Diagnostico y Perspectivas Economicas Del Peru

9
2014 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

description

Trata del diagnostico y las perspectivas economicas del Perú en el año 2014

Transcript of Diagnostico y Perspectivas Economicas Del Peru

Diagnstico y Perspectivas econmicas del Per

Diagnstico y Perspectivas econmicas del Per

Diagnstico y Perspectivas econmicas del Per2014ECONOMAAutor: Randall Sucso AjrotaFACULTAD DE INGENIERAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diagnstico y Perspectivas econmicas del Per

ContenidoOBJETIVOS DE LA POLTICA MACROECONMICA3CRECIMIENTO DEL PBI3EMPLEO4INFLACION5TIPO DE CAMBIO6MIRANDO EL 20157

OBJETIVOS DE LA POLTICA MACROECONMICA

CRECIMIENTO DEL PBI

Del grfico se puede concluirConsiderando la cada se ve que el crecimiento actual es una recuperacin de ese colapso.Considerando a partir del 2005 el Per todava no ha vuelto a su mximo nivel histrico de PBI per cpita de hace 30 aos.Esta dinmica de crecimiento:Muestra al Per como un claro ejemplo de colapso de crecimiento, prolongado y con recuperacin lenta y hasta el momento incompleto.Nos permite rechazar posibles explicaciones con respecto a limitaciones para el crecimiento del PerEn estos momentos y hacia adelante: (Informe)El Instituto de Economa y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cmara de Comercio de Lima emiti hoy un informe de balance y perspectivas para la economa peruana, donde anunci que el crecimiento del PBI del 2014 crecer entre 5.2% y 5.7%.Detall que el desempeo de la produccin nacional estar condicionado al crecimiento de la demanda, particularmente inversin privada (8.7%) y exportaciones reales (7.9%), por lo que se espera que en la produccin minera y manufacturera mejoren el prximo ao.Se espera una recuperacin sustantiva de la actividad minera y manufacturera. Durante el 2013 estos sectores crecieron alrededor de 2.3% y 1.7% respectivamente, y esperamos que durante el 2014 crezcan 8.8% y 3.7%, refiri Csar Pearanda, director del IEDEP.

EMPLEONiveles de EmpleoUrbanoRuralTotal

Desempleo total7.5%0.6%5.0%

Subempleo 1/46.5%63.5%52.6%

Subempleo por horas 2/10.3%8.4%9.6%

Subempleo por ingreso 3/36.2%55.1%43.0%

Empleo adecuado 4/46.1%35.9%42.4%

Total100.0%100.0%100.0%

1/ Tasa de subempleo: Indica que proporcin de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada2/ Tasa de subempleo por horas: Es la proporcin de trabajadores que laboran menos de 35 horas a la semana, desean trabajar horas adicionales y estn en disposicin de hacerlo.3/ Tasa de subempleo por ingresos: Es la proporcin de trabajadores que laboran 35 o ms horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso mnimo de referencia (canasta de pobreza dividida entre el nmero de perceptores promedio (2.2) por hogar.4/ Tasa de adecuadamente empleada: Mide la proporcin de la oferta laboral (PEA) que se encuentra adecuadamente empleada.INFLACIONInflacin de precios al consumidor de Lima Metropolitana y al por mayor a nivel nacional(Var. % respecto del mismo mes del ao anterior, 2003 - 2005)

Perspectivas sobre la inflacin: En los ltimos meses la inflacin se ha convertido en un factor que ha puesto a prueba la credibilidad del BCRP ante la dificultad de mantener dicho indicador dentro de los mrgenes establecidos por el propio Banco [1]. El actual objetivo de inflacin y las fuertes presiones de la demanda interna complican an ms el panorama de los prximos meses, ms an considerando el panorama de los precios de algunos commodities. En relacin con los factores domsticos a favor de esta tendencia, el principal es la mayor implementacin de polticas que incrementen el dinamismo de la demanda, como la intencin del gobierno de impulsar obras de construccin a travs de una mayor inversin pblica, ante la carencia de infraestructura en nuestro pas. A su vez, el actual boom de los biocombustibles es la principal influencia externa que en los prximos meses continuara provocando un aumento de los precios internacionales de los commodities, afectando a la vez a algunos productos locales originando un mayor aumento en sus precios y en la inflacin [2].[1] El actual objetivo de inflacin anual se encuentra en 2.0%, pudiendo encontrarse entre 1.0% y 3.0%.Actualmente la inflacin 12 meses es de 3.49%.[2] Tal es el caso del precio del pollo que muestra un aumento de precios relacionado a los precios internacionales del maz, el cual alcanz los US$/tm 156.00 el 11 de diciembre, contra los US$/tm 138.37 que obtuvo en promedio en diciembre de 2006 (Fuente BCRP-INEI).TIPO DE CAMBIOLos fundamentos para el tipo de cambio en el 2014 son ms balanceados que en aos anteriores. Muchos de los cambios en fundamentos y movimientos de portafolio significativos en el 2013, tendrn una fuerza menor en el 2014. Nuestra proyeccin de tipo de cambio de fin de periodo 2014 es 2.76 (promedio de periodo de 2.80). Ms que exactitud, busca reflejar lo siguiente: 2.76 no es muy distante del 2.80 con que termin el 2013, en lnea con la visin de que los fundamentos a favor y en contra del sol estn balanceados. Dentro de los fundamentos balanceados, el sesgo es levemente a la baja (apreciacin leve de 1.3%), pero al alza para el tipo de cambio promedio (depreciacin de 3.4% frente al 2.70 del 2013), lo cual refleja un cambio moderado en los fundamentos. Una apreciacin esperada tan leve del tipo de cambio de fin de ao hace posible una depreciacin, considerando un rango de error razonable. A diferencia de aos anteriores, en que el riesgo era de magnitud y grado de volatilidad, en el 2014 el riesgo reside en la direccin misma (el signo) del movimiento cambiario.

MIRANDO EL 2015

El 2013 fue un ao de cambios. La demanda interna, que vena liderando el crecimiento, desaceler, en particular la inversin privada. Fue el ltimo ao de crecimiento de la inversin minera en el ciclo actual. En general, el pas est entrando de un periodo de doble supervit, externo y fiscal, a una etapa de cuentas mucho ms balanceadas. El 2014 ser un ao moderado. Sin embargo, es, tambin, un ao en que se acumularn fuerzas internas para potenciar un crecimiento mayor en el 2015. Hasta el momento, slo ha empezado uno de los grandes proyectos mineros, Toromocho (cobre), pero el 2015 ser su primer ao completo trabajando a plena capacidad. En el 2015 tambin entrarn en operacin los grandes proyectos Las Bambas (cobre) y Constancia, junto con otras medianas. Adicionalmente, el trabajo que ha venido haciendo el gobierno en acelerar los grandes proyectos pblico-privados de inversin en infraestructura impactar significativamente recin en el 2015.

Autor: Randall Sucso Ajrota2