diagnotico

5
CENTRO DE EDUCACIÓNINTEGRADA DE ADULTOS “DR. ANTONIO RENDIC I.” UNIDAD TÉCNICA PEDAGOGICA Evaluación diagnóstica NOTA Nombre del alumno PJE. TOTAL PJE. OBTENIDO Nivel I - II Fecha % Exigen cia 50% 12 Nombre Profesor Carmen Rubilar SIlva Subsector Lenguaje y Comunicación Módulo - Unidad - Objetivo fundamental de aprendizaje Extraer ideas principales de un texto. Identificar opinión del emisor frente a un texto. Instrucciones: Dispone de 20 minutos para contestar los ejercicios, Lea correctamente cada enunciado y responda, recuerde extraer idea principal por párrafo. Texto I. 1- Por razones comerciales, las editoriales prácticamente han dejado de publicar cuentos. Dicen que no se venden, incluso cuando los autores ya gozan de cierto prestigio. Parece un contrasentido que hoy, cuando rendimos culto a la brevedad, eficacia y rapidez, leamos menos el gnero emblemático de la brevedad, eficacia y rapidez. Algo tiene que ver la sobrevaloración de la novela, aunque tambin hay que buscar las causas de esta tendencia o antitendencia en los atributos mismos del cuento. 2- Se trata de un gnero muy exigente en trminos de equilibrio, sustrato y precisión. Individualista en grado sumo, el relato nunca es “social” a la manera de las grandes novelas. Tampoco se permite tener puntos bajos, puesto que la prdida de atención equivale a dejar la historia de lado. El desafo es enorme. Faulkner lo reconoció as: “Puede que todos los novelistas quieran escribir poesa en primer lugar y descubran que no pueden. Entonces, prueban con los relatos cortos, que es lo que más cuesta despus de la poesa. Y tras fracasar tambin en eso, sólo entonces se ponen a escribir novelas”. 3- Para los lectores es más o menos igual: leer novelas es más sencillo que cuentos. Las grandes historias acompaan por largo tiempo. Entramos al relato, viajamos mentalmente al territorio de la acción, nos instalamos, conocemos los anhelos y temores de los personajes y, por qu no decirlo, terminamos interesados hasta en los desvos o digresiones de la historia. Todo eso es imposible en el formato breve. Entrar y salir exige mayor rigor, y tambin concentración y desprendimiento. Sin embargo, la recompensa -el placer de la lectura- es mucho mayor: La dama del perrito de

description

comprensión de lectura

Transcript of diagnotico

CENTRO DE EDUCACININTEGRADA DE ADULTOSDR. ANTONIO RENDIC I.UNIDAD TCNICA PEDAGOGICAEvaluacin diagnstica NOTA

Nombre del alumnoPJE.TOTALPJE.OBTENIDO

NivelI - IIFecha%Exigencia50%12

Nombre ProfesorCarmen Rubilar SIlva

SubsectorLenguaje y Comunicacin

Mdulo-

Unidad-

Objetivo fundamental de aprendizajeExtraer ideas principales de un texto.Identificar opinin del emisor frente a un texto.

Instrucciones:Dispone de 20 minutos para contestar los ejercicios, Lea correctamente cada enunciado y responda, recuerde extraer idea principal por prrafo.

Texto I.1- Por razones comerciales, las editoriales practicamente han dejado de publicar cuentos. Dicen que no se venden, incluso cuando los autores ya gozan de cierto prestigio. Parece un contrasentido que hoy, cuando rendimos culto a la brevedad, eficacia y rapidez, leamos menos el genero emblematico de la brevedad, eficacia y rapidez. Algo tiene que ver la sobrevaloracion de la novela, aunque tambien hay que buscar las causas de esta tendencia o antitendencia en los atributos mismos del cuento. 2- Se trata de un genero muy exigente en terminos de equilibrio, sustrato y precision. Individualista en grado sumo, el relato nunca es social a la manera de las grandes novelas. Tampoco se permite tener puntos bajos, puesto que la perdida de atencion equivale a dejar la historia de lado. El desafio es enorme. Faulkner lo reconocio asi: Puede que todos los novelistas quieran escribir poesia en primer lugar y descubran que no pueden. Entonces, prueban con los relatos cortos, que es lo que mas cuesta despues de la poesia. Y tras fracasar tambien en eso, solo entonces se ponen a escribir novelas. 3- Para los lectores es mas o menos igual: leer novelas es mas sencillo que cuentos. Las grandes historias acompanan por largo tiempo. Entramos al relato, viajamos mentalmente al territorio de la accion, nos instalamos, conocemos los anhelos y temores de los personajes y, por que no decirlo, terminamos interesados hasta en los desvios o digresiones de la historia. Todo eso es imposible en el formato breve. Entrar y salir exige mayor rigor, y tambien concentracion y desprendimiento. Sin embargo, la recompensa -el placer de la lectura- es mucho mayor: La dama del perrito de Chejov, El infierno tan temido de Onetti, Lo que se recuerda de Alice Munro, o La nina que no tuve de Rey Rosa, muestran experiencias unicas que, al estar condensadas al maximo, permiten acceder a algo que podemos llamar verdad, revelacion, epifania. Alvaro Matus, Mas por menos, en www.latercera.com 1. De acuerdo con el texto, se puede inferir que el emisor

A) es un escritor de relatos breves. B) se dedica a editar libros de ficcion. C) ha intentado escribir relatos breves. D) se aburre con textos muy extensos. E) ha analizado el tema con detencion.

