Dieta en La Evolucion

2
INTRODUCCION Muchos de los éxitos adaptativos responden, entre otros factores, a los cambios metabólicos y fisiológicos que la evolución ha ido modelando, pero también a nuestras habilidades para el aprovisionamiento, preparación y consumo del alimento. Todo ello permitió a los humanos adaptarse a los cambios ambientales que se sucedieron en el planeta a lo largo de más de cuatro millones de años. Este trabajo pretende investigar las implicancias adaptativas de los cambios dietarios en la evolución homínida, desde una perspectiva multifactorial que considera dichas variaciones como un producto tanto cultural como biológico. Para ello, dividiremos el trabajo en dos partes: un recorrido por la alimentación de tres géneros hominidos (Australopithecus, Parathropus, Homo) y, por otra parte, aquellos desajustes entre un diseño evolutivo consecuencia de este primer proceso y los cambios nutricionales actuales. (…) LA DIETA EN LA ACTUALIDAD A pesar del éxito biológico de nuestra especie, el hombre actual sufre ciertas consecuencias como causa de las características anatómicas y fisiológicas que hemos adquirido en nuestra evolución. A las enfermedades asociadas a la escasez de alimentos o a la malnutrición que asola una buena parte del planeta sumamo enfermedades ligadas a la sobrealimentación, ambos problemas de carácter social. Otras patologías genéticas y/o ambientales se suman a los desequilibrios que sufre actualmente el Homo sapiens: la intolerancia a la lactosa, la enfermedad celíaca, la obesidad, el síndrome metabólico, la diabetes, entre otras, que representan serios desajustes entre el diseño evolutivo de nuestros organismos y los nuevos cambios nutricionales. Gran parte de los alimentos que consumimos actualmente han sido incorporados muy recientemente desde nuestra historia evolutiva (no más de unos miles de años); Por ejemplo, los cereales incorporados desde la revolución agrícola hace 10.000 años, son base en la dieta de diversas sociedades de altas densidades. Con la invención reciente de la molienda mecanizada y el empleo de equipos para cernir la harina, el germen y la cascara son eliminados dejando la harina constituida por pequeñas partículas de almidón de tamaño uniforme. Una dieta integrada principalmente por cereales, enfrentará limitaciones considerables en términos de proteínas y de micronutrimentos. Por otra parte, el consumo de lácteos es un fenómeno relativamente reciente (no más de 6000 años). Muchas poblaciones se volvieron consumidores regulares de estos alimentos más recientemente presentan prevalencias altas de deficiencia de lactasa (lo que provoca intolerancia a la lactosa). Otro ejemplo es la azúcar, incorporada con la industrialización de la caña de azúcar hace no más de 200 años, y que se suma a uno de los principales factores de la diabetes. En relación, nuestros antepasados tenían dietas más conservadoras y un acceso limitado a los recursos alimenticios. En la actualidad,

description

trabajo para antropologia biologica iv

Transcript of Dieta en La Evolucion

Page 1: Dieta en La Evolucion

INTRODUCCIONMuchos de los éxitos adaptativos responden, entre otros factores, a los cambios metabólicos y fisiológicos que la evolución ha ido modelando, pero también a nuestras habilidades para el aprovisionamiento, preparación y consumo del alimento. Todo ello permitió a los humanos adaptarse a los cambios ambientales que se sucedieron en el planeta a lo largo de más de cuatro millones de años.Este trabajo pretende investigar las implicancias adaptativas de los cambios dietarios en la evolución homínida, desde una perspectiva multifactorial que considera dichas variaciones como un producto tanto cultural como biológico. Para ello, dividiremos el trabajo en dos partes: un recorrido por la alimentación de tres géneros hominidos (Australopithecus, Parathropus, Homo) y, por otra parte, aquellos desajustes entre un diseño evolutivo consecuencia de este primer proceso y los cambios nutricionales actuales. (…)

LA DIETA EN LA ACTUALIDADA pesar del éxito biológico de nuestra especie, el hombre actual sufre ciertas consecuencias como causa de las características anatómicas y fisiológicas que hemos adquirido en nuestra evolución.A las enfermedades asociadas a la escasez de alimentos o a la malnutrición que asola una buena parte del planeta sumamo enfermedades ligadas a la sobrealimentación, ambos problemas de carácter social. Otras patologías genéticas y/o ambientales se suman a los desequilibrios que sufre actualmente el Homo sapiens: la intolerancia a la lactosa, la enfermedad celíaca, la obesidad, el síndrome metabólico, la diabetes, entre otras, que representan serios desajustes entre el diseño evolutivo de nuestros organismos y los nuevos cambios nutricionales. Gran parte de los alimentos que consumimos actualmente han sido incorporados muy recientemente desde nuestra historia evolutiva (no más de unos miles de años);Por ejemplo, los cereales incorporados desde la revolución agrícola hace 10.000 años, son base en la dieta de diversas sociedades de altas densidades. Con la invención reciente de la molienda mecanizada y el empleo de equipos para cernir la harina, el germen y la cascara son eliminados dejando la harina constituida por pequeñas partículas de almidón de tamaño uniforme. Una dieta integrada principalmente por cereales, enfrentará limitaciones considerables en términos de proteínas y de micronutrimentos. Por otra parte, el consumo de lácteos es un fenómeno relativamente reciente (no más de 6000 años). Muchas poblaciones se volvieron consumidores regulares de estos alimentos más recientemente presentan prevalencias altas de deficiencia de lactasa (lo que provoca intolerancia a la lactosa).Otro ejemplo es la azúcar, incorporada con la industrialización de la caña de azúcar hace no más de 200 años, y que se suma a uno de los principales factores de la diabetes. En relación, nuestros antepasados tenían dietas más conservadoras y un acceso limitado a los recursos alimenticios. En la actualidad, gran parte de la población mundial tiene un acceso casi ilimitado al alimento y además, de muy diversos tipos. Por eso aparecen además enfermedades relacionadas con alergias e intolerancia a ciertos alimentos.