DEDICATORia 26.11

download DEDICATORia 26.11

of 62

Transcript of DEDICATORia 26.11

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO FACULTAD DE EDUCACINTESIS DE INVESTIGACION

PROGRAMA BASADO EN LA PRCTICA DEL HUAYNO LIBERTEO PARA MEJORAR LA SOCIOMOTRICIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL 3 GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA I.E. CSAR VALLEJO LA ESPERANZA- TRUJILLO, 2011. . PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACINCON MENCIN EN DOCENCIA Y GESTIN EDUCATIVA

AUTORES: Br. FIESTAS SEMPRTIGUE, Jos Luis Br. ZAVALETA VASQUEZ, Miriam ASESOR: Mg. GARIZA CUZQUIPOMA, Jos

TRUJILLO - PER20111

AGRADECIMIENTO

A Dios, nuestro Padre Celestial, y a la Santsima Virgen Mara quienes nos iluminaron dndonos sabidura para el desarrollo de la investigacin y el empeo para ampliar nuestro conocimiento

A los docentes que han forjado en nosotros el tesn por aprender y a travs de la investigacin permanente como Magsteres mejorar la Gestin Educativa en las instituciones en las que laboramos.

A la direccin y a los seores docentes que brindaron su apoyo y orientaciones para el mejor desarrollo de esta investigacin, como muestra de la preocupacin magisterial por ser mejores.

LOS AUTORES DEDICATORIA2

A

mis padres Jos Francisco

y Ana

Mara, quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hbitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante

buscando siempre el mejor camino.

A mis hermanos Sandra Soledad, Francis Renato, Dorothy Nataly y Ana Cecilia,

fuentes de inspiracin, base fundamental en mi crecimiento profesional.

A

mis

sobrinos

Renzo

Luigui,

Daniela

Fabiana y Luana Nataly, que son regalo de Dios para nuestra familia como seal que

inspira a seguir adelante.

JOS LUIS

DEDICATORIA3

A mis padres Salamir y Juana, quienes a lo largo de mi vida velaron por mi bienestar y educacin siendo un apoyo permanente.

Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

A

mis

hermanos

Wilmer,

Irma

y

Nancy,

en

agradecimiento por haber fomentado en m el deseo de superacin y el anhelo de triunfo en la vida.

A mis queridos sobrinos Mara, Marialuisa, Anan y Ed, quienes se constituyeron en mi

motivacin para llegar a culminar mi nuevo Grado profesional: La Maestra

MIRIAM 1. ASPECTOS GENERALES4

1.1.

TTULO Programa basado en la prctica del huayno liberteo para mejorar la sociomotricidad en estudiantes del 3 grado de educacin primaria en la I.E. Csar Vallejo La Esperanza-Trujillo, 2011

1.2.

Tipo de investigacin Tecnolgica - Aplicada.

1.3.

rea de investigacin Pedaggica

1.4. 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4.

Localidad o institucin donde se realiza la investigacin Regin: La Libertad Provincia: Trujillo Distrito: La Esperanza Institucin Educativa. CSAR VALLEJO

1.5.

Autores Br. FIESTAS SEMPRTIGUE, Jos Luis Br. ZAVALETA VASQUEZ, Miriam5

1.6.

Nombre del asesor

Mg. GARIZA CUZQUIPOMA, Jos

1.7.

Cronograma y Recursos

MESES 2011 A b x M Jn y x x Jl Ag S O N D E 2012 F M

ACTIVIDADES Planificacin Preliminar Del Proyecto1. Elaboracin del

x

x

proyecto 2. Elaboracin del marco terico y conceptual 3. Ajustes del proyecto 4. Planificacin 5. Seleccin de instrumentos de evaluacin 6. Aplicacin del pre test 7. Acciones desarrolladas en el aula 8. Aplicacin de instrumentos de evaluacin 9. Aplicacin del pos test 10. Procesamiento de la informacin6

x

x x

x x x x

x x x x

x

x x

11.Elaboracin del informe preliminar 12. Discusin de resultados 13.Elaboracin del informe final

x x x

1.8.

Presupuesto

1.8.1. Recursos: Bienes y Servicios: A. Bienes: DESCRIPCIN Unidad CANTIDAD PRECIO PRECIO de UNIT. TOTAL medida S/. S/. Papel bond de 80 g. millar 1 25,00 25,00 Folder manila ciento 1/4 40.00 10,00 Bolgrafo pilot tinta lquida Unidad 3 4.50 13,50 SUBTOTAL S/. 48,50 B. Servicios: DESCRIPCIN Impresiones INTERNET Fotocopias Telfono Derechos de pago a la universidad Pasajes Asesora proyecto y tesis Unidad de CANTIDAD PRECIO PRECIO medida UNIT. S/. TOTAL S/. pgina 100 0.20 20,00 Mensual 4 40,00 160,00 hoja 300 0,10 30,00 minuto 100 0,50 50,00 150,00 Unidad SUBTOTAL RESUMEN GENERAL: Bienes: S./ 48,50 Servicios: S./ 1 510,00 1 558,50 100 1,00 100,00 1 000,00 S/.1 510,00

2. PLAN DE INVESTIGACIN7

2.1.Planteamiento del problema

Prez, M. (2008) de Mxico seala que cada golpe marca el cuerpo; cada insulto, el alma. El maltratado en la infancia perdura toda la vida. En Mxico, el 29% de los menores ha sufrido abandono, 23% maltrato fsico y 21% maltrato emocional. En muchas ocasiones son los padres quienes ejercen esa violencia... Este problema refiere que afectar al nio en su socializacin con las personas que lo rodean, ya que se ha formado en un ambiente de agresividad y conflictos. Estos nios y las nias son tmidos, inhibidos y desarrollan escasos movimientos corporales, se aslan. Pierre, P. (1981) en Francia sostiene que mientras el trmino psicomotricidad alude a acciones ejecutadas por un solo sujeto, la sociomotricidad hace referencia a una interaccin en la que participa ms de una persona, especialmente en los juegos y deportes colectivos en donde los resultados son mucho ms enriquecedores; por tanto, su propuesta sobre educacin fsica decanta en favor de la Sociomotricidad.

La sociedad actual presenta un preocupante y alarmante incremento de problemas de socializacin por la intolerancia, patrones culturales, tensin entre las personas, las que se manifiestan tempranamente en diversas formas desde la infancia, y que se convierten en un problema no slo individual, sino adems social como la violencia, agresividad en diversas formas el bullying. Los problemas frecuentemente se inician en los nios con: berrinches, mentiras, agresividad, robos, maltratos fsicos y psicolgicos, y la delincuencia en todas sus formas y niveles.

8

A nivel nacional, a la escuela, se le presenta un gran desafo, que consiste en cambiar los cdigos de convivencia y la formacin motora de los nios/as. Esto implica pensar en las formas cmo se establecen las relaciones sociales y plasmar los resultados en acuerdos. Puesto que la estructura actual y los tipos de convivencia que all se establecen no alejan a la institucin de la realidad. La experiencia de muchas instituciones educativas ha demostrado que la convivencia escolar no es fcil ni sencilla ya que sta es una construccin cotidiana, necesaria y posible, que se constituye en una rica y valiosa experiencia educativa, dado que en el aula y la escuela son los primeros espacios pblicos de participacin de las jvenes generaciones.

En un 99% es decir cerca de 17 000 instituciones educativas a nivel regional no cuentan con docente de educacin fsica en el nivel primario, menos en el inicial por lo que la formacin sociomotriz es nula y cuya problemtica se manifiesta en la discriminacin motora fina y gruesa y los niveles de socializacin de los escolares en estos niveles educativos.

La escuela no es ajena a la crisis social en la que estamos inmersos. En tal medida la funcin de la escuela se manifiesta en las relaciones cotidianas, en las actividades habituales, en las charlas espontneas, discusiones dilogos planificados para reflexionar sobre estas interrelaciones, para conocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar un consenso. Slo de esta manera se aprende a convivir mejor. Una escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora de los ciudadanos comprometidos, crticos y activamente con su poca y mundo; permite el aprendizaje y la prctica de valores democrticos.

9

Dentro del sistema educativo peruano el docente ejecuta acciones en forma individual, egosta, aptica y no toma inters en integrar al grupo, en el rea de educacin fsica slo se les ensea deporte y no formacin motora; por lo cual solo se limita al rea de aprendizaje de conocimientos y no al desarrollo sociomotriz en base a la armona, confraternidad e integracin de los alumnos y de estos con su cuerpo. En las Instituciones educativas de Trujillo, una manera de conseguir conocimientos significativos es mediante el desarrollo de trabajos en grupos cuyo resultado es provechoso y el gran beneficiario es el nio/a. Es conocido que los factores esenciales que determinan el proceso de socializacin estn constituidos por el grupo familiar, el grupo escolar y el grupo comunal a travs del barrio y la calle. Tales grupos proporcionan los modelos bsicos de comportamiento social. En cuanto al mtodo y procedimientos que son aplicados en la enseanza deben concordar con los lineamientos bsicos de la psicomotricidad infantil para conseguir resultados exitosos. Algunas formas de conducta social se aprenden de modo indirecto o en condiciones de enseanza directa mnima, otras se aprenden directamente bajo gua. Asimismo, por ensayo y error el nio aprende algunas de las formas de conducta necesarias para una buena adaptacin social, as como a travs del juego y la danza desarrollar su motricidad. Puede aprender a comportarse con los dems por imitacin, observando lo que otros hacen y de esta manera tratan de integrarse a un grupo. En la institucin Educativa Csar Vallejo del Distrito La Esperanza, en los ltimos tres aos se han detectado aspectos problemticos en los alumnos del 3 grado de educacin primaria. Se ha observado que existe escaso nivel sociomotricidad entre estudiantes, tanto dentro como fuera del aula, con sus compaeros de aula como con los dems, lo cual se pudo diagnosticar al analizar la realidad problemtica consignada en el PEI de la institucin y con las entrevistas efectuadas a algunos padres y10

