Des Fisico

download Des Fisico

of 35

Transcript of Des Fisico

Distribucin Gratuita

Desarrollo Fsico y Psicomotor I

Prohibida su venta 2004-2005

Licenciatura en Educacin Preescolar

Programa para la Transformacin y el Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales

2osemestre

Desarrollo Fsico y Psicomotor IHoras/semana: 4 Crditos: 7.0

Programa

IntroduccinEl Plan de Estudios para la Licenciatura en Educacin Preescolar considera, como elementos fundamentales en la formacin de las futuras educadoras,1 el conocimiento cientfico del desarrollo integral de los nios y la adquisicin de competencias didcticas para una intervencin educativa que contribuya al desenvolvimiento de las potencialidades de los nios que asisten a los planteles de educacin preescolar. El estudio cientfico de los procesos del desarrollo infantil -cmo los nios crecen y se mueven, piensan y sienten, se relacionan con los dems y se expresan-, slo adquiere sentido si la educadora usa ese saber como referente cotidiano de su prctica y como gua para la intervencin pedaggica en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. En el curso Desarrollo Infantil I, del primer semestre, las estudiantes adquirieron una visin general e integrada de los procesos de desarrollo de los nios; analizaron las mutuas relaciones que existen entre dichos procesos y los factores que los influyen. Adems, tuvieron un acercamiento al estudio del desarrollo fsico y psicomotor desde antes del nacimiento hasta la edad preescolar, de tal manera que los aprendizajes obtenidos constituyen la base para continuar con un anlisis ms amplio y preciso sobre este campo de desarrollo. En Desarrollo Fsico y Psicomotor I, las alumnas estudiarn con mayor profundidad aspectos relacionados con el desarrollo cerebral de los nios durante los primeros aos y su relacin con los procesos de crecimiento, desarrollo fsico y adquisicin de habilidades motrices bsicas. Identificarn algunos patrones en relacin con el peso, la talla y la constitucin corporal, que permiten explicar los cambios fsicos ms importantes durante la infancia y las variaciones individuales que se presentan en esta etapa de desarrollo; conocern, adems, elementos fundamentales que permiten comprender el desarrollo motor de los nios: el proceso sensoperceptivo, el desarrollo perceptivo-motor, la adquisicin y evolucin progresiva de los patrones bsicos de movimiento (desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones), as como las habilidades motrices bsicas durante los primeros aos de vida. Tambin analizarn el papel del entorno cultural y su influencia en el desarrollo fsico y psicomotor; pondrn especial atencin al jardn de nios como un espacio seguro para favorecer el cuidado de la salud y enrique-

La mayora de estudiantes que cursan la Licenciatura en Educacin Preescolar son mujeres, por ello, en este programa se utilizan los trminos: las estudiantes normalistas o las futuras educadoras, entre otros, pero siempre haciendo referencia al conjunto de estudiantes que comprende tanto a hombres como a mujeres.1

9

cer las experiencias motrices de los nios, al permitirles explorar y reconocer sus propias capacidades para utilizar su cuerpo e interactuar con su entorno. Una de las finalidades de la educacin preescolar es contribuir al desarrollo integral de los nios, lo que implica fortalecer sus capacidades bsicas en los siguientes campos: desarrollo cognitivo; lenguaje; afectivo y social, y fsico y psicomotor. En este ltimo campo se pretende que adquieran y desarrollen progresivamente sus competencias motrices; es decir, que sean capaces de interactuar en su medio y con los dems de manera eficaz y de resolver nuevos y diferentes problemas o situaciones motrices tanto en la escuela como en la vida cotidiana. Con el despliegue de estas capacidades, los nios podrn dar sentido a su propia accin, orientarla y controlar sus movimientos -al mismo tiempo que ponen en juego su capacidad para expresarse y comunicarse con los dems mediante su cuerpo-, resolver problemas motrices con creatividad e imaginacin, construir una base slida para la confianza y autonoma progresiva y tomar conciencia de qu pueden hacer y cmo lograrlo. Es importante que la futura educadora comprenda que cuando el nio se mueve acta como un ser total, poniendo en juego su desarrollo cognitivo, afectivo y lingstico, y que estos procesos se presentan de manera particular en cada uno. Lo anterior permite superar la concepcin de que el desarrollo motor se basa en actos mecnicos que hay que adiestrar para que los nios tengan mayor fuerza y precisin al momento de realizar una tarea motriz especfica; por el contrario, este proceso debe entenderse como una serie de actos motores que el nio ejecuta de manera intencionada, dinmica y consciente para conocer sus propias posibilidades y limitaciones en cada situacin motriz, identificar lo que es posible para l, resolver diferentes problemas, y evaluar la consecuencia de sus acciones motrices. El anlisis de los temas propuestos para este curso permitir a las alumnas reconocer la complejidad y el dinamismo de los procesos que experimentan los nios en este campo, y evitar con ello una visin reduccionista del desarrollo fsico y psicomotor que limita la intervencin educativa a la prctica de ejercicios repetitivos y rutinas carentes de sentido pedaggico, o bien, que anula cualquier posibilidad de intervencin por parte de la educadora al considerar que el desarrollo de las competencias motrices en los nios se da de manera natural. Si bien an persiste la idea de que la actividad motriz del nio obedece ms a cuestiones relacionadas con la maduracin fsica que a factores ambientales, los programas dedicados al estudio de esta asignatura estn orientados a que las estudiantes comprendan al desarrollo fsico y psicomotor como procesos abiertos y flexibles en los que la maduracin y las experiencias de los nios juegan un papel muy importante. Con el estudio y la comprensin del campo del desarrollo fsico y psicomotor las estudiantes obtendrn, por un lado, mayores referentes para observar y conocer las caractersticas fsicas y motrices que presentan nios de diferentes edades y en distintos contextos y, por otro, reflexionarn sobre los retos que implica la intervencin pedaggica para favorecer las potencialidades motrices y un sano desarrollo fsico de los nios. 10

En el segundo semestre, de manera paralela al estudio del desarrollo fsico y psicomotor, las estudiantes analizarn aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo, y con la adquisicin y el desenvolvimiento del lenguaje como procesos, lo que les permitir construir una visin integrada del desarrollo infantil.

Propsitos generales del cursoCon el estudio de los temas propuestos para este curso se pretende que las estudiantes normalistas: Conozcan cmo se estructura y funciona el sistema nervioso central, particularmente el cerebro, como base para entender los cambios que ocurren en el crecimiento fsico y el desarrollo de las competencias motrices de los nios. Profundicen en el estudio de los procesos del desarrollo fsico y psicomotor de los nios durante sus primeros seis aos de vida y analicen los diversos factores que los influyen. Comprendan que el desarrollo motor abarca un conjunto de actos conscientes, intencionados y creativos que permiten al nio interactuar con su medio y con los dems, y reconozcan que en este desarrollo se implican procesos cognitivos, afectivos y del lenguaje. Identifiquen las oportunidades motrices que brindan los entornos culturales en que se desenvuelven los nios y la influencia que tienen en su desarrollo fsico y psicomotor, y comprendan el carcter individual que se presenta en estos procesos. Valoren la importancia que tiene el jardn de nios como un espacio nuevo y seguro que favorece el desarrollo de las habilidades motrices y apoya el cuidado y la salud fsica de los nios. Conozcan, mediante la observacin y el dilogo, las caractersticas fsicas y motrices de los nios en edad preescolar, en los diferentes contextos en que se desarrollan, e identifiquen las formas de atencin educativa que convienen para favorecer sus procesos de desarrollo.

Organizacin de los contenidosEl curso est organizado en tres bloques temticos y en cada uno se presentan temas de estudio, bibliografas bsica y complementaria, y actividades que se sugieren para el tratamiento de dichos temas. El bloque I, Bases para entender el desarrollo fsico y la motricidad de los nios: el estudio del cerebro humano, tiene un carcter introductorio al curso y se dedica al anlisis de la organizacin y el funcionamiento del sistema nervioso central, destacando el

11

papel del cerebro como rgano regulador de todas las funciones y actividades que realiza el ser humano, como: moverse, hablar y pensar, entre otras. Se busca que las estudiantes comprendan que los procesos del desarrollo fsico y psicomotor estn ligados a la maduracin del cerebro y a su estimulacin; entendern que los nios nacen con un cerebro inmaduro, que se ir complejizando y modelando en la medida que los pequeos vivan experiencias ricas y variadas en su entorno. Una primera aproximacin a este campo de estudio exige conocer la estructura y el funcionamiento del cerebro humano, as como sus principales cambios durante los primeros aos de vida. Las alumnas descubrirn que este rgano posee una extraordinaria capacidad para cambiar y adaptarse a nuevas situaciones, pero que simultneamente sigue una secuencia de desarrollo que es fundamental para el desenvolvimiento fsico y el aprendizaje motor de los nios; es decir, podrn distinguir entre lo que es comn en todos los cerebros y las diferencias individuales que se presentan como producto de la informacin gentica y las experiencias obtenidas en el entorno sociocultural del que procede cada nio. Aunado a esto revisarn, de manera general, algunos medios que actualmente se utilizan para estudiar al cerebro y cmo a partir de los avances cientficos y tecnolgicos estas herramientas se han vuelto ms complejas, para profundizar en el estudio de la actividad cerebral y su aplicacin en el terreno del aprendizaje. Un aspecto de gran inters en el estudio del desarrollo cerebral son los falsos supuestos que existen sobre cmo funciona ese rgano. Recientes descubrimientos han arrojado datos interesantes para avanzar en la comprensin de la actividad cerebral y ponen en entredicho explicaciones arraigadas entre algunas comunidades cientficas, y algunos mitos surgidos de creencias populares; por ejemplo, es frecuente leer en algunas revistas o escuchar decir que el hemisferio izquierdo es la parte racional o lgica del ser humano y que el derecho se encarga de la parte creativa y emotiva; sin embargo, la investigacin actual reporta que rara vez el cerebro trabaja de manera aislada, pues para la realizacin de alguna actividad ambos hemisferios estn en constante interaccin. Finalmente, el conocimiento inicial y sistemtico que las estudiantes adquieran del sistema nervioso, y en particular del cerebro, les aportar elementos bsicos para comprender el papel que stos desempean en el desarrollo fsico y psicomotor de los nios desde los primeros aos de vida, y reconocern las consecuencias que genera la falta de estmulos adecuados para su desarrollo. El bloque II, Los procesos del desarrollo fsico y psicomotor: elementos para su estudio, contina con el anlisis -iniciado el semestre anterior- de los procesos de crecimiento fsico y desenvolvimiento motor de los nios. El tema inicial se centra en los principales cambios fsicos que ocurren en la infancia; las estudiantes advertirn que durante los primeros aos de vida del nio se dan una serie de transformaciones significativas en relacin con el tamao y el peso, la aparicin y cada de dientes, la compo12

