derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental...

24
Imágenes sujetas a derechos

Transcript of derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental...

Page 1: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 2: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

LOS CIRCUITOS DE VELOCIDAD .......... • ......... .. . . .. · · · · · · · · · · · · · · • • · · · · · .399 El C·1rcu·rto de jerez · · · · · · · · · · · · · · · · · · · .400 El Circuito de Mont~~jó ·~;c~i~~~. : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : .. . · · · · · · · · · · · · · · · · .402 El Circuito de la Comunidad Valenciana, Ricardo Tormo. Cheste, Valencia ... . · · · · . · · .403

LOS VELÓDROMOS . .. .. .. . ... .. ........ • ..... . . . ...... .. ..... ...... · · · · · · · · · · .404 El Velódromo de Horta, Barcelona . ..... • ...... • .. .. .. . .. . ........... · · · · · · · · · .404

LOS AUDITORIOS AL AIRE UBRE .................. . ................... · · · · · · · · · · .406 Teatro al aire libre en los jardines del Generalife, Granada .... • ..... .. · · · · · · · · · · · .406 El Auditorio de La Cartuja, Sevilla . . . .... . .. . .. .......... • . .............•• · . · · .406

LOS ESCENARIOS DE GOLF EN ESPAÑA . ... ..... . . ... . . ...... . .. ......... ..... · · · · .41 O Óscar del Río Martín-Serrano

VALDERRAMA. EL ESCENARIO POR EXCELENCIA ...... .... ... • .. .. .... . • ........ 412

ARQUITECTURA Y ESPACIOS ESCÉNICOS DE LA EXPO '92 DE SEVILLA .... .......... 414 Antonio Gámiz Gordo

GRANDES PABELLONES CON ESPACIOS ESCÉNICOS .. . ........ . ............... .418 ARQUITECTURAS Y ESPACIOS DE ESPECTÁCULOS ........ . ..... ... ...... • ....... 424 , , ESPECTACULOS EN ESPACIOS PUBLICOS . . . . ....... • .... •............ •... ...... 430

BAJO LAS GRANDES CUBIERTAS ............ . . ........•...• .......... . ............. 436 Enrique Hermoso Lera

, LOS ORIGENES ....... .. .. . ........... . . . . . ........... . ... ....... . ... ..... . . .. . 436

ALBERO O ARENA . . . ..... .... . ..... . . . . ......... ..... .. . .. • ..... ... ..... .. ... .4 38 Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • . . . . 440 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '

DE UN TIEMPO A ESTA PARTE .... .................. .. . ......................... 443

PLAZAS DE TOROS CUBIERTAS ....... .................. ......... .. ............ .462

RESUMEN FINAL .............. . . . . . ............... . . . .. . ................ ....... 468

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . 471 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Usuario
Resaltado
Page 3: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

A lo largo del tiempo las Exposiciones Universaleshan sido, ante todo, un conjunto de exhibicionesy espectáculos que, siguiendo determinada temá-tica, se ofrecen a multitud de visitantes que reco-rren itinerarios más o menos diversos y articula-dos a través de singulares arquitecturas y espaciosescénicos.

La temática o hilo conductor que articuló laExposición Universal de Sevilla de 1992 fue «LaEra de los Descubrimientos», de forma que lasvisitas e itinerarios se idearon como un fascinan-te viaje por el tiempo y el espacio, evocando entoda su complejidad histórica no sólo lo descu-bierto, sino también la pasión por descubrir, con-siderando todas sus condiciones, riesgos y utilida-des.Así, la Expo ´92 trató de ensalzar las conquis-tas fruto de la capacidad descubridora del hom-bre, exaltándole como autor y beneficiario de susprogresos y alentando la búsqueda de solucionespara los problemas de la humanidad en los albo-res del siglo XXI. En consecuencia, el recinto de laExposición se concibió como un magno espacioescénico en el que se podían «descubrir los des-cubrimientos» o donde se podía gozar de «unUniverso por descubrir».

No debe olvidarse que tradicionalmente la arqui-tectura ha sido uno de los grandes protagonistasde este tipo de acontecimientos, impregnando sucarácter y la memoria de los visitantes. En muchoscasos la arquitectura llegó a convertirse en sím-bolo de cada exposición e incluso de su época,como ocurrió con el Crystal Palace en Londres -1851-, la torre Eiffel en París -1889-, el Pabellónde Mies van der Rohe en Barcelona -1929-, elAtomium en Bruselas -1958-, la cúpula geodésicade Fuller en Montreal -1967- y otros ejemplos.

Foto aérea de la Isla de LaCartuja hacia 1992. Dichosterrenos, situados junto alcentro histórico de Sevilla,dejaron de ser inundables trasdiversas obras hidráulicas, yhacia 1985 se decidió celebrarallí la Exposición Universal de1992. Archivo Agesa.

En la página siguiente:

Dibujo aéreo con iluminaciónnocturna del diseño inicial delrecinto de la Expo ´92, quefue concebido como unmagno espacio escénico entorno a una temática, La Erade los Descubrimientos.Acogió todo tipo deexhibiciones y espectáculospara una gran multitud devisitantes y espectadores.Archivo Agesa.

414

...del siglo XX y los inicios del XXI

ARQUITECTURAS Y ESPACIOSESCÉNICOS DE LA EXPO´92 DESEVILLA

Antonio Gámiz Gordo

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:50 Página 414

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 4: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:50 Página 415

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 5: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

La propia Exposición Iberoamericana celebradaen Sevilla en 1929 dio lugar a arquitecturas yespacios que dejaron una huella permanente enla ciudad.

