Dialógica 2

8
REFLEXIONES Y NOTICIAS DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA Los datos del estudio Cultura política de la democracia en Guatemala: 2006, organizado por USAID, Americas Barometer (del Proyecto de Opinión Pública de América Latina) y el Center for the Americas de Vanderbilt University muestran que, si bien es cierto se han dado algunos avances en la consolidación de una cultura política democrática, el país aún cuenta con una combinación explosiva y peligrosa que nos coloca en la posi- bilidad de una “democracia en riesgo”. Un 25.6 % de la población muestra simultáneamente índices de “baja tolerancia política” y “bajo apoyo al sistema democrático”. Propongo que buena parte de este fenó- meno, se debe a nuestra incapacidad de afrontar el pasado de manera crítica, y a la irresponsabilidad en la que hemos incurrido todos, pero especialmente los académicos, en no promover cambios curriculares ur- gentes en el sistema educativo a todo nivel para que la máxima del mártir Gerardi de ¡Nunca más! , se haga realidad. Es a través del conocimiento y análisis continuo del pasado que lograremos la no repetición de los hechos. Pero no todo es negativo. El 4 de noviembre de 2007, casi el 50 % del padrón electoral ratificó el compro- miso de los guatemaltecos con la paz y la democracia. Independientemente de las diferencias ideológicas, o del descontento con el sistema de partidos políticos que existe entre muchos ciudadanos, los guatemaltecos fuimos a votar. El presidente electo tiene la gran responsabilidad de responder a las necesidades y aspiracio- nes de todos y todas, pero especialmente del electorado rural, que fue clave en su victoria. El otro ex- candidato tiene a su vez, la obligación de construir una oposición propositiva. Los guatemaltecos tenemos, todos y todas, la inmensa responsabilidad de apreciar y defender esta democracia que hemos pagado tan cara. No podemos olvidar de donde venimos: una historia de autoritarismo, militarismo, genocidio, exclu- sión social y política que se constituyó en una auténtica pesadilla de 36 años. Muchos jóvenes que fueron a votar por primera vez pertenecen a una nueva generación que ha vivido la mayor parte de sus vidas en democracia. Estos jóvenes son creativos, proactivos, independientes, tecnoló- gicamente empoderados y futuristas. Pero son también olvidadizos de una historia dolorosa. La democracia costó cientos de miles de vidas, el estancamiento de nuestra economía y nuestras artes (qué no decir de nuestras ciencias sociales) y la creación de una cultura de violencia que hoy nos acecha, sea por la vía del crimen organizado o la delincuencia común. Esa democracia debe ser apreciada y defendida por todos. El hecho que no tengamos una democracia perfecta en este momento no debe ser motivo de apatía, sino más bien de mayores y mejores niveles de participación, tanto en la democracia representativa, dominada por el sistema de partidos políticos, como también en la democracia local, representada por nuestro único y ejem- plar sistema de Consejos de Desarrollo. El presente número de Dialógica cuenta con varias reseñas y reflexiones en torno al tema político, que ex- ploran las relaciones existentes entre la democracia y la religión, el pasado de guerra, la diversidad cultural y subcultural actual y las experiencias de otros países, así como las respuestas que algunos jóvenes, como los pertenecientes al Círculo de Paz, pretenden dar a este mundo plagado de violencia, muerte y destrucción. Gandhi dijo alguna vez que debemos convertirnos en el cambio que deseamos ver en el mundo. Si quere- mos ver democracia, seamos más democráticos, si queremos más tolerancia, seamos más tolerantes, y si queremos ver paz, seamos más pacíficos. La construcción de la paz y la democracia pasa necesariamente por una reflexión crítica constante del pasado. MSc.; MA. Andrés Álvarez Castañeda Director Departamento de Antropología Cultura política y memoria histórica EN ESTA EDICIÓN: Cultura política y memoria histórica 1 Ciudad de Dios 2 Historia política de Chile 3 Un homenaje a la diversidad 4 Gira de estudio a Rabinal 5 Conferencistas Invi- tados 2007 6 Círculo de Paz 7 Información de contacto y colabo- raciones 8 Noticias 8 Dialógica REFLEXIONES Y NOTICIAS DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA NÚMERO 2, NOVIEMBRE 2007

description

Un homenaje a la diversidad Conferencistas Invi- tados 2007 REFLEXIONES Cultura política y memoria histórica Ciudad de Dios Círculo de Paz Noticias 1 2 3 4 5 6 7 8 8 El Dr. O’Neill contestando preguntas del auditorio.