sicin y proporcin del cuerpo, y que con la edad estos cambios se vuelven menos visibles y se estabilizan; tambin comprendern que el crecimiento y el desarrollo fsico siguen ciertos patrones evolutivos, pero que, al mismo tiempo, existen variaciones individuales asociadas a factores genticos y ambientales. El estudio de estas cuestiones permitir a la futura educadora tener mayores referentes para intervenir oportunamente en el cuidado y la salud de los nios que asisten a los planteles de educacin preescolar, y brindar una orientacin oportuna a los padres de familia sobre este aspecto. El segundo tema se dedica al conocimiento gradual y sistemtico del desarrollo motor durante los primeros seis aos de vida del nio. Una aproximacin a este campo exige, primero, el estudio de la sensacin y percepcin como base para el aprendizaje; las alumnas comprendern que los sentidos -vista, odo, tacto, gusto y olfato- son las primeras vas a travs de las cuales el nio aprende a conocer su cuerpo y el entorno. La sensacin y la percepcin son funciones mediante las cuales el sistema nervioso recibe y procesa la informacin proveniente del mundo exterior. La sensacin es la operacin con que el ser humano capta las seales del exterior por medio de los sentidos, y la percepcin es el proceso en que el cerebro humano transforma las sensaciones en informacin consciente. La comprensin del proceso sensoperceptivo ser la base para que las estudiantes se adentren al conocimiento del desarrollo perceptivo-motor. El estudio de los componentes perceptivo-motores es un referente fundamental para que comprendan cmo el nio construye la percepcin de su cuerpo a travs del esquema, la imagen y la conciencia corporal, y cmo llega a descubrir su entorno por medio de la elaboracin de nociones espaciales (lateralidad y direccionalidad) y temporales (ritmo). Asimismo, las estudiantes conocern que la vinculacin de todos los componentes motores permiten a los nios la adquisicin progresiva de la coordinacin. Partiendo de estos elementos, las estudiantes tendrn bases ms slidas para analizar el proceso de desarrollo de la motricidad infantil; comprendern que el nio, al nacer, ya tiene consigo un repertorio de reflejos involuntarios que le permiten satisfacer sus necesidades bsicas, adquirir progresivamente movimientos voluntarios un tanto imprecisos y sin intencionalidad y, conforme avanza en su desarrollo, ir integrando movimientos ms complejos y coordinados, a los que se denomina patrones bsicos de movimiento. Con la experiencia, estos patrones se vuelven ms refinados y son base para el desarrollo de habilidades motrices ms complejas. El bloque tiene tambin la intencin de que las alumnas distingan al desarrollo de las habilidades motrices bsicas como resultado de la maduracin del sistema nervioso y de las oportunidades que el medio ofrece para ejercitarlas, e identifiquen algunos factores que explican las diferencias individuales que se presentan en la adquisicin de estas habilidades.

13

Finalmente, las estudiantes comprendern que la motricidad en el nio no refiere al simple movimiento de una serie de msculos, sino que constituye un proceso inteligente y consciente que permite al pequeo poner en juego, de manera simultnea, habilidades motrices, cognitivas, lingsticas, afectivas y sociales. Con estos elementos las estudiantes reconocern la importancia del trabajo de la educadora para generar un ambiente estimulante y poner en prctica estrategias adecuadas que motiven el desarrollo de las competencias motrices de sus alumnos. Con el estudio de los temas y la bibliografa del bloque III, Los entornos culturales de los nios como experiencias constitutivas en el desarrollo fsico y psicomotor, se busca que las estudiantes normalistas reflexionen sobre las posibilidades motrices de los nios en su experiencia familiar y social, como base para su desarrollo motor posterior; reconocern que existe una gran variedad de modelos a los que tienen acceso los nios para construir progresivamente sus competencias motrices. Hoy en da los entornos en que se desenvuelven algunos nios -principalmente de las grandes ciudades- se han vuelto inseguros y complicados para jugar y convivir, ocasionando que tengan una vida ms pasiva y sedentaria. Los pequeos pasan mucho ms tiempo frente al televisor o con los videojuegos, lo que contribuye a que desarrollen hbitos sedentarios, y pocos tienen la posibilidad de realizar actividades en espacios abiertos, como trepar rboles, saltar, montar a caballo, etctera. Sin embargo, algunos viven en contextos con menos restricciones para moverse; por ejemplo, en las comunidades rurales se puede apreciar que los nios, desde pequeos, tienen muchas posibilidades de jugar y convivir libremente al contar con espacios amplios, libres y seguros. Por ello, la futura educadora comprender que si desde pequeo el nio est expuesto a una riqueza y variedad de experiencias motrices, es probable que sobre esta base pueda adquirir habilidades motrices ms complejas con mayor seguridad y autonoma. Estas reflexiones darn elementos a las estudiantes para valorar la diversidad que se presenta en los ritmos del desarrollo de las competencias motrices de los nios, producto de las oportunidades de movimiento que brindan los entornos. Reconocern que al ingresar a la educacin preescolar los nios presentan ritmos de desarrollo distintos y que sobre esta base tendr que trabajar la educadora para estimular sus potencialidades. Al ingresar a la educacin preescolar, el nio experimenta una serie de cambios importantes en el terreno motor, pues se encuentra con nuevos espacios, personas -educadora y pares- y actividades intencionalmente destinadas a enriquecer su repertorio motor, tales como: saltar y correr en distintas situaciones, trepar, lanzar objetos, jugar con los compaeros, manipular diversos materiales, organizar objetos, sentarse de determinada forma, etctera. El jardn de nios se constituye, entonces, como un espacio nuevo en la vida de los pequeos, donde podrn enriquecer su repertorio motor a travs de la exploracin intencionada de su cuerpo y del entorno y adquirir habilidades que les permitan adop14

tar estilos de vida saludables. Sobre esta base, en el siguiente curso las estudiantes identificarn los propsitos que persigue la educacin preescolar y analizarn los retos pedaggicos que enfrenta la educadora.

Orientaciones didcticas generalesCon la finalidad de contribuir al logro de los propsitos del curso y de responder al enfoque de la asignatura a travs de las actividades de enseanza y aprendizaje, a continuacin se presentan algunos criterios bsicos para el tratamiento de los contenidos del curso, el anlisis de los materiales de estudio y para la puesta en prctica de las actividades sugeridas. Es conveniente que, antes de iniciar el estudio de los temas, el profesor de la asignatura y las alumnas lean y discutan el programa. La revisin de cada apartado dar una idea precisa de las finalidades del curso y de las formas de trabajo pertinentes para el aprovechamiento ptimo de los recursos disponibles. Las asignaturas del segundo semestre mantienen una estrecha relacin. El programa de Desarrollo Fsico y Psicomotor I se vincula principalmente con los cursos Desarrollo Infantil II, y Adquisicin y Desenvolvimiento del Lenguaje I. En este sentido, es importante identificar las actividades comunes con otras asignaturas, para integrar los conocimientos adquiridos y evitar reiteraciones innecesarias. En algunas actividades propuestas para este curso se revisan varios textos estudiados en asignaturas de semestres anteriores; sin embargo, se analizan con distinta intencionalidad. Para el logro de las finalidades del curso es importante que el maestro organice cada una de las sesiones de trabajo tomando en consideracin los siguientes aspectos: Los propsitos del curso, el bloque, el tema, y los avances y las dificultades identificadas en el aprendizaje de las estudiantes. La revisin previa de los materiales de estudio y de las actividades que se sugieren en cada bloque, con el fin de precisar o aclarar cuestiones fundamentales que se habrn de analizar y debatir. Las actividades sugeridas en cada bloque estn organizadas de tal manera que puedan abordarse los distintos temas de estudio. No son secuencias acabadas o rgidas; por el contrario, pretenden servir de base para que profesores y estudiantes seleccionen o agreguen las que consideren pertinentes, siempre y cuando respondan al enfoque y a los propsitos de la asignatura. Para el estudio de los temas se sugiere realizar las siguientes actividades: 1. La lectura de textos y la elaboracin de escritos propios son requisitos indispensables para el desarrollo de este curso y de cualquier tarea acadmica. La lectura y escritura de textos, ya sea en forma individual, en equipo o en grupo, aportan elementos para organizar ideas y sistematizar el aprendizaje, participar y plantear preguntas o dudas que ayudan a avanzar al grupo en general, y a cada alumna en particular. Es 15