Debe destacarse que frente a otras exposicionesen las que el diseño de un autor único e individualtrató de garantizar la coherencia arquitectónicadel conjunto, en la Expo ´92 de Sevilla cada par-ticipante tuvo la oportunidad de levantar su pro-pio edificio, expresando su particular carácter eidiosincrasia. Los arquitectos gozaron de granlibertad, de forma que la creatividad y la diversi-dad de propuestas arquitectónicas fueron objetode atención de la inmensa mayoría de visitantes ytambién de los especialistas, convirtiéndose enuno de los principales atractivos y en el mayorespectáculo de este gran recinto escénico sevilla-no.

No se van a narrar aquí los complejos pormeno-res técnicos, económicos o políticos que incidie-ron en la configuración del recinto de laExposición de Sevilla, que el autor de este textosiguió en primera línea como arquitecto delDepartamento de Diseño y Coordinación deProyectos de la División de Proyectos yConstrucciones de Expo ´92. No obstante, paracomprender mejor el asunto que aquí nos ocupaconviene citar algunos avatares singulares.

Hacia 1985 se decidió que la ExposiciónUniversal tuviese lugar en la Isla de la Cartuja, quea pesar de su cercanía al casco histórico de Sevillaaún era un inmenso terreno sin urbanizar -215Ha- por haber sido hasta entonces inundable porel río. En 1986 se celebró un concurso internacio-nal de ideas para la ordenación del recinto quetuvo un gran interés en las distintas propuestaspresentadas por arquitectos de prestigio comoSáez de Oiza, Gregotti, Moneo, Siza, Cruz y Ortiz,Bohigas, Krier y otros. De forma insólita se otor-gó el primer premio a dos equipos con ideas casicontrapuestas: Ambasz propuso un tratamientobioclimático del recinto en torno a tres grandeslagos, mientras que el equipo de FernándezOrdóñez, Pérez Pita y Junquera planteó unaordenación reticular que dejaba libre la margendel viejo Guadalquivir. Posteriormente, se encargóal arquitecto Julio Cano Lasso la unificación dedichas propuestas y surgió la idea de un granLago y una zona de pabellones internacionalescon amplias avenidas que ya aparecían trazadasen el Plan Director. Con escasos plazos y ciertas

prisas se iniciaron grandes obras y al hilo de laExposición se resolvieron graves carencias de laciudad, especialmente de infraestructuras. Conel ingeniero Ginés Aparicio al frente de lasobras del recinto, su diseño fue objeto de nue-vas modificaciones en parte debidas al granéxito de participantes, ya que los 300.000 m2

construidos previstos pasaron a ser finalmenteunos 600.000 m2. El reciclaje de esta considera-ble herencia arquitectónica y urbana, un granrecinto de exhibiciones y espectáculos, no estu-vo exento de luces y sombras a partir de 1993,aunque no se tratará aquí de abordar dichacuestión.

El eje temático y urbanístico del recinto de laExposición se situó sobre el viejo Camino delAlamillo -dirección norte-sur- que pasó a llamar-se Camino de los Descubrimientos. En su entor-no se ubicaron arquitecturas y espacios muy sin-gulares: hacia el sur el malogrado Pabellón de losDescubrimientos, el Pabellón de la Navegación, elPuerto de Indias, el Jardín Americano, y elPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María delas Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cincoavenidas de la zona de pabellones internacionalesy desembocaba en el Borde del Lago, en torno alcual se ubicaron el Pabellón de España, losPabellones autonómicos, el Teatro Central y elcine Expo. Igualmente, junto al Camino de losDescubrimientos se ubicaron el Auditorio, elpabellón del Futuro, el Palenque, y finalmente ungran espacio abierto para conciertos llamadoPlaza Sony.

Tal diversidad de arquitecturas articuló lo queseguramente ha sido el mayor conjunto de esce-narios en funcionamiento simultáneo en la histo-ria de España. Para reseñar brevemente dichavariedad de arquitecturas escénicas y de espectá-culos se ha optado por agruparlas en tres aparta-dos, omitiendo muchos datos técnicos de interés-acústica, iluminación…- para tratar de favoreceruna mejor comprensión de su conjunto. En pri-mer lugar se citan grandes pabellones temáticos,cuya superficie total era de unos 50.000 m2, yalgunos internacionales que también combinabanespacios escénicos y expositivos. En segundolugar se destacan las principales arquitecturasdedicadas a espectáculos, que sumaban unos30.000 m2.Y por último se resalta el papel unifica-dor y escenográfico de los cerca de 500.000 m2

de espacios públicos del recinto de la Exposición.

416

...del siglo XX y los inicios del XXI

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:50 Página 416

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 6: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

Arriba, foto aérea del recintode la Expo ´92 tomada desdeel sur, con el Pabellón de losDescubrimientos y el de laNavegación en primer plano.En segundo plano se aprecia elconjunto histórico-monumental de La Cartuja deSanta María de las Cuevas.Siguiendo el Camino de losDescubrimientos -eje temáticode la Exposición, en direcciónnorte-sur- junto al Canal y alLago se situó la zona dePabellones y diversos espaciosescénicos que articularon elmayor conjunto de escenariosde uso simultáneo en lahistoria de España. ArchivoAgesa.

Abajo, planta general de laExpo ´92, basada en las trazasdel Plan Director redactadopor el arquitecto Julio CanoLasso, y en la que puedeapreciarse la distribución yorganización de la Exposiciónhacia el sur de la Isla de LaCartuja, entre los brazos delviejo y nuevo cauce delGuadalquivir. Para la Expo,FCC construyóinfraestructuras básicas y deservicios, las intalaciones deRemo, los pabellones de Italia,Cataluña y Puerto Rico y,posteriormente harehabilitado los pabellones deCanadá e Italia. Archivo Agesa.

