DeLuces 30

42
EDICIÓN: ABRIL 2013 ESPECIAL: EL BURLADERO... LAS ANÉCDOTAS DE LOS TOREROS DESDE LA LENTE: PABLO HERMOSO DE MENDOZA "CUANDO UN AMIGO SE VA: PACO PÉREZ" POR ARQ. IGNACIO GARCÍA VILLASEÑOR

description

Revista DeLuces 30a Edición

Transcript of DeLuces 30

ED

ICIÓ

N: A

BR

IL 2

013

ESPECIAL: EL BURLADERO... LAS ANÉCDOTAS DE LOS TOREROSDESDE LA LENTE: PABLO HERMOSO DE MENDOZA"CUANDO UN AMIGO SE VA: PACO PÉREZ"POR ARQ. IGNACIO GARCÍA VILLASEÑOR

Estamos a punto de que finalice la Feria de Sevilla en España y el Serial Taurino Aguascalientes 2013,Ahora estamos a la espera del inicio de San Isidro 2013 ¡suerte para todos!Por otro lado en desde la lente, rendimos un homenaje a Pablo Hermoso de Mendoza por sus 2000 corridas internacionales. Además, los invitamos a disfrutar de las anécdotas de los toreros, en nuestro especial del mes.Como siempre esperamos seguir contando con su preferencia.

¡Venga el Arte!

DIRECCIÓN GENERAL:Ana Lorena C. Okuysen/ [email protected]ÓN DE ARTE:

Aranzazú ReverteDIRECCIÓN ARTE DIGITAL:

Oskar BadilloCOMERCIALIZACIÓN:

Gonzalo Villalobos/[email protected]

MERCADOTECNIA E IMAGEN:

[email protected]: Alejandra Carreño, Agustín

Bricio, Ignacio Dávila, Alejandra Manriquez, Ignacio García Villaseñor, Marco Orozo, Jesús Lemus, José

Luis Cuéllar, Víctor González Camarena, Jacinta Ruíz Rabasa, Javier Orozco, Lorenzo García, Fernando Ochoa, Victoria Molina, Fabiola Morales, Mundo-

toro, Víctor Straffon & Rodrigo Vargas.

Suscripciones: [email protected]

Síguenos en las redes sociales:

INSPIRACIÓN TAURINADe Luces

LA MUJER EN LOS TOROSPor Ana Lorena C. Okhuysen

"CUANDO UN AMIGO SE VA...Por Arq. Ignacio García Villaseñor

HISTOREOGRAFÍAPor 1Marketeam

ESPECIAL: EL BURLADERO.. LAS ANÉCDOTAS DE LOS TOREROSPor 1Marketeam

DEL TORO A LA CATAPor Lorenzo Gracía Guerra

PUROS TOROSPor 1Marketeam

DESDE LA LENTEPor Víctor Straffon

TOREARTEPor Redacción

ESTREMECIMIENTOPor Jacinta Ruíz Rabasa

CARTELESPor Redacción

.com/revistadeluces

.com/delucesmx

ÍNDICE

STAFF

PARA SER MADRE DE UN TORERO, SE NECESITA MÁS VALOR QUE PARA PONERSE DELANTE DEL TORO!

ES POR ESO QUE EN ESTA OCASIÓN RECORDA-MOS Y HOMENAJEAMOS A TODAS LAS MAMÁS

DE LOS TOREROS CON EL TEMA:

Madre tu que te quedaspensando en mipensando en mi

Madre tu que te quedaspensando en mipensando en mi.

Sabes que toreando yo soy felizsabes que toreando yo soy feliz

Porque yo soy torerosi Dios lo quiso así

Te pido que me perdones si esto te hace sufrir.Madre, tu que le rezas al Gran Poder,

al gran PoderMadre, tu que le rezas al Gran Poder

y le enciendes las velashasta volver

y le enciendes las velashasta volver.

Porque yo soy torerosi Dios lo quiso así.

Te pido que me perdones si esto te hace sufrir.Madre tu que me entregas el corazón, el corazón.

Y me pintas la vida llena de amorPorque yo soy torero

si Dios lo quiso asíTe pido que me perdones si esto te hace sufrir.

Madre, tu que en silencio sufres por mi, sufres por miMadre, tu que en silencio sufres por mi

Solo tu eres mi estrella para seguirSolo tu eres mi estrella para seguir

Porque yo soy torerosi Dios lo quiso asísi Dios lo quiso así

Te pido que me perdones si esto te hace sufrir…

"MADRES DE LOS TOREROS"

INTERPRETADA POR JOSÉ LUIS DEL SERRANITO.

ESCUCHA LA CANCIÓN DANDO CLICK

• AQUÍ •

ABC DEL TOREO• Alguacilillo.- Persona encargada de transmitir las órdenes del juez.• Peón.- Torero de a pie, auxiliar del matador.

FRASE TAURINA“Creo que el toreo es un desarrollo conjunto de la

mente, el cuerpo y el alma. Hay que tener vocación y pasión. Hay que entregarse al máximo”.

Laura del Bosque (Madre de Diego Silveti)

UN AÑO MAYO

1 Joselito 2 Jorge Benavides 7 César Pastor13 Alejandro Ferrer21 Manolo Mejía29 Antonio Arrutia

SOBRE LA MUJER“Es la estabilidad emocional y la compañera indis-pensable para cualquier hombre, especialmente

si uno es torero. La mujer además significa belleza en todos los aspectos y en todo lugar; para mí, ver

mujeres en el tendido es halagador”.