fundamental que las estudiantes tengan claro que la participacin en actividades en equipo o en grupo requiere del trabajo previo de lectura individual y del estudio autnomo e independiente. La lectura y el anlisis de la bibliografa bsica permitir a las estudiantes adquirir informacin actualizada o relevante que las dotar de herramientas para: explicarse los procesos del desarrollo fsico y psicomotor de los nios durante los primeros aos de vida y la influencia que tiene el entorno familiar, social y cultural del que provienen; contrastar y valorar distintos enfoques tericos sobre el crecimiento fsico y el desarrollo motor, y elaborar juicios crticos. Por otra parte, se recomienda que revisen la bibliografa complementaria sugerida, para ampliar la informacin y profundizar en los temas de estudio. Cabe aclarar que en la bibliografa se incluyen algunos textos que, si bien se sitan en el contexto de la educacin fsica, permiten a las estudiantes comprender los procesos del desarrollo fsico y psicomotor de los nios. La redaccin de notas u opiniones personales, as como la elaboracin de esquemas, mapas conceptuales o resmenes de textos, permite seleccionar informacin y adquirir conocimientos especficos para compartir puntos de vista en torno a ellos. Despus de una lectura individual, se pueden redactar ideas propias en forma de ensayo breve, esquemas o fichas de trabajo; asimismo, al concluir una actividad conviene sistematizar, de manera individual, los aprendizajes obtenidos, a travs de notas personales o mediante algn otro escrito que d cuenta de estos aprendizajes. Esta actividad intelectual constante contribuye al logro personal de los rasgos del perfil de egreso y prepara a las estudiantes normalistas para los retos que plantea el trabajo con los nios. 2. La exposicin y el intercambio de puntos de vista distintos u opiniones contrarias sobre un mismo tema entre integrantes de un grupo, son prcticas exigentes que implican elaborar argumentaciones, saberlas utilizar o interpretar creativamente, as como mantener una actitud abierta para escuchar otras; tambin exigen un clima de respeto y tolerancia que involucre a todos los miembros del grupo, incluido el profesor, y no de competencia o individualismo, que desgastan a un grupo y disminuyen las posibilidades de aprender en colectivo, por lo que otra tarea del maestro es propiciar un ambiente que invite a debatir y confrontar, a coincidir y obtener consensos sobre distintas ideas y posiciones. 3. A diferencia de los cursos que usualmente se centran en el estudio de una corriente o postura, a partir de la cual se intenta ubicar a todos los nios en patrones generales de crecimiento fsico y desarrollo motor, en este se promueve el acercamiento a explicaciones diversas, con la intencin de que las futuras educadoras desarrollen habilidades para comparar distintas perspectivas de estudio y para emplear la teora como una herramienta en el anlisis de los procesos de desarrollo fsico y psicomotor de los nios de preescolar y para orientar su prctica docente. 4. Al tratar los temas del curso, es importante considerar las ideas previas de las estudiantes, para propiciar que evolucionen hacia conceptos y explicaciones de los aspec16

tos que interesa profundizar. Para que expresen sus ideas se pueden utilizar diversas estrategias, por ejemplo, el planteamiento de problemas o situaciones que las lleven a reflexionar y a explicar por qu a determinada edad los nios pueden hacer algunas cosas y otras no; la escritura de textos breves; la elaboracin de hiptesis relacionadas con los contenidos del curso o llevar a cabo debates sobre algn tema polmico, que exija la bsqueda de informacin para fundamentar los argumentos. 5. Es necesario recordar que el trabajo en equipo resulta productivo si se organizan las tareas con un referente comn que permita aportar elementos para el anlisis y la discusin. Conviene destacar que el trabajo colectivo slo cumple su funcin formativa si se basa en un trabajo individual responsable y si las integrantes tienen una visin de conjunto del tema que se estudia o se expone. Debe evitarse el trabajo colectivo que se reduce a la suma de fragmentos, producto de la accin aislada de cada integrante, que no refleja una elaboracin coherente y un esfuerzo comn. Es importante sealar la conveniencia de que las conclusiones obtenidas por equipo en las actividades que se proponen sean discutidas con todo el grupo, con el fin de enriquecer la discusin y lograr los propsitos que se persiguen con el estudio de los temas. 6. Para el estudio de varios temas del programa se sugiere que las estudiantes, mediante observaciones, recopilen datos sobre el crecimiento y desarrollo motor de los nios. Para que estas actividades tengan un sentido formativo, se requiere establecer de antemano qu interesa observar y qu se incluir en la gua de observacin diseada en el curso Iniciacin al Trabajo Escolar; asimismo, es necesario identificar la informacin que slo se puede obtener mediante el dilogo y, por lo tanto, prever los instrumentos correspondientes. Tanto las observaciones como las entrevistas exigen a las estudiantes actitudes de sensibilidad y respeto hacia quienes se dirigen, as como fidelidad y confiabilidad en el manejo de la informacin recabada; en particular, en las entrevistas es conveniente utilizar un lenguaje preciso y comprensible para los nios y los padres de familia con quienes se realiza esta actividad. Durante la aplicacin de los instrumentos tendrn presente que su propsito no es tipificar el desarrollo de los nios, sino lograr una aproximacin al conocimiento de los procesos del desarrollo fsico y psicomotor y obtener informacin relacionada con los temas de estudio del programa. Recabar datos con el fin de conocer a profundidad un tema de estudio o de aplicarlo a una situacin especfica, pone a las estudiantes frente a un tipo de actividad que conlleva el ejercicio de capacidades y actitudes intelectuales para identificar, seleccionar o registrar informacin y las prepara para saber investigar a partir de referentes tericos que dan sentido a la bsqueda. Este ejercicio indagatorio les muestra el camino que seguirn como docentes para conocer a los nios y establecer contacto permanente con ellos y sus familias, y para recopilar informacin e interpretar las actitudes de los nios ms all de la sola experiencia u observacin emprica. Asimismo, en la sistematizacin y el anlisis de los datos, las estudiantes se apoyarn en los textos revisados y en las discusiones que se realicen en equipo o en grupo, con 17

el propsito de retomar las ideas de los autores sobre cmo se desarrollan y aprenden los nios. De este modo, se darn cuenta del sentido o utilidad de la teora analizada y se reforzar su motivacin para seguir estudiando y encontrando explicaciones de diverso tipo a los fenmenos que observen. Reconocern, adems, que las conclusiones que obtienen de sus anlisis se refieren a un medio o contexto particular, y evitarn hacer generalizaciones precipitadas, lo que las preparar para la formulacin de juicios con fundamento y la aplicacin razonada de conceptos e ideas. Cuando requieran obtener informacin sobre los nios y su entorno familiar y social, las estudiantes podrn aprovechar los tiempos establecidos para las jornadas de observacin; no obstante, al tratar algunos temas ser necesario que dichas actividades se lleven a cabo en momentos diferentes a los de las jornadas; en estos casos, las realizarn fuera del horario de clases, para evitar reducir el tiempo de trabajo en grupo que establece la asignatura. El maestro y las alumnas normalistas, despus de revisar el programa y de identificar la informacin que es necesario obtener, disearn un plan de trabajo para definir qu momentos dedicarn a las actividades de observacin. Conviene que el profesor comente con los maestros titulares de otras asignaturas del semestre, en especial con el de Iniciacin al Trabajo Escolar, el tipo de informacin que pretende obtenerse y las fechas en que llevarn a cabo esas actividades, para aprovechar la informacin recabada en el tratamiento de temas afines en los programas. 7. Se sugiere a las alumnas normalistas que, en el estudio de los temas propuestos, aprovechen los diversos recursos con que cuenta la escuela normal: bibliogrficos, audiovisuales, red Edusat y equipo de cmputo. En los acervos se encuentran materiales relacionados con los temas del curso, los cuales estn sealados en las bibliografas bsica y complementaria. La revisin completa de algunos de estos materiales les ayudar a comprender el contexto en que los autores plantean sus ideas. La revisin de otros textos, la audicin de una cinta o la observacin de una videocinta relacionada con lo que se estudia en el aula, tambin facilitar la obtencin de otras perspectivas sobre un mismo tema. 8. La Internet se ha convertido en un recurso cada vez ms importante para obtener informacin pertinente y actualizada, lo cual resulta muy conveniente para este tipo de cursos. Las alumnas podrn consultar pginas de inters educativo que les apoyen para investigar y ampliar el estudio de algunos temas del curso como la pgina de la Red Normalista: http://normalista.ilce.edu.mx donde, adems, pueden revisar los planes y programas de estudio de las distintas licenciaturas que ofrecen las escuelas normales. 9. Como parte del curso, se propone que las alumnas normalistas diseen algunas actividades prcticas que les permitan vivenciar y experimentar sus capacidades perceptivo-motrices. Con estas actividades se lograr, por un lado, que conozcan con mayor profundidad los distintos temas propuestos en este curso y, por otro, enfrentar los retos que implica poner en juego las capacidades perceptivo-motrices, tales como: el esquema corporal, la imagen corporal, la lateralidad, la direccionalidad, el ritmo, etc18

tera. Es necesario que las actividades motrices que se propongan impliquen retos para las alumnas y que no sean actividades de movimiento por el simple hecho de moverse. 10. La comunicacin y coordinacin entre los profesores titulares de las diferentes asignaturas del semestre contribuirn a la formacin sistemtica y congruente de las estudiantes, pues sta exige articular los temas analizados, as como realizar las actividades de observacin y registro requeridas para el estudio de los temas en las distintas asignaturas.