417

...nombre del artículo

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:50 Página 417

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 7: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

GRANDES PABELLONES CON ESPACIOSESCÉNICOS

Según se ha dicho, en el recinto de la Expo ´92de Sevilla no hubo un edificio simbólico único,sino variadas arquitecturas que ofrecían al visitan-te la posibilidad de recorrer múltiples itinerariosen torno al Camino de los Descubrimientos y alos pabellones de 108 países participantes, 23organismos internacionales, 17 comunidadesautónomas y 6 grandes empresas. Muchos pabe-llones eran contenedores que alojaban escena-rios en su interior, mientras que por fuera eranmeras apariencias cuya razón de ser era simple-mente la de exhibirse.Así, Sevilla asistió a una her-mosa «feria de vanidades» arquitectónicas reple-ta de pabellones con variadas formas visuales quetenían vocación propagandística, a veces converti-dos en simples actos de comunicación o en purosespectáculos escenográficos. A continuación sereseñan algunos ejemplos de pabellones con des-tacados espacios escénicos.

Dentro del conjunto histórico-monumental de LaCartuja de Santa María de las Cuevas, muy vincu-lado a lo colombino y restaurado con motivo de laExposición, se ubicó el Pabellón del siglo XV, pro-yectado por el arquitecto sevillano Francisco TorresMartínez. Este espacio escénico se pensó para visi-tas rápidas y gran afluencia de público, a pesar desu reducido tamaño, unos 3.800 m2 construidos.

En su peculiar interior se dispuso una zona intro-ductoria a modo de sala de espera, una gran salacentral donde se proyectaba un audiovisual conimpactantes imágenes sobre el siglo XV y un áreade salida que evitaba una brusca ruptura del climainterior. La sala central se cubrió con un volumenochavado, de forma que el conjunto ofrecía unahermética imagen exterior, junto al muro delMonasterio de la Cartuja y a una zona con naran-jos.

Como continuación y desarrollo de los conteni-dos presentados en este pabellón hubo una sin-gular exposición en el propio recinto del monas-terio, donde además se podía apreciar su viejouso monacal -retiros, paseos, huertas…- y su pos-terior transformación en fábrica.

En el sector sur del recinto se situó el Pabellón delos Descubrimientos, cuyo original proyecto fueideado por el arquitecto Javier Feduchi y que, des-graciadamente, resultó incendiado poco antes desu inauguración. Incluía contenidos histórico-cul-turales referidos a cinco siglos de descubrimien-tos, desde el siglo XVI a nuestros días. Su fresco yoriginal diseño, concebido para grandes afluencias depúblico, albergaría exhibiciones en unos 7.000 m2,

de un total cercano a los 11.000 m2 construidos,usando diversos y sofisticados medios de presen-tación: audiovisuales, animaciones con láser, actua-ciones en vivo, etc.

Vista del acceso exterior alPabellón del Siglo XV,proyectado por el arquitectoFrancisco Torres e integradoen el conjunto de La Cartujade Santa María de las Cuevas.La planta se organiza con dossalas rectangulares, una deacceso y otra de salida, entorno a una gran sala central,cubierta con un volumenochavado. Foto: F. Alda,Archivo Agesa.

418

...del siglo XX y los inicios del XXI

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:50 Página 418

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 8: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

El Teatro Espacial -u Omnimax, también llamadoDomorama- formaba parte del Pabellón de losDescubrimientos, aunque estaba pensado paraun funcionamiento autónomo, con accesos einstalaciones técnicas independientes. Su singularvolumen esférico se insertaba en la estructurareticular del edificio sin apoyos directos sobre elsuelo, de forma que semejaba flotar en el aire,pues se liberaba el espacio bajo él mismo, segúnse aprecia en su sección.

Esta espectacular sala de proyección combinabauna gran pantalla semiesférica de 24 m de diá-metro con un poderoso equipo de sonido y unplanetario digital. La sala de butacas tenía inclina-ción angular para que los espectadores contem-plasen mejor las precisas imágenes realizadasexpresamente para Expo ´92, cuya visión involu-craba al espectador en la escena, produciéndolesensaciones de realidad o de presencia física enla misma. Debe considerarse que el planetariodigital fue un sistema revolucionario por con-cepto y diseño -Omnimax / Digistar- en relacióncon los existentes hasta entonces, con una sen-cilla programación y gran versatilidad respecto alos tradicionales planetarios ópticos; permitien-do configurar la visión del firmamento desde latierra en un punto de observación y momentodados, y también la representación visual delcosmos desde cualquier punto y tiempo deobservación en el espacio.

Sección transversal y fotoexterior del Pabellón de losDescubrimientos. Fueproyectado por el arquitectoJavier Feduchi, integrando unoriginal Teatro Espacial -uOmnimax- en un singularvolumen esférico. El graveincendio del Pabellón, acaecidopoco antes de su inauguración,no impidió el funcionamientode este espacio escénico. Foto:F. Alda, Archivo Agesa.

419

...nombre del artículo

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:50 Página 419

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 9: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

Los contenidos del Pabellón de los Descubrimientosse complementaban con las exhibiciones alojadasen los cerca de 13.500 m2 construidos del vecinoPabellón de la Navegación, situado en el bordedel Guadalquivir, y que fue diseñado por el arqui-tecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra,con una torre para mirar la ciudad y ser vistodesde ella, recordándonos en cierto modo elcarácter escenográfico de la arquitectura tradicio-nal de Sevilla. Su cubierta se construyó con gran-des vigas curvas de madera salvando luces deunos 40 m, evocando la quilla de un barco, y conlucernarios verticales de 11 m de altura parainundar con luz el interior. Junto a este pabellónse situaba el llamado Puerto de Indias, una re-creación escenográfica al aire libre de un ambien-te portuario de los siglos XVI-XVII en donde seamarraron réplicas de barcos de época. Más haciael norte, y también en el borde del Guadalquivir,se situaba el Jardín Americano o Umbráculo quealojaba vistosas plantas de origen iberoamericano,y también de una sala de audiovisuales.

