Desarrollo_lenguaje

49
“Desarrollo del lenguaje. esarrollo del lenguaje. Aplicaciones a la evaluaci plicaciones a la evaluaci ón e e intervenci ntervenci ón en los trastornos del en los trastornos del lenguaje enguaje ”. Dra. Valle Flores. ra. Valle Flores. Dpto. de Psicolog pto. de Psicolog ía U. de Valladolid . de Valladolid

Transcript of Desarrollo_lenguaje

  • Desarrollo del lenguaje. Desarrollo del lenguaje. Aplicaciones a la evaluaciAplicaciones a la evaluacin e n e

    intervenciintervencin en los trastornos del n en los trastornos del lenguajelenguaje. .

    Dra. Valle Flores.Dra. Valle Flores.Dpto. de PsicologDpto. de Psicologaa

    U. de ValladolidU. de Valladolid

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid22

    QuQu

    aportan los datos de evoluciaportan los datos de evolucin del lenguaje a n del lenguaje a los trastornos del lenguaje?los trastornos del lenguaje?

    Nos permite conocer mejor:;Cules son los procesos de adquisicin del lenguaje.;Cules son las fases en este desarrollo y quadquieren.;Cul es la relacin entre la adquisicin del lenguaje y otros aspectos del desarrollo como son el desarrollo cognitivo, motor, social, etc.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid33

    QuQu

    aportan los datos de evoluciaportan los datos de evolucin del lenguaje n del lenguaje para la evaluacipara la evaluacin en TEL?n en TEL?

    ; Marco conceptual sobre el que explicar el desarrollo del lenguaje y plantear modelos explicativos de los trastornos del lenguaje.

    ; Secuencia de desarrollo con la que podemos comparar el desarrollo de los posibles alumnos con trastornos del lenguaje, y ayudarnos en su diagnstico y evaluacin.

    ; Pautas de actuacin para crear programas de intervencin.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid44

    EvoluciEvolucin del concepto del lenguajen del concepto del lenguaje

    (Rondal, 1980)

    A) Repertorio de palabras organizadas en enunciados con una base asociativa SemSemnticantica

    B) Conjunto de reglas que gobiernan la organizacin de las palabras SintaxisSintaxis

    C) Instrumento de comunicacin PragmPragmticatica

    El estudio del desarrollo del lenguajeEl estudio del desarrollo del lenguajeEl estudio del desarrollo del lenguaje

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid55

    (Belinchn, Rivire

    e Igoa, 1992):

    Sistemas de expresiexpresinn, representacirepresentacinn y comunicacicomunicacinn que se basan en un sistema de signossignos y reglasreglas formalmente bien definido y cuya utilizacin por parte de un organismo implica una modalidad de comportamientomodalidad de comportamiento (pg. 32).

    Formal Funcional Comportamental

    QuQu

    entendemos por lenguaje?entendemos por lenguaje?

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid66

    Fonologa

    Semntica

    Pragmtica

    Morfosintaxis MorfologaSintaxis

    Componentes del lenguajeComponentes del lenguaje

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid77

    Desarrollo del lenguaje.Desarrollo del lenguaje.La adquisicin del lenguaje est

    influida por factores biolgicos, cognoscitivos y sociales:

    Los factores biolgicos

    los conforman, la maduracin del SNC y de las estructuras responsables del habla y el odo. Los factores cognoscitivos

    sugieren que han de conocer y entender algunas cosas y sucesos del medio para poder hablar despus de ellos.

    Los factores sociales

    implican que aprenden el significado de las palabras en interaccin con otras personas.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid88

    Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguajeLos nios adquieren el lenguaje con una velocidad y precisin asombrosa:& Con menos de dos aos ya poseen muchos de sus rudimentos bsicos. Hay nias bilinges que son capaces de ajustar sus holofrases a la lengua de su interlocutor.& Entre los tres y los cuatro aos ya han adquirido una gran maestra con el lenguaje y dominan los aspectos esenciales de su lengua,

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid99

    Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguajeEste rpido dominio se produce a pesar de no recibir por parte de los adultos una enseanza explcita de su lengua.

    Incluso hay culturas en las que los adultos (incluidos los padres) apenas si hablan a los pequeos hasta que stos no empiezan a hablar por s

    mismos

    (Berger, 2007).

