cabe señalar el  Real 

 Decreto 295/2009, de 6 de marzo, por el que se regulanlas prestaciones económicas del sistema de la Seguri-

dad Social por maternidad, paternidad, riesgo durante 

el embarazo y riesgo durante la lactancia natural  9 . Através del mismo se regulan los subsidios por materni-dad (tanto en su naturaleza contributiva como no con-tributiva), por riesgo durante el embarazo y por riesgodurante la lactancia natural. Entre las numerosas cues-tiones que aborda este real decreto destacan, desdeel punto de vista de la seguridad y salud en el trabajo,las situaciones protegidas de riesgo durante el emba-razo y riesgo durante la lactancia natural (concepto de

situación protegida, beneciarias, procedimiento parael reconocimiento del derecho, etc.- Capítulos IV y V).

NORMATIVA ESPECÍFICA 

Una vez comentada la regulación general existente enla materia, a continuación se indica la normativa espe-

cífca de desarrollo de la misma en la que en su arti-culado se hace una reerencia explícita a la protecciónde la maternidad.

7. Normativa general citada y especíca que se cita a continuación.

8. Véase ámbito de aplicación (art. 1). Excluidos (art.1.3) se atende-rá a su normativa especíca de aplicación (Ejemplo: Ley 7/2007, de12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público).

9. Véase ámbito de aplicación (art. 1).

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 126/134

125 APéndice 1

Normativa en unción del riesgo

En primer lugar, en relación con la normativa existente 

en unción de la exposición de las trabajadoras emba-

razadas a determinados riesgos laborales 10 , cabe citarlas siguientes disposiciones:

• El Real Decreto 664/1997 sobre la protección delos trabajadores contra los riesgos relacionadoscon la exposición a agentes biológicos durante eltrabajo y el Real Decreto 1311/2005 sobre la pro-tección de la salud y la seguridad de los trabaja-dores rente a los riesgos derivados o que puedanderivarse de la exposición a vibraciones mecáni-

cas , que en sus artículos 4.3. y 4.4.c, respecti- vamente, disponen que el empresario al realizarla evaluación de riesgos deberá prestar especialatención a los eectos o riesgos adicionales paraaquellos trabajadores especialmente sensibles ex-puestos al riesgo, incluidas las trabajadoras em-barazadas.

• El Real Decreto 363/1995 , de 10 de marzo, por elque se aprueba el Reglamento sobre noticaciónde sustancias nuevas y clasicación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas (modicadopor Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre,pasando a nombrarse Reglamento sobre clasica-ción, envasado y etiquetado de sustancias peligro-sas) cuyo anexo III contiene las  rases R 61, 63 y 

64 que indican riesgos o posibles riesgos duranteel embarazo de eectos adversos para el eto así 

como para los lactantes. Del mismo modo, tambiénhay que citar el REGLAMENTO (CE) nº 1272/2008  del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 dediciembre de 2008, sobre clasicación, etiquetado

 y envasado de sustancias y mezclas, y por el quese modican y derogan las Directivas 67/548/CEE

 y 1999/45/CE y se modica el Reglamento (CE)nº 1907/2006 que en sus rases H también tieneindicaciones sobre tales riesgos

• El Reglamento (CE) 1907/2006 del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006,relativo al registro, la evaluación, la autorización y 

la restricción de las sustancias y preparados quí-micos (REACH), en cuyo Anexo I. DisposicionesGenerales para la evaluación de las sustancias y la elaboración de los inormes sobre la seguridadquímica. Punto. 1.4. Etapa 4. Identifcación de los 

niveles sin eectos obtenidos (DNEL) se estableceque puede resultar necesario identicar dierentesDNEL para cada sector pertinente de la población(…) y, posiblemente, para determinados subsec-tores vulnerables (por ejemplo, niños y mujeres 

embarazadas).

• El  Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por elque se aprueba el  Reglamento sobre protección

 sanitaria contra radiaciones ionizantes (RPSRI), que en su artículo 10 regula la protección durante

10. Véanse chas especícas.

el embarazo y la lactancia. Básicamente, su conte-nido se resume en las siguientes premisas: – La protección del eto deberá ser comparable ala de los miembros del público.