Foto exterior del Pabellón delFuturo, proyectado por losarquitectos Bohigas, Martorelly Mackay, en colaboración conOve Arup, con un artificiosopórtico construido con granitoy acero, y una gran cubiertacurva sustentada por grandescerchas. Foto: A. Elías, ArchivoAgesa.

Fragmento del alzado oestede dicho Pabellón hacia elCanal y el Camino de losDescubrimientos, en el quedestaca su enorme cubiertametálica. Dibujo a tinta y lápizde color de Antonio GámizGordo, 1991.

Alzado este del citadoPabellón, hacia el Jardín delGuadalquivir. Este dibujo alínea muestra el gran pórticodecorativo, visible desde laotra orilla del Guadalquivir, ylas escaleras externas deaccesos a distintos espaciosinteriores; uno de ellos conuna gran sala de proyeccióndigital dedicada al Universo.

En la página siguiente:

Foto nocturna del Pabellón deEspaña, situado junto al Lagode la Expo. Fue proyectadopor Julio Cano Lasso ycombina elegantes volúmenesblancos, terrazas abiertas haciael agua y una cúpula revestidade cobre sobre una sala deproyecciones circular. Foto: J. A.Sierra, Archivo Agesa.

Alzado y sección de dichoPabellón por la sala circular enla que se proyecta sobre lasemiesfera de la cúpula, y quecuenta con asientos que semueven de forma sincronizadacon las imágenes y el sonido.

420

...del siglo XX y los inicios del XXI

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:50 Página 420

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 10: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

421

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:50 Página 421

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 11: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

Otro gran pabellón permanente, situado en unaparcela muy alargada entre el Jardín delGuadalquivir y el Canal, junto al Camino de losDescubrimientos, se llamó en primer términoPabellón del Presente y Futuro y despuésPabellón o Plaza del Futuro. Fue proyectado porlos arquitectos catalanes Bohígas, Martorell yMackay y, en sus cerca de 25.000 m2 construidos,se mostraron los últimos avances en temas tandiversos y fascinantes como la energía, las comu-nicaciones, el medio ambiente o la exploraciónespacial, ofreciendo una perspectiva de lo que elmundo podía descubrir en un futuro próximo. Ensu diseño se trató de usar una tecnología avanza-da, acorde con sus contenidos expositivos, y encolaboración con la firma Ove Arup se constru-yó un costoso pórtico decorativo de granito yacero, a modo de artificioso telón teatral visibledesde la ciudad de Sevilla. El interior del edificioalojaba cuatro cuerpos y uno de ellos conteníauna gran sala de proyecciones dedicadas alUniverso, en donde participaron diversos orga-nismos y agencias espaciales. Dicha sala o plane-tario digital fue único en su género en el mundo:accionado por ordenador, con la imagen contro-lada por un procesador gráfico, proyectada sobreuna cúpula de 18 m, ofrecía un impresionanteespectáculo de doce minutos de duración titula-do La Aventura Cósmica, que introducia al espec-tador en los secretos del Universo. Como colofónse podía disfrutar de un espectáculo multivisión lla-mado El Mural de la Evolución, que mostraba unarevisión histórica del devenir del Universo conocido.

A orillas del lago se situó el Pabellón de España, unode los edificios más significativos e interesantes deExpo ´92, con unos 25.000 m2 construidos, y pro-yectado por Julio Cano Lasso, ganador de un con-curso con una propuesta que trató de aunar tradi-ción con modernidad y de sintetizar la riqueza odiversidad del país con volúmenes blancos cuidado-samente articulados mediante porches, pórticos opatios. Sobre sus fachadas se dispuso un gran cubode 30x30x30 m que alojaba un salón de recepcio-nes de 24x24x24 m, evocando los salones deEmbajadores de la Alhambra o de los Alcázares deSevilla, junto a un gran patio con agua y toldos,heredero de sabias tradiciones andaluzas. La otragran pieza que conformó su conjunto fue unacúpula que cubría un cine con un espectacular sis-tema de proyección semiesférico y asientos que semovían de forma sincronizada con las imágenes,combinando atractivas visiones sobre España con elespectáculo y la emoción de vivirlas activamente.

Entre los pabellones internacionales que incluye-ron destacados espacios escénicos sólo citaremosdos, Canadá y Japón, aunque también podríahablarse de otros muchos: Australia, Puerto Rico,Bélgica, Finlandia, etc.

Dibujo a color, con iluminaciónnocturna, del exterior delPabellón de Canadá, situadoen la Avenida 4. Actualmenterehabilitado por FCC. ArchivoAgesa.

En su planta abajo, se apreciaque alberga un teatro «Imax»de 500 butacas, en el que seestrenó una espectaculartecnología cinematográficapara la Expo.

En la sección se observacomo dicha sala deproyecciones se ubica sobreun auditorio abierto alexterior en planta baja.