Transcript of Dialógica 2

Page 1: Dialógica 2

R E F L E X I O N E S Y N O T I C I A S

D E L D E P A R T A M E N T O D E

A N T R O P O L O G Í A

Los datos del estudio Cultura política de la democracia en Guatemala: 2006, organizado por USAID, Americas Barometer (del Proyecto de Opinión Pública de América Latina) y el Center for the Americas de Vanderbilt University muestran que, si bien es cierto se han dado algunos avances en la consolidación de una cultura política democrática, el país aún cuenta con una combinación explosiva y peligrosa que nos coloca en la posi-bilidad de una “democracia en riesgo”. Un 25.6 % de la población muestra simultáneamente índices de “baja tolerancia política” y “bajo apoyo al sistema democrático”. Propongo que buena parte de este fenó-meno, se debe a nuestra incapacidad de afrontar el pasado de manera crítica, y a la irresponsabilidad en la que hemos incurrido todos, pero especialmente los académicos, en no promover cambios curriculares ur-gentes en el sistema educativo a todo nivel para que la máxima del mártir Gerardi de ¡Nunca más! , se haga realidad. Es a través del conocimiento y análisis continuo del pasado que lograremos la no repetición de los hechos. Pero no todo es negativo. El 4 de noviembre de 2007, casi el 50 % del padrón electoral ratificó el compro-miso de los guatemaltecos con la paz y la democracia. Independientemente de las diferencias ideológicas, o del descontento con el sistema de partidos políticos que existe entre muchos ciudadanos, los guatemaltecos fuimos a votar. El presidente electo tiene la gran responsabilidad de responder a las necesidades y aspiracio-nes de todos y todas, pero especialmente del electorado rural, que fue clave en su victoria. El otro ex-candidato tiene a su vez, la obligación de construir una oposición propositiva. Los guatemaltecos tenemos, todos y todas, la inmensa responsabilidad de apreciar y defender esta democracia que hemos pagado tan cara. No podemos olvidar de donde venimos: una historia de autoritarismo, militarismo, genocidio, exclu-sión social y política que se constituyó en una auténtica pesadilla de 36 años. Muchos jóvenes que fueron a votar por primera vez pertenecen a una nueva generación que ha vivido la mayor parte de sus vidas en democracia. Estos jóvenes son creativos, proactivos, independientes, tecnoló-gicamente empoderados y futuristas. Pero son también olvidadizos de una historia dolorosa. La democracia costó cientos de miles de vidas, el estancamiento de nuestra economía y nuestras artes (qué no decir de nuestras ciencias sociales) y la creación de una cultura de violencia que hoy nos acecha, sea por la vía del crimen organizado o la delincuencia común. Esa democracia debe ser apreciada y defendida por todos. El hecho que no tengamos una democracia perfecta en este momento no debe ser motivo de apatía, sino más bien de mayores y mejores niveles de participación, tanto en la democracia representativa, dominada por el sistema de partidos políticos, como también en la democracia local, representada por nuestro único y ejem-plar sistema de Consejos de Desarrollo. El presente número de Dialógica cuenta con varias reseñas y reflexiones en torno al tema político, que ex-ploran las relaciones existentes entre la democracia y la religión, el pasado de guerra, la diversidad cultural y subcultural actual y las experiencias de otros países, así como las respuestas que algunos jóvenes, como los pertenecientes al Círculo de Paz, pretenden dar a este mundo plagado de violencia, muerte y destrucción. Gandhi dijo alguna vez que debemos convertirnos en el cambio que deseamos ver en el mundo. Si quere-mos ver democracia, seamos más democráticos, si queremos más tolerancia, seamos más tolerantes, y si queremos ver paz, seamos más pacíficos. La construcción de la paz y la democracia pasa necesariamente por una reflexión crítica constante del pasado.

MSc.; MA. Andrés Álvarez Castañeda

Director Departamento de Antropología

Cultura política y memoria histórica EN E STA

ED IC IÓN :

Cultura política y

memoria histórica 1

Ciudad de Dios 2

Historia política de

Chile 3

Un homenaje a la

diversidad 4

Gira de estudio a

Rabinal 5

Conferencistas Invi-

tados 2007 6

Círculo de Paz 7

Información de

contacto y colabo-

raciones

8

Noticias 8

Dialógica R E F L E X I O N E S Y N O T I C I A S

D E L D E P A R T A M E N T O D E

A N T R O P O L O G Í A

N Ú M E R O 2 , N O V I E M B R E 2 0 0 7

Page 2: Dialógica 2

Ciudad de Dios: la imaginación política de la iglesia evangélica

P Á G I N A 2 N Ú M E R O 2 , N O V I E M B R E 2 0 0 7

Mtro. Felipe Girón Catedrático de Antropología de las Religiones e Historia de la Antropología 1

En las recién pasadas elecciones hemos presenciado cómo los discursos y la mercadotecnia política, con todo y encuestas incluidas, han reproducido dos formas predominantes de representación de gobierno para los guatemalte-cos. Me parece identificar que uno sería el de “mano dura”, haciendo alu-sión al “carácter firme sin contemplaciones” del general autoritario. El otro sería el de la “ciudad de Dios”, el gobierno de paz proporcionado por inspi-ración divina. Ambos tienen en común que hacen referencia al orden, a la justicia y a la seguridad. Pero ¿no será una paz y una seguridad proporciona-da a partir del gobierno donde la palabra última está dada por un soberano, el que puede generar o degenerar en un totalitarismo? Precisamente sobre este tema se llevó a cabo el 22 de octubre de este año, la conferencia: “Ciudad de Dios: la imaginación política de la iglesia evangéli-ca en Guatemala”, dictada por el Dr. Kevin L. O’Neill, quien ha colaborado con el Departamento de Antropología de la UVG como profesor visitante. Trataré de presentar, a partir de mis notas y recuerdos, los elementos prin-cipales de esta conferencia. Este tema me parece muy interesante y sin em-bargo, ha caído casi en el olvido de los antropólogos guatemaltecos, con sus excepciones por supuesto. Me refiero a que no está presente en las agendas de investigación, tanto en las universidades como en aquellos centros u ONG’s nacionales o internacionales. ¿Cómo es que el tema, que ha sido ineludible para las grandes corrientes del pensamiento social, no tiene rele-vancia en la agenda de las ciencias sociales guatemaltecas? Dejaré las explica-ciones para otro momento pero estos asuntos no dejan de ser un reto para el futuro.

