¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes...

24
I ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? Lorenzo Sevilla Gallego Podemos y solemos hablar de la despoblación del medio rural con pena y hastío, dibujando un panorama casi patético de este fenómeno, en tanto en cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así como in- cierto. Que si la falta de servicios, que si la falta de trabajo… Tendemos a justi- ficar la evidencia en la medida de nuestros conocimientos o impresiones, pero quizá también con falta de criterio real sobre cómo se está desarrollando el fenómeno en la Montaña que, para más inri, no es de las zonas en las que la despoblación se está cebando más, si bien vamos camino de ello. Elegir el lugar donde uno quiere vivir es un derecho garantizado por la Constitución, por lo que nadie está obligado justificar su elección ¿por qué los que marchan lo hacen? Inmediatamente nos surgen mu- chas más preguntas que respuestas al- rededor de esta cuestión de sobre dónde elegimos vivir y sobre algunos condi- cionantes de entorno que nos parecen importantes. Proponemos algunas: ¿Asumiremos que hay montañeses que prefieren vivir en otro sitio aún cuando contasen con un medio de vida en la Montaña? ¿Nos plantearemos al- guna vez que muchos jóvenes rurales dejan el pueblo para trabajar en la ciudad como medida más rápida de buscar la independencia del hogar familiar pero manteniéndolo como referencia a la que volver? ¿Alguien ha estudiado por qué muchos jóvenes que se van del pueblo se echan una pareja años más tarde en la ciudad resultando que ésta era del pueblo de al lado y que también se marchó? ¿Los que quedamos en los pueblos ponemos arte y disposición de acogida a quienes se quieren venir a vivir con nosotros pro- cedentes de otras zonas? ¿Es razonable que en un lugar en proceso de despobla- ción el acceso a la vivienda sea tan di- fícil para quienes pretenden venir a vivir con nosotros al pueblo? Pese a que ha- blan constantemente de ello ¿conoces al- guna propuesta concreta contra la des- población que algún ayuntamiento de la Comarca haya puesto en marcha? ¿Es para los montañeses la formulación de di- chas propuestas algo que inclinará su voto por uno u otro candidato? Además de las razones sociales y antropológicas que sitúan a las perso- nas como seres gregarios en general pero selectivos en la elección del mo- mento de integrarse en un grupo, que viene a ser aquello de “que haya am- biente siempre para que cuando a mi me apetezca lo pueda encontrar”. Si no una solución, quizás al menos encon- traremos alguna explicación a por qué cada vez somos menos en el pueblo contestándonos estas preguntas.

Transcript of ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes...

Page 1: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

I

¿DESPOBLACIÓN O FUGA?Lorenzo Sevilla Gallego

Podemos y solemos hablar de ladespoblación del medio rural con penay hastío, dibujando un panorama casipatético de este fenómeno, en tanto encuanto nuestros pueblos han conocidotiempos diferentes en este aspecto yporque el futuro en forma de niños yjóvenes se materializa así como in-cierto.

Que si la falta de servicios, que sila falta de trabajo… Tendemos a justi-ficar la evidencia en la medida denuestros conocimientos o impresiones,pero quizá también con falta de criterioreal sobre cómo se está desarrollandoel fenómeno en la Montaña que, paramás inri, no es de las zonas en las quela despoblación se está cebando más,si bien vamos camino de ello.

Elegir el lugar donde uno quierevivir es un derecho garantizado por laConstitución, por lo que nadie estáobligado justificar su elección ¿por quélos que marchan lo hacen?

Inmediatamente nos surgen mu-chas más preguntas que respuestas al-rededor de esta cuestión de sobre dóndeelegimos vivir y sobre algunos condi-cionantes de entorno que nos parecenimportantes. Proponemos algunas:

¿Asumiremos que hay montañesesque prefieren vivir en otro sitio aúncuando contasen con un medio de vidaen la Montaña? ¿Nos plantearemos al-guna vez que muchos jóvenes rurales

dejan el pueblo para trabajar en la ciudadcomo medida más rápida de buscar laindependencia del hogar familiar peromanteniéndolo como referencia a la quevolver? ¿Alguien ha estudiado por quémuchos jóvenes que se van del pueblo seechan una pareja años más tarde en laciudad resultando que ésta era del pueblode al lado y que también se marchó? ¿Losque quedamos en los pueblos ponemosarte y disposición de acogida a quienesse quieren venir a vivir con nosotros pro-cedentes de otras zonas? ¿Es razonableque en un lugar en proceso de despobla-ción el acceso a la vivienda sea tan di-fícil para quienes pretenden venir a vivircon nosotros al pueblo? Pese a que ha-blan constantemente de ello ¿conoces al-

guna propuesta concreta contra la des-población que algún ayuntamiento de laComarca haya puesto en marcha? ¿Espara los montañeses la formulación de di-chas propuestas algo que inclinará suvoto por uno u otro candidato?

Además de las razones sociales yantropológicas que sitúan a las perso-nas como seres gregarios en generalpero selectivos en la elección del mo-mento de integrarse en un grupo, queviene a ser aquello de “que haya am-biente siempre para que cuando a mime apetezca lo pueda encontrar”. Si nouna solución, quizás al menos encon-traremos alguna explicación a por quécada vez somos menos en el pueblocontestándonos estas preguntas.

Page 2: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

II

EL RINCÓN DE SALVAJosé Luis Robles

Cuando ésta mañana, como cada día,bajaba en tu busca por la acera de los im-pares de la calle Génova, me dio un vuelcoel corazón al ver aquella aglomeración degente frente al nº 2, rodeando el furgón delos Servicios Funerarios, estacionado ycon las señales luminosas encendidas.Aquel maldito semáforo, lentísimo, meimpidió llegar a darte el adiós que teníaque haber sido de buenos días. Varado alotro de la calle, y con el acero en la gar-ganta, sólo me dio tiempo a agitar mi gorrade marino en señal de despedida.

Desperdigados los curiosos, per-manecí de pie un buen rato delante detu sudario de cartones. Me invadía unaextraña quietud, quizás fruto del res-peto. Era de duelo el zureo de las palo-mas, mientras la acera, –linde entre laindiferencia y la muerte–, recobraba suactividad frenética.

Y de pronto, la rabia. Rabia conte-nida, porque tampoco a ti te han llegadoa tiempo las promesas de estos politi-castros de pesebre bien repleto, –daigual del signo que sean–, a los que seles llena la boca de promesas que niellos mismos se creen, pero que predi-can sin pudor cuando llega la hora delas urnas.

Protegeré tu rincón con una vallavirtual, y en sus muros un grafiti de dosalas extendidas de águila, –tu animalpreferido–, abrazarán una placa con lainscripción: “Rincón de Salva”, que yanadie osará profanar.

Esta noche, en el comedor social,permanecerá una silla vacía, y por pri-mera vez, lágrimas de escarcha en el re-coveco de la Torre Colón. No habrávelas ni flores, tampoco olvido. De miscuadernos de hojas cuadriculadas y pas-

tas verdes, iré arrancando páginas en lasque, en tu memoria, escribiré pensa-mientos cortos, pero sinceros, que de-positaré allí cada noche.

Te echaré mucho de menos.También tus consejas y sentenciasviejas. Tampoco oiré más tu ¡CoñoIsidoro!, con el que con tu voz aguar-dentosa levantabas mi ánimo en lashoras bajas.

Que el viaje sin retorno que has ini-ciado te sea liviano. Camina lento porla nueva vereda, ya sin vericuetos. Mirapara atrás de vez en cuando, quien sabesi en breve te dé alcance.

Isidoro.

(Salva, 57 años, –8 viviendo en lacalle–, apareció muerto en la mañanadel pasado 2 de Enero en su rincón deGénova 2 de Madrid. D.E.P.)

DE NUESTROS LECTORES

BESANDE. NOCHEBUENA DE 2016.Marisa Ruiz

A las cuatro de la tarde tenemosun día claro y soleado, propicio paranuestro propósito.

En grupo ascendemos la cara surdel Pico los Frailes, entrando por BocaAscar, hacia la Cueva de los Pesebres,nuestra meta.

Por segundo año vamos a comen-zar la Navidad en ese lugar.

El cura porta lo necesario, los de-más, en número de 19, acompañamoscon buen ánimo. No sin esfuerzo, al-canzamos la cueva situada a mitad dela ladera.

Disfrutamos el logro, pero no po-demos demorarnos en exceso pues latarde es corta; visitamos la cueva y elcura, en un sencillo y participativo actonos instó a hacernos eco del mensajede alegría y paz de la Navidad cris-tiana.

Tenemos que regresar. El descensopor el hayedo tiene que ser cauto; elsuelo es blando y mullido pero resba-

ladizo; todavía queda luz para apreciarlas formas de los troncos desnudos dehojas, la caliza y el contraste con elmusgo que a veces la cubre.

Hemos disfrutado de la naturalezay de la actividad compartida. Es unbuen inicio de la Navidad. D. Eusebioasí lo ha favorecido.

Celebrando la Navidad en la cueva de Los Pesebres, Besande.

Page 3: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

III

RONDA DE RECONOCIMIENTOA EUTIMIO MARTINO

Lorenzo Sevilla GallegoEl Catedrático Emérito de la Uni-

versidad Pontificia de Comillas, ade-más de filólogo e historiador, el jesuitay sajambriego Eutimio Martino, vienede recoger diversos reconocimientos asu incansable labor investigadora des-entrañando la Historia y la Cultura deLeón, incidiendo especialmente en laépoca en la que los cántabros andabana la gresca con los romanos en el en-torno de los Picos de Europa, para laque propone desarrollos alternativos alos establecidos “oficialmente” a me-nudo criticados pero hasta ahora no re-futados con evidencias científicas.

El investigador de Vierdes recibióun cálido homenaje en la Casa de Leónde Madrid el pasado 21 de Enero y dela mano de la Universidad de Murcia,materializado en la edición de un libroconmemorando su 90 cumpleaños (enmayo cumplirá 92) con el título “Anti-güedad y cristianismo. Monografíashistóricas sobre la antigüedad tardía”.