422

...del siglo XX y los inicios del XXI

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:50 Página 422

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 12: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

El corazón del Pabellón de Canadá alojó un tea-tro «Imax» de quinientas butacas, que estrenónueva tecnología cinematográfica con una espec-tacular película de quince minutos de duraciónsobre las grandes extensiones territoriales yrecursos naturales del país. Debajo de dicha salase situó un auditorio abierto al exterior conláminas de agua que favorecían un agradablemicroclima. También debe recordarse el impre-sionante y efímero pabellón de madera de Japón,diseñado por el prestigioso arquitecto TadaoAndo, que seguramente fue el más rotundo,exquisito y refinado de la Expo. Su interior alojómanifestaciones de la ciencia y las artes tradicio-nales japonesas y un original teatro circular gira-torio. Dicho teatro se dividió en cinco ambientesdistintos de cien asientos cada uno, de forma quela plataforma del suelo giraba cada cuatro minu-tos y el espectador contemplaba alternantes fil-maciones reales y animaciones por ordenador degran interés desde Sasuke, legendario héroejaponés, a Don Quijote y Sancho…

Foto exterior del refinadoexterior en madera delPabellón de Japón, diseñadopor el arquitecto japonésTadao Ando y desmontadotras la conclusión de la Expo.Foto: F. Alda, Archivo Agesa.

En el plano de planta seesboza el original teatrocircular giratorio incluido en suinterior, en el que laplataforma con los asientos delos espectadores rotaba ypasaba por cinco ambientes osectores distintos.

423

...nombre del artículo

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:51 Página 423

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 13: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

ARQUITECTURAS Y ESPACIOS DEESPECTÁCULOS

La Exposición de Sevilla tuvo un carácter acusa-damente cultural y entre el 20 de abril y el 12 deoctubre de 1992 se desarrolló una amplia y atrac-tiva programación que le dio gran animación y laconvirtió en un destacado festival internacionalde gran difusión mundial a través de los mediosde comunicación. Durante la Expo, en la ciudadfuncionaron intensamente numerosos espaciosescénicos, muchos de nueva construcción: elTeatro de La Maestranza, el Teatro Lope de Vega,el anfiteatro de Itálica, la plaza de toros, elAuditorio de la Cartuja, el Palenque, el TeatroCentral, el cine Expo, etc. Se pudieron ver todos losgéneros y estilos de espectáculo, obras consagradasy estrenos mundiales, para jóvenes y mayores,desde el concierto masivo gratuito al aire libre,hasta la ópera tradicional, pasando por el folklore,actividades ecuestres, etc. Su programación fue

Plano a color con el diseñoinicial de Julio Cano Lasso parael sector sur del recinto deExpo ´92, con unrepresentativo espacio públicoo gran plaza orientada hacia elviejo cauce del Guadalquivirque no llegó a ejecutarse, y endonde se situó inicialmente elTeatro de la Ópera de Sevilla.

Maqueta del proyecto delarquitecto Eleuterio Población,ganador del concurso delTeatro de la Ópera, con susvolúmenes reflejados en lasaguas del Guadalquivir, y quetampoco llegó a ejecutarse.Foto facilitada por EleuterioPoblación.

Dibujos a color de Julio CanoLasso en los que se proponeun elegante auditorio clásico alaire libre, con el escenariojunto al agua, entre la esclusadel Canal y el Guadalquivir.Posteriormente EleuterioPoblación proyectó otroauditorio muy distinto que fueconstruido en dicho lugar.

424

...del siglo XX y los inicios del XXI

una compleja tarea de la propia Expo, de diversosparticipantes y entidades que aportaron espectá-culos propios, en un encuentro universal sin pre-cedentes. Seguidamente se citan algunas arquitec-turas y espacios que acogieron dichos espectácu-los dentro del recinto de la Exposición.

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:51 Página 424

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 14: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

Uno de los primeros grandes proyectos de Expo ́ 92,que no llegó a construirse, fue el Teatro de laÓpera, ubicado en el sector sur de su recinto.Este proyecto fue objeto de un concurso en elque resultó ganador el arquitecto EleuterioPoblación con una elegante propuesta de sencillosvolúmenes que se reflejaban en las aguas del viejocauce del Guadalquivir. Sorprendentemente sedecidió no ejecutar esta bella propuesta y cons-truir el nuevo Teatro de la Ópera reciclando elproyecto del llamado Palacio de la Cultura, en elcéntrico paseo de Colón, próximo a la Torre delOro. Dicho proyecto, que había sido ganador deotro interesante concurso por parte de los arqui-tectos Aurelio del Pozo y Luis Marín, fue hábil-mente adaptado para acoger importantes obrasoperísticas, pasándose a llamar Teatro de LaMaestranza.

A Eleuterio Población se le encargó un nuevoauditorio ubicado cerca del conjunto histórico deLa Cartuja, junto a la esclusa del Canal, dondeCano Lasso ya habría tanteado antes la posibili-dad de incluir algún espacio escénico abierto. Sinembargo, lo que pudo haber sido un clásico gra-derío insertado sin alardes junto al agua, se pro-yectó como un artificioso lugar cerrado alGuadalquivir.

La planta del Palenque, abiertaal exterior, se organiza entorno a una gran plataforma oescenario, que por la nochefuncionaba como pista debaile, rodeada de una fuente yde gradas por tres lados, juntoa zonas de descanso, bares yterrazas.

Arriba, este espacio escénicoquedó cubierto con unaestructura flexible y efímera,acondicionada climáticamentemediante la combinación deagua, alta tecnología yvegetación. Archivo Agesa.

Abajo, vista aérea delPalenque, concebido comogran plaza cubierta ubicada enuna posición central delrecinto de la Expo. Fueproyectado por el arquitectoJosé Miguel de la Prada Poole,tras obtener el primer premioen un concurso convocadopor Expo ´92. Sirvió comoescenario de las ceremoniasde los Días Nacionales y deHonor de los Participantes.Archivo Agesa.