 – Las condiciones de trabajo de la mujer embara-zada serán tales que la dosis equivalente al eto

sea tan baja como sea razonablemente posible,siendo improbable que dicha dosis exceda de1 mSv al menos desde la comunicación de suestado hasta el nal del embarazo.

 – No se le asignarán trabajos que supongan unriesgo signicativo de contaminación radiactiva.En tales supuestos deberá garantizarse una vi-gilancia adecuada de la posible contaminaciónradiactiva de su organismo.

•  Real Decreto 1085/2009, de 3 de julio, por el que 

 se aprueba el Reglamento sobre instalación y uti-

lización de aparatos de rayos X con fnes de diag-

nóstico médico, en el que en su artículo 19 se es-tablece la obligatoriedad de implantar en todas lasinstalaciones de rayos X de diagnóstico médico un

“Programa de Protección Radiológica” que tendrácomo objetivo garantizar que las dosis que pudie-ran recibir los trabajadores y el público se man-tienen en niveles tan bajos como razonablementesea posible alcanzar y que, en todo caso, quedanpor debajo de los límites de dosis establecidos enla legislación, considerando especícamente lassituaciones de las mujeres embarazadas , las per-sonas en ormación y los estudiantes.

• Instrucción IS-33, de 21 de diciembre de 2011,

del Consejo de Seguridad Nuclear, sobre criteriosradiológicos para la protección rente a la exposi-ción a la radiación natural, en la que se estableceel valor 1mSv/año, como umbral de reerenciapara el que no es necesario aplicar ninguna me-dida de control. En el caso del radón, el nivel dereerencia es de 600 Bq/m3 de concentración me-dia anual, estableciendo un nivel de intervenciónde 300 Bq/m3 de concentración media anual. Enel anexo se relacionan las actividades (listado noexhaustivo) cuyos titulares deben realizar los es-tudios requeridos en el Reglamento de Protección

Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes (RPSRI).• El  Real Decreto 815/2001, de 13 de julio, sobre 

 justifcación del uso de las radiaciones ionizantes 

 para la protección radiológica de las personas con

ocasión de exposiciones médicas , que en su ar-

tículo 8 . “Protección radiológica de las personasque ayuden voluntariamente a pacientes someti-dos a exposiciones médicas” excluye del mismo alas madres gestantes.

• El  Real Decreto 1696/2007 , de 14 de diciembre,por el que se regulan los  reconocimientos médi-

cos de embarque marítimo, en su artículo 6   re-gula que,  cuando en el reconocimiento médicose detecte el estado de gestación de la solicitante,el médico reconocedor determinará la aptitud te-niendo en consideración, por una parte, la condi-ción biológica de ésta y, por otra, las limitaciones

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 127/134

Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo126

impuestas por el puesto de trabajo a desempeñara bordo. Si la interesada recibe la calicación de«no apta» o «apta con restricciones», y siempre quese trate de una tripulante en activo, el médico re-conocedor lo pondrá en conocimiento del médi-co responsable de iniciar el trámite a los eectos

previstos en el artículo 26 de la Ley 31/1995, de8 de noviembre. Por otra parte, en su anexo II,

 punto 2.15 , se establece que “podrán ser aptas 

con restricciones las trabajadoras con inorme a-

vorable del especialista, posibilidad del adecuado

 seguimiento del embarazo, ausencia de exposición

a riesgos ísicos, químicos o biológicos, cuando no

 sea incompatible con el desempeño de las tareas 

habituales. En todo caso, la echa de caducidad 

del reconocimiento será anterior a las 14 semanas 

 previas a la echa probable de parto”.

No obstante lo anterior, hay que tener en cuenta otrasdisposiciones en las que, aun no regulando explícita-mente la protección de la maternidad en el caso deexposición a determinados riesgos laborales, sí la con-templan indirectamente al contener artículos que hacenmención a trabajadores especialmente sensibles, tal esel caso, entre otros, del  Real Decreto 665/1997 , de 12de mayo, sobre la protección de los trabajadores contralos riesgos relacionados con la exposición a agentes 

cancerígenos durante el trabajo (artículo 3); del  Real 

 Decreto 374/2001, de 6 de abril sobre la protección dela salud y seguridad de los trabajadores contra los ries-gos relacionados con los agentes químicos durante el

trabajo (artículo 6); o del Real Decreto 486/2010, de 23de abril, sobre la protección de la salud y la seguridadde los trabajadores contra los riesgos relacionados conla exposición a radiaciones ópticas artifciales (artícu-los 4.4 y 6.4.c).