madres de familia durante las reuniones de padres de familia programados peridicamente en la institucin, determinndose la existencia de: nios tmidos y demasiado introvertidos, que tienen dificultad para expresarse, difciles de relacionarse y nios que sugieren tener problemas en el hogar, etc. De la informacin archivada en el registro anecdtico de los docentes de aula de nuestra Institucin Educativa, se tuvo la siguiente informacin estadstica de los estudiantes del 3 grado de educacin primaria, obtenida mediante la triangulacin de datos que se encuentra adems en los registros de evaluacin, tarjetas de informacin y anecdotarios: - En el ao 2009 los estudiantes del 1 grado de primaria (6 a 7 aos) se observ que un 30 % tena problemas de socializacin y motricidad. - En el ao 2010 los estudiantes del 2 grado de primaria (7 a 8 aos) se observ que un 35 % tena problemas de socializacin y motricidad. - En el ao 2011 los estudiantes del 3 grado de primaria (9 a 10aos) se observa que aun el 35 % tiene problemas de socializacin y motricidad. Estos aspectos nos motivaron a investigar el problema de socializacin y motricidad en los/as nios/as; con la finalidad de lograr mejorar el grado de interrelacin entre nios y nias y as mejorar su comportamiento y conducta, as como la torpeza motora en sus desplazamientos, ubicacin, juegos coordinacin tanto en beneficio del proceso enseanza aprendizaje, como en bien del desarrollo psicomotriz del nio/a. A travs del desarrollo humano muchos son los factores que determinan la integracin y aceptacin del nio/a dentro de un determinado grupo social, a la vez existen varios motivos particulares por los cuales existen nios introvertidos, y que la escuela no propicia la Actitud Socializadora del Educando, factor principal de sociomotricidad en el aula.11

2.2.Formulacin del problema De qu manera la aplicacin de un programa basado en la prctica del huayno liberteo mejora la sociomotricidad en estudiantes del 3 grado de Primaria en la I.E. Csar Vallejo La Esperanza, Trujillo, 2011? 2.3.Justificacin

Es necesario motivar en el estudiante la integracin social con sus pares as como formar su motricidad, pues, como podemos observar en la Institucin Educativa Csar Vallejo, especialmente en el tercer grado de educacin primaria encontramos nios que por ser tmidos e introvertidos no se integran al grupo para el juego. Estos nios tambin presentan escasa coordinacin motora fina y gruesa, es por eso que a travs de la Aplicacin de un Programa basado en la prctica del huayno liberteo se pretende crear las condiciones de socializacin y que cada estudiante se integre al grupo dentro del cual se desenvuelve coordinando sus movimientos de acuerdo a la edad. Se pretende realizar el presente proyecto de investigacin con el propsito de superar las dificultades que tienen los estudiantes de la muestra en cuanto a su nivel de sociomotricidad. De igual manera, la presente investigacin se justifica en aspectos de orden cultural y pedaggico: En lo cultural: Debe ser patritico de las Instituciones educativas propugnar la defensa y la prctica de la cultura nacional, incentivando el amor por lo nuestro, valorando lo que tenemos, para el reconocimiento desde la niez de nuestros orgenes y no permitir la alineacin frente a culturas forneas, que pueden ser muy buenas y bonitas, pero no ms importantes que la nuestra.

12

En lo pedaggico: Corresponde a educacin desarrollar en los alumnos capacidades y actitudes positivas, las que encontramos en el DCN y DCR en las reas de Educacin Fsica, personal social, arte, y muy relacionada con el rea de Comunicacin. Creemos que si tratamos de manera conveniente este aspecto de la formacin sociomotriz del nio en sus primeros aos en la escuela tendremos jvenes y adultos que respeten a sus semejantes y mejores habilidades motoras. Pretendemos que integrando capacidades y conocimientos de las rea de Arte , Educacin Fsica, Personal Social y Comunicacin coadyuven a una formacin mucho ms efectiva en el ser humano, no solamente fsica sino social. 2.4.Limitaciones Dentro las limitaciones para ejecutar el presente proyecto podemos citar: - La carga horaria de la que se dispone para el rea de Educacin Fsica y el diferente horario de trabajo de los investigadores (Trabajar en diferentes turnos). - Escasa informacin nivel internacional y nacional respecto al huayno liberteo - Escaso apoyo econmico de padres/madres de familia para la adquisicin de indumentaria requerida, por cuanto en el distrito de La Esperanza, son de escasos recursos econmicos - Falta de un ambiente adecuado en la Institucin Educativa Csar Vallejo del Distrito de la Esperanza para la aplicacin de este programa. - Falta de identidad con el folklore nacional y regional por parte de los/as estudiantes del 3 grado de educacin primaria. - Escaso apoyo de los directivos de la Institucin Educativa para la aplicacin de este programa.13

2.5.

Antecedentes

En las bibliotecas de las universidades del medio se han encontrado las siguientes tesis relacionadas con el presente trabajo de investigacin: Salazar, J. y Pea, T. (2008) en su tesis Aplicacin de una propuesta pedaggica basada en la Danza Wifala de Ispacas del departamento de Arequipa para elevar el autoestima de los nios y nias del 6 grado de Educacin Primaira de la I.E. Torres Araujo Trujillo-2008, Tesis de Maestra de la Universidad Csar Vallejo de Trujillo, llego a la conclusin que: con la aplicacin de la propuesta pedaggica basada en la danza nacional Wifala de Ispacas (Dpto. Arequipa), el 100 % de los nios y nias del 6 grado B de primaria de la I.E. Antonio Torres Araujo-2008Trujillo lograron mejorar sus niveles de autoestima, ubicndose todo en el nivel alto. Prez, J. (2000) en su tesis titulada: Propuesta de una programacin curricular basada en el teatro de tteres para facilitar la integracin social de los nios del primer grado de educacin primaria de la I.E. Parroquial San Esteban de la ciudad de Trujillo , Tesis de Maestra de la Universidad Csar Vallejo de Trujillo, lleg a las siguientes conclusiones: La elaboracin del libreto con los propios nios permiti que estos se integren y se socialicen, expresndose en forma espontnea durante las funciones que ellos mismos realizan. Se ha facilitado la integracin social de los nios aplicando una programacin curricular basada en el teatro de tteres; por lo que queda demostrada la hiptesis, siendo esta verdadera. Martnez, M. y Nolasco, M. (2007) en su tesis titulada: Las danzas folklricas como medio de canalizacin de la agresividad infantil en los alumnos del V ciclo del nivel educacin primaria Lima , Tesis de Maestra14

de la Universidad Csar Vallejo de Trujillo,, Concluye: que las danzas folklricas disminuyo significativamente los niveles de agresividad en los estudiantes de educacin primaria. Bonilla V. Rosales V. y Snchez C. (2005) Aplicacin de juegos dramticos para el desarrollo de la socializacin de los alumnos del 5 grado de educacin primaria del CE. N 81017. Santa Edelmira de la ciudad de Trujillo , Tesis de Maestra de la Universidad Csar Vallejo de Trujillo, Donde concluye que: la aplicacin de juegos dramticos mejor el desarrollo de la socializacin de los alumnos del 5 grado de educacin primaria del CE. N 81017. Santa Edelmira de la ciudad de Trujillo. Asimismo que la dimensin de mayor logro en el desarrollo de la socializacin en el postest grupo experimental fue tolerancia y del grupo control cooperar y compartir en los alumnos del 5 grado de educacin primaria del CE. N 81017. Santa Edelmira de la ciudad de Trujillo. Mendoza Torres Nelsa Bacilia (2006) en su tesis Programa de Educacin Artstica basado en Danzas Folklricas para mejorar las capacidades inter e intra personales orientadas a lograr un equilibrio emocional en los alumnos(as) del cuarto grado de Educacin Secundaria de la I.E. 80032 Generalsimo Jos de San Martn , Tesis de Maestra de la Universidad Csar Vallejo de Trujillo, concluyo que las danzas permiten al alumno desinhibirse, recobrar y conservar su espontaneidad, su libertad de expresarse mediante las improvisaciones le permite ejercitar sus emociones. Lavado Salas Berenita Soledad y Saldaa Acosta Sandra

Patricia (2006) en su tesis Programa de Danzas folklricas Nacionales desarrolla el nivel de socializacin en estudiantes del 2 grado de la Institucin Educativa Cesar Vallejo de La Esperanza , Tesis de Maestra de la Universidad Csar Vallejo de Trujillo, Concluyo que el programa Influy significativamente en la mejora del desarrollo de la socializacin en sus dimensiones: Conducta Social, Caractersticas y Personalidad,15

Hbitos y Relaciones Sociales (compaerismo, aceptacin, mejora en los trabajos grupales, un buen nivel de expresin de los alumnos). Pintado Yacila Diana Rosario (2006) en su trabajo de investigacin Aplicacin de una Programa de Enseanza-Aprendizaje del Huayno Liberteo para desarrollar la identidad personal cultural de los y las estudiantes del 3 grado A de educacin secundaria de la I.E. Fe y Alegra N 36 el distrito de la Esperanza , Tesis para obtener el Titulo de Profesor de Danzas de la Escuela de Arte Dramtico Virgilio Rodrguez Nache de Trujillo,. Concluyo que la aplicacin del Programa, favorece significativamente el desarrollo de la identidad personal cultural de los alumnos del 3 grado de educacin secundaria de la I.E. fe y Alegra N 36 del Distrito de la Esperanza en un 82.1%. 2.6. Preguntas de investigacin 1. Cul es el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza antes de aplicar el programa basado en la prctica del huayno liberteo? 2. Cmo influye el programa basado en la prctica del huayno liberteo, en la dimensin de integracin social para mejorar el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza? 3. De que manera influye el programa basado en la prctica del huayno liberteo, en la dimensin de cooperacin social para mejorar el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza? 4. Cmo influye el programa basado en la prctica del huayno liberteo, en la dimensin de coordinacin motriz para mejorar el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza?16

5. Cul es el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza despus de aplicar el programa basado en la prctica del huayno liberteo?