Rafael Ortega

CÓDIGOS DE LA FIESTA EL VESTIDO DE TOREAR

Es el nombre correcto para el conjunto de prendas que porta el diestro para la corrida. También se le

denomina traje de luces, por su colorido, lentejuelas y elementos que lo adornan. Su nombre coloquial

es: terno.

Los elementos principales que componen el traje de torear son: la taleguilla, las medias, los tirantes, la

faja, la camisa, el chaleco, el corbatín, la chaquetilla, la castañeta, la montera y las zapatillas.

Por Arq. Ignacio García Villaseñor

...algo se pierde en el alma”. Así dice la letra de una melodía sevillana, y me parece que es muy aplicable en este caso, ya que nuestro querido Paco se nos fue; dejando una pérdida en el alma de muchísimos ami-gos que tenía, a los cuales a través de su vida nos fue conquistando con base a su bonhomía, nobleza, amabilidad, espíritu de servicio y muchos otros epíte-tos que llenarían este escrito, pero que sin necesidad de mencionarlos; todos los que tuvimos la fortuna de

conocerle y llamarnos sus amigos, sabemos de todas estas cualidades.Se dice que: “ser congruente por un tiempo es fácil; pero ser congruente en toda la vida, es realmente muy, muy difícil”. Sin embargo Paco fue congruente toda la vida: consigo mismo, con su familia y con su gran pasión: los toros. Fue congruente porque él sa-bía lo que era, sabía lo que quería y también como lograrlo.

Paco Pérez González nació en San Luis Potosí el 26 de Febrero de 1926, y falleció el 30 de Marzo de 2013 a la edad de 87 años. Según me contaban, él se casó por primera vez con una joven de Aguascalientes, y con ella procreó 5 hijos tres hombres y dos mujeres.

Después enviudó y se casó con una joven de México tuvieron 3 niñas, de las cuales una de ellas murió al nacer.

Él era hijo de un Sr. hacendado que tenía una fábrica de som-breros en San Luis, por lo cual fue su primer trabajó vendiendo en rancherías, pueblos y ciudades estos sombreros; y así cono-ció gran parte de la República, principalmente su estado y los estados circunvecinos.

Como sucede en muchas poblaciones, la fiesta del pueblo, es cuando mejor comercio hay y ahí aprovechaba Paco para realizar las ventas, y asistir a los festejos taurinos que por esos días se efectuaban. Ésta afición a los toros arraigó en él desde muy pequeño, cuando con sus propias palabras dijo que: “su papá lo llevaba de la mano a la plaza de toros de San Luis Potosí”.

También producto de estas andanzas, lo motivaron a incursio-nar en el negocio de la porcicultura y en la cual con gran visión, compraba en E.U. “pie de cría” de gran calidad y valor, con los que formó su criadero; el cual le dio grandes satisfacciones, ya que en las exposiciones lograba llevarse los primeros lugares

por la calidad de los ejemplares que presentaba.

Logrando así un gran prestigio y de paso, éxito económico. Con lo cual logró comprar un terreno

por la carretera de Chapala, que al paso del tiempo vendería, en otro muy buen

negocio al Sr. Vicente Fernández; dedicándose después, por así

decirlo “de tiempo com-pleto” a su pasión domi-

nante: los toros.

Comentarios y sugerencias a:

[email protected]

ARQ. IGNACIO GARCÍA VILLASEÑOR

El Sr. José Luis Horta, que entre todos sus amigos fue el más fiel acompañante a sus andanzas taurinas, y al cual yo le llamaría su “escudero”, como lo fue Sancho Panza con Don Quijote; le pedí que pasara unas palabras para incluirlas en este escrito y son las siguientes:

“Mis recuerdos taurinos se reportan desde el an-tiguo PROGRESO, pero se reafirma mi afición al en-contrarme a Don Paco, en la estación del metro de las ventas de Madrid en el año de 1994, en la feria de San Isidro en sus primeros festejos y que fue una bendición de Dios, ya que a partir de entonces fui con Don Paco y su esposa a muchas ferias de España, Francia y México.

Mi relación con Don Paco siempre fue de respe-to, afecto y guardo muchos recuerdos, todos muy agradables. Don Paco era un hombre con muchas cualidades y por supuesto un gran taurino y mejor amigo, que siempre recordaré con agradecimiento”.En el ámbito familiar considero que Paco fue también un ejemplo a seguir para todos los que lo conocía-mos ya que logró aglutinar el cariño de todos sus hijos, nietos y bisnietos; por supuesto ayudado por su gentil esposa Rosa Elena Núñez de Pérez, confir-mando que: “detrás de un gran hombre, siempre hay, una gran mujer”.

Con estas palabras he querido dar una semblanza de Paco, y transmitir a todos aquellos que no tuvieron la fortuna de conocerle, que fue alguien que si se pudiera clonar varias veces; el mundo en general y en especial el taurino cambiaría, para mejorar. Ya que él fue una persona que durante su vida TODO lo que hizo, lo hizo BIEN.

Paco: tus amigos te quisimos, y te vamos aextrañar.....mucho!!