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid1010

    Modelos ExplicativosModelos ExplicativosPodramos decir, siguiendo a Berger

    (2007) que hay

    tres grandes aproximaciones explicativas de la adquisicin del lenguaje:

    (a) el conductismo o teoras del aprendizaje(b) el innatismo o las teoras epigenticas(c) el interaccionismo

    o pragmtico-social

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid1111

    La aproximaciLa aproximacin n interaccionistainteraccionista

    o pragmo pragmticotico--socialsocialSe destaca la dimensin comunicativa del lenguaje y sus aspectos funcionales.Sus principios ms importantes son (Bruner):5 El lenguaje es sobretodo un sistema de comunicacin.5 Se desarrolla a partir de la interaccin social(comunicativo-afectiva) del infante con su medio y con los agentes sociales del mismo.5 El lenguaje cubre una serie de funciones dentro de la esfera de actividad humana

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid1212

    La aproximaciLa aproximacin n interaccionistainteraccionista

    o pragmo pragmticotico--socialsocialSus principios ms importantes son:5 Ciertas funciones o intenciones comunicativas se adquieren antes de que se desarrolle la produccin lingstica.5 Existe una continuidad evolutiva entre el desarrollo comunicativo prelingstico y el desarrollo lingstico propiamente dicho.5 La adquisicin del lenguaje es muy sensible a los contextos en los que aparecen las emisiones lingsticas.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid1313

    La aproximaciLa aproximacin n interaccionistainteraccionista

    o pragmo pragmticotico--socialsocialPrincipios (cont.):5Hace falta una competencia comunicativa previa al lenguaje para que ste se adquiera.5El peso de la estructura innata se asigna a mecanismos de naturaleza comunicativa o cognitiva general, sin que eso implique negar la existencia de rdenes que se refieren a ciertos aspectos formales o gramaticales.5Se insiste en la importancia del papel del uso funcional del lenguaje en las interacciones con los adultos, y en el papel de la atribucin mutua de intenciones como clave para el acceso a los cdigos lingsticos.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid1414

    La aproximaciLa aproximacin n interaccionistainteraccionista

    o o pragmpragmticotico--socialsocial

    Uno de los autores fundamentales en el desarrollo de este modelo es Bruner: Sistema de apoyo para la adquisicin del lenguaje (SAAL)

    Formatos Andamiaje

    IntervenciIntervencin a travn a travs de s de scriptsscripts

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid1515

    La aproximaciLa aproximacin n interaccionistainteraccionista

    o o pragmpragmticotico--socialsocial

    Se plantea que para poder conocer y comprender los mecanismos subyacentes a la adquisicin del lenguaje

    El anlisis del desarrollo de las estrategias

    Es decir, el anlisis de la manera en la que el nio o nia se apropia de su lengua

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid1616

    Estrategias bEstrategias bsicas de la adquisicisicas de la adquisicin del lenguaje n del lenguaje infantil:infantil:

    La regularidad y sistematicidad de dicha adquisicin: La adquisicin infantil se caracteriza por ser ordenada y sistemtica. Una vez que adquieren una regla, est

    es aplicada sin excepcin, hasta que su

    dominio de la misma les permite acceder a las excepciones de esa regla.

    Ejemplo: los errores de errores de hiperregularizacihiperregularizacinn en la

    adquisicin de las flexiones morfolgicas para marcar los tiempos verbales.

    (como hacido

    freido).

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid1717

    Estrategias bEstrategias bsicas de la adquisicisicas de la adquisicin del lenguaje n del lenguaje infantil:infantil:

    El lenguaje necesita de la experiencia interactiva

    para desarrollarse, es decir, de una experiencia que posea sentido

    para el nio o nia, antes de que pueda ser comprendida lingsticamente. Cuando el lenguaje no se produce en ese contexto, en el que el nio o nia se implica de forma activa, no se adquiere. (Ervin-Tripp

    (1973) con nios oyentes de padres sordos que slo oan el ingls por radio o televisin).