El Catedrático de la Universidad deMurcia, Antonio González Blanco (co-ordinador del libro) y el escritor JuanPedro Aparicio presentaron el libro y re-alizaron un perfil muy personal del in-vestigador sajambriego, destacando suinfatigable actitud frente a las grandesincógnitas históricas así como su reso-lución a la hora de formular propuestas.

Más recientemente y por fin enLeón, el pasado 24 de Febrero, el Cura

de Vierdes recibió el galardón AlfonsoIX otorgado por El Ateneo Leonés y elInstituto de Investigación y EstudiosLeoneses González de Lama, en reco-nocimiento a “una vida dedicada al es-tudio y difusión de la historia de Leóny sus comarcas, con un espíritu al-truista y lleno de valores”.

Nos unimos a estos merecidos re-conocimientos, convencidos de queaún queda Eutimio para rato.

UNA RIAÑESA DE NÚMEROSMAITE BURÓN MALLAGARAY

Miguel A. Valladares ÁlvarezLa riañesa Maite Burón Mallaga-

ray ha resultado clasificada en terceraposición en la fase local de la 53 Olim-piada Matemática celebrada el pasadomes de enero. Maite cursa sus estudiosen el Colegio Sem Tob de Carrión delos Condes, próximo a su lugar de re-sidencia, y su tercera posición le otorgael derecho de representar a la Univer-sidad de Valladolid en la fase nacionalde esta Olimpiada que se celebrará enAlcalá de Henares este mismo mes demarzo. El acto de entrega de los diplo-mas a los premiados tuvo lugar en elParaninfo Gordón Ordás ubicado en eledificio Albéitar en la capital leonesa.

No estamos muy acostumbradosa este tipo de nominaciones y premios,y no será porque nuestros colegiales,

pasados y presentes, no hayan, ni denel callo, no hay más que repasar la am-plia nómina de moradores de nuestramontaña que han alcanzado el éxito enmúltiples campos. Y aunque no vengaa cuenta, es preciso recordar, que estamontaña siempre ha destacado por elalto índice y calidad de la educación,algo que sin duda preocupó a nuestrosancestros.

Desde la Revista Comarcal Mon-taña de Riaño nuestra más sincera fe-licitación a Maite, extensivo a todo suámbito familiar, y desear volver a te-nerla en nuestras páginas para celebrar,no ya su éxito, ya conseguido, sino suparticipación y sin duda superación enla convocatoria nacional. Suerte y a losnúmeros.

Eutimio en la Casa de León de Madrid.

Maite entrevistada en un periódico.

Page 4: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

IV

Miguel A. Valladares Álvarez

SANTA ÁGUEDA:GRUPO DE TEATRO DE RIAÑO

MÁS AGARRAOSQUE UN CHOTIS

No, no era éste el título de la obrateatral puesta en escena por el Grupode Teatro de Riaño con motivo de lacelebración de Sta. Águeda 2017, peroa raíz de la merma en los ingresos quedicho Grupo va alcanzando año trasaño, y van 19, uno se pregunta si nodebieran buscar estos una obra queponga en evidencia la cada vez menorvaloración de su trabajo. ¡Y ojo!, queno son unos ingresos que se repartanentre éstos “espartanos”, que su labores enteramente gratuita; es más, su con-tribución a causas sociales les lleva in-cluso a poner éstas por encima de laspropias necesidades del Grupo de Tea-tro, y así podemos observar la necesi-dad imperiosa de contar un equipo bá-sico de iluminación que permita alespectador ver las escenas sin sombrasni puntos oscuros, ¿y qué voy a decirdel equipo de sonido, o del attrezzo?

Para algunos, la obra teatral deSta. Águeda, pareciera que fuera unaobligación del Grupo para con el pue-blo y con la montaña, razón por la quedeben creer que su contribución al es-pectáculo va vía impuestos municipalesy su desfile al finalizar la función (pordelante de la cesta que recoge la vo-luntad, el tiempo invertido, la valora-ción del trabajo y la contribución a ladinámica del pueblo de éste impagableGrupo Teatral), se convierte en un in-tento de evitar la mirada a la cesta, poraquello del compromiso que supone.

En fin, que este Grupo lleva caminode obtener menos ingresos que el cepillode la iglesia, y éste sí que es vía impo-sitiva. Así que, algunos, la próxima vezque vayan a pagar los impuestos muni-cipales pregunten donde hay que marcarla X para el Grupo de Teatro de Riaño,y si no la hubiere miren para la cesta,pero por favor, contribuyan a que nonos quedemos sin Teatro.

Por lo demás, este año nos sor-prendieron de nuevo con otra funciónde gran envergadura, en la que ademásde sobresalir el humor, algo a lo que

ya nos tienen acostumbrados, destacóel paso hacia delante dado en la inter-pretación en todos los actores. “No esel león tan fiero como…”, fue el libretoescogido para la función de este año;una comedia de Luis Tejedor y JoséAlfayate de 1953, en donde se teatra-liza la vuelta a casa de un emigrante,papel interpretado por Manuel Ca-rrasco, sobre el que recayó buena partede la representación. Sin desmerecer aninguno de los actores, hacer menciónespecial de Esther Recio, actriz que ensu papel de “chacha panoli” lo clavó ycon su sola presencia en escena y suexcelente contoneo hizo trabajar losdiafragmas de los espectadores. Buen

trabajo en su papel de “Rottenmeier”de Rosa Valladares; de Juan Carlos Fer-nández como un marido de los de an-tes… y de los de ahora; Nuria Ponga yMª Jesús Díez, nuevas incorporacionesal elenco de actores y a las que no lastembló la voz ni les faltó desparpajoante el público; Manuel Álvarez; Mar-garita Mallagaray; Tomás Díez; JavierRecio, Juan José Canal y como no, alos que, aunque no les veamos en es-cena, sabemos que están ahí con unalabor fuera de luces, pero no menosimportante: Begoña Liébana, DioniMacho, Simón Barata y Manolita Ore-jas, ésta en el papel más agrio, el desujetar la cesta.

Page 5: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

V

Enrique Martínez Pérez

II EDICIÓN DE LA MONTE RANEDO TRAILLa II edición de la Monte Ranedo

Trail, en Lario, ya está en marcha. Secelebrará el próximo 30 de abril. Enesta segunda edición hay importantesnovedades con respecto de la primera,celebrada con gran éxito de participa-ción, el primer domingo de mayo de2016.

A las dos distancias del año pa-sado, 5 y 10 kilómetros, se añade esteaño, como gran novedad, una distanciade 20 kilómetros. Las tres carreras par-tirán del mismo lugar, la Casa del Par-que de Valdeburón, al lado delpolideportivo, y a la misma hora, las12 de la mañana. Saldrán en primerlugar los participantes en la 20K quetendrán por delante un duro pero muyhermoso recorrido. Tomarán la salidaen dirección a Polvoredo para, de in-mediato, abandonar la carretera y lle-gar al Prado de las Cortinas. El tramosiguiente es en continuo ascenso hastaalcanzar los 1862 metros, que es lacota más alta de la carrera. Tras pasarpor el Monte de las Cogullas y Pedroyalos corredores regresarán al Monte Ra-nedo para llegar hasta la meta, situadaen Lario.

En segundo lugar, y a la mismahora, tomarán la salida los participan-tes en la carrera de 10K. Los corredo-res participantes llegarán al Prado delas Cortinas y, tras pasar por las faldas

de Peña Golosa, llegarán al Pico delFraile, a 1544 metros de altitud. Baja-rán de nuevo al Prado de las Cortinaspara, después de atravesar el MonteRanedo, llegar a la meta.

En tercer lugar, y también a lamisma hora, tomarán la salida los par-ticipantes en la 5K. Esta carrera es muyaccesible para todo tipo de público,con un mínimo entrenamiento. Lomismo que las carreras anteriores, losparticipantes saldrán en dirección aPolvoredo, llegarán al Prado de lasCortinas, donde estará situado un avi-tuallamiento líquido y, tras atravesar el

Monte Ranedo por un ancho y cómodocamino, llegarán a la meta, situada enLario.

Las inscripciones están abiertashasta el día 27 de abril a las 23;59horas. Y los precios de inscripción sonde 10, 15 y 18 euros para 5K, 10K y20K. Se pueden llevar a cabo en la pá-gina web de la carrera: http://www.monteranedotrail.com/ins-cripciones

Hay una cuarta modalidad de an-darines que no es competitiva y la ins-cripción se podrá realizar el mismo díadel evento en la línea de salida.

LA VEGA DE LIORDES: EL PUNTO MÁS FRÍODE ESPAÑA CON -32,7 °C

Lorenzo Sevilla GallegoEn la Vega de Liordes hacía un

frío del demonio la mañana del 19 defebrero de 2016. No hubo nadie arre-ciéndose en tan remoto sitio esa ma-ñana, pero lo sabemos gracias alinterés de un colectivo, la AgrupaciónJous Picos de Europa, quienes, ya conla mosca detrás de la oreja tras andarcingando un par de años en otros luga-res “sospechosos”, como en el Jou sinTierre o en Hoyos Sengros, solicitaronel oportuno permiso al Parque Nacio-

nal y al Real Concejo de Valdeón y co-locaron un mástil con un termómetroen la Vega de Liordes con la precisióny la tecnología suficiente para ir regis-trando datos de temperatura cada pocotiempo durante varios meses, (concre-tamente un sensor de temperatura mo-delo Microlite II USB 32k de RH+T)de manera que pudieran ser recogidosy analizados cuando las condiciones deacceso lo permitieran. Cuando esoocurrió saltó la libre: desde las 5:10

hasta las 10:40 de la mañana, la vegase encontró por debajo de los -30°C, loque supone 5h 30 minutos con tempe-raturas dignas de zonas árticas, lle-gando hasta los -32,7 °C a las 8:50 ybatiendo así en casi un grado la mí-nima registrada hasta el momentode -32,0°C en el Estany Gento (Pirineode Lleida) el 3 de febrero de 1.956, es-tando la estación que dio la medida a2141 msnm, frente a los 1868 msnm dela Vega de Liordes.