Por último, aunque no se trata de normativa propia-mente dicha, es importante citar algunas Guías Técni-cas del INSHT que contienen aspectos concretos deprotección de la maternidad. A modo de ejemplo, seseñalan:

La Guía técnica para la evaluación y prevenciónde los riesgos relativos a la manipulación manual 

de cargas , que, con objeto de lograr una mayorprotección de la seguridad y salud de las mujeres,recomienda que el peso máximo de la carga nosupere los 15 kg. Asimismo, la Guía aconseja queaquellas mujeres embarazadas que manejen habi-tualmente cargas en su puesto de trabajo dejen demanejarlas durante este tiempo, realizando otrasactividades más livianas, teniendo especial cuida-do durante el embarazo y hasta tres meses des-pués del parto, debido a los eectos perjudicialesen la trabajadora embarazada que puede producirla manipulación de cargas.

• La Guía técnica para la evaluación y prevención

de los riesgos relacionados con la  exposición al 

ruido, que en el comentario al artículo 4.5 incluye,

dentro de los trabajadores sensibles al ruido, a lastrabajadoras embarazadas y dispone que, por tan-to, pueden requerir medidas especiales de protec-ción en virtud de lo dispuesto en el artículo 25 dela LPRL. Asimismo, comenta posibles eectos per-judiciales para la salud de la trabajadora embara-

zada como consecuencia de la exposición al ruido.

Normativa en unción de las condiciones de trabao

Una vez mencionada la normativa que aborda la pro-tección de la maternidad en unción del riesgo al queestán expuestas, en segundo lugar, se indican aquellasdisposiciones que regulan las características de deter-

minados lugares de trabajo y en las que en su articu-lado, con objeto de proteger la seguridad y la saludde las trabajadoras embarazadas y madres lactantes, sedetermina que se deberán habilitar zonas en las que 

 puedan tener la posibilidad de descansar tumbadas en

condiciones adecuadas . Tal es el caso: del  Real Decre-

to 486/1997 , de 14 de abril, por el que se establecenlas disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (anexo V, parte A. Punto 3), del Real 

 Decreto 1389/1997 , de 5 de septiembre, por el que seaprueban las disposiciones mínimas destinadas a pro-teger la seguridad y la salud de los trabajadores en lasactividades mineras  (anexo, parte A., punto 17), del

 Real Decreto 150/1996, de 2 de ebrero, por el que se 

modifca el artículo 109 del Real Decreto 863/1985, de 

2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General 

de Normas Básicas de Seguridad Minera (anexo, parte A, punto 19); y  del  Real Decreto 1627/1997, de 24 deoctubre, por el que se establecen disposiciones míni-mas de seguridad y salud en las obras de construcción (anexo IV, punto 17).

Normativa por colectivos

Por último, cabe hacer reerencia a la reglamentación de determinados colectivos específcos en los que tam-bién existe una protección expresa, en el ámbito de laseguridad y salud en el trabajo, de la maternidad. Éste

es el caso, entre otro del Real Decreto 179/2005 sobreprevención de riesgos laborales en la Guardia Civil  (art.10),  Real Decreto 2/2006, de 16 de enero, por elque se establecen normas sobre prevención de riesgoslaborales en la actividad de los uncionarios del Cuerpo

 Nacional de Policía (art.11),  Real Decreto 1755/2007 ,de 28 de diciembre, de prevención de riesgos laboralesdel personal militar de las uerzas armadas y de la or-

 ganización de los servicios de prevención del Ministerio

de Deensa (art.15) y ORDEN FOM/1267/2008, de 28de abril. Requisitos de las licencias de la tripulación de

 vuelo de aviones y helicópteros civiles, relativos a la or-ganización médico-aeronáutica y la autorización de loscentros médico-aeronáuticos y médicos examinadores.(Subparte A. JAR-FCL 3.035. (d) (1); Subp. A. JAR-FCL3.040. (d) (1) III; Subp. A. JAR-FCL 3.040. (d) (3); Subp.B y C. Ap. 8.1).

