DIANA MUELA MORA (Flauta) ANDRÉS FERNÁNDEZ CAMACHO ... · El famoso comienzo descendente...

4
CONCIER TOS DE OTOÑO DIANA MUELA MORA (Flauta) ANDRÉS FERNÁNDEZ CAMACHO (Clarinete) ADRIÁN LÓPEZ PORTILLO (Piano) Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” Córdoba Auditorio del Conservatorio Jueves 28 a las 20:00 h. Entrada libre hasta completar aforo N O V I E M B R E 2 0 1 9

Transcript of DIANA MUELA MORA (Flauta) ANDRÉS FERNÁNDEZ CAMACHO ... · El famoso comienzo descendente...

Page 1: DIANA MUELA MORA (Flauta) ANDRÉS FERNÁNDEZ CAMACHO ... · El famoso comienzo descendente cromático, del que Debussy, aún in-merso en la tradición decimonónica, toma la huella

CONCIERTOS

DE OTOÑO

DIANA MUELA MORA

(Flauta) ANDRÉS FERNÁNDEZ CAMACHO

(Clarinete) ADRIÁN LÓPEZ PORTILLO

(Piano)

Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” Córdoba

Auditorio del Conservatorio Jueves 28 a las 20:00 h.

Entrada libre hasta completar aforo

N O V I E M B R E

2

0

1

9

Page 2: DIANA MUELA MORA (Flauta) ANDRÉS FERNÁNDEZ CAMACHO ... · El famoso comienzo descendente cromático, del que Debussy, aún in-merso en la tradición decimonónica, toma la huella

FRANCIA Y LA TORRE DE MARFIL

Perdonen mi informalismo. Resulta que a un tal Louis Leroy no le convencieron las impresiones de unos cuadros y así que-dó: impresionismo. Otro caballero salió de una salvaje exposición dejando una crítica a nombre de Louis Mayer; ahí llevas, fauvismo. El mismo crítico (lo bordaba), exclamó años después «¡valiente cuadrados más bizarros!» Aciertan, sí. Cubismo. Ya ven, esto es ojo clínico y lo demás ignorancia. A veces, las etiquetas no surgen de un desaire. Verlaine reflexiona sobre la trágica vida de unos poetas, que junto con su exquisita pero hermética literatura, les puso por sobrenombre Los poetas malditos. De sus experiencias surgen poesías evocadoras, de paisajes industrializados, la sugestión y la imaginación. Y aquí tiene sentido la metáfora que describió otro crítico, Sainte-Beuve, para referirse al poeta Vigny. Vivir en una torre de marfil. Quizás el lugar donde muchos artistas llegaron a tener bellas esperanzas y enterraron duras realidades.

La música no fue ajena a estas escisiones entre la naturaleza y lo industrial, lo humano frente a lo universal, los sueños con-tra lo real. Cada compositor exploró en su individualidad estas contradicciones, de la misma forma que la música francesa buscó en sus orígenes oponiéndose al dominio germano. La música de cámara fue una respuesta íntima y honesta que, tras la creación de la Société des Instruments á Vent por Taffanel en 1879, supuso un interés por las composiciones para viento en todas sus combinaciones.

Ibert dedicó Aria (1930) al trio formado por Cortot, Thiebaut y Casals. Una pieza corta, sin pretensión, de delicado carácter melódico. Al igual que Roussel y Schmitt, Ibert es eclipsado de forma poco justa por el grupo de Les Six. El regusto neoclási-co de este momento fue rechazado por los compositores de La Jeune France como Jolivet, al que le interesaban «nuevas sonoridades utilizando los timbres inhabituales pero naturales de cada instrumento, como también los modos y ritmos orien-tales.» En la Sonatina para flauta y clarinete (1961), predominan texturas ingeniosas y esa la exigencia por renovar el len-guaje, hace que abrace de forma singular valores más humanos integrando una espiritualidad universal, «devolviendo a la música su origen mágico y religioso.»

Por su parte, el ecléctico Koechlin conseguía un equilibrio entre la disciplina y la libertad, quizás, como él dijo, por su origen alsaciano protestante. Capaz de un contrapunto severo que flexibiliza con líneas curvas, y con el encanto de la modalidad. La Pastoral existe en un boceto de ideas sueltas, del que tuvo la intención de hacer un trío en 1921 pero lo abandonó. El hijo del compositor cedió el manuscrito al profesor R. Orledge para que lo completase. La Sonatina modale (1937) es otra pe-queña muestra de este compositor olvidado y del que Roussel dijo: «Era un artista completo, un músico, un pensador, un hombre.»