El Dr. O’Neill introdujo en el mismo marco de la globalización a la democracia y al neopentecostalismo en Guatemala. Ya esto nos pone en un plano de la globalización diferente al que comúnmente se plantea, aquel restringido a las esferas del mercado. En distintas proporciones pero coincidentemente, ambos fenómenos van en aumento, la demanda y reivindica-ción por la democracia por un lado y la población neopentecostal por otro, especialmente entre los años ochenta y no-venta del siglo pasado. Un ejemplo de ello es, según cifras dadas en la conferencia, que entre 1972 y 1996 la cantidad de países democráticos pasó de 52 a 118. Un poco más del 50% en un lapso de 25 años. Identificar los puntos de relación entre democracia y neopentecostalismo es el principal aporte de esta investigación, para luego entrar en las consideracio-nes y discusiones sobre el tipo de democracia que surge de esta relación. El campo de análisis del estudio abarcó especialmente el caso de las “mega iglesias” como los casos de Fraternidad Cristia-na, Casa de Dios y El Shaddai. Siendo esta última la que entró en el análisis final. Hay dos elementos fundamentales en la “gran idea” del Reino de Dios que los neopentecostales creen como una premisa: una es la imagen del rey y otra la figura del milenio. Gobierno y el tiempo fuera de la historia, soberano y la eternidad. Ambas imágenes son fuente de un tipo de imaginación sobre la política precisamente, y son la parte del pensamiento neopentecostal sobre la imaginación política tal y como ellos se imaginan la política en términos de gobierno y nación. Este cúmulo de imágenes, que se organizan en tor-no a un eje, a un elemento estructurante, conforman un imaginario de nación, y consecuentemente también de gobierno; que desde su propia ideología no tienen nada que ver con la política tradicional, pero resulta que sí tienen que ver tal co-mo lo muestra el Dr. O’Neill. Veamos. “¿Qué podemos aprender cuando visitamos la perspectiva evangélica desde su imaginación política?”, se pregunta O’Neill. Me parece muy interesante entrar, tanto teórica como metodológicamente, a las formas de representación desde la imagi-nación política, la cual, la podemos definir a partir de la pregunta: ¿qué hacen y dicen los cristianos (neopentecostales en este caso) en nombre de su fe y de su nación conjuntamente? A partir la respuesta dada podemos aproximarnos a las responsabilidades políticas del ciudadano en este contexto. En el discurso y en la práctica, las formas de representar estas imágenes emanan de una antropología teológica, que tiene una relación íntima con la representación de la nación. En este sentido, entre nación y ciudadano hay un tipo de relación causal que discurre idealmente en un proceso por los siguientes pasos: de los pensamientos del ser humano emanan las acciones, las acciones conforman hábitos, y estos a su vez confor-man el carácter. El carácter está enmarcado en la cultura, y la nación es un producto cultural. Los malos pensamientos pueden desembocar en malas decisiones y a la inversa, de los buenos pensamientos pueden salir buenas decisiones. El fundamento bíblico es un referente obligatorio para tomar decisiones correctas, y la iglesia está dentro de la nación.

El Dr. O’Neill contestando preguntas del auditorio.