Salida de la I Mone Ranedo Trail. Foto Oscar Ruiz Tomé.

Page 6: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

VI

Y todo ello además en un inviernoespecialmente suave, de hecho habla-mos del segundo invierno más cálidodesde 1961, tan solo por detrás del in-vierno de 1989-1990, según los datosde la AEMET.

En la orografía está el trucoQue en las zonas altas de los Picos

de Europa hace frío en invierno es algoque entiende todo el mundo y cosa poconoticiable, pero conocido es también quetanto su latitud como su posición geográ-fica, cerca del Mar Cantábrico y con al-turas relativamente modestas encomparación con otras grandes cordille-ras, impiden que hablemos de zonas gé-lidas “por naturaleza”. Pese a estacircunstancia que podría descartar a losPicos de Europa de jugar en la liga de los“puntos más fríos”, existen un cúmulo defactores meteorológicos que cuando sealinean con la especial y casi única oro-grafía de algunas zonas de los Picos deEuropa, generan unas condiciones en lasque el aire más frío se selecciona y seacumula en ellos, contrarrestando todosesos condicionantes y abriendo la posibi-lidad de albergar en su seno zonas contemperaturas extremadamente bajas de-bido a la formación de “Piscinas de AireFrío”, (o Cold Air Pools, como se les co-noce en Inglés).

Las mencionadas condiciones me-teorológicas son complejas y se las de-jaremos para que las entiendan losexpertos, pero sin duda la componenteorográfica está más al alcance del en-tendimiento de cualquier montañés y,por supuesto, de cualquier valdeonés omontañero que haya pernoctado enLiordes (o en cualquiera de los deno-minados localmente “jous”), ya fuerapor requerirlo el cuidado del ganado opara estar a buena hora al pie de algunaascensión a cualquiera de las múltiplescumbres que habitualmente rodeanestas dolinas. Me vienen nombres a lacabeza en ambos casos. A otra escalatambién ocurre en pueblos ubicadosentre murallas montañosas y con estre-checes de salida como Prioro, Llána-ves, Siero o los pueblos de los vallesde Sajambre y Valdeón con sus estre-chas escapatorias por los desfiladerosdel Sella y el Cares, en los que no esdifícil encontrarse con mañanas en lasque hace más frío en los pueblos que

en los puertos de montaña aledaños,siempre que la noche ha sido rasa y se-rena. Inversión térmica se denomina elfenómeno y solo se produce cuando noexisten turbulencias atmosféricas queremuevan y homogenicen el aire, encuyo caso siempre hará más frío en lasalturas que en el fondo de los valles.

Se trata de un asunto de densida-des, el mismo principio que hace quese eleven los globos aerostáticos trascalentar el aire del interior del globo,pero al revés. El aire frío es más denso(pesa más por unidad de volumen) queotra masa de aire de la misma compo-sición y mayor temperatura, por lo quedicho aire frío tiende a descender de al-tura mientras algún obstáculo no se loimpida. Y eso es la Vega de Liordes, unreceptáculo en forma de gran dolinakárstica (prácticamente única en Eu-ropa) en la que el aire enfriado en al-tura desciende conducido por lasladeras existentes y es transportado enel seno de gélidas corrientes descen-dentes (vientos catabáticos les llamanlos expertos) y cae y queda atrapado enel hoyo que es la Vega de Liordes, ge-nerando un gradiente de temperaturadonde lo más frío está en el fondo, yaque la Vega de Liordes es casi comouna gran piscina olímpica con el fondode la cubeta situado a 1868 msnm y ro-deada de gradas (cumbres) que se ele-van sobre ella entre 400 y 600 metrospor casi todos los lados menos por elNoroeste, en la Canal de Asotín (1968msnm), y por el Este, la salida por elCollado de Liordes hacia la Canal delEmbudo (1949 msnm) y que sería el

lugar “de desagüe” de la piscina de fríopor el que escaparía el aire haciaFuente Dé según se vaya llenando la“piscina” que tendría así una profundi-dad máxima de 81 metros y una super-ficie aproximada a la altura de la zonade drenaje de 73,79 Ha.

Esperemos ahora a la continuidadde los estudios, pues no es descartableque cuando se reproduzcan las condi-ciones la Vega de Liordes vuelva a darun campanazo sobre los récords de fríoen España, ya que lo ha fulminado enel primer invierno en el que se hahecho el seguimiento.

¿Quién está tan zumbado comopara dedicarse a estudiar estas cosas?

El ofrecimiento al mundo de estedato de frío extremo se lo debemos

Gráfica comparativa del descenso de temperatura. Agrupación Jous Picos de E.

Garita Davis en Liordes. Foto Agrupa-ción Jous Picos de Europa.

Page 7: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

VII

EL QUEBRANTAHUESOS VUELVE ANIDIFICAR EN PICOS DE EUROPA

Lorenzo Sevilla GallegoLos quebrantahuesos, ave decla-

rada en peligro de extinción en España,han vuelto a nidificar en los Picos deEuropa tras alrededor de 60 años de sucompleta desaparición. La formaciónde esta nueva pareja reproductora sefue perfilando desde hace ya tres años,cuando los técnicos y guardas, tantodel Parque Nacional como de la Fun-dación para la Conservación del Que-brantahuesos (FCQ), observaroncomportamientos prenupciales comola defensa de un territorio determinado,el aporte de materiales para habilitarun nido o la repetición de cópulas, peroha sido este año finalmente, cuando lapareja está realizando relevos en su es-tancia en el nido, lo que indica lapuesta de huevos y un paso más en lasposibilidades de que eclosione el pri-mer quebrantón nativo de los Picos deEuropa. A este respecto hay que serprecavido, pues estas aves necesitan decierto “aprendizaje reproductivo” y noes infrecuente que las parejas primeri-zas no sean capaces de llevar la crianzade los pollos hasta su definitiva inde-pendencia, cuando ya son autónomosy se buscan la vida por ellos mismos,pero hay que cubrir todas las etapas yen estos momentos se está cubriendouna muy importante y delicada quemarca con un punto y seguido el éxitodel programa de recuperación del que-brantahuesos en Picos de Europa en elque participan tanto el MAPAMA, elConsorcio Interautonómico Picos deEuropa y el Gobierno de Aragón, ha-ciendo buena la premisa propuesta por

la FCQ en su día de que los Picos deEuropa eran las montañas más adecua-das para llevar a cabo este programa.

La pareja en la que por ahora sedepositan todas las esperanzas repro-ductoras de esta especie en Picos deEuropa está formada por Casanova, unmacho que vino por sus propios me-dios desde el Pirineo Aragonés y queparece hacer honor a su nombre, yDeva, una joven hembra que fue traídacomo pollo desde el Parque Nacionalde Ordesa y Monte Perdido en 2010 yque, por lo que se ve, se ha adaptadobien a su nuevo hogar.

Tenga el final que tenga esta pri-mera fundación familiar de quebranta-huesos, nos congratulamos de estegran paso en la conservación de estasmajestuosas y escasas aves necrófagasque con su presencia, esperemos que

ya definitiva, convertirán a los Picos deEuropa en el único parque nacional eu-ropeo con presencia de osos, lobos ytres especies de buitres (leonado, ali-moche y quebrantahuesos), algo que,aunque a los menos relacionados conel mundo de la Conservación les puedaparecer irrelevante, puede suponer unaimportante proyección internacionaldel Parque Nacional de los Picos deEuropa que sin duda repercutiría de di-versas maneras positivas tanto para elparque como para sus habitantes, pro-vocadas además en este caso por algorelacionado directamente con los obje-tivos de conservación por los que fuecreado este, a menudo infravalorado,primer parque nacional declarado enEspaña, que tenemos la suerte de com-partir en la Comarca con asturianos ycántabros.

Traslado del quebrantahuesos desde Ordesa a Picos de Europa.

a la Agrupación Jous Picos de Europa,un pequeño colectivo de científicos ytécnicos locos por la Meteorología y porlos Picos de Europa, como Miguel Igle-sias González, el físico que ha defen-dido el estudio de las piscinas de airefrío en el Proyecto fin de Máster, asícomo redactado un completo informecon José Luis Acuña Fernández y Hec-tor García Hevia que se puede consultar

en la página de esta agrupación(https://proyectojouspicos.wordpress.com/), en esta aventura participan tambiénJavier y Sergio Pajares Rojo, AdriánRodríguez Martín, Javier Rodríguez, asícomo otros numerosos colaboradoresque aportan apoyo logístico y científicoy a los que esperamos que se sumenmuchos más para que todo esto sólo seaun comienzo. Vega de Liordes. Foto: Larry.

Page 8: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

VIII

LECHADA ES DECLARADO COMORESERVA NATURAL FLUVIAL

Lorenzo Sevilla GallegoEl arroyo de Lechada ha sido in-

corporado recientemente a la lista delas Reservas Naturales Fluviales de Es-paña, quedando incluidos en esta ex-clusiva lista otros ocho tramos de ríosde la provincia de León.

El cauce afectado tiene una longitudde 6,23 Km, comprendidos entre su des-embocadura en lo que la Confederaciónllama Yuso (no entremos en polémicasya) y la confluencia de los arroyos deBobias y Vargas (las riegas que bajan delos Hoyos de Vargas), atendiendo algrado de naturalidad que aún presenta, alas características especiales de la faunaacompañante que se desenvuelve en losalrededores (nutria, oso pardo, etc.), lavegetación de ribera y del entorno y aotros valores biológicos que configurana Lechada como lo que siempre supimosque fue: uno de los mejores, más truche-ros y más guapos ríos de la Comarca.