425

...nombre del artículo

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:51 Página 425

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 15: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

El auditorio fue calificado en la revista AV nº 34-35, como un «fragmento de estadio» por susenormes cerchas metálicas y por tener capacidadpara alojar espectáculos destinados a grandesaudiencias, unos 4.200 espectadores con visiónfrontal y hasta 6.200 con visión lateral, con ungran escenario de 60x40 m dotado de avanzadastecnologías escénicas que sumaban un total deunos 17.500 m2 construidos. Su programacióndurante la Expo trató de englobar músicas muyheterogéneas: jazz y blues, óperas musicales, zar-zuela, ballet, flamenco, canción española, concier-tos, etc.

Uno de los más singulares espacios escénicos dela Expo por su indudable vocación popular, y alque se podía acceder de forma libre y gratuita,fue el llamado Palenque, concebido como unagran plaza con unos 10.500 m2 ubicada hacia elcentro del recinto, junto al Camino de losDescubrimientos y al área de pabellones interna-cionales. Su diseño obtuvo el primer premio deun concurso en el que el arquitecto José Miguelde la Prada Poole propuso una plataforma rodeadade una gran fuente y de gradas por tres lados, conaforo para 1.500 espectadores sentados, junto a

zonas de descanso, bares y terrazas.Todo ello secubrió con una efímera estructura flexible, acon-dicionada climáticamente mediante la combina-ción de agua, alta tecnología y vegetación. Al tratar-se de un espacio de animación y descanso, en él se programaron espectáculos para todos los

Fotos del exterior e interiorde la maqueta del proyectodel arquitecto Gerardo AyalaHernández que obtuvo elsegundo premio en el citadoconcurso del Palenque. Susdelicadas imágenes dearquitectura, sencillas ysofisticadas, ligeras ytransparentes, se convirtieronen un importante referentearquitectónico de la Expo ´92.Archivo Agesa.

426

...del siglo XX y los inicios del XXI

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:51 Página 426

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 16: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

427

...nombre del artículo

públicos: entretenimiento, folklore, proyecciones enpantalla gigante, algún concierto o recital de jóve-nes valores, orquestas especializadas en grandeséxitos y bailes, etc. Además el Palenque fue esce-nario de las ceremonias de los Días Nacionales yde Honor de los Participantes. En todo caso debesubrayarse que los visitantes eran los protagonis-tas de este espacio escénico del que podría decir-se que tuvo doble vida, ya que durante el día aco-gía variados espectáculos y por la noche funcio-naba como una animada sala de baile.

En el citado concurso de proyectos del Palenque elarquitecto Gerardo Ayala Hernández obtuvo elsegundo premio con una brillante propuesta, queen cierto modo hace recordar la arquitectura deAlejandro de la Sota, y cuyas refinadas imágenesevidenciarían méritos para haber obtenido el pri-mer premio. Con posterioridad se encargó aGerardo Ayala otro singular espacio escénico de laExpo, el Teatro Experimental, después llamadoTeatro Central. La elección de su implantación, nocontemplada en el Plan Director, apostó por mirara Sevilla, junto al Guadalquivir, cerca del puente dela Barqueta, en un tramo de su margen aún hoy condudosa solución urbanística. Con cerca de 6.000 m2

construidos, sus plantas se diseñaron como una

pieza cuadrada que engloba otra pieza rectangularcolocada en diagonal, en donde se sitúan asientosescamoteables para el público, el escenario y elfondo de la escena; permitiendo diversas disposicio-nes para espectáculos que oscilan entre 300 y1.100 espectadores. Alrededor de dicha pieza cen-tral se situó el bar, una sala de ensayos, diversasdependencias, y un atractivo vestíbulo en triple altu-ra, con entrada en esquina, ligeras escaleras y gale-rías de acceso a las gradas.

La planta del Teatro Central seresuelve como un cuadradoque engloba un granrectángulo -la sala principal-situado en diagonal y queincluye a su alrededor diversasdependencias.

Vista del Teatro Central,proyectado por Gerardo AyalaHernández. Al atardecer lasluces reflejadas en el viejoGuadalquivir anuncian sufuncionamiento. Foto: F. Alda,Archivo Agesa.

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:51 Página 427

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 17: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

Todo ello generó una volumetría exterior de lim-pia geometría, chapada en piedra y el citado ves-tíbulo quedó abierto hacia el río. Este espacio tea-tral se pensó para una programación clásica ysobre todo para obras de las más actuales ten-dencias en música, danza, teatro, o de creadoresde distintos ámbitos de las artes escénicas.Durante la Expo acogió más de veinte espectácu-los, de los que doce fueron estrenos mundiales.

Junto a la parcela del Teatro Central, los espectá-culos cinematográficos tuvieron lugar en una gransala al aire libre que primero se llamó calle delCine y después Cine Expo, proyectado por elarquitecto sevillano Félix Pozo Soro siguiendo latradición andaluza del cine de verano nocturno aldescubierto.

Arriba, la sala principal delTeatro Central, con asientosescamoteables para el público,el escenario y el fondo de laescena, que permitendisposiciones para variadosespectáculos, desde algunostradicionales hasta las últimastendencias. Foto: A. Elías,Archivo Agesa.

En el centro, a la derecha, lasgalerías curvas del bestíbuloen triple altura, que danacceso a la sala principal delTeatro Central, y que ademássirven como mirador hacia elGuadalquivir y hacia el centrode Sevilla. Foto: F. Alda. ArchivoAgesa.

En el centro, a la izquierda,vista de la plaza de acceso alCine Expo, en la que destacael cuidadoso diseño de latorre y quioscos en unentorno lúdico junto al viejocauce del Guadalquivir. Foto: A.Elías, Archivo Agesa.