    Los componentes funcionales

    tienden a ser prioritarios respecto a las estructuras. Como lo muestra la adquisicin previa (por medio de gestos y vocalizaciones) de las funciones comunicativas (Halliday, 1975); o las llamadas holofrases.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid1818

    Estrategias bEstrategias bsicas de la adquisicisicas de la adquisicin del lenguaje infantil:n del lenguaje infantil:

    El uso de estrategias de solucin de problemas en su adquisicin. Por ejemplo, la comprensin de las oraciones pasivas. Comprenden antes emisiones pasivas irreversibles, como:

    El perro fue picado por la gallinaY posteriormente las llamadas pasivas reversibles

    como:El nio fue acariciado por la nia

    En las primeras, su conocimiento del mundo les permite aplicar la estrategia de eventos probables para su resolucin.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid1919

    Desarrollo de la comunicaciDesarrollo de la comunicacin n prelingprelingsticastica

    Capacidades y habilidades tempranas precursores del desarrollo lingstico y comunicativo:9La capacidad de imitacin 9La preferencia visual por los rostros humanos y su reconocimiento9La preferencia auditiva por los sonidos de habla 9La percepcin temprana del habla

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid2020

    Desarrollo de la comunicaciDesarrollo de la comunicacin n prelingprelingsticasticaCapacidades y habilidades tempranas precursores del desarrollo lingstico y comunicativo:9Las actividades de establecimiento de turnos: Negociaciones en el proceso de succin.

    Los patrones de turnos de habla en las protoconversacionesLos formatos de accin conjunta como el juego del Cuc-Tras

    9La capacidad para establecer contacto ocular 9La capacidad para usar smbolos.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid2121

    Hitos del desarrollo Hitos del desarrollo (Flores, 2001)(Flores, 2001) Este desarrollo se caracter iza por el desarrollo de:

    Gestos comunicativos

    Funciones comunicativas (Halliday, 1975)

    Balbuceo.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid2222

    Hitos del desarrollo fonolHitos del desarrollo fonolgico gico (Flores, 2001)(Flores, 2001)

    0- 6/8 s.**

    2m.3m.* 3m. 5m.

    Vocalizaciones reflejas (sonidos universales) Gorjeo (sonidos universales poster iores) Juego vocal (sonidos universales en diferentes puntos de la boca)

    *Semanas. ** Meses.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid2323

    Hitos del desarrollo fonolHitos del desarrollo fonolgico gico (Flores, 2001)(Flores, 2001)

    6m. 9m.

    Balbuceo reduplicativo: Cadenas s ilbicas (pre dominan s onidos de s u le ngua). Se tie ne cons tancia c ie r ta de la adquis ic in de la inte ncin comunicativa. Desarrollo de gestos comunicativos: alcanzar, saludar, rechazar objetos o acciones, s e alar , mos trar /dar , ne gar con la cabe za.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid2424

    Hitos del desarrollo fonolHitos del desarrollo fonolgico gico (Flores, 2001)(Flores, 2001)6m. 9m. 18 meses 22 meses

    Desarrollo de gestos comunicativos: Funciones comunicativas bs icas (Halliday, 1975): instrumental, reguladora, interaccional, personal. Funciones heurs tica e imaginativa Funcin informativa

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid2525

    Hitos del desarrollo fonolHitos del desarrollo fonolgicogico3 aos: /m/; /n/; /

    /; /p/; /t/; /k/; /b/; /x/; /l/; /g/; /s/; /ch/; /-r-/. Diptongos decrecientes.

    4 aos : /d/; /ll /; /r/ y grupo (consonante + l).5 aos: /z /; y grupos consonnticos6 aos:

    /r/ y grupos consonnticos; diptongos crecientes.

    (Tomado de Bosch)La mayor parte del sistema fonolgico est

    adquirido en torno a los 4 aos. Los procesos de simplificacin de palabras pueden estar presentes hasta los 5 aos.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid2626

    Hitos del desarrollo lHitos del desarrollo lxicoxico--semsemntico ntico (Flores y (Flores y Calleja, 2009)Calleja, 2009)

    Caracter izado por: La adquis icin de vocabulario Las re laciones s emnticas Los fenmenos de sobrextens in y

    subextens in La aplicacin de principios de

    adquis icin de palabran Las categor izaciones.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid2727

    Hitos del desarrollo lHitos del desarrollo lxicoxico--semsemntico ntico (Flores y Calleja, (Flores y Calleja, 2009)2009)

    10m. 12m.

