definicion de keiretsu

10
UNIVERSIDAD OG MANDINO FACULTAD DE MARKETING Y VENTAS MATERIA: MARKETING INTERNACIONAL NOMBRE: NELSON CARRERA CURSO: 6 to SEMESTRE HORARIO: EJECUTIVO

Transcript of definicion de keiretsu

Page 1: definicion de keiretsu

UNIVERSIDAD OG MANDINO

FACULTAD DE MARKETING Y VENTAS

MATERIA: MARKETING INTERNACIONAL

NOMBRE: NELSON CARRERA

CURSO: 6 to SEMESTRE HORARIO: EJECUTIVO

TEMA: DEFINICION DE KEIRETS

Concepto de Keiretsu

Page 2: definicion de keiretsu

Los "Keiretsus" son grupos (de gran agresividad comercial) de firmas que cooperan normalmente girando alrededor de una empresa central y que integran proveedores y distribuidores, sin que eso suponga participaciones en capital.

Esas organizaciones no sólo operan en el sector de producción o distribución, sino también, y de forma más intensa, en el de Investigación y Desarrollo. Las redes vinculan bancos y empresas de todo género, e incluso organizaciones estatales.

Muchos consideran que esta forma de organizarse en esta "third arena of allocation" de recursos económicos constituye uno de los secretos de su éxito.

Implicaciones teóricas

El keiretsu (red - interfirmas) pone de manifiesto un rasgo especial del “sistema económico” japonés: la importación al mecanismo de intercambio de mercado de una serie de factores (institucionales) de relaciones sociales de naturaleza no-económica.

Es decir, las transacciones del tipo “keiretsu” supone una “irritación” en el sistema de intercambio económico pues suponen soluciones sub-optimales respecto a los cánones de la economía tradicional.

El observador occidental no acaba de comprender que si muchas firmas japonesas se han convertido en las primeras del mercado, eso se debe precisamente a su inserción en un keiretsu suboptimizado económicamente....

Para el pensar económico tradicional la cuestión es tanto más molesta cuanto que la evidencia empírica está más bien en contra de un posible argumento en favor de la utilidad de los keiretsus: el que se lograra mayo reficiencia al promover la maximización conjunta de beneficios en una estrategia cercana al monopolio (el efecto atribuido normalmente a las coaliciones, por la economía tradicional).

Estudios sobre los “efectos de la organización interfirma - Keiretsu”

En el estudio de Caves y Uekusa (1976), se estudiaban seis grandes grupos, que reencarnarían los anteriores “zaibatsus” (holdings centrados en grandes familias): Mitsui, Mitsubishi, Sumitomo (anteriores a la guerra) y las nuevas firmas agrupadas en bancos): Fuyo, Dai-Ichi Kangyio, y Sanwa. Los grupos pueden compartir nombres y logos, así como lazos con las mismas instituciones financieras, compañías comerciales, productores industriales.

El “keiretsu” vertical está formado por amplias compañías frecuentemente afiliadas a las seis grandes horizontales, con propias redes de distribución etc. (p.ej. Hitachi, Toyota etc.).

Estos grupos habrían regulado sus transacciones internas al determinar precios “eficientes” (como precios internos - conformes a sus respectivos costes de oportunidad) al mismo tiempo que colectivamente obtenían rentas mayores ante el exterior al actuar como casi-monopolios.

Page 3: definicion de keiretsu

Posteriormente, en lugar de atender al argumento del dominio del mercado por el grupo, se acentuó el factor del potencial de reducción de costes, o de mejora de coordinación en el grupo.

Se intentó así mostrar que tal organización supondría una mejor gestión de los costes de transacción al economizar “informaciones” y regularizar intercambios.

En realidad, los estudios econométricos (Caves/Uekusa 1976; Nakatani 1984) más bien indican efectos negativos sobre el beneficio. Roehl (1988) muestra que el efecto de la agrupación pudo ser positivo en la época de postguerra (años 50), pero luego negativo. Se explicaría ésto por la persistencia inicial de las estructuras de preguerra de los zaibatsus (centrados en familias), pero que luego iría perdiendo su influencia a medida que el Japón se desarrollaba.