Page 3: Dialógica 2

P Á G I N A 3 N Ú M E R O 2 , N O V I E M B R E 2 0 0 7

De tal modo que podemos preguntarnos: “¿por qué son importantes los pensamientos y las acciones?” Porque son la vía para cambiar el carácter y la nación. Precisamente es en la mente del individuo donde se da la batalla por su alma, es el campo de batalla de la guerra espiritual. Sobre esto podemos encontrar fundamento bíblico en partes de la teología pauli-na, incluso en pasajes de la epístola de Santiago. No pretendo entrar en la discusión teológica, pero éstas son las principa-les referencias bíblicas que encontramos en el discurso neopentecostal en torno a su antropología, entendida como un tipo ideal. Por tanto, es posible construir la nación a partir de un cambio de pensamiento, de un cambio cultural. Aquí hay un punto de discusión que nos puede entrampar nuevamente en la vieja controversia epistemológica entre idealismo y materialismo, aunque podemos traer posibles salidas. Es por ello, que el Dr. O’Neill, intentando encontrar una salida, nos plantea las “posibilidades y problemas” de este tipo de imaginación política. Entre las primeras están: la responsabilidad personal y la conformación cultural de la comunidad ima-ginada. Entre los problemas están: no tener una perspectiva histórica, una visión de los guatemaltecos como hermanos en Cristo en detrimento de una perspectiva multicultural del ciudadano y; la revolución está en la mente, no en las calles. Con estos elementos presentados la discusión estaba servida. Un buen número de las preguntas fueron sobre el tema de lo multicultural y algunas de sus implicaciones, como: ¿cuál es el planteamiento de un Harold Caballeros como candidato a la presidencia sobre la ciudadanía y el pueblo maya?, si habían variaciones discursivas entre iglesias neopetencostales de pobres y de ricos, por mencionar unas pocas. Personalmente me llama la atención el por qué la iglesia neopentecostal elude la revisión crítica del conflicto armado o guerra civil y se centra solamente en el futuro tendiente a olvidar el pasado. Me parece que una explicación podría partir de una hipótesis que retoma conceptos que el mismo O’Neill utilizó como: antropología teológica y el milenio. El discurso de la salvación tanto en su antropología como en su escatología, alude al pasado pero en función de un futuro que borra ese pasado, lo lleva al olvido. Pero tampoco olvidemos la participación de algunos miembros de estas iglesias en adminis-traciones de gobierno, desde 1981 con el absolutismo de Ríos Montt. Esto se ha convertido, incluso dentro de las mismas iglesias, en una suerte de tema tabú. De tal cuenta que hoy tenemos, es otra hipótesis muy personal, que la relación entre hegemonía, pensamiento liberal y doctrina neopentecostal de la prosperidad, está reconfigurando la ideología de desarro-llo y ascenso social en la sociedad guatemalteca. Finalmente creo que tenemos el reto de explorar esta rica e interesante veta de investigación que el Dr. O’Neill ha abierto, tanto para recuperar el pasado e imaginar un futuro desde una pers-pectiva crítica.

Rodrigo J. Véliz E. Estudiante Tesista y Representante de la AECCSS

Como parte de las actividades programadas por la Asociación de Estudiantes de Ciencias Sociales (AECCSS), se presentó el día 25 de octubre del presente año un vídeo documental so-bre la dictadura de Pinochet, seguido de una discusión dirigida por el Mtro. Arturo Matute, catedrático de Antropología Eco-nómica en UVG. El objetivo de la actividad era dar a conocer uno de los muchos casos de genocidio y militarismo que se han dado en Latinoamérica. Esto con el fin mostrar que Gua-temala no es un caso aislado, y que existe mucho que apren-der desde una perspectiva latinoamericanista. Después de la presentación del documental, el Mtro. Matute se dirigió a público para comentar acerca del contexto que dio lugar al golpe de Estado que dio el General Pinochet al presi-dente Salvador Allende (UP). Posteriormente habló sobre la importancia que tuvo en el régimen Pinochetista la implemen-tación de políticas neoliberales, unidas a una fuerte represión a sindicatos y cualquier tipo de manifestación en contra del

régimen. Este tema se ligó al actual desarrollo en Chile, donde los gobiernos democráticos de los últimos años han mante-nido cierta liberalización de los mercados, pero complementando estas políticas con a una fuerte inversión en el campo social. Además se contó con la intervención de estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y de la Universi-dad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes aportaron sus puntos de vista y recalcaron la importancia de la construcción de memoria histórica en el contexto de las luchas sociales latinoamericanas en la actualidad.

Historia política de Chile

El Mtro. Matute interactuando con los estudiantes.