Sugerencias para la evaluacinEl maestro de la asignatura, considerando la opinin de las estudiantes, seleccionar las formas de evaluacin ms adecuadas para valorar sistemticamente los aprendizajes obtenidos por stas. Para ello tendr como referentes, entre otros elementos, el perfil de egreso, los propsitos de la asignatura, las caractersticas de los temas de estudio y el desempeo de las alumnas en las actividades desarrolladas. Es conveniente que al iniciar el curso las alumnas estn enteradas del procedimiento que se seguir para su evaluacin y de los compromisos que adquieren, tanto en el trabajo individual, como en su participacin en equipos y en grupo, de tal manera que puedan autoevaluar su proceso formativo. El profesor deber llevar un control sistemtico de los productos elaborados por las alumnas (ensayos, resmenes, notas, esquemas, entrevistas, registros de observaciones, etctera), con el fin de tener suficiente informacin para evaluar el aprendizaje y evitar la tendencia que reduce la evaluacin a la calificacin de trabajos al trmino del semestre. Es recomendable que las estudiantes normalistas elaboren y utilicen un portafolio, el cual debe contener las producciones que se encuentran en proceso de elaboracin, y una seleccin de trabajos acabados, realizados durante el curso. Con este portafolio se pretende que puedan documentar aspectos de su aprendizaje y, en este sentido, autoevaluarse. Al mismo tiempo, el portafolio de cada estudiante constituye un referente para la evaluacin que realiza el maestro. El profesor y el grupo sern quienes decidan los momentos e instrumentos adecuados para llevar a cabo la evaluacin y que sta sea formativa. A continuacin se anotan algunos aspectos que pueden orientar el proceso de evaluacin, caracterizado por los principios de continuidad y sistematicidad. Los conocimientos adquiridos sobre los procesos del desarrollo fsico y psicomotor y el papel de la intervencin pedaggica para favorecer este campo de desarrollo. La capacidad para comunicar por escrito las ideas respecto a los temas tratados en el curso. La habilidad para elaborar explicaciones propias sobre los conceptos que se analizan, a partir de los textos estudiados y de las experiencias de indagacin. 19

La capacidad para analizar los datos que se obtienen al observar a nios y al interrogar a padres y madres de familia de la comunidad, en relacin con los procesos de desarrollo que se estudian. La competencia para organizar las ideas y presentarlas en forma ordenada al redactar o exponer un tema. La actitud de compromiso y responsabilidad, tanto para realizar el trabajo individual, como para colaborar en equipo y con el grupo. La disposicin para obtener informacin acerca de los temas de estudio.

Organizacin por bloques Bloque I. Bases para entender el desarrollo fsico y la motricidad de los nios: el estudio del cerebro humanoTemas 1. El estudio del sistema nervioso como un referente para entender el desarrollo fsico y motor de los nios. 2. La organizacin y el funcionamiento del sistema nervioso central. El cerebro como rgano regulador. a) Estructura general y funciones del cerebro. Las neuronas y la corteza cerebral. Conexiones neuronales. Lateralizacin y plasticidad cerebral. Los nuevos medios tcnicos para el estudio del cerebro. b) Los cambios progresivos en el desarrollo cerebral durante la infancia y la influencia de factores biolgicos y del medio ambiente. 3. Algunos supuestos difundidos sobre el funcionamiento del cerebro y los descubrimientos recientes de la ciencia sobre la actividad cerebral. La neurociencia cognitiva. 4. El desarrollo cerebral y sus implicaciones en el desarrollo fsico y motor de los nios. Bibliografa y otros materiales bsicos2Baron, Robert A. (1997), El sistema nervioso: su estructura y funciones bsicas, en Fundamentos de psicologa, Mara Elena Ortiz Salinas (trad.), 3a ed., Mxico, Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 59-62.

En todos los bloques la bibliografa se presenta siguiendo el orden en que se sugiere sean consultados los materiales.2

20

Discovery Channel/NHK (1995), El cerebro. 2. La evolucin de la mente, videocinta de la serie El video en el aula, Mxico, SEP/ILCE. Rodrguez Delgado, Jos Manuel y Eugenia Trigo (2000), Bases neurolgicas-evolutivas de la motricidad, en Eugenia Trigo (coord.), Fundamentos de la motricidad. Aspectos tericos, prcticos y didcticos, Madrid, Gymnos, pp. 105-113.OCDE (2003), El aprendizaje visto con un enfoque neurocientfico, Plasticidad y aprendizaje

durante toda la vida y Neuromitologas, en La comprensin del cerebro. pp. 61-71, 96-98 y 98-110.

Hacia una

nueva ciencia del aprendizaje, Sergio Bojalil Parra (trad.), Mxico, Santillana (Aula XXI, 11), Gardner, Howard (1997), Lo que sabemos (y lo que no sabemos) acerca de las dos mitades del cerebro, en Arte, mente y cerebro. Una aproximacin cognitiva a la creatividad, Gloria G. M. de Vitale (trad.), Barcelona, Paids (Bsica, 39), pp. 303-310. Meece, Judith (2000), Desarrollo del cerebro, en Desarrollo del nio y del adolescente. Compendio para educadores, Jos C. Pecina Hernndez (trad.), Mxico, McGraw-Hill Interamericana/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 61-66.

Palacios, Jess y Joaqun Mora (1995), El crecimiento del cerebro, en Jess Palacios et al. (coords.), Desarrollo psicolgico y educacin I. Psicologa evolutiva, Madrid, Alianza (Psicologa, 30), pp. 49-50. Mora, Joaqun y Jess Palacios (1995), Desarrollo fsico y progresos en el autocontrol, en Jess Palacios et al. (coords.), Desarrollo psicolgico y educacin I. Psicologa evolutiva, Madrid, Alianza (Psicologa, 30), pp. 133-135.

Bibliografa complementariaBaron, Robert A. (1997), Neuronas: bloques de construccin del sistema nervioso, Cmo se estudia el sistema nervioso?, Curiosidades de la alta tecnologa: poner a trabajar a los aparatos de la imagenologa cerebral, El cerebro: donde la conciencia se manifiesta y Lateralizacin de la corteza cerebral: dos mentes en un cuerpo?, en Fundamentos de psicologa, 3a ed., Mxico, Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 51-57, 62-64, 64-65, 65-72 y 72-77. De la Fuente, Ramn (1999), La localizacin de las funciones mentales en el cerebro, en Biologa de la mente, Mxico, El Colegio Nacional/FCE (Psicologa, psiquiatra y psicoanlisis), pp. 42-49. Gardner, Howard (1994), La perspectiva neurobiolgica, en Estructuras de la mente. La teora de las inteligencias mltiples, Mxico, FCE (Biblioteca de psicologa y psicoanlisis), pp. 69-79. (2000), Conocimiento cientfico y juicios de valor y Del estudio de la mente al estudio del cerebro, en La educacin de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberan comprender, Barcelona, Paids (Transiciones, 21), pp. 69-71 y 89-98.

21

Actividades sugeridasTema 1. El estudio del sistema nervioso como un referente para entender el desarrollo fsico y motor de los nios

1. Con base en sus conocimientos y experiencias, discutir en plenaria la siguiente cuestin: Por qu es importante conocer la organizacin y el funcionamiento del sistema nervioso para el estudio del desarrollo fsico y psicomotor de los nios? Registrar las conclusiones obtenidas. 2. Analizar, individualmente, El sistema nervioso: su estructura y funciones bsicas, de Baron, y en equipo utilizar diferentes medios para explicar cmo estn constituidos el sistema nervioso central y el perifrico, cules son las funciones que tiene cada una de sus partes y cmo se relacionan entre s. Para enriquecer el trabajo, conviene consultar otras fuentes de informacin -cientficas y recientes- sobre el tema, por ejemplo: libros, revistas cientficas, pginas web, etctera. 3. A partir de las conclusiones obtenidas en la actividad anterior ampliar sus respuestas a la pregunta formulada en la actividad 1 y presentarlas al resto del grupo.

Tema 2. La organizacin y el funcionamiento del sistema nervioso central. El cerebro como rgano regulador a) Estructura general y funciones del cerebro. Las neuronas y la corteza cerebral. Conexiones neuronales. Lateralizacin y plasticidad cerebral. Los nuevos medios tcnicos para el estudio del cerebro

1. Observar la videocinta El cerebro. 2. La evolucin de la mente, de Discovery Channel y NKH, y comentar en equipo aspectos como los siguientes: Desarrollo del cerebro humano. Estructura bsica del cerebro. El papel de las neuronas en la actividad cerebral: la comunicacin entre las neuronas. Funcionamiento de la actividad cerebral: especializacin y plasticidad. El papel de la gentica y del medio ambiente en el desarrollo del cerebro. Uso de nuevas tecnologas para conocer el funcionamiento cerebral. En parejas, elaborar un mapa conceptual. 2. Leer Bases neurolgicas-evolutivas de la motricidad, de Rodrguez y Trigo, y El aprendizaje visto con un enfoque neurocientfico (pp. 61-65), de la OCDE, y realizar las siguientes actividades: a) De manera individual, elaborar un escrito con las principales ideas que se plantean en los textos acerca de la organizacin y el funcionamiento del cerebro. b) En parejas, ampliar o precisar el mapa conceptual elaborado en la actividad 1. 22

c) En plenaria, compartir algunos de los productos elaborados y responder las siguientes preguntas: Por qu se considera al cerebro como el rgano rector de todo el organismo humano? Qu papel desempean las neuronas en el desarrollo del nio? Tomar notas personales. 3. Leer Lo que sabemos (y lo que no sabemos) acerca de las dos mitades del cerebro, de Gardner, y Plasticidad y aprendizaje durante toda la vida, de la OCDE; discutir cuestiones como las siguientes: Qu diferencias hay en el funcionamiento de los dos hemisferios cerebrales? En qu tipo de tareas cognitivas se presenta una cooperacin entre los dos hemisferios cerebrales? Como futura educadora, para qu es til saber acerca de la lateralizacin cerebral? Qu implicaciones tiene el conocimiento de la plasticidad del cerebro en el terreno educativo? Tomar notas individuales. 4. Analizar el resto del apartado El aprendizaje visto con un enfoque neurocientfico (pp. 65-71), de la OCDE, y comentar el siguiente planteamiento: Cul es su opinin acerca de los aportes que hace la neurociencia al terreno educativo?