La mayor dificultad al tratar el impacto de estas redes consiste en superar el marco simplista en que se ha querido buscar una explicación. Se cree que la afiliación a un grupo incrementaría o reduciría la rentabilidad de una firma media; pero la realidad es más compleja.

Esas relaciones ejercen un influjo en dependencia de otras circunstancias como las características de las distintas firmas, el estado de la economía general, las presiones y opciones estratégicas del conjunto de la industria, o del grupo, o las acciones de los organismos públicos como los ministerios de finanzas o industria y comercio (Schaede 1995).

La economía japonesa funciona muy inmersa y en estrechas relaciones internas y externas con los sectores en que dominan.

“Turnarounds” en Keiretsus

En el caso de las “crisis” que exigen un cambio radical (“turnaround”) se manifiesta más claramente la forma de proceder de estos grupos.

Gerlach (1992) ha estudiado así el rescate por el grupo Sumitomo de la Sumitomo Machinery en 1954 realizado; Pascale/ Rohlen (1983) el del grupo Mazda durante la crisis del petróleo de 1974; o Kester (1990) el del Akai Electric por parte de Mitsubishi; Sheards (1991) el caso de la industria del aluminio.

En general tales operaciones son realizadas con pleno consenso, pero también se dan resistencias (Brauchli 1991).

El estudio de Hoshi, Kashyap y Scharfstein (1991) revela que en el período desde 1965 a 1988, las firmas con más lazos intergrupo inviertieron más que las independientes en los momentos siguientes a las dificultades y luego pudieron obtener mayores incrementos de ventas.

Page 4: definicion de keiretsu

Estos estudios corrigen los anteriores de Caves (1976) y Natakani (1984). Los efectos del keiretsu serían pues mucho más específicos según sectores y situación. En firmas en dificultades la dependencia del grupo aporta mayores ventajas, se atenúa el riesgo de suspensión de pagos, se mejora el ritmo de recuperación. Pero no se ha estudiado el coste de tales operaciones. Parece que a corto plazo puede ser muy fuerte tal carga. En realidad, la pertenencia al grupo supone pagar una prima de seguros ante riesgos.

Pero existen además ventajas de Retornos.

En la ola de adquisiciones de los años 1980, Pickens, ejecutivo jefe de la Mesa Petroleum intentó, sin conseguirlo, sentarse en el consejo del suministrador de Toyota, Koito. La Toyota y otros cinco grandes controlaban el 63% de la firma Koito y nombraban presidente, vice- y director. Pero las relaciones iban más allá. Toyota controlaba realmente los precios, tiempos de entreg y beneficios de Koito.

Mientras en las transacciones de mercado, sólo se pueden obtener grandes beneficios a costa de los socios, en los keiretsus esto supone presiones sobre los otros miembros. Es posible dictar márgenes de beneficio en los que dependen de los dirigentes del grupo simplemente ajustando precios de compras o ventas.

Estructuras de Keiretsu e “intervenciones” (bancos y redes complejas)

Existen varios tipos de lazos inter-firmas:

1) Relaciones de dependencia en recursos económicos

2) Transacciones regularizadas con los otros miembros del grupo

Transacciones en dependencia comercial o financiera ante bancos del grupo (respecto a capitales de inversión)

Transacciones en dependencia de fabricantes del grupo o de firmas comerciales, como compradores y vendedores de productos y servicios.

Controles o lazos de gobierno en las relaciones mutuas.

En los lazos de gobierno existen similitudes a los de las firmas occidentales: propiedad parcial por instituciones financieras o corporaciones comerciales, y representaciones del Keiretsu en las direcciones de las firmas incorporadas al grupo.

Sin embargo las semejanzas son sólo superficiales. Es típico en el Japón el que se constituyan relaciones estables con transferencias de directivos en posiciones internas (no sólo en los consejos de administración).

Además, el Keiretsu posee un consejo de presidentes de firmas (shacho-kai). Este shacho-kai reune los distintos presidentes shacho de los miembros del Keiretsu.

Page 5: definicion de keiretsu

Esta asociación es voluntaria, no está pues regulada por derechos de propiedad, y simboliza la unidad del grupo, pero apenas si influye en la toma de decisiones del grupo[28]. El shacho-kai no puede violar la ley antimonopolio japonesa.