    Etapa pre le xica: Protopalabras (palabras que slo apare ce n e n pre s e ncia de l obje to o cuando s e re aliza la accin).

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid2828

    Hitos del desarrollo lHitos del desarrollo lxicoxico--semsemntico ntico (Flores y (Flores y Calleja, 2009)Calleja, 2009)

    12 m. 24 m.

    Sus tantivos , ve rbos de accin, algunos adje tivos , e l pronombre inte r rogativoqu, algunos adve rbios . Re lacione s s e mnticas de pos e s in, e xis te ncia y de s apar icin. Cate gor izacin te mtica (por e l us o).

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid2929

    Hitos del desarrollo lHitos del desarrollo lxicoxico--semsemntico ntico (Flores y (Flores y Calleja, 2009)Calleja, 2009)

    24 m. 36m. 36 m. ms

    Artculos , pronombre s y algunas pre pos iciones . Re lacione s s e mnticas de localizacin y te mporale s . Cate gor izacione s taxonmicas (por clas e s ). Aume nto de l vocabular io e n todos los tipos de palabras Conce ptos de tamao, cantidad y cualidad.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid3030

    Hitos del desarrollo semHitos del desarrollo semntico ntico (Flores y Calleja, 2009)(Flores y Calleja, 2009)

    4-6 aos: Comienzan a usar sinonimia y antonimia.

    Jerarquas dentro de las categoras taxnmicas: subordinadas

    7 ms: Mejoran la sinonimia y antonimia

    Aparecen las supraordenadas

    (categoras)

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid3131

    Hitos del desarrollo Hitos del desarrollo MorfosintMorfosintcticoctico19 -24 meses: Enunciados de dos y tres elementos que incluyen artculos en forma singular. El pronombre interrogativo qu.Formas verbales e imperativas.Algunos adverbios de lugar y partculas negativas.Las combinaciones de tres elementos incluyen las preposiciones en

    y a

    como palabras enlace.

    Uso incipiente del morfema s.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid3232

    Hitos del desarrollo Hitos del desarrollo MorfosintMorfosintcticoctico24-30 meses:Uso de la serie completa de artculos, adjetivos y calificativos.Uso de pronombres personales, demostrativos y algunos posesivos e interrogativos.Ampliacin del repertorio de la categora adverbial y preposicional.Las flexiones de gnero y nmero se marcan en los adjetivos y artculos.Tiempos verbales presente, y marcadores de pasado.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid3333

    Hitos del desarrollo Hitos del desarrollo MorfosintMorfosintcticoctico30-36 meses:Ampliacin del nmero de elementos en las oraciones simples.Incremento de pronombres en las construcciones interrogativas.Uso de pronombres de tercera persona.Primeras elaboraciones de oraciones compuestas coordinadas y subordinadas relativas.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid3434

    Hitos del desarrollo Hitos del desarrollo MorfosintMorfosintcticoctico30-36 meses:Ampliacin del nmero de elementos en las oraciones simples.Incremento de pronombres en las construcciones interrogativas.Uso de pronombres de tercera persona.Primeras elaboraciones de oraciones compuestas coordinadas y

    subordinadas relativas.

    3-

    4,5 aos:Uso correcto de los plurales en los pronombres personales.Crecimiento y variedad de las estructuras oracionales

    compuestas. Empleo, asimismo, de los tiempos compuestos de los verbos.Utilizacin correcta de los adverbios y preposiciones de espacio y

    tiempo.Uso de oraciones subordinadas.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid3535

    Hitos del desarrollo Hitos del desarrollo MorfosintMorfosintcticoctico

    4, 5 -

    en adelante:

    Formulacin de oraciones pasivas, condicionales y circunstanciales.

    Conciencia metalingstica

    Juegos con el lenguaje

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid3636

    Desarrollo PragmDesarrollo Pragmtico tico (Flores, 2001)(Flores, 2001)Caracter izado por la adquis icin de las funcione s comunicativas a travs de l le nguaje , e l us o de los as pe ctos inte ncionale s , habilidade s conve rs acionale s y dis curs ivas

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid3737

    Desarrollo PragmDesarrollo Pragmtico tico (Flores, 2001)(Flores, 2001)

    0m. 2aos .