Fue 32 veces a España en las cuales además de presen-ciar, filmaba las corridas –tengo entendido que su primer viaje fue con el objetivo de ver el debut en España de Manolo Martínez-, después prácticamente cada año, asistía con mejor equipo de filmación y a mayor número de plazas logrando en su último viaje en 2010, lograr el record de filmar alrededor de 170 corridas.

Y aquí en México asistía a todo tipo de festejos tauri-nos: Tientas, festivales, novilladas y corridas, logran-do con ello una asistencia a más de 2,500 festejos.Pero… su gran mérito fue que una vez que regresaba de España, se ponía a editar todo lo que había filma-do y junto con una reseña resumida de cada festejo, nos la regalaba a muchos amigos, a los que -primero en videos y después en dvd’s-, nos hacía disfrutar lo que él había visto y generosa y amablemente nos re-galaba, ignoro cuantos seriamos, porque siempre fue muy discreto, pero supongo que éramos más de 100.Con lo cual se demuestra su magnanimidad, orden y organización que lo llevó también a regalar a varios matadores y novilleros tanto mexicanos como extran-jeros, una historia filmográfica de actuaciones, que muchas veces ni ellos mismos recordaban. Otra muestra de su magnanimidad, fueron las mu-chas obras benéficas en las que participó: promoción de la construcción de la iglesia en el fraccionamiento de San Isidro y otras que por su humildad y sencillez, pocos las conocieron.

Desde el inicio de nuestra amistad, Paco fue asiduo asistente a nuestras tientas, corridas y siempre ob-teníamos de él una copia de las mismas, que mucho nos servía para comprobar el comportamiento de nuestros animales.

“La Petatera”, representa la principal atracción de los Festejos Charro Taurinos de Villa de Álvarez, Colima; es una imponente construcción artesanal que deja sorprendido e “incrédulo” a quien la observa e in-gresa a ella.En esta majestuosa plaza de toros hecha con elemen-tos 100% naturales y construida en un lapso de tres semanas, se llevan a cabo año con año jaripeos, even-tos artísticos y las esperadas corridas formales con las grandes figuras del toreo mundial.

Esta admirada “Petatera” es efímera, su construcción está diseñada para ser desmontable. Enero la ve nacer con sus 3 semanas de edificación y Febrero goza de su impresionante presencia con sus 15 días de festejos, para posteriormente, en tan sólo 2 horas, ser desarmada. Su magnificencia es conservada en la memoria de los visitantes y en espacio de un año, se vuelve a ser testigo de su surgimiento.Parte de la gran riqueza cultural que tiene esta plaza es su arquitectura, ya que los únicos materiales para su construcción son: horcones y tablas de madera, otates, petates y mecates. En su procedimiento de edificación predomina la mano de obra no especiali-zada, con elementos atados y entretejidos con un mínimo uso (casi nulo) de recursos industrializados; y en el cual, interactúan diversas generaciones las cuales se transmiten la enseñanza, sabiduría, y expe-riencia acumulada a lo largo de los años.

Este coso es levantado partiendo de una base llama-da tablado, que forma una sección de la plaza; cada tablado - en interdependencia con los demás – forma una colectividad total de setenta. De esta forma la estructura mantiene una flexibilidad apropiada para una región sísmica. A través de la historia existen dos imponentes testi-gos que nunca han fallado para ver como se levanta “La Petatera”, ellos son: los Volcanes de Colima, los cuales forman parte de la imagen de esta gran “Petatera” debido a que pueden ser admirados desde esta arte-sanal plaza de toros.

Otra característica distintiva de “La Petatera” es su ruedo, el más grande del mundo con un diámetro de 60 metros y el cual ha sido recorrido por las grandes figuras de la tauromaquia mundial. Entre algunas de estas figuras que han actuado en “La Petatera”

EN EL OCCIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA, ESPECÍFICAMENTE EN VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA, MÉXICO; EXISTE UNA PLAZA DE TOROS SINIGUAL, UN PORTENTO

DE ARTE Y TRADICIÓN, LLAMADA “LA PETATERA”.

… LOS ÚNICOS MATERIALES PARA SU CONSTRUCCIÓN SON: HORCONES Y

TABLAS DE MADERA, OTATES, PETATES Y MECATES.

podemos mencionar a: Silverio Pérez, Luis Castro “El Soldado”, Fermín Rivera, Eloy Cavazos, AntonioVelásquez, Luis Procuna, Ricardo Balderas, Jorge Aguilar “El Ranchero”, Joselito Huerta, Antonio Ramírez “Calesero”, Carlos Arruza, Manuel Capetillo, Curro Rivera, Ernesto San Román, “El Queretano”, Mariano Ramos, Manolo Martínez, Antonio Lomelín, Jesús Solórzano, Manolo Mejía, Eulalio López “El Zotoluco”, Alejandro Silveti, Juan García “El Trianero”, Juanita Aparicio, Karla Sánchez, Cristina Sánchez, el rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza, la legendaria Conchita Cintrón, entre muchas figuras más.

Por el éxito y las grandes figuras de la tauromaquia que a través de la historia han partido plaza en “La Petatera”, las corridas formales son parte fundamen-tal de estos Festejos.Plaza de Toros “La Petatera”, punto neurálgico de los Festejos Charro Taurinos de Villa de Álvarez, Colima, México. Patrimonio Cultural que con el paso de los años sigue manteniendo intacta su estructura organi-zacional para su construcción y consolidándose en las generaciones futuras.