Una de las principales medidas deprotección establece que “Cualquieractividad humana que pueda suponeruna presión significativa sobre lasmasas de agua definidas como reservasnaturales fluviales deberá ser sometidaa un análisis específico de presiones eimpactos, pudiendo la administracióncompetente conceder la autorizacióncorrespondiente en caso de que losefectos negativos no sean significati-vos ni supongan un riesgo a largoplazo. Los criterios para determinar di-chas presiones significativas se esta-blecerán en el plan hidrológico.”

La selección de cauces y la pro-puesta para su protección es realizadapor la Confederación Hidrográfica delDuero, siendo el Ministerio de Agri-cultura, Pesca, Alimentación y MedioAmbiente el que finalmente realiza ladeclaración

Asociación Cultural la Cátedra de Lois.

LOISRESUMEN SEMANA CULTURAL “Lois 2016”Antes de hacer un resumen de la

semana cultural “Lois 2016”, la JuntaDirectiva de la Asociación Cultural “LaCátedra de Lois “quiere dejar claro quesiempre hemos intentado recuperar lacultura de nuestros antepasados, lo tra-dicional, las raíces verdaderas.

Además, como alguien en su díamanifestó, las raíces de lo leonés estánen el campo, en los pueblos, en lo rural,mucho mercadillo medieval, muchoconcierto, mucha película, mucho tor-neo, mucho…, pero a duras penas po-dríamos nombrar dos reyes leoneses (ysi no valiese nombrar a Ordoño II, elacertijo sería imposible de adivinar).

Se quiera reconocer o no, las for-mas de gobierno tradicionales han des-aparecido o están en vías de hacerlo;¿en cuántos pueblos se siguen llevandoa cabo los concejos abiertos de vecinos

para tomar las decisiones? ¿En cuántospueblos se mantienen las hacenderas?Los pueblos están abandonados con-fiando en el Estado provisor. No va aser fácil recuperar la cultura tradicional,pero todo aquello que hagamos porella, hará que la esencia prevalezcasobre lo superficial.

Que nadie se ofenda, es una opi-nión más, cada cual tendrá la suya.

Dicho esto, resumimos lo que fuela semana cultural “Lois 2016”.

Desde el lunes 22 de agosto hastael domingo 28 se desarrollaron unaserie de actividades, todas ellas en-

Foto ganadora del concurso “Una Mirada a Lois”.

Río Lechada. Foto: Salvador González

Page 9: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

IX

caminadas a no perder las raíces, fo-mentar la tradición, haciendo que elpueblo de Lois siga siendo referentecultural como lo fue en épocas pasadas.

Durante toda la semana estuvo ex-puesta en el pórtico de la Catedral,como viene siendo habitual los últimosaños, la “Línea del tiempo”, aconteci-mientos cronológicamente expuestosdesde el siglos XVII, hasta la primeradécada del XXI, para todos aquellosvecinos del pueblo de Lois y visitantesque deseen irse a la cama con un poqui-tín más de “sapiencia”, puedan hacerlo.

Durante toda la semana estuvieronexpuestas en la Casa del Humo las ex-posiciones:

► IV Centenario de Cervantes.► Documentos históricos relacio-

nados con la zona, curiosidades,…► Nueve cartas inéditas de D. Juan

Manuel Rodríguez Castañón enviadasdesde Portugal al Obispado de Orensey entrada en Tuy cuando fue nombradoObispo.

► Concurso de fotografía “UnaMirada a Lois”.

► Maquetas de edificios emblemá-ticos (Soria y Catedral de la Montaña)Inocencio Muñiz y se desarrollaron lossiguientes talleres:

► Taller de Bolos para pequeños ymayores dirigido por el maestro JoséÁngel del Blanco Muñiz con veinti-cinco inscritos y gran afluencia de pú-blico.

► Talleres lúdicos y actividadespara los más pequeños dirigidos por laincansable Cristina Pérez.

Para recaudar fondos se pusieron ala venta en la “Casa del Humo”, mone-deros con fotos de Lois, recortables dela Iglesia a escala, calendarios anualespor meses 2017, elaborados íntegra-mente por Raúl García y el libro “Lois,la Cátedra de la Montaña” de MartaPrieto. Se puso a la venta la lotería deNavidad y se hizo una Rifa de una cestade productos típicos de León; la sociaChelo Páez se llevó la apreciada cesta.

El lunes 22 de agosto por la ma-ñana se realizó la limpieza de las “doceCruces de Consagración”. Dirigidospor Laude y Rita, un número reducidopero comprometido de socios, dejarondichas cruces relucientes. Estas docecruces sólo las tienen aquellos templos

que han sido consagrados como la Ca-tedral de la Montaña.

Por la tarde tuvo lugar en la es-cuela el taller de “Trapillo” dirigido porRita Álvarez, donde un total de unasquince paisanas con interés y esfuerzorealizaron manualidades con sus agu-jas, consiguiendo bonitos trabajos.

La excursión a las cuevas de “Val-porquero” organizada para el martes 23de agosto fue todo un éxito, aunque lodeseable hubiera sido un númeromayor de asistentes.

Salimos de Lois a las 9h, luciendoun día esplendido. La primera parada lahicimos en el “Chorro de Nocedo”, conpoca agua pero haciendo el deleite delos participantes para continuar caminoa Valdorria, tomar un café y subir a laermita de “San Froilán”, contemplar lasmajestuosas vistas y emprender el ca-mino a Valpoquero, donde comimos enperfecta armonía para luego, algunos

“dimos cabezazos”, contemplar las ma-ravillas de las cuevas.

El miércoles 24 por la mañana fina-lizamos la limpieza de las “Doce Cruces”de Consagración, las paisanas acabaronsus trabajos en el taller de “Trapillo” ypor la tarde, numerosos aficionados alarte culinario con productos típicos (cho-rizo, morcilla, jamón, mermelada, queso,etc., hicieron que el “concurso de Tapas”fuese todo un éxito de participación, ela-boración de tapas y gran número de so-cios expectantes para catarlas.

“Sabores de mi pueblo” fue laganadora, elegida mejor “Tapa” porel jurado formado por Mª Jesús Gar-cía, Adrián Zapico y Ángel López deCiguera, elaborada por una hija delpueblo, Isabel Benito Fernández y un“pegado muy pegado” Javier DeJuan Gorrochategui. Enhorabuena yesperamos que el próximo año os su-peréis.

En las cuevas de Valporquero.

Espectáculo de magia.

Concurso de tapas.

Page 10: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

X

El jueves 25 fue un día mágico,Juan Fraile nos amenizo la tarde con unespectáculo donde todos disfrutamosde la magia que este joven mago llevadentro, finalizando la tarde con unachocolatada elaborada por socios vo-luntarios, donde todo aquel que quisopudo degustar pastas típicas de león.

La Conferencia de Francesc To-rralba, filosofo, teólogo, escritor,… “Laeducación: Un mundo en transforma-ción” Lo que permanece y lo que cam-bia, celebrada el 26 de agosto en laCatedral de la Montaña, nos hizo retro-ceder en el tiempo y pensar en lo quefue la educación de nuestros antepasa-dos y la actual , para reflexionar… ymucho. Una vez finalizada, el nume-roso público asistente pudo degustarembutidos típicos de la zona donadospor “El Negrillón” de Boñar mezcladoscon la uva de “Prieto Picudo”. Por lanoche Nieves y Javier nos hicieron re-troceder en el tiempo con “Todos a laHila”, reproduciendo las grabacionesrealizadas a Ascensión del Blanco,Adoración Muñiz, Rosa Mª García,Santiago Valbuena, Inocencio Muñiz yBenjamín Muñiz, donde contaron susvivencias y experiencias pasadas.Desde aquí agradeceros a todos los im-plicados el trabajo realizado, deseandoque esta recopilación de vivenciastenga continuidad.

El único día del año donde la granmayoría de los socios, hijos del puebloy amigos de todos podemos vernos,charlar, recordar, cantar, etc..., es en laesperada “Comida de Hermandad”, ce-lebrada el sábado 27, elaborada por elChef de “la Catedral de la Montaña”,(fabada completa), bajo carpa acondi-cionada y algo deteriorada, hizo quetodos aquellos, socios y no socios asis-tentes, fuimos alrededor de doscientos,pasáramos unas horas juntos, disfru-tando de la familia y amigos, recor-dando tiempos pasados y haciendoconjeturas sobre los tiempos venideros.

Se entregaron obsequios a todosaquellos que desinteresadamente dedi-caron su tiempo y trabajo para que unaño más la semana cultural fuese lo es-perado, un éxito. Mención especial a lasocia Patricia Gil Muñiz que curso 2ºde la ESO en el IES “Eras de Renueva”por el trabajo realizado sobre Gandhi y

que obtuvo el 2º premio a nivel de paí-ses hispano parlantes. Destacar la fotoganadora del concurso “Una mirada aLois” de Natividad Muñiz Gonzálezque sirvió de postal de Navidad 2016 yagradecer a Isabel Benito Fernández elcuadro donado a la Asociación.

Después de una amena tarde, congran asistencia de público se proyectóen el patio de la “Catedral de la Mon-taña”, el documental “La Voz del Con-cejo” de Ricardo Chao y Teresa GarcíaMontes de la Asociación Cultural Fa-ceira, documental para que los más jó-venes tomen conciencia de lo que hastahace poco suponían los valores demo-cráticos y la participación ciudadana en

nuestros pueblos y para que los mayo-res no olviden como se gestionaba locomún y lo humano. El CONCEJO esla primera entidad representativa de lademocracia de la historia y como tal,PATRIMONIO CULTURAL, no debe-ríamos olvidarlo y todos juntos recons-truirlo.

El domingo 28 se celebró una misa“In Memoriam” D. David ÁlvarezDiez, “Marques de Cremenes”, ofi-ciada por D. Rubén López y D. Do-mingo García. Merecido y honradoreconocimiento a su persona por todolo aportado a la cultura popular de lazona, donde el pueblo de Lois, acom-pañado por varios de sus hijos, le recor-dara por su espléndida labor.

Finalizamos la semana cultural“Lois 2017” con la acostumbrada yobligada “Asamblea General”, dondese rindieron cuentas, se propusieron ac-tividades para el próximo año, inten-tando mejorar siempre y teniendo claroesta Junta Directiva que lo tradicionaldebe prevalecer sobre lo superficial.