2.7. Objetivos: 2.7.1. General Determinar si la aplicacin de un programa educativo basado en la prctica del huayno liberteo mejora el nivel de sociomotricidad en estudiantes del 3 grado de Educacin Primaria en la I.E. Csar Vallejo de la Esperanza. Trujillo 2011. 2.7.2. Especficos a. Determinar el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza antes de aplicar el programa basado en la prctica del huayno liberteo. b. Determinar como influye el programa basado en la prctica del huayno liberteo, en la dimensin de integracin social para mejorar el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza c. Determinar como influye el programa basado en la prctica del huayno liberteo, en la dimensin de cooperacin social para mejorar el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza d. Determinar como influye el programa basado en la prctica del huayno liberteo, en la dimensin de coordinacin motriz para mejorar el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 317

grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza e. Determinar el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza despus de aplicar el programa basado en la prctica del huayno liberteo. Marco terico. 2.8.1. Programa educativo Segn la Universidad Csar Vallejo: Es todo documento que selecciona, organiza y secuencia los contenidos, actividades y recursos a tenerse en cuenta para lograr determinados aprendizajes a largo, mediano y corto plazo. Entre los programas educativos existen los destinados a usarse en las investigaciones educacionales, los mismos que reciben el nombre de programa experimental. ste nombre se debe a que los contenidos, actividades y recursos de dicho programa se orientan a posibilitar que los estudiantes logren experiencias que confirmen la hiptesis planteada.

2.8.2. a. Origen

El huayno

El Huayno es un baile de origen autctono. La palabra Huayo aparece en documentaciones escrita de varias maneras. Por ejemplo: Wayo, waio, y huayu. Huayo ya que fue la ms utilizada en las portadas de los discos de msica andina en los aos 1970-1980.

18

Uno de los bailes preferidos de las festividades del imperio Incaico. antigua. Segn (Jos Mara Arguedas 1989, pp.45-47.) El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvacin y creacin que ha seguido. En el Huayno ha quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegra, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que poda ser como los mejores. Segn, (Luis Carlos 1970 Pag. 30,31) "El Huayno es de origen religioso ya que los incas o pre incas, siempre hacan este tipo de rituales en adoracin a sus vrgenes. Durante el mestizaje dio lugar a otras generaciones musicales provenientes del huayno como el San Juanito, Cumbia" etc. El huayno no es mestizo, sino autctono, es decir propio, oriundo del Per. Es la expresin festiva y alegre de nuestra msica, toma actualmente diferentes denominaciones segn la regin a la que pertenezca: Wayno, Chusxada, Quechea, etc. El huayno es la msica, cancin y danza nacional por excelencia, es el lenguaje figurado del pueblo tanto por su intimidad como en pblico. A travs del huayno, el hombre peruano dice su sentir, dndole contenido potico o filosfico,19

Se cree que tambin, es ms antiguo

porque se conoce que .tambin fue parte de la cultura ms

segn las circunstancias, si est enamorado, se desborda en coplas y e! huayno equivale a una confesin. Luis Medina (1970, Pag. 30,31) expresa que "El huayno es caracterstico de la sierra del Per contando con melodas pentafnicas y con msica en donde destaca el sonido del saxofn y/o de un arpa con un quejido porque es un ritmo triste cuyas letras tienen ese carcter melanclico". Siendo danza popular es colectiva a diferencia de otras reservada por los incas para ceremonias especiales. b. CARACTERSTICAS DEL HUAYNO-

Baile alegre de movimiento al ritmo de la msica con

fuertes zapateos, donde los pobladores de la zona lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente propios de cada zona y elaborados por destacados artesanos que se constituyen en un gran aporte a la Cultura peruana Huayno, msica tradicional de Per El huayno peruano es uno de los principales bailes en la regin de los Andes.-

Aunque era tradicionalmente un baile rtmico indgena, el

huayno ha sido adoptado por los mestizos que viven en las tierras altas. Interpretados con instrumentos de cuerda introducidos por los espaoles, como el arpa, la guitarra y la mandolina, o con el charango indgena, los huayno tienen un tempo rpido, normalmente de comps binario con dos diferentes frases meldicas de igual longitud que son repetidas de forma constante.-

Este ejemplo explora este caracterstico ritmo de danza en

arpa y mandolina El huayno es un baile que es caracterstico de la sierra del Per, contando actualmente20

con melodas pentafnicas y con msica en donde destaca el sonido del saxofn y/o de un arpa con un quejido en si, pues es un ritmo triste cuyas letras tambin tienen ese carcter melanclico.-

En si el baile esta dado bsicamente en el movimiento de

piernas y pies en el hombre principalmente mientras que la mujer se va moviendo destacando su vestimenta muy vistosa en donde se hallan bordados flores y otras imgenes en su falda, siendo este pues un baile practicado en la Sierra siendo del gusto provinciano y que suena cada vez que un provinciano en Lima aora a su familia a su tierra muy lejos de Lima. http://wiki.sumaqperu.com/es/El_Huayno c. REFERENCIAS DEL HUAYNO EN EL PER. En nuestro pas, el huayno toma un carcter propio segn qu regin (norte, centro y sur) , por cuanto cada uno de ellos, denota diferencias no solo perceptibles en el ritmo, los motivos, las cadencias, los prembulos, sino, en la concepcin creativa y en el estilo. Como por ejemplo el Huayno Arequipeo, Ayacuchano, Cuzqueo, Liberteo, etc. En el huayno nacional se observan ciertas caractersticas: -Incaica (J. Roel Pineda; 1959).21

Otras referencias que nos den indicio de su existencia en la poca incaica seran: la presencia de la escala pentafnica en sus melodas, su literatura quechua, su difusin panandina, las denominaciones que le dan (huaino, huaio, wuyu, wayo o guaio) que son propios de las lenguas andinas. > (O. Achamiso Meneses; W. Cancho Pinedo; J. Roca Mndez; 2004) - Colonial Esta poca (1533-1820) en un principio no marcara cambios en la msica incaica y en el huayno, sino que traera grandes prdidas a causa de la persecucin desencadenada por los espaoles haca las manifestaciones de la cultura incaica; el huayno a pesar de todos estos factores desfavorables que se dieron durante la colonia, persistira en la cultura indgena o indgena (que parece ms correcto decir, por tratarse de pobladores de los andes) manteniendo sus rasgos autctonos, pero tambin una parte de sta forma musical se vera influenciada por la cultura espaola, claro ejemplo de ello es el Obligado (forma musical familiarizado con el huayno), que aparecera al igual que otras formas en un intento de los espaoles por llevar la msica indgena a las ceremonias en salones, con el intento de desterrar la cultura del ande y reemplazarlo por el cristianismo. Sera en estos tiempos o incluso con mucha mayor22

anterioridad que el huayno atravesara por su periodo tradicional, en el cual, (J. Roel Pineda; 1959); su caracterstica principal sera el canto al amor, a la tierra y a la fecundidad. -Republicana Durante los principios de esta poca (1821-1929) el huayno que an se encontrara en el periodo tradicional no tendra mayor difusin que en los andes, en parte a causa de la discriminacin que encontrara en la sociedad capitalina, por otra parte la iglesia lo considerara como una especie de msica prohibida. En estas condiciones y las que se desarrollaran en medio de los conflictos que atravesara el Per, el huayno se vera afectado para entrar en un nuevo periodo, el social, donde en paralelo al periodo tradicional, el contenido de esta msica reflejara mayormente los temas sociales. - Contempornea El huayno experimentara sus mayores cambios en esta poca (de 1930 hasta nuestros das), surgiendo en un principio varios estilos de huayno como lo dice Josafat R. > (J. Roel Pineda; 1959) El huayno seguira en el periodo social aproximadamente hasta despus de los aos noventa, como se puede notar en lo que mencionan Quijano y Vergara: (J.J. Garca Miranda; 1991) El huayno del Sur: Es de movimiento pausado y sentimental, los instrumentos preferidos de su interpretacin son de cuerda y de viento como: charango, arpa, quena, guitarra, antara y tinya. - El huayno del Centro: Cuya caracterstica fundamental es que es de carcter sentimental de cadencia acelerada y cuya instrumentacin bsicamente es de instrumentos: Viento, cuerdas y percusin. - El huayno del Norte: Es de cadencia acelerado y mestizo por ser de carcter festivo, en la letra al trmino de sus frases es un remate. (Dos versos que se repiten). Los instrumentos preferidos son de viento cuerda y percusin: quena, caja, guitarra, arpa y violn. E! huayno se baila por parejas tanto el hombre como la mujer llevan un pauelo o cintas de colores en la mano derecha que agitan con mucha gracia al son de la msica. La mujer24

delicadamente coge un extremo de su falda y pollera y cuando empieza la Fuga, comienza un fuerte zapateo lo que provoca acompaar con gritos de alegra, lo que le da un marco de alegra sin lmites. (Luis A. Mateo, Freddy E, Carbajal A. 2003 Pag. 160,161). d. HUAYNO EN LA REGIN LA LIBERTAD. El huayno de la Regin La Libertad es una manifestacin muy arraigada que se baila sobre todo en sus 12 provincias (Ascope, Bolvar, Chepn, Gran Chim, Julcn, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Snchez Carrin, Santiago de Chuco, Trujillo y Vir). de la Sierra de esta regin, en las provincias es interpretado

principalmente por la gente del campo, quienes lo bailan con un sentimiento profundo en todas las festividades desde hace muchsimo tiempo atrs. En las alturas serranas, hombres y mujeres de vestimenta tpica vibraron embelesados con los cnticos, msica y sus diferentes matices y compases escenogrficos pletricos de grandeza llevndolos luego a la ciudad donde se dej notar una espontnea participacin de la feligresa. El huayno es un baile de parejas independientes que puede ser bailada tambin en grupos. La profesara Lucila Zanelli Vergara (Luis A. Mateo, Freddy Carbajal 2003 Pag. 163), Directora del Grupo de Danza M1CHANZAMAN de la ciudad de Trujillo, manifiesta:"cada regin tiene un estilo propio de ejecutarla. Desde el punto de vista coreogrfico se inicia el baile en un paseo, es muy