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 128/134

127 APéndice 1

 A modo de conclusión, queda patente que la protec-ción de la seguridad y salud en el trabajo de la traba-jadora embarazada, que haya dado a luz o en periodode lactancia se encuentra ampliamente regulada en lalegislación española, tanto en sus disposiciones de ca-rácter general como en su normativa especíca de de-

sarrollo. Respecto a su cumplimiento, es necesario rei-

terar la importancia de la aplicación de los Anexos VII y VIII del Reglamento de los Servicios de Prevención(incorporados mediante el citado RD 298/2009) ya quesu atención proporciona un importante apoyo de caraa realizar la evaluación de riesgos, garantizándose unaaplicación más eectiva de la reglamentación especíca

en materia de protección de la maternidad.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 129/134

 APÉNDICE 2:Fuentes de inForMAción lAborAles

Oganismos, instituciones gupos de epetos con inomación en españo

Recurso Contacto Comentarios

i naa sa H

taa

hp://www.h.dm ma p -

aa, ap a .

M saa, Píasa iaa

hp://www.mp./

ima a, pía a -q aa epaña.

e apaa sa laa 19P vaa saaa pía aa-

 a p a aa, aa pa ama aaa, q a í a maaz  maa p aa.

e apaa P a sa, M, apa ma p ma-ma, maaz, a .

cm epa

eaa aa-

hp://.pa./m/-/a/h_.hm

i a pa aa aa-a a a ma a eaacmaa maa aa

 Aa epa sa H

taa

hp://ha.pa.//p/ka-m/_hm

ima aazaa a a aa pa a p m,aía, hama a páa p- ma, a

aa , , maaz pm- a a.

 Aa epa aa mzaqíma

hp://ha.pa.

la Aa, a a páa w, ppama a pú a aap p p -, aa, aza -aa mza qím. e , a Aaaá maá aá aa  qa ma a a, am a pú, q á a aa

  qa a aa mazaa.

oazaiaa

 taa

hp://www../awk/a--/.hm

Pama sawk

Pa a oit a a aa. A a a a, pa, maa -

a a a aa.

oazaMa a sa

hp://www.wh./Pa a oMs ma, a a aa, p maaz.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 130/134

129 APéndice 2

Hpa “Maa Aa” da

hp://www.-aaa./

s paía

i aía, a a p-a ha a a mpaa má 1500 p (mam, paa, - ma) a aaa maa.

Faa ma (s,baa , P , caa), í- h/pama pa ( a -ma).

ibmá

 vaahp://aa../

 W q a mpa-m hma , , ma m a a aa q a-a a pa.

d ám a aa, ibv aaa a aa ñ, p a aa, a, a pa a aap-a a aaa, p aa m ma a aa qaza ibv aa máa, mía

  aa.

c sa na

hp://www../

c a m p a aaa, apa m am a aa za.

e páa a a a a-í a p a aa za

  p aa.

i ma paa a aaaa -a ía a, a ama a- ma, a pa aa a m-ía aaa p epaña.

osHA 

opaa Hah a sa  Ama

hp://www.ha./sltc/p-

 haza/.hm

Páa a osHA aa a a aa ap aa a a m,ma a , áa, -, .

i a apa paa a a - paa a p hpa.

bases de datos

Base de datos Acceso Descripción

Bases de datos bibliográfcas

Medline hp://www..m.h./pm

ba a aía ma pa pa ba naa Ma eau. r a áa a-í pa a 4.800 a ma 1966. Aam ú má 15.000.000 a.

 toxline t la o

hp://.m.h./-//hm?toxline

dma a -qím, ama, áma a qím. Aamú má 3.000.000 a

dArt/etic

dpma a rp t a ema ta ima c

hp://.m.h./-//hm?dArtetic

baía ía a ap.

cocHrAne P hp://www.aha.m/

e paña a cha la, a a a pañ máaa pa a í a, aí m a a má a aa

a .

cocHrAneopaa sa a Hah rwgp

hp://www.h.

gp pí aa a cha la q a ma a -máa amp a a a aa.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 131/134

Protección de lA MAternidAd en el trAbAjo130

cisdochp://www..///_hm?p_a=

la a a cisdoc a 65.000 a m q aa a-ú ap a a a a a aa. Pm a úqa áa p-a a ma maampañaa m aí.

niosHtic hp://www2../h-2/ba a áa a aa q a pa, m, maza p niosH aa pa.

ba va sa

hp://a.a./php/.php?a=

daaa p paña  a- amaa. i ma aa aa p .