La Junta Directiva de la Asocia-ción Cultural “La Cátedra de Lois”quiere agradecer a todos aquellos quedesinteresadamente pusieron su granitode arena, colaborando, participando yconstruyendo,…

GRACIAS A TODOS, OS ESPE-RAMOS EN LA SEMANA CULTU-RAL 2017.

* * *Recordar el deceso de Encarna

Pliego Sánchez, fallecida el pasado 22de enero. Aunque nunca estamos pre-parados para una pérdida tan grande,tenemos que entender con el tiempoque la vida es así, está compuesta denuevos comienzos y partidas.

Nadie os reemplazará el amor deesa persona en vuestro corazón, perotenéis que ser fuertes y pensar que lavida continúa. Acordaos que ella noquisiera veros tristes, seguramente estáviéndoos, así que llenaos de fuerza ymucho ánimo.

Nuestro más sentido pésame aÁngel González Muñiz, a su hijo Jorgey a toda su familia. D.E.P.

Comida de hermandad.

Exposición de fotografías.

Page 11: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XI

EL ALBERGUE DE MARAÑA ORGANIZA UNCURSO DE PRIMERA INTERVENCIÓN EN

MONTAÑAEnrique Martínez Pérez

El pasado 4 de febrero el Alberguede Maraña, La Parada, organizó unCursillo de Primera Intervención enMontaña, pionero en el norte de Es-paña. El cursillo fue una idea de laAsociación Encorda2 y pretendía crearrecursos en los montañeros para unaactuación inmediata en caso de acci-dente. El mejor grupo de rescate esaquel que te puede atender en el mo-mento de ocurrir el accidente, es decir,tus propios compañeros. Pero para esodeben conocer unos protocolos básicosde intervención inmediata, hasta quelleguen los grupos profesionales derescate.

Como objetivos específicos delcursillo se plantearon los siguientes:

► Formar a las personas vincula-das a la montaña para prestar unos pri-meros auxilios básicos en caso deaccidente en montaña, hasta la llegadade los servicios profesionales.

► Saber inmovilizar una extremi-dad y construir una camilla con méto-dos de fortuna.

► Explicar el funcionamiento delos servicios de emergencia implicadosen la respuesta en caso de accidente enmontaña.

► Dar a conocer la interacciónentre los operativos que responden antela alerta de un accidente en montaña.

► Establecer unas líneas básicasmínimas de información a transmitir ala hora de alertar a los servicios deemergencia.

► Difundir unas reglas mínimasde comportamiento en la respuesta aaccidentes en montaña donde se veanimplicados helicópteros.

► Además, este curso, pretendíaperfilar la actitud que deberían asumirlos montañeros a la hora de prestarayuda a su compañero accidentado enunos casos específicos y en condicio-nes desfavorables mientras esperan laintervención de los grupos de rescate.

El curso fue impartido por PedroPartal, rescatador profesional y miem-

bro de los GREIM, Grupos de Rescatee Intervención en Montaña y por ladoctora Marta Moya, médica de urgen-cias del 112 de Castilla y León.

Para un evento de tal magnitud, elAlbergue de Maraña, regentado por losjóvenes Carolina Alonso y AnselmoVidal, preparó un atractivo paquete tu-rístico que incluía alojamiento el vier-nes 3, pensión completa el sábado 4 ydesayuno el día 5, al razonable preciode 90 euros/persona.

Con este interesante plantea-miento no tuvieron problema para cu-brir de inmediato las 28 plazas de quedisponían. Las mismas que tiene el al-bergue La Parada. Incluso hubo lista deespera.

Los asistentes, llegados de diver-sos puntos de toda España, demostra-ron un gran interés en adquirir losconocimientos impartidos en el cursoy pusieron un enorme entusiasmo enlas pruebas prácticas, algunas de lascuales se llevaron a cabo al aire librebajo un gran chaparrón. El cursillo fue

un rotundo éxito por lo que Anselmo yCarolina ya están pensando en nuevosproyectos similares.

El Albergue de Maraña, La Pa-rada, está situado a los pies de PeñaHoguera, pared equipada con cercade 30 vías de escalada de diferentesniveles, dotadas de parabolt y des-cuelgues de anillas en las reuniones.Y justo al lado del albergue se sitúanPeña Grande y Peña Hormiga, equi-padas con una veintena de vías de es-calada, preparadas por el propioAnselmo Vidal. No en vano es esca-lador profesional y en estas peñasimparte cursillos de escalada paratodos los niveles con gran éxito deasistencia.

El Albergue de Maraña, La Pa-rada, abrió sus puertas el 8 de abril de2016 y desde entonces no ha hechomás que crecer con originales e intere-santes iniciativas como la que se relata,dando a conocer Maraña y el macizode Mampodre por toda España. Quesigan lo éxitos.

Pedro Partal durante una clase práctica.

Page 12: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XII

Los modos de vida tradicionaleshan variado ostensiblemente en nuestracomarca en los últimos 50 años. Si enel siglo pasado era la ganadería la prin-cipal fuente de riqueza, hoy, en los al-bores del siglo XXI, la ganadería,como medio de vida, es meramente re-sidual. Es por eso que los jóvenes quehan decidido no salir de la comarca yestablecerse en su tierra natal hanapostado, en muchos casos, por el tu-rismo como herramienta fundamentalde subsistencia. Bien es cierto que lascostumbres sociales también han va-riado y las personas demandan cadavez más, lugares de esparcimientodonde prime la naturaleza, el aire puro,un medio natural de calidad y buenasinstalaciones hoteleras. De naturalezaestamos sobrados. Tenemos una ri-queza paisajística espectacular. Pero deestablecimientos hoteleros aún esta-mos muy escasos.

Los que han apostado por el turismorural y han construido establecimientoshoteleros de calidad comienzan a recogersus primeros frutos a nivel nacional. Asíel Instituto para la Calidad Turística Es-pañola acaba de incluir en su selecta listade establecimientos a El Encanto dePicos de Europa, un establecimientorural ubicado en Soto de Sajambre, quese convierte en el primer establecimientorural de León en colgar en su pórtico laflamante “Q” de calidad turística. La Qde calidad representa, como su propionombre indica, la máxima calidad en elsector turístico español y en León la os-tentan establecimientos de máximonivel, como es el caso del Hotel de SanMarcos. Para conseguirla, la empresa tu-rística ha necesitado pasar estrictas y ri-gurosas auditorías que aseguren que losservicios ofrecidos garantizan profesio-nalidad, seguridad y, por supuesto, má-xima calidad. “Hasta nos midieron elgrosor de los alambres de los colchones”,nos dice Juan que, junto con Sonia, su es-posa, regentan este galardonado estable-cimiento rural sajambriego. Todo ello en

aras de asegurar y garantizar a los clien-tes la mejor experiencia turística posible.

El Encanto de Picos de Europaconsta de dos casas rurales: La AbuelaAurora, dotada con placeres talescomo bañera semicircular, sauna fin-landesa o cama con dosel y La Casadel Árbol, perfecta si se viaja conniños, con sala de juegos y zonas dedescanso adecuadas. La Casa delÁrbol quedó como número uno a nivelnacional en casas rurales para viajarcon niños en el conocido portal de in-ternet Escapada Rural. Para ello estádotada de cuna de viaje, cambiadorportátil, bañera de viaje, luz de nochey mochila porta-bebés. El estableci-miento se complementa con un restau-rante exclusivo para clientes.

Las casas, perfectamente restaura-das, están construidas con los materia-les propios de la zona como son lapiedra y la madera de roble, con mu-chas referencias rurales, pero sin olvi-darse de detalles vanguardistas ni delos gustos que hoy demanda el turismode calidad. Pero el verdadero motor dela empresa es el trato familiar y cer-

cano dispensado por Juan y Sonia quete hace sentir como si estuvieras en tupropia casa.

Y los reconocimientos para el En-canto de Picos no paran en la Q de cali-dad turística. Recientemente, en unaencuesta hecha por viajeros en Esca-pada Rural, quedaron en cuarto lugarentre 350 casas rurales de toda la pro-vincia de León. Curiosamente, el primerlugar lo ocupó otro establecimiento sa-jambriego Sajambre Rural, regentadopor los jóvenes hermanos Rojo, Gui-llermo y Lidia. También otros estable-cimientos de la comarca quedaron entrelos diez primeros, como es el caso deCinco Leyendas, de Liegos, que ocupóel sexto lugar y Casa Burón, de Posadade Valdeón, que ocupó el séptimo lugar.

Está claro que se está trabajandoen la buena dirección y nuestros esta-blecimientos turísticos empiezan a re-coger los primeros reconocimientosimportantes. A punto de cerrar esta edi-ción nos enteramos que el bar Menti-dero, de Riaño, ha sido elegido comoreferente de calidad para los moteros.

Enhorabuena a todos.

EL ENCANTO DE PICOS DE EUROPA,PRIMERA “Q” DE CALIDAD TURÍSTICA

RURAL DE LEÓNEnrique Martínez Pérez

Habitación de El Encanto de Picos de Europa.

Page 13: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XIII

CASASUERTES: HABLA LA JUNTA VECINALEnrique Martínez Pérez

En el número anterior de esta Re-vista Comarcal se publicó una infor-mación relativa a las escuelas deCasasuertes, donde, según se nos infor-maba, tiene su sede la Asociación Cul-tural “Río Cosoya”. En el citadoartículo solo aparecía información,ofrecida por la Junta Directiva de laAsociación, concretamente por su pre-sidente Oscar Meras Reyero, dandocuenta, entre otra documentación, deuna carta enviada por la Junta Vecinaldonde se les invitaba a desalojar laplanta primera de las escuelas, sede dela Asociación, y a entregar las llaves dela parte inferior.