2. El titulo de la columna (Mas por menos) quiere decir que

A) un libro de cuentos contiene mas creaciones literarias que una novela. B) con menor extension que la novela, el cuento produce mayor placer estetico. C) los creadores de novelas escriben extensamente pero con menos talento que el cuentista. D) con menor esfuerzo de lectura, los relatos breves ofrecen mayor goce artistico. E) mientras mas leemos novelas, mas nos convencemos de que los cuentos son mejores.

3. De las palabras de Faulkner, es posible inferir que

A) todos los escritores de cuentos han escrito novelas. B) para escribir cuentos es necesario aprender poesia.C) el fracaso es un incentivo para escribir relatos breves. D) solo los mejores escritores pueden crear relatos breves. E) solo con perseverancia se logra ser un buen novelista.

4. En el tercer parrafo, el emisor esencialmente

A) compara.B) sintetiza. C) reitera.D) evalua.E) narra.

5. La principal intencion del emisor es

A) promover el habito de la lectura en el receptor. B) informar sobre la escasa venta del relato breve. C) comentar acerca de sus preferencias literarias. D) explicar como se escriben los relatos breves. E) defender el valor del cuento por sobre la novela.

6. El emisor cita obras como La dama del perrito o Lo que se recuerda para

A) orientar a todos sus lectores. B) recomendar cuentos excelentes. C) destacar los mejores relatos. D) apoyar su postura con ejemplos. E) influir en los receptores del texto.

Texto II.La lectura, en muchos casos, no es muy amiga de la juventud, pues en esta etapa de la vida buscamos dedicarnos a otras actividades que involucren mayor movimiento e interaccin, es la etapa de la fuerza y la resistencia y nada resulta ms tedioso que coger un libro e intentar leer una buena parte sin habernos parado o distrado con la televisin, la radio o alguna otra cosa.

En el colegio, universidad y hasta incluso en el trabajo, vas a tener la necesidad de leer y es importante que vayas adoptando este hbito que te abrir muchas puertas. La Literatura ofrece una variedad de gneros que pueden llamar tu atencin, y aunque el ms recomendado y consumido por los jvenes son los libros de auto-ayuda, tambin existen otras muy buenas obras cuya finalidad no es precisamente brindar consejo. Chocolate Caliente para el alma de los adolescentes y Juventud en xtasis son los libros ms ledos ya que han sido escritos a partir de la experiencia de jvenes con problemticas muy delicadas. Pero como ya hemos dicho antes queremos brindarte nuevas alternativas con las que no solo te identificars, sino que tambin podrs mejorar tu lxico y ortografa.

20000 Leguas de viaje Submarino, La Cabaa del To Tom y La Isla del tesoro forman parte de las mejores opciones. Son textos que incluyen vivencias fantsticas y misteriosas, adems en su contenido no encontrars argumentos filosficos ni contenidos densos imposibles de comprender, sino que por el contrario te identificars con los protagonistas de principio a fin y vivirs con ellos sus aventuras.

Adele a tu tiempo de lectura un poco de imaginacin, puedes apoyarte de la msica instrumental (de preferencia instrumentos de viento), hacer creativas narraciones de los captulos, detenerte un momento en la lectura para dibujar lo que has podido comprender o hasta extraer frases que te motiven o cuestionen.

Desecha la idea de que los libros no se pintan o rayan, un libro te permite hacer apuntes en zonas sin texto, colocar post-its dentro de ellos, hacer marcas y hasta aadir un separador de hojas hecho por ti. Anda ahora mismo y busca ya el libro de tu preferencia, vers que te vas a divertir.

7- La idea central del texto es:

A) Trabajar en pro de la lectura juvenilB) Motivar al trabajo con nios y jvenesC) La lectura y sus implicancias en los niosD) Valorar la lectura en los nios y jvenesE) Promover la lectura entre los jvenes

8- En el cuarto prrafo se nombran tres obras literarias con la finalidad de: A) Mostrar obras clsicas importantesB) Sugerir posibles lecturas juvenilesC) Demostrar la importancia de leerD) Permitir que los nios y jvenes leanE) Obligar a la lectura de nios y jvenes

9- Las oraciones subrayadas en el texto tienen como objetivo: A) Resaltar lo significativo del textoB) Promocionar citas importantesC) Destacar lecturas trascendentesD) Aprovechar de promover la lecturaE) Promover el ejercicio de la lectura

10- Segn el texto con la lectura se mejora:

I- La velocidad lectoraII- El lxicoIII- La ortografaIV- La redaccin

A) Slo IB) Slo II C) I y IID) II y IIIE) I, II, III y IV

11- La palabra involucren puede ser reemplazada por la palabra:

A) InternenB) ImpliquenC) ImportenD) IgnorenE) Visionen

12- La palabra desecha puede ser reemplazada por la palabra:

A) DesentiendeB) DesnivelaC) DescartaD)DesfiguraE) Delimita