FOTOGRAFÍA: RAMÓN HERRERA

La vida de un torero está llena de peculiaridades y anécdoTas que forman parte de las páginas de su historia y de su día a día.

Este especial lo titulamos “El burladero…las anécdotas de los toreros”.

“Tenía una novia Vanesa con la que andaba muy for-malito. Un día fui a comer con mis suegros a un res-taurante; a mí me tocó sentarme a lado de la mamá y a ella enfrente con su papá. Entonces me dio por qui-tarme un zapato y hacerle cariñitos en la pierna... Al final, cuando su papá pidió la cuenta, el señor volteó y me dijo: - oye Nacho, a ver si dejas de darme soba-ditas en la pierna -. Todas las anécdotas que tengo son por el estilo, soy muy despistado y no me doy cuenta de las cosas. Menos mal que aquella vez no me pasé”.

“ Se me viene a la mente una locura que cometimos Alfredo Gutiérrez y yo de novilleros en Guadalajara; nosotros entrenábamos juntos, un día estábamos corriendo por el Cerro del Tesoro y vimos un terreno cercado que decía: - Cuidado no entrar, Toros Bravos – nosotros, toreros, dijimos: -¡ toros bravos ! vamos a ver-. Fuimos por las cosas de torear y nos metimos al terreno. Ahí tenían a los toros como en jaulitas, los sacamos y nos pusimos a torear; en eso llega la per-sona encargada y nosotros nos echamos a correr, di-jimos: - nos van a meter a la cárcel ahorita -, el señor nos alcanzó y nos dijo: - oigan, oigan no los voy a regañar, sólo quiero que me vuelvan a encerrar a los toros -. Nosotros le contestamos que no había problema, pero que teníamos que seguir toreando para poder meterlos”.

“ Fue de casualidad que me surgió la idea de ser to-rero, porque no me gustaban los toros nada; yo era un chaval, vivía en Madrid, iba a los toros con mi pa-dre y la verdad es que me aburría un montón, un día jugando al fútbol en el estacionamiento de la plaza de toros, pues resulta que era día de corrida yo ni lo sabia y como la gente se arremolina a la entrada del patio de cuadrillas, tampoco sabía lo que era aquello, pero como mis amigos y yo vimos tanta gente que pensamos que se estaban peleando, o que había habido un accidente de trafico; entonces nos entró la curiosidad y nos acercamos allí y cuando llegamos al meollo de la gente vimos que lo que había en el centro, es que acababa de llegar un torero y que iba a entrar a la plaza, aquello me llamó la atención y cuando llegué a casa le dije a mi padre que quería ir a una corrida de toros”.

“A José María Luévano; le pegaron una cornada y yo no le había hablado para ver cómo estaba; una vez, en Gua-dalajara cambiaron la corrida que torearíamos un 13 de Octubre, me habló Alfredo Sahagún y me dijo que era una tía la que venía, bien cuajada, que era para Bilbao. En ese momento le hablé a José María, pues me dije – si yo no voy a dormir pues que no duerma tampoco éste -. Le hablé y le dije: ¿vives o mueres? - no aquí estoy - me dice, y le digo: - pues nos vamos a zumbar una tía, pero de ver-dad, para Bilbao- y me colgó el teléfono. Desde ahí supe que no durmió unos días igual que yo”.

“En la corrida de Guadalajara, el cambio de ganadería de Pilar Labastida por la de San Marcos, fue una cosa graciosa porque me habla Óscar Sanromán y me dice: -¡Monstruo es que la corrida es una tía!, enférmate, di que te resentiste de la cornada y no torees porque es un corridón de toros -. Se me hizo gracioso porque son cosas que hablamos los toreros y que mucha gente no se da cuenta, pero era un compromiso muy grande”.

FOTOGRAFÍA: RUBEN-VILLAFRAZ.BLOGSPOT.MX/

“Hay un banderillero llamado “Cantillo”, que mu-chos años estuvo con Víctor Méndez, últimamente con “Tato” y después estuvo conmigo. Recuerdo que en una corrida, salió un poco trompi-cado de un par de banderillas porque el toro apretó muchísimo. No sé lo que pasó que él, en lugar de meterse por las bocas del burladero, ya que tenía la distancia suficiente, se estrelló contra éste. Entonces yo le pregunté: - Oye ‘Cantillo’ ¿qué chocaste contra el burladero? ¿no viste las entradas? Y él me contestó que sí que lo veía, pero que no supo lo que pasó porque traía al toro detrás, que veía el burladero de un lado a otro y le tapó la salida. Me dijo que veía al toro detrás y el burladero más se movía y no sabía dónde meterse. Ésta son cosas curiosas que pasan, porque no es posible que una persona con esa adrenalina y un toro detrás, vea moverse un burladero”.