Por premuras de tiempo, el artí-culo se publicó sin que la Junta Veci-nal, concretamente su presidentaVirginia Muñiz, pudiera dar su versión.Por ese motivo le pedimos pública-mente disculpas. La presidenta de laJunta Vecinal se puso en contacto connosotros y le ofrecimos, como era ló-gico, derecho de réplica. De esa ma-nera, cara a cara, Virginia Muñiz, pudoexpresar libremente su versión, que,como era de esperar, no coincide exac-tamente con la versión ofrecida por laAsociación.

Virginia confirma que, efectiva-mente, las escuelas presentaban muchasdeficiencias que fueron subsanadas porlos propios socios, incluida ella misma,socia de la Asociación desde el primermomento. Se puso un tejado de uralitacon dinero de los propios socios. Peroañade que también se hicieron otras me-joras en el pueblo de la misma manera.No solamente se atendió a las escuelas.Y añade que el nuevo tejado, la fachada,obras en interior, ventanas, puerta, ba-randillas, pórtico o tejadillo son obrasque ha llevada a cabo la Junta Vecinal.Recalca que hace mucho tiempo que lossocios ya no tienen que poner dineropara mantener el edificio porque no esnecesario.

Quiere dejar bien claro Virginiaque las escuelas, una vez desafectadas,cuya acta oficial de desafectación, ex-pedida por el Ayuntamiento de Burón,nos muestra, son patrimonio del pueblode Casasuertes. Y ese patrimonio ha de

ser administrado por la Junta Vecinal.En ningún caso las escuelas pertenecen,o son propiedad, de la Asociación. Des-taca también la presidenta que siempreha habido una excelente relación entrela Junta Vecinal y la Asociación y quees la Junta Vecinal quien corre con lospequeños gastos que originan las es-cuelas, como el pago del recibo de laluz. También quiere destacar la chime-nea que se instaló en su momento, tam-bién a cargo de la Junta Vecinal.

De las dos plantas que tienen lasescuelas la parte de abajo se usa, sobretodo, como bar y lugar de reunión dela Junta Vecinal. La parte de arriba notiene uso definido, si bien allí está ins-talado el dispositivo de TDT, que daservicio de televisión al pueblo y queha sufrido alguna avería al tener accesopúblico al mismo. Nos dice VirginiaMuñiz que en tiempos de Melchor Re-yero, fundador de la Asociación y per-sona que hizo mucho bien por elpueblo, si se utilizaba la parte de arribapara diferentes usos, como, por ejem-plo, biblioteca y juegos para niños.Pero ahora no es así. El último uso de-finido fue la sede del teléfono público,que se vio obligada a dar de baja porfalta de cuidado. Se producían cons-tantes averías por el mal cuidado de losusuarios.

En el año 2016 la Junta Vecinalconsigue una subvención oficial y de-cide emplearla en hacer una oficinapara la Junta Vecinal, que carecía deella. Y decide hacer esa oficina en laparte de arriba de las escuelas, dado elescaso uso que se le daba. La oficina osede oficial es absolutamente necesaria

ya que Casasuertes debe de ser de lospocos pueblos de la montaña que nocuentan con sede oficial. VirginiaMuñiz habló con el Presidente de laAsociación para que sacara lo que pu-diera tener allí. Pero hizo caso omiso.Y se vio obligada a escribir una cartaoficial anunciando el desalojo. Pero enrealidad la Junta Vecinal tampocoquiere tomar posturas de fuerza, aún asabiendas de que, legalmente, le asistela razón y puede disponer del local delas escuelas como mejor convenga alos intereses del pueblo, siendo comoes la presidenta de la Junta Vecinal, le-galmente constituida.

Lo que pretende realmente es for-malizar la situación a través de un con-trato que sea respetado por las dospartes. Que el arreglo venga de un con-tacto sereno y dialogado por ambaspartes y que los verdaderos beneficia-rios del acuerdo sean los propios veci-nos del pueblo. Como debe ser.

Por último, Virginia, presidenta dela Junta Vecinal de Casasuertes, quiererecalcar que la Junta Vecinal siempreha apoyado a la Asociación y, por suparte, seguirá ofreciendo ese apoyo.No pretende crear problemas. Pretendeejercer su cargo lo mejor posible ve-lando por los intereses del pueblo deCasasuertes y administrando debida-mente su patrimonio.

Por nuestra parte, damos por ce-rrado este tema deseando que eseacuerdo entre ambas partes lleguecuanto antes y redunde en beneficio detodos los vecinos del hermoso pueblode Casasuertes. Estamos seguros deque así será.

Page 14: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XIV

El Tribunal Supremo clarificó aprincipios de presente año la situaciónjurídica en que se desenvuelve la posi-bilidad de que los ayuntamientos y jun-tas vecinales puedan cobrar unimpuesto a las líneas de transporte deelectricidad, resultando esta clarifica-ción favorable a las entidades localesy abriendo la posibilidad de implantaresas tasas mediante la promulgación dela oportuna Ordenanza sobre ocupa-ción del Dominio Público.

La noticia fue muy bien recibidapor las entidades locales y especial-mente por las juntas vecinales de Leónquienes, como propietarias de los te-rrenos, ven en esta posibilidad un ali-vio para sus normalmente precariasfinanzas, pero no parece tan fácil.

Pese a la doctrina promulgada porel Supremo, las entidades locales y es-pecialmente las juntas vecinales, agru-padas en la Federación de Concejos deEspaña y en la que se encuentra la Fe-deración de Entidades Menores deLeón (oficialmente las juntas vecina-les son una forma de gobierno, no unaentidad administrativa), han explicadopor múltiples canales la dificultad quesupone pretender que las empresasenergéticas (eléctricas, gasísticas, etc.)se sometan a la fiscalización sin re-chistar, por lo que han convocado di-versas reuniones con los afectados

para aclarar y afinar el entramado nor-mativo necesario, así como solicitadoa la Junta de Castilla y León que se“moje” en el asunto y colabore en suelaboración.

Esta posibilidad de hacer que lasempresas de transporte eléctrico pa-guen por la ocupación de montes ybienes comunales se enfrenta a la reti-cencia de dichas empresas que han ba-sado su estrategia en dos pilares, comoinformó la Federación Leonesa me-diante un comunicado de prensa: la

modificación de la Ley de HaciendasLocales de forma que se ponga una“tarifa plana” de pago en todas partes,procurando que ésta resulte lo menosgravosa posible, claro, y la otra es res-catar la figura de los “suplementos te-rritoriales”, la letra pequeña de la Leydel Sector Eléctrico en la que se habi-lita al Gobierno para autorizar a reper-cutir la tasa a los consumidores delterritorio donde se les obliga a pagardicha tasa, quedando así el tema enmanos del Gobierno.

LAS ENTIDADES LOCALES PODRÁNCOBRAR TASAS A LAS LÍNEAS DE

TRANSPORTE ELÉCTRICOLorenzo Sevilla Gallego

Lidiar con las eléctricas no es untema baladí, como en la Comarca sa-bemos por experiencia propia, ya quesus influencias llegan muy, muy cercade los mandos del Poder, eso cuandono están en sus propias manos, por loque aparentemente se trata de unalucha de David contra Goliath, ¡y lo es!La respuesta de las eléctricas suele sersiempre similar cuando algún ordena-miento legal no les favorece: primeronegarlo y eternizarlo en los tribunales

y, cuando finalmente los tribunales noles dan la razón, pasan al siguiente es-calón, que no es otro que mover sushilos para modificar esa norma que en-tienden que les perjudica.

La fiscalización por ocupación debienes comunales parece una cosaobvia, pero pocas cosas son razonablesy obvias cuando introducimos en el si-logismo a las empresas eléctricas ytoda la fuerza de esta estrategia resideen la unión de las entidades afectadas

en la defensa de lo que ya es a todasluces, no solo legítimo, sino legal. Al-gunos ayuntamientos y pedanías de laMontaña tienen mucho en juego conesta cuestión dada la cantidad de torre-tas que atraviesan la Comarca y alre-dedores, su obligación es velar pornuestros intereses, pero ¿sabes si tuayuntamiento o junta vecinal está pre-ocupado por este tema o siquiera siestá asociado a la Federación de Enti-dades Menores de León? Pues eso.

OPINIÓN

Torres de alta tensión en Tarna.

Page 15: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XV

SEÑALIZACIÓN DEL CASCO URBANO YPUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS TU-RÍSTICOS DE PORTILLA DE LA REINA

Javier Fernández García. Director Gerente de Betula IngenieríaLa Asamblea General de las Nacio-

nes Unidas (ONU) ha proclamado parael 2017 como el Año Internacional delTurismo Sostenible para el Desarrollo.Por tanto se trata de una oportunidadúnica para servir de palanca al sector delturismo en los 3 pilares de la sostenibi-lidad (económico, social y del medioambiente). Así el Turismo Sostenible ybien gestionado, crea empleo rural,asienta población y contribuye a la con-servación y disfrute de la naturaleza.

El 28 de Noviembre de 2016 se ter-minó de ejecutar el proyecto de señali-zación y puesta en valor de los recursosturísticos de Portilla de la Reina con lafirma del acta de recepción de obra. Elpromotor del proyecto ha sido la

SAJAMBRE Y VALDEÓNINTERPONEN UN RECURSO CONTRA EL

PLAN DIRECTOR DE PARQUES NACIONALESANTE EL TRIBUNAL SUPREMO

Lorenzo Sevilla GallegoLos ayuntamientos de Posada de

Valdeón y Oseja de Sajambre, secun-dados por las juntas vecinales valdeo-nesas de Caín, Santa Marina y RealConcejo de Valdeón (en Sajambre nohay juntas vecinales) interpusieron unrecurso contra el Plan Director de Par-ques Nacionales poco después de serpromulgado por el Gobierno y el pa-sado 4 de Febrero se publicó su admi-sión a trámite por la Sala Tercera de loContencioso-Administrativo, SecciónQuinta del Tribunal Supremo, si bienla Resolución de admisión se remontaal 11 de Enero.