Lo importante de tal consejo voluntario es que es el que aconseja en la designación de los miembros del núcleo del Keiretsu. Los miembros del shacho-key están más intimamente ligados al Keiretsu, usan el nombre del grupo y su logo (los tres diamantes de Mitsubishi) . Pero hay otras firmas con lazos menos sólidos aunque también ligadas de algún modo al grupo (por lazos financieros o comerciales etc.).

Así, el shacho-kai no tiene la función de un cuartel general del grupo.

En el caso de los keiretsus verticales (en sector de fabricación) los miembros están constituioos por proveedores o distribuidores (Toyota, Toshiba, Matsuhita, Nippon Steel). Está clara la división de tareas y quién ocupa el “nudo central” de la red.

En los keiretsus horizontales (los 6 grandes grupos) son menos claras las relaciones de centralidad.

Si se interpreta la red como guidada por un gran banco (toshi ginko, banco de ciudad), el papel clave lo desempeñaría dicha entidad financiera.

En un primer tipo de relación (propiamente no de keiretsu, pues sólo se trata de relaciones financieras), el banco que financia gran parte de la actividad de las firmas (elevado nivel de “leveraging”) intenta reducir riesgos supervisando la gestión de sus clientes. Estas relaciones serían similares a las que define la “teoría del control bancario”para las economías capitalistas más evolucionadas.

Sin embargo, la evolución de los keiretsus horizontales que provenían de los holdings familiares Zaibatsu muestra la poca consistencia de tal modelo aplicado a los grupos japoneses. Parece que hay factores comerciales o de ventajas competitivas en producción que han podido desempeñar un papel más importante.

El caso de la recuperación de Akai en el grupo Mitsubishi muestra cómo lo decisivo fue la inserción de la firma en la cadena de compradores, suministradores, y propietario de activos de producción.

Como ventajas de la pertenencia a un Keiretsu se pueden citar:

- Los grupos pueden asignar mejor recursos entre sus miembros de acuerdo a estrategias a largo plazo.

- Incrementan la seguridad de los miembros más débiles, penalizan a quien lo hace demasiado bien, aseguran crecimiento constante.

Page 6: definicion de keiretsu

Los Keiretsu de Japón

Keiretsu(asociación de negocio)

Los keiretsu de Japón se presentó fuera del zaibatsu de la preguerra pero diferenció de los zaibatsu de maneras esenciales. Los zaibatsu era los negocios conglomerados poseídos familia que fueron promovidos por el gobierno de Meiji de Japón. Cuando el gobierno funcionó de fondos para realizar los proyectos importantes para el desarrollo de Japón los negocios privados comisionados gobierno, a menudo uno que tenía reparticiones del negocio con la corte, realizar esos proyectos. Los negocios recibidos en los monopolios de vuelta y los privilegios especiales del gobierno.

El zaibatsu era partidarios fuertes del gobierno militaristic que ganó el control de Japón. La ocupación aliada rompió para arriba el zaibatsu para castigar su dirección pero también la ocupación deseó promover democracia y consideró el zaibatsu como concentraciones contra-democráticas de la energía. Las firmas tales como Matsui fueron prohibidas inicialmente del funcionamiento. Sin embargo la guerra fría dictó la necesidad de Japón que tenía un fuerte, economía del vigorish. Se permitió a las compañías del zaibatsu reformar y utilizar sus viejos nombres. Para la gerencia media en esas compañías el proceso era beneficioso; se levantaron en la jerarquía de la gerencia.

La estructura general de los keiretsu era una asociación de las compañías formadas alrededor de un banco. Cooperan con uno a y poseer las partes de cada otra acción.

Page 7: definicion de keiretsu

El Keiretsu horizontal seises grandes

Grupo de Mitsui Grupo de Mitsubishi Grupo de Sumitomo Grupo de Fuyo Grupo de Sanwa Grupo de DKB

El Keiretsu vertical principal

La industria de automóvil

Grupo de Toyota Nissan agrupan Grupo de Honda Motores de Daihatsu Isuzu

Electrónica

Hitachi Toshiba Sanyo Matsushita Sony

La única política determinada del keiretsu

Page 8: definicion de keiretsu