25

frecuente que al final termine con un zapateo como el esquema bsico de la marinera". Huayno con Caja. Es un baile tpico de la provincia de Snchez Camn donde hombres y mujeres de vestimenta tpica, la misma que llevan en las ferias dominicales y festividades, se caracteriza por que el que interpreta va acompaado por una especie de tamborcillo, al que se le conoce como "Caja" - Vestimenta. Las mujeres usan blusa saco con adornos de grecas y blondas, llurimpas de bayeta con bordados artsticos (talqueados), sobre blancos fustanes o enaguas, la cabeza peinada con dos trenzas las que van entrelazadas con cintas de colores, adems lleva un sombrero de palma de ala ancha con una cinta en la copa. Los varones llevan pantaln y saco oscuro (algunos sacos de otro color), con una faja de colores en la cintura, camisa de variado color, en la cabeza un sombrero de palma, una bufanda muy til para el zapateo. Hombres y mujeres calzan llanques. M sica y Baile.

La msica es interpretada magistralmente por un hombre del campo que toca flauta y caja a la vez se le denomina "Cajero". Para la feria de Agosto en homenaje de la Virgen de la Alta Gracia se26

organizan concursos de huayno con caja, donde participan las parejas ganadoras de los diferentes distritos de la provincia de Snchez Camn, donde es muy imprescindible contar con el cajero o "chiroko".

-

El Cajero.

Hombre que sigue la tradicin de su pueblo, que guarda celoso la herencia de sus mayores, que confecciona su propia caja con el mismo amor y delicadeza de una madre cuando arrulla a su hijo, y, porque quiere que tenga un mejor sonido le pone un parche del pellejo de un zorro y el otro del pellejo de un perro para sentir la persecucin y pelea de los encarnizados enemigos. El cajero debe tener el alma hecha de coplas, la sensibilidad y el "don" de trasmitir felicidad y algaraba, de llevarnos al mundo encantado de la msica. No hay quien pueda resistirse a un "shafale" con alguna "china" picarona de llurimpas coloradas, nadie puede escaparse a ese sortilegio, conjuncin de emociones, imposible ignorar el sentimiento andino mezcla de coca y chicha, dos elementos que le dan mayor vitalidad al cajero, transportndolo a un mundo de utopa, donde la msica tiene alma y cuerpo, olor y sabor. Pero sobre iodo tiene forma de mujer, la que espera pacientemente al hombre de su raza para unir sus destinos.27

Casi nada se sabe de los cajeros, los escritores no tienen tiempo para elfos, slo se solazan con la magia de su arte, por eso queremos relatarles lo que alguna vez nos contara don Francisco W. Ledesma Llaury (Danzas de Nuestra sierra 2003 Pag. 195), all por los aos de su juventud. - Hombre, Caja y Flauta. Aristteles Cruz Ledesma, (2003. Pag.193-200) ha realizado varias investigaciones sobre este tema, as lo manifiesta cuando afirma que "El cajero desempea un papel protagnico, entregando su arte meldico, como fondo musical de las "mojigangas". Su procedencia ai igual que las danzas es campesina. Su estampa forma parte del inigualable pentagrama vernacular, que tiene honda repercusin en los ambientes rurales. Est provisto de la caja o tambor, confeccionado por l mismo, utilizando una aparente cimbra de corteza de eucalipto o nogal finamente pulida para convertirse en arco; dos pieles de carnero adulto, chivo, venado o zorro, colocados en una varilla arqueada, con igual dimetro de aqul, por las aristas de la circunferencia se amarran con soguilla de cabuya o cuero de res fabricados para el efecto, y como quiera que sta al contornear los extremos del instrumento retumbante, lo hace siguiendo una lnea zigzag, con el fin de ajustara y afinar su sonido, se intercalan unos aditamentos como especie de seguros hechos as mismo de piel de animal y sopla la flauta que28

igualmente el fabrica, la confecciona empleando una vara de saco o bien de "guaranga", en la primera extrayendo la mdula, y a la segunda agujerendola con suma paciencia sirvindose de un fierro caliente de conveniente dimetro". En algn momento hemos dicho que puede haber msica sin danza, pero en la altura Libertea danzar sin msica es inaceptable. All estn los "cajeros" para ponerle el "toque" meldico, no solamente a las "mojigangas" sino que se ponen a "punto" para todo aquel que tenga el nimo de querer bailar un huaynto, que con sus dulces notas instrumentales traen a la memoria las letras con matices picarescos.

2.8.3. IDENTIDAD Ana Mara Len Guime (2005 Pag. 50,56). Las creaciones artsticas - populares estn vinculadas a una etapa histrica de una comunidad, generalmente a su actividad productiva, a sus festividades y acontecimientos sociales. Estas manifestaciones son historias vivientes que van cayendo, como caen las piedras de nuestros restos arqueolgicos, sepultando para siempre valiosos fragmentos de historia. As muchas danzas estn pasando al olvido; se perdern definitivamente si no las restauramos, reivindicamos y si no nos preocupamos por su revalorizacin como recurso turstico y expresin de la identidad cultural regional - nacional. En estas manifestaciones se escenifican diversos pasajes histricos de nuestros pueblos, pero cada da se contagian de modernismo y de esnobismo extranjerizantes. A pesar de estas contradicciones29

de resistencia y de exterminio, nuestra cultura andina contina; es decir, "... Una infinidad de manifestaciones culturales han logrado resistir a las catstrofes histricas y sociales, que han pasado sobre ellas, cuyo mensaje histrico es indispensable recogerlo", (Citado por Lara! C. 1997 Pag. 3) "El valor de nuestras danzas se mantendr mientras stas no pierdan su esencia, su mensaje", corno sostiene Emilio Morillo Miranda (Pasco Valladares, Consuelo 1994 Pag. 30), porque Detrs de las danzas de la cultura andina y amaznica hay un conjunto de valores como el amor a la vida y a la naturaleza, el trabajo colectivo, la reciprocidad, la capacidad organizativa, e! valor de la fiesta. En los ltimos tiempos, los fenmenos de la globalizacin econmica amenaza de muerte a todas las manifestaciones culturales de los pueblos del mundo. El pensamiento, los sentimientos y el arte de nuestros pueblos estn siendo devaluados por la hegemonizacin, la aculturacin y la perdida acelerada de las identidades regionales y nacionales. La interculturalidad es una pose muy dbil o nula, si previamente no se revalora la base cultural, s no se promociona y se difunde como producto cultura! y de competencia internacional equitativa. a) IDENTIDAD CULTURAL PERUANA. En el contexto actual en el que nos desenvolvernos y en este tema muy complejo los socilogos ms all de actitudes personalistas revisan continuamente, nuestras races; ya que a diario mucho de los nuestros abandonan lo autctono, presionados por una fuerza desmedida de una cultura que no es la nuestra. Hoy se debe forjar una cultura nacional, por lo que30

somos conscientes que el proceso de desarrollo no implica la desaparicin y no - reconocimiento de la cultura autctona. Lo que debe plantear la modernidad es que los pueblos aporten para tal modernidad. La existencia de la identidad cultural peruana es innegable, no admitirla por la diversidad de expresiones culturales que existen en las distintas zonas del pas, revela total desconocimiento de la compleja realidad que presenta nuestra patria. Somos un pas diverso pero no antagnico, sino que se complementa. Historiadores, antroplogos y socilogos han arribado a sostener como respuesta a la heterogeneidad, a !a diversidad peruana racial y cultural, que no existe una verdadera unin por el contexto, sino una marcada diferenciacin. Hoy en la poca presente, los pueblos que habitan esta nacin proceden de esta misma raza autctona. Nuestra identidad cultural peruana se fundamenta en la pluralidad racial y cultural. El tema de la identidad cultural tendr que dar paso a un nuevo enfoque, el de la construccin de un Per cultural. Este debe ser el camino que debemos seguir, el hecho que seamos un pas subdesarrollado o de desarrollo impedido no es obstculo para que busquemos posesin de un perfil cultural con el cual nos auto reconozcamos y nos presentemos al mundo; pues no debemos caer en una crisis total a extremo de extinguir nuestra verdadera cultura. La identidad cultural se nos plantea como algo que debernos forjar y para esto pensamos desde tres reos: el de la sobrevivencia de nuestras races, el de la superacin de la31