La principal queja hecha públicapor los regidores de Oseja y Posada,Antonio J. Mendoza y Tomás Alonsorespectivamente, se centra en la falta

de diferenciación existente en el PlanDirector entre los municipios con partede su término municipal declaradocomo Parque Nacional y los que todosu territorio está bajo esa figura de pro-tección, así como la situación excep-cional en el de Picos de Europa deincluir poblaciones en el interior delespacio protegido, condiciones éstasque los dos ayuntamientos leonesescomparten en la práctica con el cánta-bro Tresviso.

Las aspiraciones de ambos alcal-des pasan por que el Plan Director seredacte de otra manera o que, comomínimo, se modifique para contemplarla excepcionalidad de estas situacionesespeciales y específicas que afectan alos mencionados ayuntamientos. Oseja de Sajambre.

Callejero en la plaza de Portilla de la Reina.

Page 16: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XVI

Junta Vecinal de Portilla de la Reina yha contado con una inversión de11.186,46 euros de los cuales 6.000euros han sido subvencionados por laDiputación de León a través del Plan deJuntas Vecinales 2016, el resto ha sidoaportado íntegramente por la Junta Ve-cinal de Portilla de la Reina.

El proyecto fue encargado a la em-presa leonesa BETULA Ingeniería quediseñó y dio contenido de la señales asícomo llevar a cabo la gestión de las au-torizaciones en las distintas administra-ciones. Los objetivos del proyecto deseñalización han sido: dotar de informa-ción básica de la ubicación de los servi-cios del pueblo tanto municipales, artey cultura, ocio y deporte, hostelería yrestauración, etc. Por otro lado despertarel interés y la curiosidad al visitante asícomo promover el turismo rural soste-nible para el desarrollo del municipio deBoca de Huérgano.

Las señales instaladas en el pueblode Portilla de la Reina son de tres tipos:direccionales situadas en los accesos ala calle la Iglesia (Carretera de Pande-trave y Carretera de San Glorio), calle-jeros con la indicación de “usted estáaquí” (Parque del Nogal y Plaza princi-pal de la localidad) y panorámica (Mi-rador de Trescastillo).

Las señales direccionales modeloAIMPE de dimensiones 1.000x200mm. Las señales informan al turista dela dirección y teléfono de diferentes ne-gocios (albergue restaurante de Portilla,casa rural El Invernal, bar restaurantePico Tres Provincias) y la casa museoNemesio Díez Riega, etc. También seha incluido una señal circular de dimen-siones 600 mm con la prohibición de20 km/h para reducir la velocidad de loscoches que circulan por la calle de laIglesia y garantizar la seguridad de losvecinos y visitantes del casco urbano.

Las señales del callejero tienen unasdimensiones 1.680 x 1.470 mm. El con-tenido y el diseño de la señal pone envalor los recursos turísticos de la locali-dad con un mapa donde se han trasla-dado el nombre de las calles y las plazasdel pueblo, los barrios, el nombre de losríos, la toponimia local y una leyendacon los pictogramas numerados: Consul-torio médico, Casa Concejo, Iglesia deSanto Tomás (s. XIV), Ermita del SantoCristo, Canecillos (Restos románicos

s.XI-XII), Reloj de sol (s. XV-XVI),Áreas recreativas, Ruta de senderismo“Valle de Lechada y Valle de Naranco”,Fuentes, Zona de baños “La Calderona”,Parque infantil, la Bolera, Parada de au-tobús, Polígono ganadero, etc.

Finalmente la señal panorámica enel “Mirador de Trescastiello” con unasdimensiones de 1.720 x 800 mm. Laseñal cuenta con una gran fotografía pa-norámica de alta resolución donde se hanindicado los nombres de las montañas yde los lugares que puede ver el observa-

dor desde allí. La señal se completa concuatro columnas de texto donde se hablade los orígenes históricos de Portilla dela Reina, se describe la rica geología y laabundante flora, los importantes mamí-feros y peces presentes; y la variedadaves que se pueden avistar el visitante enel entorno del pueblo.

Las señales del callejero y la señalpanorámica incorporan un código bidique puede ser leído por dispositivosmóviles y enlaza con la web de Portillade la Reina www.portilladelareina.org

Señales direccionales en calle de la Iglesia.

Señal panorámica en el “Mirador de Trescastiello” en Portilla de la Reina.

Page 17: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XVII

IMPULSO AL TURISMO EN ESPACIOS PROTE-GIDOS CON NUEVAS INFRAESTRUCTURAS

Lorenzo Sevilla GallegoPosada de Valdeón, Oseja de Sa-

jambre, Burón, Riaño y Boca de Huér-gano son los municipios de la Comarcasobre los que recaerán iniciativas del“Programa de infraestructuras turísti-cas en Espacios Naturales” que el pro-pio presidente de la Junta de Castilla yLeón, Juan Vicente Herrera, presentóel pasado 21 de enero en Madrid coin-cidiendo con su visita a FITUR.

Este nuevo Programa consistenteen un abanico de equipamientos quepretenden mejorar la calidad de la vi-sita a estos lugares de alto valor naturaly con ello el número de pernoctas y elgasto medio por visitante. El presu-puesto inicial para toda la Comunidadse establece en 26 millones de euros,estando actualmente en fase de pro-yecto y finalizando en 2019.

El programa está dividido en dosejes de actuación, Alojamientos Singu-lares e Infraestructuras de Uso Público,contemplando el último a su vez dostipos de apartados, por un lado está laRed de Miradores y por otro el deno-minado de Actuaciones Singulares.

La reconstrucción del Palacio delos Allende de Burón entraría dentrodel primer eje de actuación, habilitandoun edificio emblemático y exclusivoque pretende atraer un público que de-manda este tipo de alojamiento y quepasará a formar parte de una “red regio-nal de alojamientos”, algo así como unared de “paradores autonómicos”.

En el apartado de miradores estáncontemplados uno en Piedrashitas yotro en el puerto de Panderruedas,ambos en Valdeón y uno a diez minutosdel otro, eso sí, con una extraordinariapanorámica de los macizos Occidentaly Central de los Picos de Europa.

El embalse de Riaño será objetivode dos inversiones en el apartado de“Infraestructuras singulares”. Por unlado un embarcadero en Riaño que fa-vorecerá la utilización náutica del em-balse y por otro la construcción en susorillas más próximas a Boca de Huér-gano de un humedal que permitirá laobservación de aves acuáticas.

Este último apartado se cierra conla construcción de pasarelas flotantesen el desfiladero de El Beyo, en Osejade Sajambre, que permitirá a los visi-tantes adentrarse por lugares hastaahora imposibles dada la inaccesibleverticalidad que el Alto Sella ha la-brado en la roca en esa zona.

Este programa de desarrollo tu-rístico ha sido bien recibido en la Co-marca en general (por fin se fijan algoen nosotros, parece ser la tónica) pero,por poner un contrapunto, algunos co-mentarios se centraron en las imáge-nes virtuales ofrecidas de un miradorde Piedrashitas esbelto, elevadísimo,vertiginoso incluso, y sobre el que al-gunos dudaban que fuese a soportarlas inclemencias de los vendavales ynevadonas que el lugar suele sufrirdurante los temporales invernales, asícomo sobre las protecciones que sedispondrán para evitar la caída depiedras en el Beyo sobre las pasarelasproyectadas, o de dónde se sacaránlos sillares del Palacio de los Allende,ya que los originales, en buena me-dida, se los ha llevado “el paso deltiempo”. Suponemos, no obstante,que todos esos aspectos tendrán su

pertinente estudio técnico que avalasu viabilidad.

Pero quizá en lo que hay que re-parar también es en que se trata de unprograma aplicado a los espacios natu-rales protegidos de Castilla y León,que en la Comarca los afectados son elParque Nacional de los Picos de Eu-ropa y el Parque Regional de Riaño yMampodre y que en ambos espaciosprotegidos de primer nivel, el Uso Pú-blico está siendo relegado práctica-mente a la categoría de un parquetemático, sin apenas personal que in-forme, estructure o guíe las visitas yque transmita el inmenso valor patri-monial que encierran estas montañas,pese a que eso es lo que se contemplaen la Norma que declara ambos terri-torios como espacios protegidos. Nohablemos ya de las políticas y mediosdispuestos en Conservación, cuyas ca-rencias no suelen pasar desapercibidas(a menudo por comparación) a los cadavez más numerosos visitantes habitua-dos y especializados en turismo de es-pacios naturales, ya que no hay queolvidar que se trata del principal obje-tivo y finalidad de la declaración decualquier parque natural.

Imagen virtual de una pasarela en Beyo.

Page 18: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XVIII

Plataforma por la Recuperación del Valle de RiañoAnte la reciente noticia del cam-

bio de denominación del "Parque" queincluye nuestras montañas, se nos ocu-rre...:

Si con el cambio de nombre todoestuviera resuelto en estas bellas y aúnhumanamente salvajes montañas, seríacomo pensar que podemos subir a unacima de 2000 m. sin apenas esfuerzo.Aunque eso por aquí, ya lo llevan ha-ciendo algunos desde hace años consus 4X4.

Esta tierra de pastores y labriegosque han vivido durante generacionesapegados a ella, es hoy un mundo queevoluciona a la deriva, siendo borradaspor el tiempo sus viejas huellas durantesiglos apenas imperturbables, dando laimpresión en muchos lugares, de ser unenorme jardín abandonado, donde lanaturaleza, hasta hace poco doblegadacon nuestras sencillas y duras manos,reclama ahora su espacio. Defendemosla naturaleza pero también la cultura dela Naturaleza que durante tanto tiempoha creado nuestro bello y tan especialpaisaje humanizado. El paisaje del Sen-tido Común de nuestros antepasadosque vivían de la tierra desde que se le-vantaban hasta que se acostaban, cadadía de dedicado y duro trabajo. Hoy,como comentamos, la Naturaleza se haquedado casi sola en este escenario ylos ejemplos son incontables si hace-mos un ejercicio de memoria cuandocaminamos por nuestros montes ypeñas, especialmente en sus majadas.En esta transición que ya dura 50 años,por la desaparición de una forma devida en nuestros pueblos, han sucedidodos grandes acontecimientos que llevanen común además de una explotaciónsin medida de nuestros recursos, un ab-soluto desprecio hacia los habitantes ysu vieja cultura, así como al propiomedio que dicen proteger.