    Adquis icin de las funcione s comunicativas va le nguaje . Uso de turnos conversacionales. Mante nimie nto, bs ico, de l te ma de la conve rs acin. Uso incipiente de preguntas y re s pue s tas de c lar ificacin (e l t ipo ms bs ico).

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid3838

    Desarrollo PragmDesarrollo Pragmtico tico (Flores, 2001)(Flores, 2001)

    2 a. 3 a.

    Mejora de la habilidad para establecer turnos de habla. Mejora del uso de los turnos conversacionales. Respeto por las reglas conversacionales. Mejoras en el mantenimiento de l tpico conve rs acional.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid3939

    Desarrollo PragmDesarrollo Pragmtico tico (Flores, 2001)(Flores, 2001)

    3 a. 4 a.

    Mejora de las habilidades anter iores. Ajuste al inter locutor en funcin de la e dad. Compre ns in y us o de algunas e mis ione s indire ctas : algunas formas de pe ticione s , algunas me tforas s imple s . Us o incipie nte de la nar racin.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid4040

    Desarrollo PragmDesarrollo Pragmtico tico (Flores, 2001)(Flores, 2001)

    4 a. 6 a.

    Mejora de las habilidades anter iores. Ajuste al inter locutor en funcin de otras var iable s como e l e s tatus , la familiar idad, e tc . Compre s in de formas ms comple jas de pe ticione s indire ctas , me tforas , fras e s idiomticas

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid4141

    Desarrollo PragmDesarrollo Pragmtico tico (Flores, 2001)(Flores, 2001)4 a. 6 a.

    6 a. - en ade lante .

    Us o de anforas , dis tincin e ntre lo nue vo y lo dado e n las narracione s (aunque s igue n come tie ndo e rrore s ) Compre ns in y us o de todas los tipos de e mis ione s indire ctas (irona) Mejora de sus habilidades narrativas y referenciales.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid4242

    Los problemas se extienden tanto al plano expresivo como al comprensivo. Con asincronas en el desarrollo.La comparacin de los perfiles lingsticos de los sujetos es muy variable.

    CARACTERCARACTERSTICAS DE LOS TELSTICAS DE LOS TEL

    El componente morfosintctico es el ms afectado, especialmente en el uso de marcas verbales (Conti-Ramsden, 2003)

    Reducciones significativas del sistema consonntico y de la estructura silbica (inicialmente solo usan C-V).

    Desorganizacin fontica y errores articulatorios

    Habla ininteligible

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid4343

    Morfologa muy primaria: problemas de uso con el plural, dificultades de adquisicin de los morfemas verbales (tiempo), omisiones de las palabras gramaticales (artculos, pronombres, preposiciones, etc.)Retraso en el uso de las emisiones de dos palabras

    CARACTERSTICAS DE LOS TEL

    Agramatismos u omisiones de palabras necesarias en la oracin

    Desestructuracin gramatical: alteraciones del orden de los elementos

    Dificultades de comprensin de oraciones largas y/o complejas

    Ausencia de oraciones compuestas y complejas

    Producciones cortas y simples

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid4444

    Retraso en la aparicin de las primeras palabrasVocabulario reducido

    CARACTERSTICAS DE LOS TEL

    Lentitud en la adquisicin del vocabulario expresivo

    Dificultades de almacenamiento, organizacin y acceso al lxico

    Abuso de las sobrextensiones e infraextensiones de los nombres

    Abuso de palabras comodn

    Menor diversidad lexical y menor riqueza verbal

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid4545

    Discurso entrecortado, con circunloquios, abuso de decticos, pausas y gestos.Falta de inters en la conversacin (debido a sus dificultades de comprensin)

    CARACTERCARACTERSTICAS DE LOS TELSTICAS DE LOS TEL

    Pasividad en la conversacin y uso no apropiado de turnos de habla

    Dificultades para mantener y cambiar el tema de la conversacin

    Omisin de informacin relevante en sus narraciones o descripciones

    Fallos en los mecanismos de cohesin: introduccin de referentes, anforas.

    Dificultades para la comprensin del discurso de los otros

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid4646

    Sin embargo, hay que ser cautos con estas caracterizaciones, ya que, la gran mayora de las investigaciones realizadas -

    y por tanto, de las

    caracterizaciones de las dificultades que presentan estas personas-

    son en TEL de habla inglesa, tenemos pocas

    investigaciones realizadas en nuestro pas con TEL castellano parlantes.