indiferencia y por ltimo dar respuestas culturales que copen la diversidad de la misma, con la que cuenta nuestro pas. b) IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL. La identidad regional es una imagen que nos hacemos colectivamente de nosotros mismos en base a nuestra experiencia cotidiana y algunos contenidos que recibimos de! exterior, la identidad se vive y se va transformando a partir de nuestros estmulos. El maestro tiene una seria tarea en la formacin de la identidad regional, para ello es necesario un trabajo previo de investigacin, recoleccin y sistematizacin con la finalidad de enriquecer los conocimientos ya obtenidos. c) IDENTIDAD CULTURAL LOCAL. Si olvidamos lo que fuimos, entonces negamos lo que somos. Pues han pasado muchos aos y no volvemos a encontrar lo que fuimos. Esto nos recuerda a la cultura que siendo la base de la existencia de un pueblo, debe ser recordada y valorada para desde all edificar nuestra identidad cultural. Pues la orquestada y desmedida entrada de manifestaciones extranjeras que nos emborrachan, agrede, dislocan y descomponen nuestra manera de ser, logran cambiar nuestra identidad cultural. Esto debido a que el Per como pas es un pas diverso, tico, social, cultural y particularmente nuestra regin y nuestro pasado, no es ajeno a esto, pues en nuestra regin no vivimos a la sombra del mismo rbol, respetando el mismo aire y amando lo que nos rodea. El sentido de pertenencia y una valoracin positiva del grupo de referencia son componentes bsicos para la identidad32

cultural. La identidad personal, social demanda por un lado un mundo intrasquico y una relacin consigo mismo y por otro lado, va el reconocimiento de los otros para una vinculacin armoniosa con los grupos sociales y tambin con la naturaleza. Nuestra identidad se construye sobre la base de lo propio, somos un pueblo rico en costumbres, fiestas, tradiciones y arte que proviene desde los primeros pobladores de esta tierra. Este legado de nuestros mayores corre el riesgo de perderse irremediablemente bajo el manto del olvido y la Indiferencia. Si no asumimos cabalmente que el desarrollo de la identidad local. d) IDENTIDAD PERSONAL. Al hablar de identidad, hay que tener cuidado porque es una palabra ambigua, creemos que tres son sus sentidos principales. En un primer sentido "identidad" se refiere, a la identificacin. "Todas las cosas tienen rasgos que permiten: reconoceras y diferenciaras de las cosas restantes y en este sentido tienen identidad" (Citado por Lara, C.1997 Pag.2) En un segundo sentido cuando "identidad" se refiere a una sociedad determinada as como la sociedad peruana, quiere decir quetodos, o por lo menos una gran mayora de los miembros de dicha sociedad tienen ciertos rasgos comunes que no tienen los miembros de una sociedad sino los que nosotros quisiramos que tuvieran. El concepto de identidad ha sido trabajado de diversos ngulos. En general podemos decir que tericos relacionados con et psicoanlisis han hecho aportes fundamentales, pero a la vez es evidente que hay todava mucho que precisar para33

comprender a cabalidad el proceso de la consolidacin de la identidad. Erik Erikson (1950 Pag,50)t es el terico que ms ha contribuido a conocer la complejidad del concepto y a develar la dinmica procesal de la consolidacin de una identidad. Para este autor la identidad es "una vivencia subjetiva de continuidad histrica" (Citado por Lara, C.1997. Pg. 3,4) que implica un proceso "localizado en el ncleo del individuo, pero tambin en el ncleo del entorno cultural comn en el que et individuo vive. Es un proceso que establece la identidad de estas dos identidades". Erikson insiste en la complejidad interna en trminos psicolgicos del proceso. En la medida en que la construccin de a identidad es el resultado de un proceso de mltiples relaciones, habr dos riesgos que evitar: Enfatizar desde los conceptos provenientes de la psicologa social, aquellos procesos mas bien relacionados con tos roles o con la formacin del autoconcepto, autoimagen y autoestima. La identidad se va constituyendo a lo largo de toda la vida, recopilando modelos, reestructurndolos, y es en la adolescencia cuando se toma conciencia de ella y se fortalece para hacer de cada uno un ser nico. El concepto de identidad ha sido estudiado por diversos psiclogos y profesionales interesados en e! desarrollo humano. Uno de los ms reconocidos es Erick Erikson (1950, Pag.25), que describe el concepto de identidad como: "Una sensacin de bienestar psicosocial. Sus expresiones mas obvias son sentirse bien con su propio cuerpo, un sentido de saber a

34

donde se va, as corno una segundad interna de reconocimiento de aquellas personas que son importantes" Muchos de los comportamientos adolescentes son productos de esta necesidad de formar su identidad. As por ejemplo, la famosa rebelda y la oposicin a todo lo establecido por los adultos, las normas sociales, tradiciones culturales, creencia religiosa, es una manera de Marcar la diferencia; es decir, ayuda a diferenciarse de los dems. e) CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD Para Construir la identidad se necesita: - Conocerse y aceptarse - Cree en s mismo - Tener vnculos afectivos importantes - Tener modelos positivos con los cuales Identificarse - Respetarse y respetar a otros - Aprender de oros pero no dejarse presionar - Tener actividades donde pueda evaluar su desempeo y habilidades. - Tomar decisiones y ser autnomo. f) IDENTIDAD Y SISTEMA EDUCATIVO. El Ministerio de Educacin propone en el Diseo Curricular Nacional (2009 Pag. 181 -184) que uno de sus logros educativos en la educacin es que el egresado de EBR: se reconozca corno persona en pleno proceso de cambios biolgicos y psicolgicos y afianza su identidad y autoestima afirmando sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar y social,35

actuando coherentemente a partir de un slida escala de valores. El diseo curricular considera que el rea de Arte,: " aspira a generar vivencias en los educandos desde las diferentes expresiones artsticas como la msica el teatro la danza y las artes visuales. Busca que todos los estudiantes participen, vvencien el arte y se promueva a partir de ello e! desarrollo de! pensamiento divergente y a creatividad, el fortalecimiento de su sensibilidad el disfrute por el arte, el reconocimiento y apreciacin de as caractersticas de su propia cultura y de otras, el reconocimiento y reconstruccin de su propia identidad, la afirmacin de su personalidad mediante la identificacin y expresin de sus gustos personales. Tambin promueve en el estudiante el descubrimiento de sus posibilidades y limitaciones, la confinas y segundad en si mismo para expresar sus propios puntos de vista con libertad, e! desarrollo de su autonoma y capacidad de decisin, el desarrollo de actitudes solidarias con los dems, la actitud crtica en el reconocimiento de elementos bsicos de los diferentes ares mediante diversas experiencias. La identidad nacional es el reconocimiento convincente de pertenecer a la sociedad peruana y sentir una indiscutible confianza y satisfaccin por lo mejor de los legados culturales andinos e hspanos, ambos integrados a lo que hoy llamamos modernidad. Sin embargo la crisis de identidad que hoy afecta a millones de peruanos provoca desequilibrios e inseguridades en los alumnos, al no saberse definir ni como indgenas, espaoles, mestizos. De ahla necesidad de rescatar nuestra identidad como primer paso para alcanzar36

no solo es desarrollo econmico y social tan anhelado, sino para construir la integracin que posibilite la defensa nacional. El sistema educativo propone as un modelo de identidad cultural al conjunto de la poblacin que se contradice con las caractersticas mltiples que tienen los lugares de nuestro pas. Esta situacin propicia que las rupturas que inhiben la expresin de valores e identidades propias empobrecindolas. 2.8.4 COORDINACION EN EQUIPONelson Barrios Jara (2004, pg. 37); Trabajar en coordinacin con otros segn acuerdos y metas establecidas para lograr un objetivo compartido al mismo tiempo dice que lograr trabajar en equipo implica:

Un esfuerzo de concertacin para llegar a metas comunes, formas de trabajo y mecanismos para regular el

comportamiento. Trabajar en equipo no es estar reunidos en un espacio, en un mismo momento; es compartir ideales, formas de trabajo e intereses, es contar con un propsito comn al que cada uno aporta. Trabajar en equipo supone identificar las fortalezas y

debilidades del conjunto y no slo de las partes y buscar mecanismos para mejorar continuamente la dinmica que se da entre las personas que lo conforman.

2.8.5. ORIENTACIN ESPACIAL La organizacin espacial se halla ntimamente relacionada con el esquema corporal. Puede entenderse como la37

estructuracin del mundo externo, que primeramente se relaciona con el yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situacin esttica como en movimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando como referencia el propio yo (esquema corporal). Fernndez (2003) lo describe como "Medio en el que se sostienen nuestros desplazamientos, delimitado por sucesos (intervencin temporal) y por sujetos (intervencin personal), en el que cada individuo organiza una ordenacin de sus percepciones en funcin a las vinculaciones que mantiene con dicho medio, reportndole un continuo Feed-back" Cuando el nio tiene conciencia de su propio cuerpo e imagen, segn Linares (1989), coordina movimientos organizando su propio espacio, teniendo en cuenta posibles adaptaciones espaciales (obstculos que obligan al nio reorganizarse constantemente). Por ello, no se puede comprender la adquisicin de un espacio coordinado sin referirnos a la evolucin de la percepcin del propio cuerpo. Segn las posibilidades y necesidades espaciales, el nio se organizar su propio espacio personal y social. Espacio personal: El que ocupa nuestro propio cuerpo; y los espacios internos de ste. Espacio social: Es el espacio que compartimos con otros. Tambin denominado, por algunos autores (Stokoe y Harf, 1984), como espacio relacional por ser el habitculo de las intercomunicaciones.