b) Los cambios progresivos en el desarrollo cerebral durante la infancia y la influencia de factores biolgicos y del medio ambiente

1. Leer, individualmente, Desarrollo del cerebro, de Meece, El crecimiento del cerebro, de Palacios y Mora, y Desarrollo fsico y progresos en el autocontrol, de Mora y Palacios. En equipo, analizar los siguientes puntos: Principales cambios que se presentan en el desarrollo del cerebro durante los primeros aos de vida. La funcin que cumplen las neuronas en dichos cambios. La relacin entre la maduracin del cerebro y el desarrollo motor de los nios. El papel de la gentica y del ambiente en el desarrollo cerebral. En plenaria, discutir los resultados del anlisis. 2. A partir de los conocimientos obtenidos, escribir un ensayo donde se expliquen los patrones comunes en el desarrollo del cerebro y los factores que intervienen para que cada nio desarrolle un cerebro nico y distinto. Leer al grupo algunos ensayos.

23

Tema 3. Algunos supuestos difundidos sobre el funcionamiento del cerebro y los descubrimientos recientes de la ciencia sobre la actividad cerebral. La neurociencia cognitiva

1. En plenaria, discutir a favor o en contra de las siguientes afirmaciones:El cerebro izquierdo se caracteriza por lgico y analtico; controla la parte racional del ser humano. Si bien el cerebro infantil sigue ciertos patrones de maduracin, cada nio tiene un cerebro nico debido a la influencia del medio ambiente en el que se desarrolla. Los dos hemisferios del cerebro participan activamente en las tareas motrices de los nios. El cerebro infantil es ms plstico que el cerebro del adulto. Los nios son ms receptivos al aprendizaje desde el nacimiento hasta los tres aos de edad, de ah la necesidad de estimular su desarrollo cerebral desde temprana edad. Los artistas son muy intuitivos y emotivos mientras que los matemticos son muy lgicos y racionales.

De manera individual, tomar nota de las coincidencias y divergencias. 2. Leer Neuromitologas, de la OCDE, y en equipo analizar las siguientes preguntas y contrastar las respuestas con las ideas registradas en la actividad anterior. Qu explicaciones dan los autores acerca de la proliferacin de interpretaciones errneas sobre la actividad cerebral? De acuerdo con el texto, cules son los errores y mitos ms difundidos sobre el funcionamiento del cerebro? Qu hallazgos reporta la reciente investigacin en torno al cerebro? Cmo utilizar los nuevos hallazgos de la investigacin para enriquecer la prctica educativa con los nios que asisten al preescolar? En plenaria, comentar las conclusiones obtenidas.

Tema 4. El desarrollo cerebral y sus implicaciones en el desarrollo fsico y motor de los nios

1. A partir de los conocimientos adquiridos hasta el momento, de manera individual elaborar un escrito que d cuenta de la relacin que hay entre la actividad cerebral y el desarrollo fsico y motor de los nios. Posteriormente, en equipo compartir las ideas y ampliar el escrito.

24

En plenaria, presentar algunos escritos y discutir en torno a las siguientes preguntas: Qu papel juega el cerebro en el desarrollo fsico y en la adquisicin de las competencias motrices de los nios? Por qu es importante que la educadora conozca cmo funciona y se desarrolla el cerebro? Tomar notas personales.

Bloque II. Los procesos del desarrollo fsico y psicomotor: elementos para su estudioTemas 1. El crecimiento y el desarrollo fsico durante la infancia. a) Patrones generales de crecimiento y desarrollo fsico durante los seis primeros aos de vida. Indicadores de crecimiento fsico: aumento de talla y peso; aparicin, cada y reaparicin de los dientes; etctera. b) Factores que influyen en el crecimiento y en el desarrollo fsico de los nios. Variaciones relacionadas con los ritmos de desarrollo individual. La herencia: el cdigo gentico. Factores ambientales: nutricin, hbitos y costumbres en la alimentacin, enfermedades, medio fsico y condiciones socioeconmicas. 2. El desarrollo de la motricidad infantil. a) La sensacin y la percepcin como base para el aprendizaje. b) El desarrollo perceptivo-motor durante la infancia. La percepcin del cuerpo. La percepcin del entorno. La adquisicin progresiva de la coordinacin. c) El movimiento de los nios: pautas del desarrollo motor durante los primeros seis aos de vida. Factores que explican las variaciones individuales. Del movimiento reflejo e involuntario a la adquisicin de un movimiento voluntario. La adquisicin y el desarrollo de patrones bsicos de movimiento: desplazamientos, saltos, manipulaciones, giros. La complejizacin de las habilidades motrices bsicas durante la niez. El manejo de herramientas. La relacin entre el desarrollo motor y el desarrollo cognitivo, lingstico, afectivo y social. d) El movimiento como acto intencionado, creativo e inteligente: la capacidad del nio para percibir, interpretar, analizar y evaluar sus acciones motrices. 25

Bibliografa y otros materiales bsicosBerk, Laura E. (1999), Crecimiento fsico,a

en Desarrollo del nio y del adolescente, Mercedes

Pascual del Ro (trad.), 4 ed., Madrid, Prentice Hall, pp. 221-231. Silvestre, Nuria y Ma. Rosa Sol (1993), La percepcin, en Psicologa evolutiva. Infancia, preadolescencia, Madrid, CEAC (Educacin y enseanza. Serie: Universitaria), pp. 53-61. Meece, Judith (2000), Desarrollo perceptual, en Desarrollo del nio y del adolescente. Compendio para educadores, Jos C. Pecina Hernndez (trad.), Mxico, McGraw-Hill Interamericana/ SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 66-69. Discovery Channel/NHK (1998), El cerebro. 1. la percepcin de los sentidos, videocinta de la serie El video en el aula, Mxico, SEP/ILCE. Lleix Arribas, Teresa (2000), La educacin sensorial, en La educacin fsica de 3 a 8 aos. Segundo ciclo de educacin infantil y ciclo inicial de enseanza primaria, 7 ed., Barcelona, Paidotribo (Educacin fsica y enseanza), pp. 25-34. Gallahue, David y John C. Ozmun (1998), Desarrollo perceptivo-motor en los nios, en Comprensin del desarrollo motor. Infantes, nios, adolescentes, adultos, McGraw-Hill, pp. 7-13. Mora, Joaqun y Jess Palacios (1995), El esquema corporal y sus componentes y En camino hacia el dominio psicomotor, en Jess Palacios et al. (coords.), Desarrollo psicolgico y educacin I. Psicologa evolutiva, Madrid, Alianza (Psicologa, 30), pp. 136-142. Mc Clenaghan, Bruce A. y David Gallahue (1998), Los factores que afectan el desarrollo motor durante la niez temprana, La adquisicin de los patrones locomotores elementales durante la niez temprana y Adquisicin de los patrones elementales de la manipulacin durante la niez temprana, en Movimientos fundamentales, su desarrollo y rehabilitacin, Buenos Aires, Panamericana, pp. 19-67. Meece, Judith (2000), Desarrollo motor, en Desarrollo del nio y del adolescente. Compendio para educadores, Jos C. Pecina Hernndez (trad.), Mxico, McGraw-Hill Interamericana/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 69-74. Bredekamp, Sue y Carol Copple (eds.) (1986), [Un bosquejo del desarrollo fsico en nios de tres, cuatro y cinco aos de edad] A sketch of physical development in 3-, 4-, and 5years-olds, en Developmentally Appropriate Practice in Early Childhood Programs, Washington, National Association for the Education of Young Children, pp. 99-105. Ruiz Prez, Luis M. (1995), Competencia motriz y conocimiento sobre las acciones, en Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educacin fsica escolar, Madrid, Gymnos (Monografas sobre ciencias de la actividad fsica y el deporte, 1), pp. 21-28.

Bibliografa complementariaMeece, Judith (2000), Crecimiento fsico, en Desarrollo del nio y del adolescente. Compendio para educadores, Jos C. Pecina Hernndez (trad.), Mxico, McGraw-Hill Interamericana/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 75-76.

26

Ramos Galvn, Rafael (1990), Los aos preescolares, en S. Zubirn et al. (comps.), La nutricin y la salud de las madres y los nios mexicanos. II. Pediatra, Mxico, FCE (Biblioteca de la salud), pp. 161-168. Baron, Robert A. (1997), Sensacin y percepcin: el contacto con el mundo que nos rodea, La plasticidad de la percepcin: en qu medida es innata o aprendida? y Percepcin: unmoslo todo, en Fundamentos de psicologa, Mara Elena Ortiz Salinas (trad.), 3a ed., Mxico, Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 95-97, 113-122, 122-134,134-136. Flavell, John (1993), Percepcin, en El desarrollo cognitivo, Madrid, Visor (Aprendizaje, 87), pp. 290-300. Matlin, Margaret W. y Hugh J. Foley (1996), Visin en la infancia y Audicin en la infancia, en Sensacin y percepcin, Mxico, Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 455-463 y 463-468. Contreras Jordn, Onofre R. (2003), Los contenidos perceptivo-motrices y las habilidades y destrezas bsicas, en Desarrollo Infantil I y II. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 1 y 2 semestres, Mxico, pp. 95-107.