Abajo, vista aérea del CineExpo -ubicado junto al teatroCentral-. Fue proyectado porel arquitecto Félix Pozo Soro,y funcionaba siguiendo latradición andaluza del cine deverano nocturno al aire libre.Archivo Agesa.

428

...del siglo XX y los inicios del XXI

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:51 Página 428

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 18: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

Dibujo a color con ideasiniciales de los espaciospúblicos de la Expo ´92,pensados como complementode las diversas arquitecturas yespacios escénicos del recinto.Se plantearon singularestratamientos temáticos yartísticos, así comoanimaciones de granimportancia para el conjuntoescenográfico de la Exposición.Archivo Agesa.

Maqueta de la Avenida 4,proyectada por Gerardo AyalaHernández y -Antonio GámizGordo desde Expo ´92-.Al igual que otros espaciospúblicos, en ella tuvieron lugarvariadas actuaciones callejeras.Archivo Agesa.

Vista aérea de la Avenida 4 enla que se aprecia elacondicionamiento de losespacios públicos con distintasfuentes, restaurantes, pérgolasvegetales y árboles reciénplantados, y un quiosco deespectáculos al aire libre.Archivo Agesa.

429

...nombre del artículo

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:51 Página 429

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 19: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

Su aforo se acercaba a los 1.200 espectadores ycontaba con sonido estereofónico y una granpantalla de 22 m de anchura. Una ligera torre ytres quioscos de esmerado y alegre diseño con-formaban una pequeña plaza de acceso al cine,volcada al Guadalquivir y con un ambiente idealpara las noches de la Expo.

ESPECTÁCULOS EN ESPACIOS PÚBLICOS

Debe subrayarse que la principal operación queExpo ´92 acometió en sus espacios públicos siguióla tradición de anteriores exposiciones de creargrandes espacios ajardinados -como el propioparque Maria Luisa en la Sevilla del 29-. Se planta-ron unos 25.000 árboles y 300.000 arbustos, concerca de mil especies o variedades vegetales: aca-cias, jacarandas, palmeras, naranjos, sauces, fresnos,álamos, moreras…; y para tratar de suavizar elcaluroso verano sevillano se crearon unos 50.000 m2

de pérgolas con sombra vegetal, incluyendo siste-mas de micronización de agua. Además, se cons-truyeron más de cien fuentes con formas muydiversas que constituían un verdadero espectácu-lo, cuya visión panorámica podía disfrutarse desdeel tren monorrail y el telecabina.

Dibujos previos y foto aéreade la llamada «Plaza Sony»,uno de los mayores espaciosescénicos de la Exposición,situado al norte del recinto dela Expo. Acogió conciertos dediversas figuras de la música,cuyas actuaciones podíanseguirse en una gigantescapantalla de televisión llamada«Jumbotrón». Archivo Agesa.

430

...del siglo XX y los inicios del XXI

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:52 Página 430

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 20: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

El desfile de la Cabalgata,ideada por Joan Font, recorríacada tarde los espaciospúblicos de la Expo entremiles de espectadores.Consistía en una alegoría delos meses del año, basada entradiciones mediterráneas, ycompuesta con atractivascarrozas junto a todo tipo deelementos expresivos -visuales,auditivos, olfativos...-. Fotos: F.Alda, Archivo Agesa.

431

...nombre del artículo

También debe recordarse que el diseño de losespacios públicos siguió un laborioso proceso. Apartir de dibujos de Julio Cano Lasso, de unosdibujos llamados «de los canadienses» y de lasideas de los arquitectos del Departamento deDiseño de Expo ´92 se crearon programas denecesidades para equipar los espacios públicoscon restaurantes y bares, tiendas, kioscos, servi-cios, etc., y se encargó a distintos equipos técni-cos que personalizasen los diversos ámbitos delrecinto: el Sector Sur, el Camino de losDescubrimientos, las cinco avenidas y el borde dellago. Asimismo se recuperaron las viejas huertasde La Cartuja y se creó el nuevo Jardín delGuadalquivir. Mediante vegetación, fuentes, pérgo-las, iluminación, mobiliario urbano, pavimentos yhaciendo uso de suaves colores trató de unificar-se el citado conjunto de espacios.

Entre dichos espacios públicos la llamada «PlazaSony», situada al norte del recinto, fue uno de losmayores espacios escénicos de la Exposición, concapacidad para cerca de 10.000 espectadores.Acogió los cincuenta conciertos programados,para todos los martes y jueves, de diversas figurasdel pop-rock y cantautores, de forma que lasactuaciones podían seguirse a través de unagigantesca pantalla de televisión de altura equiva-lente a un edificio de ocho plantas. Dicha panta-lla usaría el sistema «Jumbotrón» desarrolladopor la firma Sony, con 32 niveles ajustables de bri-llo y 256 tonalidades por cada uno de los coloresprimarios, dotando a la imagen de calidad y niti-dez extraordinarias.

Además, como complemento a la diversidad dearquitecturas y espacios escénicos del recinto, ycon el propósito de integrar su conjunto en unproyecto escenográfico único en torno a «La Erade los Descubrimientos», se realizaron singularestratamientos temáticos y artísticos en los espa-cios públicos. Así, las animaciones del recintotuvieron gran importancia entre una amplia gamade actividades con dos grandes ámbitos, uno diur-no y otro nocturno.

La animación diurna de cada jornada variabasegún la afluencia de público, su circulación y susconcentraciones. Diversos grupos callejeros rea-lizaban actuaciones cortas, atendiendo especial-mente a los niños y a las colas en pabellones,que a veces tenían sus propios grupos de anima-ción.

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:52 Página 431

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 21: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

Dibujo a color con laordenación propuesta para elBorde del Lago por Julio CanoLasso, con los Pabellones delas Comunidades Autónomas,el Pabellón de España y unclásico auditorio para disfrutarde espectáculos junto al agua.Archivo Agesa.