38

Segn Bara (1975), el nio entiende el espacio en referencia a su propio cuerpo, de tal forma que cuando ubica su cuerpo en una superficie donde hay ms personas u objetos, el nio desde su perspectiva de punto central, va organizando el espacio personal y el social y lo va haciendo en la medida que va conociendo sus posibilidades corporales. Las diferentes experiencias personales supondrn la mejora y afianzamiento de las nociones espaciales, palabras que designan el espacio, refuerzan todos los pasos (Alomar, 1994). Ejemplos de estas situaciones pueden ser: saltar atrs o delante de una silla. Esto traer consigo que el nio vaya cada vez teniendo ms preciso el concepto del espacio que le rodea, por las diferentes experiencias, estas apreciaciones se hacen ms finas; las distancias, los intervalos, las direcciones, el concepto derecha-izquierda, las relaciones en el espacio, se hacen cada vez ms seguras en las situaciones de los nios en sus movimientos, Gutirrez (1989). En este sentido, Piaget (1981) hace referencia a dichas Relaciones encuadrndolas como un "espacio topolgico", formando parte del periodo sensoriomotriz del nio, en el que la coordinacin de movimientos es esencial para la construccin del espacio. Las Palabras de Piaget, en apreciaciones de Linares (1989) revelan que la elaboracin del espacio se debe esencialmente a la coordinacin de los movimientos [...], relacin entre desarrollo e inteligencia sensoriomotriz. A este periodo sensoriomotriz se le39

denomina "espacio topolgico" [...], ms tarde servir de apoyo de la organizacin de sus relaciones espaciales con las personas y los objetos. 2.8.6. La sociomotricidad a. La sociomotricidad en la educacin fsica Expresado por actitudes, normas de conducta, principios, valores y otros aspectos vinculados a la formacin personal; implcitamente se realiza mediante la relacin que se establece entre el ambiente y las personas. El desarrollo de estas capacidades y habilidades permite que los estudiantes se relacionen con los dems, experimentando diversas situaciones, confrontndose con sus compaeros resolviendo problemas que exigen el dominio de habilidades y destrezas motrices y fsico-deportivas, adoptando decisiones adecuadas de manera individual y grupal, en funcin a las actividades ldicas, deportivas y recreativas que realicen; todo dentro del respeto, la cooperacin, la honestidad y la solidaridad. Progresivamente van logrando interiorizar el concepto de grupo y despus de equipo, encontrando sentido a la actividad fsica. La socializacin posibilita el incremento y la complejidad de los niveles de ejecucin de las habilidades motrices que sern el soporte de una efe casia motora que les permitir su participacin responsable en las diferentes actividades de la vida cotidiana. Se orienta a desarrollar los procesos de socializacin de los estudiantes a partir de la realizacin de acciones corporales de carcter socio motriz; es decir, experimentar y aprender a relacionarse e Interactuar social y asertivamente con los40

otros, a insertarse adecuadamente en un grupo, a resolver conflictos de manera pacifica cae, a tomar decisiones, a desarrollar valores y poner en prctica actitudes positivas, a regular emociones, etc. Los conocimientos constituyen saberes culturales que se consideran necesarios y deben ser adquiridos de manera significa cativa por los estudiantes, los cuales junto a las capacidades constituyen los aprendizajes bsicos que deben ser trabajados en funcin de un propsito deb nido y no por si mismos. El propsito del rea de Educacin Fsica en los niveles es contribuir a que nias y nios desarrollen sus habilidades motrices y conozcan las posibilidades de movimiento de su cuerpo. en la medida que los estudiantes aumentan su domi nio motor, adquieren mayor autonoma personal, seguridad y autoconfianza en la exploracin del mundo que los rodea, valindose de su curiosidad, necesidad de movimiento e inters ldico. El Programa Curricular de esta rea considera capacidades, que a travs del desarrollo de actividades ldicas, motrices, pre deportivas y recreativas dirigidas a los estudiantes, satisface sus necesidades de juego, mejora su imagen y salud, facilita su comunicacin oral y corporal, fortalece su autoestima y la confi ansa en si mismo. Al sentirse integrados y aceptados, incrementan actitudes positivas y ejercitan valores que les permiten tomar decisiones adecuadas en la solucin de problemas para enfrentar los retos de la vida.

41

En tal sentido, la Educacin Fsica no se limita solo al entrena miento del cuerpo, ni al aprendizaje de patrones motores, sino que facilita el desarrollo de todas. b. Desarrollo evolutivo del nio de 6 a 10 aos - Desarrollo psicomotor.

Toma conciencia de los diferentes segmentos Posibilidades de relajamiento global y segmentado. Independencia funcional de diversos segmentos y Combinan y coordinan los movimientos. Acta adecuadamente para regular los gestos Aumenta el control sobre la periferie.

corporales.

elementos corporales.

motores.

- Desarrollo social

Juicios de formacin de pandillas, protagonismo y Afn de aventuras y prestigio social Competitividad Aceptacin del mando social dominante. Desarrollo Intelectual

liderazgo.

Subperiodo de operaciones concretas. Constitucin de esquemas operativos, Operaciones simples y concretas. Desarrollo afectivo.42

reversibilidad, conservacin, agrupaciones, casualidad.

-

Equilibrio emotivo. Extraversin Buen ajuste a las normas sociales.

c. Integracin social Para Piaget, las interacciones sociales con los compaeros son indispensables para el desarrollo social, moral e intelectual del nio. (...) ya que tienen el poderoso efecto de hacer que el nio se sienta obligado a ser lgico y hablar con sentido. (Kamii, 1980). El juego colectivo se sostiene en la capacidad siempre en evolucin- para la descentracin y la coordinacin de puntos de vista, capacidad que es indicador de desarrollo intelectual. Por tal motivo puede considerarse que poder jugar grupalmente, es en s mismo un logro (1). Como sostiene Vygotski, en el juego el nio hace lo que ms quiere: jugar, y al mismo tiempo se somete a ciertas reglas y renuncia a la accin impulsiva, reconociendo que es esta sujecin lo que le permite sostener el juego y el objetivo de ganarlo. A partir de estos conceptos podemos afirmar que los juegos colectivos habilitan y promueven aprendizaje social, y por lo tanto ocupan un lugar clave en el proceso de construccin de la posicin de sujeto social. La integracin social desde la perspectiva del nio es tener amigos, compaeros de actividades escolares, que se eligen para estar juntos y jugar en la escuela y en las casas. El estar fsicamente juntos en un aula no implica amistad. La amistad se va construyendo a travs de actividades43

comunes, elegidas y compartidas: el juego es una de ellas. Por tratarse de una actividad cultural, no puede pensarse en trminos generales o universales. Cada escuela, familia, comunidad, prctica juegos particulares. Por tal motivo, resulta necesario indagar esta temtica a nivel individual, familiar y escolar, para contar con informacin que permita disear estrategias de intervencin promotoras de integracin social, en los distintos contextos de socializacin. Ensear a jugar en grupo y ensear distintos tipos de juegos, es facilitador del encuentro con otros, ya que permite contar con experiencias y recursos que sern tiles a la hora de tener que aprender y ensear un juego. Sabiendo que integracin implica reconocimiento (2), considero valioso ofrecer a los nios un espacio sistemtico de aprendizaje de juegos colectivos (3), que lo habilitarn para los juegos grupales en distintos contextos, desplegando capacidades y talentos disponibles y dispuestos, por haber sido convocados y estimulados regularmente. Esta dimensin de anlisis e intervencin no es slo un tema para profesionales; padres y maestros pueden intervenir a travs de propuestas de juego integradoras y promotoras de autonoma. sta se reconocer en la capacidad de dilogo y negociacin, procesos intelectuales ineludibles cuando un grupo juega conjuntamente. Reconocimiento, integracin y autonoma son valores posibles de ser abordados a travs de propuesta ldicas Al principio deca que intentara ubicarme en la posicin44

nio. Ha sido slo un intento, porque son los nios los que tienen la palabra, los gestos, los juegos, que nos dicen de sus necesidades y sus bsquedas. Jugar en grupo, jugar en familia regularmente ayuda en este recorrido de comunicacin y construccin. d. Cooperacin social. El mtodo cooperativo en educacin tiende un puente desde la realidad vivida hasta el valor pretendido, con la ventaja de que el valor de la cooperacin no se encuentra al final del trayecto, sino implcito en el mismo camino. La cooperacin fomenta la participacin, facilita la organizacin, el reconocimiento de las habilidades de cada persona y el trabajo colectivo. Tambin implica perder el miedo a ser excluido, a fracasar, a ser objeto de burla. Para que el aprendizaje cooperativo sea efectivo el docente debe considerar los siguientes pasos para la planificacin, estructuracin y manejo de las actividades: 1- Especificar los objetivos de la clase o tema a tratar. 2- Establecer con prioridad la forma en que se conformarn los grupos de trabajo. 3- Explicar con claridad a los alumnos la actividad de aprendizaje que se persigue y la interrelacin grupal deseada. 4- Supervisar de forma continua la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir para45

ensear destrezas de colaboracin y asistir en el aprendizaje acadmico cuando surja la necesidad. 5- Evaluar los logros de los estudiantes y participar en la discusin del grupo sobre la forma en que colaboraron. Con estos juegos se ensea a los nios a solicitar ayuda a sus compaeros. Asimismo a manejar el "feedback" como herramienta de refuerzo y apoyo. Se espera que los nios interacten entre si, que compartan ideas y materiales, apoyo y alegra en los logros acadmicos de unos y otros, que elaboren y expresen conceptos y estrategias aprendidas. La evaluacin participativa es el sistema recomendado. Participar en juegos de estructura cooperativa nos permite ensayar comportamientos deseables en la construccin de comunidad y reflexionar acerca de los valores implcitos en nuestra sociedad.