Page 4: Dialógica 2

Un homenaje a la diversidad

P Á G I N A 4 N Ú M E R O 2 , N O V I E M B R E 2 0 0 7

Ana Vides Porras Estudiante de Cuarto Año de Psicología y Auxiliar del Curso Antropología Cultural La Etnoferia, realizada por los estudiantes del curso de Antropología Cultural, fue un homenaje a la diversidad cultural existente en Guatemala y alrededor del mundo. Fue, para las personas que tuvimos el agrado de ser partícipes de la misma, un recordatorio de la variedad que enriquece el paisaje cultural mundial y que está, hoy más que nunca, al alcan-ce de todos y todas. Personalmente considero que la Etnoferia fue una revaloración de la realidad en función de una multiculturalidad que podría llamarse universal, además de un llamado a la conciencia de quienes consideran que existe una única forma de vida y una verdad absoluta, que además les pertenece. Esta actividad se realizó del 17 al 21 de septiembre del 2007 en el vestíbulo del auditorio I-100 de la Universidad del Valle de Guatemala. Durante esta semana, los estudiantes, catedrá-ticos y catedráticas y otras personas invitadas, tuvimos la oportunidad de conocer diferentes concepciones del mundo. Pudimos conocer las distintas realidades construidas en fun-ción de la filosofía, la historia y las costumbres de cada uno de los grupos presentados. Se nos permitió conocer un po-co sobre culturas que se encuentran en otros continentes, con una historia totalmente diferente a la nuestra y formas de vida totalmente ajenas a la realidad que vivimos día a día. También tuvimos la oportunidad de conocer un poco más sobre culturas con las que, aunque compartimos un pasado común, diferimos en idioma, costumbres y cosmovisión. Estas presentaciones fueron más vívidas y enriquecedoras gracias a la creatividad y particularidad de cada una de ellas. Los mate-riales audiovisuales, las degustaciones y la decoración del lugar, permitieron a las y los observadores adentrarse en un mundo distinto del propio por unos minutos y poder apre-ciar de forma más directa cada una de las culturas o grupos presentados. El recorrido a través de la Etnoferia permitió al visitante conocer culturas de las que probablemente nunca había oído, como a los Yanomamö en Sudamérica, los Yoruba en África, las Geisha en Japón. A la vez, este recorrido le permitió el acercamiento hacia culturas o subculturas con las que convive de forma constante o de las que incluso es partícipe. Entre las subculturas que se presentaron se puede mencionar la subcultura del Skate, el uso ritual de drogas por muchas sub-culturas, la comunidad Lesbiana Gay Bisexual y Transgénero (LGBT) y el Culto a Maximón. El hacer una investigación tan detallada de un grupo en el que los estudiantes se interesaron, fue un ejercicio que les permitió acercarse a una realidad distinta de la propia y explorar sobre temas con los que se sintieran identificados. En adición al conocimiento académico o científico que obtuvieron los estudiantes a través de esta exposición, aprendie-ron algo que no enseñan los libros: a trabajar en equipo, a esforzarse en función de objetivos y principalmente, a disfrutar de lo que hacen, estudian y de los conocimientos que adquieren. Por otra parte, tuvieron la oportunidad de recabar in-formación de primera mano que en todos los casos añadió legitimidad a la información que ellos deseaban transmitir. Los objetos pertenecientes a cada una de las culturas, agregaron realismo a la presentación, convirtiéndose estos en un vehí-culo para transportarnos a lugares muy lejanos como la selva amazónica, Japón, o las ciudades de del Estados Unidos y Europa . Además de haber sido una actividad tan enriquecedora culturalmente, fue una demostración digna de admirar de las ca-pacidades que tienen los jóvenes a quienes debemos esta actividad. Lo anterior me inspira a pensar en un país con mejo-res condiciones del que tuvieron las generaciones anteriores. Me llena de esperanza y orgullo saber que el futuro del país estará en manos de jóvenes dispuestos a, no sólo aceptar las diferencias, sino tomarlas y convertirlas en parte de sus fortalezas como individuos, como grupo y como nación. El Departamento de Antropología cuenta con un vídeo documental sobre la experiencia de la Etnoferia 2007. Los inte-resados pueden llegar a la oficina G-105 con un disco compacto en blanco o con una memoria USB con aproximadamen-te 1GB de disponible y con gusto se les proporcionará una copia. Para más información escribir a: [email protected]

Estudiantes Angélica Cordón, Angel del Valle y María Joseé Meléndez, quienes organizaron una exposición sobre el Culto a Maximón como parte de la Etnoferia.

Page 5: Dialógica 2

P Á G I N A 5 N Ú M E R O 2 , N O V I E M B R E 2 0 0 7

Jocelyn Degollado Estudiante de Antropología de Primer Año Los días 19, 20 y 21 de octubre de 2007, los estudiantes del Curso Antropología Cultural (a cargo del Mtro, Andrés Álvarez y la Auxiliar Ana Vides) viajamos a Rabinal, Baja Verapaz, en una gira de estudio que buscaba un acerca-miento a una realidad cultural e histórica distinta a la que estamos acostumbrados. El viaje incluyó una interacción entre los estudiantes y diversos líderes de Rabinal, entre ellos directivos de ONGs, artesanos, líderes comunitarios y sobrevivientes de las masacres ocurridas en los años 80s. A continuación algunas de mis impresiones en torno a la visita a la aldea Plan de Sánchez. Esperamos en una esquina cerca de la Terminal al camión agrícola que nos llevaría a Plan de Sánchez. Subimos por la parte trasera del camión con algún recelo, ya que era la primera vez que muchos experimentábamos este tipo de transporte. El camino en mal estado no incomodó a ninguno, ya que íbamos tomando fotografías o platicando y haciendo bromas. Experimentamos lo que muchas personas residentes de Plan de Sánchez viven cotidianamente cada vez que quieren viajar hacia y desde su cabecera municipal. Muchos de nosotros nos preguntamos cómo era el lugar a donde nos dirigíamos, otros se dejaron asombrar por el paisaje. Todos nos asustamos un poco con el crujido de las tablas y el metal del camión. Los ayudantes nos reconfortaron diciéndonos que el camión se encon-traba en buen estado. Después de un largo camino, todo de subida y lleno de curvas, llegamos a una pequeña comu-nidad, donde pudimos observar unas cuantas casas.

Bajamos del camión y subimos una pequeña colina. Fue impresionante lo que observamos al acercarnos a una pequeña capilla en la cima. Cerrada por dos puertas de rejas, la capilla resguardaba el sufrimiento, la fe y los nombres de ciento ochenta víctimas de la masacre ocurrida en la comunidad. En las paredes laterales vi-mos murales representando lo sucedido el día de la matanza y un retrato de quien es considerado por mu-chos un mártir nacional: Monseñor Juan Gerardi. Los textos exigen justicia para las victimas y la captura de los autores intelectuales. Inmediatamente sentí una gran contradicción entre la tristeza contenida en la capilla y la belleza natural que nos rodeaba. Afuera, a pocos metros de la iglesia en una pequeña planicie, se podían observar unos agujeros en la tierra. No fue sino hasta muchos minutos después, que nos enteramos los victi-marios los usaron para depositar los cuerpos de algu-nas de las victimas. Llegó entonces un líder comunita-rio, un señor de mediana estatura y de tez morena.