El gran compositor canónico de este programa es, sin duda, Debussy. La revitalización de las obras de piano a cuatro ma-nos en la Francia de fin de siglo, se toma de la asimilación de la suite, agrupando piezas breves con referencias pictóricas y a menudo descriptivas. Petite Suite (1889) es una obra temprana, pero sobresalen giros, intervalos y armonías que harán madurar la estética de su obra posterior. Es fácil encontrar pasajes acuáticos, momentos más elegantes de salones rococós y filigranas, o valses en el puro estilo francés y los ballets de segunda mitad del XIX. Debussy rechazaba el término impre-sionista para su música, pues sentía más afinidad con la corriente simbolista. En 1894 escribe, en consonancia con el poe-ma de Mallarmé, Prélude à l'après-midi d'un faune. El famoso comienzo descendente cromático, del que Debussy, aún in-merso en la tradición decimonónica, toma la huella de la retórica musical barroca asociado al dolor y la muerte, haciendo evolucionar el lenguaje wagneriano hasta añadir un nuevo significado, cargado de erotismo, taró y ninfas que cautivan la siringa del Fauno. Referencias a temas de amor del Nocturno en re bemol de Chopin, como sostiene el musicólogo David Code, o incluso floreos y guirnaldas sacados de los mundos de Sheherezade de Korsakov. Parafraseando al profesor Ángel de Benito, es posible que Debussy empatizase con el alma de Fauno y lo compadeciera, aunque no contenga en elementos autobiográficos ni programáticos es inevitable establecer cierta correspondencia; en cualquier caso, Debussy no quiso hacer un comentario general de poema sino coger impresiones generales y manejarlas musicalmente.

Tal vez al describir a otros, pintamos nuestro propio retrato, pero en ocasiones cada uno de nosotros, «necesita una torre de marfil, no para escapar del mundo, sino como un lugar desde el que pueda ver el mundo y ser él mismo. Tal torre es para el artista como un faro que brilla por todo el mundo.»

Adrián López Portillo

Diana Muela Mora nace en Málaga, donde comienza sus estudios. Continua los estudios en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba en la especialidad de flauta travesera con la profesora Wéndela C. van Swol, obtenien-do las máximas calificaciones. Realiza un primer máster de interpretación en el Koninklijk Conservatorium de Bruselas con el profesor y solista de La Monnaie, Carlos Bruneel y el Máster de Especialización en la Interpretación de Música Contemporá-nea por la Hochschule für Musik de Basilea. Ganadora del Primer Premio por unanimidad del “V Concurso Internacional de Música de Cámara Antón García Abril” en Baza (Granada), y del Primer Premio en el 4º concurso “Dutch International Flute Competition” celebrado en Ittervoort (Países Bajos). Ganadora también del concurso “Málaga Crea-Jóvenes Intérpretes 2015” y premiada en otros concursos que avalan su trayectoria profesional, como el “10º Concurso Nacional de Interpretación Intercentros Melómano” con el Se-gundo Premio y Mejor Intérprete de Viento Madera, así como en el “IX Premio Internacional de Andalucía Flauta”. Realizó su debut como solista en marzo de 2015, interpretando el estreno mundial del concierto para piccolo de Robert Groslot con la Koninklijke Muziekkapel van de Gidsen. Ha ofrecido recitales por toda Europa, destacando su colaboración con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Música Sur o el festival de música de nueva crea-ción, Mostra Sonora. Desde 2018, mediante oposición a Cátedra, es profesora de flauta travesera en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba. En 2014, fundó el conjunto Quivir Ensemble, comprometido con los valores clásicos, conectando con las obras maestras del repertorio contemporáneo y colaborando en la difusión de nuevas composiciones.

Page 3: DIANA MUELA MORA (Flauta) ANDRÉS FERNÁNDEZ CAMACHO ... · El famoso comienzo descendente cromático, del que Debussy, aún in-merso en la tradición decimonónica, toma la huella