(educacion.idoneos.com/index.php/Dinmica.../Trabajo_coope rativo) "El aprendizaje cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeos para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al mximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelacin" (Johnson & Johnson, 1991). Para lograr esta meta, se requiere planeacin, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinmica de grupo. "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias46

instruccionales que incluyen a la interaccin cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algn tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje" (Kagan,1994). El trabajo en grupo, como tal, no toma en cuenta la responsabilidad individual involucrada en la contribucin del joven (carece de responsabilidad individual), y as se da la desigualdad en cuanto al trabajo invertido, es decir, siempre habr estudiantes que harn todo o la mayora del trabajo, mientras que otros contribuyen con muy poco o nada (carece de igualdad la participacin)". (Kagan, 1994). "La interaccin en grupo ofrece una posibilidad de detectar y neutralizar prejuicios, preconceptos, inhibiciones, falencias en las habilidades sociales, etc., pero para ello es necesario que el maestro haga ms que simplemente asignar tareas en grupo". (Cohen,1994). El aprendizaje cooperativo hace posible entender los conceptos que tienen que ser aprendidos a travs de la discusin y resolucin de problemas a nivel grupal, es decir, a travs de una verdadera interrelacin. Usando este mtodo, los estudiantes tambin aprenden las habilidades sociales y comunicativas que necesitan para participar en sociedad y "convivir" (Delors, 1996). As, Kagan (1994) describe la necesidad del aprendizaje cooperativo y concluye:

"Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo, ya que muchas prcticas de socializacin tradicionales actualmente estn ausentes, y los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria ni con una orientacin social basada en la47

cooperacin. Las estructuras competitivas tradicionales del aula contribuyen con este vaco de socializacin. De este modo los estudiantes estn siendo mal preparados para enfrentar un mundo que demanda crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para ocuparse de una interdependencia accin Notas (1) Al ser un logro, pensarlo con anticipacin lo convierte en meta. Meta en una propuesta educativa. (2) La evaluacin positiva o consideracin favorable de una persona, o algunas caractersticas de una persona por otros. Theodorson, G. A., Theodorson A. G. (1978). Diccionario de Sociologa. Buenos Aires. Paids. (3) Juegos en los que los nios participan conjuntamente de acuerdo con unas reglas convencionales que especifiquen algn clmax (o serie de ellos) preestablecido, y lo que deben hacer los jugadores en roles de carcter interdependiente, opuesto y cooperativo. Kamii, C., De Vries. (1985). Juegos colectivos en la primera enseanza. Madrid. Aprendizaje Visor. social de y econmica". dilogo.

e. La coordinacin Motriz KIPHARD, E. (1976: 9): "Coordinacin es la interaccin armoniosa y en lo posible econmica de los msculos, nervios y sentidos, con el fin de traducir acciones cinticas precisas y48

equilibradas (motricidad voluntaria) y reacciones rpidas y adaptadas a la situacin (motricidad refleja)". MANNO, R. (1985: 7): "la capacidad de coordinacin es el conjunto de capacidades que permiten llevar valores reales, lo ms cerca posible de los valores nominales". Es importante el considerar la coordinacin motriz como un conjunto de capacidades, ello quedar reflejado en las conclusiones. BLUME, D. (1986), citado en Morino, C. (1991: 2): " la capacidad coordinativa es el presupuesto (las posibilidades) de prestacin motriz de un sujeto, determinadas principalmente por los procesos de control del movimiento, convirtiendo al mismo en ms o menos capaz de ejecutar con xito ciertas actividades motrices y deportivas".

MEINEL Y SCHNABEL (1988: 57-58): "es el ordenamiento, la organizacin de acciones motoras ordenadas hacia un objetivo determinado".

GROSSER, M. y cols. (1991: 192): " globalmente se entiende como coordinacin motriz la organizacin de todos los procesos parciales de un acto motor en funcin de un objetivo motor preestablecido. Dicha organizacin se ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situacin."49

Existe una parte comn en todas las definiciones, pero en la reunin de expertos , celebrada en la Facultad de Ciencias de la Educacin de Granada el 5 de Mayo del 2000, coordinada por TORRES, J., por consenso se acord que la ms completa es la definicin que se ofrece en Grosser y cols., con aportacin de la definicin de Castaer y Camerino. Adems, se hace la precisin de considerar la coordinacin motriz como conjunto de capacidades. Definindola de la siguiente forma: "la coordinacin motriz es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en funcin de un objetivo motor preestablecido. Dicha organizacin se ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situacin"

2.8.7. Fundamentos del Programa: a) Fundamento Sociolgico: El Programa basado en la prctica del huayno constituye una secuencia de elementos rtmicos que ayuda la integracin de la conciencia del cuerpo con la vivencia del mismo. Partiendo de las sensaciones corporales internas, las percepciones seas y el sentido muscular, las graduaciones tnicas, descubriendo los procesos de las sutiles corrientes del fluir del movimiento as como las modulaciones e inflexiones de esa energa.50

Las agrupaciones sociales son lazos de afecto mutuo o de parentesco que generan actos informales y espontneos: clubes de lecturas, pandillas, juegos de cartas, fiestas de cumpleaos, etc. Estos grupos proporcionan al hombre un tipo de seguridad emocional muy importante, aunque exista una tendencia a su desaparicin o a jugar un papel cada vez menor dentro de la sociedad humana. Habermas (1999), considera que "el nio desarrolla una identidad como miembro del grupo social por medio de una reestructuracin simblica de sus orientaciones de accin y de disponibilidades de accin" cargando la socializacin y la identidad de un innegable proceso de resignificacin. Segn dicho autor esta resignificacin no se presenta como respuesta al entendimiento ideal basado en reglas, ni se basa nicamente en estructuras simblicas de ser s mismo y la sociedad y en las competencias y patrones de interaccin, sin tocar el saber cultural; por el contrario, la socializacin segn Habermas admite la resignificacin del saber cultural y supone la accin comunicativa como medio para que esta (la socializacin) tome forma de saber racional; pues es mediante la accin comunicativa que se llega al conocimiento y reconocimiento del mundo en sus tres manifestaciones (como mundo objetivo, como mundo social y como mundo subjetivo. Desde el punto de vista sociolgico se fundamenta en el constructivismo social, es decir en el enfoque sociocultural de Liev Vigotsky , que considera al individuo como producto del proceso histrico y social; esto es, que el individuo necesita de la ayuda de las dems personas tanto en su desarrollo personal, como cultural, lo poltico y lo intelectual.51

b) Fundamento Pedaggico: El currculo de Educacin Bsica Regular del Ministerio de Educacin es abierto, por lo que facilita la diversificacin recogiendo los usos, costumbres, tradiciones del contexto que se desarrollan a travs de unidades didcticas que en este caso articulan reas, tal como: Educacin fsica, Comunicacin, Personal Social, y Arte. En el currculo actual la prctica de la danza y el desarrollo de la sociomotricidad estn enfocados a fortalecer los niveles de socializacin, comunicacin y el desarrollo motor de los estudiantes, en este sentido el uso de estrategias metodolgicas ayudar al logro de los objetivos propuestos. La "Motricidad Humana" aboga por un cuerpo comunicado que conoce desde la razn afectiva y no simplemente desde la razn cognitiva, puesto que "conocer no es privilegio exclusivo de la razn....la ciencia no surge siempre como un discurso racional. Es en la razn afectiva, matizada de una socializacin comunicativa, donde la educacin como espacio de formacin humana cobra sentido; por tanto, as como la Motricidad Humana no se puede desligar de la socializacin por cuanto esta se recrea en la interaccin de los sujetos, tampoco se puede desligar de la educacin por ser ella la "vivencia de la corporeidad que expresa acciones significadas y que implican desarrollo para el ser humano" (Rey y Trigo, 2000:94), formndose la "Motricidad Humana - Socializacin Educacin". Luego para Rey y Trigo (2000:96) la Motricidad Humana con las teoras del aprendizaje de la reestructuracin (propuesta y sustentada por Piaget, Vigotsky y Murcia52

Taborda y Angel), propugna ser una ciencia pedaggica "que no intenta parcializar su actuacin sobre el estado del cuerpo y atiende mejor al proceso de un cuerpo que camina haca la optimizacin personal" c) Fundamento Psicolgico El constructivismo, es una teora que se basa en que el individuo construye su propio conocimiento, basado en sus modelos, mentales. Es responsable de la adquisicin del conocimiento, tiene la capacidad de analizar la informacin, abstraer el conocimiento, aplicarla y resolver problemas ms all de su propia concepcin. La teora con orientacin social es de Vygotsky (1896-1934). Para Caracheo (1999) los fundamentos de Vigotsky es considerar al individuo como el resultado del proceso histrico y social, donde el lenguaje desempea un papel importante. El conocimiento es una interaccin entre el sujeto y el medio, ya tanto fsico como social. Segn esta teora la adquisicin de la conducta del individuo, est regulada por la cultura social. Cuando se le da confianza, seguridad, autoestima, y se les ensea a convivir con su medio, social, cultural, poltico etc., los hace individuos capaces de desarrollar cualquier actividad de aprendizaje, llevndolos primero al mbito social y despus al individual. Es la educacin quien crea la zona de desarrollo prximo, estimulando una serie de procesos de desarrollo interiores. La enseanza es un factor necesario y general en el proceso de desarrollo del nio. Los conceptos cientficos se relacionan con las situaciones cotidianas y permite crear los conceptos la mediacin del maestro.53

La prctica de huayno en este programa ayuda a fortalecer la identidad de los y las estudiantes con lo tpico de su regin, adems fortalece la seguridad y el nivel de autoestima de los estudiantes de la muestra

3. METODOLOGA 3.1. Hiptesis a. Hiptesis General La aplicacin de un programa basado en la prctica del huayno liberteo mejora la sociomotricidad en estudiantes del 3 grado de Educacin Primaria en la I.E. Csar Vallejo de la Esperanza. Trujillo, 2011? b. Hiptesis especficas

Existe bajo nivel de sociomotricidad en los nios y nias del 3

grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza antes de aplicar el programa basado en la prctica del huayno liberteo.