“Desde los 4 ó 5 años de edad yo ya toreaba en el jardín de mi casa de Río Mixcoac, me robaba los palos de escoba, los clavaba en forma de ruedo, ponía un mecate y hacía mi placita. Recuerdo que mi padre, que era rejoneador, estaba hablando con un amigo suyo - el Gordo Salas Gurría - para ir a una ganadería. Mi papá le dijo: - Gordo, te espero mañana a las ocho de la mañana en punto para irnos a tentar-. Así que yo me levanté a las siete de la mañana, ni desayuné (na-die supo, nadie se enteró) y me metí en la parte trasera del coche; escuché cuando papá se subió con el Gordo Salas, y cuando vi que estábamos en carretera, me les aparecí. Mi padre me llamaba Manolín y cuando me vio me dijo: - ¡qué haces aquí, a qué muchacho este! -.Eso le hizo mucha gracia a mi papá que no le gustaba que lo fuéramos a verlo torear, ni me llevaba al campo ni nada. Pero esa vez sí que me le colé”.

FOTOGRAFÍA: FACEBOOK

“Mi vinculación al caballo me viene desde muy niño, porque en mi casa siempre ha habido cabal-los de montura, que es el negocio de mi padre. Desde bien niño, montaba y mis primeros con-tactos con la competición fueron participando en pruebas de Hípica, donde fui Campeón del Norte de España con ocho años. No fue hasta que cumplí quince años y vi por televisión una corrida de re-jones cuando decidí que lo que yo quería intentar era aquello. Me sorprendió gratamente la conjun-ción de toro y caballo, y todo lo que a lomos de éste se podía sacar de áquel”.

“En una ocasión, en Tijuana, a punto de partir plaza me dieron unas ganas impresionantes de ir al baño… ¡imagínense todo lo que tenía que quitarme para ir al baño! Le pedí a un amigo que me ayudara, y me tuvieron que esperar cinco minutos, mis compañeros ya es-taban en el ruedo. Pero ni hablar, son necesidades biológicas”.

FOTOGRAFÍA: FACEBOOK

SU PERRO: “MALETILLA”“Me estás pegando en mi pata de palo. Era como mi sombre y tuve que dormir-lo, después de tenerlo conmigo 7 años y medio. Maletilla viajó conmigo a España, Francia, Portugal, Colombia, él era mexi-cano. Maletilla y yo vivimos muchas co-sas, lo mandé a incinerar y no sabía que hacer con sus cenizas, hasta que viendo la película del Gladiador decidí que cuando partiera plaza en la México iba a esparcir ahí sus cenizas”.

“ En una ocasión que toreé en Guadalajara, me pegaron una cornada, me sacaron de la plaza y me llevaron al Hospital Beata Margarita. Recuerdo que tenía muchas ganas de fu-mar, estaba yo fumándome un fiesta en el cuarto, esperando que me pasaran a quirófano, cuando llegó Rafael Báez (a mi juicio el mejor apoderado que he conocido). El que Don Rafa estuviera esa noche en la habitación, minutos antes de que fuera operado, para mí fue muy importante, porque mu-chos de mis compañeros toreros me habían criticado que alternara tanto con Eloy Cavazos, decían que era su com-parsa. Y la verdad es que Eloy fue un reto más en mi carrera, ya que ha sido el torero más difícil – hablando en términos profesionales - con quien he alternado, sobretodo en plazas de provincia de la República Mexicana y Venezuela, donde toreamos varias ocasiones. Que Báez estuviera ahí, fue un reconocimiento tácito, no me lo dijo. Me acuerdo que me preguntó: - ¿ Cómo estás? y le contesté: - Estoy listo para el mano a mano, a ver si ya se da el mano a mano natural -. Su respuesta fue: - No, el mano a mano lo vas a torear con tu tiznada m...-. Eso era lo que quería escuchar, para mí fue una alabanza, era alcanzar el reconocimiento de un hombre de la talla de Rafael Báez ”.

FOTOGRAFÍA: FACEBOOK

El Chartreuse se elabora en dos versiones:

La primera de color amarillo, con cuarenta y dos gra-dos de alcohol; llamado por los franceses “liqueur de table” o licor de mesa, de apariencia amarilla brillante, de aromas ligeramente discretos con claras notas flo-rales y de anís, dulce al paladar, jugoso en el ataque confirmando su sabores de anís con “empalagosas” notas florales.

La segunda versión - y en opinión de un servidor - la más destacada, es la verde con cincuenta y cuatro grados de alcohol; llamado “liqueur de santé” o licor de salud, de color esmeralda brillante, exóticamente herbáceo y especiado, dominando la pimienta, an-gélica y el anís, ligeramente picante y muy intenso, de carácter espirituoso y de final muy complejo y per-sistente. Tradicionalmente, ambos han sido consumi-dos como digestivos; en las rocas o “derechos”. Sin embargo, otra utilización importante es en el cocina como ingredientes de destacados platillos, tales como: la salsa de naranja al Chartreuse Verde, para la cual se utilizan tres cuatros de litros de caldo de pollo mezclado con igual cantidad de jugo de naran-ja; se hierve reduciendo a la mitad, luego se agregan trescientos mililitros del elegante elixir y se continúa reduciendo hasta dejar aproximadamente medio li-tro, salpimenté y obtenga así una excelente salsa para aderezar aves a la parrilla. Acompañe estos pla-tillos con un vino de uvas Chardonnay y logrará una memorable combinación. ¡Buen provecho y hasta la próxima!