    CARACTERCARACTERSTICAS TELSTICAS TEL

    Esto supone un problema a la hora de abordar tanto el diagnstico y clasificacin como la intervencin en nuestros usuarios, ya que asumimos caracterizaciones y programas de intervencin que al no estar realizados sobre nuestra poblacin pueden no ser acertados.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid4747

    ConclusionesConclusionesEl conocimiento del desarrollo del lenguaje nos aporta: Un modelo para explicar qufalla en los trastornos del lenguaje.

    Unas pautas y estrategias generales para aplicar a nuestra intervencin.

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid4848

    ConclusionesConclusionesEl conocimiento del desarrollo del lenguaje nos aporta:Un patrn de desarrollo normativo para comparar y situar al alumno con trastorno del lenguaje

    Situar su nivel de desarrollo lingstico

    Diagnstico

    Identificar objetivos de intervencin y su orden

  • Dra. Valle Flores. U. de ValladolidDra. Valle Flores. U. de Valladolid4949

    ReferenciasReferencias

    Flores, V. y Calleja, M

    I. (2009): Desarrollo del lenguaje. En C. Martn Bravo y J. I. Navarro (Coords.): Psicologa del desarrollo para docentes. Madrid: Pirmide.

    Desarrollo del lenguaje. Aplicaciones a la evaluacin e intervencin en los trastornos del lenguaje. Qu aportan los datos de evolucin del lenguaje a los trastornos del lenguaje?Qu aportan los datos de evolucin del lenguaje para la evaluacin en TEL?Nmero de diapositiva 4Qu entendemos por lenguaje?Componentes del lenguajeDesarrollo del lenguaje.Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguajeModelos ExplicativosLa aproximacin interaccionista o pragmtico-socialLa aproximacin interaccionista o pragmtico-socialLa aproximacin interaccionista o pragmtico-socialLa aproximacin interaccionista o pragmtico-socialLa aproximacin interaccionista o pragmtico-socialEstrategias bsicas de la adquisicin del lenguaje infantil:Estrategias bsicas de la adquisicin del lenguaje infantil:Estrategias bsicas de la adquisicin del lenguaje infantil:Desarrollo de la comunicacin prelingsticaDesarrollo de la comunicacin prelingsticaHitos del desarrollo (Flores, 2001)Hitos del desarrollo fonolgico (Flores, 2001)Hitos del desarrollo fonolgico (Flores, 2001)Hitos del desarrollo fonolgico (Flores, 2001)Hitos del desarrollo fonolgicoHitos del desarrollo lxico-semntico (Flores y Calleja, 2009)Hitos del desarrollo lxico-semntico (Flores y Calleja, 2009)Hitos del desarrollo lxico-semntico (Flores y Calleja, 2009)Hitos del desarrollo lxico-semntico (Flores y Calleja, 2009)Hitos del desarrollo semntico (Flores y Calleja, 2009)Hitos del desarrollo MorfosintcticoHitos del desarrollo MorfosintcticoHitos del desarrollo MorfosintcticoHitos del desarrollo MorfosintcticoHitos del desarrollo MorfosintcticoDesarrollo Pragmtico (Flores, 2001)Desarrollo Pragmtico (Flores, 2001)Desarrollo Pragmtico (Flores, 2001)Desarrollo Pragmtico (Flores, 2001)Desarrollo Pragmtico (Flores, 2001)Desarrollo Pragmtico (Flores, 2001)Los problemas se extienden tanto al plano expresivo como al comprensivo. Con asincronas en el desarrollo.Morfologa muy primaria: problemas de uso con el plural, dificultades de adquisicin de los morfemas verbales (tiempo), omisiones de las palabras gramaticales (artculos, pronombres, preposiciones, etc.)Retraso en la aparicin de las primeras palabrasDiscurso entrecortado, con circunloquios, abuso de decticos, pausas y gestos.Sin embargo, hay que ser cautos con estas caracterizaciones, ya que, la gran mayora de las investigaciones realizadas - y por tanto, de las caracterizaciones de las dificultades que presentan estas personas- son en TEL de habla inglesa, tenemos pocas investigaciones realizadas en nuestro pas con TEL castellano parlantes.ConclusionesConclusionesReferencias