Entramos por fin, sentimos un ambiente muy pesado, debido al horror que solamente veinticinco años atrás se vivió en ese mismo lugar. El líder se acercó al altar de la iglesia y rezó por un instante. Al finalizar, nosotros nos sentar-nos y nos dio la bienvenida. Con mucha dificultad comenzó a relatar lo sucedido. Su comunidad tuvo muchos con-flictos debido a los límites y los derechos de paso, específicamente con un finquero, amigo de varios militares de alto rango. Después de muchas amenazas, un día de mercado llegaron decenas de soldados y patrulleros, quienes tenían órdenes de cumplir con una “cuota”: asesinar a por lo menos dos personas cada uno. Cumplieron la orden, no sin antes torturar y violar a muchas mujeres y niñas. Los hombres, que huyeron a las montañas para evitar de-rramamiento de sangre, no pudieron creer la noticia que algunos de los sobrevivientes les llevaron. Nunca pensa-ron que sus contrincantes atacarían a los más indefensos, a sus esposas y sus hijos. Al regresar a la aldea encontra-ron a sus esposas, estaban desnudas, algunas degolladas y otras baleadas o quemadas. De veinte sobrevivientes, solamente tres eran mujeres y un niño de nueve años. Los años pasaron y los pocos que sobrevivieron formaron nuevas familias. El rostro del líder evidencia mucho sufri-miento, las arrugas recorren su piel. Sin embargo, su espíritu sigue tan joven como siempre. Junto a otras personas, otros catequistas, se organizaron para difundir un mensaje de respeto a la vida y los derechos humanos. A pesar de ser acusados de ser “guerrilleros comunistas”, y amenazados en varias ocasiones, han decidido continuar con su labor de difusión de los horrores del conflicto. Sus palabras concluyeron con un mensaje de esperanza: “La op-ción es luchar por la justicia, la lucha no se muere”. Nunca escuché palabras más ciertas en mi vida, aún de personas

Gira de estudio: Rabinal, Baja Verapaz

Estudiantes conversando con un sobreviviente de la Ma-sacre de Plan de Sánchez, Rabinal.

Page 6: Dialógica 2

P Á G I N A 6 N Ú M E R O 2 , N O V I E M B R E 2 0 0 7

que han recibido muchos años de escolaridad, licenciaturas y maes-trías. En su lucha por la justicia, los comunitarios de Plan de Sánchez no temen retar a los responsables. Claman que “todos saben quienes son los responsables”. Con gran valentía nuestro interlocutor mencionó claramente nombres y apellidos, e incluso descalificó a uno de los candidatos a la presidencia en las recién pasadas elec-ciones por su vinculación con el ejército. El líder compartió con nosotros su mayor objetivo, enseñar a otros la universalidad de los derechos humanos y que todos conozcan lo sucedido en su comu-nidad para evitar que ocurra de nuevo. Al terminar la charla, sentí un profundo dolor en el alma. Tuvimos tiempo para observar la capilla, y las múltiples formas que han encontrado los sobrevivientes para honrar a sus víctimas. Por ejemplo, colgaron las fotografías de algunos de los sobrevivientes en una pared. También escribieron en un mural los nombres de las víctimas. Sentí deseos de leer y memorizar cada uno de los nom-bres, como un tributo personal a esta valiente comunidad. Tal vez, transcurra mi vida y nunca realmente logre entender por qué sucedió esta matanza, sin embargo, lucharé para que la niñez aprenda del pasado. Salimos de la capilla, y mientras bajamos por la colina y subimos al camión comenzó a llover. Nos senta-mos en el piso de madera del mismo, sin que nos importara el frío, la incomodidad o la lluvia. Muchos apreciamos, ir en ca-mión y no caminando, apreciamos vivir la vida de privilegio que hemos tenido. Apreciamos no haber sido víctimas del conflic-to.

Uno de los murales en la Capilla de Plan de Sánchez, Rabinal.

Mtro. Andrés Álvarez Castañeda Director Departamento de Antropología

Además de las conferencias impartidas por los doctores O’Neill (reseñada en este mismo número por el Mtro. Girón) y McKenzie (reseñada en Dialógica # 1 por la estudiante tesista Ana Lucía Ro-bles), durante 2007 el Dpto. de Antropolgía contó con una serie de conferencistas invitados de alta calidad. El curso de Antropología del Turismo contó con la presencia de los Licenciados Mario del Cid (Counterpart International), Mónica Berger (Fundación Solar), Kenneth Alvarado (INGUAT), Italia Trí-quez (UVG), Nicolás Pelicó (CALAS) y Hilda Morales (CONAP), así como el Dr. Iván Azurdia (Fundación Solar) y los Señores David Pérez (Jóvenes Mayas Kaqchikeles, San Marcos La Laguna) y Gonza-lo Latz (Counterpart International). Al curso de Seminario de Antropología asistieron los Licenciados Jorge López (OASIS), Juan José Hurtado (Pop Noj); la Maestra Simona Yagenova (FLACSO), y los Doctores Demetrio Cojtí, Santiago Bastos (FLACSO), Guiller-mo Padilla (University of Texas) y Roddy Brett. Al curso de An-tropología Aplicada asisitió como conferencista el Dr. Michael Richards. Además, en este mismo curso se contó con la presencia del Dr. Sergio Romero y los Maestros Tatiana Paz y Alfredo Be-