¿Quién lo inventó? ¡Misterio! Sin embargo, el licor Chartreuse posee una larga historia. Se dice que du-rante el primer tercio del siglo XVIII, los monjes Cartujos que vivían en Voiron, ciudad cercana a Grenoble en el sur de Francia, crearon su receta secreta combinando una variedad sorprendente de especias, hierbas y otros vegetales. Su utilización tenía fines médicos y debido a ello, su receta fue perfeccionada y utilizada por el boticario Jérôme Maubec para diversas cura-ciones. A finales del mismo siglo, los monjes fueron dispersados y la receta se perdió por algunos años hasta la llegada del Primer Imperio; fue en 1835 cuando el Ministerio del Interior, encontró una copia perdida en sus archivos, misma que fue regresada al monas-terio de la Grand-Chartreuse, reiniciando así su pro-ducción para mantenerse constante hasta la fecha, pero sobre todo guardando celosa y secretamente su composición.

En la actualidad visitar las cavas de Voiron es un im-portante destino para el turismo gastronómico, ya que éstas son las más largas del mundo y es donde el elixir vegetal se elabora aún, por los monjes Cartujos; luego envejece - lenta y pacíficamente - en toneles de roble para ir desarrollando e integrando sus caracte-rísticas en una armonía verdaderamente única e im-presionante. Detectar su composición resulta un reto verdaderamente imposible, ya que se dice que está formada por alrededor de ciento treinta ingredientes diferentes, desatacando entre ellos, las hojas de an-gélica, el hisopo, así como el bálsamo, la canela, el anís, la corteza de la nuez moscada y el azafrán.

Por Lorenzo García Guerra

Durante el pasado Festival del Habano, Partagás lanzó su vitola Lusitanias Gran Reserva cosecha 2007, la cuál consta de una producción exclusiva de 5000 estuches lacados con 15 unidades, individualmente numerados.Elaborada totalmente a mano con tripa larga por ex-perimentados torcedores, su ligada fue realizada por Arnaldo Bichot, el histórico Maestro Ligador de la fábrica Partagás, bajo la supervisión del Instituto del Tabaco.El carácter de la ligada de Partagás, compuesta de ta-bacos de tripa y capote seleccionados y oriundos de la zona de Vuelta Abajo, propicia que la marca sea in-mediatamente reconocible por su rico e intenso sabor.Fundada en 1845, la emblemática vitola Lusitanias fue seleccionada por Habanos, S.A. para lanzar al mer-cado su primera Gran Reserva tras más de 160 años de historia.De las manos prodigiosas de los torcedores de la fá-brica Partagás, ubicada en el centro de la ciudad de La Habana, sale esta vitola que presume de riqueza y fortaleza, valores tradicionales de esta marca deHabanos.

FUENTE: http://habanosnews.habanos.com

• HABANOSNEWS.HABANOS.COM •

Adquiere tu playera “SÍ A LOS TOROS”

Edición Especial

$120

gastos de envíoa toda la

República

Correo: [email protected] / Tel. (01)33 31210165

Fotografía VÍCTOR STRAFFON

El pasado 23 de Abril, el diestro valenciano asistió a una firma de ejemplares de su libro organizada en El Corte Inglés, la cual fue todo un éxito. Cientos de afi-cionados se dieron cita para que Ponce y el escritor Andrés Amorós les firmaran su ejemplar.

El libro ha tenido una gran acogida entre los lectores, habiendo alcanzado ya la tercera edición.

“Enrique Ponce, un torero para la historia”, de edito-rial Esfera, se trata de un libro cuidadosamente edita-do que narra la vida profesional del torero, resaltando los momentos más destacados y abordando también aspectos de su vida personal.

COMO TODO UN PROFESIONAL, DENTRO Y FUERA DEL RUEDO, ENRIQUE PONCE TAMBIÉN TIENE UNA IMPORTANTE CAMPAÑA PARA PROMOCIONAR SU LIBRO:

“ENRIQUE PONCE, UN TORERO PARA LA HISTORIA”.

• WWW.ENRIQUEPONCE.COM •

FOTOGRAFÍAS: WWW.ENRIQUEPONCE.COM

Nunca antes creí en espantajos; jugaba con los fan-tasmas por jugar, pero a su vez trataba de explorar la oscuridad convencida sin embargo, de que no era oscuridad a lo que temía, sino a una interminable blancura que se convertía en vacío.

Me extasié en la juventud viéndolo, con esa maes-tría de charro mexicano, como meneaba y sujetaba su reata, con la que me lazó varias veces. Con cuanta destreza manejaba a su cuaco retozón llamado Azar; tan bien montado que a todas nos enamoraba; cuan-do se ponía frente al grupo de vacas, no prestábamos atención a ninguna otra cosa sino a verlo, erguido como el Cristo del cerro del Cubilete; si movía una ceja, si se tocaba el ala de su sombrero, si daba un silbidito, hiciera lo que hiciera... ¡Nos embelesaba!

Nosotras, solo nos dedicábamos a observarlo fija-mente; embrujadas de su gallardía de pronto sentía-mos como su reata caía delicadamente sobre nuestra cabeza, bajaba poco a poco al cuello, nuestro caporal con ese poderío, con esa gracia, combinación rara, jalaba y corría la soga, a la que le daba vuelta al al-rededor de la cabeza de su silla de montar; escuchá-bamos su chirriar, veíamos el humos que salía de fro-tarla con la baqueta; de pronto, así de fácil, con un solo movimiento, nos derribaba.