Actividades sugeridasTema 1. El crecimiento y el desarrollo fsico durante la infancia a) Patrones generales de crecimiento y desarrollo fsico durante los seis primeros aos de vida b) Factores que influyen en el crecimiento y en el desarrollo fsico de los nios. Variaciones relacionadas con los ritmos de desarrollo individual

1. De forma individual, considerando las ideas que se manejan en el texto Crecimiento fsico, de Berk, elaborar un cuadro que d cuenta de los cambios que sigue el desarrollo fsico de los nios. Con base en este producto, en parejas, responder y obtener conclusiones a partir de las siguientes cuestiones: Cules son los principales cambios que se advierten en el crecimiento fsico durante los primeros aos de vida del nio? Qu factores explican las variaciones individuales que se manifiestan en el crecimiento y el desarrollo fsico de los nios? A qu se refiere Berk cuando sostiene que existen tendencias seculares en el crecimiento fsico?, qu factores explican este fenmeno? Con base en la discusin, enriquecer el cuadro elaborado. 2. En equipo, discutir las siguientes expresiones y, con base en el texto revisado, argumentar a favor o en contra de cada una de ellas: La estatura de los padres es determinante para la estatura de los hijos. Para que el nio crezca ms es necesario que realice, desde temprana edad, actividades deportivas. 27

La mujer est determinada genticamente a presentar un crecimiento menor que el hombre. La estatura de los nios que viven en zonas clidas ser siempre inferior a la de los nios que viven en zonas fras. Los nios deben comer alimentos nutritivos y variados a lo largo del da o en los momentos en que sus padres les indiquen. Elaborar conclusiones individuales y comentarlas con el resto del grupo. 3. Con base en los conocimientos adquiridos, observar y registrar, de manera individual, algunos de los aspectos del crecimiento fsico: talla, peso, caractersticas corporales, cada o aparicin de dientes, etctera, de uno o dos nios de entre tres y cinco aos de edad, de gnero y contextos distintos. Para ampliar la informacin conviene entrevistar a alguno de los padres del nio observado. 4. A partir de la informacin obtenida en la actividad anterior, realizar las siguientes actividades: a) Analizar en equipo la informacin y elaborar un cuadro comparativo donde muestren las caractersticas del crecimiento fsico que presentan los nios observados y responder las siguientes preguntas: Qu diferencias observan en el crecimiento fsico entre los nios de tres y cuatro aos de edad y entre stos con los de cinco? Se advierten desigualdades entre el crecimiento fsico que presentan los nios? Si las hubiera, qu factores explican las diferencias? En plenaria, comentar las conclusiones de ambas actividades y tomar notas personales. b) Elegir uno de los temas que se proponen a continuacin, y con base en las conclusiones que obtengan, elaborar una nota periodstica o un artculo de opinin. Patrones de crecimiento fsico en los nios de edad preescolar. Papel del entorno familiar en el crecimiento y el desarrollo fsico de los nios. Diferencias de gnero que se manifiestan en el crecimiento fsico. Retos que enfrenta la educadora para favorecer el desarrollo fsico de los nios. Con la participacin de todo el grupo, elaborar un peridico con los productos obtenidos.

Tema 2. El desarrollo de la motricidad infantil a) La sensacin y la percepcin como base para el aprendizaje

1. Revisar La percepcin, de Silvestre y Sol, y Desarrollo perceptual, de Meece, y elaborar un escrito con las principales ideas que plantean las autoras respecto al desarrollo sensorial y perceptivo durante los primeros aos de vida de los nios.

28

2. Observar la videocinta El cerebro. I. La percepcin de los sentidos, de Discovery Channel y NHK, y registrar las ideas principales que se exponen. En plenaria, discutir sobre los siguientes planteamientos: La importancia del proceso sensoperceptivo en el conocimiento del entorno. El papel de la asociacin y del recuerdo en la percepcin. De manera individual, elaborar un escrito que d respuesta a la siguiente pregunta: Por qu el proceso sensoperceptivo es la base para el aprendizaje? 3. Leer el texto La educacin sensorial, de Lleix, y en equipo discutir las siguientes cuestiones: De acuerdo con la autora, qu se entiende por sensacin y qu por percepcin? Qu argumentos sostiene la autora para suponer que la sensacin y la percepcin son base para el aprendizaje motor? Qu papel desempean la gentica y la experiencia en el desarrollo de los sentidos? A partir de las conclusiones obtenidas, ampliar el escrito elaborado en la actividad anterior. En plenaria, presentar algunos productos.b) El desarrollo perceptivo-motor durante la infancia

1. En equipo, comentar las ideas que se presentan a continuacin.

Desde el momento del nacimiento, los nios empiezan a aprender cmo interactuar con su entorno. Esa interaccin es un proceso tanto perceptivo como motor. Es importante que nos familiaricemos con las habilidades perceptivas en el desarrollo del nio y que comprendamos el impacto de la percepcin en el aprendizaje de la destreza del movimiento y en su refinamiento. Todo movimiento voluntario implica un elemento de percepcin; como tal, el desarrollo motor en la niez est estrechamente relacionado con el funcionamiento perceptivo-motor. [] los individuos que trabajan con nios deben reconocer que el desarrollo perceptivo del nio y el desarrollo motor son cruciales para la ejecucin exitosa del movimiento. Debemos adaptar nuestro nivel de expectativas al [desarrollo] perceptivo, as como a la madurez fsica de cada individuo. El desarrollo perceptivo es un proceso tanto de maduracin como de experiencia y en consecuencia los nios se desarrollan a sus ritmos individuales. La preparacin perceptiva es un aspecto importante de la preparacin total para el aprendizaje.Fuente: Gallahue, David y John C. Ozmun (1998), Comprensin del desarrollo motor. Infantes, nios, adolescentes, adultos, McGraw-Hill, passim.

29

A partir de los comentarios anteriores, dar respuesta a las siguientes preguntas: Por qu el desarrollo motor est fuertemente vinculado con la percepcin? Qu razones explican que el desarrollo de habilidades perceptivo-motrices depende tanto de la experiencia como de la maduracin? En plenaria compartir las conclusiones obtenidas. 2. Leer Desarrollo perceptivo-motor en los nios, de Gallahue y Ozmun, y realizar las actividades que se anotan enseguida: a) Contestar de manera individual: desde el punto de vista de los autores, qu se entiende por desarrollo perceptivo-motor?, y cul es la relacin que existe entre el desarrollo de las capacidades perceptivas y la actividad motriz? b) En equipo, discutir y argumentar sus respuestas (conviene que adems de las ideas de los autores se tomen en cuenta experiencias propias que ilustren los planteamientos del equipo). Elaborar mapas conceptuales, diagramas, esquemas, etctera, en los que expresen cules son las cualidades perceptivo-motrices que deben favorecerse en los nios y en qu consiste cada una de ellas. Para ampliar la informacin se sugiere revisar los apartados El esquema corporal y sus componentes y En camino hacia el dominio psicomotor, de Mora y Palacios. c) Presentar en plenaria algunos productos. 3. En equipo, disear actividades prcticas donde las estudiantes puedan vivenciar y comprender sus capacidades perceptivo-motrices, tales como: esquema corporal, imagen corporal, lateralidad, direccionalidad, equilibrio, ritmo, etctera. Es importante que al elaborar estas actividades se propongan situaciones interesantes y retadoras y que respondan al enfoque con el que se pretende estudiar el desarrollo motor. Despus de concluir las actividades prcticas, conviene que en plenaria se discutan cuestiones como las siguientes: Qu tipo de capacidades perceptivo-motrices pusieron en juego durante las actividades? Con base en la experiencia obtenida, cmo conceptualizara cada una de las capacidades perceptivo-motrices? Qu otras capacidades, adems de las perceptivo-motrices, pusieron en juego durante las actividades? De qu manera contribuye a la formacin de la futura educadora conocer el desarrollo perceptivo-motor de los nios?c) El movimiento de los nios: pautas del desarrollo motor durante los primeros seis aos de vida. Factores que explican las variaciones individuales

1. Con base en Los factores que afectan el desarrollo motor durante la niez temprana, de Mc Clenaghan y Gallahue, analizar en plenaria los siguientes planteamientos: La evolucin progresiva de las conductas motrices. 30

El papel de los patrones bsicos de movimiento como base para lograr movimientos ms complejos. Factores que pueden favorecer o no el desarrollo motor de los nios. Elaborar conclusiones personales por escrito. 2. A partir de los textos La adquisicin de los patrones locomotores elementales durante la niez temprana y Adquisicin de los patrones elementales de la manipulacin durante la niez temprana, de Mc Clenaghan y Gallahue, de manera individual elaborar un cuadro sinptico donde expliquen cmo evolucionan los patrones bsicos de movimiento durante los primeros aos del nio. Discutirlo en equipo y precisar la informacin. 3. Leer Desarrollo motor, de Meece, y discutir las siguientes preguntas: Cules son los cambios evolutivos ms importantes que se manifiestan en el desarrollo motor infantil durante los primeros seis aos de vida? Qu tipo de diferencias sexuales se presentan en la adquisicin y el desarrollo de las habilidades motrices? Qu factores explican las diferencias sexuales que se presentan en el desarrollo motor? Tomar notas personales. 4. Leer Un bosquejo del desarrollo fsico en nios de 3, 4 y 5 aos de edad, de Bredekamp y Copple, y realizar las actividades que se presentan a continuacin: a) En equipo, establecer indicadores para observar algunas conductas motrices que manifiestan los nios en edad preescolar. Para que la observacin aporte elementos interesantes al estudio de este tema, conviene tomar en cuenta los siguientes puntos: Observar a dos nios y dos nias de entre tres y seis aos de edad. Observar a estos nios en distintos contextos: en el patio de la escuela, dentro del aula, en casa -si es posible-, en el parque, etctera. Observar a los nios y a las nias en distintas actividades, donde se advierta el despliegue de sus habilidades motrices gruesas y finas; por ejemplo: - Habilidades motrices gruesas: lanzar distintos objetos, brincar obstculos, atrapar objetos, trepar, correr, sostenerse en un pie, girar, etctera. - Habilidades motrices finas: dibujar, cortar, armar rompecabezas, escribir, sujetarse los zapatos, sostener objetos pequeos, abrochar y desabrochar botones, etctera. b) Con base en la gua elaborada, de manera individual observar y registrar las acciones motrices de algunos nios de preescolar y sistematizar la informacin recabada. Se sugiere observar a los mismos nios por lo menos tres das en diferentes momentos de las actividades escolares, con el fin de obtener ms datos sobre sus caractersticas motrices.