Perspectiva aérea del Bordedel Lago y su entornoejecutado según proyecto delos arquitectos Ruiz Larrea,Álvarez y Rubio -y JavierRueda desde Expo ´92-. En ellugar del auditorio antes citadose construyó una estaciónpara el tren monorrail quebordeaba el Lago. ArchivoAgesa.

432

...del siglo XX y los inicios del XXI

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:52 Página 432

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 22: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

Dibujo a color que ilustrasobre las ideas previas para elespectáculo visible desde losespacios circundantes al Lago.Archivo Agesa.

Dibujo a color que muestraintenciones iniciales para laorganización de los espaciospúblicos del Borde del Lagomediante terrazas ajardinadas.Archivo Agesa.

Vista aérea nocturna delBorde del Lago, en la que seaprecian las zonas abiertas porlas que circulaban los visitantesy que servían comoplataforma desde la que cadanoche se disfrutaba de ungran espectáculo. Foto: J. A.Sierra, Archivo Agesa.

433

...nombre del artículo

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:52 Página 433

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 23: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

434

También se plantearon pequeños escenarios alaire libre con un mínimo equipamiento técnico,aunque a veces se usaron zonas sin especialdotación técnica. Incluso en algún caso, como enel quiosco de espectáculos situado al oeste de laAvenida 4, el escenario coincidía con una fuente,de forma que la lámina de agua servía de fondopara la actuación, o bien desde las gradas se dis-frutaba del espectáculo acuático si no habíarepresentación. Por la noche proseguían muchasde estas actividades que tenían el añadido de lasluces como elemento de atracción.

El desfile de la Cabalgata que cada tarde recorríalos espacios públicos entre miles de espectadoresera un momento especialmente álgido en la ani-mación del recinto. Producto de la desbordanteimaginación de Joan Font, inspirador de «Elscomediants», sería el mayor y más ambiciosoespectáculo de calle presentado en España.

La Cabalgata proponía un recorrido por el calen-dario festivo del sur de Europa, basado en tradi-ciones mediterráneas, como los carnavales, lanoche de San Juan, las romerías u otras fiestas deverano. En palabras de su creador sería: «Un espec-táculo alegre y festivo que sublima, magnifica, dra-matiza y, en ocasiones, caricaturiza momentos pun-tuales de la vida, ya sea en su aspecto más cotidia-no o en sus más arraigados mitos, sueños y tradicio-nes. El curso del año tiene, al sur de Europa, un sen-tido público de transgresión y de juego particular-mente intensos y continúa siendo el lugar donde elimaginario colectivo sedimenta la mayoría de susmitos».

La Cabalgata consistía en una alegoría de los docemeses del año, representados por doce carrozasy otros tantos elementos móviles. Debido a lagran variedad de piezas que la configuraban y a lacreatividad de su diseño y realización, resultabamuy atractiva para todo tipo de público. Su len-guaje era directo y universal al combinar mediosexpresivos como el teatro, la música, el cine, ladanza o las artes plásticas; y su impacto podríadenominarse como «multisensorial» porque juga-ba con elementos visuales, auditivos y olfativos.

Su recorrido par tía del edificio de Apoyo aEspectáculos, ubicado en la banda oeste delrecinto y pasaba por la zona internacional, elborde del lago y el Camino de losDescubrimientos, con itinerarios variables.

El Borde del Lago fue otro destacado motivo deatracción que contaba con generosos espaciosconcebidos para pasear y recrearse con susaguas, que eran surcadas por catamaranes. Sudiseño atravesó distintas etapas, desde la traza ini-cial de Cano Lasso, hasta la propuesta final de losarquitectos César Ruiz-Larrea, Enrique Álvarez yCarlos Rubio. Ellos conciliaron su uso diurno, querequería zonas ajardinadas, sombras y diversosequipamientos, con su uso cada anochecer, cuan-do tenía lugar un maravilloso espectáculo quediariamente reunió hasta 60.000 espectadores.

Y es que, al llegar la noche, el Lago se convertíaen un enorme escenario acuático donde estalla-ba el más grandioso espectáculo multimedia.Dicho espectáculo resultaba de la inteligentecombinación de variados recursos técnicos comofuegos artificiales, efectos de luz y sonido, proyec-ciones de bellas imágenes sobre pantallas deagua, surtidores manipulados mediante ordena-dor, rayos láser, etc.

La estructura del espectáculo era variable y suduración oscilaba entre quince y veinte minutos,en los que se condensaban una serie de efectosespectaculares, siguiendo un guión que aludía creativamente y en síntesis a la temática de laExposición.

Su conclusión marcaba el final de la jornada de lospabellones internacionales, o sea de la Expo-día, yel inicio de la Expo-noche, que tendría un ticketde entrada distinto y que permitía gozar de terra-zas, bares y restaurantes, en un ambiente festivocon luces y bailes hasta la madrugada.

Vistas del Lago de la Expousado como escenarioacuático para un maravillosoespectáculo multimedia quecombinaba fuegos artificiales,luces y sonidos, rayos láser,proyecciones sobre pantallasde agua, surtidores manejadospor ordenador y otroselementos…, como una lunaque emergía del agua. Fotos: A.Elías, Archivo Agesa.

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:52 Página 434

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos

Page 24: derechos a sujetas Imágenes - COREPabellón del Siglo XV, situado dentro del conjun-to monumental de La Cartuja de Santa María de las Cuevas. Dicho Camino enlazaba con las cinco

414-435 GAMIZ GORDO 2/11/06 07:52 Página 435

Imág

enes

sujet

as a

derec

hos