Cuando siendo becerras adolescentes, herradas y con nombres poéticos puestos por el ganadero, íbamos con él a la presa, al lugar más recóndito de esta ganadería, nos moríamos de miedo, pero, nos enseñó que con orgullo todo se puede como: jugar

con nuestras patas en las piedras del fondo del río, al-borotarnos con alguno que otro pez que nos mordía el hocico, bañarnos en las aguas sosiegas para salir frescas y relajadas.

Utilizábamos mil formas para conquistarlo, la más socorrida era, que cuando nos arreaba de regreso al potrero, nosotras nos movíamos como rehiletes de mil colores: negro, cárdeno, jabonero, chorreado en verdugo, castaño, entre pelado, retinto, para que nuestro perfume con olor a menta se esparciera por el camino, así lo percibiera, lo mareara.

Caminamos muchas veces juntos por esos senderos, en donde nos presentó a un enamorado semental que nos venteaba, ya éramos ideales para iniciar los augurios del empadre, ¡el nacimiento del amor!Nunca sospeché las terribles tempestades que se avecinaban; se suspendió la venida de nuestro capo-ral al potrero y eso, cambió todo, nuestros mugidos ya no eran inspiración; se cancelaron todos nuestros paseos a la presa, perdimos el apetito, olvidamos lo que somos, días y noches sin dormir nos preguntá-bamos: ¿Qué ha pasado? ¿Dónde está nuestro capo-ral?

Así como corre el agua que baja de la sierra y cambia todo, la ausencia de nuestro caporal alteró nuestro mundo, lo conmocionó, lo sacudió, lo estremeció.

Desquiciada nuestra existencia, aprendimos que el ramalazo que nos propino la vida, se llama muerte.

¿QUÉ SIGNIFICA ESE TEMOR DESCONOCIDO? ESE TEMBLOR ESTREME-CIDO, SERÁ EL FRÍO QUE ME SOBREVIENE POR ESTAS VEREDAS DE DIOS

DESPUÉS DE DIGERIR LA PARTIDA DE MI COMPAÑERO.

ASÍ COMO CORRE EL AGUA QUE BAJA DE LA SIERRA Y CAMBIA TODO, LA AUSENCIA DE NUESTRO CAPORAL ALTERÓ NUESTRO MUNDO, LO CONMOCIONÓ, LO SACUDIÓ,

LO ESTREMECIÓ.