El programa basado en la prctica del huayno liberteo, influye

en la dimensin de integracin social mejorando el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza

El programa basado en la prctica del huayno liberteo, influye

en la dimensin de cooperacin social mejorando el nivel de sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza

El programa basado en la prctica del huayno liberteo, influye

en la dimensin de coordinacin motriz mejorando el nivel de

54

sociomotricidad de los nios y nias del 3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza

Existe elevado nivel de sociomotricidad de los nios y nias del

3 grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza despus de aplicar el programa basado en la prctica del huayno liberteo. 3.2 Variables Variable Independiente: Programa educativo basado en la prctica del huayno liberteo. Variable Dependiente: La Sociomotricidad. 3.2.1. Definicin conceptual

Programa educativo basado en le prctica del huayno liberteo El huayno liberteo es el que se baila principalmente en las provincias de la sierra de esta regin. Se baila en parejas o en grupos, demostrando en su coreografa el paseo y terminando en un zapateo. Parejas (2008). La Sociomotricidad Expresado por actitudes, normas de conducta, principios, valores y otros aspectos vinculados a la formacin personal; implcitamente se realiza mediante la relacin que se establece entre el ambiente y las personas (Zapata Oscar A., Aquino Franccisco (1979) Psicopedagoga de la Motricidad)

3.2.2. Definicin operacional55

El Programa educativo basado en le prctica del huayno liberteo Establece los medios y materiales a utilizar, as como determina la infraestructura y las estrategias que se utilizarn para la motivacin en los/as estudiantes que conlleven a considerar una actitud positiva e integradora hacia la prctica del huayno liberteo.

La sociomotricidad

La sociomotricidad es un proceso a travs del cual los individuos aprenden a desarrollar el aspecto motor interactuando con sus pares a travs del desarrollo de sesiones de aprendizaje

VARIABLES Vi=V1 Programa basado prctica en la del

Dimensiones Identidad

huayno liberteo. Coordinacin equipo

INDICADORES - Demuestra entusiasmo por la prctica del huayno liberteo, - Valora la prctica del huayno liberteo. - Cumple con las normas establecidas - Muestra satisfaccin en las actividades de clase. en - Coordina los ritmos y pasos con los integrantes del equipo de baile. - Ejecuta los ritmos de la danza demostrando coordinacin. - Demuestra coordinacin y armona con su pareja.56

Orientacin espacial d=V2 La Sociomotricidad Cooperacin Integracin

Coordinacin rtmica

- Se orienta en el espacio de baile. - Se desplaza respetando posiciones. - Cumple reglas al integrarse en el grupo. - Coordina en equipo los movimientos de su cuerpo. - Se relaciona con equidad de gnero. - Coopera con el grupo, compartiendo materiales. - Es solidario al desarrollar sus actividades. - Propone soluciones a conflictos del grupo - Coordina adecuadamente el movimiento de su cuerpo - Coordina movimientos desplazndose en diferentes direcciones y niveles - Explora sus habilidades motrices en equipo - Coordina en equipo la coreografa del huayno

3.3. Tipo de estudio Tecnolgica - Aplicada.

3.4. Diseo de estudio Cuasi Experimental de dos grupos no equivalentes o con grupo de control no equivalente: GE O1 X O2

. GC O3 O4

57

3.5. Poblacin y Muestra 3.5.1. Poblacin: Nios y nias de Educacin Primaria de la I.E. Csar Vallejo de La Esperanza.

Grado y seccin 3 A 3 B 3 C 3 D 3 E 3 F TOTAL

Varones 11 16 10 15 20 9 81

Mujeres 11 9 12 9 15 19 65

Total 22 25 22 24 35 28 146

Fuente: Nomina de matricula 2011

3.5.2.

Muestra: Conformada por los nios y nias del 3 grado de Educacin

Primaria de la Institucin Educativa Cesar Vallejo de La Esperanza. GRUPO CONTROL EXPERIMENTAL TOTALFUENTE: cuadro 1

VARONES 11 10 21

MUJERES 11 12 23

TOTAL 22 22 44

3.6. Mtodo de Investigacin Mtodo: Cuantitativo Se utilizar este mtodo por que se va a recoger y analizar datos sobre las variables. 3.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

INSTRUMENTOS PARA LA PRIMERA VARIABLE

58

d.

Tcnica: - Observacin directa Es el mtodo que ayudar a tomar un registro sistemtico, vlido y confiable de los comportamientos y actitudes de Identidad personal - cultural de los y las estudiantes del Programa de enseanza aprendizaje del Huayno Liberteo.

e.

Instrumento: - Pre Test y Post Test sobre la prctica del huayno (Para comprobar el Nivel de identidad) Pre test

El pre test se utilizara en un principio para recoger informacin del nivel de sociomotricidad de los y las estudiantes del 3er grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo antes de la aplicacin del programa educativo basado en la prctica del huayno Liberteo. PostTest

El pos test se utilizara para recoger informacin del nivel de sociomotricidad de los y las estudiantes del 3er grado de educacin primaria de la I.E. Csar Vallejo despus de la aplicacin del programa educativo basado en la prctica del huayno Liberteo. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. Carvalho-Neto, Paulo (1977: 168). Diccionario de Teora Folklrica. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2. Castaer, M. (2000). Expresin Corporal y Danza. Espaa: Edit. INDE. 3. De Zubira, Samper (1995).Tratado de Pedagoga conceptual. Formacin de valores y actitudes. Bogot: Fundacin Alberto Merani.

59

4. Durkheim mile (1976) La Educacin como socializacin, Salamanca, Edit. Sigueme. 5. Guevara, Daro. (1975: 89) En Torno a una Reconsideracin del Concepto Cientfico de Folklore. En Teoras del Folklore en Amrica Latina. Caracas, Venezuela: CONAC, Biblioteca INIDEF 1. 6. Hastorf, Albert y Alice M, Isen (1982) (Eds,), Cognitive Social Psychology, Elsevier, New York, 7. Martnez Retegui, Magnolia Bethsab y Nolasco Contreras, Martha Isabel (2007) Las danzas folklricas como medio de canalizacin de la agresividad infantil en los alumnos del V ciclo del nivel educacin primaria Lima. Lima-Per 8. Montesinos, D. (2004). La Expresin Corporal. Su enseanza por el mtodo natural evolutivo. Espaa: Edit. INDE. 9. Morales Landrin, ngela (2011) en su investigacin: Los Actos Masivos Gimnsticos Deportivos como Espectculo para la Recreacin Fsica de las personas de la Comunidad Pocitos- Palmar del Municipio Marianao. Cuba. Disponible en: http://portal.inder.cu/index.php/recursos-informacionales/arts-cienttec/1043610. Ortiz, M. (2002). Expresin Corporal. Una propuesta didctica para el profesorado de Educacin Fsica. Espaa: Edit. Grupo Editorial Universitario. 11. Parejas Segura Marcos, Leo (2008), Gimnasia Folklrica. Disponible en: http://educacionfisicaleo.blogspot.com/2008/05/ 12. Prez Carrillo M.J (1971) Gimnasia para todos, Barcelona: Editorial Hispano Europea 13. Prez Lpez, Monir (2008) Artculo. Once Noticias. Mxico disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/ 14. Prez Paredes, Jos (2000) en su tesis titulada Propuesta de una programacin curricular basada en el teatro de tteres para facilitar la integracin60

social de los nios del primer grado de educacin primaria de la I.E. Parroquial San Esteban de la ciudad de Trujillo Trujillo. Per. 15. Rey, Ana y Trigo, Eugenia (2000). Motricidad... Quin eres? En: Revista Apunts N 59. Educacin Fsica y Deportes. Barcelona - Espaa. p. 91-98. 16. Salazar Otiniano, Jesica y Pea Caballero, Tana Del Roco (2008) en su tesis Aplicacin de una propuesta pedaggica basada en la Danza Wifala de Ispacas del departamento de Arequipa para elevar el autoestima de los nios/as del 6 grado de Educacin Primaria de la I.E. Torres Araujo Trujillo-2008, Trujillo. Per. 17. Solrzano Cruz Bran Armando (2002) tesis Julia Vela y La Danza de Proyeccin Folklrica. Universidad de San Carlos de Guatemala. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1628.pdf 18. Vela David (1982: 278) Discusin del Trmino Folklore. Revista Tradiciones de Guatemala Nos. 17-18. Guatemala: Universidad de San Carlos, CEFOL. 20. Vera Luna, Pedro (1999) Biomecnica de la marcha humana normal y patolgica, Valencia, editorial IBV 21. Weber, Max (1992). Economa y sociedad. FCE, Mxico. 23. Viladot Peric A. (1996) Significado de la postura y de la marcha humana, Madrid, editorial Complutense. 24. Vigotsky, Liev. S. (1993). Pensamiento 25. Zapata Oscar A., Aquino Franccisco (1979) Psicopedagoga de la Motricidad. , Etapa del aprendizaje escolar, editorial Trillas.DEP.Mxico

61

62