31

c) En equipo, analizar la informacin recopilada y elaborar un cuadro como el que se sugiere a continuacin.Caractersticas motrices de los nios Habilidades motrices gruesas Habilidades motrices finas Nios de tres a cuatro aos Nias Nios Nios de cuatro a cinco aos Nias Nios Nios de cinco a seis aos Nias Nios

d) Con base en el cuadro anterior, analizar las siguientes cuestiones: Qu coincidencias o divergencias existen entre las habilidades motrices observadas en los nios de edad preescolar con las que plantean las autoras? Qu diferencias se manifiestan en las habilidades motrices observadas asociadas al gnero? Qu tipo de actividades realizaron los nios con mayor frecuencia? Quines y cmo participan durante estas actividades motrices? Presentar las conclusiones al grupo y discutir a partir de la siguiente pregunta: Qu criterios pedaggicos se deben tomar en cuenta para favorecer tanto el desarrollo motor grueso como el desarrollo motor fino de los nios? 5. Con base en los conocimientos adquiridos con el estudio de este tema, elaborar un cuadro o esquema que d cuenta de las competencias motrices de los nios en edad preescolar. Conservar la produccin para posteriores actividades.

d) El movimiento como acto intencionado, creativo e inteligente: la capacidad del nio para percibir, interpretar, analizar y evaluar sus acciones motrices

1. Leer el texto Competencia motriz y conocimiento sobre las acciones, de Ruiz Prez. En plenaria, debatir con los planteamientos del autor sobre la competencia motriz y sus implicaciones cognitivas, que se citan a continuacin: Las operaciones de planificacin, ejecucin y control de la totalidad de las actividades perceptivo-motrices implican la intervencin sistemtica, consciente o no, de mecanismos cognitivos. que las habilidades motrices resultan de la participacin de diferentes tipos de conocimientos que deben ser representados en la memoria para su posterior utilizacin, y que dichas actividades se adquieren como consecuencia de la prctica.

32

El control de las diferentes posturas y el empleo de diferentes acciones para la consecucin de un objetivo requiere por parte de los nios y las nias actos de conocimiento, ms que una pura reaccin instintiva o un conglomerado de contracciones musculares desprovistas de sentido. Los nios y las nias, a lo largo del proceso evolutivo, almacenan un conjunto de datos sobre hechos y acontecimientos relacionados consigo mismos, con su propio cuerpo, sobre la forma de sus acciones, de los objetos y sobre las relaciones espacio-temporales que afectan a las acciones en contextos muy diferentes. Se ha constatado que los nios van tomando conciencia de lo que conocen sobre las acciones y cmo aprenden a realizar valoraciones sobre sus propias competencias desde temprana edad. El conocimiento metacognitivo permite que los nios y las nias decidan cuando una tarea motriz es suficientemente difcil como para necesitar una actuacin estratgica. La puesta en accin de habilidades metacognitivas ayudan a los nios a conocer sus propias limitaciones y posibilidades en cada situacin, a reconocer lo que es posible o no de realizar, a ajustar las soluciones a las diferentes situaciones, a identificar las demandas de las tareas y a evaluar la consecuencia de sus acciones motrices. Obtener conclusiones individuales. 2. Leer el siguiente fragmento:En el momento del recreo Un grupo de nios se organiza para jugar a las correteadas. Hay ya un conjunto de perseguidos y otro de perseguidores; inicia el juego y vemos que salen corriendo en todas direcciones en pequeos grupos de dos y hasta tres que se corretean. Esta accin se da en el marco de un patio escolar, poblado de nios concentrados en otras acciones: unos saltan a la cuerda, otros, agazapados, juegan a las canicas, los dems contemplan, conversan o simplemente estn sentados en la banqueta que franquea el patio. Centraremos la mirada y a travs de un aumento hemos de seguir a uno de los nios que participan en el juego de las correteadas: Emiliano corre, al mismo tiempo va comiendo su refrigerio, esquiva a los nios ms pequeos para no chocar contra ellos, hace muchos cambios de direccin pues no quiere ser capturado, con el rabillo del ojo dirige la mirada hacia adelante mientras cuida que su perseguidor no le alcance y le toque la espalda para quemarlo y capturarlo. Esta accin tan cotidiana no parece tener mayor anlisis que el simple placer hednico del juego mismo. Sin embargo, podemos profundizar en la escena y verificar que hay ms. Hagamos un anlisis sencillo de la accin:

33

1.Emiliano corre. Accin que supone, desde la ptica funcional, la movilizacin de toda su estructura corporal. Desde el mbito de la expresin, la motricidad y la entidad corporal es Emiliano que corre, territorio de la corporeidad que encierra gustos, aficiones, la alegra por jugar, por correr. 2.Va comiendo su refrigerio. No hay de otra... el recreo es poco y sus intereses son jugar y comer, hay que aprovechar el tiempo. 3.Esquiva a los nios pequeos... No debo tener choques... hay que cuidar a los chavales... Hay un control de sus desempeos motrices, determinado por la sensopercepcin propioceptiva de su cuerpo. Hay un dominio del espacio. 4. Hace muchos cambios de direccin. En efecto, el mvil del juego es no dejarse atrapar, mantenerse en activo. Toma decisiones, se apropia del espacio y a la velocidad y perspicacia de su perseguidor; por ello cambia con sagacidad de direccin, evade, esquiva, acelera, disfruta su actitud. Hay un control y dominio de s mismo. 5. Mira hacia delante, hacia atrs y en ambos lados al mismo tiempo que conecta su percepcin en la espalda para percibir si es alcanzado o no. Hay un registro de todo su cuerpo, de su corporeidad, mira el piso, a la fraccin de segundo mira hacia arriba y adelante, luego esquiva y sigue corriendo.Fuente: Brito Soto, Luis Felipe (2003-2004), El saber cmo: hacer, actuar, desempearse, quid del juego y la educacin fsica, en Revista Magisterio. Educacin y Pedagoga, nm. 6, diciembre-enero, Colombia, pp. 25-28.

Con base en la lectura, en equipo responder las siguientes cuestiones: Qu capacidades perceptivo-motrices pone en juego Emiliano durante la actividad descrita por el autor? La accin motriz de Emiliano est asociada slo al placer de jugar o moverse? Argumentar. En la accin motriz de Emiliano se advierte la puesta en prctica de competencias de carcter cognitivo?, cules?, por qu? 3. Organizar un foro y plantear sus puntos de vista en torno a las implicaciones que tienen en el desarrollo y el aprendizaje de los nios, tanto la realizacin de actividades que implican el movimiento slo por el movimiento, como las actividades motrices intencionadas e inteligentes. Exponer los retos que estas ltimas plantean a la educadora. Tomar notas personales.

34

Bloque III. Los entornos culturales de los nios como experiencias constitutivas en el desarrollo fsico y psicomotorTemas 1. Las oportunidades de movimiento y cuidado fsico que brindan los entornos sociales en los que se desenvuelven los nios en la actualidad. Caractersticas de los espacios fsicos y posibilidades que ofrecen para moverse, jugar y convivir libremente. Las condiciones de vida que influyen en la actividad motriz y en la adquisicin de actitudes y hbitos sobre el cuidado fsico. 2. De la experiencia familiar a la experiencia escolar: posibilidades que brinda el preescolar para el enriquecimiento del repertorio motor y la promocin de hbitos y actitudes sobre el cuidado y la salud fsica de los nios. El avance progresivo en el desarrollo motor de los nios. - De la utilizacin del cuerpo de manera espontnea a la utilizacin del cuerpo de forma intencionada: la capacidad del nio para generar y controlar su propia actividad motriz. - De la dependencia del nio hacia los adultos a la progresiva conquista de la autonoma motriz: la capacidad para disponer de manera libre y consciente sobre el cuerpo y sus acciones. - De conductas motrices sencillas a conductas motrices ms complejas: la capacidad del nio para adaptarse a diferentes condiciones del medio a travs de acciones complejas y creativas. - De la actividad motriz individual a la actividad motriz en grupo: la capacidad del nio para comunicarse a travs del cuerpo con los dems (pares, educadora, otros adultos). La promocin y el cuidado de la salud fsica de los nios.