dregal, quienes apoyaron en la calificación de los proyectos finales de los estudiantes. Anunciamos también para 2008 la publi-cación de el documental de vídeo, Antropólogas: el aporte de UVG al Desarrollo, que contendrá extractos de las charlas imparti-das durante 2006 por las antropólogas delvallerianas: Dra. Linda Asturias, Mtra. Cecilia Skinner-Kleé y las Licenciadas Mónica Berger e Isolda Fortín, así como los comentarios de la Dra. Walda Barrios, antropóloga de la Universidad de San Carlos de Guatemala. También se proyectaron por primera vez en Guatemala dos documentales de la Mtra. Caroline Trutmann, espe-cialista en Antropología Visual y graduada de UVG. Consideramos que este tipo de actividades son muy enriquecedoras, ya que ponen a los estudiantes en contacto directo con los debates más importantes de la actualidad en CCSS. Gracias a los catedráticos por su esfuerzo, en especial a los encargados de los cursos de Antropología del Turismo, Seminario de Antropología y Movimientos Sociales (Lic. Engelbert Tally y Mtro. Oliver Rogers respectivamente), a los conferencistas por su buena disposición de compartir su conocimiento y a los estudian-tes por participar activamente en los debates.

Conferencistas Invitados 2007

Dr. Santiago Bastos, durante su charla en el curso de Seminario de Antropología.

Page 7: Dialógica 2

Círculo de Paz

P Á G I N A 7 N Ú M E R O 2 , N O V I E M B R E

Dolores Alvarado Estudiante de Segundo Año de Ingeniería en Alimentos

Desde hace siete semanas, en la Universidad del Valle de Guate-mala, un grupo de estudiantes nos hemos reunido todos los lunes para formar el Círculo de Paz. Nuestro orientador es Andrés Álvarez quien es el actual Director del Departamento de Antro-pología de la UVG. Los integrantes somos estudiantes de Psicolo-gía, Ingeniería Química, Ingeniería en Ciencias de Alimentos y Antropología. Así como las carreras que elegimos son tan diver-sas, también tenemos diferentes intereses, diferentes visiones de nuestro entorno y del mundo. No obstante, compartimos el de-seo de construir una sociedad pacífica y en el círculo encontramos el espacio para a hacerlo. “El Círculo de Paz es un espacio de vulnerabilidad, de aprendizaje y de trascendencia para los jóvenes que queremos lograr un cambio positivo

en Guatemala. Estamos aprendiendo sobre resolución de conflictos: leemos, hablamos y discutimos sobre cómo llegar a soluciones. Apren-demos los unos de los otros, al escuchar posturas, historias, artículos y

experiencias. Se conversa, reflexiona y se adquiere conocimientos sobre una cultura del reconocimiento y respeto a la dignidad de cada

persona”. Nos encontramos en una primera etapa en la que principalmente estamos informándonos acerca de qué es eso llamado “resolución de conflictos”. Hemos realizado tres conferencias en las que tocamos temas como: metodología de resolución de conflictos, modelos teóricos básicos y conflictos etnopolíticos. Además vimos un vídeo sobre experiencias anteriores similares a la nuestra y realizamos actividades prácticas de carácter lúdico y participativo que sirven de herramientas de resolución. Para interactuar más entre nosotros también estamos enseñándonos mutuamente piezas musicales basadas en percusión corporal.

“No solo es importante la teoría que aprendemos sobre resolución creativa de conflictos, sino también establecer lazos de amistad pues partimos siendo un grupo de extraños, que poco a poco nos hemos conocido más, tratando de entender el mundo y las realidades de las

que estamos rodeados, y de cambiarlas para bien”. Dentro de los sueños o proyectos a largo plazo que se han mencionado y discutido en el grupo está, en primer lugar, la organi-zación de un concierto por la Paz con bandas amigas, traer exposiciones ambulantes relacionadas al tema de la Paz a través del Museo de la Paz de Bradford (UK), la capacitación de docentes y estudiantes a nivel secundario, la realización de un simulacro de una sesión de Naciones Unidas, la creación de un museo de la Paz en Guatemala, el establecimiento de un diplomado en resolución de conflictos a líderes sociales y la creación de un café solidario dentro de la Universidad.

“No somos los primeros ni los últimos, y es muy importante que en Guatemala un grupo de jóvenes se haya interesado por un tema tan

universal. El movimiento pacifista en Europa y EUA nació con grupos pequeños en diferentes universidades, y compartimos nuestras preocupaciones con gente en Mumbai, Londres, Nairobi... Estamos formándonos en una Cultura de la Paz para poderla propagar en el

futuro cercano, sea en la actividad que sea. Lo que se habla y se aprende en este espacio, va a trascender en un futuro, son herramientas que podemos usar en diferentes ambientes y contextos y sirven como una base para la formación y estructuración de una filosofía no

violenta de vida”. Tratamos de llevar un bitácora acerca de las actividades realizadas y un archivo de resúmenes sobre los temas expuestos para que cualquier persona que se quiera integrar pueda actualizarse. Esperamos que el grupo poco a poco crezca, no solo en cono-cimiento sino también en número, por lo que les hacemos la cordial invitación a todos los que lean este artículo y que se inte-resen en el tema para que nos acompañen. Para todos aquellos que viven lejos o que no tienen tiempo de asistir físicamente, hemos creado un grupo en la red para comunicarnos al cual todo el que quiera tiene acceso: http://groups.google.com/group/pazgt .