Bases de datos con inormación añadida/revisiones por epertos

 toxnet hp://.m.h./

Faa a úqa ma 15 a a pazaa ía, a qím- p, a ama , a a á:

chmidp, Hsdb, toxline, ccris, dArt,

genetox, iris, iter, laM, M-daaa, tri,Haz-Map, Hh P, toxMAP, cPdb

chmidp

hp://hm..m.h./hmp/

Ppa a ma úqa mp aa-zaa aa p qím ma  p a ma.

ea a .

Hsdb - Haza sa daa bakhp://www.m.h./p/a-h/h.hm 

ima 5.000a qím, a a a a a .

ccris - chma carah ima sm

hp://..m.a/a/2/-/pa_20.hm

Fha qíma a a pa aa, maa, pm

h ma.

genetox  hp://www.m.h./p/ah/.hm

da a pa maa aePA.

iris - ia rk ima sm

da a ePA (us emaP A)

hp://www.pa.//

ba a q ma a aa, aí m a ma a ePA a ma -a a a p a aa qíma.

c 500 m.

iter - iaa t ema rk

hp://www.a.//

cmpaa a ma qím am aa

  pa a a a ím -

aza.

laM

h p : / /mma q a . w p .m/2009/03/23/am/

ima aa áma a qí-m q p a a h maa   a a aa p a- mm.

M-daaa

hp://www.zah.m.m/pa//16

Faa a úqa aa Hsdb, iris, iter,ccris, gene-tox 

Haz-Map

hp://hazmap.m.h./

ba a ma aa a a a p aa a a qí-m .

Hh P hp://hp.m.h./

c ma a a- p a a qím aa aa.

cPdb - ca P daaahp://p.k./

ra aa p -p a a a paz ama.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 132/134

131 APéndice 2

buscA-tox hp://a-.m/

daa aaza p d.gm rp

Pa a ma- m: a , pa, -ñaza, a qíma/-paa, m-a qíma, p aa, a,mam, am, paa, a, a,am, paa, , , .

i apaa paa cá p.

echmPa hp://w3../chmPa/cmp a a ma - a qím, a p a ocde.

esisepa hma saima sm

hp://...pa./

ba a a paa a aa- amzaa a u epa a.

 Atsdr 

 Aa paa a aa a ma

hp://www.a..//ph/_ph13.hm

ima a a qímp am pañ.

risctox hp://www.a.//.ap?paa=612

ba a aa pa -ma paa a a mam. o:Fha a a aa a a-a ú rd 363/1995; pí amaa mama.

rma aa a a ía aa a maa.

ima púa a mazaa paa a a m am.

FisQhp://www.h. Apaa “dm-a”

Má 1.600 ha pa ma aaa ma aa a mp aa qíma aí m a , pm a a qím a aa a mapa mm.

inFocArQuiM hp://aqm.h.:86/

 Aam a a inFocArQuiM -ma a aa aía má-a 1ª 2ª aía (1A 1b a aaa a qím p smagam Amza).

HdoHaza daa sh opa

hp://www../awk//aa-a/a--/WcMs_113135/.hm

c ha a pa- a q a a má m aa a a pa, a m-a pa ma pmaa aa aa a aa,aa má , qp, hama -zaa, .

rprp q acmm a sa a s taa (csst)

hp://www.p..q.a

ba a 9.000 a qím - aaa p a csst Q (caaá).

iArciArc daaa

hp://www.a.//w/aaa-.php

ba a a iArc a aí- má.

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 133/134

7/28/2019 Directrices Protección Riesgo Embarazo

http://slidepdf.com/reader/full/directrices-proteccion-riesgo-embarazo 134/134