Bibliografa bsicaCohen, Dorothy H. (1997), La salud mental empieza en el cuerpo y El derecho de los nios a jugar, en Cmo aprenden los nios, Zulia Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), Mxico, FCE/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 75-76 y 351-354. Tonucci, Francesco (1996), El nio y la ciudad, en Con ojos de maestro, Gladys Kochen (trad.), Buenos Aires, Troquel (Educacin. Serie FLACSO accin), pp. 123-133. Lleix Arribas, Teresa (2002), Necesidades motrices en la edad infantil, en La educacin fsica de 3 a 8 aos. Segundo ciclo de educacin infantil y ciclo inicial de enseanza primaria, 7a ed., Barcelona, Paidotribo (Educacin fsica y enseanza), pp. 7-10.

35

Ippolito-Shepherd, Josefa y Karina Cimmino (2002), La promocin de la salud en el mbito escolar: la iniciativa regional Escuelas Promotoras de Salud, en Ensayos y experiencias, nm. 45, agosto, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Psicologa y educacin), pp. 48-52.

Actividades sugeridasTema 1. Las oportunidades de movimiento y cuidado fsico que brindan los entornos sociales en los que se desenvuelven los nios en la actualidad

1. Leer el siguiente fragmento en forma individual.Los Smith, de Estados Unidos, y los Atsu, de Ghana, estn de enhorabuena: ambos acaban de ver aumentada su familia con la llegada de recin nacidos: Robert y Akwaba. Durante los primeros meses de vida los movimientos del pequeo Smith y del pequeo Atsu sern prcticamente idnticos. Ambos desarrollarn conductas reflejas (innatas, no aprendidas, y automticas) como chupar, reproducir la secuencia de la marcha si les sostienen sobre el suelo o abrir los brazos y retrasar la cabeza si, suavemente, se les deja caer hacia atrs. Igualmente, sus cuerpecitos se vern sacudidos por movimientos masivos y poco organizados, muchas veces como expresin de las sensaciones que van teniendo (hambre, dolor de estmago, intranquilidad, etctera). Con el paso de los meses los dos empezarn a mantenerse sentados sin ayuda de un adulto, a agarrar objetos, a gatear y, hacia los 14 meses, a andar. Es muy posible que las edades en las que empiecen a desarrollar estas conductas motoras sean, en ambos, muy parecidas. Sin embargo, esto depender de muchos aspectos (carga gentica, interaccin con el entorno, alimentacin, dedicacin de sus respectivas familias, espacio fsico en que vivan), con lo que tenemos que pueden darse variaciones en esta secuencia, incluso es posible que alguno de los dos empiece a andar sin antes, por ejemplo, haber gateado. Avancemos en el calendario: nuestros amigos ya han cumplido los seis aos, Robert vive en una gran ciudad rodeado de cemento, coches y, sobre todo, de esos objetos decorativos con los que debe tener tanto cuidado (no toques eso o no pases por aqu, cario son algunas de las frases que ms ha odo desde que tiene uso de razn). Akwaba, por el contrario, vive en una aldea rural donde puede moverse con ms libertad y, cuando no est en la escuela, acostumbra a pasar su tiempo libre jugando por el campo: lanza piedras, trepa a los rboles o nada en el ro cercano. Posiblemente Robert haya aprendido a nadar en una piscina municipal y, aunque en pocas ocasiones, tambin haya llenado sus ratos de ocio lanzando

36

piedras a un blanco ms o menos permitido. Es decir, que es muy posible que el repertorio motriz de uno y otro sean ms o menos coincidentes. Lo que es seguro es que es mucho ms diferente que en etapas anteriores: el ambiente en que viven uno y otro ha influido en ellos. Con el paso de los aos esta diferencia ir en aumento: los bailes de uno y otro sern totalmente diferentes, la cultura de cada sociedad as lo determinar. Es posible que uno de los dos se inicie en algn deporte, las habilidades del cual dominar con gran precisin diferencindose an ms de su compaero virtual. Finalmente las habilidades motrices ligadas a su vida cotidiana o profesional tambin irn, progresivamente, diferencindose.Fuente: Batalla Flores, Albert (2000), Habilidades motrices, Barcelona, INDE (Biblioteca temtica del deporte), pp. 9-10.

Con base en la lectura, en plenaria discutir sobre: Las posibilidades de movimiento que tienen los nios en cada uno de los contextos descritos. La influencia que ejerce el entorno en el aprendizaje motor de los nios. Elaborar notas individuales. 2. Leer El derecho de los nios a jugar, de Cohen, y El nio y la ciudad, de Tonucci, y escribir una opinin personal acerca de los siguientes aspectos: Las condiciones de vida actuales en que se desarrollan los nios: implicaciones en el desarrollo fsico y psicomotor. Las caractersticas de los entornos que favorecen la promocin de las posibilidades motrices de los nios. La importancia del juego en el desarrollo de las competencias motrices de los nios. Leer al grupo algunos de los escritos que resulten. 3. De manera individual, observar y registrar las caractersticas fsicas del lugar donde viven algunos nios (de acuerdo con lo solicitado en las actividades anteriores), y dialogar con sus padres con la intencin de obtener ms informacin sobre las experiencias motrices que sus hijos han tenido en el medio familiar. Es conveniente que la observacin y charla se centren en los siguientes puntos: Caractersticas fsicas del lugar donde viven los nios y el espacio con que cuentan para realizar actividades motrices. Caractersticas fsicas de los lugares cercanos u otros espacios fsicos donde se desarrollan los nios y las posibilidades de movimiento que les brindan. Oportunidades para el desarrollo de competencias motrices: la interaccin de los adultos con el nio (contacto fsico, motivacin para realizar tareas motrices, etctera). 37

4. En equipo, con base en la informacin obtenida, analizar y argumentar, a travs de un escrito, la relacin que existe entre las caractersticas fsicas del entorno del nio, la participacin de la familia para estimular su accin motriz y la adquisicin de habilidades motrices. Leer al grupo algunos escritos.

Tema 2. De la experiencia familiar a la experiencia escolar: posibilidades que brinda el preescolar para el enriquecimiento del repertorio motor y la promocin de hbitos y actitudes sobre el cuidado y la salud fsica de los nios

1. Con base en los conocimientos obtenidos, elaborar individualmente un escrito en el que expresen sus ideas personales sobre las experiencias motrices que obtienen los nios en el seno familiar y las oportunidades motrices que puede brindarles la educacin preescolar. En plenaria, leer algunos de los textos elaborados. 2. En grupo, elaborar un listado sobre las competencias motrices que obtienen los nios en la familia y las que pueden desarrollar en la escuela. 3. Leer Necesidades motrices en la edad infantil, de Lleix, y La salud mental empieza en el cuerpo, de Cohen, y en equipo comentar los siguientes planteamientos: La necesidad y capacidad de movimiento de los nios. Los retos motores que los nios enfrentan al incorporarse a la educacin preescolar. El papel de la educadora para favorecer las potencialidades motrices de los nios. En plenaria comentar la informacin obtenida. 4. De manera individual, entrevistar a un padre de familia y a una educadora para obtener informacin, a partir de las siguientes preguntas:Padre de familia Qu actividades realizan sus hijos para conocer su cuerpo?, cules para explorar el entorno que le rodea? Quines participan en estas actividades?, cmo lo hacen? En qu espacios se llevan a cabo estas actividades? Educadora Con qu competencias motrices llegan los nios al preescolar? Qu competencias motrices pueden desarrollar los nios con la intervencin pedaggica de usted?, cules se desarrollan sin la intervencin? Qu actividades realizan los nios de preescolar para conocer y ejercitar su cuerpo?, cules para explorar y conocer el entorno?

38

Quines participan durante las actividades y cmo interviene usted en ellas? Con qu espacios cuentan los nios para satisfacer sus necesidades de movimiento y juego en el jardn de nios?

5. En equipos, comentar la informacin obtenida y elaborar un cuadro que muestre las semejanzas y diferencias que hay entre las oportunidades motrices que tienen los nios en la casa, y las que brinda el jardn de nios.Oportunidades que tienen los nios para conocer y ejercitar su cuerpo En la familia En el jardn de nios Oportunidades que tienen los nios para explorar y conocer su entorno

En plenaria, presentar por equipo el cuadro y discutir la siguiente pregunta: Qu competencias motrices del nio se amplan con su ingreso a la educacin preescolar?, por qu? Tomar notas personales. 6. Con base en sus experiencias, discutir en equipo cules son los aportes de la familia y de la escuela en relacin con el cuidado de la salud infantil, organizar sus conclusiones en un cuadro como el siguiente. Aportes de la familia Aportes de la escuela

Comentar al grupo los puntos de vista del equipo. 7. Leer el texto La promocin de la salud en el mbito escolar: la iniciativa regional Escuelas Promotoras de Salud, de Ippolito-Shepherd y Cimmino, y en equipo responder las siguientes preguntas: 39

Segn las autoras, cules son los componentes de la promocin de la salud con enfoque integral en el mbito escolar? Qu acciones debe realizar el jardn de nios con el fin de promover la educacin para la salud? 8. Elaborar un trptico que d cuenta de la importancia de la salud fsica de los nios y sus implicaciones en el desarrollo motor. Montar una exposicin con los trpticos diseados. Actividad de cierre De forma individual, elaborar un ensayo con el tema: Lo que aprend sobre el desarrollo fsico y psicomotor de los nios de preescolar. Es importante que se destaquen las experiencias vividas, as como los cambios en la concepcin que tenan, al iniciar el curso, sobre el crecimiento fsico y el desarrollo de competencias motrices en los nios.

40