“Estoy feliz de haber conocido que existe una teoría y práctica desde las ciencias sociales para la aplicación de valores humanos en la resolución de conflictos. También me alegra conocer actividades de la práctica de la resolución de conflictos. Aún desconozco el fin último

de mi asistencia al círculo pero ya me ha servido para entenderme un poco más, así como resolver algunos conflictos conmigo misma y con personas cercanas. Lo demás creo que lo iré descubriendo en el camino. Estoy segura de ese cambio que podemos promover, porque

estamos cambiando en el presente. ...como que hay un aire de esperanza…”

Nota de la autora: las secciones del artículo en itálicas son citas textuales de diferentes miembros del Círculo de Paz.

Miembros del Círculo de Paz, durante una sesión de música aplicada a la Paz.

Page 8: Dialógica 2

• Invitamos a todos y todas que visiten el nuevo sitio del Departamento de Antropología: www.uvg.edu.gt/antropologia, donde encontrarán enlaces, documentos relevantes, publicaciones de interés, conferen-cias en formato mp3 y las tesis de los graduados de antropología de esta casa de estudios.

• El Mtro. David R. García Alfaro y el Lic. Engelbert M. Tally presentaron ponencias en el Congreso de Estudios Mayas

2007, las mismas pueden ser escuchadas en la página web del Departamento. • Felicitaciones al futuro colega, Luis Ernesto Velásquez, por haber completado su trabajo de tesis titulado: Descripción

Cultural de la Locura. El cho’rnaj en la comunidad maya tz'utujil de Santiago Atitlán, Sololá. • El estudiante tesista Rodrigo J. Véliz presentó una ponencia en el VI Encuentro Nacional de Historiadores, titulada:

“Aporte para una historia crítica. Apuntes sobre la rebelión de los Kaqchikeles” • Los estudiantes de Antropología, María José Aldana, Jocelyn Degollado y Angel del Valle colaboraron con el Centro de

Estudios Ambientales y con el Centro de Estudios en Salud de UVG en investigaciones sobre Descentralización Fores-tal y VIH-SIDA, respectivamente.

• Durante el segundo semestre de 2007, el Mtro. Andrés Álvarez Castañeda participó en varias actividades en represen-

tación de UVG, entre ellas: el 2o. Diplomado en Seguridad, Defensa y Desarrollo Regional organizado por el Ministerio de la Defensa Nacional (donde participó como diplomando); el Primer Taller Nacional para el Desarrollo de Capacidades de Redes Académicas, organizado por UNIKASSEL-DAAD-UVG (donde participó como representante de la Facultad de CCSS de UVG); el VI Encuentro Nacional de Historiadores (donde participó como ponente); y el Diplomado 2007: “Diseño y Facilitación de Espacios de Diálogo” de la Fundación PROPAZ, donde participó como docente.

• Buena suerte a los tesistas H. Alejandro Alfaro y Mayra Méndez, quienes se postularon a la primera edición del Fondo No-Reembolsable Myrna Mack, de la Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN) que becará a un estudiante de Antropología por año para la realización de su trabajo de graduación.

• El Departamento de Antropología ofrecerá en 2008 los siguientes cursos: Antropología Médica (a cargo del Dr. Mi-

chael Richards), Antropología Económica (Mtro. Matute), Antropología y Folklore (Dr. Matthias Stöckli), Historia de la Antropología I (Mtro. Felipe Girón), Historia de la Antropología II (Lic. Engelbert M. Tally), Organización Social 1 (Dr. Miguel Ángel Reyes), Etnología de Mesoamérica y Etnología de Guatemala (Mtra. Tatiana Paz Lemus), y Antropología Cultural y Métodos de Investigación Antropológica (Mtro. Andrés Álvarez Castañeda). También contaremos con la presencia de por lo menos un estudiante Fulbright de doctorado y colaboraciones puntuales en algunos cursos por parte del Dr. William McLaughlin, la Dra. Sandra de Urioste y el Dr. Edgar Gutiérrez Mendoza.

Oficina G-105

18 avenida 11-95 zona 15

Vista Hermosa III, Ciudad de Guatemala

Centroamérica

01015

Tel.: 2368-8344

Fax: 2369-5233

Correo electrónico: [email protected]

Página Internet: www.uvg.edu.gt/antropologia

Noticias

Si tienes infromación sobre Antropología o Ciencias Socia-

les en general que quieras compartir con nosotros, envía tu

nota en formato electrónico a la siguiente dirección:

[email protected]

Aceptamos breves notas de análisis, resúmenes de confer-

encias, reseñas de libros, comentarios sobre nuevos sitios

de Internet, etc. De ser possible, incluye fotografías y

esquemas con suficiente resolución para publicarlas junto a

tu aporte.

Colaboraciones Información de Contacto

Departamento de Antropología Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Valle de Guatemala