6 6

MIÉRCOLES

1 DE MAYO

RODOLFO RODRÍGUEZ

EL PANA

MORANTEDE LA PUEBLA

JUAN PABLOSÁNCHEZMONTECRISTO 6 6

JUEVES

2 DE MAYO

URIEL MORENO

EL ZAPATA

ARTUROMACÍAS

JOSELITOADAMEFERNANDODE LA MORA

6 6

VIERNES

3 DE MAYO

EULALIO LÓPEZ

ZOTOLUCO

SEBASTIÁNCASTELLA

DIEGOSILVETITEOFILOGÓMEZ

6 6

SÁBADO

11 DE MAYO

RAFAEL

ORTEGA

FERMÍNRIVERA

GERARDOADAMEGUANAME

6 6

SÁBADO

4 DE MAYO

JULIAN LÓPEZ

EL JULI

OCTAVIO GRACÍAEL PAYO

ARTUROSALDÍVAR

FERNANDODE LA MORA

6 6

DOMINGO

5 DE MAYO

EULALIO LÓPEZ

ZOTOLUCO

SEBASTIÁNCASTELLA

ARTUROMACÍAS

CAMPO REAL

6 6

VIERNES

10 DE MAYO

ANTONIO

LOMELIN

Y 2 TRIUNFADORES TEMPORADA DE

NOVILLADAS DE LA PLAZA DE TOROS DE

SAN MARCOS

REAL DESALTILLO

8

DOMINGO

12 DE MAYO

FABIÁN

BARBA

MARIOAGUILAR

OLIVERGODOY

ANTONIO GARCÍAEL CHIHUAHUA

REAL DESALTILLO8

• SAN MARCOS 2013 •

• WWW.FERIADESANMARCOS.GOB.MX •

• PLAZA DE TOROS DE SEVILLA 2013 •

6 6NOVILLOS DELCONDE DE LA MAZA

DOMINGO

12 DE MAYO17ª ABONO

MIGUEL ÁNGEL

MORENO

ROBERTO

BLANCO

TOMÁS

CAMPOS

6 6NOVILLOS DEFUENTE YMBRO

JUEVES

30 DE MAYO19ª ABONO

JAVIER

JIMÉNEZ

VICENTE

SOLER

MIGUEL ÁNGEL

LEÓN

6 6NOVILLOS DEVILLAMARTA

DOMINGO

5 DE MAYO16ª ABONO

FERNANDO

ADRIÁN

JUAN

LEAL

ÁLVARO

SANLÚCAR

6 6NOVILLOS DELA QUINTA

DOMINGO

26 DE MAYO18ª ABONO

TULIO

SALGUERO

RAFAEL

CERRO

TOMÁS

ANGULO

6 6D. JOSÉ LUISPEREDA /

LA DEHESILLA

VIERNES

27 DE SEPTIEMBRE 20ª ABONO

MANO A MANO

ANTONIO

NAZARÉ

JIMÉNEZ

FORTES

6 6HNOS. GARCÍAJIMÉNEZ /

OLGA JIMÉNEZ

SÁBADO28 DE SEPTIEMBRE

21ª ABONO

EL

CID

SEBASTIÁN

CASTELLA

MIGUEL ÁNGEL

PERERA

6 6D. JUAN PEDRODOMECQ / PARLADÉ

DOMINGO29 DE SEPTIEMBRE

22ª ABONO

MORANTE

DE LA PUEBLA

EL

JULI

ALEJANDRO

TALAVANTE

• WWW.PLAZADETOROSDELAMAESTRANZA.COM •

6 6

JUEVES

9 DE MAYO

DIEGO

URDIALES

LEANDRO

MORENITODE ARANDA

J.L. PEREDA LA DEHESILLA 6 6

VIERNES

10 DE MAYO

MATÍAS

TEJELA

DAVIDMORA

ANTONIONAZARÉ

LOS BAYONES

6 6

SÁBADO

11 DE MAYO

DIEGO

VENTURA

MARIANO*ROJO

LEONARDOHERNÁNDEZ

CARMENLORENZO

6 6

LUNES

13 DE MAYO

EL

FANDI

CURRODÍAZ

DAVID*GALVÁN

LAPALMOSILLA

6 6

MARTES

14 DE MAYO

MANUEL JESÚS

"EL CID"

DANIELLUQUE

LÓPEZ*SIMÓNPUERTO DE

SAN LORENZO

6 6

MIÉRCOLES

15 DE MAYO

SEBASTIÁN

CASTELLA

MIGUEL ÁNGELPERERA

ÁNGEL*TERUEL

ALCURRUCÉN 6 6

JUEVES

16 DE MAYO

MORANTE

DE LA PUEBLA

JOSÉ MARIMANZANARES

JIMÉNEZ*FORTES

JUAN PEDRODOMECQ 6 6

VIERNES

17 DE MAYO

JUAN

LEAL

ROBERTOBLANCO

GÓMEZDEL PILARNOVILLOS DE

GUADAIRA

6 6

DOMINGO

12 DE MAYO

RAFAELILLO

FERNANDOROBLEÑO

ALBERTOAGUILAR

JOSÉESCOLAR

• SAN ISIDRO 2013 •

* Por confirmar.

6 6

DOMINGO

19 DE MAYO

JUAN

BAUTISTA

JUANDEL ÁLAMO

DIEGOSILVETI

FERMÍNBOHÓRQUEZ 6 6

LUNES

20 DE MAYO

ÁLVARO

SANLÚCAR

GONZALOCABALLERO

CÉSARVALENCIANOVILLOS DE

NAZARIO IBÁÑEZ 6 6

MARTES

21 DE MAYO

UCEDA

LEAL

EDUARDOGALLO

DAVIDMORA

PEDRAZA DEYELTES

6 6

JUEVES

23 DE MAYO

FINITO

DE CÓRDOBA

MORANTEDE LA PUEBLA

MIGUEL ÁNGELPERERAJANDILLA-

VEGAHERMOSA 6 6

VIERNES

24 DE MAYO

SEBASTIÁN

CASTELLA

JOSÉ MARIMANZANARES

ALEJANDROTALAVANTE

VICTORIANODEL RÍO-CORTÉS 6 6

LUNES

27 DE MAYO

CURRO

DE LA CASA

SEBASTIÁNRITTER

TOMÁSCAMPOSNOVILLOS DE

CARMEN SEGOVIA

6 6

MARTES

28 DE MAYO

SERGIO

AGUILAR

MIGUEL ÁNGELDELGADO

ARTUROSALDÍVAR

EL VENTORRILLO 6 6

JUEVES

30 DE MAYO

ANTONIO

FERRERA

JAVIERCASTAÑO

IVÁNFANDIÑO

ADOLFO MARTÍN 6 6

VIERNES

31 DE MAYO

ANTÓN

CORTÉS

RUBÉNPINAR

PÉREZMOTA*

SAMUEL FLORESM.A. LÓPEZ FLORES 6 6

SÁBADO

1 DE JUNIO

FERNANDO

ROBLEÑO

JAVIERCASTAÑO

LUISBOLÍVARCELESTINO

CUADRI

6 6

MIÉRCOLES

29 DE MAYO

EL FANDI

DANIELLUQUE

JIMÉNEZFORTES

VEGAHERMOSAJANDILLA

6 6

SÁBADO

25 DE MAYO

JOAO

MOURA

IVÁNFANDIÑO

MIGUEL*MOURA

LOS ESPARTALES

6 6

DOMINGO

26 DE MAYO

FERNANDO

CRUZ

EL CAPEA

CHECHU*

MONTEALTO

6 6

SÁBADO

18 DE MAYO

ALEJANDRO

TALAVANTE

VICTORINOMARTÍN

6 6

MIÉRCOLES

22 DE MAYO

MANUEL JESÚS

"EL CID"

IVÁNFANDIÑO

DANIELLUQUE

PERLADÉ

(Corrida de la prensa)FUERA DE ABONO

(REJONEO)

• WWW.LAS-VENTAS.COM •

TODAS LAS CORRIDAS COMENZARÁN A LAS 7 DE LA TARDE.