José Andrés Fernández Camacho obtiene el Título Superior de Música en la especialidad de clarinete con el pro-fesor Javier Trigos, en el C.S.M. Manuel Castillo en Sevilla. Continuó su formación en la Academia de Estudios Orquesta-les de la Fundación Barenboim-Said con los profesores Matthias Glander e Ildefonso Moreno. Cursa un Máster en Inter-pretación Musical, así como un Máster de Especialización en Interpretación Solista, con el profesor François Benda en la Hochschule für Musik Basel (Suiza). Durante sus estudios de música de cámara recibe clases de reconocidos profesores como Anton Kernjak y Sergio Azzolini, así como dirección de orquesta con el maestro Rodolfo Fischer.Desde una edad temprana ha ganado numerosos primeros premios en concursos nacionales e internacionales, como el Concurso Mozart para Solistas; Concours National d'Exécution Musicale, Concurso de Jóvenes Intérpretes Málaga Crea 2013; 8º Concur-so Internacional de Clarinete Michal Spisak, donde también recibió el premio especial del jurado y mejor solista en la ron-da final; II Concurso de Jóvenes Talentos Musicales Andaluces, además del premio especial del público; y el Concurso internacional para solistas INTERMUSICA. Su debut como solista tuvo lugar en 2013 junto a la Kammerorchester Basel y el Maestro Thomas Herzog, tocando des-pués con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Zabzre, Argovia Philarmonic, Sinfonieorchester Basel, Orquesta Filar-mónica de Málaga y Orquesta Sinfónica de Córdoba, entre otras. Ha trabajado bajo la batuta de reconocidos maestros como Ivor Bolton, Pedro Halffter, Lorenzo Ramos, Josep Vicent, Manuel Hernández Silva, Salvador Mas, Douglas Bos-tock y Daniel Raiskin.Además de su actividad concertística, es invitado como profesor en numerosas clases magistrales, como el Curso Internacional “Eduardo Ocón” de Formación Musical para jóvenes (España), el Festival Internacional Mul-tidisciplinar de Música de Luque (España), Universidad de la Serena (Chile) y Universidad Alberto Hurtado (Chile). Actualmente es artista Henri SELMER y colabora junto a la Sinfonieorchester Basel, siendo también director titular y ar-tístico de la Joven Orquesta de la Academia Galamian. Adrián López Portillo finaliza los estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Juan An-tonio Vicente Téllez. También posee conocimientos de órgano, clave, viola, composición, dirección y musicología. Ha ampliado conocimientos en la Facultad de música y danza de la Academia de Artes Escénicas en Praga con el profesor Ivo Kahánek. Es historiador del arte por la Universidad de Málaga, además tiene másteres en Profesorado y Desarrollos sociales de la cultura artística. Ha realizado cursos con los profesores Ralf Heiber, Benedicte Palko, Alexander Kandelaki, Nino Kereselidze, David Qui-ggle, Claudio Martínez-Menher, Josep Colom, Gordan Nikolitch, Guillermo González, Ángel Luis Quintana, entre otros. Ha sido reconocido y premiado en varios concursos tanto solista como música de cámara. Miembro de la Orquesta Joven de Andalucía, ha realizado conciertos en España, Marruecos e Italia, y ha recibido clases y consejos de Javier Perianes, Daniel Barenboim, Michael Thomas, Arturo Tamayo, Santiago Serrate, Pedro Halffter, Walter Reiter, Manuel Hernández Silva o Zamira Pasceri. Igualmente, ha acompañado al Joven Coro de Andalucía en diversos conciertos y ha sido miembro de la Joven Orquesta Barroca de Andalucía trabajando con Pilar Montoya, Benja-min Chenier o Barry Sargent. Además, ha sido repetidor en el Teatro de la Maestranza y ha colaborado con la Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta Bética de Cámara, Orquesta de Córdoba, Filarmónica de Málaga, La fura dels baus. En 2013 fue seleccionado a través de la Salzburger Bildungswerk para realizar un concierto en Salzburgo con el ensemble Sul Ponticello del Mozarteum, junto al violinista Víctor Aguirre Miñarro.

Page 4: DIANA MUELA MORA (Flauta) ANDRÉS FERNÁNDEZ CAMACHO ... · El famoso comienzo descendente cromático, del que Debussy, aún in-merso en la tradición decimonónica, toma la huella

Francia y la torre de mar�il flauta, clarinete y piano

"El artista necesita una torre de marfil, no para escapar del mundo, sino como un lugar desde el que pueda ver el mundo y ser él mismo. Tal torre es para el artista como un faro que brilla por todo el mundo"

Charles Koechlin

Jacques Ibert: Aria

André Jolivet: Sonatina para flauta y clarinete

I. Andantino II. Quasi Cadenza

III. Intermezzo

Debussy/Webster: Preludio a la siesta de un fauno (versión para flauta, clarinete y piano)

-PAUSA-

Charles Koechlin: Pastorale

Charles Koechlin: Sonatine Modale para flauta y clarinete I. Andante moderato II. Allegro moderato

III. Andantino IV. Assez large expansif

V. Allegro

Debussy/Webster: Petit Suite (versión para flauta, clarinete y piano) I. En Bateau II. Cortége III. Menuet IV. Ballet