El primero y más grave, ha sido ladecapitación radical de la vida y pros-peridad en 8 de nuestros pueblos y laanegación de las mejores tierras del

valle, por la construcción del pantanollamado de Riaño. La cabeza visibleejecutora de esta acción tiene un nom-bre propio que queremos decir; JavierSaenz de Cosculluela.

Con la presa cerrada in extremisun 31 de diciembre de 1987, y ya pa-sados 30 años, hemos asistido al rei-nado de la caza como si esta fuera(como lo fue el agua embalsada paraotros), el único recurso válido en nues-tras montañas, ahora diezmadas por lasconsecuencias radicales del pantano.

En todo este tiempo, se han reali-zado grandes inversiones de miles demillones de la antiguas pesetas gober-nadas desde Valladolid en el mal lla-mado hasta hace unos días, "ParqueRegional Picos de Europa", con el re-sultado más visible de muchos Km. depistas forestales, que han arrasado todoallá por donde pasan, muchas de ellasinnecesarias, dejando importantes hue-llas destructivas en nuestros montes,montañas y paisaje. Como consecuen-cia de esta política realizada por la lla-mada consejería de "medio ambiente",tenemos en nuestras montañas impor-tantes desequilibrios como es la plagade venados (ciervos) que hoy las pue-blan hasta en las peñas. Estos, en losúltimos 15 años, han hecho mella enlos acebales del bosque causando lamuerte de muchos de ellos al comersesu corteza durante las grandes nevadas.

Un ejemplo: En el "Sestil de laLoma el Rey", en Hormas, las vacas yano sestean, desde que las hojas que cu-brían su extensa bóveda de grandes

acebos, han caído al suelo sin remedio,por haberse comido los "venaos" (cier-vos) la corteza de sus troncos. El lugarque conocimos y que a muchos nosimpresionó desde muy jóvenes, es hoyuna tumba más de nuestras montañas,provocada por la estupidez manifiestade los que nos mandan y sus colabora-dores, cuya sensibilidad medioambien-tal, no va más allá del más básicoinstinto por medrar, aquí, y ahora.Como los "venaos".

También es digno de señalar todala infraestructura (cerca de hierro dedos metros de altura y pista forestalsangrante, atravesando monte de SanPelayo hasta la misma majada de Ten-deña) creada para la introducción de lacabra montesa en las peñas del Yordasy Anciles. Un proyecto este, hoy, aban-donado a su suerte por sus creadorescon una población de cabras infectadapor la sarna, que ahora los pueblos deBurón, Liegos y Riaño intentan recu-perar.

La cabeza más visible en este casose trata del presidente de las reservasde Castilla y León, desde hace 20 años,Sr. Juan Carlos Peral.

El resultado de tanto delirio sobretantas bellas y fructíferas montañas;por unos pocos y extraños, por muchosconocidos ayudados; es el que hoycontemplamos.

En este patético escenario solo po-demos decir mirando al futuro:

Recuperar el Valle de Riaño, unadeuda irrenunciable.

Saludos y calderos para todos

MONTAÑA DE RIAÑO. SIN RUMBO NI REINO.53 AÑOS A LA DERIVA GOBERNADOS POR

EXTRAÑOS SIN ESCRÚPULOS.

Page 19: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

El día 25 de febrero de 2017 se ce-lebró de nuevo la fiesta del Antruido dela Montaña de Riaño. Organizada porla Asociación Cultural Montaña de Va-dinia, de la localidad y el Ayunta-miento, transcurrió la jornada con untiempo más propio de la primavera, quede un día de invierno, lo que favorecióuna mayor afluencia de visitantes.

A las once de la mañana un zama-rrón recibió al autobús que llegaba dela ciudad de León. En dicho autobús,cedido por la Diputación Provincial deLeón, llegaban turistas dispuestos adisfrutar y conocer la Fiesta del An-truido, visitar el Museo Etnográfico dela Comarca de Riaño, la Iglesia romá-nica de La Puerta y dar un paseo enbarco a los Fiordos Leoneses. El pa-quete turísitico, incluido comida en unrestaurante, fue organizado por la Aso-ciación Cultural Montaña de Vadinia.

Con el formato de preguntas y res-puestas de este cuestionario, contes-tado para un trabajo de un alumno de

la Facultad de Historia de la Universi-dad de León, se va a especificar lo quese hacía en los diferentes pueblosdonde está documentada o conservadala tradición del Antruido de la Montañade Riaño (León). De este modo que-dará determinado el origen, la antigüe-dad, su raigambre tradicional y suvalor cultural, así como la fecha actualde celebración y la descripción de losactos que la conforman.

A las doce y media comenzó aoírse el ruido de los cencerros por lascalles de Riaño. Había dado comienzola Candanga. De bar en bar los zama-rrones animaban la mañana, ante elasombro de los visitantes. Al mediodía,como es ya tradicional se sirvió el co-cido de arvejos de la Montaña deRiaño en tres restaurantes de la locali-dad y en el Hotel Tierra de la Reina deBoca de Huérgano.

Al oscurecer, en el lugar habitual,todos los personajes de la Mojigangacomenzaron a vestirse. Este año se han

unido la “Vieyas del Monte”, que paragrata sorpresa de la organización, bajaronde Boca de Huérgano, Villafrea de laReina, Barniedo de la Reina y los Espejosde la Reina. Las viejas venían acompaña-das de los pastores a los que entregaronel pan para dárselo a los rapaces.

Un vecino de Oseja de Sajambrey una vecina de Las salas formabantambién parte de la Mojiganga. El An-truido es de toda la Montaña deRiaño ... no solo de Riaño, y eso hayque potenciarlo.

Otra novedad este año 2017 fue lapresencia de la figura del caballo, do-cumentado en el pueblo de Burón en elsiglo pasado. Animal sagrado y psico-pompo, que llevaba las almas de nues-tros antepasados, al más allá. El rapazque lo llevaba era de Pedrosa del Rey.

Concluyó la Mojiganga con laquema de La Choza y la degustación dechocolate con frixuelos. La noche setornó mágica con el fuego, los zama-rrones y el sonido de los turrullos.

XIX

Asociación Cultural Montaña de Vadinia

CRÓNICA DEL ANTRUIDO DE LA MONTAÑADE RIAÑO - 2017

Zamarrones posando. Foto: Miguel A. Valladares Álvarez.

Page 20: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XX

Este año promocionando el An-truido se ha participado en la exposi-ción sobre los Antruejos del Reino deLeón, instalada en el patio de la Dipu-tación Provincial de León el día 22 defebrero y que dura hasta el 5 de marzo.

El Antruido forma parte ya de lanueva Federación de Antruejos delReino de León, constituida a finales de2016 y de la que forman parte los pue-blos de Alija del Infantado, Carrizo dela Ribera, Cimanes del Tejar, Alcobade la Ribera, Velilla de la Reina y losCampaneirus de La Cuesta, en Ca-breira. En 8 años hemos logrado code-arnos con los grandes antruejos de laregión leonesa.

Junto a estos pueblos participó laMontaña de Riaño en el gran desfileque organizado por el Ayuntamiento deLeón recorrió las calles del centro dela ciudad, el día 28 de febrero. 47 per-sonas ataviadas para la ocasión, deBoca de Huérgano, Riaño, Villafrea dela Reina, Barniedo de la Reina, Los Es-pejos de la Reina, y Las Salas, mostra-ron al pueblo leonés nuestra culturamás ancestral.

FUEGO MAGICO EN EL ANTRUIDO DERIAÑO

Luis Mª Baile Moreno – “Zamarrón de honor 2017”

Ayer sábado 25 de febrero, un grupo de zamarrones bajaron a Riaño desde las frías y heladas montañas para despedirel invierno.

Alegoría de la vieja del monte con su pan desfilando por León.

Page 21: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XXI

A medio día acompañados del sonido de la chifla y el tamboril, recorrieron algunos bares de la localidad despertandoel asombro de lugareños y foráneos, mientras corrían, danzaban y brincaban en candanga (jaleo, fiesta) haciendo sonarsus cencerros para ahuyentar a los malos espíritus del invierno. Mientras, sobre las trébedes de la montaña, se preparabana fuego lento los potes del cocido de arvejos, a base de productos autóctonos de la Montaña de Riaño, el nabicol, laandroja, los arvejos y carnes magras, con los que los zamarrones repusieron fuerzas para luego seguir ahuyentando elmal del invierno.

Por la tarde, al oscurecer, el Antruido formado por sus personajes como el caballo, damas, el torero, la preñada, eloso, los zamarrones…, etc. recorrieron la localidad formando gran estruendo con sus matracas y cencerros, así como elsonido de fondo de los turullos (cuernos de vaca utilizados) todo para ahuyentar los malos espíritus y energías negativasdel invierno en pro de una próspera primavera.

Al finalizar se prendió una gran choza (fogata), a su alrededor danzaban los diferentes personajes a los que nisiquiera el oso (símbolo del mal) pudo detener, mientras algunos zamarrones “golpeaban” con sus zambombas (vejigasde gocho infladas) a las damas del antruido, como alegoría de fertilidad.

Page 22: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XXII

Al final en la choza, todas las malas energías del invierno quedaron reducidas a ceniza, símbolo de pureza para lanueva etapa que comienza, mientras se repartían frisuelos y chocolate para todos los presentes.* Fotos gentileza de Miguel A. Valladares Álvarez y Diario Vadiniense.

CARNAVAL EN BOCA DE HUERGANOFotos J. M. D. del Hoyo

Page 23: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XXIII

Page 24: ¿DESPOBLACIÓN O FUGA? · 2017-06-18 · cuanto nuestros pueblos han conocido tiempos diferentes en este aspecto y porque el futuro en forma de niños y jóvenes se materializa así

XXIV